PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SAVEGRE

PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SAVEGRE “Estudio socio-económico en 23 comunidades de la Cuenca Hidrográfica del

4 downloads 72 Views 906KB Size

Recommend Stories


1.1 La cuenca hidrografica
1.1 La cuenca hidrografica a. Definition de cuenca hidrografica En su acepcion mas simple, se conoce como cuenca hidrografica a1 area drenada por un r

CUENCA DEL RIO HUASCO
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA SEGUN OBJETIVOS DE CALIDAD CUENCA DEL RIO HUASCO DICIEMBRE 20

TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO
1985. Inform. geogr. Chile 32: (phg. 3-30) TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO TOPOCLIMATOLOGY O F THE MAPOCHO RlVER EASlN HUGO ROMERO Y

CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE
CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE CUENCA DEL R ~ O JEQUETEPEQUE 1.O GENERALIDADES La cuenca del rio Jequetepeque esta ubicada en la vertiente occidenta

LA CUENCA DEL RIO LA MIEL
LA CUENCA DEL RIO LA MIEL Sitio piloto de CONDESAN en Colombia La cuenca de La Miel, al oriente del departamento de Caldas, incluye seis municipios:

CUENCA DEL Rio CHIRA - PIURA
CUENCA DEL - Rio CHIRA PIURA - CUENCA DEL R ~ O CHlRA PIURA 1 .O GENERALIDADES 1.1 Ubicacion Las cuencas de los rios Chira-Piura se encuentran

DESCRIPCION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SAN JUAN PRESA LA BOCA - PRESA EL CUCHILLO, NUEVO LEON, MEXICO
DESCRIPCION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SAN JUAN PRESA LA BOCA - PRESA EL CUCHILLO, NUEVO LEON, MEXICO La Cuenca hidrográfica es un área defini

Story Transcript

PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SAVEGRE

“Estudio socio-económico en 23 comunidades de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre”

Ministerio del Ambiente y Energía

Agencia Española de Cooperación Internacional

Octubre, 2001 - Costa Rica, América Central -

INDICE

CONTENIDO I.- INTRODUCCION II.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION III.- MARCO METODOLOGICO a) Diseño estratégico del estudio b) Areas de investigación c) Diseño operativo IV.- CONTEXTO NACIONAL 1.- Información general básica de Costa Rica 2.- Información general socio-política 3.- Información general socio-económica 4.- La situación de la mujer en Costa Rica V.- CARATERIZACION GENERAL DE LA REGION 1.- La política ambiental en la zona (ACOPAC) 2.- El río Savegre y su entorno 3.- El origen y la conformación del Proyecto del Río Savegre VI.- LA CUENCA DEL RIO SAVEGRE 6.1.- Cuenca Alta 6.1.1.- Cantón Dota 6.2.- Cuenca Media 6.2.1.- Cantón Pérez Zeledón 6.3.- Cuenca Baja 6.3.1- Cantón Aguirre 6.3.2.- Cantón Tarrazú VII.- RESUMEN EJECUTIVO VIII.- EL ENTORNO LOCAL, CARACTERISTICAS GENERALES 1.- Tenencia de la tierra, vivienda, producción y ocupación 2.- Educación, salud, recreación y organización 3.- La situación de la mujer en la zona 4.- Caminos y comunicación IX.- SITUACION SOCIO-ECONOMICA DE LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL RIO SAVEGRE (*) CONTENIDO X.- CONCLUSIONES

Página 4 5 5 6 9 10 11 12 14 16 17 18 20 22 24 25 27 29 30

32-512

Página 513 2

XI.- RECOMENDACIONES

515

XII.- BIBLIOGRAFIA XIII.- ANEXOS

516

13.1.- Datos globales de las 23 comunidades 13.2- Formulario de actualización 13.3.- Plantas medicinales más usuales en la zona 13.4.- Mapa general de Costa Rica 13.5.- Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre 13.6.- Encuesta aplicada en las comunidades XIV.- EQUIPO DE TRABAJO

517 539 540 542 543 544 547

(*) Indice por Comunidad COMUNIDAD JABONCILLO PROVIDENCIA CALIFORNIA DIVISION EL BRUJO EL LLANO LA LIRA LOS ANGELES PIEDRAS BLANCAS SAN MARCOS SANTO TOMAS SANTA EDUVIGES SANTA LUCIA SAVEGRE ZARAGOZA CERRO NARA COOPE-SILENCIO SILENCIO QUEBRADA ARROYO RIO BLANCO SAN ISIDRO SAN CRISTOBAL SANTO DOMINGO

Cuenca

Cuenca Alta Cuenca Media

Cuenca Baja

Página 34-48 49-68 69-90 91-115 116-132 133-148 149-171 172-194 195-200 201-220 221-241 242-265 266-288 289-315 316-337 338-355 356-370 371-395 396-420 421-441 442-463 464-485 486-513

I.- INTRODUCCION 3

A solicitud del Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, se asume la tarea de realizar un diagnóstico socio-económico de las comunidades comprendidas en el territorio de dicha Cuenca. Esta tarea se emprendió desde el mes de enero, en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad (I.C.E.), fue realizado por un equipo interdisciplinario, el cual se abocó a un proceso de levantamiento de información primaria, con la novedad de que fue necesario preparar a integrantes de la propia comunidad para que fueran ellos los que realizaran las entrevistas, esto conllevó a realizar Talleres de preparación de los encuestadores de la misma zona. Este proceso permitió que los actores involucrados tuvieran mayor posibilidad de movilización y que realmente la comunidad asumiera un papel protagónico. Si bien es cierto, es necesario reconocer que la esta metodología es más lenta, requiere mayor revisión y supervisión de los profesionales, pero en términos generales resulta muy satisfactorio el protagonismo de las comunidades. Así como facilita la posibilidad de apropiarse del trabajo, sus resultados, considerar las recomendaciones y darle el seguimiento necesario. En esta actividad participaron jóvenes, adultos, hombres y mujeres. El estudio contempla un análisis general de la situación nacional, otro análisis del Cantón a que pertenecen los Distritos y el análisis propiamente dicho, de las Comunidades del Proyecto. La recopilación del diagnóstico de necesidades, así como de los Talleres y del trabajo realizado, dentro del componente de Participación y Gestión Local del Proyecto Savegre. dinamizan y permiten recoger el sentir, la disponibilidad y mucho del diario quehacer de los habitantes de la región. Teniendo la claridad de que la información recopilada y analizada es de las más sujetas a variaciones, es que se plantea un mecanismo de seguimiento que mantenga actualizada la base de datos que este estudio produjo, mecanismo que se facilita por la estructura institucional y humana con la que cuenta el Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. La información producida con este estudio constituye un insumo clave para planear, así como un punto de partida para la medición de impacto.

II.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 4

1.- Identificar el perfil social de las comunidades de la Cuenca del Río Savegre, a la vez que efectuar una reseña y análisis de las situaciones encontradas. 2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1.- Analizar la situación y el contexto del desarrollo socio-demográfico, económico, político y socio-cultural. 2.2.- Analizar el nivel general de condiciones de vida básica de los habitantes. 2.3.- Visualizar los recursos humanos y materiales con que cuenta la zona. 2.4.- Identificar el papel de la mujer en la zona.

III.- MARCO METODOLOGICO a) Diseño estratégico del estudio Este estudio pretende determinar un perfil socioeconómico de las comunidades de la Cuenca del Río Savegre, su interrelación con la región a la cual pertenece y la incidencia en ellas - y de ellas - en la estructura nacional. Asimismo, evidenciar la dinámica que las comunidades asumen integralmente. b) Areas de investigación Para cumplir con los objetivos se fijaron cuatro áreas: 1.- Area social 2.- Area socio-económica 3.- Area socio-política 4.- Area socio-cultural 5.- Infraestructura física Otras líneas de análisis: turismo, desarrollo sostenible y papel de la mujer en la zona 1.- Area social, comprende los siguientes subtemas: a) Demografía b) Patologías sociales 5

c) Recreación d) Papel de la mujer 2.- Area socio-económica, aquí se incluyen los factores de orden socio-económico, en su relación con los medios de producción. En este campo están: a) Las principales actividades económicas de la zona; b) La distribución de la fuerza de trabajo por edad, sexo y ocupación; c) También se incluyen la distribución de los ingresos, la tenencia de la tierra, el control económico y la salud. 3.- Area socio-política, se toman como factores en este apartado lo siguiente: a) La política de desarrollo social b) La política de desarrollo económico c) La política de desarrollo cultural d) La política de desarrollo sostenible 4.- Area socio-cultural, incluye los siguientes temas: a) Identidad e historia b) Costumbres religiosas c) Redes de relación d) Infraestructura física de la zona 5.- Infraestructura física, abarca los siguientes factores: a) Vivienda b) Educación c) Servicios básicos a la población c) Diseño operativo 1.- Aspectos técnicos para el levantamiento Las técnicas que se aplicaron para recoger los datos son las siguientes: - Recolección y análisis de los documentos existentes, estos documentos brindaron datos y cifras de las áreas de interés y facilitaron el proceso de relación con el entorno inmediato (local), con el entorno Cantonal y con el entorno Nacional. Debe aclararse que la mayoría de los datos se refieren a 1999, porque es la información procesada al momento de analizar los documentos. Al finalizar este estudio fue publicado el Censo del año 2000, pero sus datos no han sido debidamente procesados y sus conclusiones por lo tanto no son incorporados aquí, aunque si el dato general de población. 6

2.- Observación estructurada Con el apoyo de mapas, diagramas y grabaciones se elaboró el instrumento que permitía detectar ciertos aspectos relevantes para el estudio. 3.- Entrevistas con informantes claves Fue dirigida a actores claves de la comunidad, tales como educadores, médicos, sacerdotes presidentes de asociaciones o de los diferentes gremios. 4.- Encuestas personales Cuya característica era transcribir textualmente la información brindada por el entrevistado. 5.- Se realizaron al menos 23 recorridos por la región. 6.- Análisis e interpretación A cada instrumento técnico que se utilizó para la recolección de la información, se el asignó un manual de códigos que permitió procesar y codificar la información. 7.- Diseño muestral Este estudio supera los requisitos mínimos y medios de la investigación, ya que en un 25% de las comunidades se realizó la encuesta a al 100% de la población; y en un 75% se aplicó a un 30% de los habitantes. Lo cual cumple con los requisitos mínimos para seleccionar una muestra representativa de la población de interés, que permita realizar inferencias válidas. Dichos requisitos mínimos son: • Se cumplió con los requisitos de tener igual probabilidad o ser autoponderada, para eliminar los problemas de ponderación que el manejo de los datos requieren en las muestras no proporcionales. • Se hizo el diseño probabilístico conocido como muestreo, aplicando la tabla de 3. • Las unidades primarias que se usaron fueron los segmentos censales definidos por Estadística y Censos de Costa Rica, correspondientes a los respectivos distritos. • Las unidades secundarias de muestreo, se definieron por la documentación del Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. 8.- Definiciones

7

Algunas definiciones utilizadas en este estudio se ajustan a las determinadas en la Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples, julio 2000 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las cuales son: POBREZA: En términos generales se puede definir la pobreza como la presencia de niveles de vida o bienestar, socialmente inaceptables. Para la estimación de la pobreza se ha adoptado el Método de Línea de Pobreza o Método de Ingreso. Esto implica calcular la línea de pobreza que representa el monto mínimo que permita a un hogar disponer de recursos suficientes para atender las necesidades básicas de sus miembros (alimentarias o no alimentarias). Para ello se requiere contar con el costo de una Canasta Básica de Alimentos (CBA), así como con una estimación del costo de necesidades básicas no alimentarias y con el ingreso per cápita del hogar. Debido a este último elemento es que el método se aplica solamente a los hogares que declararon su ingreso que en esta ocasión representan el 87.2% del total de hogares del país. De acuerdo a lo anterior, la aplicación del método de la Línea de Pobreza permite clasificar a los hogares en: Hogares No Pobres, Hogares que no Satisfacen sus Necesidades Básicas y Hogares en Extrema Pobreza. HOGARES NO POBRES: son aquellos hogares que tienen un ingreso per cápita superior al costo per cápita de la canasta normativa de consumo; compuesta por las necesidades básicas alimentarias y las necesidades básicas no alimentarias como vivienda, educación, vestido, transporte, etcétera y que se calcula multiplicando el costo per cápita de la CBA por un determinado factor. Es una categoría residual. HOGARES QUE NO SATISFACEN NECESIDADES BASICAS: son los hogares con un ingreso per cápita superior al costo per cápita de la CBA, pero inferior al costo de una canasta normativa. También se les denomina hogares en pobreza. El costo per cápita de la canasta normativa (que determina la línea de pobreza), en el mes de julio del 2000 fue de ¢24.276 para la zona urbana y de ¢19.328 para la zona rural del país. HOGARES EN EXTREMA POBREZA: son aquellos hogares con un ingreso per cápita inferior al costo per cápita de la CBA; es decir, que sus miembros no satisfacen las necesidades básicas alimentarias. El costo per cápita de la CBA fue de ¢11.136 para la zona urbana y de ¢9.811 para la zona rural del país.

IV.- CONTEXTO NACIONAL 8

1.- Información general básica sobre Costa Rica Nombre oficial: República de Costa Rica Límites: Está ubicada en el istmo de Centroamérica, limita al este con el Océano Atlántico (Mar Caribe), al oeste con Océano Pacífico, al norte con Nicaragua, al sur con Panamá. División política: El territorio tico está dividido en 7 provincias: San José (Capital), Alajuela, Heredia, Cartago, Limón, Guanacaste y Puntarenas. Las provincias se dividen en 81 cantones, en cada uno hay una municipalidad. Los cantones se dividen en distritos. A su vez los distritos se dividen en barrios y estos en calles y caseríos. Extensión territorial: 51.100 kilómetros cuadrados Población y otros datos: 3.810.809 habitantes, según los resultados del Noveno Censo Nacional de Población, publicado el 21 de agosto del 2001. El 35% de la población viven en San José, la capital. Un total de 61.557 personas (1.6%) viven en tugurios, o sea casas mal hechas de zinc, cartón o cualquier material similar. La migración alcanza a 296.461 personas, de las cuales el 76% proviene de Nicaragua, donde la situación social, política y económica de los últimos 50 años ha sido muy crítica., por lo que se desplazan a Costa Rica en búsqueda de mejores horizontes. Se considera que hay una cantidad de mayor de migrantes pero están en condición ilegal. Sistema político: Es un sistema democrático, con los tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo son electos cada cuatro años. Es un sistema Presidencialista, con una Asamblea Legislativa de 57 diputados. Presidente actual: Miguel Angel Rodríguez E. (1998-2002). Gobierno Local: Los Cantones se rigen por las Municipalidades, que son manejadas por un Concejo Municipal, electo cada cuatro años. Además, hay un Alcalde cuyo nombramiento en la actualidad depende de dicho Concejo Municipal, pero a corto plazo se supone que se harán las reformas legales para que el Alcalde sea electo por la población directamente. Ave nacional: Yiguirro (Turdus grayii). Arbol nacional: Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum). Flor nacional: Guaria morada (orquídea). 9

Montaña más alta: Cerro Chirripó, 3.820 metros sobre el nivel del mar. Cráter más ancho: Volcán Poás, 1 km de diámetro, uno de los cráteres más grandes del mundo. Principales productos agrícolas de exportación: café y banano. Moneda nacional: El Colón (¢). Se le llama popularmente: peso. El porcentaje de cobertura eléctrica para todo el país al 1º de enero de 1999 es de 94.4%. Solamente el 5.6% de las viviendas totales del país no tienen acceso al servicio eléctrico, las cuales principalmente están ubicadas en zonas aisladas de difícil acceso, lo cual imposibilita su pronta cobertura. Es importante destacar que en Costa Rica hay 5 distritos sin electrificar: Zapotal (Alajuela), Pilas, Changuena y Bioley (todos de Puntarenas). Estos distritos cuentan con vías de acceso en mal estado. Dentro de estas últimas se encuentran las comunidades incorporadas en el presente estudio. 2.- Información general socio-política 2.1.- En el campo de la salud Las políticas nacionales se ejecutan a través de instituciones gubernamentales para combatir la salud, con el Ministerio de Salud como ente rector, pero no ejecutor. Tanto la salud preventiva, como la curativa, están bajo el control de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), institución semi-autónoma, que atiende a través de Hospitales ubicados en los cantones de más densa población, las Clínicas situadas en sectores periféricos y los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, que brindan sus servicios en las barriadas. Precisamente en los EBAIS la atención más generalizada es hacia prenatales, problemas de hipertensión, diabetes y medicina general básica. Hay un déficit de atención en especialidades médicas elementales como. oftalmología, odontología, enfermedades psíquicas y psiquiátricas, dermatología, entre otras; esto es más acentuado en la zona rural. Sin embargo, es de destacar que el sistema de atención en salud popular estatal es uno de los mayores logros de Costa Rica desde mediados del siglo XX, forma parte vital de los importantes avances en materia de garantías sociales de que disfruta la población 10

habitante en Costa Rica y logra una cobertura regular. De tal forma que en 1999 el total de asegurados fue de 1.706.287, más del 40% de la totalidad de la población. 2.2.- En el campo de la educación La mayoría de la población tiene acceso a la educación primaria, que constitucionalmente es gratuita y obligatoria; pero la educación secundaria es menos accesible por dos razones fundamentales: a) Por la situación económica precaria el país b) Por la carencia de infraestructura de centros educativos. Ambos factores son más evidentes - de nuevo - en las zonas rurales, entre las que se incluyen las estudiadas en este documento. En el campo universitario, sólo existen cuatro centros de educación superior públicos, con insuficiente presupuesto, situación que facilitó, en los últimos años, la proliferación de universidades privadas en casi todo el país, que tienen un costo muy elevado para los ingresos que recibe el grueso de la población, lo que les deja fuera de posibilidades de ascenso educativo, económico y social. 3.- Información General socio-económica En política monetaria el país optó por las mini-devaluaciones, las cuales se realizan día a día, situación que genera inestabilidad, ya que además se mantiene el temor de que esta política cambie y se de una devaluación aún mayor. Según datos de 1999, casi la cuarta parte de los hogares vive bajo la línea de pobreza, concretamente el 23.7%, lo que evidencia una situación muy difícil. En el mismo año 1999, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 1.383.0000, de ellos los desocupados alcanzaron la cifra de 83.000 personas. La tasa de desempleo fue del 6.02%. Según el Sexto Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, publicado en el 2000, un 6.9% de los habitantes vive bajo el límite de la pobreza. En esa condición paupérrima viven las familias que no pueden adquirir ni la canasta básica alimentaria, cuyo costo es de ¢11.033 al mes y que normalmente tiene un promedio de miembros mayor que la generalidad de las familias. De tal forma, que los integrantes de estas familias deben vivir con un dólar diario ($1, EE.UU.), como promedio.

11

A pesar de que Costa Rica cuenta con políticas sociales como las del Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF) para desarrollar programas de ayuda a esta población, muchos de ellos se ejecutan con deficiencias o del todo no se implementan, por trabas burocráticas o en el peor de los casos, por desvío de fondos. La baja en los precios del café y el banano, principales productos nacionales de exportación, afecta los índices de pobreza, ya que han generado un mayor desempleo (que como ya vimos llega al 6.02%), esta situación se ha visto agravada en los últimos años con la presencia de los numerosos inmigrantes centroamericanos, en mayor cantidad nicaragüenses. Esta situación también tienen efectos negativos sobre la demanda de servicios básicos para la población como salud, educación, transporte, etc. También se acentúan las brechas de pobreza entre las diferentes regiones del país, ya que al analizar los hogares pobres de la Región Chorotega tiene un 35.5%, la Región Brunca tiene un 34.1% en la misma condición. Muy cerca de estas cifras se encuentra la Región del Pacífico Central que tiene el 28.7% de hogares pobres, esta es la zona donde se ubican las comunidades incorporadas en el presente estudio. En estos sectores poblacionales no se refleja el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) del país, ya que la riqueza generada se concentra en otros sectores geográficos - el Valle Central - y en otros estratos sociales - la población con mayor poder político, adquisitivo y social -. 4.- La situación de la mujer en Costa Rica En total 458.000 mujeres están trabajando o buscan hacerlo, representado el 33.1% de la PEA total, durante 1999, lo que evidencia el crecimiento del sector femenino laboral. Entre 1987 y 1999 las mujeres pasaron del 20.9% al 31% en cuanto población ocupada; esto en la Región del Pacífico Central. El promedio del desempleo a nivel nacional es del 6%, el desempleo masculino es del 4.9%, mientras que el desempleo femenino llegó al 8.2% siendo el más alto de la década. En este mismo año de 1999 los hombres tuvieron un ingreso más alto que las mujeres, superándolas en un 29%. Cerca de una cuarta parte (23.1%) de los hogares costarricenses era jefeado por una mujer, según la Encuesta del Hogares de 1999, lo que significó un aumento importante ya en años anteriores no llegaba al 21%. La violencia intrafamiliar es el peor azote para las mujeres, así lo señalan diferentes datos sobre este problema que afecta a toda la población, pero de quienes son víctimas directas las mujeres. Durante todo el año 1999 fueron asesinadas 25 mujeres, la gran mayoría de sus agresores tenían algún vínculo conyugal con las occisas; un 48 eran esposos, un 22.5% eran sus compañeros de hecho y un 2.8% fueron ex-exposos.

12

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), institución estatal jefeada por una Ministra Sin Cartera tiene un programa de atención gratuita telefónica conocida como “Rompamos el Silencio”, a la cual llamaron 11.346 mujeres, durante el año 1999. En el 57% de los casos el agresor era el esposo y la señora agredida tenía entre 20 a 39 años de edad. En este mismo año, la Delegación de la Mujer, estatal, atendió 5.188 casos en los que el problema más común era agresión doméstica. En el mismo periodo fueron denunciados 26.437 casos, lo cual es un 25.9% más de los casos atendidos en el año 1998, significando 5.000 situaciones de más de este tipo. En el 70% de los casos, 8.533 en total, por no comparecencia de la víctima fueron levantadas las medidas provisionales contra el agresor, que estipula la legislación para proteger a las agredidas, esto sucedió en la mitad de los casos por violencia doméstica en el 99. De cada cuatro denuncias por agresión doméstica, solo en uno se mantienen las medidas impuestas originalmente por el juez. Las mujeres son el 85% de las personas a quienes se someten a explotación sexual, esto según Informe de la Defensoría de los Habitantes en 1999. En un 25% crecieron los nacimientos cuyas madres eran adolescentes, de ellas un 65% tenían menos de 15 años, esto durante la década de los noventa. La Ley No. 7880 fue promulgada en mayo de 1999, reformó los artículos 20 y 33, por lo que de la Constitución Política se eliminó el término “hombre” por “persona”, que evidentemente es mucho más amplio y no discriminatorio hacia las mujeres.

V.- CARACTERIZACION GENERAL DE LA REGION 5.1.- Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC) 13

Costa Rica está dividida en 11 Areas de Conservación: 1.- Area de Conservación Guanacaste (ACG) 2.- Area Conservación Tortuguero (ACT) 3.- Area de Conservación Arenal- Huetar Norte (ACA-HN) 4.- Area de Conservación La Amistad Caribe 5.- Area de Conservación La Amistad Pacífico (ACLA-P) 6.- Area de Conservación Arenal (ACA) 7.- Area de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) 8.- Area de Conservación Tempisque (ACT) 9.- Area de Conservación Cordillera Volcánica Central (AC-CVC) 10.- Area de Conservación Osa (ACO) 11.- Area de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC) De ellas la más directamente relacionada con la región estudiada, es la ACOPAC (Area de Conservación del Pacífico Central), aunque muy cercana también está la ACLA-P (Area de Conservación La Amistad Pacífico), por lo que nos referiremos a ambas. Se definen las Area de Conservación como una unidad territorial administrativamente delimitada, en donde se interrelacionan actividades tanto privadas como estatales y se buscan soluciones conjuntas, orientadas por estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales. En cada una de ellas se han establecido oficinas Regionales y Subregionales a cargo de un director regional y 32 Jefes Subregionales y un equipo técnico profesional, son las encargadas de velar por la aplicación y cumplimiento de la legislación vigente en materia de recursos naturales y biodiversidad. Las comunidades comprendidas en el estudio actual en su gran mayoría se encuentran ubicadas en el ACOPAC (Area de Conservación Pacífico Central), por lo que damos una breve descripción de la misma: Fue creada mediante Decreto Ejecutivo No. 54, del 17 de marzo de 1994. Está conformada por 21 cantones y 83 distritos, que abarcan un extensión de 5.623.49 kilómetros cuadrados. Se ubica sobre la vertiente pacífica y abarca parcialmente las provincias de Puntarenas, Alajuela y San José. Comprende el territorio del pacífico central del país, está conformada por partes terrestres y marinas. Es considerada un laboratorio viviente, donde se pueden estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y sus relaciones. Por sus características físico-geográficas es uno de los sitios más visitados del país, 14

especialmente el Parque Nacional Manuel Antonio, que tiene un gran atractivo internacional y es el único reducto de bosque de la región. Dentro de los hábitats más importantes se encuentra el bosque primario, secundario, la ciénaga, el manglar, las lagunas y la vegetación de playa. Tiene una alta diversidad de especies (flora y fauna), con atractivos como las playas tropicales, el bosque transicional de seco a húmedo. Muchas de la especies más abundantes de la región son fácilmente observables como el mono ardilla, el congo, el carablanca, el pizote, los perezosos, etc. Entre las aves se encuentra la lapa roja, los patos aguja, la garza real, el zopilote, etc. Se divide en cuatro Subregiones, pero nos referiremos a dos ellas porque son las que están directamente relacionadas con el presente estudio. Una de las Subregiones es Aguirre-Parrita, que incluye en su totalidad estos dos cantones de la provincia de Puntarenas, es de características urbano-rurales. Dominan las actividades agropecuarias y turísticas asociadas directamente a los ecosistemas marinos y costeros, con una baja densidad de población distribuida en poco y relativamente dispersos asentamientos humanos entre los que sobresalen Parrita y Quepos. El paisaje terrestre está dominado por la presencia de extensas áreas de monocultivo de palma africana, arroz y ganadería bovina de carne, en unidades de producción de mayor tamaño que las vistas en otras subregiones. Se presentan algunas plantaciones forestales. La zona de cultivo de palma aceitera se ubica entre el nivel del mar y los 30 metros y se localiza entre Esterillos y Barú. Es una zona plana con problemas de anegamiento que obliga a la construcción de obras de drenaje. Los problemas de inundación son comunes, sobre todo en Parrita y en las cuencas bajas de los Ríos Naranjo y Savegre. La Subregión Los Santos, es la otra de que hablaremos, incluye a los cantones de Dota, Tarrazú, León Cortés. Además en forma parcial comprende a los distritos de Río Nuevo y Páramo del Cantón de Pérez Zeledón. Toda esta región es perteneciente a la Provincia de San José. El paisaje dominante va de potreros abandonados, charrales y tacotales, en las partes bajas hasta grandes masas de bosques primarios y secundarios en las tierras intermedias y altas. Dentro de esta subregión se incluyen las siguientes áreas protegidas: Reserva Biológica Cerro Vueltas, la Reserva Forestal Los Santos y la Zona Protectora Cerro Nara, precisamente es esta una de las comunidades comprendidas en el presente estudio.

15

La presión más fuerte sobre los recursos naturales y el ambiente está ligada a la situación económica, que obliga a la población local a buscar cultivos rentables a corto plazo, pero nocivos al ambiente. Durante los últimos años se ha presentado una fuerte presión de tala de bosques para expander el cultivo de café aún sobre laderas escarpadas. Esta situación es particularmente grave en la cuenca alta del Río División y comienza a agravarse en Santa María y Providencia de Dota; zonas también incorporadas en este documento. Los problemas ambientales observados son: deforestación de intensidad variable, inestabilidad de laderas y erosión, tala ilegal del tipo “hormiga”, la cacería ilegal, la contaminación de aguas superficiales y la presión por tierras desde zonas aledañas. 5.2.- El río Savegre y su entorno El escritor costarricense Miguel Salguero hace una espléndida descripción sobre el río Savegre, en su libro “Ríos, lagos y montañas”, parte de lo cual incorporamos aquí: “ Su nombre lo asociamos con la grandiosa pequeña empresa de colonización bastión principalísimo en la vida de nuestra Patria, porque conocemos su cabecera y hemos visto como los hombres luchan a brazo partido para arrancarle a la tierra su buen fruto. Sí, el Savegre nace en el Cerro de la Muerte, y es al principio un yurro cristalino que avanza rápidamente hasta convertirse unos pocos kilómetros más abajo en un río de importancia. Aquí se conoce como quebrada Providencia y en sus aguas hay truchas que sembraron los agricultores pioneros en la zona, Federico y Efraín Chacón. El Savegre se une kilómetros adelante con el División, que recorre lo que se conoce con el nombre de Savegre, o sea en donde está el poblado de Los Angeles, otro modelo de esfuerzo agrícola, y que desde el aire, cuando se recorre la región, parece como si a la vera de sus aguas, buscando su amparo y su ayuda, las casitas se alinearan para abrevar durante la dura jornada diaria. Pero nosotros durante muchos años padecimos el Savegre. Nos explicamos. No había para salvar este paso otra cosa que un viejo puente angosto y difícil, que solamente permitía el paso de cierta marca de “yipes”, es decir por el tamaño, solo ese tipo de vehículo podía pasar. De manera que había que echarse a las aguas, y con las crecientes los pasos cambiaban y más de una vez el vehículo quedaba totalmente cubierto de agua.” 5.3.- El origen y la conformación del Proyecto del Río Savegre

16

El Acuerdo Complementario de Cooperación Técnica entre la República de Costa Rica y el Reino de España para la realización del “Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre”, fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 27 de julio de 1999, según Decreto Ejecutivo No. 27912-RE. Previo a lo cual se había desarrollado un proceso de planificación participativa con los pobladores de dicha Cuenca y sus representantes; con la participación también de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI); y del Ministerio del Ambiente (MINAE). En las comunidades se abrevia la identificación como “Proyecto Savegre”. La Cuenca Hidrográfica del Río Savegre se divide en tres: Alta, Media y Baja. Esta cuenca se encuentra ubicada en la Región del Pacífico Central, por lo tanto pertenece a la Vertiente Pacífica de la Cordillera de Talamanca y es parte del Area de Conservación del Pacífico (ACOPAC). Desde el punto de vista político-administrativo la cuenca recorre territorio que pertenece a una parte de dos provincias: la Provincia de San José y la Provincia de Puntarenas. De la Provincia de San José, son los Cantones de Pérez Zeledón, Tarrazú y Dota. A la Provincia de Puntarenas le pertenece el Cantón de Aguirre. En el presente documento presentamos un esbozo de cada uno de estos cantones. Para efectos de este estudio se consideraron 23 comunidades, tomando en cuenta su densidad poblacional, ya que hay otra fracción de pobladores muy dispersos pero que no llegan a constituir en la práctica nucleamientos poblacionales como tales, este sector de la población no fue incluido en el presente documento. La población que se ubica en la zona es de 3.200 personas en total, de ellos un 60% son hombres y un 40% mujeres. En concreto se encontrarán las siguientes comunidades encuestadas, se les ubica según cuenca: Cuenca Alta: División, Jaboncillo y Providencia. Cuenca Media: California, El Brujo, El Llano, La Lira, Los Angeles, Piedras Blancas, Río Blanco, San Isidro, San Marcos, Santa Eduviges, Santa Lucía, Santo Domingo, Santo Tomás, Savegre y Zaragoza. Cuenca Baja: Cerro Nara, Coope-Silencio, Silencio, Quebrada Arroyo y San Cristóbal.

VI.- LA CUENCA DEL RIO SAVEGRE 17

6.1.- CUENCA ALTA A la Cuenca Alta del Río Savegre, pertenece el cantón de Dota, de la Provincia de San José. A continuación se ubica en términos generales el cantón, los distritos y las comunidades que fueron encuestadas para el presente estudio.

6.1.1.- Cantón DOTA Distritos:

1º ... Santa María 2º ... El Jardín 3º... Copey

Población total del Cantón: 6.930 habitantes, a julio de 1999 Superficie del Cantón: 483 kilómetros cuadrados Distancia entre San José y Dota: 64 kilómetros Ubicado en la Provincia de San José, como su cantón 17. El Cantón de Dota fue fundado en 1925. Se han encontrado tumbas indígenas en su territorio. A partir de 1863 se inició su colonización en la época moderna de Costa Rica, Vinieron luego las abras, los ranchos, las casas y Santa María nació como un poblado de Tarrazú. Está situado en la cordillera de Talamanca, con un clima fresco de entre 20 a 22 grados durante el día, como promedio. Es una zona netamente agrícola, cuyo principal producto es el café, considerado uno de los mejores del mundo. Para el visitante resulta interesante la posibilidad de pescar truchas en Providencia y en Jaboncillo, ocupación atractiva para liberar tensiones, pero que también permite tener el almuerzo a la mano, ambas comunidades fueron encuestadas. Esto a no más de 90 kilómetros de la Ciudad Capital. En Dota se encuentra un Monumento Histórico a la Guerra Civil de 1948. Presentamos a continuación algunos indicadores socioeconómicos del Distrito Santa María, a julio 1999 : 18

Población 4.679

Extensión Densidad %Aprobación 1º Grado Km2 83.1

56.3

78

Tasa Cobertura Viviendas Defunción eléctrica % ocupadas 6.7

97

1.071

_____________________________________________________________________ A continuación presentamos algunos indicadores socioeconómicos a julio de 1999 del Distrito Copey: Población 1.833

Extensión Densidad %Aprobación 1º Grado Km2 281.8

6.5

86.3

Tasa Cobertura Viviendas Defunción eléctrica % ocupadas 2.2

100

405

6.2.- CUENCA MEDIA 19

A la Cuenca Media del Río Savegre, pertenece el cantón de Pérez Zeledón, de la Provincia de San José. A continuación se ubica en términos generales el cantón, los distritos y las comunidades que fueron encuestadas para el presente estudio.

6.2.1.- Cantón PEREZ ZELEDON Distritos:

1º ... San Isidro de El General 2º ... General (General Viejo) 3º... Daniel Flores 4º... Rivas 5º... San Pedro 6º... Platanares

7º... Pejibaye 8º... Cajón 9º... Barú 10º... Río Nuevo (*) 11º... Páramo (*)

Población total del Cantón: 127.955 habitantes, a julio de 1999 Superficie del Cantón: 1.800 kilómetros cuadrados Distancia entre San José y Pérez Zeledón: 136 kilómetros Es el cantón No. 19 de la provincia de San José y el de mayor territorio de esta provincia, ya que va desde la Cordillera de Talamanca hasta las partes bajas del Océano Pacífico, aunque llega a muy corta distancia del mar no tiene playas, ya que estas pertenecen a Puntarenas. Pérez Zeledón tiene apenas 70 años de que empezó a ser colonizada desde el Valle Central del país, durante muchos años para llegar a estas tierras sólo había dos vías: 1) Atravezar el Cerro de la Muerte, a pie o a caballo, lo cual era muy difícil para nuestros abuelos por las bajas temperaturas del lugar, lo que provocaba algunas muertes, de ahí viene su nombre. 2) Llegar desde Puntarenas por mar, hasta Punta Uvita que es una playa relativamente cercana a la Península de Osa, de ahí desplazarse por tierra hasta lo que hoy es Pérez Zeledón. Estas dificultades mantuvieron aislada la región. Sin embargo, ante la construcción de la Carretera Interamericana se eliminaron estas dificultades, ahora se puede recorrer la distancia entre San José y la Zona Sur en unas 3 horas. Sus principales productos son: café, ganado, tabaco, granos básicos (frijoles y maíz), caña de azúcar. También hay yacimientos de bauxita. Sitios de interés turístico: - Recorrer la vía interamericana es un espectáculo en sí mismo, con vistas espectaculares, en algunos lugares se pueden ver ambos océanos. Seis kilómetros antes 20

de San Isidro se puede ver la impresionante “Piedra de San Rafael” enclavada de manera natural en la montaña y sobre la que hay la imagen de un Cristo Redentor. - Uno de los lugares más llamativos del Cantón sin lugar a dudas es el Cerro Chirripó, el más alto del país con 3.820 metros sobre el nivel del mar; donde se encuentran formaciones glaciales de 25 a 30 mil años de antigüedad; más de 15 lagunas distribuidas en el Parque Nacional. También sobreviven bosques de robles y otras especies, a pesar de los incendios que se han producido de manera natural y por intervención humana. El Parque Nacional Chirripó fue creado en 1978. (*) Al presente estudio se encuestaron comunidades de los distritos Río Nuevo (No. 10) y Páramo (No. 11) de Pérez Zeledón. A continuación algunos indicadores socioeconómicos del Distrito Río Nuevo, a julio 1999 : Población 4.047

Extensión Densidad %Aprobación 1º Grado Km2 240.1

16.9

89.3

Tasa Cobertura Viviendas Defunción eléctrica % ocupadas 1.8

76

702

6.3.- CUENCA BAJA 21

A la Cuenca Baja del Río Savegre, pertenece el cantón de Tarrazú, de la Provincia de San José; así como el cantón de Aguirre de la Provincia de Puntarenas. A continuación se ubica en términos generales cada cantón, los distritos y las comunidades que fueron encuestadas para el presente estudio.

6.3.1- Cantón Aguirre Distritos:

1º ... Quepos 2º ... Savegre (*) 3º... Naranjito

Población total del Cantón: 20.411 habitantes, a julio de 1999 Superficie del Cantón: 496.60 Kilómetros cuadrados Distancia entre San José y Pérez Zeledón: 150 kilómetros Es el cantón No. 6 de la provincia de Puntarenas, fundado en 1948. Tiene la particularidad que se le conoce más por su cantón central: Quepos. Tiene un clima cálido, pero no asfixiante. Desde 1563 Juan Vásquez de Coronado informa que es una región “poblada e industriosa”. Los pueblos que lo habitaron eran tarascos o popolas. En la lengua tarasco “quepa” es lluvia y esta es una zona de intensa lluvia. Se tienen indicios de que fue habitada por tribus indígenas desarrolladas, aunque después de la conquista vinieron a menos, aún a finales del siglo 19 habían algunas familias indígenas que sobrevivían, aunque aislados. Hubieron varios intentos de colonización por parte de blancos, que se establecieron. Sin embargo, el gran cambio se da en 1934 cuando la Compañía Bananera de Costa Rica, de capital norteamericano, logra que el estado costarricense le ceda gratuitamente grandes extensiones de tierras, ya que tuvo que salir huyendo del caribe tico por una enfermedad en el banano. La actividad bananera fue la principal actividad de ahí en adelante, con enormes migraciones tanto del país como de fuera del mismo para trabajar en esa fruta. Las operaciones bananeras fueron las principales y casi únicas de la región. Por esto fue una verdadera catástrofe cuando el 25 de mayo de 1985, la Compañía Bananera cesó drásticamente su actividad en el banano, dejando a su paso desempleo porque no había otras fuentes de trabajo, ni de comercio. Esta empresa extranjera alegaba que una sobre oferta de banano a nivel internacional, el bajo rendimiento de las tierras del Pacífico y una larga huelga de obreros bananeros, le hacían imposible seguir en la producción frutera. A pesar de que este consorcio norteamericano 22

cambió su actividad a la palma africana, la generación de empleos era insuficiente para la demanda. Esto exigió que una gran cantidad de la población emigrara y aún se pueden sentir las secuelas de la situación creada, lo que se quedaron tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones. Sus principales productos son la palma africana, de la empresa transnacional. También se produce arroz, maíz, frijoles y la actividad ganadera. Sitios de interés turístico: - Aquí radica una de sus mayores riquezas, ya que sobre todo sus playas son muy hermosas, siendo una de las más conocidas el Parque Nacional Manuel Antonio, situado a 7 kilómetros de Quepos, con una extensión de 682.7 hectáreas. Tiene aguas límpidas, bosque primario junto al mar, arenas blancas. - En sus costas desagua el río Savegre, y se constituye en un atractivo más. Para el presente estudio se encuestó en el cantón de Aguirre, en el distrito de Savegre, a las comunidades de: Silencio, Coope-Silencio, San Cristóbal y Santo Domingo; como parte de la Cuenca Baja del Savegre. Por lo mismo se incluyeron las comunidades de San Isidro (Dota) y Quebrada Arroyo (Pérez Zeledón), ya que son de esta cuenca. A continuación algunos indicadores socioeconómicos del Distrito Savegre, a julio 1999: Población 3.492

Extensión Densidad %Aprobación 1º Grado Km2 216.2

16.1

84.7

Tasa Cobertura Viviendas Defunción eléctrica % ocupadas 2.9

93

672

6.3.2.- Cantón Tarrazú Distritos:

1º ... San Marcos 2º ... San Lorenzo 23

3º... San Carlos Población total del Cantón: 13.459 habitantes, a julio de 1999. Superficie del Cantón: 233 kilómetros cuadrados Distancia entre San José y Pérez Zeledón: 71 kilómetros Es el cantón No. 5 de la provincia de San José, uno de los más antiguos de la misma. Sirvió como paso de los indígenas del centro del país hacia el sur y viceversa. Pero la población mestiza del país producto de la llegada de los españoles inicia su exploración e intentos de habitarlas desde hace cerca de dos siglos, por campesinos que encontraron una tierra muy fértil para el café y los granos básicos como frijoles, maíz y arroz; que siguen siendo los principales productos agrícolas del territorio. Este asentamiento fue hecho principalmente por familias que provenían de Alajuela. El origen de la palabra Tarrazú o Atarazú es desconocido, así como su significado, aunque se ha supuesto que podría ser de Talamanca. Durante la Colonia misioneros franciscanos entraron por aquí para intentar catequizar a los indios del sur. La temperatura promedio está entre 22 a 26 grados, aunque baja bastante en las noches. Sus principales productos, como se dijo, son el café de excelente calidad; los granos básicos y la ganadería. Sitios de interés turístico: - Tarrazú está situado en la Cordillera de Talamanca, es un lugar de gran belleza topográfica, de terreno quebrado con algunos pequeños valles. - Dos ríos de gran atractivo recorren sus tierras, el río Parrita y el rió Savegre; lo cual lo hace muy agradable de observar y vivir. Algunos indicadores socioeconómicos del Distrito San Marcos, a julio 1999 : Población

Extensión Km2

Densidad

%Aprobación 1º Grado

Tasa Defunción

Cobertura eléctrica %

Viviendas ocupadas

8.155

42.1

193.8

80.1

4.9

100

2.033

VII.- RESUMEN EJECUTIVO 1.- El Río Savegre está subdividido en tres cuencas: alta, media y baja. Cada una de ellas tiene sus propias características, las situación socio-económica y política es diversa, 24

pero en términos generales tienen grandes similitudes. Son comunidades rurales en su mayoría dispersa, aunque hay algunas que tienen concentrada su población (para una comprensión más amplia ver apartado XIII, página 517) 2.- Es una población mayoritariamente joven ya que el 80% de su población tiene menos de 40 años; un 75% nació en la zona aledaña por lo que son pobladores campesinos que se han desplazado dentro de la misma área rural - lo que es más - un 70% no se ha movilizado fuera de su comunidad, todo lo anterior demuestra un fuerte arraigo y lazos firmes con su tierra. 3.- Las principales actividades productivas son la agricultura y la ganadería, ya que cerca de un 75% de su producción proviene de estas (ver punto 6). Tiene importante presencia las actividades forestales, aunque en menor medida. Sin embargo, debería de considerarse el potencial del turismo de tipo ecológico y recreativo, por las características de la zona; en la actualidad no es muy representativo. 4.- La extensión de las fincas es en un 75% menor a 50 hectáreas. Más de un tercio de los terrenos son bosques, en menor medida a la agricultura permanente y a los pastos. 5.- Merece atención el hecho de que casi el 60% de la producción es entregada a los intermediarios lo cual definitivamente influye en la entradas económicas de las familias, poco más del 25% se canaliza a través de las cooperativas, que suponen una mejor alternativa para los productores. 6.- Relacionado con lo anterior, cerca de un 30% de la población tiene ingresos menores a los ¢50.000.00, lo cual es importante ya que menos del 35% de la población recibe algún ingreso económico. No es casual que un 30% de la población total, se dedica a actividades agropecuarias. Hay un 1.68% de desocupación. 7.- Casi el 40% de la población completó la educación primaria, pero no llegan al 5% quienes accedieron a la secundaria (la aprobaran o no), y no llegan al 0.5% quienes llegaron a la universidad o la educación técnica. Un 4% no tiene escolaridad y un 38% no completó la primaria. 8.- Casi el 90% de la población tiene Seguro Social, aunque en términos generales todos reciben atención por lo menos a nivel del EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral), que es el nivel primario de atención instalados directamente en la comunidad. Un 50% de la población hace uso de las plantas medicinales para atender algunas de sus dolencias, lo cual es un importante rescate cultural y alternativa en el campo de la salud. 25

9.- El agua que consume la población no es necesariamente potable, ya que menos del 3% lo recibe a través de una red pública. Casi el 50% se abastece a través de nacientes, aunque esto último no necesariamente indica que sea contaminada el agua. El tratamiento de los desechos es el tradicional en las zonas rurales de Costa Rica, ya que la mayoría la quema o la entierra, quizá sería recomendable que se impulsara más el reciclaje. 10.- En el 50% de las comunidades no hay teléfono público disponible, y en un 20% no hay servicio público de autobús. Como alternativa para movilizarse se utiliza el caballo, el carro propio o se desplazan a pie. Otro de los servicios de que se carece es la electricidad que menos del 45% de las comunidades tienen este servicio. Se recurre a la leña y las candelas, como medios para cocinar y alumbrarse, respectivamente. Es interesante el uso alternativo y amigable con el ambiente de láminas solares (2.5%) y biodigestor (7%), para estas necesidades, aunque es todavía un porcentaje bastante bajo. 11.- Son propietarios de su vivienda un 85% de la población, pero la mitad de ellos no tienen inscrita su vivienda, que normalmente incluye la finca de la que sobrevive la familia; en esto hay un asunto importante a considerar. 12.- Los problemas que tiene la comunidad son observados de manera bastante objetiva, señalando problemas de tipo infraestructural como los teléfonos, la electricidad, los caminos, y el agua potable; en ese orden. Luego hay una extensa lista de problemas que podríamos calificar de estructurales, como principales señalamos: el empleo, la pobreza, la organización comunal, la educación y la salud. Hay patologías sociales como el alcoholismo (13%), la violencia familiar, las drogas y el robo (5%), que si bien aparecen con un porcentaje menor, no deben de desatenderse y preocupan a la población. Lo importante es que por lo menos un 70% de la población se dice dispuesta a organizarse, pero necesitan propuestas concretas, conducción sana y soluciones reales a sus preocupaciones. 13.- Como mecanismos organizativos predilectos en la población, destacan la Iglesia -mayoritariamente católica- (30%), las Asociaciones de Desarrollo (20%), las Asociaciones de Productores (13%) y las Cooperativas (10%). Un 70% tiene disposición a organizarse. 14.- La población tiene una valoración muy alta de sus recursos, sobre todo los relacionados en relación con la naturaleza, tales como el clima, las bellezas naturales, los ríos y las tierras. 15.- Todas las comunidades disponen de Escuela Primaria, un 85% de Iglesias, al igual que de plaza de deportes, el negocio más usual es la pulpería en un 75%. Muy pocas (9%) tienen policía, fax e internet, (9%)Colegio y Correo. (4.5%). 26

VIII.- EL ENTORNO LOCAL, CARACTERISTICAS GENERALES

8.1.- Tenencia de la tierra, vivienda, producción y ocupación Son comunidades de características rurales, que no han tenido las oportunidades de desarrollo de otras regiones del país, en buena parte debido a las limitaciones de infraestructura que han sufrido, particularmente con deficientes vías de comunicación. Otros elementos comunes en las poblaciones de esta región son las pocas opciones laborales, la generación de ingresos provenientes en su mayoría del proceso de producción agrícola. Sus productos principales son el café y la palma africana que los hace dependientes de las fluctuaciones del mercado de estos productos, lo que ha contribuido a hacer más agudas las dificultades ya señaladas, ya que precisamente en los momentos actuales sus precios se están cotizando a precios muy bajos; esto como dijimos, tiene efectos negativos sobre la oferta de empleo y respecto a los ingresos de las familias. En Coope-Silencio se recurre también a productos no tradicionales como la mora, la frambuesa, los naranjos y las manzanas. Se siembran granos básicos como el arroz y los frijoles sobre todo para el autoconsumo familiar, pero no es muy significativa su comercialización. Las otras actividades productivas que se realizan son la ganadería y las actividades forestales, pero son insuficientes para las grandes necesidades de las familias. En términos generales, se hace difícil para los productores tener acceso a los mercados locales del centro del país, donde se concentra la mayoría de la población, menos aún tener opción para los mercados internacionales. Se presentan problemas como la falta de capacitación técnica, no tener acceso a los recursos tecnológicos, espacios de almacenamiento y procesamiento industrial, no ser sujeto de créditos, etc. Ni siquiera disponer de las elementales carreteras en buen estado. Todo ello se conjura para limitarles el desarrollo de sus fincas. 27

Muchos de los suelos no pueden ser usados en la agricultura por encontrarse en situación de reserva forestal y por las leyes que protegen estas tierras, que aunque el estado costarricense debe pagarles una determinada suma por hectárea por garantizar la conservación del bosque, las familias de la región están inconformes con lo que consideran son sumas muy bajas. En muchas ocasiones, la tenencia de la tierra no legalizada se convierte en un gran escollo para recibir el beneficio de los incentivos ambientales, ya que es requisito indispensable contar con la escritura y los planos debidamente inscritos ante el Registro Nacional, pero una gran mayoría no tiene tales documentos, a pesar de que sus familias tienen permanencia en los terrenos desde generaciones anteriores, o bien los han adquirido en debida forma sus propiedades, ya sea mediante trueques, pagos en efectivos o a plazo, etc. Aún cuando muchas de las familias de la cuenca del Río Savegre son propietarias de sus fincas, los ingresos que obtienen son muy limitados por lo ya expuesto, la situación se ha tornado tan difícil que tanto en la Cuenca Media como en la Cuenca Alta, una de las salidas más comunes que han encontrado los núcleos familiares es provocar la emigración hacia los Estados Unidos de la menos una de las personas del mismo - normalmente es el varón y jefe de familia - para esto debe hacerse una fuerte inversión económica inicial, que muchas veces a implicado perder parte o toda la propiedad, si se tiene. Esta situación genera graves problemas sociales porque muchos de los que se marchan y a no regresan o si lo hacen, vuelven prontamente a marcharse, provocando inestabilidad en todos los aspectos de la familia. Además, algunos de los que regresan traen patrones de conducta extraños a estas comunidades, lo que crea aún más dificultades. La emigración se ha dado, se da y seguirá siendo, una amenaza porque no hay condiciones objetivas de desarrollo humano, tales como: empleo, cultura, educación, etc. Lamentablemente, para muchas de estas familias no ha quedado otra salida que recurrir a que uno de sus miembros emigre. Otra de las fuentes de generación de ingresos y empleo es el turismo, sobre todo valido para la Cuenca Alta y en la Cuenca Baja. En la Cuenca Media las condiciones geográficas y el deterioro ambiental no facilita hacer atractiva la zona para las actividades turísticas, por el momento, con excepción de la comunidad de Piedras Blancas, ya que a la misma se ingresa por Dota y cuenta con programas de turismo de aventura. Si bien es cierto hasta recientemente se inicia el proceso de explotar los recursos naturales atrayendo ecoturismo como fuente de ingreso, partiendo por lo tanto de la conservación de la naturaleza - ya no destruyéndola - este cambio surge como una 28

opción de sobrevivencia de los seres humanos, integrados armónicamente en su medio ambiente. Lo descrito evidencia la carencia de una política agrícola y ambiental sostenidas que favorezcan a las comunidades rurales, ni brinda, ni promueve un verdadero desarrollo humano sostenible a los sectores de pequeños campesinos que son los que habitan en esta región. A pesar de lo anterior, es evidente que hay un gran arraigo, amor a la tierra, una profunda convicción de que deben seguir ligados a su terruño, a sus raíces ancestrales, haciendo el titánico esfuerzo por sacar adelante la producción y satisfacer dignamente todas las necesidades de sus familias. 8.2.- Educación, salud, recreación y organización Es de destacar, las dificultades de los jóvenes de continuar sus estudios de educación secundaria, una vez concluida la primaria, que con excepción de la comunidad de Los Angeles que tiene acceso a una TeleSecundaria en su propio lugar de residencia y El Silencio que se pueden trasladar a Matapalo, a una hora de camino. El resto de las comunidades no tienen estas posibilidades. En todas las comunidades hay Escuela Primaria. Los jóvenes manifiestan su deseo de tener acceso a niveles superiores de educación, pero a la vez continuar viviendo en la zona En el campo de la salud, el médico visita algunas comunidades al menos una vez al mes. La gran mayoría son afiliados a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y reciben la atención de salud básica en esta institución, a través de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) de cada comunidad. Pero existe un segmento de la población que no está afiliada a dicha institución, si bien es cierto reciben la atención a pesar de esto, pero quedan exentos de otros beneficios que implica la seguridad social costarricense en este campo.

En lo recreativo, está más ligado a la relación con la naturaleza, por lo que entre otras cosas se dedican a nadar o pescar. El deporte que más practican, tanto hombres como mujeres, es el fútbol. Las principales formas de organización están establecidas alrededor de las Juntas de Educación, las formas de organización de la Iglesia Católica, la Asociación de 29

Desarrollo y los Comités de Deportes. En algunos sectores hay grupos de mujeres y jóvenes, estos últimos se han constituido - en su mayoría - a partir del impulso realizado por el Componente de Gestión y Participación del Proyecto Savegre. 8.3.- La situación de la mujer en la zona La participación de las mujeres en toda la vida del hogar y la comunidad es vital, aunque se invisibiliza su aporte, se da por entendido que es su papel “natural” que ha así ha sido y así debe seguir siendo. Es indudable que el aporte que hacen a la producción, ya bien sea desde el respaldo a las tareas del hogar, pero inclusive cuando asumen otras tareas que se consideran poco importantes. Su trabajo en la crianza, alimentación y educación de los niños es indispensable para la buena marcha de la familia. Su aporte al esposo o compañero igualmente en la producción, en la compañía diaria, la alimentación es también esencial; así como a los otros componentes de la familia. Pero aún más, lo normal es que la mujer tenga una participación muy amplia en la organización comunal, desde la Escuela, la Iglesia y otros espacios comunales. Toda esta labor no es valorada por la sociedad, esto no solo ocurre en estas comunidades, es válido para toda la sociedad costarricense. Las posibilidades de las mujeres de acceder a educación, capacitación, empleo y remuneración son siempre menores que para el varón. 8.4.- Caminos y comunicación Para algunas comunidades resulta difícil comunicarse, ya que no tienen ni caminos, ni teléfonos disponibles, pero en algunos lugares hay radio comunicación. En una gran parte de ellas no hay servicio de electricidad, en algunas usan paneles solares, que bien se pueden emplear para las necesidades de alumbrado, cocinar y comunicaciones; lo cuales una forma de aprovechar los recursos naturales y no contaminantes. El principal instrumento de comunicación es la radio comercial, que permite enviar o recibir cortos mensajes, con contenidos de saludo e información entre las familias. En lo que respecta a caminos, el vehículo más usado es de doble tracción, en época lluviosa ni siquiera de esta manera se puede penetrar en algunos lugares, lo que obliga a las personas a trasladarse a pie o bien a caballo, también se hace uso de las motocicletas. Como lo anotamos oportunamente, esta situación también tiene gran efecto sobre la comercialización de los productos, ya que con caminos en mal estado o intransitables, el transporte de los productos se hace más difícil y se encarecen los costos de los mismos o - en el peor de los casos - no permite ni siquiera sacarlos. Como ya lo planteamos, en 30

los últimos tiempos ya en algunas comunidades han logrado mejorarlos, lo cual facilita el transporte de la producción y las personas. En cuanto al transporte público en autobús, en algunas comunidades no existe. Se podría resumir que en la Cuenca Media hay un servicio regular de por lo menos dos veces por semana. Ni en la Cuenca Media, ni en la Cuenca Baja hay servicio de autobús, solamente a El Silencio. En términos generales se puede decir que las comunidades del Río Savegre son subdesarrolladas, una gran parte están en el límite de la pobreza y otro porcentaje está por debajo de la línea de pobreza.

31

IX.SITUACION SOCIO-ECONOMICA

DE LA CUENCA

DEL RIO SAVEGRE

32

A continuación presentamos los resultados de las encuestas realizadas directamente en las comunidades del Río Savegre. En orden por Cuenca.

CUENCA ALTA Comunidades: Jaboncillo, Providencia y California

Comunidad: JABONCILLO Características generales La comunidad de Jaboncillo está ubicada el Distrito de Copey, que a su vez es parte del Cantón de Dota vinculado a la Provincia de San José. Es parte de la Cuenca Alta del Río Savegre. Para el presente estudio fue encuestada la totalidad de las 10 familias 33

presentes en la comunidad, por lo que sus resultados son válido en este sentido. Hay un porcentaje de miembros de 3.6% por cada núcleo familiar En la comunidad de Jaboncillo tienen escuela primaria, plaza de deportes y pulpería. No hay Iglesia. La población masculina es mayoritaria sobre las mujeres, esto tiene efectos inmediatos sobre algunas de las actividades en que participan las mujeres, por razones de número aparte de las motivaciones culturales de exclusión para ellas. Es una comunidad con pobladores jóvenes, la mitad no pasa de los 20 años. Por lo que la población juvenil reclama se le plantee actividades específicas para este segmento poblacional, que es en una buena parte trabajador y también estudiantil. Acoge esta comunidad a pobladores de extracción rural ya que han migrado para esta zona una gran cantidad de personas originarias de Cartago, pero también de otras comunidades cercanas. Pero una vez asentados no salen de la localidad, hechan fuertes raíces, es baja la emigración. En definitiva la agricultura es la actividad productiva principal de esta región, que puede realizarse en exclusividad o combinada con actividades forestales o de tipo turístico, estas últimas tienen un posible potencial de desarrollo, para reforzar la agricultura, es interesante anotar que la mayor parte de la tierra son bosques. La extensión de las fincas es variable, aunque no muy grandes, pero es interesante que una buena parte de los encuestados no dio detalles al respecto. Desde el punto de vista productivo y de ingresos, la dificultad principal es que toda la productividad es entregada a intermediarios, lo que merma considerablemente lo que recibe el campesino por su enorme esfuerzo. Aunque no necesariamente nuevas formas de comercialización resuelve el otro problema de fondo que son los precios justos, pero pueden mejorarse a nivel local. Es de considerar si influye el hecho que una buena parte de los productores no participa en ningún tipo de organización, por lo que no se desarrollan propuestas alternativas más beneficiosas para el conjunto. Sin embargo, consideran que en general tienen buenos resultados. Relacionado con lo anterior, los ingresos económicos de las familias son limitados, en ningún caso exceden los ¢100.000 por familia. Como resaltamos esta población se dedica en su mayoría a las actividades agrícolas, sin embargo, hay un sector que se dedica a los servicios. Casi la mitad de la población tiene algún tipo de actividad laboral, lo que demuestra que es una comunidad sumamente trabajadora, a pesar de su juventud, como ya dijimos. Pero resulta paradójico que más de la mitad de las fincas son atendidas por una solo persona de la familia, mientras que 34

en casi una cuarta parte nadie de la familia trabaja en la finca familiar. Por lo que hay fuentes de trabajo disponible en estas áreas. Posiblemente la explicación se encuentra en que la agricultura normalmente genera ingresos bajos y exige un esfuerzo que no va acorde con los beneficios. En relación a esto, debe indicarse que hay un alto porcentaje de personas que dejaron inconclusos sus estudios, tanto de primaria como secundaria, los cuales podrían interesarse en terminarlos, con los consecuentes beneficios laborales y de plenitud personal. Hay una buena excelente cobertura del seguro social, que es atendida a la población en su inmensa mayoría, aunque la mitad no está afiliado, lo que le limita para recibir los beneficios de la seguridad social costarricense, es un asunto a considerar. Así como que el agua de consumo familiar no es potable, lo que preocupa a sus pobladores. Con todo y esta cobertura, la mitad utiliza plantas medicinales para algunas dolencias, la otra mitad ha perdido el conocimiento y uso de las mismas; sin embargo todos estarían interesados en recibir capacitación en este campo, que rescata parte importante de la cultura nacional. Son ubicados como problemas principales: la falta de teléfonos, la poca organización comunal, problemas de la salud, la pobreza, la educación, la falta de agua potable, falta de fuentes de empleo e insuficiencias de la organización comunal; por parte de la población como sus preocupaciones centrales. El reverso de la medalla nos muestra una valoración muy positiva de su comunidad, que tienen como base una muy buena relación vecinal y un medio ambiente de condiciones muy favorables. El entorno natural es un potencial no aprovechado en todas sus posibilidades, así como un espacio frágil que debe ser muy bien resguardado. El reto vital es cómo lograr que se desarrollen actividades que respeten esa debilidad ambiental, con los beneficios indudables que les puede brindar a los pobladores de Jaboncillo y su región; así como al resto de los habitantes de Costa Rica

1.- AREA SOCIAL 1.1.- CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS 1.1.1.- Distribución por sexo Los hombres son el 55.6%, en tanto que las mujeres son el 44.4%

35

G r á f ic o 1 4 .3 J a b o n c illo D is t r ib u c ió n d e lo s e n t r e v is t a d o s s e g ú n s e x o

44%

56%

M a s c u lin o

F e m e n in o

1.1.2.- Distribución por edades El 50% de la población tiene menos de 20 años, ya que un 16.7% tiene menos de 10 años, mientras que un 33.3% tiene entre 11 a 20 años; está compuesta la comunidad en su mayoría por población joven. Entre 21 a 30 años tiene un 8.3%, entre 31 a 40 años tiene un 13.9%. Otro sector son un 19.4% para quienes tienen 41 a 50 años. Un 5.6% con la edad entre los 51 a 60 años. La población mayor de 60 años es un 2.8% del total. 1.1.3.- Estado El 33.3% son casados, mientras que el 66.7% son solteros.

36

Gráfico 14.1 Jaboncillo Distribución de los entrevistados según relación familiar

27,8

hija

38,9

hijo

16,7

Madre

16,7

Padre

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

%

1.1.4.- Distribución por parentesco familiar Los hijos componen el 66.7% de la población, lo que coincide exactamente con el dato anterior de solteros. Por lo tanto, los padres son el 33.3% de la población. (Ver gráfico 14.1) 1.1.5.- Lugar de nacimiento De la provincia de Cartago ha llegado la mayor parte de los habitantes de Jaboncillo, con un 58.3%. Le siguen en importancia como lugares de proveniencia los cercanos a la zona en que está ubicada esta comunidad, así se mencionan lugares como: San Carlos de Tarrazú, Copey, Cima, Río Blanco, Cañon Guareo que conjuntan un 22.1%. Luego es San Isidro el otro lugar de nacimiento mencionado para un 11.1% de ellos. Desamparados con un 5.6% y San José con un 2.8% son señalados, podemos decir que por ser ambos de la zona central del país suman un 8.4%. Como puede verse es diverso su origen, pero la provincia cartaginesa lleva ventaja.

37

Tabla 14.15 Jaboncillo Tiempo de vivir en comunidad Tiempo Absolutos % De 1 a 2 años 1 12,5 De 6 a 10 2 25 De 11 a 25 años 1 12,5 26 años o más 4 50 Total 8 100

1.1.6.- Tiempo de vivir en la comunidad La mitad de los encuestados (50%) tiene 26 años o más de residencia en la comunidad de Jaboncillo, lo que evidencia una vivencia muy prolongada. Un 25% tiene entre 6 a10 años de vivir ahí, mientras el 12.5% tiene entre 11 a 25 años en que viven en el lugar. Entre 1 a 2 años tiene de habitar un 12.5% de los entrevistados. (Ver tabla 14.15) 1.1.7.- Migración Es muy poca la emigración en esta comunidad, así lo informa un 90% de los entrevistados, hay un fuerte arraigo hacia la misma. Solo un 5% ha salido por motivos de trabajo y otro 5% por matrimonio o unión libre.

2.- AREA SOCIO - ECONOMICA 2.1.- DISTRIBUCION Y TENENCIA DE LA TIERRA 2.1.1.- Número de participantes del núcleo familiar La mayor parte de las fincas están bajo la responsabilidad de un único miembro de la familia, para un 60% de los entrevistados. Mientras que un 20% tienen laborando en la finca entre 2 a 3 personas de la familia. Pero resulta de interés que un 20% no tiene a ningún miembro de la familia que trabaje en la finca.

38

Gráfico 14.23. Jaboncillo - Distribución de los entrevistados según actividad principal de la finca 40

40 30

20

20

20

% 20

Agricultura y forestal

Agricultura, forestal y turismo

Forestal

0

Agricultura

10

2.1.2.- Actividad principal y calidad de las actividades La agricultura aparece mencionada como la actividad principal de las fincas de la región, ya sea combinada con otro tipo de operaciones productivas o solo la agricultura como tal. Vemos que la agricultura amalgamada con la actividad forestal representa a un 40% de la fincas aquí encuestadas. De nuevo, al mezclar actividades como la agricultura, lo forestal, ahora junto con el turismo constituyen el 20%. La agricultura como actividad única representa un 20%, también. Las actividades de tipo forestal, significan un 20%. Así como la agricultura es lo más fuerte, lo forestal se encuentra como una segunda opción productiva, dados los datos anteriores. Es de resaltar las posibilidades que ofrece el turismo, que aunque tiene un porcentaje bajo podría ser mejorado. (Ver gráfico 14.23)

39

Gráfico 14.24. Jaboncillo - Distrbución de los entrevistados según opinión de la actividad de la finca

Malas

20

Regulares

20

Buenas

20 40

Muy buenas 0

10

20

%

30

40

Tabla 14.24 Jaboncillo Opinión de la actividad en la finca Opinión Absolutos Muy buenas 2 Buenas 1 Regulares 1 Malas 1 Total 5

50

% 40 20 20 20 100

La opinión de los consultados sobre la calidad de sus actividades es que un 40% las considera muy buenas, es un porcentaje respetable si se agrega que para un 20% son buenas; lo que nos daría un 60% para arriba de buenas. Para otro 20% son regulares. Para otro 20% sin embargo, sus actividades productivas son malas. (Ver gráfico y tabla 14.24) 2.1.3.- Extensión de la finca Un 20% tiene una finca de menos de 5 hectáreas. Cifra igual de 20% representan las fincas que van entre 20.1 a 50 hectáreas. De igual forma las fincas de 50.1 a 100 hectáreas representan un 20%. No respondió la pregunta un 40%. 2.1.4.- Dedicación, cultivos y área sembrada El área sembrada es representada en un 85% por bosques y en un 13.4% para agricultura permanente. 40

Gráfico 14.25. Jaboncillo - Dsitribución de los entrevistados según tipo de afiliación

40

Asociación de productores Ninguna

60

Tabla 14.25 Jaboncillo Tipo de afiliación del dueño de la finca Afiliación Absolutos Asociación de productores 2 Ninguna 3 Total 5

% 40 60 100

2.1.5.- Organizaciones en que se participa como finquero La asociación de productores es la organización en que se participa, con un 40%. Pero el restante 60% dice que no participa en ningún tipo de organización. (Ver gráfico y tabla 14.25 ) 2.1.6.- Mercados El 100% de los productos son entregados a los intermediarios. No hay otro tipo de mercados alternativos, que dejen una mayor ganancia a la producción de la zona.

41

Jaboncillo 2.2.- INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS Y DE BIENESTAR SOCIAL 2.2.1.- Ocupación, distribución según actividad y sexo Los agricultores son el 25%, y los jornaleros el 2.8%; por lo que las actividades agrícolas conforman el 27.8%. Al sector de servicios se dedica el 16.7%, ya que son comerciantes un 5.6%, son mucamas un 8.3% y son dependientes un 2.8%. En total las actividades laborales, la agrícola y los servicios, suman el 44.5% de la población, lo que hace un buen porcentaje de trabajadores. En tanto que son amas de casa un 25%, por supuesto mujeres. Los estudiantes son el 13.9%. No tienen edad para trabajar un 8.3%. No mencionan su actividad un 8.3%. 2.2.2.- Población desocupada No se reportan desempleados. 2.2.3.- Ingreso mensual Las familias deben resolver sus necesidades económicas con ingresos menores a los ¢50.000, por lo menos es así para un 22.2% de la población. Otro 5.6% recibe ingresos de que van entre ¢50.000 y ¢100.000. O sea, en la población en general, solamente un 27.8% recibe algún ingreso, en ningún caso superior a los ¢100.000; por lo menos entre quienes respondieron. Ya que no respondió a la pregunta un 11.1%. No recibe ingreso mensual un 52.8%. No tiene edad para trabajar un 8.3%. 2.2.4.- Educación Han completado su educación primaria un 41.7%. Pero no la completaron un 36.1%. La secundaria incompleta corresponde a un 5.6%. Quienes no han completado una u otra educación son potenciales beneficiarios en programas que subsanen estas deficiencias. No tienen edad escolar un 8.3%. 2.2.5.- Salud a) Servicios de atención pública de salud Un 50% de los encuestados informan tener seguro social, en tanto que la otra mitad no tiene este servicio de salud. Sin embargo, un 90% es atendido en El Empalme en el EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud). En tanto que un 10% acude a la consulta privada para la atención de su salud. 42

Tabla 14.18 Jaboncillo Agua para Consumo Familiar Fuente Absolutos % Acueducto Comunal 3 37,5 Naciente 5 62,5 Total 8 100 b) Servicios de agua para consumo humano En este caso un 52.5% se surte del liquido vital de las nacientes. Mientras que el restante 37.5% en acueducto comunal. (Ver tabla 14.18) Tabla 14.20 Jaboncillo Eliminación de la Basura Eliminación Absolutos % Se quema 3 37,5 Se entierra y se quema 4 50 Se bota en hueco 1 12,5 Total 8 100 c) Eliminación de basuras La quema de las basuras es un sistema muy utilizado en esta localidad. Combina enterrarla y quemarla un 50%, mientras que un 37.5% solo la quema. Por otra parte, un 12.5% dice que la bota en un hueco. (Ver tabla 14.20) d) Uso de plantas medicinales y remedios caseros Para el uso de plantas medicinales para atención de enfermedades - que había sido la manera tradicional en la zona rural - en Jaboncillo el 50% sigue haciendo empleándolas. Pero un 50% ya no las utiliza. Sin embargo, cuando se les consultó si estarían interesados en recibir información o capacitación para el uso de plantas medicinales, el 100% se manifestó en total disposición. La manzanilla para el dolor de estomago la utilizan todos. Para dolor de estomago o bien espasmos se recurre a la yerbabuena, lo dice el 50%. El romero es la planta medicinal predilecta para las infecciones en un 25%. 2.2.6.- Servicios telefónicos Aproximadamente a 4 kilómetros de distancia de la localidad hay un teléfono público, el que da servicio al 95% de los habitantes. El otro 5% dispone de teléfono propio. 43

2.2.7.- Transporte La totalidad de la población utiliza el servicio público de transporte en autobús. Cuando es necesario un 70% se moviliza a pie. Un 5% de ellos tiene vehículo propio. Lo anterior ya que al referirse a la frecuencia con que se les brinda el servicio de transporte un 40% dice que es bastante frecuente, un 40% que es cada hora y un 20% que el servicio se brinda dos veces al día. Al calificar este servicio un 35% lo considera bueno, otro 35% lo define como regular. Por su lado un 30% lo califica de malo. Las opiniones están muy divididas. 2.2.8.- Vivienda a) Tiempo de construcción No respondió la pregunta un 40% de los entrevistados, esto deja un vacío en la información. Un 30% dice que la casa tiene más de 20 años de construcción. Los que tienen una casa construida hace menos de 5 años son un 10%. Entre 6 a 10 años se ubica también un 10%. Así como con los ubicados entre 11 a 20 años en su construcción, representan un 10% de los encuestados. Tabla 14.16 Jaboncillo Tenencia de Vivienda Tenencia Absolutos % Propia pagada 5 62,5 Alquilada 1 12,5 Prestada 2 25 Total 8 100 b) Tenencia de la vivienda Para un 62.5% de quienes respondieron la encuesta su vivienda es propia y está pagada. Mientras que para un 25% de ellos les ha sido prestada su casa, un número bastante elevado. E igualmente alquilan un 12.5%. El total de quienes no tienen opción inmediata a su casa llega a un 37.5%, ya sea quienes alquilan o a quienes se les presta la vivienda. Esto significa un problema por considerar. (Ver tabla 14.16) c) Inscripción registral Un 55% informa que no tiene inscrita su vivienda, y un 45% no sabe o no responde. Un 80% de quienes no tienen inscripción manifiestan que tiene carta de venta. La legalización es un asunto a considerar dentro de la problemática comunal, aunque cuando se señalan los problemas en el punto 3.1.2 no fue considerado por los habitantes. d) Cantidad de aposentos 44

Todas las casas tienen cocina. Un 75% tienen también sala y comedor. Y tienen más de dos dormitorios un 85%. Así, disponen de 2 dormitorios un 15% de las viviendas. 2.2.9.- Fuentes de energía Tabla 14.19 Jaboncillo Energía para alumbrado Fuente Absolutos Servicio Público de Electricidad 8

% 100

a) Para alumbrado En Jaboncillo hay servicio público de energía eléctrica, por lo tanto este es el tipo de fuente para el alumbrado general. (Ver tabla 14.19) G r á f ic o 1 4 .2 1 J a b o n c illo D is t r ib u c ió n d e lo s e n t r e v is t a d o s s e g ú n f u e n t e d e e n e r g ía p a r a c o c c ió n

%

1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0

3 7 ,5

E l e c tr i c i d a d

L e ñ a

b) Para cocinar Un 100% hace uso de la energía eléctrica para el alumbrado, pero también la combina con la leña como combustible para cocinar, en este último caso un 37.5%. (Ver gráfico 14.21)

3.- AREA SOCIO - POLITICA 45

3.1.- PERCEPCION SOBRE LA COMUNIDAD 3.1.1.- Lo que le gusta Un 95% de los encuestados no titubean al responder que les gusta mucho su comunidad. Únicamente a un 5% le gusta poco. Cuando tienen que definir qué es lo que les gusta un 90% dice que el clima y la tranquilidad en que viven. Otro 70% se refiere a las bellezas naturales. Los ríos y las tierras ocupan un 5% de preferencias. Hay en términos generales un disfrute del hecho de pertenecer y gozar de lo que Jaboncillo ofrece a sus habitantes, además de una conciencia clara de las ventajas que tienen. G r á f ic o 1 4 .2 2 J a b o n c illo Dis t r ib u c ió n d e lo s e n t r e v is t a d o s s e g ú n p r o b le m a s m á s s e r io s d e la c o m u n id a d

75

Po c a o r r g a n iz a c ió n c o m u n a l 6 2 ,5

S a lu d 25

Ed u c a c ió n

8 7 ,5

Fa lta d e te lé f o n o s 1 2 ,5

Fa lta d e a g u a p o ta b le

25

Fa lta d e f u e n te s d e e m p le o

50

Po b r e z a 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

3.1.2.- Los problemas El gráfico 14.22 nos indica que los entrevistados consideraron como problema más serio la falta de teléfonos, para un 87.5%, la poca organización comunal fue considerada por un 75% ellos, luego ubican los problemas de la salud con un 62.5%. La pobreza es para un 50% otro problema serio. Tanto la educación, como la falta de fuentes de empleo representan un 25% de las preocupaciones. Para un 12.5% la falta de agua potable es considerado un problema para Jaboncillo. Como puede verse se ubican 7 diferentes problemas, en orden de prioridad, que van desde asuntos de infraestructura como los teléfonos y el agua potable. Y llegan hasta asuntos que podrían definirse como estructurales, tales como la pobreza, el empleo, la salud y la educación. E inclusive llega a la poca organización comunal, de características locales pero que trasciende la comunidad. Cada asunto tiene una complejidad particular, pero se encadenan unos a otros. 3.1.3.- Relación con los vecinos 46

Las relaciones vecinales son buenas para un 95% de los entrevistados. Un 5% considera que no hay buenas relaciones con los vecinos. 3.2.- ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL 3.2.1.- Disposición organizativa, tipo de organización y formas de participación A un 70% le pareció muy bien la posibilidad de participar en algún tipo de organización comunal. El tipo de organización en que participarían un 10% consideran que en un grupo de agricultores. Mientras que un 10% manifestó interés en participar en grupos de cocina o de manualidades. La forma en que participarían para un 95% sería un trabajo voluntario. Un 10% estaría dispuesto a aportar ayuda económica para la organización en que participaran. Y solicitando ayuda a las instituciones lo harían un 5%. Un 30% dijo que no le interesa o no puede participar en organizaciones. 3.2.2.- Algunos grupos organizados de la zona Un 85% no pertenece a ninguna organización. Un 10% está integrada a las formas de organización de la escuela. Un 5% participa en la Asociación del Proyecto Savegre. A la pregunta de si es dirigente de alguna organización un 90% dice que no. Quienes participan en algún tipo de organización lo hacen en la Junta de Educación de la Escuela, únicamente. 3.2.3.- Servicios comunales a) Servicios públicos Solamente hay escuela. Ningún otro servicio público como policía o correo. b) Instalaciones religiosas y recreativas Se tiene una plaza de deportes, pero es interesante que solamente un 20% señaló la existencia de la misma, aunque un 30% señala en el punto relativo a su tiempo libre que lo dedica a los deportes (ver 3.3.1). No hay otras instalaciones recreativas. Tampoco hay instalaciones para servicios religiosos. c) Negocios Hay pulpería, pero ningún otro tipo de negocios.

3.3.- RECREACION Y TURISMO 47

3.3.1.- Actividades en el tiempo libre Las opciones son diferentes, pero un 50% descansa en su tiempo libre. Un 30% hace deportes. Otro 30% ve televisión. Un 5% se dedica a las manualidades como una forma de utilización de su tiempo libre. Como es evidente se combinan varias actividades a desarrollar en los momentos de esparcimiento. Pero, es interesante que un 5% plantea que no tiene tiempo libre. 3.3.2.- Sitios turísticos de la zona Las montañas son los lugares más atractivos para el turismo, según un 60% de los interrogados. Mientras que el restante 40% señala a San Gerardo como destino turístico. Un 10% sugiere para el turismo los senderos, así como la pesca es un atractivo turístico para otro 10% de los encuestados. Los ríos y las cataratas lo son para otro 10%. Puede verse que los atractivos para los turistas se relacionan con su entorno natural, lo cual veremos en el siguiente punto. 3.3.3.- Bellezas naturales del territorio Las montañas y los bosques resultan ser los encantos que tiene la región para la totalidad de los entrevistados. Relacionado con lo anterior, las aves son considerados por un 90% de ellos. Mientras que para un 50% los ríos y cataratas resultan atrayentes.

Jaboncillo

Comunidad: PROVIDENCIA 48

Características generales Providencia es una comunidad rural con más de 26 años de existencia, ubicada en el Distrito de Copey, del Cantón de Dota y perteneciente a la Provincia de San José; es parte de la Cuenca Alta del Río Savegre. Hay escuela primaria, puesto de policía, iglesia, plaza de deportes y pulpería. Es una comunidad en la que la población es eminentemente joven, donde la mitad tiene menos de 20 años de vida. La juventud es un sector que debe ser atendido, a partir de sus propias necesidades e indudables capacidades. Providencia ha sido un imán que ha atraído gente fundamentalmente de Cartago y San José. Son de la población que no ha migrado de la ciudad al campo, como sucede en casi toda Costa Rica, sino que aquí ha sido al revés. Pero tal a sido la atracción que quienes llegan se quedan, desarrollando muy fuertes lazos con la tierra y sus gentes. Una de las razones son las buenas relaciones vecinales entre sus habitantes. Un número grande de fincas no sobrepasa las 50 hectáreas de tamaño, y que son atendidas en su mayor parte por un solo integrante del núcleo familiar; en lo que se refiere al sistema productivo es la agricultura la determinante, si bien se desarrollan otras actividades importantes como la actividad forestal y la ganadería. Precisamente la producción es canalizada a través en lo fundamental de la cooperativa, llegando a casi las tres cuartas partes de dicha producción, demostración de que su propia capacidad de organización es eficiente y eficaz. Han sido erradicados los intermediarios como vía de comercialización, lo que hace más rentable sus operaciones productivas. Pero es indudable que afectan los problemas con los caminos y el no disponer de medios de como el teléfono; que faciliten el acceso a mejores opciones comercializadoras, al estar un poco alejados de las áreas centrales del país, que es el mercado local más grande o bien para entrar en el ciclo de la exportación. Se evidencian las carencias cuando conocemos que en términos educativos un alto porcentaje de pobladores no terminaron su educación primaria, menos aún es la cantidad con acceso a la secundaria. Esto deja un vacío para enfrentar la vida laboral con mejores instrumentos, en un entorno general que exige cada vez mejor capacitación. Por lo anterior, los trabajadores agrícolas son la parte vital de quienes aportan recursos para sus familias, pero que no superan ingresos por más de ¢50.000. Es más dramático cuando apenas una quinta parte de la población es que la recibe ingresos, que deben sostener al resto. 49

Tan importante como la labor de los agricultores es la tarea de las amas de casa, solamente que su trabajo está aún más subvalorado, invisibilizado y no es reconocido en términos económicos, aporta en lo interno del hogar, pero extiende su labor fuera del mismo. Esto es válido no solamente para la comunidad de Providencia, pero es importante evidenciarlo, sobre todo cuando se informa que hay problemas de violencia intrafamiliar que hacen más espinoso el esfuerzo de las mujeres por alcanzar una vida integral, sana y digna para sus personas y sus familias. Los problemas detectados hacen alusión a patologías sociales como el alcoholismo, otro tipo de drogas, el robo y la violencia intrafamiliar. Se dice que hay problemas de salud, a pesar de la atención del Seguro Social que abarca a la casi totalidad de la población. Asuntos relativos a la infraestructura como el teléfono, ya mencionado, y la falta de electricidad son señalados. Aunque no se señala específicamente los caminos, ya se mencionó lo que afecta actividades como las productivas. La pobreza es señalada como un problema. Así mismo, dificultades de organización comunal. Pero frente a su realidad, hay un actitud de vencer las dificultades partiendo de lo mejor que tienen a mano, su disposición de alcanzar metas constructivas. Siendo esto así rescatan el entorno natural con sus tierras, clima, ríos, producción, etc. Así como la presencia de los vecinos. Es interesante que también se señala la organización comunal como un aspecto positivo, aunque fue mencionado en las dificultades. Merece mencionarse que algunos aspectos positivos están presentes pero no fueron evidenciados, destacamos: - Que la mayoría de las casas y sus terrenos están libres de deudas y debidamente inscritas. - Que hay un rescate cultural interesante en el uso de las medicinas naturales, ya que una buena parte las utiliza. Aunque tienen disposición a compartir sus conocimientos y en ese proceso también ampliarlos con lo que sabe la otra gente.

1.- AREA SOCIAL 1.1.- CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

50

Gráfico 22.3. Providencia - Distribució de los entrevistados según sexo

49,5

Femenino

50,5

Tabla 22.3 Providencia Sexo de los entrevistados Sexo Absolutos Masculino 55 Femenino 56 Total 111

Masculino

% 49,5 50,5 100

1.1.1.- Distribución por sexo El 50.5% son mujeres, el 49.5% son hombres. Es un división numérica muy pareja entre ambos grupos, el femenino y masculino. (Ver gráfico y tabla 22.3)

51

Gráfico 22.7. Providencia - Distribución de los entervistados según edad 35

32,4

30 25 %

21,6

20 15

12,6

13,5

13,5

10 5 0

3,6

0,9

10 o De 11 a De 21 a De 31 a De 41 a De 51 a De 61 a menos 20 30 40 50 60 70

1,8 71 o más

Tabla 22.7 Providencia Edad de los entrevistados por rangos Edad Absolutos 10 o menos 24 De 11 a 20 36 De 21 a 30 14 De 31 a 40 15 De 41 a 50 15 De 51 a 60 4 De 61 a 70 1 71 o más 2 Total 111

% 21,6 32,4 12,6 13,5 13,5 3,6 0,9 1,8 100

1.1.2.- Distribución por edades El 54% de la población tiene menos de 20 años, con mucha juventud, ya que un 21.6% tiene menos de 10 años y el 32.4% tiene entre 11 a 20 años; este último es el segmento más grande y dentro de él están los adolescentes. Parece necesitar propuestas propias para este sector de edad. Luego se sitúan las edades entre los 21 a 30 años es de un 12.6%, de 31 a 40 años se ubica un 13.5%, de 41 a 50 años encontramos un 13.5%. Entre los 51 a 60 años se coloca un 3.6%, entre los 61 a 70 años están un 0.9% y con más de 71 años son el 1.8%. (Ver gráfico y tabla 22.7)

52

Gráfico 22.4. Providencia - Distribución de los entrevistados según extado civil

0,9 36,9 Casado Soltero Viudo 62,2

Casado Soltero Viudo Total

Tabla 22.4 Providencia Estado Civil de los entrevistados Estado civil Absolutos 41 69 1 111

% 36,9 62,2 0,9 100

1.1.3.- Estado civil Casados son un 36.9% de la población, un 62.2% son solteros. Viudos un 0.9%. (Ver gráfico y tabla 22.4)

53

Gráfico 22.1. Providencia - Distribuciión de los entrevistados según relación familiar 30,6

35

32,4

30 25 %

20

18

17,1

15 10

1,8

5 0 Padre

Padre Madre Hijo Hija Nieto Total

Madre

Hijo

Hija

Nieto

Tabla 22.1 Providencia Relación Familiar de los entrevistados Relación Absolutos 20 19 34 36 2 111

% 18 17,1 30,6 32,4 1,8 100

1.1.4.- Distribución por parentesco familiar Ejercen la paternidad un 35.1% de los entrevistados, en tanto que un 64.9% son hijos o hijas. (Ver gráfico y tabla 22.1) 1.1.5.- Lugar de nacimiento De Cartago proviene un 54.1% de la población, de San José un 18%, de Santa María un 9% y de varios lugares cercanos a la comunidad un 11.7%. En cuanto a estos últimos lugares podemos citar a: Copey, Providencia, Puerto Cortés, Pejibaye y San Ramón.

54

Gráfico 22.15. Providencia - Distribución de los entrevistados según tiempo de vivri en la comunidad 55

60 50 40

25

30 20 10 0

15 5 Menos de 1 año

De 6 a 10

De 11 a 25 años

26 años o más

Tabla 22.15 Providencia Tiempo de vivir en comunidad Tiempo Absolutos Menos de 1 año 1 De 6 a 10 3 De 11 a 25 años 5 26 años o más 11 Total 20

% 5 15 25 55 100

1.1.6.- Tiempo de vivir en la comunidad El 55% de la población tiene 26 años o más de vivir en la comunidad de Providencia. Un 25% tiene entre 11 a 25 años de estar viviendo en esta localidad. Sumando ambos casos, tenemos que el 75% tiene más de 11 años de vida comunal, lo cual evidencia que han echado raíces muy profundas en la región. No menos arraigo tiene el segmento que tiene de 6 a 10 de vivir en la comunidad, que representa un 15% de la población. En tanto que un 5% tiene menos de 1 año de residir en la misma. (Ver gráfico y tabla 22.15) 1.1.7.- Migración Un 75% informa que nunca ha emigrado de su comunidad. Evidente que se han echado raíces por parte de la mayoría de sus miembros. Esto será ratificado cuando veamos aspectos como lo que gusta de la comunidad (ver 3.1.1 de esta información). De quienes han salido las razones principales son: el trabajo para un 20%, el matrimonio o la unión libre para un 10% y el estudio para un 5%. 55

2.- AREA SOCIO - ECONOMICA

Gráfico 22.29. Providencia - Distribución de los miembros del grupo familiar que laboran en la finca 50

42,1 31,6

40 30

15,8

%

10,5

20 10 0

Ninguno

Un miembro

De 2 a 3

4 o más

Tabla 22.29 Providencia Número de miembros de familia que laboran en la finca Número Absolutos % Ninguno 8 42,1 Un miembro 3 15,8 De 2 a 3 6 31,6 4 o más 2 10,5 Total 19 100 2.1.- DISTRIBUCION Y TENENCIA DE LA TIERRA 2.1.1.- Número de participantes del núcleo familiar El peso del trabajo en las fincas la llevan entre 2 o 3 miembros de la familia que la atienden, para un total de 31.6. Es de notar que un 15.8% corresponde a el miembro único de la familia que asume la tarea de producir la finca hogareña. (Ver gráfico y tabla 22.29)

56

Gráfico 22.23. Providencia - Distribución de los entrevistadoss egún activiadad principal de la finca 36,8

40 30 % 20

5,3

10 0

31,6

26,3

Agricultura

Agricultura y ganaderia

Forestal

Agricultura y forestal

Tabla 22.23 Providencia Actividad principal de la finca Actividad Absolutos Agricultura 5 Agricultura y ganadería 7 Forestal 1 Agricultura y forestal 6 Total 19

% 26,3 36,8 5,3 31,6 100

2.1.2.- Actividad principal y calidad de las actividades La mayor parte lo dedica a la actividad forestal, con un 53%. Similarmente combinan la actividad forestal y la agricultura un 31.6%. A la agricultura como actividad exclusiva se dedican un 26.3% de las fincas. En tanto que alternan la agricultura y la ganadería un 36.8% de los encuestados. Definitivamente la agricultura tiene un peso muy grande en lo que actividad de las fincas se refiere. Le sigue lo forestal con un buen porcentaje y en menor medida la ganadería. (Ver gráfico y tabla 22.23)

57

Gráfico 22.24. Providencia - Distribución de los entrvistados según opinión de la actividad de la finca 31,6

Regulares

57,9

Muenas Muy buenas

5,3

NR/NS

5,3 0

10

20

30

%

40

50

60

70

Para un 57.9% la actividad que desarrolla en su finca es buena, para un 31.6% es regular. Apenas un 5.3% considera muy buena el desempeño de su actividad. Un 5.3% no respondió a la interrogante. (Ver gráfico 22.24) Gráfico 22.27. Providencia - Distribución de los entrevistados según extensión de la finca en hectáreas 42,1

50

36,8

40 %

30 20

10,5

5,3

5,3

10 0

De 5.1 a 10.1 a 20 20.1 a 50 de 50.1 a Mas de 10 100 100

2.1.3.- Extensión de la finca La mayoría de las fincas se encuentran entre 10.1 hectáreas hasta 50 hectáreas, para un total combinado de 78.9%; si sumamos el 42.1% que va entre 10.1 a 20 hectáreas de terreno y los 36.8% de la dimensión de 20.1 a 50 hectáreas que ocupa el segundo lugar en extensión. Le sigue como tamaño el que va de 5.1 a 10 hectáreas con 10.5%. Las fincas de amplitud mayor como la que va entre 50.1 a 100 hectáreas o la que mide más de 100 hectáreas significan apenas un 5.3% para el uno y el otro caso. 58

Gráfico 22.28. Providencia - Distribución de cultivos por hectáreas sembradas Otros

4,4 171,7

Bosques 75,9

Pastos

224,8

Agricultura permanentes 22,6

Cultivos anuales 0

50

100

150

200

250

2.1.4.- Dedicación, cultivos y área sembrada Como nos informan el gráfico y tabla 22.28, en Providencia las hectáreas sembradas para la agricultura de manera permanente es de 224.8 hectáreas, lo que es la parte mayoritaria de las mismas. Los bosques le siguen con 171.7 hectáreas. El tercer lugar lo ocupan los pastos con 75.9 hectáreas. Los cultivos anuales utilizan 22.6 hectáreas de terreno. Otro tipo de cultivos llega a un 4.4 hectáreas. (Ver gráfico y tabla 22.28) 2.1.5- Organizaciones en que se participa como finquero Tanto la cooperativa como la asociación de desarrollo son las predilectas para participar, ya que obtuvieron un 31.6% ambos tipo de organizaciones. Aparece de nuevo que combinan en su preferencia la asociación de desarrollo y la cooperativa, para un 10.5%, cuando son señaladas a la vez. La asociación de productores obtiene un 10.5 Y luego le siguen UPAS con un 5.3%, con el mismo porcentaje los grupos religiosos. Se señala también a todas las formas de organización con un 5.3%. En el siguiente punto veremos por qué se enfoca la cooperativa como preferencial.

59

Gráfico 22.26. Providencia - Distribución de los entrevistados según destino de la venta de los productos 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0

73,7

Cooperativa

10,5

5,3

10,5

Feria del agricultor

Vecinos

Cooperativa y mercado

2.1.6.- Mercados No por casualidad la cooperativa es señalada como un importante tipo de organización, para quienes tienen finca, como vimos en el anterior cuadro, ya que para un 73.7% de los entrevistados es precisamente la cooperativa el destino de sus productos. Vuelve a repetir la cooperativa y los mercados, combinados, como un mercado con el 10.5%. También es la feria del agricultor otra posibilidad con el mismo porcentaje de 10.5%. Para el mercado local inmediato, los vecinos, se destina un 5.3% de la producción. No por casualidad la cooperativa es señalada como un importante tipo de organización, para quienes tienen finca, como vimos en el anterior cuadro, ya que para un 73.7% de los entrevistados es precisamente la cooperativa el destino de sus productos. Es evidente que no aparecen intermediarios en las operaciones de comercialización del producto agrícola, lo que posiblemente hace más justo el precio que se recibe por el desvelo de la producción. (Ver gráfico y tabla 22.26)

60

2.2.- INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS Y DE BIENESTAR SOCIAL Grá fico 22.6. Provide ncia - Distribución de los e ntre vista dos se gún ocupa ción 10,8

Sin edad para trabajar

24,3

Es tudiante A lbañil

0,9

T rabajado r del IC E

0,9 16,2

A m a de C as a Inc apac itado

0,9

C o m erc iante

0,9 41,4

A gric ulto r

3,6

N o m enc io na

0

10

20

%

30

40

50

2.2.1.- Ocupación, distribución según actividad y sexo Los asalariados son un 44.1% del total de la población. Dentro de estos, los agricultores son un 41.4%, los comerciantes un 0.9%, trabajan con el ICE un 0.9%, en albañilería igual un 0.9%. Como es evidente son los agricultores quienes componen la mayor parte de la población trabajadora. Otras ocupaciones son las de las amas de casa, que son un 16.2% que representan un sector tradicionalmente olvidado en su aporte en todos los terrenos de la comunidad: en lo intimo de la casa, respecto a la atención y educación de los niños y que su contribución callada, resulta invisible en la producción; y en lo comunal, son normalmente quienes asumen buena parte de las tareas organizativas, aunque no siempre se les premia con el liderazgo. Directamente relacionado con el papel de la mujer, está la actividad de los estudiantes que en Providencia son el 24.3% de la población. Así como la población que aún no tiene edad para trabajar, que alcanza el 10.8%. Existe una población incapacitada por un 0.9%. Así como un 3.6% que no mencionó su actividad. (Ver gráfico y tabla 22.6) 2.2.2.- Población desocupada Por su situación, solamente un 0.9% que es la población incapacitada.

61

Gráfico 22.8. Providencia - Distribución de los entrevistados según ingreso 60 50

50,5

40 % 30

19,8

12,6

20

10,8

4,5

10

1,8

0 No recibe ingreso

20000 o menos

De 20001 a De 50001 a 50000 100000

NR/NS

Muy joven para recibir ingreso

2.2.3.- Ingreso mensual El 1.8% recibe ingresos por debajo de los ¢20.000. En tanto que un 12.6% su salario está entre los ¢20.001 a los ¢50.000, esta es la parte más amplia de los trabajadores. Por su lado, entre ¢50.001 a ¢100.000 se ubica un 4.5%. Según esto solamente un 18.9% recibe ingresos, por lo menos entre quienes respondieron esta parte de la encuesta. No recibe ingresos el 50.5% de la población. (Ver gráfico y tabla 22.8)) Sin edad para trabajar un 10.8%. No sabe y no responde un 19.8%. Gráfico 22.5. Providencia - Distribución de los entrevistados según escolaridad Sin edad para estudiar

10,8

Técnico o de Oficios

0,9

Secundaria Incompleta

1,8

Secundaria Completa

3,6

Primaria Incompleta

35,1 47,7

Primaria Completa 0

10

20

%

30

40

50

60

2.2.4.- Educación Completaron su educación primaria un 47.7%. En tanto que no completaron la educación primaria un 35.1%. Y un 3.6% tiene la educación secundaria completa. Mientras que un 1.8% no completó la secundaria. En técnico o de oficios un 0.9%. No sabe o no responde un 10.8%. (Ver gráfico y tabla 22.5) 62

2.2.5.- Salud a) Servicios de atención pública de salud El 98% sí tiene seguro social, solo un 2% no tiene tal beneficio. Sin embargo, se asevera que la totalidad de la población es atendida en el EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) dependientes del estado. b) Servicios de agua para consumo humano Las nacientes son la fuente más usual de aprovisionarse de agua para los vecinos y vecinas de Providencia, ya que un 85% las obtiene de ellas. Se acerca mucho a este tipo de proveniencia la de un 5% que lo hace a través de quebradas, para abastecerse del liquido vital. Un 10% es a través de la red pública de cañerías. Grá fico 22.20. P rovide ncia - Distribución de los e ntre vista dos se gún form a de e lim ina ción de de se chos Se recicla

10

Se entierra, s e quem a y s e recicla

30

Se entierra y s e quem a

45

Se quem a

10

Se entierra

5 0

10

20

%

30

40

50

c) Eliminación de basuras A este respecto se utilizan varios métodos, en su mayoría (un 45%) entierra y quema los desechos producidos. Por su lado, un 30% utiliza tres alternativas: la entierra, la quema y la recicla. Pero un interesante 10% recicla su basura, que si lo unimos con la parte de los que en el punto anterior también ocasionalmente la reciclan, parece aumentar la cantidad de familias que se apropian de este método. Un 10% únicamente quema la basura y un 5% solo la entierra. (Ver gráfico y tabla 22.20) d) Uso de plantas medicinales y remedios caseros Un 80% asegura que utiliza las plantas medicinales, únicamente un 20% no lo hace. Lo más usual es que se recurra a la manzanilla en el 50% de las situaciones de dolor de estómago. La menta es usada para el dolor estomacal también, en un 30%. Para dolores de riñones se utiliza la cola de caballo, según cuenta un 20%. En cuanto a interés por aprender sobre plantas medicinales, un 75% está en total disposición. Un 25% no muestra interés. 63

2.2.6.- Servicios telefónicos No hay teléfono disponible para su uso, nos aseveran los lugareños. 2.2.7.- Transporte Utilizan vehículo propio la mitad de los entrevistados (50%), lo cual es una ventaja porque hay servicio público de transporte una vez a la semana. Y hacen el recorrido en servicio público un 30%. Emplean caballo un 10%. Se transportan en moto un 5%. Se movilizan a pie otro 5%. Al referirse a la calidad del servicio público un 80% no dudan en calificarla de regular. Un 20% la estiman de mala categoría. 2.2.8.- Vivienda a)Tiempo de construcción Un 35% de las viviendas fueron construidas entre los últimos 5 a 10 años. También tienen menos de 5 años un 35% de los domicilios. Nos informan los consultados que un 15% de las moradas tienen de construidas entre 11 a 20 años. Mientras que otro 20% se les edificó hace más de 20 años. Se puede decir que una tercera parte son reciente construcción, otra tercera parte fueron levantadas no hace mucho tiempo y la ultima tercera parte es mucho más antigua al tener más de 20 años de existencia. Gráfico 22.16. Providencia - Distribución de los entrevistados segú tenecia de la vivienda

10

Propia con bono

90

Propia pagada

0

20

40

%

60

80

100

b)Tenencia de la vivienda A este respecto informan los entrevistados que para el 100% la casa es propia, de ellos un 90% la tiene ya pagada, por lo mismo totalmente libre. Y un 10% también es propia, pero le fue asignado el beneficio del bono de la vivienda, por lo tanto está bajo las limitaciones de esta ley, o sea que le quedará libre cuando cumpla con lo establecido en la misma. (Ver gráfico y tabla 22.16) 64

c)Inscripción registral Evidencian los interrogados que un 98% de las casas se encuentran inscritas a nombre de algún miembro de la familia, pero el restante 2% no la ha inscrito. d) Cantidad de aposentos Todas las casas cuentas con cocina, comedor y sala. La inmensa mayoría tiene solo 2 dormitorios para un 95% de ellas. Únicamente un 5% dispone de más de 2 dormitorios. 2.2.9.- Fuentes de energía a) Para alumbrado Para su iluminación la vecindad utiliza solamente la energía del alumbrado público. b) Para cocinar Pero resulta que para cocinar un 85% utiliza la leña, lo que lo hace la cantidad mayor. En tanto que un 70% compra gas para este uso. De igual manera se usa la energía eléctrica para cocinar solamente un 20%. Es evidente que según estos datos, se hace uso de una u otra forma de energía, según conviene a la población.

3.- AREA SOCIO - POLITICA 3.1.- PERCEPCION SOBRE LA COMUNIDAD 3.1.1.- Lo que le gusta Para la gran generalidad de los encuestados les gusta mucho su comunidad, así lo dice un 90%. Solo un 10% que le gusta poco. Esto refuerza lo ya anotado de que hay un sentimiento de pertenencia, arraigo y orgullo de pertenecer a la comunidad, a pesar de sus dificultades o problemas, en varios apartados de este estudio las vecinas y vecinos así lo manifiestan. (véase 1.1.7, sobre migración) Al momento de ubicar qué es lo que más les agrada, un 95% indica que el clima y los ríos, un 75% que las tierras y otro 75% que la vegetación así como las bellezas naturales. También los vecinos resultan agradables para un 70%, la producción para un 40% y la organización comunal para un 30%. Providencia 65

Gráfgico 22.22. Providencia - Distribución de los entrevistados según problemas más serios de la comunidad 55

Robo

40 55

Poca orrganización comunal

20 55

Educación

60 40

Drogas

95 5

Falta de electricidad

30 75

Falta de caminos

45 40

Pobreza

0

10

20

30

40

50

% 60

70

80

90

100

3.1.2.- Los problemas Según respuestas de los consultados, para un 95% el problema más serio es la ausencia de teléfonos en la comunidad. En un segundo lugar ubican los vecinos la falta de caminos, con un 75%. Le sigue en orden de importancia el alcoholismo para un 60%. En similar consideración - para un 55% - consignan el robo, la poca organización comunal y las dificultades para la educación en la región. Con un 40% señalan a asuntos como: violencia familiar, drogas y pobreza. Otro problemas que merece mención es los problemas de la salud, para un 20%. Recibe una mención menor la falta de electricidad, con solo un 5%. En el punto anterior (3.1.1) vimos lo que más gusta, ahora vemos las dificultades, esta es una forma de ver su comunidad con ojos realistas, valorar lo bueno que tiene, pero también reconocer sus limitaciones y ver estas con actitud de reto a vencer, ya que como vimos con anterioridad hay una disposición plena a participar en la solución de los problemas. (Ver gráfico y tabla 22.22) 3.1.3.- Relación con los vecinos El ambiente de relaciones vecinal es optimo, ya que un 85% lo considera bueno. Para un 15% es regular.

66

3.2.- ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL 3.2.1.- Disposición organizativa, tipo de organización y formas de participación Sin ninguna excepción la totalidad de los entrevistados están dispuestos a trabajar por su comunidad, esto es vital para resolver los problemas planteados en el punto 3.1.1. De ellos un 95% propone su trabajo voluntario y un 20% que se debe gestionar la ayuda de instituciones estatales o privadas para enfrentar su problemática. 3.2.2.- Algunos grupos organizados de la zona El 70% está integrado a una asociación de productores, un 50% a la asociación de desarrollo local, un 20% a un grupo de mujeres, así como un 10% a un grupo juvenil. Se nos dice que a la cooperativa un 10% de ellos se encuentra integrado, debe quedar claro que este dato es para la totalidad de la población (en el punto 2.1.12. sobre mercados, se informa de quienes tienen finca). A la iglesia se integra un 5% de forma muy activa y organizada; aunque el restante de la población tiene una participación menos intensa, pero siempre se integran a las actividades generales. Es un 30% la que tiene una participación activa como dirigente en diferente tipo de organizaciones. En el grupo de mujeres participa un 15% como dirigente. En el grupo de jóvenes su participación dirigencial es de un 10%. En UPAS un 5% es dirigente. Y en el Patronato un 5%. 3.2.3.- Servicios comunales a) Servicios públicos Hay una escuela y puesto de policía. No disponen de otros servicios como correo. b) Instalaciones religiosas y recreativas Tienen Iglesia y plaza de deportes. c) Negocios Hay pulpería. Un 20% dice tener negocio, un 15% dijo que no. Mientras que un 65% no respondió la pregunta. d) Lugar donde compra la población La mayoría compra los bienes básicos como comida y ropas en Santa María, así lo informa un 45% de los entrevistados. Mientras que un 35% lo hace en la propia comunidad, un 10% en Frailes, un 5% en San Isidro, con igual porcentaje para quienes viajan a Cartago. 67

3.3.- RECREACION Y TURISMO 3.3.1.- Actividades en el tiempo libre Los encuestados nos informan que un 75% descansa en su tiempo libre. Un 60% ve la televisión. Escuchan radio un 35% de ellos o se reúnen con los amigos un 10%. También juegan pool un 5%. 3.3.2.- Sitios turísticos de la zona Se dividen un poco las opiniones al respecto, ya que para un 30% el sitio turístico predilecto es La Piedra, para un 20% Río Seco, para un 15% Bajo Azul. Mientras que un 5% obtuvieron cada uno de los siguientes parajes: las cataratas, Zapotal, Brujo y Finca Mirador. Hay mucho donde puedan escoger los turistas, en Providencia. 3.3.3.- Bellezas naturales del territorio De igual manera, ya sea para el visitante o para el local, las posibilidades son variadas, ya que un 70% considera su mejor joya natural EL RIO. Para un 35% son las cataratas, otro 15% informa que las montañas y un 10% señala a La Piedra.

Providencia 68

Comunidad: CALIFORNIA Características generales Esta comunidad rural parte de la Cuenca Media del Río Savegre. Está integrada al Distrito de Río Nuevo, del Cantón de Pérez Zeledón, perteneciente a la Provincia de San José.

1.- AREA SOCIAL 1.1.- CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Gráfico 11.3. California - Distribución de los entrevistados según sexo

100%

38,2

80%

Femenino

60% 40%

61,8

Masculino

20% 0%

1.1.1.- Distribución por sexo Hay 61.8% hombres, mientras que hay 38.2% mujeres. Lo cual casi duplica la población masculina frente a la femenina, lo cual afecta la presencia de estas últimas en todos los indicadores que conoceremos y en la vida de la comunidad en general. (Ver gráfico 11.3)

69

Gráfico 11.7. California - Distribución de los entrevistados según edad 25 20

23,7

25 17,1

14,5

15 % 10

7,9 5,3

5,3

5

1,3

0 10 o De 11 De 21 De 31 De 41 De 51 De 61 menos a 20 a 30 a 40 a 50 a 60 a 70

71 o más

Tabla 11.7 California Edad de los entrevistados por rangos Edad Absolutos 10 o menos 18 De 11 a 20 19 De 21 a 30 13 De 31 a 40 11 De 41 a 50 4 De 51 a 60 6 De 61 a 70 4 71 o más 1 Total 76

% 23,7 25 17,1 14,5 5,3 7,9 5,3 1,3 100

1.1.2.- Distribución por edades De 10 años o menos son un 23.7%. De 11 a 20 años son 25%. Esto indica una población joven con el 48.7% con menos de 20 años de edad. De 21 a 30 años son 17.1%. En la edad de 31 a 40 años son 14.5%. De 41 a 50 años se ubica el 5.3%. De 51 a 60 años son 7.9%. De 61 a 70 años son 5.3%. Con más de 71 años el 1.3%. (Ver gráfico y tabla 11.7) 70

Gráfico 11.4. California - Distribución de los entrevistados según estado civil

1,3 40,8

Casado Soltero

57,9

Casado Soltero Viudo Total

Tabla 11.4 California Estado Civil de los entrevistados Estado Civil Absolutos 31 44 1 76

Viudo

% 40,8 57,9 1,3 100

1.1.3.- Estado civil Los casados (as) son 40.8% de la población, en tanto que los solteros el 57.9%. Viudos un 1.3%. (Ver gráfico y tabla 11.4)

71

Gráfico 11.1. California - Distribución de los entrevistados según relación familiar 39,5

40 35 30 25 % 20

21,1

21,1

18,4

15 10 5 0 Padre

Padre Madre Hijo Hija Total

Madre

Hijo

Hija

Tabla 11.1 California Relación Familiar de los entrevistados Relación Familiar Absolutos 16 16 30 14 76

% 21,1 21,1 39,5 18,4 100

1.1.4.- Distribución por parentesco familiar Son padres o madres un 42.2% de la población, por lo tanto ejercen la paternidad. Por lo tanto, son hijos o hijas un 57.8%. (Ver gráfico y tabla 11.1)

72

G r á fic o

Lano

1 1 .2 . C a lifo r n ia - D istr ib u c ió n d e lo s e n tr e v ista d o s se g ú n lu g a r d e n a c im ie n to 1 1 1 1 1 1 1

B o n it o

S an A d res E l S a lv a d o r P unt arenas S .I. L e ó n C o r t é s G uad aram a M

ir a v a lle s

,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 3 ,9

S a n J u a n S a n I.

1 ,3 1 ,3 1 ,3

F r a ile s d e D e s a m p a r a d o s S ant a M

arí a

C o lp a c h i d e C a r t a g o

5 ,3

C art ag o

6 ,6

S an J o s e

6 5 ,8

1 ,3

A la ju e la S a n Is i d r o

3 ,9

N S / N R

0

1 0

2 0

3 0

%

4 0

5 0

Tabla 11.2 California Lugar de Nacimiento de los entrevistados Lugar Absolutos NS/NR 3 San Isidro 50 Alajuela 1 San José 5 Cartago 4 Colpachi de Cartago 1 Santa María 1 Frailes de Desamparados 1 San Juan San I. 3 Miravalles 1 Guadarrama 1 S.I. León Cortés 1 Puntarenas 1 El Salvador 1 San Andrés 1 Llano Bonito 1 Total 76

6 0

7 0

% 3,9 65,8 1,3 6,6 5,3 1,3 1,3 1,3 3,9 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 100

1.1.5.- Lugar de nacimiento Como lugar de origen de la mayoría es San Isidro, con un 65.8%. Mucho más abajo está San José con un 6.6%. Luego Cartago con un 5.3%. Y San Juan con un 3.9%. Un 18.4% nació en diversos lugares como: Colpachí de Cartago, Santa María, Miravalles, Guadarrama, León Cortés, Puntarenas, San Andrés y Llano Bonito. Incluso se menciona El Salvador como lugar de nacimiento. (Ver gráfico y tabla 11.2)

73

Gráfico 11.15. California - Distribución de los entrevistados según tiempo de vivir en la comunidad 52,9

60 50 40 % 30 20

17,6 11,8 5,9

10 0

11,8

De 1 a 2 años

De 3 a 5 De 6 a 10 De 11 a 26 años o años 25 años más

Tabla 11.15 California Tiempo de vivir en comunidad Tiempo Absolutos De 1 a 2 años 2 De 3 a 5 años 1 De 6 a 10 2 De 11 a 25 años 9 26 años o más 3 Total 17

% 11,8 5,9 11,8 52,9 17,6 100

1.1.6.- Tiempo de vivir en la comunidad De 1 a 2 años tiene un 11.8%. De 3 a 5 años tiene un 5.9%. De 6 a 10 años tiene un 11.8%. De 11 a 25 años tiene un 52.9%. Tienen 26 años o más un 17.6%. Por lo que el 70.5% de la población tiene más de 11 años de vivir en esta comunidad, con suficientes raíces para sentirse bien asentados. (Ver gráfico y tabla 11.15) 1.1.7.- Migración Nunca han salido de la comunidad un 75% de las familias, lo cual refuerza lo dicho en el punto anterior. Solamente un 25% lo ha hecho por razones de matrimonio o unión libre de alguno de sus miembros. 74

2.- AREA SOCIO - ECONOMICA 2.1.- DISTRIBUCION Y TENENCIA DE LA TIERRA

Gráfico 11.29 California Distribución de los m iem bros del grupo fam ilar que laboran en la finca

30 25 20

% 15

30

30 20

10

20

5 0 Ninguno

Un miembro

De 2 a 3

4 o más

Tabla 21.29 California Número de miembros de familia que laboran en la finca Número Absolutos % Ninguno 3 Un miembro 2 De 2 a 3 3 4 o más 2 Total 10

30 20 30 20 100

2.1.1.- Número de participantes del núcleo familiar Participa en las labores de la finca un familiar para un 20%. En la finca familiar trabajan 2 o 3 personas, para un 30%. (Ver gráfico 11.29 y tabla 2129) 75

Gráfico 11.23 California Distribución de los entrevistados según principal actividad de la finca

50 45 40 35 30 % 25

50 40

20 15 10

10

5 0 Agricultura

Ganaderia

Agricultura y ganaderia

Tabla 11.23 California Actividad principal de la finca Actividad Absolutos Agricultura 5 Ganadería 1 Agricultura y ganadería 4 Total 10

% 50 10 40 10 0

2.1.2.- Actividad principal y calidad de las actividades Es la agricultura su principal operación económica, en exclusiva o mezclándola con la ganadería que tiene también un peso importante en la producción. Veamos por qué: - Un 50% se dedica únicamente a la agricultura. - Otro 40% combina la agricultura con la ganadería. - Y se dedican solo a la ganadería un 10%.

(Ver gráfico y tabla 11.23)

76

Gráfico 11.24 California Distribución de los entrevistados según opinión sobre las actividades de la finca

%

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

50

10 NR/NS

10 Muy buenas

20 Buenas

10 Regulares

Tabla 11.24 California Opinión de la actividad en la finca Opinión Absolutos NR/NS 1 Muy buenas 1 Buenas 2 Regulares 5 Malas 1 Total 10

Malas

% 10 10 20 50 10 100

Un 50% considera que sus actividades productivas son regulares. Un 20% buenas. Un 10% las califica de muy buenas. Otro 10% cree que son malas. Pero un 10% no respondió. (Ver gráfico y tabla 11.24)

77

Gráfico 11.27 Distribución de los entrevistados según extensión de la finca por hectáreas

50 45 40 35 30

% 25

50

20

30

15 10 5

10

10

0 Menos de 5h.De 5.1 a 10h. De 10.1 a 20h.

De 20.1 a 50h.

Tabla 11.27 California Extensión de la finca por hectáreas Extensión Absolutos Menos de 5h. 5 De 5.1 a 10h. 1 De 10.1 a 20h. 3 De 20.1 a 50h. 1 Total 10

% 50 10 30 10 100

2.1.3.- Extensión de la finca Menos de 5 hectáreas miden un 50% de las fincas. Entre 5.1 a 10 hectáreas miden el 10% de las fincas. Entre 10.1 a 20 hectáreas miden el 30% de las propiedades. Por lo que el 90% de las fincas miden cuando máximo 20 hectáreas. Entre 20.1 a 50 hectáreas es la medida del 10% de las mismas. No hay fincas con una extensión mayor. (Ver gráfico y tabla 11.27)

78

Gráfico 11.28 California Distribución de los cultivos por hectárea sem brada

50 45 40 35 30 25

49,7

20 15 10 5 0

23,5

21

0,5 Cultivos Anuales

Agricultura Permente

Pastos

Bosques

Tabla 11.28 California Cultivo y área sembrada por hectáreas Tipo de Cultivo Extensión/hect Cultivos Anuales 0,5 Agricultura Permanente 23,5 Pastos 49,7 Bosques 21 94,7 Total

2.1.4.- Dedicación, cultivos y área sembrada Asignan para pastos 49.7 hectáreas en áreas sembradas. Mientras que a la agricultura permanente un 23.5 hectáreas. A los bosques se dedican 21 hectáreas de terreno. A los cultivos anuales 0.50 hectárea. (Ver gráfico y tabla 11.28)

79

Gráfico 11.25 California Distribución de los entrevistados según tipo de afiliación

40 35 30 25 %

40

20 15

30

30

10 5 0 Asociación de desarrollo

Cooperativa

Asociación de desarrollo y cooperativa

Tabla 11.25 California Tipo de afiliación del dueño de la finca Afiliación Absolutos % Asociación de desarrollo 3 30 Cooperativa 4 40 Asociación de desarrollo y cooperativa 3 30 Total 10 100

2.1.5.- Organizaciones en que se participa como finquero La cooperativa es la principal organización para los finqueros. Se encuentra afiliados a la cooperativa un 40%, como única opción. Pero también en la cooperativa y la Asociación de Desarrollo un 30%. Solo en la Asociación de Desarrollo un 30%. (Ver gráfico y tabla 11.25)

80

Gráfico 11.26 California Distribución de los entrevistados según destino de la producción

Cooperativa y mercado

10

Cooperativa e intermediarios

10

30

Intermediarios

40

Cooperativa 10

No vende 0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Tabla 11.26 California Destino de la venta de los productos Destino Absolutos % No vende 1 10 Cooperativa 4 40 Intermediarios 3 30 Cooperativa e intermediarios 1 10 Cooperativa y mercado 1 10 Total 10 100

2.1.6.- Mercados De nuevo es la cooperativa el principal destino de la producción en la comunidad de California, ya que un 40% lo entrega exclusivamente a la misma. Pero también un 10% lo lleva al mercado y a la cooperativa. Así como otro 10% a la cooperativa y a los intermediarios. Un 30% solo le vende a intermediarios. Hay un 10% que no vende. (Ver gráfico y tabla 11.26)

81

2.2.- INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS Y DE BIENESTAR SOCIAL

Gráfico 11.6. California - Distribución de los entrevistados según ocupación 13,2

Sin edad para trabajar 1,3

Cocinera

15,8

Estudiante

30,3

Ama de Casa 1,3

Maestrro

38,2

Agricultor 0

10

20

30

40

%

Tabla 11.6 California Ocupación de los entrevistados Ocupación Absolutos Agricultor 29 Maestro 1 Ama de Casa 23 Estudiante 12 Cocinera 1 Sin edad para trabajar 10 Total 76

% 38,2 1,3 30,3 15,8 1,3 13,2 100

2.2.1.- Ocupación, distribución según actividad y sexo Son agricultores el 38.2%. Cocinera un 1.3%. Maestro un 1.3%. Son estudiantes el 15.8%. Las amas de casas son el 30.3%. No tienen edad para trabajar un 13.2%. (Ver gráfico y tabla 11.6) 2.2.2.- Población desocupada No hay desocupados en esta comunidad, según informan los encuestados. 82

Gráfico 11.8. California - Distribución de los entrevistados según ingreso 13,2

Muy joven para recibir ingreso

10,5

NR/NS 1,3

200001 o más

27,6

De 20001 a 50000 1,3

20000 o menos

46,1

No recibe ingreso 0

10

20

30

40

50

%

Tabla 11.8 California Ingreso de los entrevistados por rangos Ingreso Frequency No recibe ingreso 35 20000 o menos 1 De 20001 a 50000 21 200001 o más 1 NR/NS 8 Muy joven para recibir ingreso 10 Total 76

Percent 46,1 1,3 27,6 1,3 10,5 13,2 100

2.2.3.- Ingreso mensual El ingreso mensual es menos de ¢20.000, en el 1.3%, de los trabajadores. El 27.6% de la población recibe ingresos entre los ¢20.001 a ¢50.000. Por lo tanto, con menos de ¢50.000 que gana el 28.9%, debe sostenerse la mayoría de la población. Entre ¢200.000 o más son los ingresos en el 1.3%. Es muy joven para trabajar un 10.5%, por lo que no recibe ingresos. No reciben ingresos un 46.1%. (Ver gráfico y tabla 11.8)

83

Gráfico 11.5. California - Distribución de los entrevistados según escolaridad 43,4

45 40

30,3

35 30 %

25 20 15 10

13,2 5,3

6,6 1,3

5 0

Sin esco laridad

P rimaria Co mpleta

P rimaria Inco mpleta

Secundaria Co mpleta

Secundaria Sin edad Inco mpleta para estudiar

Tabla 11.5 California Nivel de Escolaridad de los entrevistados Escolaridad Absolutos Sin escolaridad 4 Primaria Completa 33 Primaria Incompleta 23 Secundaria Completa 1 Secundaria Incompleta 5 Sin edad para estudiar 10 Total 76

% 5,3 43,4 30,3 1,3 6,6 13,2 100

2.2.4.- Educación Han completado la educación primaria un 43.4%. No ha completado la educación primaria un 30.3%. Tiene la secundaria completa lo representa un 1.3%. La educación secundaria incompleta es un 6.6%. No tiene edad para estudiar un 13.2%. No tiene escolaridad un 5.3%. (Ver gráfico y tabla 11.5) 2.2.5.- Salud a) Servicios de atención pública de salud Tienen seguro social un 90%. No están asegurados un 10%. 84

Grafico 11.18. California - Dsitribución de los entrevistados según fuente del agua para consumo familiar 45 40

%

35 30

41,2 35,3 23,5

25 20 15 10 5 0 Acueducto Rural

Acueducto Comunal

Tabla 11.18 California Agua Consumo Familiar Fuente Absolutos Acueducto Rural 6 Acueducto Comunal 7 Naciente 4 Total 17

Naciente

% 35,3 41,2 23,5 100

b) Servicios de agua para consumo humano Tienen acueducto comunal un 41.2% de las viviendas. Mientras que un 35.3% es mediante un acueducto rural. Las nacientes surten el 23.5% de las casas. (Ver gráfico y tabla 11.18)

85

Gráfico 11.20. California -Distribución de los entrevistados según forma de elimnación de desechos 47,1 50 40 %

30

35,3 17,6

20 10 0

Se entierra

Se quema

Tabla 11.20 California Eliminación de la Basura Eliminación Absolutos Se entierra 3 Se quema 8 Se entierra y se quema 6 Total 17

Se entierra y se quema

% 17,6 47,1 35,3 100

c) Eliminación de basuras Los desechos los queman un 47.1%. Los entierra un 17.6%. En tanto que alternan el quemarlos o enterrarlos un 35.3%. (Ver gráfico y tabla 11.20) d) Uso de plantas medicinales y remedios caseros Un 50% recurre a las plantas medicinales, el otro 50% no. Pero al 95% si le interesaría conocer más sobre estos conocimientos ancestrales. Quienes las utilizan informan qué plantas utilizan y para qué: - La manzanilla para las infecciones o dolor de estómago. La menta para el dolor de estómago y los nervios. El argenjo para el dolor estomacal. El jengibre para el dolor de garganta. Orégano para la tos. Eucalipto como antibiótico. La sábila para las quemaduras. La juanilama para el reumatismo.

86

2.2.6.- Servicios telefónicos Todos deben desplazarse hasta Santa Eduviges para hacer uso del teléfono público, ya que no lo hay directamente en su comunidad. 2.2.7.- Transporte Hay transporte de autobús dos veces a la semana, hacen uso del mismo el 65% de los habitantes. Consideran de buena calidad su servicio un 25%, un 45% regular y un 30% lo califica de mala calidad. Se movilizan a pie el 25%, en vehículo propio el 15% y en motocicleta el 10%. Además, se desplazan en caballo el 5%. 2.2.8.- Vivienda a) Tiempo de construcción Menos de 5 años tienen en 30%. Entre 5 a 10 años tienen un 40%. De 11 a 20 años tienen un 10%. Más de 20 años tiene un 20%. G rá fico 11.16. Ca lifo rn ia - Distrib u ció n d e lo s e n tre vista d o ss e g ú n te n e cia d e la vivie n d a C e d id a

1 1 ,8

P re s ta d a

1 1 ,8

P ro p ia co n b o n o

5 ,9

P ro p ia p a g a d a

7 0 ,6 0

20

40

60

80

%

b) Tenencia de la vivienda La casa es propia y pagada en el 70.8% de los casos. Propia pero le fue asignado a la familia el bono de la vivienda, con sus limitaciones, en el 5.9%. Las ha sido cedida en el 11.8%. Y en el mismo 11.18% es prestada. (Ver gráfico y tabla 11.16) c) Inscripción registral Inscrita a nombre de algún miembro de la familia un 40%. No inscrita la vivienda en un 60%. Lo que da un alto número de viviendas en esta situación que podría considerarse inestable. 87

d) Cantidad de aposentos Todas las casas tienen cocina y sala. Un 50% tiene comedor. Un 10% tiene solo un dormitorio. Un 30% tiene 2 dormitorios. Un 60% tiene más de dos dormitorios. 2.2.9.- Fuentes de energía a) Para alumbrado Todos utilizan la electricidad, a través del servicio público respectivo, para el alumbrado. b) Para cocinar En tanto que para la cocción de los alimentos se hace uso de preferencia de la leña en el 76.5% de las casas. Usan el gas el 70.6%. O bien la electricidad en el 52.9%. Es obvio que se utilizan las tres diferentes fuentes de energía, alternándolas.

3.- AREA SOCIO - POLITICA 3.1.- PERCEPCION SOBRE LA COMUNIDAD 3.1.1.- Lo que le gusta Al 80% les gusta mucho su comunidad, al 20% le gusta poco. Lo que más les agrada de su comunidad es el clima (100%), pero también las tierras, los ríos, las bellezas naturales y los vecinos; para un 95% de ellos. Para otro grupo con un 45% lo es la producción, la organización comunal y las fuentes de trabajo.

88

Gráfico 11.22. California - Distribución de los entrevistados según problamas más serios de la comunidad 47,1

Poca orrganización comunal

11,8

Salud

100

Falta de teléfonos

41,2

Falta de caminos

88,2

Falta de fuentes de empleo

47,1

Pobreza 0

20

40

60

%

80

100

120

3.1.2.- Los problemas La falta de teléfonos es la principal preocupación (100%). Mientras que la falta de fuentes de empleo es el otro asunto que consideran importante, un 88.2%. La pobreza fue señalada por un 47.1%, que es el mismo porcentaje para los problemas de organización comunal. La falta de caminos es otro tema que se indica con un 41.2%. (Ver gráfico y tabla 11.22) Los problemas en la salud lo es para el 11.8%. Es interesante hacer notar que temas como la organización comunal y las fuentes de trabajo son señalados tanto en lo que les gusta, como a la hora de señalar los problemas. 3.1.3.- Relación con los vecinos Los entrevistados aseguran que hay buena relación vecinal en California, así lo señala un 95%. Un 5% dice que es regular. 3.2.- ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL 3.2.1.- Disposición organizativa, tipo de organización y formas de participación Es importante que un 95% tiene disposición a participar en algún tipo de organización, consideran el mismo porcentaje que sería con trabajo voluntario. Un 5% cree que podría hacerlo aportando su ayuda económica. Un 5% no está dispuesto a participar en ninguna organización. 89

3.2.2.- Algunos grupos organizados de la zona Los vecinos y vecinas en California están organizados en la Iglesia un 35%. En la cooperativa un 30%. En la Junta de Educación un 15%. En el Comité de Vecinos un 10%. En la Asociación de Desarrollo un 5%. Y para un 5% en: la Asociación de Productores, el club deportivo y el sindicato. Son dirigentes de alguna de las organizaciones un 10%, el restante 90% no. 3.2.3.- Servicios comunales a) Servicios públicos En California hay Escuela Primaria y se informa que hay Policía. b) Instalaciones religiosas y recreativas Hay Iglesia y plaza de deportes. c) Negocios Hay pulpería. d) Lugar donde compra la población Alternan la compra de artículos como comida, ropa y otros; en la propia comunidad o se movilizan a San Isidro para hacerlo. 3.3.- RECREACION Y TURISMO 3.3.1.- Actividades en el tiempo libre Para aprovechar el espacio de tiempo que tienen libre se dedican a descansar un 95%. Un 25% ven televisión. Con un 5% son indicadas actividades como: hacer deportes, jugar pool, oir radio y leer. 3.3.2.- Sitios turísticos de la zona Ubican los siguientes lugares: las montañas (60%), los ríos (50%) y la catarata (5%). 3.3.3.- Bellezas naturales del territorio Para ser disfrutadas por los habitantes de esta comunidad o bien por personas que les visiten recomiendan: - Los ríos y las montañas, un 60%. -La flora y la fauna, un 40%. - Las cataratas un 10%. - El clima un 5%. 90

CUENCA MEDIA Comunidades: División, El Brujo, El Llano, La Lira, Los Angeles, Piedras Blancas, San Marcos, Santo Tomás, Santa Eduviges, Santa Lucía, Savegre y Zaragoza.

91

Comunidad: DIVISION Características generales Integrante de la Cuenca Media del Río Savegre. Esta comunidad rural es del Distrito de Páramo, Cantón de Pérez Zeledón, que pertenecen a la Provincia de San José.

1.- AREA SOCIAL 1.1.- CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

Gráfico 6.3. División - Distribución de los entrevistados según sexo

Masculino

45,8

Femenino 54,2

Tabla 6.3 División Sexo de los entrevistados Sexo Absolutos Masculino 26 Femenino 22 Total 48

% 54,2 45,8 100

1.1.1.- Distribución por sexo Hay 54.2% hombres, mientras que hay 45.8% mujeres.

(Ver gráfico y tabla 6.3) 92

Gráfico 6.7. División - Distribución de los entrevistados según edad 30

27,1

25

25

18,8

20 % 15

8,3

8,3 6,3

10

2,1

4,2

De 61 a 70

71 o más

5 0 10 o menos

De 11 a 20

De 21 a 30

De 31 a 40

De 41 a 50

De 51 a 60

Tabla 6.7 División Edad de los entrevistados por rangos Edad Absolutos 10 o menos 13 De 11 a 20 12 De 21 a 30 9 De 31 a 40 4 De 41 a 50 3 De 51 a 60 4 De 61 a 70 1 71 o más 2 Total 48

% 27,1 25 18,8 8,3 6,3 8,3 2,1 4,2 100

1.1.2.- Distribución por edades De 10 años o menos son un 27.1%. De 11 a 20 años son 25%. A partir de esta información podemos asegurar que es una población joven, ya que un 52.1% de la población tiene menos de 20 años. De 21 a 30 años son 18.8%. En la edad de 31 a 40 años son 8.3%. De 41 a 50 años se ubica el 6.3%. De 51 a 60 años son 8.3%. De 61 a 70 años son 2.1%. Con más de 71 años el 4.2%. (Ver gráfico y tabla 6.7) 93

Gráfico 6.4. División - Distribución de los entrevistados según estado civil

8,3

2,1 2,1 29,2

Casado Soltero Union Libre Viudo

58,3

Tabla 6.4 División Estado Civil de los entrevistados Estado Civil Absolutos Casado 14 Soltero 28 Unión Libre 4 Viudo 1 Separado 1 Total 48

Separado

% 29,2 58,3 8,3 2,1 2,1 100

1.1.3.- Estado civil Los casados (as) son 29.2% de la población, en tanto que los solteros el 58.3%. En unión libre un 8.3%. Viudos un 2.1%. Separados un 2.1%. (Ver gráfico y tabla 6.4)

94

Gráfico 6.1. División - Distribución de los entrevistados según relación familiar 31,3

35 30 25

%

25 20,8

18,8

20 15 10 2,1

5

2,1

0 Padre

Padre Madre Hijo Hija Sobrino Suegra Total

Madre

Hijo

Hija

Sobrino

Tabla 6.1 División Relación Familiar de los entrevistados Relación Absolutos 10 9 15 12 1 1 48

Suegra

% 20,8 18,8 31,3 25 2,1 2,1 100

1.1.4.- Distribución por parentesco familiar Son padres o madres un 39.6% de la población. Son hijos o hijas un 56.3%. Sobrinos un 2.1%. Suegras un 2.1%. (Ver gráfico y tabla 6.1) 1.1.5.- Lugar de nacimiento Nacieron en San Isidro un 56.3%. En Cartago un 10.4%. En Alajuela un 2.1%. En Paso Canoas un 2.1%. En Guadalupe de Goicoechea (San José) un 2.1%, San Ignacio de Acosta un 2.1.

95

Gráfico 6.2. División - Distribución de los entrevistados según lugar de nacimiento

2,1 2,1

Santa M aría de Dot a Páramo

6,3 4,2

División P. R. Buenos Aires de Puntarenas

Buena Vista de P.Z.

2,1 2,1 2,1 2,1 2,1

Paso canoas

2,1

Santa Edubijes Guadalupe de Goicoechea Jardín de Dot a San Ignacio de Acost a

10,4

Cart ago

2,1

Alajuela San Isidro

56,3

4,2

NS/ NR

0

10

20

30

40

50

Tabla 6.2 División Lugar de Nacimiento de los entrevistados Lugar Absolutos NS/NR 2 San Isidro 27 Alajuela 1 Cartago 5 Paso canoas 1 Buena Vista de P.Z. 1 San Ignacio de Acosta 1 Jardín de Dota 1 Guadalupe de Goicoechea 1 Santa Edubiges 1 Buenos Aires de Puntarenas 2 División P. R. 3 Páramo 1 Santa María de Dota 1 Total 48

60

% 4,2 56,3 2,1 10,4 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 4,2 6,3 2,1 2,1 100

En la misma localidad de División nació el 6.3%. El restante 14.4% nació en poblaciones cercanas a División, se hace mención de comunidades como: Buena Vista de Pérez Zeledón, Jardín de Dota, Santa Eduviges, Buenos Aires de Puntarenas, Páramo y Santa María. No respondió un 4.2%. (Ver gráfico y tabla 6.2) 96

Gráfico 6.15. División - Distribución de los entrevistados según tiempo de vivir en la comunidad 30

30

30

20

25 20 % 15

10

10

10 5 0

Menos de 1 año

De 3 a 5 años

De 6 a 10 De 11 a 25 26 años o años más

1.1.6.- Tiempo de vivir en la comunidad Menos de 1 años tienen un 10%. De 3 a 5 años tiene un 10%. De 6 a 10 años tiene un 20%. De 11 a 25 años tiene un 30%. Tienen 26 años o más un 30%. O sea que un 60% de los encuestados tienen más de 11 años de vivir en esta comunidad, un largo asentamiento. (Ver gráfico 6.15) 1.1.7.- Migración Entre las familias encuestadas un 60% no ha salido de forma permanente o por largo tiempo, lo que indica un fuerte arraigo a su comunidad. Por razones de matrimonio o de unión libre han salido un 30%. Por trabajo un 20%, por estudio un 10%.

2.- AREA SOCIO - ECONOMICA 97

2.1.- DISTRIBUCION Y TENENCIA DE LA TIERRA

Gráfico 6.29. División - Distribución de los miembros del grupo familiar que laboran en la finca 50 50 40 %

25

25

30 20 10 0

Un miembro

De 2 a 3

4 o más

Tabla 6.29 División Número de miembros de familia que laboran en la finca Número Absolutos % Un miembro 1 25 De 2 a 3 2 50 4 o más 1 25 Total 4 100

2.1.1.- Número de participantes del núcleo familiar Participa en las labores de la finca un familiar para un 25%. En la finca familiar trabajan 2 o 3 personas, para un 50%. Un 25% de las fincas son trabajadas por 4 o más personas de la familia. (Ver gráfico y tabla 6.29)

98

Gráfico 6.23. División - Distribución de los entrevistados según activiadda principal de la finca

Agricultura

100

0%

20%

40%

60%

Tabla 6.23 División Actividad principal de la finca Actividad Absolutos Agricultura 4 Total 4

80%

100%

% 100 100

2.1.2.- Actividad principal y calidad de las actividades Según los encuestados todas sus actividades se centran en la agricultura (100%), lo cual es inusual en la zona. Ya que en otras comunidades se combina con otras actividades. (Ver gráfico y tabla 6.23)

99

Grafico 6. 24. División - Distribución de los entrevistados según opinión de la actividad de la finca 50 50 40 %

25

25

30 20 10 0

Muy buenas

Buenas

Regulares

Tabla 6.24 División Opinión de la actividad en la finca Opinión Absolutos Muy buenas 1 Buenas 2 Regulares 1 Total 4

% 25 50 25 100

Consideran que las operaciones productivas son buenas en el 50% de los casos. El 25% las valoran muy buenas. Mientras que otro 25% las consideran regulares. (Ver gráfico y tabla 6.24)

100

Gráfico 6.27. División - Distribución de los entrevistados según extensión de la finca por hectáreas De 20.1 a 50 50 25

De 10.1 a 20

25

De 5.1 a 10 0

10

20

30

40

50

%

Tabla 6.27 División Extensión de la finca por hectáreas Extensión Absolutos De 5.1 a 10 1 De 10.1 a 20 1 De 20.1 a 50 2 Total 4

% 25 25 50 100

2.1.3.- Extensión de la finca Entre 5.1 a 10 hectáreas miden el 25% de las fincas. Entre 10.1 a 20 hectáreas miden el 25% de las propiedades. Entre 20.1 a 50 hectáreas es la medida del 50% de las mismas. (Ver gráfico y tabla 6.27)

101

Gráfico 6.28. División - Distribución de cultivos por hectáreas sembradas 49

50 40

28,8

30

12

20

1

10 0

Cultivos anuales

Pastos

Bosques

Lagos

Tabla 6.28 División Cultivos y áreas sembradas por hectáreas Tipo de cultivo Hectáreas Cultivos anuales 28,8 Pastos 12 Bosques 49 Lagos 1 Total 90,8

2.1.4.- Dedicación, cultivos y área sembrada En bosques se emplean 49 hectáreas. En cultivos anuales 28.8 hectáreas. 12 hectáreas son dedicadas a pastos. Los lagos significan una hectárea. (Ver gráfico y tabla 6.28)

102

Gráfico 6.25. División - Distribución de los entrevistados según tipo de afiliación

25

25

Asociación de desarrollo Ninguna Asociación de desarrollo y cooperativa

50

Tabla 6.25 División Tipo de afiliación del dueño de la finca Afiliación Asociación de desarrollo Ninguna Asociación de desarrollo y cooperativa Total

Absolutos 1 2 1

% 25 50 25

4

100

2.1.5.- Organizaciones en que se participa como finquero A la Asociación de Desarrollo están incorporados el 25%. A la vez que a la Asociación de Desarrollo y a la cooperativa se encuentran afiliados el 25%. Pero, el 50% no está en ningún tipo de organización. (Ver gráfico y tabla 6.25)

103

Gráfico 6.26. División - Distribución de los entrevistados según destino de la venta de los productos 100% 80% 60% 40%

100

20% 0% Intermediarios

Tabla 6.26 División Destino de la venta de los productos Destino Absolutos Intermediarios 4 Total 4

% 100 100

2.1.6.- Mercados Todos los productores canalizan con los intermediarios su producción. Esto puede significar que los precios que reciben no corresponden con el esfuerzo de los finqueros y sus familias. (Ver gráfico y tabla 6.26)

2.2.- INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS 104

Y DE BIENESTAR SOCIAL G ráfico 6.6. D iv isión - D istribución de los e ntre v istados se gún ocupación 2,1

Pens ionado

12,5

Sin edad para trabajar 6,3

Jornalero

27,1

Es tudiante A ma de Cas a

29,2

2,1

Inc apac itado

20,8

A gric ultor

0

5

10

15

20

25

30

%

Tabla 6.6 División Ocupación de los entrevistados Ocupación Absolutos Agricultor 10 Incapacitado 1 Ama de Casa 14 Estudiante 13 Jornalero 3 Sin edad para trabajar 6 Pensionado 1 Total 48

% 20,8 2,1 29,2 27,1 6,3 12,5 2,1 100

2.2.1.- Ocupación, distribución según actividad y sexo Son agricultores el 20.8%. Son jornaleros el 6.3%. Por lo tanto, un 27.1% que representan los trabajadores que deben hacerse cargo con sus ingresos de el sostenimiento de sus familias. Que como veremos en el punto 2.2.3, tienen ingresos mensuales bajos. Son estudiantes el 27.1%. Las amas de casas son el 29.2%. No tienen edad para trabajar un 12.5%. Pensionados un 2.1%. Incapacitado un 2.1%. 2.2.2.- Población desocupada Desocupados no hay, según la información de los entrevistados.

105

Gráfico 6.8. División - Distribución de los entrevistados según ingreso

12,5

Muy jóven para trabajar

4,2

NR/NS

6,3

De 50001 a 100000

14,6

De 20001 a 50000

2,1

20000 o menos

60,4

No recibe ingreso 0

10

20

30

40

50

60

70

%

Tabla 6.8 División Ingreso de los entrevistados por rangos Ingresos Absoluto s No recibe ingreso 29 20000 o menos 1 De 20001 a 50000 7 De 50001 a 100000 3 NR/NS 2 Muy joven para trabajar 6 Total 48

% 60,4 2,1 14,6 6,3 4,2 12,5 100

2.2.3.- Ingreso mensual El ingreso mensual es menos de ¢20.000, en el 2.1%, de los trabajadores. El 14.6% de la población recibe ingresos entre los ¢20.001 a ¢50.000. Entre ¢50.001 a ¢100.000 son los ingresos en el 6.3%. No respondió un 4.2%. Es muy joven para trabajar un 12.5%, por lo que no recibe ingresos. No reciben ingresos un 60.4%. (Ver gráfico y tabla 6.8) 106

Gráfico 6.5. División - Distribución de los entrevistados según escolaridad 12,5

Sin edad para estudiar

8,3

Secundaria Incompleta

41,7

Primaria Incompleta 35,4

Primaria Completa 2,1

Sin escolaridad 0

10

20

30

40

50

%

Tabla 6.5 División Nivel de Escolaridad de los entrevistados Escolaridad Absolutos Sin escolaridad 1 Primaria Completa 17 Primaria Incompleta 20 Secundaria Incompleta 4 Sin edad para estudiar 6 Total 48

% 2,1 35,4 41,7 8,3 12,5 100

2.2.4.- Educación Han completado la educación primaria un 17%. No ha completado la educación primaria un 20%. La educación secundaria incompleta es un 4%. No tiene edad para estudiar un 6%. No tiene escolaridad el 1%. (Ver gráfico y tabla 6.5) 2.2.5.- Salud a) Servicios de atención pública de salud Tienen seguro social un 70%. No están asegurados un 30%. 107

Gráfico 6.18. División - Distribución de los entrevistados según fuente del agua para consumo familiar 100

100 80 %

60 40 20 0 Acueducto Comunal

Tabla 6.18 División Agua para Consumo Familiar Fuente Absolutos Acueducto Comunal 10 Total 10

% 100 100

b) Servicios de agua para consumo humano Surten de agua sus casas por medio del acueducto comunal un 100%. (Ver gráfico y tabla 6.18)

108

Gráfico 6.20. División - Distribución de los entrevistados según forma de eliminación de desechos

10

20

Se entierra Se entierra y se quema Se bota en hueco 70

Tabla 6.20 División Eliminación de la Basura Eliminación Absolutos % Se entierra 2 20 Se entierra y se quema 7 70 Se bota en hueco 1 10 Total 10 100 c) Eliminación de basuras Un 70% entierra y quema la basura. Un 20% la entierra. Y un 10% la bota en un hueco. (Ver gráfico y tabla 6.20) d) Uso de plantas medicinales y remedios caseros Solamente un 30% utiliza las plantas medicinales lo cual es inusual en la zona, ya que hay un uso más extendido de las mismas. Un 70% dijo que no las usa. Pero cuando se les pregunta si tendrían interés en aprender sobre plantas medicinales el 90%, un 10% dijo que no le interesa. La manzanilla es la planta medicinal más usada, para dolor de estómago o calentura. Menta para el dolor de estómago. El tomillo para la tos. El romero para inflamaciones. Y la cola de caballo para inflamaciones. 2.2.6.- Servicios telefónicos El teléfono público está disponible en esta comunidad, a una distancia no mayor de un kilómetro y medio de la mayoría de los vecinos. Un 10% tiene teléfono privado. 109

2.2.7.- Transporte Hay servicio público de autobuses y es bastante frecuente su recorrido durante el día. Para un 40% la calidad es buena. Para el 30% es regular y para el 30% es mala. Utilizan el vehículo propio un 40%. Se movilizan a pie un 10%. 2.2.8.- Vivienda a) Tiempo de construcción Menos de 5 años tienen en 40%. Entre 5 a 10 años tienen un 20%. De 11 a 20 años tienen un 10%. Más de 20 años tiene un 10%. No sabe un 20%. Grá fico 6.16. División - Distribución de los e ntre vista dos se gún te ne ncia de la vivie nda 70 70 60 50 40 % 30 20 10 0

20 10

Propia pagada

Propia y está pagándola

Tabla 6.16 División Tenencia de Vivienda Tenencia Absolutos Propia pagada 7 Propia y está pagándola 1 Alquilada 2 Total 10

Alquilada

% 70 10 20 100

b) Tenencia de la vivienda Es propia y pagada en el 70% de los casos. Es propia y está pagándola un 10%. Mientras que es alquilada un 20%, lo cual debe ser considerado. (Ver gráfico y tabla 6.16) c) Inscripción registral Inscrita a nombre de algún miembro de la familia un 60%. A nombre de una sociedad la tiene inscrita un 10%. No sabe o no responde un 30%. d) Cantidad de aposentos 110

Todas las casas tienen cocina y sala. Un 80% tiene comedor. Dos dormitorios tiene el 30%, mientras que 3 o más dormitorios tienen el 70%. 2.2.9.- Fuentes de energía

Gráfico 6.19. División - Distribución de los entrevistados según fuete de energía para alumbrado

100

Servicio Público de Electricidad

0

20

40

60

80

100

%

Tabla 6.19 División Energía para alumbrado Fuente Absutos Servicio Público de Electricidad 10 Total 10

% 100 100

a) Para alumbrado Toda la comunidad se abastece para el alumbrado a través del servicio público de electricidad. (Ver gráfico y tabla 6.19)

111

Gráfico 6.21. División - Diostribución de los entrevistados según fuente de energía para cocción 100

100 80 %

60

20

20

40 20 0

Electricidad

Tabla 6.21 División Fuente de energía para cocción Si Absolutos Electricidad 2 Gas 2 Leña 10

% 20 20 100

Gas

No Absolutos 8 8

Leña

% 80 80

Total Absolutos 10 10 10

% 100 100 100

b) Para cocinar El 100% utiliza la leña, pero también la combina con la electricidad en un 20% o bien con el gas otro 20%. (Ver gráfico y tabla 6.21)

3.- AREA SOCIO - POLITICA 112

3.1.- PERCEPCION SOBRE LA COMUNIDAD 3.1.1.- Lo que le gusta El clima, la comodidad y la tranquilidad (70%) es lo que más les gusta. Los vecinos les agrada a un 60%. La producción a un 50%. Las tierras a un 30%. Las fuentes de trabajo a un 20%. Y la organización comunal a un 10%. Como se puede observar hay muchas razones para sentirse satisfechos en su comunidad; un 80% dice que le gusta mucho, un 20% dice que poco.

Gráfico 6.22. División - Distribución de los entrevistados según problemas más serios de la comunidad 10

Otro (deforestación)

30

Poca orrganización comunal

20

Salud

30

Educación

20

Falta de teléfonos Falta de caminos

10

Falta de fuentes de empleo

10 30

Pobreza 0

5

10

15

%

20

25

30

35

3.1.2.- Los problemas Se señala como uno de los problemas la poca organización comunal para un 30%. La educación y la pobreza también con un 30%. Los problemas de salud con un 20%. Igualmente un 20% opina que la falta de teléfonos. La falta de caminos y la falta de fuentes de empleo con un 10%. Consideran que la deforestación con un 10%. (Ver gráfico y tabla 6.22) 3.1.3.- Relación con los vecinos Hay una excelente relación vecinal, así lo aseguran el 100% de los encuestados. 3.2.- ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION 113

DE LA SOCIEDAD CIVIL 3.2.1.- Disposición organizativa, tipo de organización y formas de participación Tiene disposición a participar en alguna organización un 90%, lo cual es un gran potencial; ese mismo porcentaje estaría dispuesto a dar trabajo voluntario. No están dispuestas a participar un 10%. 3.2.2.- Algunos grupos organizados de la zona Están en el Patronato Escolar un 20% de los entrevistados. En la Junta de Educación un 10%. En el Comité de Vecinos un 10%. En la Asociación de Productores un 10%. En Alcohólicos Anónimos un 10%. Son dirigentes de alguna organización un 40%, un 60% no lo es. No están en ninguna organización un 50%, pero como vimos en el punto anterior hay una parte de este grupo que estaría dispuesto a participar, se necesitarían propuestas atractivas que los motiven. 3.2.3.- Servicios comunales a) Servicios públicos Hay Escuela Primaria y a través del teléfono privado acceso a la red internet. b) Instalaciones religiosas y recreativas Hay Iglesia y plaza de deportes. c) Negocios Hay pulpería. d) Lugar donde compra la población En San Isidro de Pérez Zeledón hacen compras como ropa, alguna comida y otros.

3.3.- RECREACION Y TURISMO 114

3.3.1.- Actividades en el tiempo libre Escuchan la radio o ven televisión un 70%. Descansan un 40%. Se dedican a los deportes o se reúnen con los amigos, un 30%. 3.3.2.- Sitios turísticos de la zona La vegetación es para un 40% lo más atractivo para el turismo, para un 20% las montañas. Un 10% señala los siguientes lugares: la catarata, las aves y el rió División. No sabe o no responde un 20%. 3.3.3.- Bellezas naturales del territorio Los encantos de la naturaleza están en la vegetación que les rodea, para un 50%. En los quetzales u otras aves, para un 30%. Las montañas para un 20%. Las cataratas para un 10%. Un 20% no respondió. 3.3.- RECREACION Y TURISMO 3.3.1.- Actividades en el tiempo libre Escuchan la radio o ven televisión un 70%. Descansan un 40%. Se dedican a los deportes o se reúnen con los amigos, un 30%. 3.3.2.- Sitios turísticos de la zona La vegetación es para un 40% lo más atractivo para el turismo, para un 20% las montañas. Un 10% señala los siguientes lugares: la catarata, las aves y el rió División. No sabe o no responde un 20%. 3.3.3.- Bellezas naturales del territorio Los encantos de la naturaleza están en la vegetación que les rodea, para un 50%. En los quetzales u otras aves, para un 30%. Las montañas para un 20%. Las cataratas para un 10%. Un 20% no respondió.

Comunidad El Brujo 115

Características generales El Brujo es una comunidad con más de 60 años de existencia, está formada en un considerable número por nativos de San Isidro, que emigraron a esta zona. Pertenece a el Distrito de Río Nuevo, Cantón de Pérez Zeledón, que a su vez integra la Provincia de San José. Es parte de la Cuenca Media del Río Savegre. Tenemos aquí una comunidad que se convierte en espacio de migración desde lugares en expansión urbana, ya que varios de sus habitantes nacieron en San Isidro, hasta una comunidad eminentemente rural; contrario a lo que sucede a nivel nacional. La migración extranjera es baja, diferenciándose también de lo nacional. La mayor parte de sus actuales habitantes han residido en el lugar desde hace mucho tiempo, lo que les hace tener un sentido de pertenencia, arraigo y orgullo por su lugar, pero mantiene una población bastante joven. Su pobladores mantienen un fuerte vínculo con sus raíces. En El Brujo hay escuela primaria, una iglesia, una plaza de deportes y pulpería. Los roles masculinos y femeninos en las actividades son férreamente mantenidos, por lo que la mayoría de varones en edad de trabajar se dedican a la agricultura y la mayoría de las mujeres son amas de casa; a estas últimas se les invisibiliza su importante aporte a la producción familiar y por tanto comunal. Precisamente en términos productivos, la principal actividad es la agricultura (en manos principalmente de los varones), de ella depende toda la comunidad para su subsistencia, ya que solo un cuarta parte de la población es la que tiene capacidad de recibir ingresos por su trabajo, pero que no percibe entradas superiores a los ¢50.000. Hay un bajo nivel de desocupación, pero es interesante notar que son las mujeres las que más se encuentran en esta situación. Son de nuevo las mujeres las más afectadas cuando se considera sus posibilidades de desarrollo en lo educativo, ya que el sector femenino es el que menos ha podido terminar la educación primaria, lo que les afecta para alcanzar la plenitud como seres humanos. El problema de la educación en nivel superior a la primaria, debe ser mirado con atención en esta localidad. Es evidente que en la comunidad de El Brujo no ha existido posibilidades de acceder a la educación secundaria Hay un cobertura total del seguro social en el EBAIS de la comunidad, lo cual es un indicador muy positivo en el área de la salud. Refuerzan esta atención cuando la gran mayoría hacen uso de diversas plantas medicinales, como método cultural heredado para enfrentar algunas dolencias, a pesar de lo cual tienen interés en ahondar sus conocimientos en este campo y sin duda podría a su vez ayudar a transmitir los que ya tienen. 116

Tienen los entrevistados una lectura objetiva de su realidad cuando señalan problemas como falta de la electricidad, agua potable y teléfonos; falta o mal estado de los caminos; temas relacionados con la infraestructura. O bien la pobreza y carencia de fuentes de empleo, relacionados con los pocos ingresos de que dispone la familia, a pesar del duro esfuerzo del trabajo agrícola. Es notoria la mención de robos en la zona, aunque no queda claro si provienen de fuera quienes cometen estos delitos o son de la propia comunidad; en todo caso nos hablaría del tema de seguridad ciudadana todavía en nivel relativamente pequeño. Parecen apuntar bien los vecinos cuando señalan que hay problemas de organización comunal, ya que algunos de los problemas señalados deberían ser enfrentados desde esta óptica; bien para resolverlos a nivel local o para encararlos en coordinación con las autoridades que corresponda. Lo importante es que hay una disposición total para aportar a su comunidad, este potencial debe ser debidamente canalizado. Sin embargo, escapan a su observación otros temas como la educación, que ya fue tratado líneas arriba; y en particular la situación de la mujer a quien parece no valorarse su aporte. Igualmente no se señala, como podrá verse en el documento, el problema de la vivienda que debe ser enfocado ya que una parte importante de las familias no disponen de casa propia, la que tienen es prestada. En tanto que para quienes tienen vivienda de su propiedad, en muchos casos no se encuentra debidamente inscrita. Así como señalan los puntos débiles de la localidad, con mucho orgullo señalan las ventajas que tienen. En primer lugar, partiendo de las excelentes relaciones como vecinos que tienen, lo que es una base vital. Todos están contentos de vivir en El Brujo, el bello entorno natural de que disfrutan lo valoran en su justo precio, ya que los ríos, la vegetación, las cascadas, las cavernas; entre otros atractivos les parecen de resaltar y disfrutar, tanto para ellos como para los posibles visitantes. Lo que no hay duda es que quien visite esta comunidad encontrará motivo de sobra para compartir los sentimientos de admiración que tienen sus habitantes, para su tierra y su gente. Dicho sea de paso, el turismo ecológico es una posible fuente de ingresos en la comunidad, ya sea a nivel particular, pero quizá más a nivel colectivo, que no parece haberse explotado.

1.- AREA SOCIAL 1.1.- CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

117

Gráfico 10.7. Brujo - Distribución de los entrevistados según edad 30

28,8

25

21,2

25 20 11,5

% 15

9,6 3,8

10 5

De 61 a 70

De 41 a 50

De 31 a 40

De 21 a 30

De 11 a 20

10 o menos

0

Tabla 10.7 Brujo Edad de los entrevistados por rangos Edad Absolutos 10 o menos 13 De 11 a 20 15 De 21 a 30 6 De 31 a 40 11 De 41 a 50 5 De 61 a 70 2 Total 52

% 25 28,8 11,5 21,2 9,6 3,8 100

1.1.1.- Distribución por sexo La población femenina es ligeramente mayor con un 53.8%, mientras que los varones son un 46.2%. 1.1.2.- Distribución por edades La mayoría de la población es joven ya que un 25% tiene 10 años o menos, y un 28.8% cuenta con una edad entre 11 a 20 años. De 21 30 años tiene un 11.5%. Entre 31 a 40 años tienen un 9.6% según los encuestados. En la tercera edad se ubica un 3.8% de ellos, que van de 61 a 70 años. (Ver gráfico y tabla 10.7)

118

Grá fico 10.4. Brujo - Distribución de los e ntre vista dos se gún e sta do civil

42 ,3 C as a do Solte ro

57 ,7

Casado Soltero Total

Brujo Estado Civil de los entrevistados Estado civil Absolutos 22 30 52

% 42,3 57,7 100

1.1.3.- Estado civil Los solteros (as) son un 57.7%, incluye a los niños por supuesto. Mientras que los casados (as) son un 42.3% según los entrevistados. (Ver gráfico y tabla 10.4)

119

Gráfico 10.1. Brujo - Distribución de los entrevistados según relación familiar 35 26,9

30 25 %

21,2

21,2

Padre

Madre

30,8

20 15 10 5 0

Padre Madre Hijo Hija Total

Hijo

Hija

Tabla 10.1 Brujo Relación Familiar de los entrevistados Relación Absolutos 11 11 14 16 52

% 21,2 21,2 26,9 30,8 100

1.1.4.- Distribución por parentesco familiar Las hijas son el 30.8%, en la relación familiar y los hijos el 26.9%, para un total de 57.7% que su relación es filial. Las madres y los padres representan cada uno el 21.2%. (Ver gráfico y tabla 10.1)

120

Gráfico 10.2. Brujo - Distribución de los entrevistados según lugar de nacimiento 1,9

P uriscal

Co pey

3,8 1,9

B rujo

U.S.A .

1,9

P almares

1,9

Calle M o ras

1,9

San M artí

1,9

Nicaragua

1,9 82,7

San Isidro

0

20

40

60

80

100

%

Tabla 10.2 Brujo Lugar de Nacimiento de los entrevistados Lugar Absolutos San Isidro 43 Nicaragua 1 San Martín 1 Calle Moras 1 Palmares 1 U.S.A. 1 Copey 1 Brujo 2 Puriscal 1 Total 52

% 82,7 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 3,8 1,9 100

1.1.5.- Lugar de nacimiento En San Isidro nació la mayoría de la población, para un 82.7% de los habitantes, por lo tanto son de esta misma región. Los nacidos en El Brujo son un 3.8%. Después hay otros lugares diversos como San Martín, Calle Mora, Copey y Palmares que representan todos un 1.9%. La migración extranjera la representa un 3.8%, ya que la mitad nació en Nicaragua y la otra mitad nació en Estados Unidos. (Ver gráfico y tabla 10.2)

121

Gráfico 10.15. Brujo - Distribución de los entrevistados según tiempo de vivir en la comunidad

54,5

60 50 40 18,2

% 30

20

9,1

9,1

9,1

10 0

Menos de De 1 a 2 De 6 a 10 De 11 a 26 años o 1 año años 25 años más

Tabla 10.15 Brujo Tiempo de vivir en la comunidad Tiempo Absolutos % Menos de 1 año 1 9,1 De 1 a 2 años 1 9,1 De 6 a 10 1 9,1 De 11 a 25 años 2 18,2 26 años o más 6 54,5 Total 11 100 1.1.6.- Tiempo de vivir en la comunidad Un 54.58% tiene 26 o más años de residir en El Brujo, lo que lo hace una población de largo arraigo. Para reforzar lo anterior, se acerca el grupo que tiene entre 11 a 25 años de vivir en esta comunidad. Se ubican luego los que tienen entre 6 a 10 años de asentamiento. Con menor tiempo un 9.1% ubicaríamos a los que tienen entre 1 o 2 años de vivir en esta localidad. Mientras que un 9.1% tienen menos de 1 año. Sumando estos dos últimos casos, los que no tienen más de dos años serían 18.2%. (Ver gráfico y tabla 10.15) 1.1.7.- Migración El Brujo es una comunidad en que sus habitantes son estables ya que un 90% no salido fuera de ella. Han sido el trabajo para un 5% lo que los ha movido ha salir y el estudio a otro 5%. La migración extranjera es de un 3.8% (ver punto 1.1.5), que no es bastante baja.

122

2.- AREA SOCIO - ECONOMICA 2.1.- DISTRIBUCION Y TENENCIA DE LA TIERRA En esta comunidad no se incluyen datos agropecuarios.2.2.- INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS Y DE BIENESTAR SOCIAL Gráfico 10.6. Brujo - Distribución de los entrevistados según ocupación 13,5

Sin edad para trabajar

3,8 5,8

Deso cupado Jo rnalero

30,8

Estudiante

19,2

A ma de Casa

1,9

Fo tó grafo

25

A griculto r

0

5

10

15

20

25

30

35

%

2.2.1.- Ocupación, distribución según actividad y sexo Un 30.8% lo componen los estudiantes, siendo la actividad que concentra más población. Le siguen los agricultores con un 25% e igualmente los jornaleros con un 5.8%; ambas son ocupaciones ligadas a labores agrícolas, por lo que hacen un 30.8%. Las amas de casa son el 19.2% la población. A la fotografía se dedica un 1.9% de los encuestados. (Ver gráfico 10.6) Entre las personas dedicadas a la agricultura encontramos que un 76.90% son hombres y un 23.10% son mujeres. En relación directa con esta actividad encontramos que todos los jornaleros son varones. Los estudiantes son un 37.5% hombres y un 62.5% mujeres. De la desocupación el 100% corresponde a mujeres. Como es tradicional la ocupación de amas de casa la ocupan también en un 100% las mujeres

123

2.2.2.- Población desocupada Corresponde a un 3.8% de la población. (Ver gráfico y tabla 10.6) Un 13.5% no tiene edad para trabajar. Gráfico 10.8. Brujo - Distribución de lso entrevistados según ingreso 80

61,5

60 % 40

25 13,5

20 0 No recibe ingreso De 20001 a 50000

Muy joven para recibir ingreso

Tabla 10.8 Brujo Ingreso de los entrevistados por rangos Ingreso Absolutos No recibe ingreso 32 De 20001 a 50000 13 Muy joven para recibir ingreso 7 Total 52

% 61,5 25 13,5 100

2.2.3.- Ingreso mensual En lo que respecta a ingresos de los residentes queda en manos de un 25% de la población que gana entre salarios entre ¢20.000 a ¢50.000. Un 61.5% no recibe ingresos de ningún tipo. Un 50% de ellos como vimos en el punto 2.2.1 son estudiantes y amas de casa que llegan. Hay un 11.5% que no es claro por qué no tienen ingresos, pero que además de los desocupados, corresponden a agricultores y jornaleros. Pero si hay claridad en lo es en el caso de un 13.5%, que no tiene edad para recibir ingresos. (Ver gráfico y tabla 10.8) También tabla 10.14. 124

Tabla 10.5 Brujo Nivel de Escolaridad de los entrevistados Escolaridad Absolutos Primaria Completa 28 Primaria Incompleta 17 Sin edad para estudiar 7 Total 52

% 53,8 32,7 13,5 100

2.2.4.- Educación Completaron su educación primaria un 53.8%. Mientras que un 32.7% no tiene completa la primaria. No tienen edad para estudiar un 13.5% de la población. (Ver gráfico y tabla 10.5) Cuando se compara la escolaridad de los entrevistados según su sexo, encontramos que la primaria completa la tienen un 57.10% de varones, mientras que un 42.9% de mujeres también la completaron. Uno de los datos más interesantes se presentan cuando constatamos que viendo quienes no completaron la primaria, un 76.5% son mujeres, mientras que un 23.5% son hombres. Las opciones educativas de las mujeres han sido muy limitadas, al punto de que una buena parte no han podido al menos terminar su escuela; esto podría afectar las posibilidades de acompañar a sus hijos, en el proceso educativo inicial, pero también afecta su desarrollo general como ciudadanas. El resto de la población la componen el sector infantil que no tiene edad para estudiar. Es evidente que en la comunidad de El Brujo no ha existido posibilidades de acceder a la educación secundaria, por lo menos según lo indican los entrevistados, no hay ningún dato sobre este nivel educativo, menos aún lograr otros más avanzados. El problema de la educación en nivel secundaria y otras opciones, debe ser mirado con atención en esta localidad.

2.2.5.- Salud 125

a) Servicios de atención pública de salud Todos los encuestados tienen seguro social estatal, hay un cobertura completa. Reciben la atención médica en el EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral de Salud). b) Servicios de agua para consumo humano Las nacientes son la fuente de aprovisionamiento más usual en esta localidad para un 90.9% de los casos. En tanto que un 9.1% utiliza las quebradas. c) Eliminación de basuras Enterrar o quemar las basuras es la metodología normal en El Brujo, bien puede que la población solo haga una de estas actividades o combine ambas. Sin embargo, la mayor parte la entierra, así nos dice el gráfico 10.20, citando un 63.6% de casos. La entierra o la quema, según la situación, un 27.3%. Solo la quema un 9.1%. d) Uso de plantas medicinales y remedios caseros Un 95% asegura utilizar las plantas medicinales, solo un 5% no lo hace. Para los vecinas y vecinas de El Brujo la mejor planta medicinal es la sábila, para curar enfermedades como la gastritis, las úlceras y los riñones, según un 50% de los encuestados. El tilo, para los nervios lo usan un 10%. El jenjibre para los resfrios, la ruda para la garganta, la menta para los nervios y la manzanilla para los cólicos; son las otras hierbas medicinales en que confía un 5%. El 100% tiene interés en conocer de plantas medicinales, los que ya la usan para ampliar sus conocimientos y los que no para iniciarse en ellos. 2.2.6.- Servicios telefónicos Para las comunicaciones un 50% utiliza el teléfono público, un 2% tiene teléfono propio, otro 2% utiliza la radio comunicación. Un 46% no respondió la pregunta. La distancia que les separa del teléfono público es de 10 kilómetros para un 95%, pero para un 5% es de 36 kilómetros, según los entrevistados.

2.2.7.- Transporte 126

El medio de transporte que usan todos es el servicio público de autobús. Pero además de este, también algunos se movilizan por otros medios: un 20% a caballo, un 5% en vehículo propio. El servicio de bus llega 2 veces a la semana, un 95% lo considera regular, pero un 5% cree que es bueno. 2.2.8.- Vivienda a) Tiempo de construcción Una parte de las viviendas son recientes y la otra mitad tiene más tiempo de construcción. Ya que un 55% dice que tiene menos de 5 años de haber levantado la casa, en tanto que un 45% dice que lo hizo entre 11 a 20 años. G ráfico 10.16. B ru jo - D istribu ción de los e ntre v istad os se g ún te ne ncia d e la v iv ie nd a

27,3 P ro p ia p a g a d a P ro p ia co n b o n o

9,1

63,6

P re s ta d a

b) Tenencia de la vivienda La mayor parte tiene segura su vivienda ya que la tienen pagada y es por lo tanto propia, para un 63.6%. Se suman a los propietarios de su casa un 9.1%, únicamente que les ha sido asignado un bono de la vivienda y tienen las limitaciones que la ley les establece. Pero para un importante grupo de familias su casa no es propia, ya que les ha sido prestada, estos suman un 27.3%, debería ser un elemento a considerar dentro de las necesidades de la comunidad de El Brujo. (Ver gráfico y tabla 10.16)

c) Inscripción registral 127

Pese a lo señalado en el párrafo anterior, en cuanto a los que tienen vivienda propia, un 70% no la tiene inscrita. Y un 25% si la inscrito a nombre de alguna persona de la familia. Un 5% está en ese trámite. d) Cantidad de aposentos Todas las casas tienen cocina y sala. Un 60% tiene comedor. Un 75% tiene más de 2 dormitorios en la vivienda. Un 20% tiene 2 dormitorios. Y un 5% solamente dispone de un dormitorio. 2.2.9.- Fuentes de energía No hay servicio público de electricidad en la comunidad de El Brujo, por lo que como veremos en seguida se usan otras fuentes de energía para el alumbrado y la cocción de los alimentos. En el punto 3.1.2 dentro de las preocupaciones de la población señalan la ausencia de la electricidad. Gráfico 10.19. Brujo - Distribución de los entrevistados según fuebte de energía para alumbrado

18,2 Lamina Solar Candelas 81,8

a) Para alumbrado Hacen acopio de candelas en el caso de 81.8% de los entrevistados, para alumbrarse. Mientras que un 18.2% hace uso de láminas solares, tecnología bastante nueva y amigable con el ambiente. (Ver gráfico y tabla 10.19)

128

Gráfico 10.21. Brujo - Distribución de los entrevistados según fuente de energía para cocción 90,9 100 80 %

60 9,1

40 20 0

Gas

Leña

b) Para cocinar Para estos usos un 90.9% hace uso de la leña, de la que se aprovisiona en las cercanías de su hogar. Un 9.1% utiliza el gas. (Ver gráfico y tabla 10.21)

3.- AREA SOCIO - POLITICA 129

3.1.- PERCEPCION SOBRE LA COMUNIDAD 3.1.1.- Lo que le gusta El 100% de los encuestados aseguran que les gusta mucho su comunidad. Lo que más les agrada es el clima para el mismo 100%, las bellezas naturales que les rodean son las predilectas de un 90% ellos, y los ríos para un 60%. Luego se mencionan las tierras y la vegetación con un 10% cada una. 3.1.2.- Los problemas La electricidad (ver 2.2.9), junto a la falta de caminos y la pobreza son considerados por los entrevistados como sus problemas más serios, para un 81.8% en cada uno de estas situaciones. Otras situaciones que preocupan a los vecinos de El Brujo es la falta de teléfonos para un 72.7% y la falta de fuentes de empleo para un 63.6%. Gráfico 10.22. B rujo - D istribución de los entrevistados según problemas más serios de la comunidad 9,1

R obo

9,1

Poca organización com unal

72,7

Falta de teléfonos

81,8

Falta de electricidad

18,2

Falta de agua potable

81,8

Falta de cam inos

63,6

Falta de fuentes de em pleo

81,8

Pobreza 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

También se ubica a la falta de agua potable como un problema serio, con un 18.2% mencionadas. El robo, por lo tanto, la presencia de delincuencia con un 9.1%. Y la poca organización comunal con un 9.1%. (Ver gráfico y tabla 10.22) 3.1.3.- Relación con los vecinos Para todos los entrevistados sus relaciones intervecinales son buenas. 3.2.- ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL 130

3.2.1.- Disposición organizativa, tipo de organización y formas de participación Es impactante que hay una disposición para participar en alguna organización un 100% de los entrevistados, todos quieren aportar a su comunidad. De su predilección serían la Asociación o Comité de Vecinos para un 50%. En el Patronato escolar un 30% estaría dispuesto a organizarse. Un 5% identifica a los catequistas como organización que le atrae para agruparse. No sabe o no responde un 15%, posiblemente necesitaría orientación de en qué aspectos pueden dar su contribución. La forma que les parece en que pueden aportar a la organización es con voluntariado, según estima un 90%. A un 10% le parece que puede cooperar con ayuda económica. 3.2.2.- Algunos grupos organizados de la zona A la Asociación de Desarrollo están integrados un 25% de los entrevistados. En la Iglesia se integra un 20%. Un 55% no está en ningún tipo de organización. Solamente un 35% se reconoce como dirigente de alguna organización, por lo que el 65% que resta no asume responsabilidades de dirigencia. Dentro de los dirigentes un 10% lo es de la iglesia. A la Asociación de Desarrollo otro 10%. En la Junta de Educación se encuentra otro 5% de dirigentes. No respondió un 10%. 3.2.3.- Servicios comunales a) Servicios públicos Hay escuela, pero no otros servicios públicos. b) Instalaciones religiosas y recreativas Hay una Iglesia y una plaza de deportes. c) Negocios Hay pulpería, pero no otros negocios, según los encuestados. d) Lugar donde compra la población Toda la población hace sus compras como comida, ropa, etc. en Pérez Zeledón.

3.3.- RECREACION Y TURISMO 3.3.1.- Actividades en el tiempo libre 131

Lo frecuente para los vecinos y vecinas de El Brujo es que se dediquen a descansar, después de realizar sus actividades laborales, de estudio o del hogar; así lo dicen el 100% de los entrevistados. Pescar es otra actividad a la que dedican su tiempo libre un 50%. Se reúnen con amigos un 5%. 3.3.2.- Sitios turísticos de la zona Los ríos y las montañas son considerados por un 85%, como atractivos que al turista le gustarían. Al 50% las cascadas son las atractivas. Como para un 35% lo es las cavernas. Por supuesto es la naturaleza el imán turístico ideal, para los entrevistados. 3.3.3.- Bellezas naturales del territorio Como lo establece el punto anterior, el entorno natural resulta sumamente atractivo por lo que un 100% considera que las montañas y el río llenan ese requisito. Para otros, las cavernas son mencionadas de nuevo por un 50%. Así como las cascadas para un 10% de los encuestados.

132

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.