IBR: Pérdidas reproductivas

Año 13 • Nº 31 • Junio de 2015 • Entrega gratuita para todo el país • Tiraje 30.000 ejemplares IBR: Pérdidas reproductivas asociadas a la infección c

7 downloads 117 Views 2MB Size

Recommend Stories


IBR-555GM
Installation instructions for 99-2003 APPLICATIONS See application list inside GM/Isuzu/Suzuki multi-kit 1990-2012 99-2003/IBR-555GM KIT FEATURES • D

PRACTICA 11 DESARROLLO DE ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS. FLOR E INFLORESCENCIA
PRACTICA 11 DESARROLLO DE ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS. FLOR E INFLORESCENCIA INTRODUCCION La flor es la estructura de las antofitas mediante la cual se

Producción in vitro de embriones en programas de investigación y como técnicas reproductivas
250 Brem APLICACIONES DE LA PRODUCCION IN VITRO DE EMBRIONES G. Brem Introducción Para la producción in vitro de embriones (PIV) existe una serie de

Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales
www.medigraphic.org.mx 179 Rev Biomed 2002; 13:179-184. Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, si

Sitios de las agregaciones reproductivas de peces en la zona del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) Recomendaciones para su monitoreo y manejo
Sitios de las agregaciones reproductivas de peces en la zona del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) Recomendaciones para su monitoreo y manejo R

CIRCULAR No MAY 2016 LÍNEA PARA LA FINANCIACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Y LA MODERNIZACIÓN INDEXADA AL INDICADOR BANCARIO DE REFERENCIA -IBR
ESTADO: ACTIVA CIRCULAR No. 013 | 17 | MAY | 2016 LÍNEA PARA LA FINANCIACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Y LA MODERNIZACIÓN INDEXADA AL INDICADOR BANCARIO

Story Transcript

Año 13 • Nº 31 • Junio de 2015 • Entrega gratuita para todo el país • Tiraje 30.000 ejemplares

IBR: Pérdidas reproductivas asociadas a la infección con Herpesvirus Bovino En nuestro país el 90 % de los predios tienen por lo menos algún animal infectado. A su vez, dentro de los establecimientos, la cantidad de animales seropositivos varía entre el 36 a 45 %. A nivel de campo, su importancia radica en las pérdidas económicas ocasionadas por disminución de la tasa de preñez, abortos y muertes. Se ha demostrado que en Uruguay la infección con BoHV-1 en las primeras semanas de gestación, produce importantes pérdidas en la tasa de concepción de vacas seronegativas.Un toro que elimina el virus en secreciones respiratorias y semen transmite la infección a vacas susceptibles de forma rápida y la mayoría de los animales se infecta.

La aplicación de un correcto plan de vacunación que apunte a lograr previo al comienzo del servicio un alto nivel de anticuerpos en las vacas, es una de las medidas más importantes para prevenir las pérdidas reproductivas.

Páginas 4 y 5

Cuidados en el uso de semen sexado congelado Ciertos cuidados adicionales deben tenerse cuando se opta por usar semen sexado. Los cuidados se relacionan con las vaquillonas seleccionadas, las condiciones del rebaño (manejo, vacunación contra enfermedades reproductivas, desparasitación y mineralización), intervalo parto/inseminación, técnicos inseminadores. El correcto uso de la tecnología disponible permitirá los mejores resultados posibles.

Página 8

Siempre cuidar la sanidad

Página 2

Aquadent: higiene bucal de mascotas

Página 10

Curso Inducción en Biológicos

Página 11

Bovisan Diar 7

Página 12

Pérdidas por el BVD La infección sin control de BVD, es la enfermedad solapada más dañina del mercado ganadero pastoril del Hemisferio Sur. Este virus tiene una dispersión generalizada en todo el territorio, y más del 90% de los establecimientos ganaderos tienen prevalencia positiva del virus. Solapadamente afecta los índices y resultados económicos de nuestra ganadería provocando la disminución del crecimiento y desarrollo del promedio de animales, la disminución de los índices de procreo, y el aumento de animales de descarte. El control de la misma, incluye vacunar a las madres antes del servicio con vacuna de buena calidad a virus muerto, además de eli-

minar los focos de la infección. La infección en el rodeo es sostenida por los animales que mantienen y eliminan virus de BVD al rodeo, es decir que están persistentemente infectados (PI). Estos individuos son responsables de mantener la infección activa en su rodeo. Los efectos negativos son indirectos, con la disminución de los índices de procreo, bajo peso al nacer, bajo peso al destete, disminución del desarrollo de ciertos individuos, lotes de terneros desparejos, etc.

Página 3

Leishmaniosis en caninos El diagnóstico de la enfermedad a partir de casos del departamento de Salto hace necesario comenzar a conocer esta importante enfermedad que afecta múltiples regiones del mundo. La leishmaniosis es una zoonosis causada por la Leishmania, un parásito protozoario que se transmite por la picadura de un pequeño insecto (el flebótomo o “mosca de la arena”). En América es transmitido por flebótomos que pertenecen a los géneros Lutzomyia (Foto 1). En los perros es una en-

fermedad muy grave. Puede provocar la muerte del animal y, en los casos en los que éste llega a sobrevivir, se convertirá en un enfermo crónico. La leishmaniosis puede afectar al hombre y representa un grave problema principalmente en países no desarrollados. Esta enfermedad es, por tanto, de mucha importancia en salud pública.

Páginas 6 y 7

2

LECHUZA ROJA

Junio de 2015

Editorial

Con poca o mucha lluvia, siempre cuidar la sanidad por Dr. Eduardo J. Ottonelli Director General El primer semestre de 2015 resultó complejo para la actividad ganadera del Uruguay. Después de una primavera con buenas lluvias y por tanto buenas pasturas, a partir de febrero las lluvias faltaron a la cita y se fue implantando una falta de agua que se extendió por varios meses. La gravedad fue tal que el poder ejecutivo decretó la emergencia agropecuaria para

los cinco departamentos más orientales del país. La falta de agua determinó menos oferta de pasturas durante el otoño y una producción menor de reservas para el invierno. Pozos secos, falta de aguadas y menor productividad fueron algunas de las consecuencias. El precio del ganado estuvo por debajo de las expectativas sólo subiendo cuando comenzó a faltar volumen para faenar. También la industria frigorífica obtuvo precios menores a los que obtenía un año atrás por sus exportaciones. Si bien la carne vacuna tuvo un comportamiento diferente a otras materias primas (commodities), cayendo menos su valor, igualmente hubo una afectación de precios. En la producción agrícola, cuyos resultados repercuten económica y anímicamente en la ganadería, la falta de agua determinó por ejemplo una producción de soja menor a la expectativa que había por la buena situación de los cultivos hasta febrero. Por otro lado para el segundo semestre del año ya se ha confirmado el fenómeno meteorológico de El Niño por primera vez en cinco años. El Niño se asocia en general con lluvias por encima de lo normal durante la primavera y el verano. Es una mala noticia especialmente para la agricultura pues va asociado a una menor producción y calidad de trigo por ejemplo. Lo que los problemas climáticos no deberían afectar es la atención de los productores de los problemas sanitarios. Si bien mayor o menor lluvia puede determinar cambios tácti-

cos en el manejo sanitario que conviene realizar, sólo un buen plan nos garantiza los mejores resultados productivos. Con mejores o peores precios de la hacienda, con más o menos lluvia, hay un plan sanitario estratégico que es necesario respetar para evitar pérdidas económicas relacionadas a problemas parasitarios o infecciosos que afecten el crecimiento, la conversión alimentaria, la fertilidad y fecundidad. La aplicación de antiparasitarios a los efectos de evitar la pérdida muchas veces silenciosa que día a día producen en los animales los parásitos internos y externos; la vacunación contra enfermedades de la producción que pueden provocar la muerte (clostridiosis por ejemplo) a veces combinada con graves problemas de crecimiento (diarreas y cuadros respiratorios); y la vacunación contra enfermedades reproductivas que producen infertilidad y abortos (muchas veces imperceptibles por presentarse en etapas tempranas de la gestación), son herramientas muy poderosas que hoy el productor tiene a la mano para mejorar su ecuación económica. Afortunadamente el ganadero uruguayo cuenta con productos veterinarios de la más alta calidad, elaborados con estándares internacionales bajo las más estrictas normas de Buenas Prácticas de Fabricación.Virbac Santa Elena ofrece una gama completa de productos que cubren la mayoría de las patologías. La innovación de la empresa basada en los avances tecnológicos y en la escucha de las necesidades de los clientes, así como contar con laboratorios de producción con los máximos estándares internacionales asegura nuestro trabajo en búsqueda de construir el futuro de la salud animal.

Junio de 2015

El BVD asociado es más perjudicial por DVM Gonzalo Leaniz Bregante Todos estamos acostumbrados a ver terneros con mal desarrollo (1 a 2%) que mueren de forma lenta. Y asumimos que esta es una realidad irrevocable de nuestra ganadería pastoril. No está bien estudiado en Uruguay, el impacto económico de esta enfermedad. Pero en trabajos previos ya se ha definido que este virus tiene una dispersión generalizada en todo el territorio, y más del 90% de los establecimientos ganaderos tienen prevalencia positiva del virus. Pero el mayor daño que produce este virus de BVD, es que solapadamente afecta los índices y resultados económicos de nuestra ganadería. Y que además, económicamente estos no se detectan fácilmente ya que esta infección produce perdidas económicas de diferentes formas. Este virus no nos produce problemas de comercialización, ni genera restricciones sanitarias al comercio de animales, carne y leche. Terneros con mal desarrollo, tal vez sea la forma más sencilla de identificar estas pérdidas, pero no la de más impacto económico. Son más importantes, la disminución del crecimiento y desarrollo del promedio de animales, la disminución de los índices de procreo, y el aumento de animales de descarte que son afectados por otras enfermedades. En la producción lechera, está más identificado la disminución de la producción promedio de las vacas infectadas, respecto a rodeos libres de BVD. De modo que tanto los criadores, como el sector lechero son gravemente afectados por esta infección. El control de la misma, no es tan sencillo y no es suficiente con vacunar a las madres antes del servicio con vacuna de buena calidad a virus muerto, sino que hay que eliminar los focos de la infección. La infección en el rodeo es sostenida por los animales que mantienen y eliminan virus de BVD al rodeo, es decir que están persistentemente infectados (PI). Estos individuos son responsables de mantener la infección activa en su rodeo. Solo con la vacuna-

ción y sin la eliminación de estos individuos (PI) no se puede controlar esta infección. Posiblemente, esta infección asociada a Leptospirosis sea responsable de ciertas graves tormentas de abortos que afectan a nuestra ganadería. Es necesario estudiar seriamente el impacto económico de esta enfermedad. Pero seguramente será del mismo tipo que afecta a toda la ganadería pastoril del Hemisferio Sur. Y así definir, como en otros países de ganadería pastoril, que la infección por BVD es la infección viral económicamente más importante que produce pérdidas de competitividad para nuestra ganadería lechera y de carne. Lo más difícil a veces, es aceptar que debemos eliminar ese individuo (sospechosos de PI). Incluso creo que si tuviéramos la certeza de saber que un individuo es un PI, también sería difícil eliminarlo. No estamos acostumbrados a definir esta necesidad como algo importante. Y posiblemente sea necesario políticas sanitarias oficiales que obliguen a la eliminación, o premien a los que realizan este proceso. La acción de este virus (BVD) que no se ve en forma directa, no vemos diarrea neonatal como imaginamos. Los efectos negativos son indirectos, con la disminución de los índices de procreo, bajo peso al nacer, bajo peso al destete, disminución del desarrollo de ciertos individuos, lotes de terneros desparejos, etc. Ciertos individuos de mal desarrollo, que se diferencian del promedio del lote, con mucha seguridad serian debido a la acción de este virus, solo o asociado con otras enfermedades.

La asociación de este virus (BVD) con otras enfermedades, suele hacer más difícil su diagnóstico. La asociación en parti-

cular con Leptospiras, como Leptospira hardjo bovis o con Leptospira pomona nos hace visible ciertos abortos. La leptospirosis no produce por si misma muerte de individuos adultos, pero puede dar ciertos problemas graves, incluso muerte si está asociada con este virus que inmuno-deprime al individuo. Y por ello agrava el cuadro clínico llegando incluso a los muertos de algunos pocos animales. También la asociación de este virus (inmuno-depresor) como es el caso de Neospora

La infección sin control de BVD, es la enfermedad solapada más dañina del mercado ganadero pastoril del Hemisferio Sur.

LECHUZA ROJA

3

canina puede darnos cuadros muy complejos de interpretar. En los últimos años estos casos han sido más frecuentes y en ciertas ocasiones también asociados con otro factor inmuno depresor como es el caso del virus de Leucosis bovina. Que lamentablemente tiene una muy alta prevalencia en nuestra ganadería de leche. Y finalmente otro factor de manejo nutricional, como es el caso de la Micotoxinas (aflatoxina, y otras) también inmunodepresoras son prevalentes en nuestra realidad productiva cada vez más intensiva y exigente para los animales. Pero en todos los casos, además de las medidas propias a tomar en cada caso, es la vacunación y eliminación de los PI las medidas imprescindibles para el control de esta grave enfermedad infecto contagiosa y la mejora de la competitividad de la ganadería pastoril de carne y leche.

4

LECHUZA ROJA

Junio de 2015

IBR: Pérdidas reproductivas asociadas a la infección con Herpesvirus Bovino Tipo 1 (BoHV-1) en vacas de cría por DMV; MSc. Pablo Alonzo Departamento de Control de Calidad, Virbac Santa Elena El Herpes Virus Bovino tipo 1 (BoHV-1) es el agente etiológico de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) enfermedad contagiosa de distribución mundial. Pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia Alphaherpesvirinae, género Varicellovirus. En Uruguay así como en la mayoría de los países del mundo la infección con BoHV-1.1 está ampliamente distribuída. En nuestro país el 90 % de los predios tienen por lo menos algún animal infectado. A su vez, dentro de los establecimientos, la cantidad de animales seropositivos varía entre el 36 a 45%, dependiendo de las diferentes categorías y las características del sistema productivo, lo que indica que el virus circula en toda la población bovina. A nivel de campo, su importancia radica en las pérdidas económicas ocasionadas por disminución de la tasa de preñez, abortos y muertes, estas

últimas fundamentalmente asociadas a complicaciones por enfermedades bacterianas secundarias. La infección natural con BoHV-1 ocurre fundamentalmente por contacto directo con secreciones nasales, oculares o a través de semen contaminado. Luego de la infección los bovinos quedan infectados de

3) Proceso inflamatorio a nivel de la mucosa uterina (endometritis), que genera un ambiente poco favorable para la implantación, y crecimiento del embrión. La sucesión de eventos que se dan previo al aborto son la infección de la madre, viremia, endometritis, infección embrionaria o fetal, muerte y reabsorción o expulsión del feto (Kendrick. 1973)

...En nuestro país el 90 % de los predios tienen por lo menos algún animal infectado...

forma permanente (latentemente infectados), ya que el virus permanece en los ganglios nerviosos. Estos animales son portadores del virus y el principal reservorio del virus en la población, ya que pueden eliminar BoHV-1 de forma intermitente y pueden transmitirlo a otros bovinos susceptibles por varios años (Engels & Ackermann 1996).

Se ha demostrado por varios autores que la inseminación artificial con semen contaminado por BoHV-1 produce una baja tasa de concepción (Van Oirschot JT. 1995) En nuestro país Repiso y col. (2005) reportaron que la prevalencia serológica por categorías es de un 11% en vaquillonas pre-entore, 44% en vacas y 87% en toros. Estos reportes permiten identificar la época de servicio como un evento importante para la transmisión del virus a Los animales infectados eliminan el virus en las secreciones nasales, oculares, vaginales o en el semen por períodos prolongados luego de la infección. Los toros pueden eliminar el virus de forma intermitente en semen por días o semanas, y por lo tanto constituyen una de las principales fuentes de infección para el rodeo de cría durante el servicio (Van Oirschot 1995). Diferentes cuadros clínicos de la enfermedad asociados a los 3 subtipos del virus (1.1, 1.2a y 1.2b), han sido descriptos, todos ellos se han diagnosticado en nuestro país y en la región (Alonzo y col. 2010). A nivel del rodeo de cría, la infección primaria con el subtipo 1.1 o con el 1.2a, han sido asociadas a pérdidas reproductivas (infertilidad, y abortos). Los abortos han sido comprobados luego de la infección con BoHV-1 en cualquier momento de la gestación. Las alteraciones patológicas más importantes en fetos se encuentran en hígado, pulmón, bazo, riñón y sistema nervioso.

Los mecanismos por los cuales BoHV-1 puede generar alteraciones reproductivas importantes son los siguientes: 1) Mortalidad embrionaria, el virus se replica y tiene efecto citotóxico sobre el embrión. 2) Proceso inflamatorio a nivel de ovario (oophoritis), que ocasiona destrucción del cuerpo lúteo (estructura ovárica responsable de mantener los niveles de progesterona al inicio de la gestación) y por lo tanto imposibilidad de la implantación del embrión y reabsorción del mismo. En las hembras infectadas los niveles de progesterona disminuyen en sangre durante la fase luteal que se produce durante la infección primaria y también en el siguiente ciclo estral (Miller & Van Der Maaten; 1986).

...la infección con BoHV-1 en las primeras semanas de gestación, produce importantes pérdidas en la tasa de concepción de vacas seronegativas...

nivel de rodeos de cría. Los toros tienen un papel importante en la diseminación de la enfermedad, ya que son la categoría de más alta seroprevalencia y pueden excretar el virus y transmitirlo a otros bovinos. Un ensayo controlado realizado por el Área de Inmunología de la Facultad de Veterinaria, que empleó un modelo de servicio a campo con características similares a las condiciones del sistema de monta natural (entore) empleado por la mayoría de los establecimientos agropecuarios de nuestro país, ha

Junio de 2015

demostrado que la infección con BoHV-1 en las primeras semanas de gestación, produce importantes pérdidas en la tasa de concepción de vacas seronegativas. En este mismo trabajo se comprobó, que en nuestras condiciones de cría, un toro que elimina el virus en secreciones respiratorias y semen transmite la infección a vacas susceptibles de forma rápida y la mayoría de los animales se infecta (Alonzo y col. 2012).

...se ha demostrado que las lesiones provocadas a nivel de ovario, afectan los niveles de Progesterona en el siguiente estro, por lo que la posibilidad de lograr la concepción en los ciclos subsiguientes disminuye considerablemente... El efecto negativo sobre la tasa de preñez puede pasar inadvertido o ser difícil de evidenciar a nivel de campo, ya que la infección en vacas y vaquillonas de primer servicio clínicamente puede ser asintomática o presentar sintomatología leve. Las hembras que poseen mayor riesgo de ser infectadas por BoHV-1 y no poder concebir, son aquellas que no han sido vacunadas previamente o no han tenido contacto previo con el virus (serológicamente negativas). La respuesta inmune generada luego de la infección en un servicio a monta natural convencional (2-3 me-

ses), eleva los niveles de anticuerpos y es capaz de permitir la recuperación y posterior concepción. Sin embargo, se ha demostrado que las lesiones provocadas a nivel de ovario, afectan los niveles de Progesterona en el siguiente estro, por lo que la posibilidad de lograr la concepción en los ciclos subsiguientes disminuye considerablemente (Miller & Van Der Maaten; 1985). Si bien los trabajos mencionados fueron realizados en un sistema pastoril extensivo, los sistemas productivos intensivos, pueden ser aún más sensibles a los efectos de la circulación del BoHV-1 en el rodeo. La mayor presión productiva, la mayor dotación y cercanía de los animales susceptibles, así como los manejos habituales de sincronización de celos, aumentan la predisposición a la infección por BoHV-1. La concentración de los celos en un corto periodo de tiempo para servir las hembras de cría, por monta natural o inseminación artificial, aumenta el riesgo de que si BoHV-1 circula en el rodeo en el momento del servicio, se generen importantes pérdidas a través de la disminución en la tasa de preñez. En los países como Uruguay donde la prevalencia de la infección por BoHV es muy alta, plantear la erradicación del agente es un escenario poco probable. Algunos países como Austria, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suiza y Suecia, pudieron erradicar la enfermedad, mediante la identificación y eliminación de animales portadores del virus (latentemente infectados), con el empleo de vacunas diferenciales y herramientas de diagnóstico específicas asociadas. Los costos para lograr y mantener esta condición son extremadamente ele-

...La administración previa al servicio de una vacuna inactivada que contenga BoHV-1, permite elevar el nivel de anticuerpos neutralizantes del virus... vados y requieren de una vigilancia epidemiológica rigurosa. En la región y en nuestro país, las herramientas con las que contamos para el control de la enfermedad son la utilización de vacunas inactivadas (únicas aprobadas en el país), el uso de toros no portadores del virus y medidas de manejo que ayuden a prevenir el estrés y la transmisión del agente a nivel de campo. La aplicación de un correcto plan de vacunación que apunte a lograr previo al comienzo del servicio un alto nivel de anticuerpos en las vacas, es una de las medidas más importantes para prevenir las pérdidas provocadas por BoHV-1 asociadas a la disminución en la tasa de preñez. La administración previa al servicio de una vacuna inactivada que contenga BoHV-1, permite elevar el nivel de anticuerpos neutralizantes del virus durante el servicio y de esa manera prevenir las pérdidas reproductivas asociadas a la infección con BoHV1. La mejora de la inmunidad específica a nivel del rodeo permitirá además que si durante el entore, el virus circula dentro de la población, la transmisión del virus sea poco eficiente y por lo tanto disminuimos también la posibilidad de infección.

Bibliografía: 1. Alonzo, P., Puentes, R., Benavides, U., Iznardi, F., García, R., Piaggio, J., Cavestany, D., Roses, G., Maisonnave, J. (2012). Efecto de la infección con Herpesvirus bovino 1 sobre el porcentaje de preñez de vacas de cría en Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 48 (186) 5-12. 1er Premio de la Academia Nacional Veterinaria del Uruguay, 2014. 2. Alonzo, P (2010). Tesis de Maestría en Salud Animal “Herpesvirus Bovino-1.1: respuesta inmune, transmisión y pérdidas reproductivas post-infección”; Programa de Posgrados de la Facultad de Veterinaria. 3. Engels M, Ackermann M. (1996). Pathogenesis of ruminant herpesvirus infections. Vet Microbiol 53:3-15. 4. Kendrick JW. (1973). Effects of the infectious bovine rhinotracheitis virus on the fetus. J Am Vet Med Ass 163:852-854.

LECHUZA ROJA

5

5. Miller JM & Van Der Maaten MJ. (1985). Effect of primary and recurrent infections bovine rhinotracheitis virus infection on the bovine ovary. Am J Vet Res 46:1434-1437. 6. Miller JM & Van Der Maaten MJ. (1986). Experimentally induced infectious bovine rinotracheitis virus infection during early pregnancy: effect on the bovine corpus luteum and conceptus. Am J Vet Res 47:223-228. 7. Repiso MV, Gil A, Bañales P, D’ Anatro N, Fernandez L, Guarino H, Herrera B, Nuñez A, Olivera M, Osawa T, Silva M. (2005). Prevalencia de las principales enfermedades infecciosas que afectan el comportamiento reproductivo en la ganadería de carne y caracterización de los establecimientos de cría del Uruguay. Veterinaria (Montevideo) 40:5-28. 8. Van Oirschot JT. (1995). Bovine herpesvirus 1 in semen of bulls and the risk of transmission: a brief review. Vet Q 17:29-33.

6

LECHUZA ROJA

Junio de 2015

Leishmaniosis en caninos: la enfermedad de la que todos hablan por Dra. MSc. Adriana Drocco

La enfermedad La leishmaniosis es una zoonosis causada por la Leishmania, un parásito protozoario que se transmite por la picadura de un pequeño insecto (el flebótomo o “mosca de la arena”). En América es transmitido por flebótomos que pertenecen a los géneros Lutzomyia (ver foto 1). Actualmente la leishmaniosis es una enfermedad incurable y con alta distribución a nivel mundial. Por eso es imperativo combatirla con todos los instrumentos que se disponen. Cuantas más medidas se adopten para reducir el riesgo de infección y frenar el desarrollo de la enfermedad, más se reducirá el contagio y la propagación. El perro doméstico actúa como reservorio de este parásito. En esta especie la leishmaniosis es una enfermedad crónica víscero-cutánea causada principalmente por Leishmania infantum. En algunos casos también se han aislado en perros L. braziliensis, L. major y L. tropica. Algunos roedores y otros mamíferos también pueden ser reservorios de este parásito. En los perros es una enfermedad muy grave. Puede provocar la muerte del animal y, en los casos en los que éste llega a sobrevivir, se convertirá en un enfermo crónico. La leishmaniosis puede afectar al hombre y representa un grave problema principalmente en países no desarrollados. Esta enfermedad es, por tanto, de mucha importancia en salud pública. En humanos se han descrito varias formas de manifestaciones clínicas, que se han dividido en tres entidades: leishmaniosis visceral, leishmaniosis cutánea y leishmaniosis mucocutánea. (ver figura 1) Como la infección ocurre por la picadura de un flebótomo portador de Leishmania, el riesgo de contraer la enfermedad

Foto 2 Foto 1

Perros con Leishmaniosis (Fuente: www.virbac.es)

Flebótomo. (Fuente: www.virbac.es)

Los síntomas de Leishmaniosis en caninos

Foto 2 aumenta en función de condiciones geográficas y climáticas. La amenaza de una picadura de flebótomo es más alta al aire libre, en las zonas con más humedad y materia orgánica y du-

rante los meses más cálidos del año. El peligro también se multiplica con el ocaso, ya que es durante las horas de menos luz cuando el insecto busca alimento.

Los síntomas de esta enfermedad en los perros son muy variados y difieren entre individuos. Los más identificables son la pérdida de pelo en algunas zonas (principalmente alrededor de los ojos), la descamación o la aparición de nódulos en la piel, así como un crecimiento anormal de las uñas; formación de úlceras en el borde de las orejas, entre los dedos o en la parte blanda de las patas, aparición de sangre en ori-

Ciclo de la leishmaniosis La Leishmania cumple una parte de su ciclo en el flebótomo y otra en los vertebrados. El perro es el principal reservorio del parásito y se contagia al ser picado por un flebótomo infectado.

Si un flebótomo no portador pica a un perro infectado se infecta y puede trasmitir el parásito a otro perro o a un humano.

Diagnóstico El diagnóstico de un perro infectado no es sencillo. No existe una prueba de laboratorio que ofrezca por si sola un resultado inequívoco. Esta complejidad deriva del hecho de que no todos los perros portadores (infectados) desarrollan la enfermedad. La medición de los anticuerpos es un método imprescindible para la detección de la infección y de su gravedad, conjuntamente con la valoración clínica del perro.

Pruebas serológicas: test cuantitativos y test rápidos

Figura 1

El flebótomo Lutzomyia es el trasmisor del parásito.

na o mucosas nasales, conjuntivitis y diarrea. (ver foto 2 y 3) Además los síntomas descriptos pueden agregarse otros trastornos como la inflamación de los ganglios, anemia, insuficiencia renal, inflamación del hígado o el bazo, fiebre, atrofia muscular, artritis, vasculitis, adelgazamiento, fatiga y abatimiento, etc. Mientras algunos perros desarrollan los síntomas de la infección, otros la cursarán de forma asintomática, pudiendo llegar a permanecer clínicamente sanos durante meses o años. Algunos factores que juegan un papel relevante a la hora de determinar una mayor o menor resistencia a la enfermedad son la genética, la edad y el estado inmunológico (que contempla a su vez variables como la alimentación, el estrés o el padecimiento de otras enfermedades).

Si un flebótomo portador del parásito pica a una persona puede trasmitirle la enfermedad al inocularle el parásito.

La IFI (inmunofluorescencia indirecta) es la técnica más utilizada y recomendada por todos los grupos de expertos internacionales. Se basa, no solamente en detectar la presencia de anticuerpos, sino sobre todo, en cuantificarlos. La técnica ELISA también es muy útil para medir la cantidad de anticuerpos. Otro tipo de exámenes serológicos son los test rápidos, que pueden realizarse en la clínica veterinaria (ver foto 4). Solo indican positivo o negativo sin medir la cantidad de anticuerpos, pero al proporcionar resultados inmediatos y ser altamente sensibles, son útiles como prueba preliminar. Un resultado negativo en un test rápido, en un animal sin síntomas indicaría, con alta probabilidad, que el perro está sano. Un resultado positivo, por el contrario, ne-

Junio de 2015

LECHUZA ROJA

7

Informe de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) sobre casos de Leishmaniosis en Uruguay El 3 de febrero, un equipo de investigación en leishmaniosis de la Facultad de Veterinaria recibió una sospecha de veterinarios particulares sobre un caso de un canino sospechoso. Se solicitó muestra de sangre para realizar los tests inmunocromatográficos con que cuenta el hospital para el diagnóstico de esta parasitosis. Se realizó el test, siendo el mismo positivo, tanto al test de detección TR DPP de Bio-Manguinhos como al test confirmatorio Speed Leish K de Virbac. Para realizar la confirmación parasitológica del caso, el 7 de febrero, concurre a Salto un equipo de docentes integrantes del proyecto para efectuar punción y aspiración con aguja fina de ganglio y médula ósea del caso índice, además de inspeccionar la localidad y colocar trampas para captura de flebótomos. Estando en ese lugar, se detectó la presencia de un perro en caquexia, proveniente de la misma zona (Arenitas Blancas), al que se decidió realizar en el momento el test inmunocromatográfico, siendo positivo. Dado el pésimo estado general del animal y por decisión de los dueños, se realizó la eutanasia con posterior necropsia y recolección de material para estudio parasitológico.

El 11 de febrero, se realizaron frotis de los diversos materiales obtenidos (punción y aspiración de ganglio y de médula ósea, bazo e hígado), los que fueron coloreados con la tinción de May-Grunwald Giemsa, observándose en los mismos formas amastigotas, típicas de Leishmania sp. Se dio aviso a las autoridades competentes de la Comisión de Zoonosis y Ministerio de Salud Pública y el 12 de febrero se encargaron de recolectar y enviar el material para confirmar el diagnóstico en un laboratorio de referencia, donde se confirmó el brote. La Facultad de Veterinaria estudió 49 perros de la zona, de los cuales nueve resultaron positivos tanto al test de detección como al específico (TR DPP de BioManguinhos y Speed Leish K de Virbac). La Comisión de Zoonosis también está trabajando en el muestreo de los caninos de la zona. Se han estudiado hasta la fecha otros 38 caninos, encontrando dos positivos al test rápido inmunocromatográfico Kalazar Detect Canine Rapid Test (Inbios). (Fuente: Weekly disease information 03/03/15 - www.oie.int)

Kit de diagnóstico rápido.

cesitaría otra prueba adicional (cuantitativa) para precisar si la cantidad de anticuerpos es lo bastante elevada como para considerarlo infectado.

Confirmación El diagnóstico definitivo se realiza por la observación microscópica de parásitos en los preparados citológicos, histopatológicos, serología o detección del ADN del parasito por medios moleculares (PCR).

Prevención y tratamiento Hay dos formas de evitar el desarrollo de la leishmaniosis en el animal. Por un lado, evitar el contacto con los flebótomos infectados (portadores de la Leishmania) y por el otro, actuar sobre el parásito. Para los perros que viven en zonas endémicas, es muy complicado aislarlos todo el tiempo del contacto con estos insectos parecidos a mosquitos. Prácticas rutinarias como alojar el animal en el interior de la casa durante el periodo de actividad de los flebótomos (desde el atardecer al amanecer), poner atención en puertas y ventanas, vigilando no dejarlas abiertas por mucho tiempo, poner mosquiteros y utilizar in-

secticidas ambientales, son soluciones domésticas que ayudan a prevenir una posible picadura.

Insecticidas y repelentes aplicados al perro Existen en el mercado veterinario, productos específicos para reducir el número de picaduras de los flebótomos. Los insecticidas o los repelentes sobre el perro (collares o pipetas) tienen como primer objetivo disminuir el riesgo de infección de un perro sano. Cabe resaltar que si bien los insecticidas y repelentes aplicados directamente sobre el perro disminuyen el número de picaduras, no las previenen al cien por cien, por lo que el peligro de infección de leishmaniosis, aunque aminorado, sigue existiendo.

¿Existe una vacuna contra la leishmaniosis canina? En el 2011 Virbac lanzó la primera vacuna contra la leishmaniosis canina en Europa como resultado de más de 20 años de investigación de vanguardia, contando con la colaboración de científicos del más alto nivel.

La vacuna Canileish solo está indicada cuando existe la certeza de que el perro no está infectado. Combinar la vacunación con los insecticidas adecuados, se postula en muchos países como el método más efectivo para proteger al perro contra la enfermedad. Mientras los insecticidas y repelentes tópicos reducen las picaduras, la vacunación protege al animal aunque haya sufrido la picadura de un flebótomo infectado.

Tratamientos Varios fármacos son utilizados para la terapia de la enfermedad tanto en humanos como en caninos, estos son capaces de mejorar los signos clínicos temporalmente o curar clínicamente a los perros, pero ninguno elimina de forma definitiva la infección. Entre las drogas utilizadas desde hace años, se encuentran los antimonios pentavalentes, Fuentes: -

www.virbac.es Leishmaniosis CHAPTER 2.1.8. www.oie.int Miró et al. 2008. Canine leishmaniosis, new concepts and insights on an expanding zoonosis: part two. Disponible en: doi: 10.1016/ j.pt.2008.05.003.

de uso inyectable y con serios efectos secundarios y el alopurinol, de administración oral, más económico y seguro pero requiere un tratamiento de varios meses. Recientemente se comenzó a utilizar en perros la miltefosina, una droga de uso

oral con escasos efectos secundarios y rápido efecto en disminuir los síntomas en los caninos enfermos. El uso de estas drogas depende de las recomendaciones realizadas en la campaña de control implementada en cada país.

8

LECHUZA ROJA

Junio de 2015

Cuidados en el uso de semen sexado congelado Gráfico 1

por DVM PhD Gustav Decuadro-Hansen Ciertos cuidados adicionales deben tenerse cuando se opta por usar semen sexado. Las razones pueden resumirse como sigue: • El semen sexado se congela exclusivamente en paillette fina de 0,25 ml ( 200 μlitros de volumen útil). Las paillettes finas posee algunas características particulares que las diferencian de las paillettes medias o de 0,5 ml. Una de ellas es su relación superficie-volumen la cual es significativamente superior a la de las paillettes medias. Dicha característica le confiere grandes ventajas durante la congelación (enfriado rápido), no obstante las expone a calentarse más rápido en caso de exposición a la temperatura ambiente. En conclusión, particular cuidado debe tenerse al manipular las mismas, ya sea durante la transferencia entre termos, o durante la lectura de las paillettes en el termo de nitrógeno liquido. • La concentración de espermatozoides por paillette es extremadamente baja (10 a 20 veces menos) frente a una dosis de semen convencional. Así siendo una paillette de semen sexado puede poseer 2 millones de espermatozoides totales , suponiendo que después de la congelación sobreviven 50 % y teniendo en cuenta que una paillette final alberga 5 gotas, quede consiente que cada gota de semen representa 200.000 espermatozoides. • El semen sufrió un stress considerable durante el proceso de sexado lo cual lo vuelve más sensible que el semen congelado convencional En consecuencia, todos los cuidados normalmente usados durante descongelación de las dosis adquieren aquí un valor inestimable. • Receptoras: las vaquillonas son las receptoras ideales para el semen sexado ( para ganado Holstein peso de IA = 350 kilos y altura a la cruz = 51 pulgadas -1.30 m) . De lo contrario habría que seleccionar vacas sin histórico





Variación anual en la tasa de concepción obtenida por inseminación con 10 técnicos inseminadores experimentados en la región de Normandía, Francia



• Foto 1 de problema reproductivo ni repetición de celo. Momento ideal de IA 12 a 24 h (evitar IA precoz e IA con > 24h). • Condiciones del rebaño (Manejo): a) Vacunado contra enfermedades reproductivas, b) Mineralización/ Desparasitado, c) Buen score de condición corporal o ganando peso (sine qua non en vacas de leche). • Stress: Instalaciones de contención correctas y de preferencia evitar de inseminar con semen sexado animales nerviosos. No inseminar con semen sexado si existe stress calórico «onda de calor» (veranos fuertes).

Foto 3

Foto 2 • El intervalo mínimo entre parto e la 1era IA en sexado debería ser de 60 días. • Evitar de usar el semen sexado durante IATF o tratamientos hormonales de inducción de ovulación. En regla general, no se recomienda el uso de semen sexado junto con la IATF (Seidel), sin embargo en experiencia del autor el mismo puede ser usado con excelentes resultados en el celo de retorno al de sincronización. • Caso sea usado como IA de donantes de embriones: usar de preferencia 3 dosis/celo a las 18,24 y 30 h de iniciado de preferencia acompa-

Foto 4

ñar con LH o GnRH y/o seguimiento ecográfico de la donante. • Seleccionar técnicos inseminadores experimentados y entrenados a manipular paillettes finas. Existen diferencias significativas en tasa de concepción entre técnicos inseminadores mismo siendo experimentado (ver grafico 1). Dentro de los técnicos inseminadores disponibles deberíamos seleccionar a aquellos que obtienen buenos resultados y no dudar formarlos regularmente. • Almacenar las paillettes ( de preferencia) en el termo de nitrógeno liquido con el sistema goblet/vistotube que

Foto 5





permite mantener protegida la paillette a todo instante. Solo manipular paillettes con pinzas (ver fotos 1 y 2). Usar descongelador automático regulado 35 a 37 C y descongelar las paillettes durante 1 minuto. Descongelar una paillette por vez. Una vez descongelada la paillette debe ser secada y sacudida a los efectos de hacer montar la burbuja de aire hacia la extremidad sellada por ultrasonido evitando de esta forma de perder una gota de semen al cortar la extremidad sellada de la misma (ver foto 3). Homogenizar 2 o 3 veces la dosis de semen, introducir la paillette en el pistolete de inseminación previamente entibiado, colocar una vaina de IA y confirmar que el pistón del pistolete ingresó en la parte posterior de la paillette. Presione levemente el pistón y compruebe que la columna de semen avanza en la paillete sin hacer “perlar” (perlar = hacer aparecer una gota de semen en la parte anterior del pistolete). Coloque el pistolete de IA en la parte posterior de la espalda permitiendo mantener el mismo a una temperatura próxima a 34 C así como dejando las manos libres para higienizar y palpar la vaca (ver foto 4). Particular interés existe en el uso de las vainas de inseminación alpha™ (IMV Technologies) que combina salida lateral del semen (como en una vaina de trasplante de embriones) así como un plástico con cualidades especiales que permite el progreso delicado de la misma en el cuello del útero de las novillas (ver foto 5). Realizar la IA en el cuerpo del útero, evitar la IA profunda en los cuernos uterinos. Cuidados especiales deben tomarse respecto a la detección de celo cuando se usa semen sexado. Por experiencia del autor, debería tomarse más de un signo estral para decidir que una vaquillona será inseminada con una dosis de semen sexado (por ejem. Aceptación a la monta y presencia de moco vulvar estral). El uso de métodos de “ayuda a la detección de celo” como toros retajos -vasectomisados o con pene desviado-, pinturas de detección de celo como la tail paint®, parches de detección de celo, kamar®, podómetros, heatime™ está altamente aconsejado.

Junio de 2015

LECHUZA ROJA

9

Promociones El Timbó Olimpiadas, noviembre 2014

Veterinaria Bortagaray, diciembre 2014

Veterinaria Artigas, Montevideo

SOFORUTA, Sociedad Fomento Rural de Tarariras, marzo 2015

Los Ceibos, diciembre 2014

Evento social

SOFOVAL, Sociedad Fomento Colonia Valdense

Barraca Giménez, octubre 2014

10

LECHUZA ROJA

Junio de 2015

Aquadent: Una forma simple y segura de mantener la higiene bucal de las mascotas La placa dental y los problemas que de ella derivan, como la formación de sarro, la enfermedad periodontal y el mal aliento, preocupan en gran medida a los propietarios de mascotas y frecuentemente son motivo de consulta al veterinario. Aquadent se presenta como una forma cómoda y eficaz de prevenir y mejorar estos problemas.

¿Su efecto es mayor si se utiliza de forma regular? Para obtener un óptimo resultado Aquadent debe añadirse regularmente al agua de bebida. Es un producto muy seguro por lo que puede ser usado todos los días, durante todo el tiempo que sea necesario.

El uso frecuente de Aquadent ayuda en el mantenimiento de la higiene y salud oral de las mascotas ¿El uso de Aquadent es suficiente para mantener la higiene oral de las mascotas?

¿Qué es la placa dental y qué problemas puede provocar en la salud de las mascotas? La placa dental es esa capa blanquecina que se forma sobre los dientes. Está formada por la acumulación de bacterias de la cavidad oral. Si no se retira, la placa se mineraliza y se endurece dando lugar a la aparición de sarro, responsable del mal aliento y de la enfermedad periodontal. Además del mal aliento, el cual muchas veces complica el vínculo entre el animal y su propietario, la enfermedad periodontal puede llevar a la pérdida de piezas dentales dificultando la alimentación.

Aquadent® es perfectamente aceptado porque es muy palatable

¿El cepillado de dientes no es suficiente para evitar la placa dental y el sarro? Sí lo es, pero sólo si el cepillado se realiza de forma regular (diaria) y correcta. Resulta muy difícil conseguir que el propietario cepille los dientes

de su perro o gato cada día y los pocos que lo consiguen encuentran muchas dificultades para hacerlo correctamente.

¿Cómo actúa aquadent? Aquadent es un producto especialmente desarrollado para perros y gatos, que contiene en su formulación Xilitol, un compuesto ampliamente utilizado en odontología humana. El Xilitol es un azúcar no fermentable por las bacterias de la boca del animal. Posee acción: • Antibacteriana: Inhibe el crecimiento de bacterias en la cavidad oral. • Anti placa: Forma una película de polisacáridos sobre el diente que interfiere la adherencia de la placa dental. • Anti sarro: Inhibe la precipitación de las sales de calcio, disminuyendo la mineralización de la placa dental.

Aquadent controla el mal aliento gracias a la eliminación de la placa dental y el sarro

Aquadent es sumamente sencillo de administrar, se mezcla con el agua de bebida a razón de 5 mL cada 500 mL de agua y se suministra el agua medicada durante todo el día. Pasadas 24 horas, se debe tirar el agua sobrante y cambiar por una solución nueva.

Aquadent debe formar parte de un programa completo de salud e higiene odontológica que incluya revisiones veterinarias regulares y limpiezas profesionales cuando sea necesario. Aquadent es el producto ideal para completar la limpieza dental que realiza el médico veterinario.

Con Aquadent la solución ¡se toma!

Ahora puede suscribirse a

Envíe sus datos personales a Millán 4175, CP 12900 Montevideo o a [email protected] y reciba LECHUZA ROJA en su domicilio. Si lo desea, recibirá también novedades por e-mail. Nombre: Apellido: Cédula de Identidad: Dirección: Código Postal: Departamento: Teléfono: Profesión: Ocupación: E-mail: Fecha de nacimiento: Deseo recibir información en mi e-mali Si

¿Cómo se administra?

/ No

LECHUZA ROJA

Junio de 2015

Jornadas de capacitaciones

Curso Inducción en Biológicos

te para abordar las tecnopatías que se nos presentan en el campo “moderno”, realizar su diagnóstico rápido y diagramar el plan de biocontención y profilaxis más adecuado.

• •

• • •

11

anafiláctico, etc.) diferenciales y tratamiento. Curso de Coprología. Como atender un reclamo? Como atender una consulta? Elaboración de Informes. Farmacovigilancia. Uso delServicio Técnico. Ética Comercial – Ética Profesional.

A continuación Técnicos asistentes un Compendio Agradecemos la participade los temas tratados • Introducción a la Inmunología veterinaria. • Enfermedades Clostridiales. • Diagnóstico macroscópico. Uso de la necropsia y la patología macroscópica como herramienta diagnostica, colecta y envío de materiales al Laboratorio. • Enfermedades Reproductivas. • Prevalencia, diagnóstico en campo y en Laboratorio. • Enfermedades neumoentéricas. Casuística y Uso de Kits rápidos de diagnóstico. • Otras enfermedades (rabia, ántrax etc.). • Composición de vacunas (tipo de vacunas, adyuvantes y antígenos). Vacinas vivas vs.Inactivadas, simples, multivalentes etc. Vacinas Clostridiales. Vacunas reproductivas. Vacunas neumoentéricas. Otras Vacunas – Rabia – Ántrax. • Buenas Prácticas de Vacunación. • Reacciones adversas (shock

por Dr. Pablo Javier Lorenzo Gerente de Marketing Rumiantes Latinoamérica [email protected] Entre los días 06 y 10 de abril de 2015 se realizó en Uruguay el primer módulo de IB+ (Curso de Inducción en Biológicos) organizado por Equipo Técnico de Virbac Santa Elena y Virbac LatAm. El objetivo de este evento fue la Capacitación de los Servicios Técnicos FPA Virbac y contó con la presencia de más de 20 participantes, Veterinarios de Rumiantes pertenecientes a: Casa matriz Francia (3), VB México (2), VB Colombia (2), VB Brasil (4), VB Costa Rica (2), VB Chile (1), Bolivia (1), Paraguay (1), Perú (1), Ecuador (1) y VB Uruguay (6). Uno de los secretos de Virbac Santa Elena para ser líder en el segmento de los biológicos en Uruguay está en el modelo de trabajo adoptado desde los inicios de su actividad, hace más de 50 años por Laboratorios Santa Elena, este modelo se basa en ofrecer al cliente un Servicio Técnico especializado en Campo como soporte a las acciones del Departamento Comercialy de Marketing. El objetivo comercial

apunta a la “venta de soluciones” que magnifican el beneficio del producto en sí, además de contribuir a la “credibilidad” de la SANIDAD de PREVENCIÓN como un SEGURO de INVERSIÓN en pro de la mejora continua de los procesos productivos. Virbac Santa Elena cuenta hoy con una excelente estructura de producción que en breve será ampliada con la inauguración de una nueva planta que permitirá atender en volumen los mercados mundiales respetando los cada vez más exigentes padrones internacionales de calidad. El éxito de todo plan de Vacunación dentro de un Programa Sanitario de Precisión depende de una serie de factores y variables, pensando en

ello, la Comisión Organizadora de IB+ montó una agenda para abordar de manera teórico-práctica los puntos críticos de la cadena comercial de los productos biológicos (vacunas), que va desde la producción, el control de calidad, el acondicionamiento, la logística hasta la atención post-venta y acompañamiento técnico al cliente final. La carga horaria total del Curso IB+ fue divida entre visitas a plantas de producción, visitas técnicas de campo y formación técnica con cursillos teórico-prácticos en diferentes patologías, desde el diagnóstico macroscópico hasta el examen de Laboratorio para llegar a la identificación del agente etiológico. El contenido del Curso IB+ fue preparado estratégicamen-

ción de los Técnicos: Abigail Galvez, México; Dionisio García, México; Georges Letessier, Francia; Luc Durel, Francia; Marcelo Enciso, Paraguay; Alexander López, Costa Rica; Antonio Ordoñez, Ecuador; Bruno Lima, Brasil; Diego Buenaventura, Ecuador; Diego Ureña, Costa Rica; Evandro Salneiro, Brasil; Giovani Pastre, Brasil; Hernán Sanhueza Rivas, Chile; Limberth Mamani, Bolivia; Luis Rodríguez, Perú; Marina Moreno, Brasil; Nury Vargas, Colombia; Patricia Díaz, Colombia.

Disertantes Adriana Drocco, ROU; Eduardo Ottonelli, ROU; Eduardo Reolón, ROU; Gonzalo Leániz, ROU; Gustave Decuadro, Francia; Gustavo Combessies, Argentina (Lab. Azul); Julián Bermúdez, ROU; Oscar Pessano, ROU; Pablo Alonso, ROU; Pablo Lorenzo, ROU; Rafael Delpiazzo, ROU; Rafael Silva, ROU; Veronique Macarry, Francia.

12

LECHUZA ROJA

Junio de 2015

Gráfico 1

Bovisan Diar 7 El síndrome de Diarrea Neonatal de los terneros (DNT) es causado por varios agentes virales, bacterianos y parasitarios. Este problema sanitario provoca un gran impacto económico en la categoría de terneros hasta las 4 semanas de vida, debido a pérdidas en el rendimiento de sistemas de cría y pérdidas de reposición de vaquillonas en rodeos lecheros.

Diagnóstico de DNT en Uruguay En un estudio realizado en conjunto por Virbac Santa Elena, Facultad de Ciencias y el Instituto Clemente Estable, se analizaron muestras de materia fecal de terneros, menores de 35 días, con diarrea (Jornadas Uruguayas de Buiatría, 2013). Se identificó la presencia de E. coli, Rotavirus y Coronavirus como los principales causantes de los cuadros diarreicos, demostrándose además casos con infecciones mixtas. (ver gráfico 1) En las cepas de E. coli aisladas en este estudio se identificó molecularmente la presencia de genes asociados al antígeno de superficie CS31A, re-

lacionado mundialmente con cepas de E. coli causantes de diarrea en terneros. El Departamento de Extensión Técnica de Virbac Santa Elena realizó relevamientos de casos de DNT en diferentes establecimientos lecheros del Uruguay. El diagnóstico se realizó utilizando kits que permiten la rápida identificación de diferentes agentes causantes de DNT al mismo tiempo. (Speed V-Diar 5, BVT Virbac Group, Francia). Posteriormente se confirmaron esos diagnósticos con técnicas de laboratorio. (ver gráfico 2)

Una vacuna efectiva para la prevención de la DNT debe contener los principales agentes presentes en el medio.

Principales causantes de los cuadros diarreicos

Única vacuna del mercado con Toxoide ß de Clostridium Perfringens Tipo C y 3 cepas de Escherichia coli, incluida la CS31A, identificada en casos locales de DNT.

Dpto. de Investigación y Desarrollo.

Gráfico 2 Vacuna segura: todos los antígenos están inactivados y adsorbidos en adyuvante acuoso.

Casos de diarreas causadas por agentes bacterianos y virales

La protección del ternero comienza vacunando a la madre La estrategia de prevención de la DNT se basa en la inmunización de la madre con una vacuna que contenga los principales agentes causantes de diarrea. La vacunación aumenta el nivel de anticuerpos específicos en la sangre de la ma-

Dpto. de Extensión Técnica

dre, para luego concentrarlos en el calostro a partir de las 3 a 4 semanas previas al parto.

Gráfico 3

Bovisan Diar 7 protege contra los principales agentes causantes de DNT: 3 cepas de virus

4 cepas de bacterias

Rotavirus Bovino (RVB) G6 y G10

Coronavirus Bovino (CVB)

Escherichia coli K99, CS31A y J5

C. perfringens tipo C (toxina ß)

• Principal agente viral de DNT en todo el mundo. • Genotipos G6 y G10 son los de mayor importancia en bovinos. • La protección cruzada entre genotipos es parcial o nula por lo tanto ambos genotipos deben estar en la vacuna.

• Además de causar DNT, puede provocar cuadros respiratorios. • Afecta terneros de 1 a 3 semanas de edad. • Puede causar la muerte en pocos días.

• La cepa K99 es la más reconocida como causante de DNT. • El antígeno de colonización superficial CS31A está presente en cepas causantes de diarrea y septicemia en terneros. • E. coli J5 previene diarreas causadas por otras enterobacterias como Salmonella sp.

• Alteraciones en la alimentación y errores de manejo de los terneros condicionan la multiplicación de este agente y la producción de sus toxinas. • Provoca el síndrome de “muerte súbita” en terneros de razas lecheras en cría intensiva.

Una vez que el ternero ingiere ese calostro rico en anticuerpos específicos, adquiere protección (inmunidad pasiva o calostral) durante los primeros 21 a 30 días de vida. ¿Cuándo vacunar a la madre? Para que la transmisión de inmunidad calostral sea efectiva, las vacas y vaquillonas gestantes que se vacunan por primera vez deben recibir dos dosis de Bovisan Diar 7 con diferencia de 3 a 4 semanas. La segunda dosis debe ser administrada entre las 4 a 6 semanas antes de la fecha prevista del parto. En las siguientes gestaciones, la madre debe ser revacunada anualmente con una dosis de Bovisan Diar 7, 4 a 6 semanas antes de la fecha prevista de parto. Vacunando a la hembra gestante con Bovisan Diar 7 nos adelantamos a los problemas.

LECHUZA ROJA es una publicación de Virbac Uruguay S.A., Av. Millán 4175, CP 12900, Montevideo, Uruguay - Teléfono: 2307 5757* - Fax: 2307 9112 web: santaelena.com.uy, e-mail: [email protected] - Inscripción en el MEC Nº 01956, Redactor Responsable: Dr. Eduardo J. Ottonelli. Marketing: Mónica Guichón Lechuza Roja fue la marca que durante los primeros veinte años distinguió los productos de Virbac Santa Elena. La lechuza es símbolo de sabiduría y erudición, de conocimiento científico y experiencia. Hoy retomamos ese nombre para esta publicación como reconocimiento a quienes nos precedieron Impresión Polo S.A. - Depósito Legal 364.355

Producción Gráfica: Gaudí - Tel: 2613 8121 - correo electrónico: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.