idcsalud - Sagrat Cor Secció Sindical UGT 2012 LA REVISTA nº 4 Diciembre 2013

idcSalud - Sagrat Cor Secció Sindical UGT 2012 LA REVISTA nº 4 Diciembre 2013 Diciembre 2013 UGT idcSalud Sagrat Cor EDITORIAL : Sección Sindic

4 downloads 58 Views 6MB Size

Recommend Stories


Lima, 4 de diciembre de 2012 ANTECEDENTES
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Sala Especializada en Protección al Consumidor RESOLUCIÓN 3533-2012/SPC-INDECOPI E

CompuTrabajo España 4 de diciembre de 2013
CompuTrabajo España 4 de diciembre de 2013 Ultimas ofertas 1.- Operario/a cadena componentes electr. (barcelona) La oficina de Unique ETT Sant Cuga

Story Transcript

idcSalud - Sagrat Cor

Secció Sindical UGT

2012

LA REVISTA nº 4 Diciembre 2013

Diciembre 2013

UGT idcSalud Sagrat Cor

EDITORIAL : Sección Sindical UGT idcSalud – Sagrat Cor

ANA ARAPILES GONZALEZ TCAE T.Noche 1 Hospitalización

JOSE MUÑOZ CAMARENA Auxiliar Sanitario T.Tarde UCIAS

MONTSERRAT CANTERO CANO DUI T. Noche 1 Hospitalización

MARFIL GONZALEZ IRANZO OF I Administrativa T. Tarde Admisiones

TXIKI de OLANO BUSQUETS DUI T. Mañana Consulta Externa

INMA VIVAR DUE T.Noche 2 Hospitalización

DIRECCION: CORREO ELECTRONICO: TELF : FACEBOOK:

Puerta 15-16 Sobreatico CEX [email protected] 4585 Ugtsagratcor Husc

DIRIGIDA A DUES – TCAES ADMINISTRATIVOS – AUX. SANITARIOS Y OFICIOS VARIOS

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

TIEMPO DE CAMBIOS

Como trabajadores, llevamos muchos años volcando nuestra motivación, nuestra formación y gran parte de nuestra vida con el objeto de ofrecer una atención excelente y llegar a los pacientes más allá de lo que los medios de los que disponemos nos permiten, y ello pese a que también durante años hemos sufrido el ver como quienes nos dirigen tomaban decisiones equivocadas, burocratizaban el sistema y nos alejaban de cualquier capacidad de decisión en la gestión de nuestra actividad diaria. Quienes estamos en el día a día con el paciente somos quienes ofrecemos las soluciones dirigidas a corregir las ineficiencias del sistema y por ello, Médicos, DUE, TCAI, Administrativos y Sanitarios somos quienes hemos demostrado tener la capacidad y los conocimientos para sacar adelante esta empresa; es por esto que pese a los cambios directivos nosotros siempre hemos permanecido al pie del cañón. Todos Juntos, firmamos un Convenio haciendo un ejercicio de responsabilidad que permitiese a la empresa afrontar el contexto en que nos hallamos, por eso no toca ahora que bajo el pretexto de “la crisis” pretendan que sus propias ineficiencias sean nuevamente resueltas con el esfuerzo de los trabajadores. El escenario de caos actual solo aporta desánimo, desmotivación y resentimiento. Este clima emocional, tan contagioso y tan nefasto para los trabajadores solo conduce a la insatisfacción e infelicidad. Por el contrario, una actitud positiva, asumiendo los propios errores de gestión, estableciendo retos y objetivos claros, llevan a la ilusión en el trabajo bien hecho y al ansia de mejora continua que son los ingredientes indispensables para conseguir los mejores resultados y la satisfacción personal. Las diferentes Dirección deberían entender que si lo hacen bien, la ilusión es muy contagiosa. ESPERAMOS QUE EL 2014 NOS TRAIGA A TODOS ILUSION

EDITORIAL

Vivimos tiempos difíciles, tiempos de crisis, tiempos de cambios. Durante años el esfuerzo diario de los que permanecemos en esta casa, pese a los cambios de Direcciones, ha hecho que la atención que se presta a los usuarios en el Sagrat Cor sea reconocida por nuestros destinatarios.

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

Des de el sindicat d’infermeria UGT Catalunya veiem la necessitat com professionals de tindre clar que son y perquè serveixen les competències professionals

DUES

la infermeria es defineix i caracteritza per: Ser una professió de serveis, que proporciona cures d'infermeria aplicant els coneixements i tècniques específiques de la seva disciplina i es basa en el coneixement científic i se serveix del progrés tecnològic, així com dels coneixements i les tècniques derivades de les ciències humanes. físiques, socials i biològiques. Actuar centrant-se en l'atenció a la persona, la família i la comunitat. Tenir en compte a la persona com a subjecte d'emocions, relacions socials i vincular-se a un sistema de valors personal . Acceptar la responsabilitat i ostentar l'autoritat necessària en la prestació directa de les cures d'infermeria. Per tant el professional exerceix de forma autònoma la infermeria en el si d'un equip de salut (entès aquest com a lloc d'intercanvi i anàlisi de l'activitat dels professionals per aconseguir una assistència integral i integrada). Tenir un sòlid compromís amb la societat per tal de donar una resposta ajustada a les seves necessitats. La infermeria ajuda a les persones, família i grups a determinar i aconseguir el seu potencial físic, mental i social contribuint a la millora de la qualitat de vida. Aquestes activitats les desenvolupa en el marc d'una societat en canvi permanent i es veu influenciada per un conjunt de factors socials, econòmics, culturals i polítics.

Competències: Què són i per a què serveixen

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

Què són? Un cop definit el marc de la professió, el següent pas implicava definir que era una competència. En base a la documentació utilitzada, s'ha definit com a competència d'infermeria: Aquell conjunt d'habilitats, actituds i coneixements i els processos complexes per a la presa de decisions que permet que l'actuació professional estigui en el nivell exigible en cada moment.Aquesta definició implica la capacitat per dur a la pràctica els coneixements, les habilitats i les actituds pròpies de la professió d'infermeria, al servei de la resolució i prevenció d'un problema de salut.

Per a què serveixen? Entenem que la definició de les competències de la professió és una necessitat indiscutible, ja sigui des de la perspectiva educativa, de planificació i gestió de serveis sanitaris, com de la regulació del dret a l'exercici de la professió. Tenir les competències definides permet: Reflexionar sobre el propi treball. Monitoritzar la qualitat dels serveis que es presten. Facilitar la definició dels objectius educatius a les institucions docents. Especificar els nivells exigibles en cada una de les fases formatives i de responsabilitat en l'exercici de la professió. Tenir un marc de referència dels sistemes avaluadors i de titulació. Una major mobilitat i flexibilitat intraprofessional (inclosa la lliure circulació de professionals). Orientar la formació continuada. Detectar els potencials dels professionals. Estructurar les carreres professionals en les organitzacions d'acord al nivell competencial. Permet una gestió per competències dels recursos humans. Apropar els serveis d'infermeria a la població per donar una resposta adient a les seves necessitat

El COIB ha treballat i penjant en la seva pagina una definició general de competències de la professió infermera http/www.coib.cat

DUES

Així doncs, aquesta definició fa clarament referència a un saber fer, el qual es pot estructurar, com a mínim, en tres grans dimensions: Conceptuals o pensament crític (Coneixements, presa de decisions, anàlisi i formulació de problemes, etc.) Interpersonals (valors, actituds, etc.) Tècniques (destreses, habilitats tècniques, etc.) També, aquestes competències poden expressar-se en termes de responsabilitat respecte de: Els pacients / usuaris / clients, Un mateix, L'equip de salut, La professió, La comunitat i la societat.

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

TCAES

COMPETENCIAS PROFESIONELES DEL TCAE DENTRO DE LOS EQUIPOS ASISTENCIALES Desde el grupo de TCAEs de la UGT de Catalunya, encontramos necesario como profesionales, el debate entorno a nuestras competencias dentro de los equipos asistenciales. Entendemos que hay que promover la evolución profesional en coherencia con las competencias que ya venimos realizando. Creemos que hay que dar respuestas a las necesidades sanitarias, sociales y de las organizaciones a las que prestamos servicios, así como dar respuesta a la justificada pretensión de crecimiento profesional de las TCAEs. El término “competencias” tiene diferente significado. En lo relativo a las TCAEs entendemos por competencias, las calificaciones específicas para el ejercicio de la profesión. Entendemos las competencias como las características individuales (conocimientos, habilidades y actitudes) que permiten ejercer nuestra actividad de forma autónoma, perfeccionándonos permanentemente y adaptándonos a un entorno en constante cambio. Para ello deberemos valorar las características individuales del profesional: 1. Conocimientos formativos 2. Habilidades y aptitudes que por conocimientos y practicas permiten realizar las tareas con mayor destreza 3. Actitudes para efectuar el desarrollo de nuestra profesión. Estas tres características permiten al profesional ejercer su actividad de una manera autónoma con responsabilidad, perfeccionando constantemente nuestra profesión, adaptándonos al avance tecnológico y científico. Nuestro trabajo debería ir en la línea de potenciación global de las capacidades y competencias. 1.- Competencias como procedimientos generales en los que intervenimos los TCAEs a) Proporcionar asistencia de enfermería para resolver la alteración de las necesidades profesionales del paciente b) Proporcionar y mantener el bienestar al paciente, ofreciendo seguridad y fomentando la autoestima. c) Proporcionar y mantener las condiciones higiénicas consideradas como cuidados básicos del enfermo. d) Utilizar, mantener y conservar convenientemente el material. e) Participar y colaborar en la planificación, revisión o readaptación de los planes de cuidado del enfermo. f) Observar, registrar y conservar los datos que tengan incidencia en los planes de cuidados básicos del enfermo. g) Participar con todos los miembros del equipo en las sesiones de trabajo. h) Participar en los proyectos de investigación del equipo. i) Colaborar en la realización de programas sobre educación sanitaria.

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

a) Participar en los programas de formaciòn. b) Registrar todas las actividades que son responsabilidad de los TCAEs.

a) De resolucion de problemas: disposicion y habilidad para enfrentarse y dar respuesta a una situacion determinada mediente la organización o aplicación de una estrategia para encontrar la mejor solucion delante de la situacion b) De organización del trabajo: disposicion y habilidad para crear las condiciones adecuadas de utilizacion de los recursos humanos y materiales existentes, para llevaar a termino nuestro trabajo con la maxima eficacia y eficiencia. c) De responsabilidad en el trabajo: disposicion y habilidad para implicarse en el trabajo, velando por el buen funcionamiento de los recursos humanos y materiales relacionados con el mismo. d) De capacidad de trabajo en equipo: disposicion y habiliadad para colaborar de manera coordinada en el trabajo realizado conjuntamente por un equipo de personas para conseguir unos objetivos comunes. e) Capacidad de autonomia: disposicion y habilidad para reaalizar el trabajo de forma independiente,ejecutandolo de principio a fin sin necesidad de recibir ayuda o soporte f) Capacidad de relacion interpersonal: disposicion y habiliad para comunicarse con los demas con untrato adecuado con atencion y empatia. g) Capacidad de iniciativa: disposicion y habiliadad para tomar decisiones sobre propuestas o acciones que esten en la linea de mejorar procesos para dar mejor atencion y servicio RECOMENDACIONES Aunque la responsabilidad del plan de curas es inherente al DUE, los TCAEs podemos desarrollar competencias compartidas con ellos y competencias perfectamente definidas que pueden realizarse indistintamente por los TCAEs o los DUEs. Desde el grupo de TCAEs de la UGT de Catalunya queremos dar un paso adelante en nuestro compromiso para consolidar y dar contenido a nuestras inquietudes y legitimar nuestras competencias, velando por que cada profesional pueda desarrollar todas sus competencias a su maximo nivel y de manera ecuanime en el ambito sanitario, favoreciendo la implicacion e integracion indiscutible de los TCAEs en los equipos asistenciales, donde tenga definido un papel activo. Hablar de equipos asistenciales es un paso adelante para dar una buena calidad de asistencia al usuario y fomentar la interrelacion personal.Hacen falta acciones visibles para conseguir incorporar en estos equipos a la totalidad de los diferentes profesionales: licenciados, DUEs, TCAEs, Administrativos, Auxiliares Sanitarios….

TCAES

2.- Capacidades individuales asociadas a la conducta de la persona como profesional

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

PERSONAL SANITARIO

CUIDADOS DE ENFERMERIA A LOS PACIENTES CON CONTENCIONES MECANICAS. Por contención física o mecánica se entiende la utilización de mecanismos para restringir el movimiento de una parte del cuerpo o de su totalidad con el fin de evitar situaciones que pongan en situación de peligro al mismo paciente o a otras personas. Pero para el profesional de la salud, cuya intervención se basa en el respecto a la persona, a su salud y seguridad, intervienen aspectos legales y éticos que debe considerar. Desde el punto de vista ético, la contención física o mecánica de un paciente es una medida de urgencia que se debe utilizar como último recurso frente a una situación de agitación, que además de poder provocar una autoagresión, logre imposibilitar el programa terapéutico como es la retirada de sondas, tubos endotraqueales o drenajes, entre otros. Es imprescindible asegurar tanto el buen cumplimiento de las normas como de los principios éticos de toda actuación con el paciente. Sobre todo en estos casos donde se requiere una especial sensibilización de los profesionales, no sólo en relación con el procedimiento técnico, sino a la cuidadosa indicación, a la información adecuada al paciente y a su familia y al seguimiento del paciente.

LA NECESIDAD DE CONTENCIÓN MECÁNICA DE UN PACIENTE DERIVA DEL ESTADO DE AGITACIÓN QUE PONGA EN PELIGRO SU INTEGRIDAD FÍSICA Y LA DE LOS QUE LE RODEAN.

PREVENCIÓN. Existen medidas generales que podrían evitar, al menos en parte, los episodios violentos. La misma enfermedad y el ingreso hospitalario ya son razones suficientes para presentar cierto grado de estrés emocional que dependerá de los propios recursos de la persona para adaptarse en mayor o menor medida a la nueva situación. Todo ello puede muy bien ser un factor que predisponga a presentar un cuadro de agitación. Factores ambientales como tiempos excesivos de espera y fallos burocráticos pueden desencadenar reacciones descomedidas en pacientes susceptibles. Para determinados pacientes como los ancianos o los que sufren algún tipo demencia, sólo el cambio del entorno habitual puede provocar una pérdida de capacidad para desarrollar un pensamiento de forma clara y coherente.

LA MISMA ENFERMEDAD Y EL INGRESO HOSPITALARIO YA SON RAZONES SUFICIENTES PARA PRESENTAR CIERTO GRADO DE ESTRÉS EMOCIONAL Mantener una actitud de escucha solícita y abordaje verbal para intentar suplir las carencias puede ayudar a reponer el equilibrio perdido. En muchas ocasiones, mediante la eliminación de ciertos estímulos ambientales y conductuales, o facilitando la ejecución de respuestas compatibles con la agitación o alternativas (realizar alguna actividad física, llamar por teléfono...) se pueden disminuir las posibles reacciones agresivas o violentas.

INDICACIONES Las indicaciones para la contención son: • Prevenir lesiones al propio paciente (autolesiones, caídas, etc.). • Prevenir lesiones a otras personas (enfermos o personal sanitario). • Evitar interrupciones graves del tratamiento del propio paciente u otros (extracción de vías, sondas, otros sistemas de soporte vital, etc.). • Evitar daños significativos del entorno.

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

• Comprobar la identidad del paciente. • Comprobar la orden médica y asegurarse de que ésta quede por escrito. • Informarse acerca del comportamiento habitual del paciente y de los cambios en su conducta, si se han producido. • Antes de recurrir al empleo de restricciones mecánicas, asegurarse de que no existen factores que determinan las alteraciones del comportamiento del paciente (falta de higiene, postura incómoda, luces excesivas, ruidos, etc). • No utilizar medios de sujeción mecánica, en pacientes con riesgo de sufrir crisis convulsivas. • El personal necesario y el tipo de sujeción será proporcional al grado de agitación/confusión que presente el paciente. En el caso que el paciente este agitado, la forma más adecuada de contenerle es con, al menos, cuatro personas. El número óptimo es de cinco: una para sostener cada miembro del paciente y otra para sujetar la cabeza. • No colocar los sistemas de sujeción mecánica directamente sobre la piel, ni sobre heridas o zonas de inserción de catéteres. • El personal que participe en la contención deberá retirar previamente de sus bolsillos todos aquellos objetos que puedan ser utilizados por el paciente para provocar agresiones contra él mismo o contra el personal (fonendoscopios, tijeras, pinzas, etc.).

CUIDADOS POSTERIORES • Mantener la dignidad y la autoestima del paciente, preservando su intimidad. • Mantener el contacto verbal, a intervalos regulares, mientras el paciente esté despierto. • Observarle con frecuencia y retirar los objetos peligrosos del entorno. • Ofrecer alimentos y líquidos con frecuencia. • Evaluar las zonas de contacto piel/muñequera-tobillera, para que la piel esté bien protegida y libre de lesiones. • Vigilar la presencia de pulso, temperatura, color y sensibilidad de la piel de los miembros con sujeción. • Almohadillar las sujeciones que lo precisen. • Realizar ejercicios pasivos de los miembros inmovilizados. • Vigilar el estado del paciente, al menos, cada 2 horas. • Valorar la necesidad de mantener la sujeción, al menos cada 8 horas. • Implicar a la familia en el cuidado para poder retirar la sujeción lo antes posible.

CONTRAINCACIONES • Si la situación conflictiva pudiera solucionarse mediante otros medios (planteamiento verbal, presencia familiar, etc). • Contención efectuada para suplir la falta de medios y/o recursos materiales o humanos para el correcto cuidado de un paciente. • Como procedimiento coercitivo ante pacientes molestos o con conductas inadecuadas (como castigo o por antipatía hacia un paciente). • Cuando existe una situación de violencia delictiva (puesto que es cuestión de orden público). • Orden expresa del facultativo de la no contención mecánica.

PERSONAL SANITARIO

PRECAUCIONES

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

CÓMO AFRONTAR DIÁLOGOS DIFÍCILES.

En este artículo te explicaré las claves que has de tener en cuenta cuando necesites mantener una conversación en una situación difícil y un método en cuatro pasos que te ayudará a que sea una conversación eficaz. Antes de nada me gustaría explicar lo que es una comunicación eficaz. A mi modo de ver surge cuando dos personas dialogan e interactúan. Cuando el diálogo es eficaz hay una cierta transferencia de información entre las dos partes y hay una respuesta que se construye a partir de eso que se ha compartido. A mí me gusta imaginármelo como un baile: uno hace un movimiento que el otro lee y el otro, al recibir esa respuesta, hace otra cosa, todo ello, de una forma armoniosa. En definitiva dialogar es como bailar. Ahora bien, los diálogos no siempre funcionan de esta forma, ¿verdad? En multitud de ocasiones se quedan en un simple intercambio de monólogos. Pudiera parecer que es un diálogo porque primero habla uno y luego otro, pero no es armonioso porque las respuestas de uno no surgen de la comprensión de la otra parte. Es como si se hubieran enganchado un conjunto de monólogos sin relación entre ellos. Gestionar una comunicación difícil: Lo que facilita y lo que impide la comunicación eficaz La comunicación eficaz se produce en muchos momentos de nuestras vidas. Una conversación tranquila con un amigo es un ejemplo de ello. Sin embargo hay momentos en que deseamos que esa comunicación se produzca pero ocurre todo lo contrario. ¿Por qué? En mi opinión hay dos factores clave para que haya una comunicación eficaz. El primero es el tipo de lenguaje que se utiliza. Cuando se utilizan reproches y juicios sobre la otra persona la respuesta más lógica es que se ponga a la defensiva. Levanta las “murallas” y ya sólo está pendiente de cómo defenderse de lo que se interpreta como un ataque y no a escuchar lo que se le dice. Por lo tanto, el lenguaje evaluativo y los juicios impiden una comunicación eficaz. La buena noticia es que ahora ya sabes que este tipo de lenguaje no es el más adecuado para conseguir comunicarte eficazmente. La mala noticia es que esta forma de comunicarnos basada en juicios y evaluaciones sobre los demás es la que hemos aprendido desde pequeños y es nuestra forma habitual de comunicarnos en situaciones de dificultad. Otro aspecto que es clave en todo el proceso es la gestión de las emociones. Vamos, que podemos tener las mejores intenciones el mundo, conocer la manera más eficaz para comunicarnos y estar perfectamente entrenados y habituados para hacerlo pero cuando entran en luego las emociones, sobre todo si son intensas, se puede ir al traste todo el proceso en un instante. Bien, ahora que ya sabes cuales son los dos factores clave para conseguir una comunicación eficaz supongo que te estarás preguntando, ¿y cómo se consigue esto?

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

La manera que a mí me resulta más eficaz y por eso utilizo es la que propone la CNV (Comunicación No Violenta), desarrollada por el psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg. La Comunicación No Violenta (CNV), surge de la creencia que forma parte de la naturaleza humana sentirnos satisfechos cuando damos o recibimos algo de manera solidaria. Entonces, ¿qué nos ocurre que hace que nos olvidemos de esta parte de nuestra naturaleza y actuemos de forma violenta y abusiva? Por otra parte, hay personas que continúan siendo compasivas en situaciones muy adversas, ¿como lo hacen? En su proceso de estudio sobre los factores que bloquean nuestra capacidad de ser compasivos descubre el papel fundamental que tiene el tipo de lenguaje que se utiliza para comunicarnos por lo que decide crear un modelo de comunicación que sea eficaz. El modelo de comunicación de la CNV sigue 4 pasos: Paso 1. Observación: Observar lo que ocurre en una situación sin incorporar ningún juicio sobre lo acontecido. (¿Sabemos diferenciar hechos de opiniones?). Paso 2 Sentimientos: una vez hecha la observación se trata de comprobar cómo nos sentimos en relación con lo observado. (Enlace a Lista de sentimientos). Cuidado con lo que son falsos sentimientos. (Enlace a lista de evaluaciones – falsos sentimientos). Paso 3 Necesidades: buscar qué necesidad está relacionada con ese sentimiento. (Listado de necesidades) Paso 4 Petición. Realizar una petición concreta que se pueda realizar en el momento en que se expresa. (Cómo hacer peticiones: Diferencia entre petición y exigencia) Aplicación con un ejemplo Para entender el modelo lo voy a aplicar utilizando una situación cotidiana. Primero sin aplicar CNV y luego aplicándolo. La situación es la siguiente: Estoy en mi casa, entro en la habitación de mi hija y la encuentro hecha un desastre. Ropa por el suelo, la mesa desordenada,… Entonces pienso. “no hay manera, siempre igual, es una desordenada. Mira que se lo digo veces y no hay manera. Con este desorden no me extraña que pierda las cosas. No aprenderá nunca. Estoy desesperado…” El diálogo sin utilizar la CNV sería algo como lo siguiente: - Mira como tienes la habitación. ¡Qué desastre! ¡Recoge y ordena la habitación! Eres una desordenada. - Sólo te fijas cuando está desordenada pero nunca cuando lo está. No hay derecho. Ya lo haré luego. - Vaya excusa para no hacerlo. Es que no se puede ni entrar. ¡Recógela ahora mismo! - Estoy cansada - ¡Te digo que lo hagas ahora! -… La conversación podría seguir y podría conseguir que la ordenara bajo la amenaza de un castigo. Quizás conseguiría el objetivo que la habitación estuviera ordenada. Ahora bien, ¿a qué coste? Yo lo que quería es que desarrollara una costumbre por un lado higiénica y por otro práctica: mi experiencia es que si hay un cierto orden encuentras las cosas antes y las pierdes menos, lo cual es un ahorro de tiempo y energía.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Un modelo de comunicación eficaz: comunicación empática o CNV

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

Veamos cómo sería aplicando el modelo de la CNV. Entro en la habitación y veo el panorama de desorden. Entonces me paro y aplico los 4 pasos: 1.- Observación. Veo ropa en el suelo y sus cosas que no están en el lugar que para mí significa “ordenado” 2.- Sentimientos. Cuando veo esto me siento enfadado. 3.- Necesidades. Me siento enfadado porque pienso que es desordenada y que no consigo inculcarle unas costumbres que le serán útiles en el futuro. Y también frustrado porque la conversación siempre es igual. Enfado, amenaza, castigo,…. Todo porque creo que es bueno para ella que tenga ordenadas sus cosas. Sí, y frustración por no conseguir que haya comunicación verdadera…. Mis necesidades que hay detrás de todos estos juicios y evaluaciones son la de contribución a su educación, y la de orden y limpieza. 4.- Petición. Introducción a la petición -Cuando entro en tu habitación y veo tus cosas fuera del lugar en que me gusta que las tengas me enfado porque necesito que en casa haya orden y limpieza, sobre todo cuando vuelvo de trabajar y estoy cansado. - También me siento frustrado porque mantener tu habitación ordenada significa que tienes una costumbre que te ayudará ahora y en el futuro. Y como tú me importas mucho y no consigo que veas la importancia del orden me siento frustrado. Además siempre acabamos enfadados. Ahora la petición. ¿Tienes algún inconveniente para colocar las cosas en el sitio que acordamos, ahora mismo? ¿Por qué funciona la CNV? La CNV funciona porque es un sistema simple sin que por ello deje de ser muy potente, que facilita disolver las barreras que separan a las personas y impiden que haya esa conexión que hace posible la aceptación y comprensión mutua. Cuando esta forma de comunicación se aplica a nuestros diálogos internos se convierte en una poderosa herramienta para gestionar nuestros propios sentimientos. Por lo tanto es también una herramienta potente en la gestión emocional. Por lo tanto satisface los dos elementos clave para conseguir una comunicación eficaz: lenguaje no evaluativo y gestión de las emociones, además de ser un sistema simple.

Conclusión En la segunda parte he cambiado el tipo de lenguaje utilizado utilizando el modelo de la CNV. Ahora traduzco el juicio “es una desordenada” a necesidades mías no satisfechas. También soy honesto y muestro mi vulnerabilidad (No es lo mismo ser vulnerable que ser débil) al expresar mis sentimientos de enfado y frustración. Finalmente hago una petición concreta y realizable en el momento presente y quedo a la espera de escuchar su respuesta. Este tipo de lenguaje, está claro que facilita mucha más la comunicación porque amplía las posibilidades que comprendan mis razones. Además, en caso que me diga que no, estoy dispuesto a escuchar a lo que esté diciendo sí con ese no y podré buscar estrategias que funcionen para ambos. Aunque ver cómo sería la conversación en caso que me diga que no, lo dejaré para el próximo artículo.

¡Buen viaje! Autor: Francesc Bonada. www.rumbointerior.com

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

HIPOTERMIA LEVE INDUCIDA POSPARADA CARDIACA. *

David Nogué Juristo DUI de la Unidad de Medicina Intensiva (UMI) del Parque Sanitario de San Juan de Dios (PSSJD), Sant Boi de Llobregat. La mortalidad intrahospitalaria sigue siendo muy alta, un alto porcentaje de estos pacientes que llegan vivos al hospital (aproximadamente un 70%), fallece tras los primeros días de estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Estos casos se asocian al daño cerebral producido tras una parada cardiaca, ya que el cerebro recibe el 15% de flujo cardiaco y el 20% del oxígeno que consumimos. Hasta ahora, los cuidados pos reanimación no son suficientes y son el quinto eslabón de la cadena de supervivencia describiéndolo como el eslabón más débil. Diversos artículos hablan del “Síndrome PosParada” (SPP). Los cuidados posparada deben centrarse en revertir las manifestaciones fisiopatológicas del SPP para mejorar la supervivencia, como: La hipotermia inducida en pacientes que permanecen en coma tras la RCP. La reperfusión inmediata en pacientes con sospecha de oclusión coronaria aguda.

La hipotermia es una terapia de eficacia probada para el control y prevención de daños cerebrales dentro de los cuidados posreanimación. Se clasifica la hipotermia como: hipotermia leve (33-36ºC), hipotermia moderada (28-33ºC), hipotermia profunda (10-28ºC) y hipotermia ultra profunda (inferior a 5ºC). La hipotermia leve tras la parada cardiaca se define como un elemento neuroprotector, que disminuye la mortalidad y reduce los daños consecuentes de la parada cardiaca. Según la UCI del hospital de Navarra, Pamplona, la define como: “La hipotermia terapéutica es la aplicación de frío con el objetivo de disminuir de forma controlada la temperatura corporal, en este caso, como protector cerebral”. Al inducir el frio encontramos los siguientes mecanismos de neuroprotección: -

-

Reducción del metabolismo neuronal. Por cada grado de temperatura, la tasa metabólica cerebral disminuye un 6-7%; lo que conlleva una disminución del consumo de oxígeno y glucosa, con lo que mejora el suministro de oxígeno en las zonas de isquemia cerebral por SPP. Estabilización de la reacción enzimática de la producción de radicales libres y excitotóxicos. Esto mejorará la respuesta inflamatoria producida por la isquemia y en la reperfusión, con una pérdida menor de células cerebrales.

En la literatura no existe unificación de criterios de inclusión/exclusión de los pacientes que deben recibir esta terapia, cada servicio establece sus propias condiciones de inclusión/exclusión. En el anexo 1 se describen estos criterios según el procedimiento de nuestro centro. Solo se ha demostrado la eficacia de la hipotermia inducida en aquellos pacientes comatosos cuyo ritmo inicial era desfibrilable. La SEMICYUC, en su intento de unificar criterios, cree recomendable inducirla también en aquellos pacientes con ritmo no-desfibrilables.

Fases de la hipotermia leve: 1. Fase de inducción: En esta fase, las actividades de enfermería irán encaminadas a disminuir la temperatura corporal hasta la franja de 33ºC a 34ºC. Se disminuye la temperatura en torno a 1º por hora y nunca por debajo de 32ºC para evitar o disminuir el riesgo de aparición de complicaciones. Existen 4 métodos de transferencia de calor: Radiación, conducción, convección y evaporación. Los que utilizamos en nuestra unidad es una combinación de tres de dichos métodos, que son: Evaporación: Es el método al aplicar toallas o compresas húmedas. El agua, que actúa igual que la evaporación del sudor, tiene un elevado calor específico y para poder

DUES

-

Diciembre 2013

UGT idcSalud - Sagrat Cor

evaporarse necesita absorber calor del cuerpo. No es un método eficaz a la hora de inducir la hipotermia por ser lento y no alcanzar la temperatura deseada en tiempos óptimos. También existe la dificultad de mantener constantemente húmedos las toallas o compresas. - Conducción: Es la transferencia de calor entre dos superficies (como una manta térmica). Es un método eficaz y fácil de aplicar a la hora de inducir la hipotermia. Puede tardar en conseguir los objetivos fijados en cuestión de frio/tiempo. Y es dificultoso en aplicar en pacientes obesos. - Convección: Es el método donde se transfiere calor de una superficie a un gas o líquido, pudiendo usarse para refrigerar el organismo intermitentemente mediante vía intravenosa. La infusión de sueros fríos es aconsejada en numerosos artículos. Es el método más rápido y simple, y de bajo coste. El enfriamiento extracorpóreo también es un método convectivo (Técnicas de Depuración Extra-Renales (TDER)), más complicado que el ejemplo anterior, pero muy efectivo.

DUES

2. Fase de mantenimiento: Esta fase consiste en mantener la temperatura alcanzada en la fase de inducción de 33ºC a 34ºC durante 24 horas. La SEMICYUC recomienda mantener la hipotermia inducida durante 24 horas salvo si aparecen complicaciones, pudiendo disminuir su tiempo entre 12 a 24 horas. Las actividades de enfermería en esta fase se centran en el control térmico, sin olvidar las actividades propias para el cuidado de un paciente crítico ingresado en UCI. En el control térmico lo más fiable es la monitorización central con medición continua, esto se consigue gracias al termistor del catéter de arteria pulmonar (swan-ganz). Si no se dispone de el tenemos otros métodos como el intravascular mediante catéteres centrales (Picco®), el control de la temperatura vesical mediante sondas con sensor térmico, mediante termómetros continuos en vía oral, esofágica (la utilizada en nuestra unidad), rectal. Los registros de temperatura deben ser continuos. 3. Rewarming o Fase de recalentamiento: Las actividades de enfermería en esta fase se centran en recalentar el paciente a un ritmo de 1º por hora. Si aparecen complicaciones podemos hacerlo más lentamente, a un ritmo de 0’5º por hora. Se recalienta el paciente hasta los 37ºC. En nuestro centro se realiza el Rewarming con dispositivos de recalentamiento como calentadores de transfusión de sangre o calentador del prisma® (extracorpórea que tenemos en el centro para técnicas de depuración extrarenal continuas). También utilizamos mantas de aire caliente. La estabilización térmica se logra cuando ha pasado 12 horas posterior a alcanzar los 37ºC con una normotermia controlada. La evolución del pronóstico neurológico del Síndrome Pos Parada (SPP), la SEMICYUC declara que esta evolución se debe realizar pasadas las 72 horas de la recuperación del ritmo propio, o tras el Rewarming. Un objetivo importante de la terapia es que enfermería conozca la fisiopatología de la hipotermia, los beneficios y los efectos adversos que puede producir sobre el organismo, para nunca provocarlos por desconocimiento. Los efectos adversos secundarios a esta terapia adquieren mayor relevancia cuando la temperatura disminuye por debajo de los 32ºC, estos son: -

Efectos cardiovasculares: Se debe realizar una estrecha monitorización hemodinámica para su control. Efectos pulmonares: Remarcando la necesidad del cuidado, control y vigilancia de la vía aérea. Efectos gastrointestinales: Disminución de la motilidad intestinal, lo que puede retrasar la tolerancia de la alimentación enteral. Efectos renales: Control estricto de la función renal y controles horarios de diuresis.

Diciembre 2013

-

UGT idcSalud - Sagrat Cor

Efectos metabólicos: Puede afectar al metabolismo hepático de ciertos fármacos. Alteraciones hematológicas: Se realizarán controles analíticos continuos. Efectos neurológicos: Temblores, que con la finalidad de generar calor, conlleva un incremento del metabolismo basal, del consumo de oxígeno y disminuye el confort del paciente.

Bibliografía: 1. Lázaro Paranidas; “Conocimiento enfermero sobre hipotermia inducida tras parada cardiorespiratoria: revisión bibliográfica”. Enfermería intensiva 2012; 23(1): páginas 17-31. 2. M. Irigoyen Aristorena et al; “Trayectoria clínica de hipotermia terapéutica posparada cardiaca”. Enfermería intensiva 2010; 21(2): páginas 58-67. 3. Procedimiento: “Hipotermia leve inducida posparada cardiaca” de la Unidad de Medicina Intensiva (UMI) del Parque Sanitario de Sant Juan de Dios (PSSJD) de Sant Boi de Llobregat. Nota: Si queréis ampliar sobre el tema, dejo a la sección sindical UGT, los 2 artículos de enfermería intensiva en PDF. Anexo 1: Criterios de inclusión/exclusión de la hipotermia leve inducida posparada cardiaca de la Unidad de Medicina Intensiva (UMI) del PSSJD.

-

Mayor de 18 años. Después de parada cardiopulmonar (FV/TV sin pulso/desconocido).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.