IDEAS FUNDAMENTALES SISTEMA NERVIOSO

IDEAS FUNDAMENTALES SISTEMA NERVIOSO 1. La Relación sirve a los seres vivos para recibir información de su medio, tanto externo, como interno. 2. La C

4 downloads 90 Views 212KB Size

Story Transcript

IDEAS FUNDAMENTALES SISTEMA NERVIOSO 1. La Relación sirve a los seres vivos para recibir información de su medio, tanto externo, como interno. 2. La Coordinación sirve para interpretar esa información, elaborar las respuestas adecuadas y llevarlas a cabo, todo ello mientras el organismo sigue funcionando normalmente. 3. La Coordinación puede ser de dos tipos. Ambos tienen características distintas: • •

COORDINACIÓN HORMONAL: de respuesta muy lenta y duradera producida por el Sistema Endocrino de glándulas y hormonas. COORDINACIÓN NERVIOSA: de respuesta rápida, inmediata, preparada para mantener la vida en cada momento y llevada a cabo por el Sistema Nervioso.

4. Las funciones del Sistema Nervioso son las siguientes : • • • •

Transmitir IMPULSOS NERVIOSOS por nuestro organismo. Interpretar estímulos y elaborar respuestas. Controlar el funcionamiento de los órganos y sistemas vitales (latido cardíaco, ritmo respiratorio, digestión, etc.). Llevar a cabo lo que llamamos las "funciones superiores": la inteligencia, la capacidad de razonar y de aprender, la memoria, los sentimientos, el habla, etc.

5. Las NEURONAS son las células especializadas del Sistema Nervioso, transmitir los impulsos nerviosos.. 6. Los impulsos son ondas de naturaleza eléctrica que se transmiten por las de neurona a neurona.

encargadas de neuronas, y

7. Los nervios están compuestos por conjuntos de fibras nerviosas (axones y dendritas). Son las vías de comunicación entre todas las partes de un organismo y los centros de control donde se interpreta la información obtenida, y donde se elaboran las respuestas. 8. El sistema Nervioso está constituido por los CENTROS DE CONTROL (encéfalo, médula espinal y ganglios nerviosos), y por los NERVIOS. 9. En nuestro Sistema Nervioso se pueden diferenciar tres partes: • • •

Sistema Nervioso Central (SNC): Constituido por el Encéfalo y la Médula Espinal. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por nervios y ganglios. Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA): También formado por nervios y ganglios. Es un sistema doble, comprende el Sistema Simpático y el Parasimpático.

10. En el SNC radica la consciencia, todo lo que es voluntario. Aquí es donde se interpretan los estímulos y se producen las respuestas. 11. El SNP es el encargado de llevar los estímulos a los centros de control y facilitar las respuestas a los órganos encargados de realizarlas. 12. El SNA controla el funcionamiento de nuestros órganos y sistemas.

13. El ENCÉFALO es la parte más importante de todo nuestro Sistema Nervioso. Está formado por las siguientes partes: • • • •

Cerebro: Es donde se hacen conscientes las sensaciones, se fabrican las respuestas, reside la memoria y la inteligencia, el habla, etc. Tálamo: En él se encuentran los instintos tales como el hambre o la sed, el instinto sexual, el sueño o las emociones. Cerebelo: Controla los movimientos aprendidos. Bulbo raquídeo: Controla el funcionamiento de nuestros órganos.

14. Los receptores sensitivos son los encargados de captar la información del medio de un individuo, tanto externo como interno. Por esta razón pueden ser receptores internos o externos. 15. Los receptores externos se encuentran en los ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Son la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. 16. Toda la información captada por nuestros sentidos es integrada y analizada en conjunto, y comparada con las experiencias y conocimientos guardados en nuestra memoria, para producir la mejor respuesta posible a cada situación. 17. Los actos involuntarios son aquellos que realizamos ajenos a nuestra consciencia y, por tanto, a nuestra voluntad. Dan lugar a lo que llamamos ACTOS REFLEJOS. 18. Los actos voluntarios son los que producimos desde la CORTEZA CEREBRAL, que es la parte más superficial del cerebro, donde llega la información de los sentidos y radica la memoria, la inteligencia, etc. 19. Una vida tranquila preservará nuestra salud mental.

Noticia de la revista MUY INTERESANTE (Abril 2011) En 1688, el científico irlandés William Molyneux planteaba en una carta a John Locke el siguiente problema: si una persona ciega de nacimiento adquiere la vista a edad adulta y mira un cubo y una esfera, figuras geométricas que antes sabía reconocer y nombrar gracias al tacto, ¿sería capaz de distinguir con la vista lo que ya sabía identificar con las manos? Una respuesta afirmativa, según Molyneux, implicaría que teníamos un concepto innato -e independiente de los sentidos- de ciertos conceptos, como la esfera. Tres siglos más tarde, científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han conseguido resolver el problema de Molyneux estudiando a un grupo de niños indios ciegos de nacimiento, con edades comprendidas entre 8 y 17 años, que habían recuperado la vista tras una operación. Según explican en la revista Nature Neuroscience Pawas Sinha y sus colegas, en un principio los sujetos no supieron reconocer inmediatamente con la mirada lo que previamente habían palpado con las manos, lo que indica que el cerebro no crea una única representación de las cosas relacionando diferentes tipos de información sensorial –en este caso, visual y táctil-. Sin embargo, adquirieron esta habilidad a una velocidad sorprendente a los pocos días de práctica, lo que sugiere que nuestro cerebro posee más plasticidad de lo que se pensaba incluso después de los primeros años de vida.

Representación de neurotransmisores en la SINAPSIS NEURONAL

10 cosas que debes saber sobre tu cerebro 1. Si colocáramos todas las neuronas de un cerebro adulto (100.000 millones) en fila india ocuparían aproximadamente 1.000 kilómetros. 2. El cerebro humano pesa 1.400 gramos, y en torno al 25% de las calorías que consumimos a diario van destinadas a “alimentarlo”. El cerebro de la jirafa pesa aproximadamente la mitad, 680 gramos; 420 gramos el de un chimpancé; 6.000 gramos el de un elefante; y sólo 7.6 el de una ardilla. 3. Mientras estamos despiertos nuestro cerebro consume una cantidad de electricidad equivalente a la que se necesitaría para iluminar una bombilla de bajo voltaje (25 vatios). 4. Para reconocer una cara, tu cerebro se fija primero en los ojos de la persona que tienes delante, y después en la forma de la boca y la nariz, según demostraba un reciente estudio realizado en la Universidad de Barcelona (UB).

5. Existe una proteína llamada RGS-14 que incrementa hasta 1.500 veces la memoria visual. Aunque de momento sólo se ha probado en ratas, podría convertirse en una gran aliada para estudiantes de cualquier edad. 6. La esperanza de vida de una neurona del sentido del olfato es de sólo sesenta días. Transcurrido ese tiempo se ve irremediablemente reemplazada por otra nueva. Sin embargo, a pesar de este reciclaje continuo, nuestra memoria para los olores es inmejorable. Lo que es más, el olfato es el sentido con más capacidad de despertar recuerdos dormidos. 7. La clave de los prejuicios también está en nuestro cerebro. Mahzarin Banaji y su compañero Jason Mitchell, de la Universidad de Harvard, compararon hace unos años la actividad neuronal de distintos sujetos mientras pensaban en personas de diferente e igual ideología política y detectaron que se activan áreas cerebrales distintas. Mientras pensar en las personas que nos son afines pone en marcha el área ventral de la corteza medial prefrontal, la zona dorsal se activa cuando pensamos en quienes tienen opiniones distintas a las nuestras. 8. Llevar una dieta mediterránea, es decir, con mucho aceite de oliva, cereales integrales, pescado y fruta, podría proteger al cerebro de sufrir lesiones que están relacionadas con pequeños infartos cerebrales, según ha demostrado recientemente Nikolaos Scarmeas, de la Universidad de Columbia (EE.UU.). Scarmeas también ha comprobado que esta dieta reduce el riesgo de enfermedad de Alzheimer. 9. El científico Henry Markram, director del Blue Brain Project (BBP), asegura que podremos construir una réplica artificial del cerebro humano en un plazo de 10 años. Además de ayudarnos a comprender los mecanismos del cerebro, el proyecto podría pistas nuevas para entender mejor los trastornos mentales y desarrollar nuevos tratamientos. 10. El cerebro adulto continúa generando neuronas durante toda la vida. El proceso se conoce como neurogénesis, y ocurre principalmente en el hipocampo, una región cerebral vinculada a la memoria y el aprendizaje. Hacer ejercicio físico aeróbico, por ejemplo practicar footing, estimula la neurogénesis En 2012 se celebra el Año de la Neurociencia, probablemente el área de investigación científica y biomédica más dinámica y prometedora de estos inicios del siglo XXI. Para conmemorarlo, la revista MUY INTERESANTE publica en Febrero 2012 un número extraordinario dedicado al funcionamiento del cerebro humano. ¿Cómo surgió y evolucionó el encéfalo humano? ¿Son diferentes el cerebro del hombre y de la mujer? ¿Cuáles son las claves de la actividad mental? ¿Por qué somos conscientes de nuestro propio yo? ¿Es cierto que tenemos poderes mentales desconocidos? ¿Nos engañan nuestras percepciones? ¿Se pueden moldear y potenciar la inteligencia y las habilidades cognitivas?

La Teoría Neuronal Hace 100 años que Ramón y Cajal vaticinó la regeneración neuronal, algo que incomprensiblemente no fue aceptado hasta hace muy poco tiempo, en que se ha optado por revisar toda la obra del científico aragonés. La plasticidad neuronal, la capacidad de regeneración de las células nerviosas y de sus terminaciones son ideas que están en pleno apogeo, en contra de lo que se había aceptado hasta ahora como doctrina: que las neuronas no se regeneraban. Don Santiago Ramón y Cajal se adelantó con creces a su tiempo. Su logro no fue otro que el de modificar conceptos muy asentados. El cerebro pasó de ser considerado un sistema estático a otro en constante cambio, lo que a su vez ha permitido abrir numerosas líneas terapéuticas y de investigación. De hecho, la demostración de la regeneración de las neuronas queda patente hoy en día en el hecho de que el cerebro puede ser estimulado como un verdadero instrumento terapéutico en enfermedades crónicas tan Fotografía de Cajal tomada en devastadoras como el Alzheimer o el Parkinson. 1899 junto a una de sus ilustraciones. En 1905, Cajal inició el estudio de la degeneración y regeneración del sistema nervioso, utilizando principalmente el método del nitrato de plata reducido, una técnica nueva que había modificado y mejorado dos años antes. Cajal publicó numerosos artículos de gran importancia sobre la degeneración y regeneración que fueron resumidos en otro libro clásico, Estudios sobre la Degeneración y Regeneración del sistema nervioso. Desde el principio demostró que las fibras que aparecían en el cabo del nervio seccionado se originaban por la proliferación de fibras nerviosas o axones del cabo central y, con estas evidencias, una vez más la doctrina neuronal fue ampliamente aceptada. Pero, ¿cuál era el mecanismo que permitía la regeneración de las terminaciones nerviosas? Cajal confirmó la teoría de la continuidad tras lograr uno de sus mayores descubrimientos como es la teoría de la neurona. El neurocientífico llegó a demostrar que el sistema nervioso estaba formado por fibras y células nerviosas que estaban contiguas, de forma independiente, pero no continuas como se creía hasta entonces. En 1920, los principios teóricos de Cajal se confirmaron experimentalmente: la transmisión de una célula a otra era química. Los cambios químicos originaban la electricidad que es la base del impulso nervioso.

ÉXITO MUNDIAL Y NOBEL Ese impacto mundial tuvo fecha: 1895. Fue en el congreso de la Sociedad Alemana de Anatomía en Berlín y al que Cajal había acudido como el hermano pobre, con su microscopio, sus preparaciones, pagándose él mismo el viaje y con una convicción, narrada a modo de cita: "Cuando un aragonés se decide a tener paciencia, que le echen alemanes".

Tras su regreso, le siguieron otros tantos triunfos e invitaciones, desde la Medalla Helmhotzel (1905), al Premio Nacional de Moscú (1900), pasando por los nombramientos de doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston y Cambridge en 1899, el mismo año en el que publicó el tercer fascículo de su Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que se completaría en 1900 y 1901. A partir de esta fecha, el Gobierno español crearía también para él el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, que dio origen a la escuela española de Neurohistología, uno de los centros científicos más importantes del país. Su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos, finalmente, en 1906, con la concesión del Premio Nobel, galardón que compartió con el italiano Golgi, cuyo método de tinción aplicó Cajal durante años. Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios sobre la degeneración regeneración del sistema nervioso. Mientras, se consagró a sus alumnos. ENLACE: http://www.redaragon.com/cultura/ramonycajal/teoria_flash.asp

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.