Story Transcript
1
BLOQUE
Identidad y autonomía UNIDAD 1 Libertad y responsabilidad UNIDAD 2 El bien
UNIDAD 3 Personas y palabras
1
Libertad y responsabilidad
¿De qué hablaremos? En esta unidad reflexionaremos sobre algunas nociones fundamentales de la ética, que deberán estar presentes durante todo el curso como telón de fondo. La propia naturaleza de la persona nos lleva a su radical dignidad. Su capacidad de apertura, de relación con lo demás, nos permitirá entender dos conceptos que se dan la mano: libertad y responsabilidad. Seguro que has oído hablar de la libertad, pues es una palabra muy atractiva. Seguramente, también te han dicho alguna vez que es necesario ser personas responsables. Perfilar con mayor precisión estas cuestiones nos permite entendernos mejor como personas y valorar la inmensa riqueza que cualquiera puede aportarnos.
Liberty Enlightening the World, La libertad iluminando el mundo (1886). Nueva York. Símbolo universal de la democracia y de la libertad.
1
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
1 La persona I Un ser único
Golconda (1956), Rene Magritte. Desnudo de su singularidad, el hombre se transforma en un individuo.
No tiene exactamente el mismo significado ser una persona que ser un individuo, o un hombre o una mujer. Cuando hablamos de individuo nos referimos a alguien sin tener en cuenta su singularidad; un individuo es alguien que pertenece a una especie o una masa. Incluso utilizamos esta palabra cuando queremos distanciarnos al máximo de una situación, como por ejemplo cuando la policía habla de un individuo sospechoso. Sin embargo, al hablar de un hombre o una mujer nos referimos a lo distinto, lo único, lo irreductible a toda especie y a cualquier posible naturaleza. Es el término más general; podemos utilizarlo tanto para hablar del hombre de Neanderthal, como de un hombre de negocios. Cuando hablamos de hombres y mujeres, para referirnos en concreto a lo que les distingue del resto de hombres y mujeres, únicos e irreemplazables, individualmente, utilizamos preferentemente el término persona. Ser persona es mucho más que ser una parte individual de un todo o un miembro de un grupo.
I Dimensiones de la persona Para una mejor comprensión, podemos distinguir cinco dimensiones de la persona. Hay que tener en cuenta que la persona es una unidad y nada en ella se puede separar: podemos estudiar sus distintas facetas, pero no podemos pensar que está compuesta de piezas, como si fuese un mecano. La palabra persona procede del latín persona, que significa «máscara de actor», en relación con la máscara que utilizaban los actores en el teatro de Grecia y Roma clásicas para que resonara su voz y mostrar, así, expresiones de sentimientos.
a Intimidad. Todos los seres vivos tenemos un espacio de interioridad por el hecho de estar vivos y no ser meros objetos. Todas las personas tienen su mundo interior que llaman también intimidad. Si bien es cierto que ésta se agota a causa de la relación que mantiene el ser vivo con su entorno, permite también abrir la experiencia a uno mismo. La intimidad se expresa, por ejemplo, cuando escribimos un diario personal o íntimo («personal», no «humano» o «individual») y, por eso, nos enfadamos si alguien lo lee sin nuestro permiso.
La persona pasó a designar el personaje o rol dramático, y luego el mismo sujeto.
b Corporalidad. La persona también es un cuerpo, una materia que revela nuestro interior. Los rostros reflejan con mucha fidelidad el interior de la persona. c Apertura. Las personas se relacionan, dialogan entre ellas. Somos seres sociales por naturaleza, estamos hechos para comunicarnos, no podemos crecer ni llegar a desarrollarnos si no es en relación con los demás.
La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Solo el hombre, entre los animales, posee la palabra. Aristóteles, Política
8
d Entrega. Las personas somos capaces de dar, de regalar; es un acto que nos perfecciona como personas. Atribuimos una cualidad personal mayor a quien es capaz de donar. Cuando nos entregamos personalmente a otra persona, se establece una relación a la que llamamos amor. e Libertad. Como no estamos determinados, es decir programados por los instintos, la persona se gobierna a sí misma, escoge libremente hacia dónde quiere dirigir su vida. Libertad es la capacidad de la persona para orientarse hacia sus propios fines. Trataremos más adelante esta cuestión con mayor detenimiento.
1 I La aceptación de uno mismo Hay aspectos de la personalidad de cada uno que no elegimos nosotros, como por ejemplo los padres, los hermanos y las hermanas, el país donde nacemos, la época en la que vivimos o el aspecto físico con el que nos ha dotado la genética. Todas estas características ya te las encuentras; te las dan. Hay otros muchos aspectos que escoge cada uno y son totalmente libres, como los amigos y amigas, y muchos de los actos que realizamos (a no ser que nos obliguen a ellos). El hecho de reconocer que hay condiciones que nos vienen dadas no es conformismo, es aceptarse a sí mismo tal y como uno es. Esta actitud puede ser muy útil en la vida, ya que te permite centrarte en mejorar personalmente. No obstante, aceptarse a sí mismo siempre es un buen principio para aceptar a los demás en su diversidad.
Pues se ve al punto que el que lesiona los derechos de los hombres está decidido a usar la persona ajena como simple medio, sin tener en consideración que los demás, como seres racionales que son, deben ser estimados siempre al mismo tiempo como fines, es decir, sólo como tales seres que deben contener en sí el fin de la misma acción. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres
I La dignidad de la persona Siempre que nos encontremos con otros hombres y mujeres, sea cual sea su situación vital, hay que recordar que, al igual que cada uno de nosotros, tienen la condición de personas y, por tanto, merecen que se les reconozca su interioridad, la capacidad de apertura, de diálogo, de entrega…, su espacio de libertad. Todos estos factores solo son propios de las personas y, por eso, decimos que todos tenemos una misma dignidad. La dignidad de la persona hace que tengamos que verla como un fin en sí mismo, nunca como un medio. Es decir, las personas no «sirven», no las tenemos que utilizar como si fueran una piedra o un animal: a las personas las tenemos que servir.
?? CUESTIONES 1 Distingue el significado de estos términos: individuo, hombre y persona.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Fotograma de la película Amistad (1997), de Steven Spielberg, que cuenta la lucha por la libertad de un grupo de africanos que son capturados como esclavos a bordo del navío La Amistad.
2 ¿Por qué todos tenemos una misma dignidad? Realiza la actividad 1 de la página 14.
9
1
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
2 La libertad Renunciar a su libertad es renunciar a su condición de hombre, a los derechos de la Humanidad e incluso a sus deberes (…), despojarse de la libertad equivale a despojarse del ser moral. J. J. Rousseau, El contrato social
I Una palabra popular Todos podemos constatar que la libertad es un valor universal: todos queremos ser libres, nadie quiere estar esclavizado. Muchas personas utilizan la palabra libertad con distintos significados: las dictaduras utilizan la libertad como un lema, personas de todas partes huyen de sus casas poniendo en peligro su vida en busca de la libertad, el mercado «libre» sin restricciones crea condiciones equiparables a la esclavitud…
I No todos mis actos son libres Sólo tengo una pasión, el amor por la libertad y por la dignidad de la persona humana. Para mí, todas las formas de gobierno no son sino medios, más o menos perfectos, para satisfacer esa santa y legítima pasión por el hombre. Alexis de Tocqueville, 22 de marzo de 1837, correspondencia
¿Qué puede ser, pues, la libertad de la voluntad sino autonomía, esto es, propiedad de la voluntad de ser una ley para sí misma? Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres
La libertad implica decidir y, por tanto, la posibilidad de que una opción sea mejor que otra.
Cuando tropiezas por la calle y caes al suelo, es indudable que lo has hecho tú solo, pero no de forma libre, sino mecánica, inevitable. Si alguien te amenaza con un arma para robarte, tampoco eres plenamente libre: actúas bajo coacción. Si dedicas el sábado por la tarde a hacer deporte, tumbarte en el sofá, ir a ver a un familiar, estudiar o salir a pasear, se trata de una decisión tuya en otro sentido. No estabas determinado a hacer ninguna de las acciones anteriores, ni tu capacidad de decidir estaba coaccionada: lo has decidido tú. En los primeros casos no estás implicado personalmente; en cambio, cuando decides que quieres hacer deporte y después tocar la batería, es una decisión tuya en la que estás implicado a un nivel muy superior: eres el autor de estos hechos, se trata de unos actos libres. Consideraremos un acto libre el que ha sido realizado voluntariamente, sin ningún tipo de coacción externa.
I La libertad como posibilidad de escoger A menudo, pensamos que ser libre significa poder escoger, de modo que cuantas más posibilidades se nos presenten, más libres seremos. Esta idea es muy frecuente, pero tiene sus inconvenientes. Analicémosla: un teléfono móvil de última generación te podría ayudar a ser más libre ya que no solo te permitiría hablar, sino que también podrías captar imágenes, escuchar música y conectarte a Internet. ¿Es realmente así? Para empezar, es posible que tú solo quieras un teléfono más sencillo para hablar y enviar mensajes. Si tienes claro lo que quieres, cuál es tu objetivo, el número de posibilidades que te ofrecen es indiferente. Además, curiosamente, la libertad aumentaría si, por ejemplo, pudiéramos ver cuarenta y dos canales de televisión en vez de seis. Pero, cuando seleccionas uno, dejas de ver los demás, por tanto, ¿eres menos libre? ¿Comprometerse en una decisión resta libertad? Hay personas que lo solucionan haciendo zapping, así dejan todas las opciones abiertas sin comprometerse con ninguna. Esta forma de entender la libertad puede extenderse a todos los ámbitos de nuestra vida: podemos decidir no tomar nunca una decisión importante, no comprometernos con ningún ideal, con ningún proyecto ni con ninguna persona para no perdernos otras opciones… pero, si no tomamos ninguna decisión, ¿para qué queremos la libertad?
10
1 I La libertad como iniciativa personal También podemos entender la libertad como la capacidad natural del hombre de actuar según su voluntad, de hacer que pasen cosas en el mundo, en los demás o en uno mismo. Es ser el artífice, el autor de algo que antes solo era una posibilidad pero que gracias a uno mismo se convierte en una realidad. Dirigimos nuestra vida como lo haríamos con una canoa: realizamos un esfuerzo para remar pero con el objetivo de llegar. Si vamos cambiando constantemente el rumbo lo más probable es que no lleguemos a ninguna parte. Si entendemos la libertad de esta forma, seremos libres siempre que hagamos, que optemos, que actuemos, para bien o para mal. Ser libres nos compromete con nuestras acciones, y esto nos llevará pronto a hablar de qué tipo de compromiso se trata. Seremos libres cuando nos fijemos objetivos y queramos cumplirlos con firmeza.
Voluntad y valentía Somos libres para escoger nuestros objetivos, aunque estos, a veces, nos requieran un poquito más de esfuerzo que el simple hecho de desearlos. Ser libre implica, por tanto, fuerza de voluntad para realizar objetivos difíciles y valentía para defender nuestras decisiones en cualquier circunstancia.
?? CUESTIONES 3 ¿Qué condiciones debe tener un acto para considerarlo libre? 4 ¿Cuáles son los dos sentidos principales de la libertad? Explícalos brevemente. 5 Pon un ejemplo que manifieste la existencia de la libertad. Realiza la actividad 2 de la página 14.
La madre Teresa de Calcuta recibió el premio Nobel de la Paz el año 1979 por su lucha contra la pobreza en su país. En la imagen, aparece desempeñando labores humanitarias en su propia casa, año 1969. Fotograma de la película Bonnie and Clyde (1967), de Arthur Penn, una historia basada en hechos reales que cuenta las adversidades de dos jóvenes que escogen vivir al margen de la ley y convertirse en unos de los atracadores más famosos de EEUU.
I ¿Existe la libertad? Aunque a lo largo de la historia ha habido pensadores que han negado la posibilidad de la libertad humana, principalmente podemos argumentar su existencia porque… 1 Todos los seres humanos la experimentan, observamos nuestras acciones libres y las distinguimos de las que no lo son. También reconocemos fácilmente cuándo nuestra libertad se ve disminuida por la fuerza. 2 Si no fuésemos libres, no tendría ningún sentido hablar de lo que está bien o de lo que está mal, ni elaborar leyes para regular las conductas. El orden moral conlleva la existencia de la libertad. (Véase pág. 15, apartado Negadores de la libertad.)
11
1
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
3 La responsabilidad I Una huella inevitable Cuando hablamos de libertad vimos cómo nuestras acciones nos comprometen, nos ponen en evidencia. Este compromiso es ineludible; aunque decidamos no actuar para no estar unidos a una acción determinada, lo estaríamos por la propia acción de inactividad. Este lazo que se establece entre el mundo y nosotros mismos es la responsabilidad. Asimismo, podemos deducir que solo somos responsables de las acciones que realizamos libremente, no de las realizadas bajo coacción o por una circunstancia imprevisible. Como soy libre, soy responsable: por el hecho de estar en el mundo dejo una huella en él. La responsabilidad es la cualidad que consiste en asumir los propios actos y sus consecuencias. Catástrofe ecológica debida al hundimiento del petrolero Prestige frente a la costa gallega. En la imagen, voluntarios en cadena limpiando la playa de Cantareira a causa de la marea negra. La actuación humana puede comportar consecuencias graves.
El problema humano hoy no es solo de conocimiento, es un problema de destino. Efectivamente, en la era de la diseminación nuclear y la degradación de la biosfera, nos hemos convertido para nosotros mismos en un problema de vida y/o muerte. Edgar Morin, El método, la humanidad de la humanidad
La prudencia es la virtud que se manifiesta al actuar de tal forma que la adhesión personal a las otras virtudes queda ejemplificada en las propias acciones. A. Macintyre, Historia de la ética
12
I Ámbitos de la responsabilidad De esta manera entendemos que somos responsables de nuestros actos hacia los demás. Si lo que hacemos (o dejamos de hacer) perjudica o beneficia a otras personas, seremos nosotros los responsables. No solo seremos el autor de nuestros actos sino también de sus consecuencias. Además, estas consecuencias no tienen efecto únicamente fuera de nosotros; también lo tienen en nuestro interior: cuando mentimos estamos privando a nuestro interlocutor de la verdad, y le inducimos a tomar decisiones erróneas a causa de nuestra mentira, pero entonces ya hemos empezado a convertirnos en unos mentirosos, o por lo menos somos más mentirosos que antes de mentir. Por tanto, somos responsables en dos sentidos, hacia fuera y hacia dentro, hacia los demás y hacia nosotros mismos. Pero la responsabilidad no solo tenemos que entenderla directamente entre las personas. Cuando actuamos sobre el entorno, también somos responsables de este hecho y de sus consecuencias futuras hacia otras personas. Por ejemplo, si en una excursión al bosque no recogemos la basura, no somos responsables únicamente de ensuciar, sino también del incendio que pudiera producirse y de las consecuencias en el entorno y en las personas afectadas.
I Conductas de riesgo Volvamos al ejemplo anterior: yo no quería quemar el bosque; quizá sea una exageración decir que soy responsable. Lo que ocurre es que me daba pereza recoger la basura. No obstante, era previsible que mi acción posibilitara un incendio; estaba asumiendo, por tanto, una conducta con un riesgo de consecuencias graves. A veces, actuamos asumiendo riesgos innecesarios, demasiado elevados teniendo en cuenta las consecuencias. Conducir con exceso de velocidad es una conducta de riesgo porque las consecuencias de un fallo humano o mecánico pueden ser fatales para el conductor, que es el responsable, y para otras personas que puedan verse afectadas. Por tanto, es necesario tener un sentido de previsión, es decir, pararse a pensar cuáles pueden ser las consecuencias de las acciones que cometemos y valorarlas con humildad, teniendo en cuenta que algunas veces nos equivocamos o no todo sale como estaba previsto. Cuando actuamos con este sentido de anticipación actuamos con prudencia.
1 I La conciencia moral Ser responsable significa tener que responder de nuestros actos ante alguien. Este alguien puede ser, como mínimo, uno mismo, ya que, como hemos visto al principio de este tema, la intimidad, como dimensión de la persona, consiste en estar abierto al exterior, pero también al interior. La conciencia, en general, hace referencia a esta percepción propia, a este darse cuenta de uno mismo y de su intimidad. De hecho, el término procede de con-scientia, que significa ‘conocimiento de sí mismo’. La conciencia propiamente moral juzga nuestros actos como si fuera un yo que nos observa y nos guía. Evalúa nuestra conducta desde nuestro interior. «Es la respuesta de nuestra personalidad entera ante nuestra conducta correcta o incorrecta», en palabras de E. Fromm.
La conciencia moral es el elemento de nuestro consciente que está subordinado al bien y forma con él el tejido de la relación ética, hasta el punto de que se puede decir: actuar éticamente es actuar en conciencia moral (presuponiendo que dicha conciencia sea como por su naturaleza debe ser). Romano Guardini, Ética
La conciencia debe formarse o desarrollarse de forma continua. Tenemos conciencia, y esta ilumina nuestro actuar y nuestra vida con sus juicios, pero toda conciencia debe progresar en su capacidad de evaluación. Por eso, somos también responsables de formar y desarrollar de manera continua nuestra propia conciencia lo mejor posible. La conciencia no obliga a nadie a actuar de una forma u otra, solo funciona como un espectador de nuestra vida que nos da su parecer. Es la sensibilidad, la capacidad de percibir el bien o el mal en una situación determinada. La conciencia moral no es una máquina imparable, es una parte de la interioridad de la persona y, por tanto, debe desarrollarse. Puede llegar a ser fuerte o débil, recta o torcida, influenciada o autónoma según nuestra educación moral y la riqueza de nuestra vida interior.
Cartel de la película A few good men (Algunos hombres buenos, 1992), de Rob Reiner, una historia que narra la lucha de un joven abogado por la defensa del honor y de la verdad.
PERSONA
?? interioridad
corporalidad
apertura
donación libertad
autenticidad conciencia
autor de mis actos responsabilidad hacia
los otros
uno mismo
el futuro
CUESTIONES 6 Enumera los cuatro ámbitos principales de nuestra responsabilidad. 7 Pon dos ejemplos de lo que significa actuar con previsión. 8 ¿Qué significa la palabra conciencia? ¿Y conciencia moral? Realiza las actividades 3 y 4 de la página 14.
13
1
A C T I V I D A D E S I
I
1 Relaciona las palabras de la izquierda con la situación de la derecha que mejor las defina. intimidad
Dedico un rato a la semana a un trabajo voluntario.
corporalidad
Discuto con el profesor porque no estoy de acuerdo con la fecha de entrega de un trabajo.
apertura
Pienso que esa persona es fantástica.
entrega
Una persona que no veía desde hace mucho tiempo me ha abrazado muy afectuosamente y me ha transmitido una emoción inexplicable.
libertad
El deporte me hace feliz; jugaré a baloncesto aunque sea en silla de ruedas.
2 De los siguientes actos, ¿cuáles son libres? a Durante el partido de fútbol, no he visto a un compañero que tenía detrás y le he dado un codazo. b Durante el partido de fútbol me he calentado y le he entrado muy duro a un compañero. c Conducía con exceso de velocidad, el neumático ha reventado y he tenido un accidente. d Mi coche ha tenido una avería mecánica, no he podido controlarlo y he tenido un accidente. e He estado toda la tarde en mi casa, tumbado en el sofá viendo la tele. f Me han saltado las lágrimas al ver aquella escena.
I
I
3 Formad grupos de cinco o seis personas, y pensad tres cualidades y tres defectos de tus compañeros y de ti mismo. Después, podéis ponerlo en común. Es posible que pienses que hay personas que no te conocen muy bien: es verdad, pero de esta forma te están indicando cuál es la primera impresión que das. ¿Coinciden sus impresiones con lo que piensas sobre ti mismo? 4 Busca información sobre el efecto de las drogas en la salud física y psíquica. A partir de aquí explica el concepto de dependencia y relaciónalo con lo que has estudiado sobre la libertad y las conductas de riesgo.
D I L E M A
M O R A L
Por fin han detenido a Hans K., uno de los delincuentes más buscados por la policía internacional. Hans K. ha colaborado con grupos terroristas, ha traficado con drogas a gran escala para poder financiarse, y está relacionado directamente con diversos atentados. Como era de esperar, se niega a hacer ninguna declaración. Su testimonio podría aclarar la trama de más de una organización y desmantelar sus sistemas dirigentes. El agente Ben J. está dispuesto a conseguirlo como sea. No tendrá remordimientos por maltratar a Hans K. si consigue la información que necesita. En cambio, el agente Dick T. no está seguro de ello. Piensa que no es lícito maltratar a nadie, eso sería ponerse a su altura; confía en que acabarán aclarándolo todo sin tener que recurrir a soluciones extremas.
14
a ¿Qué crees que se debe hacer con Hans K.? b ¿Qué harías si te ordenaran hacer algo en contra de tu voluntad? c ¿Crees que Hans K. debe tener los mismos derechos que otra persona? La Declaración de los Derechos Humanos de la ONU y la Constitución española prohíben que alguien sea torturado o sufra un maltrato físico o psíquico.
1
P PU UN NT TOO Y Y S SE EG GU UI D I DOO Victor Frankl Nació en Viena el 26 de marzo de 1905 en una familia de origen judío. Cursó estudios de Medicina en la Universidad de Viena y se especializó en Neurología y Psiquiatría. De 1940 a 1942 dirigió el departamento de Neurología del hospital Rothschild, el único por entonces que admitía a pacientes judíos. En otoño de 1942 fue deportado, junto con su esposa Tilly, sus padres y su hermano, al campo de concentración de Theresienstadten. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y, posteriormente, a Kaufering y Türkheim. Su familia y su esposa, con la que apenas llevaba casado nueve meses, murieron. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Escribió su historia en un libro titulado Un psicólogo en un campo de concentración, conocido en todo el mundo como El hombre en busca de sentido. Es este un libro que ha cambiado el curso de la humanidad, según la biblioteca del Congreso de Washington D.C.
La libertad interior […] se podría sacar la impresión de que el ser humano es alguien completa e inevitablemente influido por su entorno […]. Pero, ¿qué decir de la libertad humana? ¿No hay una libertad espiritual con respecto a la conducta y a la reacción ante un entorno dado? […] Las experiencias de la vida en un campo de concentración demuestran que el hombre tiene capacidad de elección […]. El hombre puede conservar un vestigio de la libertad espiritual, de independencia mental, incluso en estas terribles circunstancias de tensión psíquica y física […]. Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. […] ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias– para decidir su propio camino.
Negadores de la libertad A lo largo de la historia, y actualmente, se ha mantenido desde diversos enfoques intelectuales que la libertad es, en realidad, una ilusión, pues no actuamos de forma autónoma. Estas posturas se llaman deterministas. Conozcamos algunas de ellas: I Determinismo mecanicista: de alguna manera no hacemos más que cumplir las leyes de la naturaleza, estamos determinados por la física, o la genética, o las leyes de la psicología. I Determinismo sociológico: la presión del grupo nos hace actuar inevitablemente de una u otra manera. La sociedad inculca, mediante la educación, las normas de conducta útiles para su funcionamiento. I Determinismo fundado en la predestinación: todo lo que sucede ya estaba escrito o previsto en los astros, en el destino o en las líneas de la mano. No gobernamos nuestra vida, solamente cumplimos un guión preestablecido. También podemos pensar que una discapacidad física o psíquica puede actuar como negador de la libertad. Es evidente que la capacidad de acción de la persona que la sufre queda limitada, pero su libertad, en sentido profundo, la que la define como persona, no se anula.
Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido
a ¿Estás de acuerdo con Victor Frankl cuando afirma que al hombre se le puede arrebatar todo excepto la última de las libertades humanas: escoger la actitud personal para decidir el propio camino? b ¿Podrías ser libre encerrado en una prisión? ¿Y si tuvieras que vivir sentado en una silla de ruedas? ¿En qué sentido? c Pon ejemplos cotidianos de determinismos y di de qué tipo son. ¿Estás influenciado por alguno de ellos? d Busca información sobre el holocausto judío y sobre el sistema que siguieron las autoridades nazis para anular la dignidad de la población judía.
15
2
El bien
¿De qué hablaremos? En la unidad anterior hemos reflexionado sobre el protagonista de las acciones: la persona humana. Ahora presentamos la noción fundamental a lo largo de la historia para valorar éticamente estas acciones: el bien. A pesar de ser una palabra que empleamos constantemente, no todos la entienden de la misma manera, de modo que las personas nos hemos ido haciendo una idea cada vez más enriquecedora de su signficado y la hemos ido iluminando desde las diferentes perspectivas que la historia nos aportaba. Sin embargo, hablar del bien no tendría sentido si no fuéramos seres libres, capacitados para actuar de diferentes modos, buenos y también malos.
Cadena de favores (2000), de Mimi Leder, una película en que un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo: hacer favores incluso antes de que te los devuelvan. El protagonista ayuda a una persona y esta, a su vez, a tres más, por lo que se establece así una cadena de favores que consigue que la vida sea mejor.
2
EL BIEN
1 Lo que sucede obedece a alguna causa I Causas y fines Los charcos de la calle son efecto de la lluvia, o del hecho de que alguien ha derramado líquido en ella, o de otra causa concreta. Pues bien, a la relación que existe entre un efecto y su causa la llamamos causalidad. Y a la proposición que establece esto se la denomina principio de la causalidad: todo efecto se halla ligado o relacionado con su causa. Hay una tendencia humana universal o natural a buscar las causas de lo que ocurre: si al levantarte una mañana, buscas un objeto y no lo encuentras donde lo pusiste, te preguntarás cuál es la causa de ello. Los seres humanos, al observar un efecto, tendemos a preguntarnos por su causa. Esto lo hacemos de forma natural, porque deseamos conocer las relaciones que se dan entre unos hechos y otros. Queremos entender cómo se desenvuelve y actúa lo que existe, pues somos seres racionales.
Agua (2005), de Deepa Mehta, cuenta la historia de Cuya, una niña india que con tan solo 8 años es viuda y vive recluida en un ashram, condenada a todo tipo de privaciones. Ella no puede dirigir su vida.
Forrest Gump (1994), de Robert Zemeckis, la historia de un hombre con problemas físicos y psíquicos que, a pesar de sus limitaciones, consigue ser una estrella del fútbol americano y se convierte en un héroe de la guerra de Vietnam. Su perseverancia lo llevó a ser objeto del clamor popular y a codearse con las más altas esferas políticas y sociales de su época.
Por último, veamos en qué consiste el principio de causa final: cuando alguien se levanta para ir al instituto y decide lavarse, puede que lo haga para estar presentable o aseado. Y el medio al que ha recurrido para llegar a ese fin, en cambio, es el acto de asearse o lavarse. El hecho es que los seres humanos, al actuar, pretendemos lograr ciertos fines o metas, y para conseguirlos acudimos a determinados medios, recursos o caminos. Como esos fines son los que nos mueven a obrar y a usar unos medios u otros, decimos que son la causa que nos ha llevado a ellos. Y, además, dado que la causa que nos dirige en cada caso la alcanzamos sólo después de poner los medios, la denominamos causa final. Esto, aunque de alguna manera se encontraba ya desde el principio presente en nuestro interior, era el motivo inicial de nuestro actuar.
I Dirigirnos Por tanto, en la vida hay fenómenos que están unidos por relaciones de causaefecto. Si sucede el primero necesariamente se producirá el segundo. Es decir, eres libre a la hora de elegir el primero, pero no el segundo. Eres libre de tomarte un medicamento o no, por ejemplo, pero no de los efectos que puede producir en tu organismo una vez ingerido. Otros fenómenos puedes buscarlos intencionadamente para conseguir un fin: te entrenas duramente para ganar una carrera, por ejemplo. Si quieres dirigir tu vida, deberás tener claro qué es un fin y qué un medio, qué objetivos tienes y cómo puedes conseguirlos y, además, ser prudente para prever los efectos de tus actos. Siguiendo el ejemplo anterior, para ganar la carrera podrías tomar alguna sustancia prohibida, que te causaría efectos nocivos que no deseas; seguramente, tampoco quieres que tal acción manche tu historial deportivo.
18
2 I Moral y ética Una moral es el conjunto de normas que permiten la distinción entre el bien y el mal en las conductas humanas. La moral no es una opinión del sujeto, sino un conocimiento serio o riguroso sobre lo bueno y lo malo en el orden práctico, no solo en el de lo teórico. Una moral o una ley moral es, por tanto, un medio, no un fin. Cuando reflexionamos sobre estas normas y sobre los fines, si son adecuados o no, estamos haciendo ética. Es decir, la ética es la reflexión filosófica sobre la moral, sobre la acción humana desde el punto de vista de lo que está bien o mal.
La ley está hecha para el hombre, no el hombre para la ley. Evangelio
Estas normas de conducta pueden ser impuestas, y aunque las cumplamos de buen grado, no las hemos establecido o fijado nosotros; hablamos entonces de heteronomía moral. Los niños cumplen muchas normas porque se lo dicen sus padres o los propios profesores, pero, a medida que crecen, pueden orientar sus decisiones o conductas de acuerdo con ciertos fines, y asumir estos de un modo reflexivo en su interior. Cada vez vamos alcanzando un grado mayor de autonomía moral. El pequeño salvaje (1970), de François Truffaut. Basada en un hecho real, relata la historia de un niño salvaje que, una vez capturado, queda recluido en un instituto de investigación. Este tema de interés filosófico, médico, pedagógico y psicológico ha sido tratado en la literatura y en el cine repetidas veces.
La virtud del hombre no debe medirse por sus esfuerzos, sino por su conducta ordinaria. Blaise Pascal
?? CUESTIONES
I La virtud Finalmente, si continuamente ponemos en práctica, como en un entrenamiento, los actos buenos, acabaremos haciéndolos con naturalidad, de forma espontánea. De esta forma, habremos alcanzado lo que llamamos virtud: la adquisición de hábitos operativos buenos. Por ejemplo, puedes acabar asumiendo como propio el valor de decir la verdad aunque, a veces, te pueda dar miedo o no te convenga decirla y, por contrapartida, acabes mintiendo. Si te esfuerzas en decir siempre la verdad y en cualquier circunstancia, te será difícil al principio pero no después, y la sinceridad se habrá convertido en una virtud de tu personalidad.
1 ¿Qué significan los términos autonomía moral y heteronomía moral? 2 ¿Qué entendemos por virtud? 3 ¿Por qué crees que es importante distinguir entre causas, fines y medios?
19
2
EL BIEN
2 De las cosas buenas al bien I Cosas buenas y bien Las cosas buenas (objetos, decisiones, conductas y otras realidades positivas del mundo) no agotan todo lo bueno, no son el bien mismo, no constituyen todo lo bueno. Simplemente, las cosas buenas de este mundo participan del bien. Pero ninguna de las cosas buenas tiene la exclusiva del bien, porque el bien no se reduce sólo a ella, pues otras realidades también pueden ser buenas, y además porque ninguna cosa de este mundo es ya la suma perfección o bondad absoluta e inmejorable. Todo lo que existe tiene una naturaleza o forma de ser, que es su modo concreto de poseer el bien, la plenitud o perfeccionamiento. Los seres humanos, gracias a nuestra naturaleza o esencia racional, podemos participar de muy diversos tipos de bienes y, además, hacerlo libremente, por medio de nuestra inteligencia y de nuestra voluntad.
En sus inmortales diálogos, Platón ahonda en la idea del bien. Compara el bien con el sol, pues este ofrece la posibilidad a los objetos de ser vistos, de generarse, crecer y nutrirse.
Entre los numerosos tipos de bienes, de los que los seres humanos participamos, figuran los bienes económicos, estéticos, del conocimiento, éticos, religiosos, etc. Hay bienes materiales (como el alimento o el calor) y también inmateriales (como la ternura o el afecto, la educación, la cultura, etc.). Pero se da una jerarquía o escala entre los bienes. De manera que unos bienes son superiores o mejores que otros, por cuanto participar en ellos nos acerca más a nuestro fin más importante o causa final, es decir a la felicidad o plenitud de nuestro ser. Así, al bien que consideramos máximo, y fuente u origen de todos los demás, al bien fundamental, los humanos lo llamamos Bien Sumo, Bien Supremo o Dios. Igual que nos gusta rodearnos de cosas buenas, también nos gustaría ser buenos, no sólo profesionalmente –un buen médico, abogado, futbolista– sino, en esencia, personalmente buenos. Este tipo de bien, más allá de las cosas buenas o bien hechas, es trascendental: vemos concreciones pero no las captamos en sí mismas. No es extraño: el color azul es algo en lo que pueden participar cosas o seres distintos, pero no se agota con ninguno de ellos en particular. Algo parecido, en parte, ocurre con la noción de bien.
I Absoluto o relativo Principio de no contradicción: las cosas no pueden ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. Existe una verdad, por eso el hombre la busca constantemente, independientemente de que la encuentre. Si hubiera muchas verdades, aunque fueran contradictorias, la búsqueda de la verdad, la ciencia, no tendría sentido.
No sabemos si hay un bien o hay muchos. Si el bien es único e igual para todos, entonces tendrá un carácter absoluto. Sin embargo, si el bien depende de cada persona según su circunstancia histórica, cultural, etc. será relativo. Analicémoslo: en primer lugar hay que recordar que no tenemos que confundir el bien con las cosas buenas. Hace unos años, para curar a un niño de un resfriado se le daba leche caliente con coñac; hoy se ha descubierto que eso no es bueno. Pero esto no significa que el bien sea relativo, sino que hemos descubierto que una cosa que parecía buena no lo era en realidad. Fíjate que en estos dos casos el bien era el mismo: la salud. Por tanto, el bien es único y depende de la verdad. Cuando descubrimos la verdad sobre cómo curar hemos reorientado nuestras acciones, las cosas buenas han cambiado, pero no el bien. El bien es absoluto y no relativo porque está en relación directa con la verdad y verdad solo hay una, aunque a veces no podamos distinguirla con claridad.
20
2
I El bien común Los seres humanos no vivimos aislados, sino en comunidades, somos seres sociales por naturaleza. Los grupos humanos no son solo la suma de sus miembros. Cuando formamos una familia es algo más que la simple yuxtaposición de unas personas, lo mismo que pasa con un grupo de amigos o en la organización de un Estado. La comunidad nos permite que se concrete el bien en actos que individualmente no sucederían o no los escogeríamos. Por ejemplo, si juegas en un equipo de baloncesto, lógicamente lo que quieres es jugar; te apuntaste para jugar. Sin embargo, durante un partido el entrenador te puede sustituir o dejarte sin jugar si considera que no estás en forma. Aceptamos esta decisión porque creemos que se ha tomado pensando en el bien del equipo, el bien común, no en tu bien propio e individual. Además, si gana tu equipo, te alegrará más haber sido suplente que perderlo siendo titular. El bien común también nos puede reportar la felicidad a nivel individual. Por todo esto podríamos definir el bien común como el conjunto de condiciones sociales que hacen posible que cada individuo pueda alcanzar su propio fin, su plenitud. No se trata de la suma de los bienes particulares. Nos afecta a todos, y todos estamos implicados en su consecución. Las sociedades humanas se tienen que organizar para que el bien común prevalezca sobre los intereses de cualquier grupo. Pero al mismo tiempo, esta tendencia al bien común tiene que respetar al máximo el bien de cada persona, su libertad, su posibilidad de ser diferente. Esto es lo que distingue a algunas sociedades de animales como las hormigas, donde el bien de la colonia es el único, o las sociedades de carácter totalitario de las que son auténticamente humanas, libres y abiertas.
Danfur, Sudan, Centro de Nutrición de Médicos sin Fronteras. Es el campo de refugiados más grande de Danfur, con 90 000 desplazados. Médicos sin Fronteras es una ONG dedicada a llevar ayuda médica a lugares donde, por causas de guerra o extrema pobreza, los habitantes han perdido el derecho a recibir asistencia.
25. Mas, aunque todos los ciudadanos, sin excepción alguna, deban contribuir necesariamente a la totalidad del bien común, del que deriva una parte no pequeña a los individuos, no todos, sin embargo, pueden aportar lo mismo ni en igual cantidad. De rerum novarum
?? CUESTIONES 4 ¿Crees que el bien es absoluto o relativo? Razona tu respuesta. 5 Define el bien común. Realiza la actividad 1 de la página 26.
21
2
EL BIEN
3 Teorías éticas I ¿Qué es el bien? En ocasiones, se ha afirmado que el bien consiste en la mera materia, en el tema u objeto del que se ocupa el acto que se realiza. Pero también hay que atender a la intención o voluntad con la que se actúa. Kant insistió en la importancia de que el motivo o la forma de nuestro obrar sea la buena voluntad y el deber ético, frente a otros intereses. Por eso, su ética se ha denominado ética formal o del deber. Hagamos un repaso a la historia.
Éticas materiales Hoy en día, para prevenir acciones malas a veces se lanza una campaña informativa: ciertamente, el conocimiento es necesario pero quizá no es suficiente para tener una buena acción.
Relativismo moral. Consideramos relativismo moral cualquier doctrina en la que el bien depende de las circunstancias, del tiempo histórico, de la cultura o de cualquier otra causa. En la antigua Grecia, los sofistas enseñaban a hablar en público y a debatir los argumentos contrarios. Importaba poco quién tuviera razón; la cuestión era que en un diálogo planteado como una batalla ganara su cliente. Intelectualismo moral. Para Sócrates, la base de la moral es el conocimiento: si llegamos a conocer el bien, necesariamente obraremos bien. El mal, por tanto, es solo una cuestión de ignorancia. Rousseau creía que el hombre era bueno por naturaleza y que era la sociedad la que lo corrompía. Su educación haría que volviese a ser bueno. Ética platónica. Para Platón, al igual que Sócrates, conocer el bien nos haría buenos pero definió el bien como una idea separada del mundo y solo accesible a unas inteligencias seleccionadas. Creer que solo unos pocos privilegiados están en posesión de la verdad y que estos han de tener el poder ha ocurrido también a lo largo de la historia con mayor o menor benevolencia desde el despotismo ilustrado hasta los sistemas totalitarios.
Adolf Hitler estableció una dictadura totalitaria en Alemania tras el periodo de crisis de este país al acabar la primera guerra mundial. Con la invasión de Polonia, inició la segunda guerra mundial y llevó a cabo el genocidio de seis millones de judíos.
Ética aristotélica. Para Aristóteles el bien supremo se identifica con la eudaimonia, que significa ‘vivir’ y ‘comportarse bien’. Es lo que a menudo se traduce por felicidad. Esta eudaimonia incluye la amistad y la adquisición de virtudes para forjar un buen carácter (ethos).
22
2 Hedonismo. El bien se identifica con el placer, por tanto, es moral la conducta que nos ayuda a conseguirlo. Epicuro pensaba que el placer es la ausencia de dolor y de angustia, por eso propugnaba un modelo de vida sencilla, sin excesos. Sin embargo, el hedonismo con frecuencia ha llevado a errores porque el placer es solo un valor más y no la clave de toda la ética ni de la felicidad. Cristianismo. La aparición del cristianismo supone un cambio importante en la forma de entender la moral, ya que los cristianos quieren compartir con todos su amor y el bien. No es una moral que desee restringirse a unos pocos privilegiados, sino que quiere ser propuesta a todos, e invitar a todos para que estos libremente elijan si desean participar de ella. La supuesta naturaleza pecaminosa del hombre está en la base del pensamiento político de Thomas Hobbes. Para él, el hombre es un lobo para el hombre y solo obedecerá las leyes por miedo a la muerte. Las órdenes del soberano (del Estado) son lo que es moral, ya que él garantiza la paz entre los hombres.
Pintura barroca del artista Martin Ryckaert. El tópico grecolatino del beatus ille (feliz aquel) fue empleado por los poetas del Renacimiento para manifestar la añoranza de una vida apartada del caos del mundo en busca de la paz y la armonía de la naturaleza
Éticas formales Para Kant, lo que hace moral una acción es una buena voluntad, una voluntad que cumpla su deber no por una recompensa, sino por amor al deber. Kant llamaba imperativo categórico a este deber en general, que significaba que hay que obrar de forma que lo que yo me propongo pueda ser extensible a todos los seres humanos como ley general: «obra de tal forma que la máxima que rige o guía tu acción pueda valer como principio del obrar de todos».
El ídolo (1965), de René Magritte.
Nihilismo. Friedrich Nietzsche afirmó que todos los ideales, los valores, la religión y, en general, la moral de su tiempo están vacíos, no son nada. Cuando proclame que Dios ha muerto estará dando la noticia de este nuevo tiempo en el que los valores pasados ya no tienen sentido. Abogaba por un «superhombre» situado más allá del bien y del mal, lo que implicaba la abolición de la moral a través de la inversión de todos los valores. Ética discursiva. Jurgen Habermas propone que las normas y los deberes tenemos que crearlos a través del diálogo; un diálogo con unas condiciones especiales: tiene que ser desinteresado, centrado únicamente en los argumentos y las consecuencias tienen que poder admitirse por todos los implicados. A partir de aquí, el resultado no es lo más importante, sino el proceso que se ha seguido para llegar a la decisión.
CUESTIONES
??
6 ¿Qué diferencia hay entre una ética material y una ética formal? 7 Pon un ejemplo actual que ilustre el relativismo moral. Realiza las actividades 2 y 3 de la página 26. 23
2
EL BIEN
4 Problemas éticos actuales En la vida nos enfrentamos continuamente a situaciones éticas, desde las más banales como saludar o no a un vecino, hasta otras más trascendentales y comprometidas. Pero hay situaciones que no se refieren al sentido moral de una persona sino al de toda la sociedad pues, por su naturaleza, son situaciones que necesitan una respuesta del conjunto de la sociedad. Como en el caso de las personas, no actuar es tomar partido. Por tanto, la responsabilidad es igualmente ineludible. Veamos algunas de las cuestiones que actualmente plantean dudas éticas. Lata de sopa Campbells en una bolsa (1966), de Andy Warhol. La sociedad de consumo se corresponde con la de los países industrializados y se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios. Pero, sin duda, los pasos deben dirigirse a la eliminación de las barreras que separan los países ricos de los países pobres.
1 La distribución de los bienes. La humanidad no reparte equitativamente los recursos más básicos, como los alimentos, el agua o el acceso a la educación. La mayor parte de la población del planeta no dispone de lo necesario para subsistir, mientras que aproximadamente un tercio de sus habitantes consume mucho más de lo que necesita.
Frankenstein (1931), de James Whale, una película basada en la novela Frankenstein, el moderno Prometeo de Mary Shelley, que trata temas como la moral científica, la creación y la destrucción de la vida.
2 La ciencia y la técnica. Los avances científicos representan un progreso indiscutible para la humanidad: en el último siglo se han mejorado las condiciones de vida y de salud considerablemente y, además, en muchos países desarrollados, estos conocimientos se han puesto al alcance de todos mediante sistemas de cobertura sanitaria gratuitos. Aun así, hay aspectos que merecen una reflexión, como por ejemplo la investigación con embriones humanos o la posibilidad de manipular el código genético. Aunque los fines que se quieran conseguir son loables, hay quien cree que no puede utilizarse cualquier medio para conseguirlos. De igual forma, la mercantilización de los medicamentos entorpece el estudio de enfermedades del tercer mundo y ocasiona que ciertos tratamientos, como el del sida, sean prohibitivos para la economía de muchos países.
24
2 3 Las fronteras de la vida. Todos reconocemos el derecho a la vida, y hay leyes que lo protegen. El problema reside en fijar en qué momento empieza una vida humana y cuándo acaba. Las leyes de nuestro país permiten el aborto en una serie de casos, pero muchas personas tienen argumentos para creer que la vida empieza con la concepción y, por tanto, que el aborto es acabar con una vida. De la misma forma, la eutanasia nos presenta el problema de si podemos o no disponer de nuestra vida y decidir cuándo tiene que acabar. Evidentemente, el problema se agrava si la decisión la puede tomar otra persona en nuestro lugar. 4 La sostenibilidad del planeta. Cada vez somos más conscientes de que hay que cambiar hábitos de producción y de consumo para que la vida en este planeta pueda continuar en unas condiciones óptimas. La responsabilidad ecológica afecta a toda la sociedad en el mantenimiento del entorno en relación con las futuras generaciones. No obstante, el cumplimiento de las directrices y los compromisos ecológicos dista mucho de ser lo que necesita una buena salud planetaria. 5 El sistema de comercio. Todos los productos, aunque sean de primera necesidad, son objeto de compra y venta y, por tanto, están sujetos a las leyes de la oferta y la demanda. Esto ocasiona que un bien necesario como la vivienda se convierta en un valor económico y que muchas personas tengan grandes dificultades para acceder a ellos. Sucede lo mismo, pero con otros productos, como por ejemplo los alimentos o los medicamentos, donde en otras partes del mundo no tienen un precio asequible por sus habitantes. 6 La utilización de las personas. Situaciones de trabajo infantil, de explotación sexual, grupos que trafican con las ilusiones de una vida mejor y se aprovechan de la vulnerabilidad de los inmigrantes, personas desplazadas por culpa de las guerras… A menudo a las personas se las trata como una simple mercancía y no como un fin en sí mismas.
Blade Runner (1982), de Ridley Scott, una historia sobre la degradación del planeta a causa de los hombres.
?? CUESTIONES 8 Completa la lista de problemas éticos del mundo actual con alguna situación importante que no haya aparecido. 9 Ordena los problemas éticos por la importancia que tengan para ti. 10 ¿Qué significa sostenibilidad? Realiza las actividades 4 y 5 de la página 26.
Trabajo infantil en una fábrica de Estados Unidos en el año 1911. Considerar el trabajo infantil como explotación es un hecho relativamente reciente.
25
2
A C T I V I D A D E S I
1 En grupos, escribid cuál debe ser el ambiente en clase para que cada uno de los alumnos pueda obtener el máximo beneficio. ¿Consideráis que vuestras observaciones reflejan el «bien común» para vuestro grupo? ¿Creéis que las normas de clase lo facilitan? ¿Y las actitudes de los alumnos?
I
2 Indica cuál de las teorías éticas ves reflejada en estas situaciones. a Fumar perjudica gravemente su salud. b Haz tu vida más cómoda. c Depende de la persona, para unos estará bien, para otros estará mal. d El bien y el mal no existen, hay que vivir plenamente. e Hay que hacerlo porque está mandado y, si no, atente a las consecuencias. f Si todo el mundo hiciera como tú, esto no funcionaría. g Los expertos en la materia que deliberen y nos digan qué es lo bueno. h Hay que hacerlo así porque es lo que hemos acordado.
I
3 Busca un anuncio de algún producto que invite a una vida hedonista y coméntalo.
I
4 Busca en el periódico dos noticias que en tu opinión reflejen problemas éticos del mundo actual. Coméntalas brevemente. Con todas las noticias podéis confeccionar un panel de actualidad.
I
5 Resuelve el crucigrama.
2 1
Vertical 1 Pensador que dijo que el hombre es un lobo para el hombre. 2 Teoría ética en la que el bien depende de circunstancias externas. Horizontal 1 Es trascendental y depende de la verdad. 2 Creador de la primera ética formal. 3 Teoría ética según la cual el bien se identifica con el placer. 4 Es un bien, pero no es la suma de bienes particulares.
D I L E M A
3
4
M O R A L
Rosa Fuentes es una chica muy trabajadora y constante, en sus años de estudiante se ha preparado a fondo. Es licenciada en Filología Hispánica. Se tomó muy en serio su formación para ejercer la docencia y le ilusiona enseñar a los jóvenes. Tiene un nivel muy alto de inglés y entiende el francés. Básicamente éste es su currículum. A pesar de sus méritos, no ha encontrado trabajo como docente y se gana la vida como teleoperadora. Por eso, le ilusiona la llamada que ha recibido del director del colegio ABC para concertar una entrevista con ella. A las seis de la tarde, tan puntual como siempre, llega al colegio. La recibe el Sr. López, quien queda muy gratamente sorprendido por su nivel académico y su calidad humana. Necesitan cubrir la plaza de un profesor de francés a media jornada; si su trabajo es satisfactorio, el próximo curso podría tener jornada completa con otras asignaturas. Rosa debe decidir si acepta el trabajo o no. Si no lo acepta, cogerán a cualquier otro, quizá con peor currículum que ella. No se decide entre el «¡No seas tonta y di que sí!» y el «¡No lo puedes hacer bien, déjalo!».
26
2 1
a ¿Tú qué le aconsejarías? ¿Por qué? b ¿Puede perjudicar a alguien su elección? c ¿Alguna vez has hecho algo no del todo bien porque, si no, lo hubiera hecho otro?
2
P PU UN NT TOO Y Y S SE EG GU UI D I DOO Las zonas francas para la exportación: las maquilas Las maquilas son zonas industriales que han creado los gobiernos del Sur especialmente para atraer inversiones de las multinacionales. En estas zonas, los gobiernos ofrecen a las empresas privilegios económicos: no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y además el gobierno mantiene una estructura de empresas de servicios para las propias multinacionales. Las empresas trabajan con materias primas y maquinaria que provienen del Norte y las vuelven a enviar a los centros comerciales en el Norte. Por ello, mantienen las etiquetas made in UK, made in USA o in Spain, aunque se hayan confeccionado en la India, Bangladesh, Marruecos, Guatemala, México.
explotación y con sueldos bajos, aunque a menudo estos sueldos son superiores a los que se perciben en otros trabajos en el mismo país. Por eso, mucha gente quiere buscar trabajo allí. En la frontera de México con EEUU hay unos diez o quince kilómetros de zonas francas, donde en 1992 había 900 empresas de EUA. Las empresas multinacionales norteamericanas que se sitúan allí son conocidas como maquilas. Aprovechan que no tienen que pagar impuestos y no hay legislación sindical, ni medioambiental. Chicas muy jóvenes y mujeres suben de México a la frontera para trabajar en estas maquilas. http://www.edualter.org/material/consumo/maquilas.htm
En las zonas francas generalmente se produce en cadena y trabajan mujeres o niños/as en condiciones de
Banca ética La primera característica de la Banca ética no hace referencia a las personas que piden dinero, sino a las que lo depositan. La Banca ética ofrece la garantía de que el dinero no se destinará a inversiones con finalidades éticamente reprobables, como ocurre en la banca tradicional (como la industria armamentística, la energía nuclear y las industrias que practican la explotación infantil). La Banca ética garantiza que realizará un buen uso del dinero. En segundo lugar, la Banca ética da créditos en función del proyecto empresarial y no del patrimonio de la persona demandante. El porcentaje de créditos no pagados a la Banca ética mantiene la misma proporción que el de los créditos no pagados en la banca tradicional. Los créditos de la Banca ética generalmente no se destinan al consumo, sino a la producción, lo que genera un rendimiento. Asimismo, la actividad de estos proyectos empresariales por los que se solicita un crédito son supervisados por la Banca ética, con un seguimiento de informe de actividad. En general, se ha constatado que las mujeres administran mejor los créditos concedidos. La tercera característica es el origen de esta banca: la mayoría no han sido creadas por accionistas con intereses de mercado neoliberal, sino por cooperativas, sindicatos, ONG o congregaciones religiosas.
a ¿Qué es una maquila? b ¿Qué beneficios obtiene la población que trabaja en una maquila? c ¿Qué beneficios obtienen las empresas que instalan plantas de producción? d ¿Te parece positivo o negativo para un país tener zonas donde se trabaje de esta forma? Razona la respuesta. e ¿Qué es la Banca ética? ¿Qué características tiene? f ¿Qué diferencias presenta con la Banca tradicional? g ¿Crees que puede ser rentable la Banca ética? h Comenta los dos casos presentados desde la perspectiva del bien común.
http://conc.ccoo.cat/pandora/html_catala/glossari_b02.html
27
Y ahora, cine De las cosas buenas al bien El ser humano ha descubierto que más allá del valor de las cosas, por encima de la lucha por la supervivencia, hay un mundo en el que las personas tienen más valor que los objetos, que el dinero o el poder. Es el reino de la ética. La experiencia ética nos permite descubrir que las personas tienen una capacidad creativa que las sitúa por encima de los objetos. Es el tema central de Náufrago, dirigido por Robert Zemeckis, que narra las peripecias de Chuck Noland (Tom Hanks), un eficaz ejecutivo de una empresa de mensajería obsesionado por el tiempo. Esa aceleración existencial le impide formalizar el compromiso matrimonial con su novia. En uno de sus viajes de trabajo, el avión que le traslada sufre un accidente y se hunde en el océano Pacífico. Solo él sobrevive. El filme revela que en nuestra sociedad tecnificada no sabemos dar el salto de las cosas buenas al bien. El hombre ético advierte con claridad que lo importante en la vida no es realizar acciones que solo aporten utilidad inmediata, o placeres fáciles y pasajeros, sino las que establecen vínculos creativos, aunque exijan sacrificio. Tal es la lección aprendida por Chuck tras su naufragio. La persona adquiere libertad interior al elegir lo que debe para cumplir su sentido más profundo. Es lo que Chuck llegará a comprender después de varios años de estancia en una isla desierta. A diferencia de lo que ocurría en su trabajo, en su condición de náufrago no es él quien marca el ritmo de las cosas sino que debe adaptarse y esperar lo que –como los objetos que la marea deja en la playa– la vida le vaya ofreciendo. En una situación semejante se encuentra la protagonista de María, llena eres de gracia (Joshua Marston, 2004), que descubre que lo más valioso no es el dinero fácil que va a ganar haciendo algo arriesgado y perjudicial como es transportar droga en su cuerpo, sino el hijo que lleva en su vientre. También Gerry, un delincuente de poca monta que es confundido con un terrorista, acaba reconociendo la dignidad de su progenitor, al que antes despreciaba y que da título al filme En el nombre del padre (Jim Sheridan, 1993).Y Paul, gerente del local en el que se desarrolla la trama de Hotel Rwanda (Terry George, 2004), arriesga su vida y su tranquilidad para socorrer a las víctimas de la violencia tribal africana.
María, llena eres de gracia (2004), de Joshua Marston. Hotel Rwanda (2004), de Terry George.
28
Película: Los Miserables Ficha técnica Dirección: Bille August. Guión: Rafael Iglesias. Género: drama histórico. Intérpretes: Liam Neeson (Valjean), Geoffrey Rush (Inspector Javert), Uma Thurman (Fantine) y Claire Danes (Cosette). EEUU 1998. 130 minutos. Sinopsis Un individuo andrajoso avanza cojeando por un camino rural francés. Ha cumplido diecinueve años de trabajos forzados por robar comida. Su horizonte vital está enmarcado en la lucha por la supervivencia: roba para no morir y pelea en la cárcel para no ser eliminado. Es Jean Valjean. Sus pasos le llevan hacia la casa de un obispo que le aloja dándole comida y cama. Por la noche desvalija la cubertería del obispo y le golpea cuando es sorprendido. A la mañana siguiente los policías llegan a la vivienda del prelado con el ladrón encadenado. Ante la mirada atónita de los guardias, el obispo les dice que no le ha sustraído nada, que los cubiertos son un regalo suyo, y reprende a Valjean por no haberse llevado también los candelabros de plata. Este encuentro con alguien que le perdona y le trata como a una persona transforma radicalmente su vida: se humaniza, cambia de aspecto y orienta su vida a la realización del bien.
1 ¿Cómo calificarías la actitud de Jean Valjean antes de su encuentro con el obispo? ¿Cuál es la causa de ese comportamiento? 2 ¿Qué postura moral refleja la actitud del prelado? 3 ¿Qué cambio en su conducta ética experimenta Valjean? ¿En qué escuela ética podrías encuadrar su comportamiento posterior? 4 Señala otras teorías éticas que se muestran en Los Miserables. ¿A qué postura responde la actitud del inspector Javert?
Película: Sophie Scholl: los últimos días
5 ¿Qué ideales éticos defienden los jóvenes miembros de La Rosa Blanca? 6 La película se centra en los interrogatorios a los que fueron sometidos los estudiantes. Durante los mismos se aprecian dos visiones irreconciliables sobre el ser humano, la ética y la política, ¿sabrías identificarlas? 7 ¿Qué ideales mueven a Sophie Scholl y le otorgan fortaleza de espíritu para enfrentarse a sus jueces? ¿Qué valor se concede a la conciencia ética en la película?
Ficha técnica Dirección: Marc Rothemund. Guión: Fred Breinersdorfer. Género: drama histórico. Intérpretes: Julia Jentsch (Sophie Scholl), Fabian Hinrichs (Hans Scholl), Gerald Alexander Held (Robert Mohr), Johana Gastdorf (Else), Florian Stetter (Christoph Probst). Alemania 2005. 117 minutos. Sinopsis Película basada en hechos reales, que narra los seis últimos días de vida de Sophie Scholl, detenida en Munich el 18 de febrero de 1943 junto a su hermano Hans y un amigo de ambos, Christoph Probst. Les acusan de repartir folletos contra el nazismo por la universidad. Los tres pertenecían a un grupo de resistencia pasiva contra el régimen de Hitler denominado La Rosa Blanca.
8 ¿Conoces alguna otra película que trate algún conflicto similar que haya ocurrido en la historia? Infórmate en Internet y razona tu respuesta. 29
3
Personas y palabras
¿De qué hablaremos? Finalizamos este primer bloque observando cómo las personas nos relacionamos, vivimos unos en contacto con otros. Las argumentaciones realizadas sobre la libertad, la responsabilidad y la idea de bien adquieren pleno sentido cuando se ponen en relación con nuestra vida en sociedad. Nuestras ideas o reflexiones no sirven de nada si no van acompañadas de actuaciones coherentes como estas. Por eso, es importante atender al medio natural de relación entre las personas: el lenguaje. Al fin y al cabo, nuestra vida es un continuo nadar en un océano de palabras, mensajes, intercambios de signos y símbolos que son los elementos con los que se configura nuestro mundo.
Retrospect (1989), Keith Haring.
3
PERSONAS Y PALABRAS
1 Relaciones entre personas La persona es constitutivamente un ser que vive abierto a la relación con los demás. A veces buscamos espacios de soledad o pasamos temporadas aislados, pero eso no quiere decir que no seamos seres sociales; de hecho, nunca podríamos alcanzar un desarrollo personal satisfactorio sin la convivencia con otras personas. Sin embargo, no nos relacionamos con todo el mundo de la misma forma. Vamos a analizarlo. • Los desconocidos. Todos los seres humanos tenemos la capacidad del lenguaje, es decir, la capacidad para comunicarse entre sí a través de cualquiera de los sistemas de signos lingüísticos conocidos: castellano, inglés, francés… Por ello, poseemos la posibilidad de relacionarnos con las personas, aunque no las conozcamos y no lo llevemos a cabo. La ventana indiscreta (1954), de Alfred Hitchcock. Un periodista, desde la ventana de su casa, observa con unos prismáticos la vida de sus vecinos. Retazos de cotidianeidad que se entrecruzan y muestran caracteres diferentes.
• Los vecinos. Otro tipo de relación es la que mantenemos con nuestros vecinos: con ellos nos relacionamos porque viven cerca. Tener una buena relación de vecindad significa estar dispuesto a ayudarse mutuamente en las cuestiones básicas de la vida cotidiana.
• Los compañeros. Con ellos compartimos una actividad, por lo que tenemos más cosas en común y numerosas ocasiones para relacionarnos. La actividad compartida es el factor principal para iniciar una relación profunda, ya que trabajar con otra persona nos permite conocerla más a fondo, el grado de intimidad aumenta y los lazos interpersonales se estrechan.
32
3 I Relaciones basadas en el amor Hemos visto que los compañeros tienen cosas en común; pero cuando en una relación interviene el amor, no sólo se poseen cosas en común, sino que se tienen el uno al otro. Tenerse en común significa preocuparse por el otro, velar por su bienestar, por su progreso personal, entregarse y, en algún caso, compartir un proyecto de vida. En las relaciones basadas en el amor nos alegramos de los éxitos de nuestra pareja y nos preocupamos por sus problemas. No se puede considerar amor una relación basada en la posesión, el control o el dominio. Querer es dar y también recibir, pero nunca quitar.
El club de los poetas muertos (1989), de Peter Weir. El final de la infancia y la adolescencia son etapas en las que se forjan las grandes amistades, la necesidad de abrirse a personas fuera del núcleo familiar hace que se vivan muy intensamente las relaciones y los conflictos entre amigos y amigas.
• Los amigos. La relación de amistad comporta un compromiso, aunque nunca se declare abiertamente. Los amigos o las amigas se tienen los unos a los otros. Sabemos que podemos contar con ellos y que tenemos su apoyo en todo momento y de forma desinteresada. La amistad es una relación en la que ya hay cariño, entrega. Es una relación profunda y duradera, por lo que la fuerza de la amistad se pondrá a prueba numerosas veces: sin duda, es necesario aceptar las limitaciones del otro. • La familia. Del amor entre dos personas nace el deseo de compartir la vida, formar un hogar y tener hijos que crezcan felices en ese amor. La familia es la base de la sociedad, puesto que todos tenemos una al nacer. Es la forma de agrupación más natural, ya que responde a las necesidades primarias de las personas. La familia cumple diversas funciones en relación con estas necesidades. Veámoslo: a Función reproductiva: normalmente, la forma de traer al mundo a nuevos miembros es en el seno de una familia. b Función educativa: la familia es la primera instancia educativa para los niños; en ella se aprenden los roles sociales y las normas de conducta básicos para la inserción en la sociedad. c Función económica: la familia vela por proveer de lo necesario a todos sus miembros: alimentación, hogar, ropa… d Función solidaria: los miembros de una familia se apoyan y se preocupan por que cada uno pueda desarrollarse como persona individual. La familia se encarga de cuidar a los miembros más débiles. ARTÍCULO II-67 Respeto de la vida privada y familiar. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de sus comunicaciones. ARTÍCULO II-93 Vida familiar y vida profesional. • Se garantiza la protección de la familia en los planos jurídico, económico y social. • Con el fin de poder conciliar vida familiar y vida profesional, toda persona tiene derecho a ser protegida contra cualquier despido por una causa relacionada con la maternidad, así como el derecho a un permiso pagado por maternidad, y a un permiso parental con motivo del nacimiento o de la adopción de un niño. Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Bruselas, 29 de octubre de 2004
?? CUESTIONES 1 Elabora un esquema en el que aparezcan los distintos tipos de relaciones interpersonales y una breve descripción. 2 A veces se dice que la familia es una institución en crisis. ¿Qué opinas? Relaciona tu respuesta con las diferentes funciones de la familia. 3 ¿Qué crees que nos afecta más, una discusión con un vecino o con un amigo? ¿Por qué? Realiza la actividad 1 de la página 40.
33
3
PERSONAS Y PALABRAS
2 La comunicación Todas estas relaciones entre las personas son posibles gracias a la comunicación. La comunicación implica un proceso de transmisión de información desde un emisor a un receptor. Algunos animales también utilizan la información entre ellos para favorecer la supervivencia. La comunicación humana se diferencia por utilizar un lenguaje verbal articulado, cuya riqueza hace que, a priori, el número de mensajes que podemos emitir sea ilimitado. Además, nuestro lenguaje es simbólico: puede expresar conceptos o realidades abstractas como los valores o las ideas. Desde otro punto de vista, la comunicación también es un derecho de todo ciudadano: todas las personas tienen su palabra, su opinión, que se tiene en cuenta a la hora de construir la convivencia.
I Dificultades en la comunicación
El pensador, de Auguste Rodin. Los humanos podemos transmitir información a través de un gesto.
Esta transmisión de información puede realizarse a través de la palabra, de un mensaje escrito, de un gesto o de un libro de texto, pero ninguno de estos medios nos asegura que la transmisión será perfecta. A pesar de que continuamente nos estamos comunicando, a los seres humanos nos cuesta mucho entendernos. Analicemos algunas de las razones: • Parásitos de la comunicación: cualquier factor externo que interfiere en la comunicación y que impide que se cumpla correctamente. Si estamos hablando, un parásito sería el ruido de la calle o un cartel publicitario que nos distrae de lo que decimos. • Lenguaje inadecuado: a veces no nos entendemos porque no adaptamos el lenguaje a nuestro interlocutor. No puede explicarse de la misma forma lo que es un bosque a un niño pequeño que a un estudiante de Ciencias Ambientales. • Prejuicio: es una idea preconcebida, es decir, una idea ya formada sin ningún motivo sobre lo que se está comunicando antes de recibir efectivamente la información, antes de tener conocimiento del tema. Todos tenemos ideas preconcebidas sobre diversos temas: los extranjeros, las religiones o los empresarios, por poner tres ejemplos. Si somos conscientes de nuestros prejuicios, seremos más objetivos a la hora de escuchar a alguien y opinar. • Afán de corregir más que de comprender: a menudo no dedicamos suficiente tiempo a entender completamente lo que nos están diciendo y nos dejamos llevar por la tendencia a corregir. Somos muy eficaces buscando errores y mucho menos cuando se trata de construir, de buscar un acuerdo. • Fanatismo: podríamos definir el fanatismo como un tipo de conducta en la que las propias convicciones están salvaguardadas de cualquier intento de crítica racional y, al mismo tiempo, se intenta imponerlas a los demás, menospreciando o rechazando las diferencias. El fanático excluye, con su conducta, la posibilidad de comunicación.
34
3 Todas estas dificultades en la comunicación se producen porque el lenguaje humano es abierto: podemos decir cualquier cosa sobre cualquier tema, incluyendo errores, absurdos, deseos o chistes. Sin embargo, el lenguaje animal es cerrado porque el número de mensajes que puede transmitir está predeterminado genéticamente: un lobo puede comunicar a su manada una serie de informaciones ya predeterminadas y no puede salir de este guión preestablecido. Nuestro lenguaje refleja de alguna manera nuestra condición de seres libres. Podemos cometer errores de comunicación; un animal, no.
I Condiciones para la comunicación En primer lugar, y a partir del conocimiento de lo que es la comunicación, es obvio que para comunicarse es necesario que, como mínimo, haya un emisor y un receptor, que compartan un código y que, efectivamente, se emita un mensaje a través de un canal. Si, además, queremos que haya un intercambio productivo, será necesario que tanto el emisor como el receptor se esfuercen en entenderse mutuamente, lo que exige la actitud de escuchar. Escuchar no es sólo oír; es prestar atención e intentar comprender el sentido profundo del mensaje que estamos recibiendo. Escuchar es una actividad, no algo que nos pasa. Nos importa el mensaje que recibimos, pedimos aclaraciones si las necesitamos, demostramos que queremos saber lo que nos están transmitiendo y procuramos asimilar este mensaje dejando aparte nuestros prejuicios.
?? CUESTIONES 4 Pon un ejemplo de cada uno de los problemas comunicativos que se han comentado. Podrías añadir alguno más a partir de tu experiencia. 5 ¿Qué significa que el lenguaje humano es abierto? 6 ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que haya comunicación? Realiza la actividad 2 de la página 40.
Las lenguas, además de servir para cosas como estas, tienen otras funciones más importantes. Por ejemplo, y sin intención de ser muy exhaustivos, son el apoyo del pensamiento y permiten el diálogo interior, además sirven para acompañar a los demás y son el lazo privilegiado de la comunidad; pero, por encima de todo, nos ordenan el mundo y nos amueblan la materia gris. Jesús Tusón, Una imagen no vale más que mil palabras (contra los tópicos)
Tendzin Gyatso, actual Dalai Lama, jefe espiritual del budismo tibetano y Premio Nobel de la Paz 1989. Desde su exilio en la India pide al gobierno chino la independencia del Tíbet y una investigación internacional para desvelar si se está produciendo un «genocidio cultural» en la región tibetana, ocupada por China. En marzo de 2008 se produjeron disturbios en la ciudad de Lhasa, donde según el ejecutivo tibetano del exterior murieron 80 personas. El primer ministro chino, Wen Jiabao, siempre ha manifestado en los medios de comunicación que la vía del diálogo con el Dalai Lama está abierta, siempre que reconozca que el Tíbet forma parte de China.
35
3
PERSONAS Y PALABRAS
3 Gestionar conflictos Forma parte de la vida en sociedad el hecho de que haya conflictos entre los miembros del grupo. La convivencia sin dificultades, sencillamente, no existe. Tanto los mejores amigos como los desconocidos, los enamorados y los vecinos de escalera tienen que enfrentarse, con más o menos frecuencia, a discrepancias. Llamaremos conflicto a aquella situación en la que hay una diferencia de intereses, objetivos o perspectivas que no pueden convivir juntas. Que existan conflictos es natural y es síntoma de «buena salud». Cuando hay libertad, participación e iniciativa es lógico que de vez en cuando choquemos. Sólo en organizaciones dictatoriales no existe el conflicto, porque lo único que puede hacerse es seguir las indicaciones del líder. Lo que puede resultar negativo es la forma de resolver los conflictos.
I Tipos de conflictos Los conflictos entre las personas pueden agruparse en tres categorías principales: 1 Originados por problemas de comunicación: son la mayoría. Una comunicación pobre, la falta de apertura a las otras personas y un exceso de desconfianza son casi siempre la raíz de estos conflictos. 2 Originados por valores o intereses discordantes: unos pescadores pueden entrar en conflicto con un grupo de ecologistas por su diferente manera de ver y de vivir en relación con el medio; sus intereses hacen que se encuentren en dificultades. La sardana de la paz (1959), de Pablo Ruiz Picasso. Este pintor inmortalizó la paloma blanca como símbolo de la paz, que tiene sus orígenes en la paloma blanca con una rama de olivo que aparece en la Biblia.
3 Originados por problemas de liderazgo: se trata de conflictos relacionados con la dirección de un grupo y el puesto que se ocupa en él. Cuando hay una lucha de poder, cuando el liderazgo es débil o no satisface a una buena parte de los miembros, aparecen estos conflictos. 7 La paz presupone la plena preservación del amor, la compasión, la dignidad humana y la justicia. 8 La paz entraña la comprensión del hecho de que todos somos independientes y estamos relacionados los unos con los otros. Individual y colectivamente, somos responsables del bien común, que incluye el bienestar de las generaciones futuras. 9 La paz nos exige que respetemos la Tierra y todas las formas de vida humana. Nuestra conciencia ética nos obliga a poner límites a la tecnología. Debemos concentrar nuestros esfuerzos en la eliminación del consumismo y la mejora de la calidad de vida. 10 La paz es un viaje, un proceso que no tiene fin. Declaración sobre el papel de la religión en la promoción de una cultura de paz (Barcelona, España, el 18 de diciembre de 1994)
36
3 I Resolución inteligente de conflictos Si discutes con un compañero y solucionas el problema con un puñetazo, el conflicto en concreto habrá quedado resuelto, pero habrás creado otros más graves que antes no tenías. Al igual que en el caso anterior, si optas por darle la razón o ceder para evitar problemas, no sólo no cumplirás tus objetivos sino que además estarás abriendo la puerta a conflictos más graves, incluso contigo mismo. Son dos soluciones rápidas pero poco eficaces: ni la agresividad ni la huida son una forma inteligente de resolver los problemas. Entonces, ¿qué otras alternativas hay? Se puede ver el conflicto como una realidad que puede ser constructiva si… • nos ayuda a clarificar nuestros puntos de vista. • hace que otras personas se involucren activamente en la búsqueda de soluciones mejores para todos. • nos conduce a una comunicación más rica y sincera. • soluciona finalmente los problemas de forma creativa y admisible para todas las partes.
I Afrontar el conflicto Cuando se tiene que afrontar una situación conflictiva, podemos hacerlo principalmente desde dos perspectivas: 1 perspectiva competitiva: lo que importa es salir triunfal del conflicto o, como mínimo, con menos pérdidas que el adversario. Nuestro interés se opone al de los demás; el otro no los tiene en cuenta porque no forman parte de sus objetivos. La manera de enfrentarse al conflicto será manipular, esconder información o presionar con tal de ganar. 2 perspectiva colaboradora: es interesante encontrar una solución que satisfaga a todas las partes implicadas, busca ampliar al máximo las posibilidades de resolución para que la decisión beneficie al mayor número de personas posible. Para tener éxito de forma colaboradora es necesario: • Distinguir entre la persona y el problema. Las personas tienen problemas, no son problemas. • Centrarse en los objetivos que cada uno persigue, formularlos con precisión y tener en cuenta los de los demás. • Atreverse a proponer diferentes soluciones y escuchar constructivamente lo que nos ofrecen. • Cuidar el lenguaje, comunicarse con eficacia y sin herir los sentimientos. • Escuchar y entender el problema desde la perspectiva del otro.
Non violence (1988), de Carl F. Reutersward. Esta escultura se halla en la entrada de la sede de la ONU, en Nueva York.
?? CUESTIONES 7 Pon un ejemplo de cada uno de los tipos de conflictos. 8 ¿Un conflicto puede ser positivo? 9 Haz un resumen de las dos perspectivas que se pueden plantear para afrontar un conflicto. Realiza las actividades 3 y 4 de la página 40.
37
3
PERSONAS Y PALABRAS
4 Vivir en sociedad I La buena voluntad Las relaciones entre las personas siempre son complejas y, a veces, también pueden ser más conflictivas de lo que hemos visto hasta ahora. Un conflicto puede resolverse correctamente siempre que las partes implicadas estén de acuerdo en solucionarlo, pero también puede suceder que una de las partes se oponga conscientemente a solucionarlo o que el conflicto sea de tal envergadura que exija otras vías de solución: es lo que ocurre, por ejemplo, cuando hablamos de agresiones a otras personas. Para entenderse es necesaria la buena voluntad. Esta buena voluntad que genéricamente todos entendemos como predisposición a hacer el bien tiene dos fundamentos principales: el respeto a la verdad y la justicia.
Vencedores o vencidos (1961), de Stanley Kramer. Finalizada la segunda guerra mundial, en Nuremberg, son juzgados cuatro nazis por esterilización y limpieza étnica.
I La verdad La verdad suele definirse como la adecuación entre la expresión de nuestros conceptos y la realidad de las cosas. Tradicionalmente se ha entendido que esta realidad era una cuestión de hecho, que nos venía dada y, por tanto, la verdad era recoger esta realidad y transmitirla fielmente. A partir de Kant, sabemos que nuestros conceptos a priori y nuestro lenguaje conforman esta realidad, que no se nos presenta en un grado tan alto como pensábamos. Por eso es importante la distinción entre: a objetividad: respetar al máximo el objeto, la realidad, y prescindir todo lo que podamos de nuestras opiniones, tendencias y prejuicios. b subjetividad: en nuestros juicios u opiniones dar preferencia a lo que es propio del sujeto, de uno mismo; se analiza la realidad desde los propios esquemas. Estas dos nociones son, en cierto modo, extremas: no hay una objetividad absoluta ni una subjetividad ciega. Desde el ámbito de la ciencia –que quiere ser muy objetiva– se habla de la noción de observador. Los observadores, y los puntos de vista, de un objeto pueden ser infinitos, pero entre ellos siempre habrá una relación matemática. Es decir, nunca serán realmente contradictorios. Esto nos indica que hay un fondo común, que hay una verdad y que las diferentes perspectivas pueden ayudarnos a comprenderla.
Ser sincero no es decir todo lo que se piensa, sino no decir nunca lo contrario de lo que se piensa. André Maurois
38
A nivel moral, nos podemos limitar a entender la verdad como la adecuación entre la expresión de nuestras ideas y nuestras ideas reales. Si resulta que nuestras ideas son erróneas, entonces hemos caído en un error, no en una mentira. Respetar la verdad de las cosas en principio se da por supuesto cuando se establece una comunicación, forma parte de las reglas del juego de la mayoría de los usos del lenguaje.
3 I La justicia La justicia consiste en obrar de forma que a todos se les dé lo que por derecho les corresponde. Una persona será justa si sabe otorgar a los demás lo que es suyo: un salario, un reconocimiento por un trabajo bien hecho o una sanción. Una sociedad que quiere ser justa establece por escrito sus normas de funcionamiento. De esta forma, se procura garantizar un trato justo para todos aunque no todos sean personas justas. Podríamos pensar que ser justo consiste únicamente en aplicar siempre la norma que rige en cada caso: si alguien ha robado, se le aplica lo que prevé la norma y ya está. Pero no es tan sencillo; a veces, para ser justos hay que saber aplicar las normas, es decir, intentar comprender la situación global y no actuar guiados únicamente por la norma. Hay dos formas de entender el derecho según donde se sitúa el origen de su validez: a El iusnaturalismo: desde este punto de vista hay una serie de leyes inscritas en la naturaleza del ser humano, asentadas sobre principios válidos y universales. El bien y el mal pueden encontrarse en nuestra conciencia, independientemente de lo que nos guste o nos convenga. b El iuspositivismo: la validez de la norma está en el hecho que se ha elevado a la categoría de norma, es decir, en la voluntad del legislador. Esta norma es efectiva, independientemente de su moralidad, es decir, que es moral lo que es legal, y es legal lo que de acuerdo con todos o por la voluntad de un gobernante se ha impuesto como ley. El derecho regula la convivencia social y permite resolver los conflictos que no han sabido resolverse previamente. Las normas del derecho son obligatorias: el Estado vela para que sea así, de forma que a la fuerza que puedan tener en razón a su moralidad se añade la fuerza coercitiva de toda la sociedad. Por eso se dice que el derecho es imperativo, porque es capaz de imponer una conducta, como por ejemplo pagar una deuda.
??
Justicia, fresco de Gustav A. Spangenberg (1821-1891). Desde la Grecia antigua, la justicia la representa una mujer que sostiene en la mano izquierda una balanza en equilibrio y en la mano derecha una espada. La balanza posee el significado de imparcialidad; la espada, de alejar cualquier presión sobre la sentencia, buscar la verdad interior. En ocasiones, la justicia aparece con los ojos vendados, indicando con ello que no se deja influir por apreciaciones personales.
CUESTIONES
10 Define los siguientes términos: verdad, mentira, error. 11 En un periódico se reserva un espacio a los textos objetivos y otro a los textos más subjetivos. ¿Puedes identificarlos? 12 Desde hace muchos años, la justicia se representa con una venda en los ojos y una balanza en la mano. ¿Crees que esta imagen es adecuada? ¿Por qué? Realiza la actividad 5 de la página 40.
39
3
A C T I V I D A D E S I
1 Indica cuáles de estas afirmaciones son señales de una buena amistad y cuáles no: a Siempre nos escuchamos. b Siempre hacemos lo que dice él. c Pensamos cosas para hacer juntos, planificamos juntos actividades que nos gustan. d Somos amigos para divertirnos, no para tener problemas. e Vemos las virtudes pero también los defectos, y nos los podemos decir. f Podemos decir lo que pensamos sin miedo a hacer el ridículo o a meter la pata. g Nos ayudamos ante cualquier dificultad. h Nos lo pasamos muy bien, pero nunca hablamos de temas personales. i Sentimos que podemos ser nosotros mismos.
I
2 Investiga las claves del lenguaje publicitario: por qué resulta eficaz, cómo se relaciona la imagen con lo que se quiere vender…
I
3 A continuación encontrarás una serie de conflictos reales en el mundo. Busca información sobre ellos e indica si crees que se están tratando desde una perspectiva competitiva o colaboracionista, y si crees que es la adecuada. Puede ser que encuentres que hay personas que los abordan competitivamente y otros, de forma colaboracionista. a La deuda externa de los países pobres. b El calentamiento global. c Las diferencias entre hombres y mujeres en el hogar y en el trabajo. d La población desplazada de sus lugares de origen debido a las guerras.
I
4 Elabora un cartel publicitario sobre alguno de los aspectos de la resolución colaboradora de los conflictos. Lo podéis utilizar para decorar el aula y tenerlos más presentes.
I
5 Investiga el significado del término equidad.
D I L E M A
M O R A L
Ayer, de madrugada, Manuel se pegó un buen susto cuando oyó pasos a las afueras de su hacienda. Con un nudo en el estómago y muy nervioso, se levantó de la cama y, sin hacer ruido, se acercó al armario donde guarda la escopeta para cazar conejos. Bajó las escaleras sigilosamente, notando cómo le palpitaba el corazón, y, muy despacito, se dirigió hacia donde su abuelo tenía las mulas. Ahora tenía un tractor, le había costado una fortuna y estaba dispuesto a defender su propiedad fuera como fuera. Cogió fuerte la escopeta apuntando hacia la oscuridad y, con un certero golpe de culata, apretó el interruptor. Durante unos segundos angustiosos los fluorescentes empezaron a parpadear y después una luz exageradamente blanca lo iluminó todo. Todo parecía normal. Cuando ya iba a volver a la cama y echarle las culpas a algún animal, vio un montón de ropa y una manta gris en un rincón de la pared del fondo. Por debajo de la manta asomaba un zapato viejo. –¿Hay alguien ahí? –preguntó. Intentó hablar de forma autoritaria y contundente, pero le pareció que su voz era muy temblorosa. Una mano muy oscura retiró la manta y aparecieron unos ojos muy grandes en un rostro muy delgado. Cuando vio que tenía delante una escopeta se asustó mucho. A su lado aparecieron otras manos y otros ojos. Manuel pensó que acababan de llegar y que todavía tenían el frío de la travesía en patera. ¿Qué hago? Si no los entrego a la policía, me meto en un lío. ¡Qué culpa tiene esta pobre gente de tener hambre!
40
a ¿Qué harías tú? I Como ordena la ley, los entregarías a la policía. I Protegerlos y acogerlos, tal y como se merecen como personas que son. I Dejar que se vayan, no quieres problemas, pero tampoco quieres entregarlos a la policía. b ¿Las leyes se tienen que obedecer siempre? c Busca información sobre los juicios de Nuremberg. Explica lo que representaron desde la perspectiva del derecho.
3
P PU UN NT TOO Y Y S SE EG GU UI D I DOO
La de Emilio Calatayud (Ciudad Real, 1955) es una historia que desde hace años se viene escribiendo sobre legajos y mucho más. A cada poco, su nombre resuena en los periódicos a golpe de sentencia ejemplar, y en muchas casas de Granada, su ciudad adoptiva, se ha ganado el sobrenombre respetuoso de «El Padrazo». En las fiestas del Corpus, unas letrillas populares (carocas) le retrataron ya hace años así: «Calatayud, juez prudente / hombre cabal y complejo / que redime al delincuente / e instruye al analfabeto / vaya un ejemplo excelente». Él se encoge de hombros y medio sonríe: «Tengo la suerte de que hasta los que condeno se van contentos». En la Justicia que él imparte no cabe la venganza. Tampoco la condescendencia sin más. «El que la hace la paga, está claro, pero ahí no nos podemos quedar... Yo estudio mucho qué es lo que ha
llevado a un chaval a ser delincuente». «Todas nuestras sentencias son educativas... También cuando condeno a internamiento (medio centenar de casos en 2003, frente a las 650 medidas en régimen abierto), incluyo medidas tendentes a que el joven pueda en un futuro reintegrarse en la sociedad. O integrarse, porque quizás nunca tuvo esa oportunidad... De lo que se trata siempre es de saber si lo que queremos es solo castigar o también reinsertar». Palo a secas o justicia. Él está convencido de que con su apuesta por la filosofía reinsertadora y educativa de la Ley del Menor todos ganamos. «En Granada llevamos ya tres años seguidos bajando la delincuencia juvenil». http://www.criminologosgranada.net/noti/Juez%20de %20menores.htm
Tipos de justicia según Aristóteles Para Aristóteles, la justicia era dar a cada uno lo que merecía. Distinguía dos tipos de justicia: • La justicia conmutativa, según la cual los ciudadanos intercambian recíprocamente sus bienes. Es el caso de un trato económico justo, en el que se intercambia un bien por una cantidad de dinero que se considera justa. Estas son transacciones voluntarias. También hay transacciones involuntarias y la justicia debe castigar al criminal en la medida del daño que ha causado. Es el juez quien debe imponer una sentencia proporcional y el poder político hacerla cumplir. • La justicia distributiva, que consiste en repartir los bienes de la comunidad entre sus miembros según tres posibles criterios: el mérito de cada uno, un reparto igualitario o según las necesidades. La justicia se completa con otro concepto: el de equidad. Saber aplicar una ley general en cada caso concreto. Dice Aristóteles que, a veces, la aplicación rigurosa de una norma en un caso concreto puede resultar injusta o producir efectos que sean injustos. Es necesario juzgar teniendo en cuenta las particularidades de cada caso.
Aristóteles nació en Estagira (reino de Macedonia) en el año 384 a. de C. Fue maestro de Alejandro Magno y uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos, precursor de muchas ciencias como la biología, la meteorología o la lógica matemática, además de filósofo.
a ¿Qué pretende el juez Emilio Calatayud con sus sentencias? b ¿Podría aplicársele alguno de los tipos de justicia de Aristóteles? ¿Sería necesario, quizá, inventar otro tipo de justicia? c ¿Cuál de los tres criterios de justicia distributiva crees que es más adecuado? Razona tu respuesta. d ¿Crees que es importante el concepto de equidad? ¿Por qué? e ¿Crees que las sentencias del juez Emilio Calatayud tienen en cuenta el concepto aristotélico de equidad?
41
Y ahora, cine Las relaciones entre las personas Para alcanzar su plenitud, el ser humano necesita el encuentro con los demás. No hay yo sin tú. Es más, la existencia de una persona sola sería algo imposible, no podría llegar a conocerse a sí misma, ya que la conciencia se logra mediante la intersubjetividad: el niño conoce primero a los demás antes de poseer autoconciencia. Y muchas veces son los otros los que permiten que alcancemos a conocer el sentido de nuestra vida. Una situación que el cine refleja con frecuencia. Por ejemplo, los solitarios personajes representados por Bruce Willis en El sexto sentido y El protegido, del realizador indio afincado en EEUU M. Night Shyamalan, consiguen reconocer su identidad gracias a los otros: Cole, su joven paciente y el siniestro don Cristal. Pero también Malcolm Crowe advierte que la curación del pequeño Cole pasa por su relación con los otros, aunque sean de ultratumba. Algo similar le sucede al padre Graham (Mel Gibson) en Señales. Recupera el sentido de su vida gracias a las últimas palabras de su esposa y al apoyo de su hermano y sus hijos. Una de las causas principales del desajuste ético de nuestra época radica en la ausencia del verdadero encuentro en la vida de las personas. El fallo de esta postura consiste en no advertir que el encuentro permite superar esa lejanía para que el otro se convierta en alguien íntimo y personal.
El sexto sentido (1999), de M. Night Shyamalan. Señales (2002), de M. Night Shyamalan.
42
Película: La habitación de Marvin Ficha técnica Dirección: Jerry Zaks. Guión: Scott McPherson. Intérpretes: Diane Keaton (Bessie), Meryl Streep (Lee), Leonardo DiCaprio (Hank), Robert De Niro (médico). Género: drama. EEUU, 1996. 100 minutos. Sinopsis La acción se sitúa en la Florida de los años noventa. Bessie es una mujer soltera que ha gastado la vida cuidando a su padre enfermo, Marvin, y a su tía Ruth. Cuando le diagnostican una leucemia llama a su hermana Lee, una mujer inmadura separada de su marido y con dos hijos, a la que hace años que no ve. El hijo mayor, Hank, un muchacho problemático que anhela a su padre, al que apenas conoció, es encerrado en un psiquiátrico por quemar la casa materna. El difícil reencuentro entre las dos hermanas producirá un cambio en sus vidas.
1 ¿En qué se diferencia la actitud ante la vida de las dos hermanas? ¿Cómo definirías la relación entre ambas? 2 ¿Qué crees que le ocurre al personaje que interpreta DiCaprio? 3 ¿Qué habilidades y actitudes para la convivencia emplea Bessie para lograr comunicarse con su conflictivo sobrino Hank? ¿Por qué su madre fracasó en esta tarea? 4 Comenta el siguiente diálogo de la película y relaciónalo con lo explicado en la unidad. BESSIE: ¡Oh, Lee! ¡He tenido tanta suerte! He tenido tanta suerte de tener a papá y a Ruth. He tenido tanto amor en mi vida. Ahora miro atrás y veo que he tenido tanto amor. LEE: Ellos te quieren mucho. BESSIE: No quiero decir eso. No, no. Me refiero al amor que yo he sentido por ellos. He tenido tanta suerte de haber podido sentir tanto amor por alguien. 5 ¿Qué ideas sobre las relaciones humanas, los conflictos, el sentido de la vida y el sufrimiento nos ofrece la película?
6 Indica tres escenas de la película que manifiesten que los enfermos no son objetos sino personas. 7 ¿Qué sentido tiene la poesía de Rilke sobre la pantera? ¿Se puede aplicar a Leonard? 8 ¿Por qué el doctor Sayer consigue relacionarse con unos pacientes que llevaban décadas sin reaccionar? ¿Qué actitud emplea para ello? 9 ¿Qué prejuicios del personal del hospital les impidieron abordar, de un modo ético, el conflicto planteado por una enfermedad crónica? 10 Comenta la frase final de la película: «El espíritu humano es más poderoso que cualquier droga. Pero has de alimentarlo con trabajo, ocio, amistad, familia... las cosas más sencillas, las que teníamos más olvidadas». 11 Los personajes de la película experimentan dos tipos de despertares, ¿podrías identificarlos? ¿Qué relación tienen con el tema de fondo de la película?
Película: Despertares Ficha técnica Dirección: Penny Marshall. Guión: Steven Zaillian. Intérpretes: Robert de Niro (Leonard), Robin Williams (doctor Sayer). Género: drama. EEUU, 1990. Color. 100 minutos. Sinopsis La película está inspirada en un caso real de encefalitis letárgica ocurrido en el barrio neoyorquino del Bronx en los años veinte: la enfermedad del sueño. Cuando en 1969 el doctor Sayer llega a ese hospital, no encuentra internos, sino estatuas vivientes con las que nadie se comunica. Sin embargo, este neurólogo observará que no han perdido del todo su capacidad de expresarse.
43
2
BLOQUE
Convivencia y valores cívicos UNIDAD 4 La conquista de los Derechos Humanos UNIDAD 5 La defensa de los Derechos Humanos UNIDAD 6 La convivencia democrática
4
La conquista de los Derechos Humanos
¿De qué hablaremos? Iniciamos, a continuación, un nuevo bloque de unidades. Hasta aquí hemos profundizado en el concepto de persona y en las consecuencias éticas de su libertad y responsabilidad. Asimismo, hemos abordado la dimensión relacional de los seres humanos. En esta unidad nos acercaremos al concepto de Derechos Humanos, que en nuestro tiempo se ha convertido en una base ética ampliamente aceptada para que la convivencia entre las personas esté presidida por el respeto a la dignidad de todas ellas. El humanismo de la Antigüedad clásica y el cristianismo constituyen las bases de la moderna formulación de los Derechos Humanos: la Declaración Universal que se llevó a cabo en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1948. Analizaremos las características de su contenido, su fundamentación jurídica y su evolución histórica.
Una familia humana, lema en Key West (Florida) que hace referencia a la igualdad de todos los seres humanos y a la no discriminación.
4
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS
1 Los Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos ARTÍCULO I. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y de conciencia, tienen que comportarse fraternalmente los unos con los otros. ARTÍCULO II. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin ninguna distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
I ¿Qué son los Derechos Humanos? Cuando hablamos de los Derechos Humanos nos referimos a las libertades y derechos básicos que toda persona tiene por el solo hecho de su condición humana, independientemente de lo que digan las leyes vigentes y de su situación social, etnia o nacionalidad. Son los derechos que cada hombre y cada mujer poseen por la dignidad que le otorga el ser una persona. Por eso, también se le llaman Derechos del hombre, Derechos de la persona, Derechos fundamentales, etc. Con la misma expresión también nos referimos habitualmente a aquellos que fueron proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 con el título de Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que se recogen en muchos otros acuerdos o convenios internacionales posteriores sobre Derechos Humanos. No son, lógicamente, unos derechos otorgados por la ONU, sino unos derechos que ya existían, derivados de la dignidad de la persona y que los Estados firmantes de la Declaración reconocieron solemnemente. Ciertamente, aquella proclamación significó un paso extraordinario de la humanidad en su esfuerzo por conseguir una convivencia pacífica entre las personas, basada en el respecto por la dignidad de todos los seres humanos. Fue el resultado –como veremos– de unos esfuerzos de hacía siglos. No fue un punto de llegada, sino más bien un punto de partida: la definición de un ideal común aceptado por la mayoría de los Estados del mundo, dispuestos a aplicarlos y defenderlos.
Adivina quién viene esta noche (1967), de Stanley Kramer. La protagonista de esta historia regresa de sus vacaciones de Hawai con un joven médico de raza negra, con el que se compromete. Ella cree que esto no representa ningún problema, sin embargo, su compañero piensa que una relación de este tipo es una fuente inagotable de conflictos.
Cada uno de estos derechos y libertades comporta, lógicamente, el deber de respetarlo por parte de los individuos y del Estado.
I Características de los Derechos Humanos Los Derechos Humanos, tal y como están reconocidos por las Naciones Unidas y por la mayor parte de los Estados del mundo, reúnen las siguientes características: • Inherentes a la persona: se tienen por el hecho de ser persona, independientemente de las circunstancias y de los méritos de cada individuo. • Individuales: son derechos propios de cada persona individual. Los derechos de los pueblos existen para hacer posible los derechos de los individuos. • Universales: afectan a todos los hombres y mujeres, sin ningún tipo de distinción, de todas las épocas. • Irrevocables o irreversibles: no pueden anularse o dejar de considerarse derechos. • Inalienables: no se puede renunciar a ellos, ni transmitirlos a otros, ni comprarlos, ni venderlos. • Inviolables: tienen que respetarse por todos y en todas las circunstancias, no hacerlo debe ser castigado por la ley. • Preferentes: en caso de conflicto con otros derechos, siempre tienen preferencia los Derechos Humanos.
48
4 En el año 2004, Barcelona acogió el Foro Universal de las Culturas, un espacio sobre los Derechos Humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos PREÁMBULO. La libertad, la justicia y la paz en el mundo están basadas en el reconocimiento de la dignidad intrínseca a los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana […]. Estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana.
I Fundamentación de los Derechos Humanos El primer artículo de la Declaración dice: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Pero podemos preguntarnos: ¿esto es así sólo desde ese día? ¿Antes no éramos libres e iguales? Dicho de otra manera, ¿son derechos porque las Naciones Unidas lo han dicho, o son derechos que ya existían y que han sido reconocidos oficialmente y por escrito? Siempre ha existido un debate filosófico y jurídico sobre el fundamento de los Derechos Humanos; es decir, por qué motivo los «Derechos Humanos» son derechos que tienen que ser reconocidos a todas las personas. En la respuesta a esta cuestión hay dos extremos, y muchas posturas intermedias. Representan las dos corrientes o puntos de vista principales de la filosofía del Derecho: el Derecho natural y el Positivismo jurídico. • Para el Derecho natural o iusnaturalismo, los Derechos Humanos son consecuencia de la naturaleza de la persona. Es decir, como el hombre tiene una dignidad natural, las leyes, el Derecho, tienen que reconocer las consecuencias de esta dignidad. ¿Por qué no puede torturarse a una persona? Porque eso va en contra de su dignidad. Los Derechos serían consecuencia de lo que la ética considera bueno para la persona. Las leyes serán justas o injustas según se adecuen o no a estos principios naturales. • Para el Positivismo jurídico o iuspositivismo, el hombre tiene unos derechos porque las leyes, el Derecho, se los han otorgado después de reflexionar y ponerse de acuerdo sobre lo que es más conveniente para la convivencia pacífica entre las personas. ¿Por qué no se puede torturar a una persona? Porque la ley lo prohíbe. El Derecho sería consecuencia del poder legislativo del Estado. No se trata de si las leyes son justas o injustas: son las leyes y, por tanto, tienen que cumplirse. Para el Positivismo jurídico, las leyes y la ética son dos realidades independientes.
?? CUESTIONES 1 ¿Qué definición de los Derechos Humanos se hace en el texto? 2 ¿Qué significa que los Derechos Humanos son inherentes a la persona, universales e inalienables? 3 Explica con tus palabras la diferencia entre iusnaturalismo y positivismo, en lo que se refiere a la fundamentación de los Derechos Humanos. Realiza la actividad 1 de la página 58.
49
4
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS
El respeto a la dignidad humana «Es precisamente en esta dignidad de la persona donde los derechos encuentran su fuente inmediata. Y es el respeto a esta dignidad lo que mueve a protegerlos en la práctica. La persona, hombre o mujer, incluso cuando se equivoca, no pierde su dignidad de persona y siempre merece la consideración que se deriva de este hecho». Juan Pablo II, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas en el XXX aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
I Una base ética común Para muchas personas que aceptan la existencia de Dios y para la mayoría de religiones, el ser humano refleja una realidad superior, que lo trasciende. Según las grandes religiones monoteístas, por ejemplo, ha sido creado a imagen de Dios, y este es el fundamento de su dignidad natural, que las leyes deben proteger. En este sentido, coinciden con la del derecho natural, pero por motivos diferentes. Por otro lado, desde culturas no europeas se critica que los Derechos Humanos están planteados con una mentalidad exclusivamente occidental, muy individualista, y que no tiene en cuenta los valores de otras culturas. Ante esta idea conviene considerar que los Derechos Humanos son propios de cualquier ser humano porque es persona, no por su cultura, y en este sentido son universales. Pero, al margen de estos debates y de los límites de la Declaración de 1948, podemos reconocer que los Derechos Humanos van más allá del Derecho y deben ser una base ética mayoritariamente aceptada para construir una convivencia social pacífica y justa. Sin duda, es incomparablemente mejor para la humanidad que se reconozcan los Derechos Humanos que lo contrario.
I Clasificación de los Derechos Humanos Nelson Mandela (1918), líder pacifista a quien su oposición al apartheid le costó 28 años en prisión. El apartheid designa la política de segregación racial (división por razas) y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multirracial, hasta 1990.
Una de las clasificaciones más aceptadas de los Derechos Humanos es la que los agrupa en tres generaciones. Se refiere a generaciones porque su reconocimiento legal fue gradual en el tiempo. Cada una de ellas se relaciona con uno de los ideales que proclamaba la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. • Al ideal de la libertad le corresponderían los derechos civiles y políticos, o primera generación de Derechos Humanos. • Al ideal de la igualdad le corresponderían los derechos económicos, sociales y culturales, o segunda generación de Derechos Humanos. • Al ideal de fraternidad o solidaridad le corresponderían derechos muy diversos referentes a cuestiones sociales más recientes, como el derecho a la paz, al desarrollo o a un medio ambiente saludable. Sobre esta tercera generación de derechos, todavía no existe un acuerdo general sobre si deben considerarse Derechos Humanos fundamentales o no. Sin embargo, hay autores que no comparten esta y otras distinciones de los Derechos Humanos porque prefieren considerarlos una unidad. A lo largo de este tema nos basaremos en esta clasificación.
50
4 Niños cogiendo hojas de té en las grandes extensiones de cultivo de esta planta en Kenya.
Declaración Universal de los Derechos Humanos PREÁMBULO. Es esencial que los Derechos Humanos estén protegidos por un régimen de Derecho, para evitar que el hombre se vea compelido al recurso supremo de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
I La legislación de los Derechos Humanos Los Derechos Humanos, como ya hemos visto, son inherentes a la persona, tanto si lo reconoce la ley como si no. Las víctimas de la esclavitud tenían derecho a ser libres, a pesar de que la ley no lo reconociera en ese momento. En el proceso de reconocer legalmente los Derechos Humanos, siempre han ido por delante las ideas y los movimientos sociales. Antes de llegar a reflejarse en la legislación, se ha tenido que pasar por experiencias traumáticas, como las revoluciones burguesas del siglo XVIII, las luchas obreras del siglo XIX o las guerras mundiales del siglo XX. Pero, ¿por qué es tan importante el Derecho? El Derecho, con mayúsculas, sirve para proteger de forma efectiva la existencia de aquellos derechos. Si la ley, el Derecho, no prohíbe el trabajo infantil, a la persona que hace trabajar a un niño diez horas diarias no le pasará nada. Sin embargo, si hay una ley escrita que lo prohíbe, esta persona irá a la cárcel. Por tanto, el Derecho sirve para que los individuos puedan defenderse: es una herramienta de protección contra los abusos de otros individuos o del Estado. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es precisamente esto, una declaración, un ideal, pero no una ley que tenga que cumplirse. A partir de esa Declaración, la mayoría de los Estados firmaron unos pactos internacionales que les obligaban a proteger los Derechos Humanos de sus ciudadanos. Después, las constituciones de esos países recogieron aquellos derechos. De esta forma, los Derechos Humanos han pasado de ser un ideal a ser un derecho constitucional: cualquier persona puede reclamarlos para ella y para los demás porque lo reconoce la Constitución. Por el hecho de ser reconocidos, los Derechos Humanos generan automáticamente el deber de respetarlos. Y no se trata solo de un deber jurídico, sino también de un deber moral por parte de las personas individuales y del Estado.
?? CUESTIONES 4 ¿Cuál es el fundamento de los Derechos Humanos según las religiones monoteístas? 5 ¿Cómo suelen clasificarse los Derechos Humanos? 6 A través de qué proceso los Derechos Humanos reconocidos en la declaración de 1948 se convierten en derechos y deberes de un país determinado. Realiza la actividad 2 de la página 58.
51
4
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS
2 Primera generación: los derechos civiles y políticos El reconocimiento de los derechos civiles y políticos fue el primer requisito que exigieron los movimientos revolucionarios de inspiración liberal producidos a finales del siglo XVIII. La burguesía europea y americana reclamaba estos derechos frente al Antiguo Régimen, que estaba basado en el poder absoluto del monarca y a menudo vulneraba la libertad individual de los súbditos, que estaban indefensos legalmente. La proclamación de la Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789 comportaron el reconocimiento oficial de los derechos de los ciudadanos basados en el principio de la libertad individual. Si la persona tiene la capacidad natural de decidir por sí misma, si es libre por naturaleza, las leyes tienen que reconocer y proteger esta libertad. Los derechos cívicos y políticos contenidos en la Declaración de 1948 están desarrollados en el Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos de 1966, y se refieren a los derechos de los individuos frente al Estado: Estatua del célebre esclavo romano Espartaco en Sandanski (Bulgaria, 2002). Este personaje fue capturado por el ejército romano y reducido a la esclavitud por no ser ciudadano romano. Realizó trabajos forzados en una cantera y, posteriormente, fue comprado por un mercader para una escuela de gladiadores. Destacó por su fuerza e inteligencia y, desde la propia escuela de gladiadores, dirigió la grandiosa rebelión contra la república romana.
• Todas las personas tienen derecho a la vida. No se puede privar a nadie arbitrariamente de la vida. • No se puede someter a nadie a la esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidos en todas sus formas. • Todos tienen derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie puede ser detenido o encarcelado sin una causa justificada por la ley. La persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a su dignidad humana. • Ante un tribunal, toda persona acusada tiene el mismo derecho a ser escuchada, a la presunción de inocencia, a defenderse, etc. • Toda persona tendrá derecho a circular libremente y a escoger su residencia por el territorio de un Estado, y tendrá derecho a salir libremente de su país o de cualquier otro. • Todo el mundo tiene derecho a la privacidad de su vida, de su familia, de su domicilio, de su correspondencia. No puede sufrir ataques ilegales a su honra y reputación. • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, y podrá manifes-
52
• •
•
•
•
•
tar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras para proteger sus intereses. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. El hombre y la mujer con edad suficiente tienen derecho a contraer matrimonio libremente y a formar una familia. Todos los niños tienen derecho, sin ninguna discriminación, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la dirección de los acontecimientos públicos, votar y ser elegidos en elecciones realizadas por sufragio universal. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen el mismo derecho a ser protegidas por la ley, sin ningún tipo de discriminación. En los estados donde haya minorías étnicas, religiosas o lingüísticas se respetará el derecho de las personas a tener su propia vida cultural, a practicar su religión y a utilizar su idioma.
4 I El Estado de derecho Se llama Estado de derecho a aquel en el que el poder público está obligado a respetar los derechos básicos de las personas. Los países que han firmado el Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (España lo hizo en 1977) se comprometen a promoverlos y a proteger las libertades fundamentales de sus ciudadanos y así lo expresan los artículos de sus constituciones. Es cierto que la mayoría de los Estados han hecho un reconocimiento teórico de estos derechos. Sin embargo, también es una realidad que en muchos lugares del mundo estos derechos se violan sistemáticamente: en muchos países todavía se producen detenciones ilegales, se practica la tortura, se vulnera la libertad de expresión de las ideas contrarias al régimen establecido, se discrimina por motivos raciales o ideológicos, las mujeres no tienen los mismos derechos que los hombres, se utiliza a los niños como soldados, etc.
Ante estos hechos, la comunidad internacional puede ejercer presiones sobre los gobiernos que no respeten los Derechos Humanos por la vía diplomática o por medio de sanciones. El respeto a los Derechos Humanos es, por ejemplo, una condición indispensable para formar parte de organizaciones internacionales, como la Unión Europea. Por otro lado, existen organizaciones no gubernamentales de ámbito internacional que denuncian estas violaciones y proponen soluciones en sus informes anuales. Las más extendidas son Amnistía Internacional, Cruz Roja Internacional y Human Rights Watch (Observatorio de los Derechos Humanos).
??
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH) Este organismo de las Naciones Unidas tiene la misión de proteger y promover la totalidad de los Derechos Humanos entre todas las personas. Impulsa la aplicación de los tratados de Derechos Humanos colaborando con los organismos de la ONU, los gobiernos de los Estados, las organizaciones internacionales y no gubernamentales, y la sociedad civil.
En la primera imagen, Imagining Argentina (2003), de Christoher Hampton, una película que nos acerca a la fuerza del amor que une a las familias en circunstancias desesperadas, a la tragedia de los desaparecidos, secuestrados y torturados durante las dictaduras. Cecilia es una periodista que, en plena represión política en Argentina, no duda en denunciar desapariciones civiles. Es secuestrada, y su marido y su hija emprenden una búsqueda desgarradora de ella y de otras víctimas desparecidas. En la segunda imagen, la realidad de los niños soldado, que son secuestrados a punta de pistola para formar parte de movimientos armados como soldados, señuelos, espías, mensajeros, cocineros…
CUESTIONES
7 ¿Cuál es el origen de la primera generación de Derechos Humanos? 8 ¿Qué significa la expresión Estado de derecho? 9 Pon un par de ejemplos actuales sobre la vulneración de los Derechos Humanos. Indica a qué derechos hacen referencia. Realiza las actividades 3 y 4 de la página 58.
53
4
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Miles de manifestantes marcharon por las calles de Madrid el 24 de marzo de 2007 bajo el lema: «Por una vivienda digna». Manifestaciones como esta fueron convocadas por diversas asociaciones y sindicatos en todas las ciudades de España en protesta por el alto precio de la vivienda.
3 Segunda generación: los derechos económicos, sociales y culturales Los derechos económicos, sociales y culturales se refieren a las condiciones de vida de los ciudadanos que hacen posible el ejercicio de los derechos de la primera generación: el derecho al trabajo, a un salario justo, a una vivienda digna, etc. Son los derechos que reclamaban los movimientos obreros de inspiración socialista de los siglos XIX y XX en los países industrializados. Con el reconocimiento de los derechos de segunda generación, el Estado se compromete positivamente a que todos los ciudadanos, no solo algunos, puedan disfrutar de las mismas oportunidades para desarrollarse de acuerdo con su dignidad de personas. Por eso se les vincula al valor de la igualdad. Los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Declaración de 1948 están desarrollados en el Convenio Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, y se refieren a la justa distribución de la riqueza por parte del Estado:
• Toda persona tiene derecho a trabajar para ganarse la vida con un trabajo escogido o aceptado libremente. • Todo el mundo tiene derecho a una remuneración adecuada a su trabajo, con unas condiciones dignas, higiene, seguridad, el descanso necesario, etc. • Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al que quiera, para promover y proteger sus intereses económicos y sociales. • Todo el mundo tiene derecho a la huelga, de acuerdo con las leyes de cada país. • Todas las personas tienen derecho a la seguridad social. • La familia, como elemento natural y fundamental de la sociedad, tiene que recibir la máxima protección y asistencia posibles. • Se debe proteger especialmente a las madres antes y después del parto. Durante este periodo, las madres que trabajan tienen que disfrutar de una baja remunerada. • Hay que proteger a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Se prohíbe expresamente el trabajo asalariado infantil. • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para ella y para su familia, a una alimentación, ropa y vivienda adecuadas, y a una mejora continua de sus condiciones.
54
• Toda persona tiene derecho a estar protegida contra el hambre. Los Estados tienen que trabajar, con colaboración internacional, en la mejora de la producción, conservación y distribución de los alimentos. • Toda persona tiene derecho a disfrutar del mayor nivel posible de salud física y mental. Los Estados tomarán medidas para reducir la mortalidad infantil, mejorar la higiene del trabajo y del medio ambiente, prevenir y luchar contra las enfermedades epidémicas y asegurar la asistencia médica en caso de enfermedad. • Toda persona tiene derecho a la educación. La educación primaria es obligatoria y gratuita. La educación secundaria tiene que ser generalizada y accesible a todos. La enseñanza superior tiene que ser accesible a todos, teniendo en cuenta la capacidad de cada uno. • Los padres tienen libertad de escoger para sus hijos escuelas diferentes de las creadas por las autoridades públicas. Los hijos tienen que poder recibir la educación religiosa o moral que se adapte a las convicciones de los padres. • Toda persona tiene derecho a participar en la vida cultural y beneficiarse del progreso científico y tecnológico. Los Estados tienen que velar por la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y la cultura.
4 I El Estado de bienestar Con el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales en las leyes fundamentales, el Estado de derecho da un paso más: es lo que se llama un Estado social de derecho o Estado del bienestar. De esta forma, los poderes públicos se obligan a impulsar acciones para que todos los ciudadanos disfruten de forma efectiva de los derechos reconocidos en los convenios internacionales que han firmado. Las Naciones Unidas han ido creando una serie de organismos encaminados a la promoción efectiva de estos derechos sociales, como la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) o la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Todas estas iniciativas ponen de manifiesto que, sesenta años después de su proclamación, los Derechos Humanos aún son un ideal por el que todos los pueblos y naciones tienen que seguir esforzándose para que realmente se promuevan y respeten.
I La tercera generación de Derechos Humanos Los llamados derechos de tercera generación se relacionan con la fraternidad o la solidaridad porque para hacerlos posibles es necesaria la colaboración solidaria de todos los países. Tienen su origen en movimientos sociales de finales del siglo XX, como por ejemplo el pacifismo, el ecologismo, el voluntariado, etc., y se refieren a la calidad de vida en todo el planeta. • Todo el mundo tiene derecho a nacer y a vivir en un ambiente saludable. • Todo el mundo tiene derecho a nacer y a vivir en un mundo en paz. • Todo el mundo tiene derecho a un desarrollo que permita una vida digna. A pesar de los buenos deseos, actualmente es muy complicada la defensa jurídica internacional de estos derechos.
??
CUESTIONES
10 ¿Cuál es el origen de la segunda generación de Derechos Humanos? 11 Explica el significado de Estado social de derecho o Estado de bienestar. 12 ¿Por qué los derechos de la tercera generación se relacionan con el ideal de la solidaridad? Realiza las actividades 5 y 6 de las páginas 58 y 59.
El Ministerio de Medio ambiente ha lanzado esta campaña publicitaria sobre la degradación de nuestro planeta. Cada día, cientos de miles de pequeñas acciones favorecen la desertización y el cambio climático, afectando incluso a nuestra salud. En todos está invertir este proceso: El total es lo que cuenta.
55
4
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS
4 Evolución histórica de la conquista de los Derechos Humanos I Antes de 1948 El concepto actual de Derechos Humanos y los textos que lo expresan no han surgido de la nada: se inspiran y provienen de toda una tradición de documentos y de reflexiones sobre la dignidad humana que realizó la filosofía griega, el derecho romano y, sobre todo, el cristianismo. No pueden equipararse a las formulaciones actuales, evidentemente, pero son su fundamento cultural e histórico. En la época contemporánea, el precedente más claro de reconocimiento de Derechos Humanos es la Declaración de Derechos de Virginia, del 12 de junio de 1776, que sirvió a Thomas Jefferson para redactar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio de ese mismo año, y que incluye una declaración de derechos fundamentales muy similar.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, aprobada en 1789 por la Asamblea Nacional en Francia.
Unos años más tarde, durante la Revolución Francesa de 1789, la Asamblea Nacional aprobó una Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, siguiendo un modelo de las declaraciones hechas en Estados Unidos. Éstas y otras declaraciones posteriores afectaban únicamente a los ciudadanos de un Estado, pero no a los de las otras naciones. Antes de la Declaración de 1948 también se habían hecho tratados de alcance universal, pero solo estaban referidos a algunos Derechos Humanos determinados. • La Convención sobre la esclavitud (1926) prohíbe internacionalmente la esclavitud y decide perseguir a los que la practiquen. La esclavitud se define como aquella situación en la que se ejercen derechos de propiedad sobre las personas y se capturan o adquieren para comerciar con ellas. • La Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio (1946) reconoce el genocidio como un delito que tiene que ser perseguido por el derecho internacional. Se entiende por genocidio cualquier acto realizado con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal.
Tribunal europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 era una respuesta a los horrores todavía recientes de la segunda guerra mundial y al deseo de evitar que nunca más se volviera a repetir algo parecido. Su novedad consiste en que, por primera vez, reconoce la totalidad de los derechos y libertades recogidos en aquellas y otras constituciones y tratados, pero esta vez «sin ninguna distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición» (artículo 2).
I Después de 1948 Tras la Declaración de las Naciones Unidas se ha seguido trabajando para que los Derechos Humanos fuesen protegidos por el derecho internacional. Es importante el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales o, más brevemente, Convención
56
4 Europea de Derechos Humanos, de 1950, que permite una intervención judicial en materia de Derechos Humanos. Con esta finalidad se constituyó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo. Se trata de un tribunal especializado en delitos contra los Derechos Humanos que está por encima de los tribunales de cada Estado europeo. También se han firmado acuerdos similares en América y África, pero sin la creación de un tribunal como en Europa. También fueron muy importantes los llamados Pactos de Nueva York de 1966 porque hicieron posible el Convenio Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, a los que nos hemos referido en los apartados anteriores. Bajo el impulso, en muchos casos, de los diversos organismos y oficinas de las Naciones Unidas, los países miembros han ido firmando acuerdos que despliegan algún aspecto contenido en la Declaración de 1948. Son las convenciones sobre: • los derechos del niño (1959) • la eliminación de la discriminación racial (1963) • la eliminación de la discriminación de la mujer (1971) • los derechos de las personas afectadas de retraso mental (1971) • los derechos de los minusválidos (1975) • la tortura y otros tratos crueles (1975) • la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
I Un trabajo de ahora y de todos Viendo esta evolución, podemos pensar que la defensa de los Derechos Humanos corresponde a los responsables de los grandes organismos internacionales y que tiene poco que ver con nosotros. Sin embargo, es importante entender que donde la dignidad de las personas es respetada o no es en la vida cotidiana: en su casa, en el trabajo, en la calle, etc. Si todas y cada una de las personas, por su dignidad, tienen derecho a ser respetadas, significa que todas y cada una de ellas tienen el deber moral de respetar los derechos de los demás. Dicho de otra manera: si tú tienes derecho a la libertad de expresión, los demás tienen el deber de respetar esta libertad; si los demás tienen derecho a la buena reputación, tú tienes el deber de respetar la buena reputación de los demás. Por tanto, podríamos hablar de un «deber humano» complementario a cada derecho humano. Es cierto que muchos deberes corresponden a los poderes públicos, como garantizar el derecho a la educación o a la seguridad social. Otros, como el derecho a un salario justo o a unas condiciones laborales dignas, corresponden más directamente a las empresas. Pero respetar la dignidad de un compañero de clase, comportarse correctamente para no perjudicar el aprendizaje de los compañeros, etc. son formas muy cotidianas de respetar los Derechos Humanos de quienes nos rodean. En la unidad siguiente, conoceremos formas de colaborar con organizaciones dedicadas a la defensa de los Derechos Humanos: organizaciones contra el hambre, contra el tráfico de armas, contra la explotación infantil, contra la pena de muerte, contra la discriminación de la mujer, etc.
?? CUESTIONES 13 ¿Qué relación hay entre las tres declaraciones de derechos proclamadas a finales del siglo XVIII? 14 ¿Cuál es la principal novedad de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 respecto a las declaraciones y convenios anteriores? 15 ¿Qué dos vías se proponen en el texto para implicarse personalmente en la defensa de los Derechos Humanos? Realiza la actividad 7 de la página 59.
57
4
A C T I V I D A D E S I
1 Lee el siguiente texto. Los derechos no son algo que ya existe en la naturaleza y que nosotros nos limitemos a descubrir, como los cromosomas o los continentes. Los derechos los creamos nosotros mediante nuestras convenciones. Por tanto, la pregunta relevante no es ¿qué derechos tiene la criatura?, sino, ¿qué derechos queremos que tenga? Jesús Mosterín, profesor del CSIC. El País, 29-8-99
58
a ¿Cuál es para este autor el fundamento de los Derechos Humanos? b ¿Y para el artículo I de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (pág. 48)? c ¿Y para Juan Pablo II en el texto de la página 50? d ¿Puedes relacionarlo con el texto de la fundamentación de los Derechos Humanos?
I
2 Haz un mapa conceptual con la información del texto sobre la clasificación de los Derechos Humanos.
I
3 Haz un comentario a partir de tres de los derechos cívicos y políticos que aparecen en el texto. Explica qué significa cada uno, cómo valoras su respeto en nuestra sociedad, en tu entorno más cercano, en otras sociedades, etc.
I
4 Distribuidos en grupos, buscad información en las páginas web de los organismos comprometidos con la promoción de los Derechos Humanos que se mencionan en el texto. Elaborad un pequeño informe para exponerlo al resto de la clase.
I
5 Repartíos los derechos económicos, sociales y culturales que se enuncian en el texto. Cada uno de vosotros confeccionará un pequeño cartel, en un folio, en el que esté escrito el derecho correspondiente junto a una fotografía adecuada para ilustrarlo. Después, los podéis colgar en las paredes de la clase.
P U N T O
Y
4
S E G U I D O
I 6 Distribuidos en grupos, buscad información sobre alguno de los organismos encaminados a la promoción de los derechos sociales (OIT, FAO, UNESCO, UNICEF) y elaborad un pequeño informe para exponerlo al resto de la clase.
I 7 Con
la información del texto, elabora un eje cronológico que ponga de manifiesto la evolución del reconocimiento de los Derechos Humanos de 1776 a la actualidad.
D I L E M A
M O R A L
El 7 de octubre de 2007, un vecino de una población cercana a Barcelona, golpeó, insultó y le dio una patada a una joven ecuatoriana en el vagón de un tren. Esta acción fue grabada por la cámara de seguridad del vagón y difundida a través de la televisión y de Internet, calificándola de ataque racista. Entre el 22 de octubre y el 7 de noviembre de 2007 las imágenes grabadas por la cámara fueron emitidas 298 veces en cinco canales de televisión estatales, según información del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), un órgano consultivo de los medios de comunicación audiovisual. El CAC afirma que las imágenes, a pesar de haber funcionado como altavoz de denuncia de las agresiones verbales y físicas contra la chica, al ser emitidas con tanta asiduidad no preservaron la identidad de la joven agredida ni de su familia. También se reveló la identidad de un testigo, a pesar de sus exigencias de permanecer en el anonimato. Numerosos medios culpan a este testigo por su pasividad ante los hechos. La agresión fue condenada desde todas las instituciones, públicas y privadas.
a Al ser emitidas las imágenes por televisión, ¿crees que dieron otra dimensión a la agresión? b ¿Piensas que actuó correctamente el chico que estaba en el vagón en el momento de la agresión? ¿Habrías actuado tú de la misma manera? c ¿Qué acciones crees que tienen que tomarse con las personas que agreden física y verbalmente a las personas por el simple hecho de pertenecer a otra raza o ser de otro sexo? d ¿Piensas que las televisiones actuaron bien al reiterar las imágenes de la agresión? ¿Deberían haber preservado la intimidad de los implicados? Además de proporcionar información, ¿crees que las televisiones también juzgaban? e Según lo leído en el texto, ¿a qué derechos hacen referencia los hechos relatados?
59
4
P U N T O
Y
S E G U I D O Martin Luther King (1929-1968) Lideró el Movimiento por los Derechos Civiles en los Estados Unidos. El 28 de agosto de 1963 pronunció un discurso histórico en una concentración masiva ante el monumento de Abraham Lincoln en Washington D.C. para reclamar la igualdad de los derechos de la población negra. Murió asesinado el 4 de abril de 1968. Estas son las palabras más emotivas de aquel discurso.
«Tengo un sueño» Hace un siglo, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos encontramos, firmó la Proclamación de Emancipación*. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que habían vivido bajo las llamas de una injusticia aniquiladora. Llegó como un amanecer dichoso para acabar con la larga noche de su cautiverio. […] Han pasado cien años, pero la vida de los negros sigue siendo tristemente atenazada por los grilletes de la segregación y por las cadenas de la discriminación. Cien años después, los negros viven en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Han pasado cien años y los negros siguen languideciendo en los márgenes de la sociedad americana y se sienten como exiliados en su propia tierra. Así que hemos venido hoy aquí a denunciar unas condiciones vergonzosas. […] Hemos venido aquí para recordar a Norteamérica la intensa urgencia del ahora. […] Ahora es el momento de hacer que las promesas de la democracia se cumplan. […] Ahora es el momento de alzar a nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. […]
60
Quienes creían que los negros sólo necesitaban desfogarse y que ahora se tranquilizarán, tendrán un brusco despertar si la nación vuelve a su actividad como si nada hubiera pasado. No habrá ni descanso ni tranquilidad en América hasta que los negros tengan garantizados sus derechos como ciudadanos. […] Pero hay algo que debo decir a mi pueblo: […] No busquemos saciar nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y del odio. Debemos conducir siempre nuestra lucha en el elevado nivel de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra fecunda protesta degenere en violencia física. Una y otra vez debemos ascender a las majestuosas alturas donde la fuerza física se vence con la fuerza espiritual. Esta maravillosa y nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe llevarnos a desconfiar de todas las personas blancas, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia hoy aquí, se han dado cuenta de que su destino está unido a nuestro destino. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada a nuestra libertad. […] Hay quienes preguntan a los defensores de los derechos civiles: «¿Cuándo estaréis satisfechos?» No podemos estar satisfechos mientras los negros sean víctimas de los indecibles horrores de la brutalidad de la policía. No podemos estar satisfechos mientras nuestros cuerpos, agotados por la fatiga del viaje, no puedan conseguir alojamiento en los moteles de las carreteras ni en los hoteles de las ciudades. No podemos estar satisfechos mientras a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad por carteles que rezan: «Solamente para blancos». No, no estamos satisfechos y no lo estaremos hasta que la justicia corra como las aguas y la rectitud como un torrente impetuoso. […] No nos hundamos en el valle de la desesperación. A pesar de todas las dificultades de hoy y de mañana, amigos míos, hoy os digo: todavía tengo un sueño. Es un sueño profundamente enraizado en el sueño americano.
P U N T O
Y
4
S E G U I D O
Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: creemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales. Tengo un sueño: que un día sobre las rojizas colinas de Georgia los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad. Tengo un sueño: que un día incluso el Estado de Mississippi, un Estado sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia. Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por su carácter. ¡Hoy tengo un sueño! Tengo un sueño: que un día allá abajo en Alabama, […] los niños y las niñas negros podrán darse las manos con los niños y las niñas blancos como hermanas y hermanos. ¡Hoy tengo un sueño! […] Ésta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que yo vuelvo al Sur. Con esta fe seremos capaces de extraer de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.
Con esta fe seremos capaces de transformar las disonancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a la cárcel juntos, de luchar juntos por la libertad, con la certeza de que un día seremos libres. […] Y cuando esto ocurra, cuando dejemos sonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada aldea, desde cada estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel día en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: «¡Al fin somos libres! ¡Al fin somos libres! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos libres al fin!».
*Proclamación realizada por Abraham Lincoln el 1 de enero de 1863, durante la guerra civil estadounidense, que declaraba que «todos los esclavos, sean del Estado que sean, serán a partir de ahora y para siempre libres». Se considera uno de los principales documentos políticos de los Estados Unidos.
a ¿Cuál era la situación de la población negra de los Estados Unidos cien años después de la Proclamación de la Emancipación? b ¿Para qué momento plantea Martin Luther King la consecución de los derechos de los negros? c ¿Qué actitud deberán tener los seguidores en su lucha por la libertad? d ¿Qué actitud deberán tener con los blancos? ¿Por qué? e ¿Qué ejemplos concretos expone sobre la discrimación que padecían los negros? f ¿Cuál es, en síntesis, el sueño de Luther King? g ¿Te parece que se trata de un discurso pesimista u optimista? ¿Por qué? h Realiza una valoración personal sobre el contenido y la forma de este discurso.
Estatua de Martin Luther King en Atlanta en conmemoración de la lucha no violenta por los Derechos Humanos.
61
5
La defensa de los Derechos Humanos
¿De qué hablaremos? En la unidad anterior hemos expuesto de forma genérica algunas situaciones que vulneran los derechos más básicos de las personas. Ahora analizaremos con más detalle algunas de estas injusticias, que nos servirán para reflexionar sobre los millones de habitantes del planeta que se encuentran en situaciones impropias a su condición de personas. Hay muchas organizaciones y personas individuales que se esfuerzan para que se respeten los Derechos Humanos en todo el mundo. Todos somos miembros de la única familia humana, unidos por el vínculo de la misma dignidad, pero sería un error pensar que la defensa de los Derechos Humanos es una cuestión lejana o que afecta a personas muy diferentes a nosotros: es posible que empiece muy cerca de ti.
Baraka, el último paraíso (1992), de Ron Fricke. Un análisis, sin palabras, de la relación del hombre con el entorno en el que vive.
5
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
1 Violaciones de los Derechos Humanos I Atentados contra la vida La pena de muerte o pena capital consiste en la ejecución de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación. La pena de muerte se ha abolido en 133 países. El año 2006 fueron ejecutadas 1 591 personas, un 25 % menos que el año anterior. El 91% de las ejecuciones se produjeron en seis países: China, Estados Unidos, Irak, Irán, Pakistán y Sudán. Los datos son aproximados, ya que es una información que ocultan algunos países. En 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un llamamiento a favor de la suspensión universal de las ejecuciones, con 104 Estados a favor, 54 en contra y 25 abstenciones. Actualmente, existen otras formas de hacer frente a un individuo peligroso para la sociedad sin necesidad de recurrir a su ejecución.
Early Electric Chair (1963), de Andy Warhol.
ARTÍCULO 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Declaración de los Derechos Humanos
ARTÍCULO 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. ARTÍCULO 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. ARTÍCULO 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Declaración de los Derechos Humanos
64
Cada día se producen muertes violentas de personas inocentes a consecuencia de atentados terroristas, guerras, asesinatos, conducción temeraria de otros conductores, etc. El aborto es, también, un atentado contra la vida del no nacido y, por tanto, una vulneración del primer derecho humano fundamental. No obstante, hay quienes defienden la postura de que el aborto es un derecho absoluto de la mujer y de que debería ser reconocido entre los Derechos Humanos. Este debate conlleva implicaciones ideológicas, pero hay que encontrar la manera de solucionar, por un lado, los conflictos que pueden llevar a la mujer a tomar la traumática decisión de abortar y, por otro, la protección de la vida de un ser humano inocente e indefenso.
I Atentados contra la libertad Las detenciones arbitrarias son aquellas que se llevan a cabo sin una base legal o sin un juicio justo, o que dejan a una persona recluida durante mucho tiempo sin ser juzgada. A menudo van acompañadas de tortura y malos tratos. Se habla de preso de conciencia cuando la causa de la detención no es un delito sino las convicciones políticas, religiosas o cualquier otro motivo de conciencia de la persona privada de libertad, sin que ésta haya utilizado la violencia ni propugnado su uso. Las desapariciones forzadas hacen referencia a las personas que han estado privadas de libertad por agentes del Estado, y se niega su detención y el lugar donde se encuentran. Existe una Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006). El secuestro es una privación ilegal de la libertad de una o más personas para conseguir un rescate económico o una contrapartida política o mediática a cambio de su libertad.
5 Los refugiados son personas que han tenido que abandonar su lugar de origen por motivos políticos, étnicos, religiosos, etc., o a causa de una catástrofe natural o de una guerra, y han sido acogidas en otro país. Generalmente viven en campos de refugiados, sin los mismos derechos que los autóctonos y en unas pésimas condiciones de vida. Los desplazados internos también han sido forzados a abandonar su hogar, pero no han encontrado refugio en otro país.
ARTÍCULO 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. ARTÍCULO 14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Declaración de los Derechos Humanos ARTÍCULO 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Declaración de los Derechos Humanos
Toda guerra, ya sea justa o injusta, victoriosa o desastrosa, es siempre una guerra contra los niños. Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children, 1919 Niños en un campo de refugiados de Afganistán.
En el mundo hay cerca de 10 millones de personas refugiadas, y entre 20 y 25 millones de desplazados internos (ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Las personas migrantes que han tenido que dejar su país empujadas por la pobreza se encuentran en muchas partes desprotegidas de sus derechos fundamentales. Existe una Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
I Nuevas formas de esclavitud El trabajo infantil consiste en hacer trabajar a menores de edad a cambio de unos salarios mínimos, en condiciones inseguras y perjudiciales para la salud. A veces, los padres entregan a un hijo o una hija para saldar una deuda familiar o con la esperanza de que pueda recibir una educación mejor; después estos son puestos a trabajar a cambio de una cama y comida. Estas situaciones a menudo comportan abusos sexuales e incluso la venta de estos niños a redes de prostitución internacionales. También hay niños y niñas que son utilizados como soldados en conflictos bélicos, tal y como vimos en la unidad anterior. En el mundo hay unos 200 millones de niños que trabajan (OIT, Organización Mundial del Trabajo y UNICEF); y unos 300.000 niños y niñas soldados (AI, Amnistía Internacional). La Corte Internacional de Justicia, con sede en la Haya (Países Bajos) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas para juzgar delitos contra el Derecho Internacional.
?? CUESTIONES 1 Explica la diferencia entre un preso de conciencia y un preso común. ¿Qué artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos no se respeta en un preso de conciencia? 2 Explica la diferencia que hay entre refugiados y desplazados internos. ¿Qué artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ven vulnerado estas personas? 3 ¿Por qué en el mundo hay tantos niños y niñas que se ven forzados a trabajar? Realiza las actividades 1 y 2 de la página 72.
65
5
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
2 La pobreza humana La situación de pobreza extrema en la que viven millones de personas en todo el mundo constituye una violación permanente de su dignidad personal y una vulneración de muchos de sus derechos fundamentales. La pobreza puede definirse como la situación de las personas que no tienen lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas, y no sólo en lo referente a la economía, sino también a aspectos no materiales y ambientales. La pobreza causa privaciones graves en la salud, la educación y la libertad de las personas que la padecen. Las causas de la pobreza son muy diversas y muchas veces se dan simultáneamente: problemas políticos, crisis económicas, desastres naturales, uso incorrecto de los recursos naturales, etc.
I Los indicadores de la pobreza Para medir el nivel de pobreza de una población se utilizan indicadores económicos, especialmente el PIB (Producto Interior Bruto) y datos que indican más directamente la calidad de vida de las personas: la esperanza de vida, el consumo de calorías diarias, la tasa de analfabetismo, el acceso a servicios de salud, etc. Tragedia (1903), de Pablo Picasso.
Para determinar el IPH (Índice de Pobreza Humana), el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) se fija en los siguientes datos: porcentaje de la población con una esperanza de vida inferior a 40 años, porcentaje de adultos analfabetos, porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y agua potable, y porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de desnutrición. Otra forma de medir la pobreza es definir un límite de poder adquisitivo. Actualmente está fijado internacionalmente en un dólar diario, cantidad que se considera suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir. En el Tercer Mundo, 1 300 millones de personas viven con menos de un dólar diario, y cerca de 3 000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.
I La geografía de la pobreza Las áreas del mundo donde la pobreza está más generalizada son África subsahariana y el sur de Asia. Los países con el porcentaje más alto de población en condiciones de pobreza son Nigeria, Sierra Leona y Burkina Fasso, con más del 55% de la población.
Actualmente en el mundo viven unos 6 550 millones de personas, de las que 5 100 millones viven en países no desarrollados. Aplicando el IPH, los informes del PNUD consideran que la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población de estos países.
66
Los países industrializados tienen porcentajes de pobreza más bajos y la mayoría de los habitantes poseen acceso a unas condiciones de vida dignas, pero también existen bolsas de pobreza –el llamado Cuarto Mundo– donde las personas viven en situaciones de pobreza extrema. En los países europeos, la mayoría son inmigrantes. La mayor parte de los pobres del mundo todavía se localiza en las zonas rurales, pero en un futuro próximo la mayor parte vivirá en las ciudades, debido al aumento de movimientos migratorios hacia zonas urbanas.
5 Mujeres de Burkina Faso. El grupo de los veinte países más pobres del mundo lo forman las naciones del continente africano, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que utilizan los organismos internacionales como parámetro de síntesis del nivel de vida.
I Posibles soluciones Los especialistas están de acuerdo en que la reducción de la pobreza no puede depender únicamente de las medidas políticas de los Estados, aunque su objetivo prioritario sea ese. Para conseguir que las medidas tengan eficacia es imprescindible la participación conjunta de tres elementos: el mercado, el Estado y la población afectada. Ninguno de ellos, por sí solo, es suficiente: • El mercado: si la economía de un país va bien, por la capacidad productiva, las exportaciones, las inversiones extranjeras, etc., la riqueza podrá beneficiar a la población. Sin embargo, la globalización actual de la economía hace que un país en crecimiento económico pueda verse perjudicado por una crisis económica en Estados Unidos o en Europa. • El Estado: asegurando la estabilidad del país y la formación de la población, el Estado estimula la iniciativa privada y las inversiones, generadores de riqueza y de crecimiento. Por esto tiene que garantizar la paz, luchar contra la corrupción, fomentar la participación, distribuir la riqueza equitativamente, asegurar la educación y la salud para todos, crear infraestructuras, etc. • La población afectada: es necesario tener en cuenta las aptitudes y la cultura de la población local para superar la pobreza. A menudo hay proyectos de desarrollo que fracasan porque se quieren imponer criterios de otras realidades culturales. Cada región tiene su propia realidad. En este sentido, las ONG complementan con eficacia la actividad del Estado.
Conquistar la meta significa reducir el número de defunciones infantiles de 9,7 millones que se produjeron en 2006 a aproximadamente 4 millones en 2015. Esto requerirá trabajar aceleradamente en múltiples frentes: reducir la pobreza y el hambre, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves, aumentar el acceso al agua y saneamientos mejorados y suministrar medicamentos esenciales a precios asequibles de manera sostenible. Asimismo, será preciso reexaminar las estrategias que tratan de beneficiar a las poblaciones más pobres y marginadas. Informe de Unicef sobre el estado mundial de la infancia, 2008
?? CUESTIONES 4 ¿Por qué decimos que la pobreza tiene consecuencias en la salud, la educación y la libertad de las personas? 5 ¿Cuáles son los indicadores del IPH? ¿Cuál es la diferencia entre el Tercer Mundo y el Cuarto Mundo? 6 Explica de forma resumida el papel de los gobiernos en la erradicación de la pobreza. Realiza las actividades 3 y 4 de la página 72.
Diamante de sangre (2006), de Edgard Zwick. Los diamantes ensangrentados se hallan en zonas en conflicto, y su comercio ilegal exacerba los abusos contra los Derechos Humanos.
67
5
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
3 Los movimientos feministas Durante la segunda mitad del siglo XX la situación de la mujer en Occidente ha cambiado mucho respecto a la época anterior. Estos cambios han estado impulsados por los movimientos feministas de los dos últimos siglos. Tradicionalmente, la mujer ocupaba una posición de dependencia y subordinación respecto al hombre y el feminismo proponía su liberación o emancipación.
El papel de la mujer en la publicidad de los años sesenta.
En la Europa de la Ilustración, el pensamiento generalizado hacía una distinción entre el ámbito público y el ámbito privado: al hombre le correspondía trabajar fuera de casa y participar en los acontecimientos de la vida pública, mientras que la función social de la mujer era cuidar de la casa y de los hijos. Esto conllevaba que la mayoría de las mujeres no pudieran acceder a la educación o al trabajo remunerado y, por tanto, dependiesen completamente del padre o del marido. Esta distinción se fundamentaba en la idea de que la mujer, dominada por los sentimientos, no tenía la suficiente capacidad para llevar a cabo las actividades de los hombres, que se consideraban más racionales y competitivos.
I El primer feminismo Mujeres sufragistas reclamando el derecho de voto en EEUU en 1907.
Las primeras voces del feminismo moderno estuvieron protagonizadas por Olimpia de Gouges, autora de una Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) como repuesta a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa (1789), y Mary Wollstonecraft, que escribió Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792), donde reclamaba el acceso de la mujer a la educación como la clave para superar su subordinación. John Stuart Mill, autor de El sometimiento de la mujer (1869), ponía el énfasis en el derecho a votar, igual que los hombres, para que la mujer pudiera alcanzar su emancipación.
El principio regulador de las actuales relaciones entre los dos sexos –la subordinación legal del uno al otro– es intrínsecamente erróneo y ahora constituye uno de los obstáculos más importantes para el progreso humano; y debiera ser sustituido por un principio de perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros.
Esta exigencia centró la lucha por los derechos de la mujer durante todo el siglo es lo que se llama movimiento sufragista, que fue especialmente activo en Estados Unidos, Francia e Inglaterra. El voto de la mujer se convirtió en símbolo de libertad, de capacidad de participación en la vida pública; en definitiva, de igualdad con el hombre.
John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill, El sometimiento de la mujer (1869)
68
XIX;
El objetivo sufragista se fue alcanzando en la mayoría de los países occidentales a lo largo de las primeras décadas del siglo XX y, finalizada la segunda guerra mundial, el voto femenino era ya una realidad en toda Europa. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconocía solemnemente la igualdad de todos los hombres y mujeres ante la ley.
5 I El feminismo liberal Pero una vez alcanzada la igualdad jurídica, el feminismo se planteó nuevos retos. A partir de los años setenta del siglo XX surgieron grupos y partidos feministas de tendencias diversas. Las dos autoras más influyentes de este periodo fueron la escritora francesa Simone de Beauvoir, autora de El segundo sexo (1949), y la norteamericana Betty Friedan, que escribió El problema sin nombre (1963). Denunciaban que la sociedad continuaba siendo profundamente patriarcal o masculina. La política, la economía, la ciencia, etc. seguían estando reservadas exclusivamente a los hombres, y la casa y los hijos aún se consideraban el ámbito de realización personal de la mujer. Era necesaria una transformación cultural mucho más profunda y demostrar la capacidad del sexo femenino para acceder a los mismos ámbitos que el hombre. Para este feminismo radical la liberación de la mujer pasaba por el control de la reproducción, considerada como un obstáculo. Afirmaban que sólo de esta forma la mujer conseguiría superar la sumisión al hombre y la igualdad de oportunidades. Por eso el derecho al aborto y el uso de anticonceptivos se convirtió en su principal reclamación. Muchos de estos planteamientos impulsaron la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la ONU en Pekín en 1995.
I Igualdad e identidad Muchas corrientes feministas actuales critican que el único objetivo del feminismo liberal fuera la imitación de los valores masculinos: el éxito profesional, la autonomía personal, la actividad pública, la competencia, etc., características profundamente individualistas y deshumanizadas para el conjunto de la sociedad. Partiendo de la igualdad radical del hombre y la mujer, proponen que los valores más específicamente femeninos, más relacionales y solidarios, deben impregnar el ámbito laboral, político, cultural, etc., y contribuir de este modo a una mejora ética de la sociedad. El ideal no sería tanto igualar la situación del hombre renunciando a la propia identidad, sino que consistiría en la complementariedad entre los dos sexos: el hombre tendría que asumir la misma responsabilidad que la mujer en el ámbito familiar, y la mujer tendría que incorporarse al ámbito público y aportar su propia visión.
??
CUESTIONES
7 Explica cómo se entendía la función social del hombre y de la mujer en la Europa del siglo XVIII. 8 ¿En qué consistió el movimiento sufragista? ¿Por qué era importante el voto femenino? 9 ¿Por qué se produjo el movimiento feminista de los años setenta? 10 Explica qué quiere decir que el hombre y la mujer son complementarios. Realiza la actividad 5 de la página 73.
69
5
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
4 La discriminación de la mujer El reconocimiento teórico de la igualdad entre los hombres y las mujeres en los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales es un hecho. La mayoría de los países del mundo han asumido los distintos tratados de Derechos Humanos, que tienen como punto de partida el rechazo de cualquier discriminación. Uno de estos Convenios o Pactos Internacionales es la llamada CEDAW: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), que compromete a los Estados firmantes a aplicar medidas políticas y legislativas que aseguren en la práctica el principio de la igualdad del hombre y de la mujer. Se entiende por discriminación la limitación del ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de una persona o de un colectivo, basada en motivos como el sexo, la raza, la religión, la condición social, etc. A pesar del reconocimiento de la igualdad del hombre y la mujer, en nuestra sociedad siguen existiendo diversas formas de discriminación femenina.
I Actitudes sexistas Muchas expresiones lingüísticas mantienen estereotipos que atribuyen a la mujer un papel de inferioridad respecto al otro sexo. Lo mismo pasa con la utilización del cuerpo femenino como reclamo publicitario que, en el fondo, expresa actitudes dominantes por parte del hombre. Es muy frecuente que, antes y después de un trabajo exigente, millones de mujeres en nuestro país tengan que asumir ellas solas el cuidado de la casa y de los hijos. Se ha avanzado en la asunción de responsabilidades domésticas por parte del hombre, pero aún queda mucho por hacer. Estas y otras formas de discriminación social son profundamente injustas, y solo pueden ser superadas desde una nueva mentalidad tanto en el hombre, considerado en su conjunto, como en muchas mujeres.
I Discriminación laboral En todos los países occidentales existe una diferencia salarial significativa entre los hombres y las mujeres. En España, las mujeres con la misma preparación y con el mismo nivel profesional cobran entre un 20% y un 35% menos que los hombres. A pesar de las medidas adoptadas, la conciliación entre la vida familiar y laboral es una auténtica limitación en el crecimiento profesional de muchas mujeres. El hecho de que los puestos de responsabilidad en las empresas y en la política estuvieran tradicionalmente ocupados por hombres representa «un techo de cristal» para mujeres muy capacitadas y cualificadas que no ocupan estos cargos por el simple hecho de ser mujeres.
70
5 I La violencia de género En el año 2007 en España fueron asesinadas 72 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas: la cifra más alta de los últimos cinco años. Es la expresión más dramática de la discriminación de la mujer. Para referirse a este tipo de violencia existen expresiones como violencia doméstica, violencia contra las mujeres, violencia sexista o violencia de género. Esta última es la que utilizan los grupos feministas, y la legislación española en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (28 de diciembre de 2004)
ARTÍCULO 1. Objeto de la Ley 1 La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. 2 Por esta Ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a sus víctimas. 3 La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
I Otras sociedades La situación de la mujer en los países islámicos no es la misma. En muchos de ellos, las leyes mantienen su sumisión al hombre, y se manifiesta en las costumbres de la vida cotidiana. De hecho, el hombre y la mujer no son iguales ante la ley, y las mujeres que se atreven a defender la igualdad de derechos sufren persecuciones de todo tipo. La mujer africana de las áreas rurales se dedica a los trabajos del campo, a las tareas domésticas y a criar a sus hijos, jugando un papel muy importante en la economía. Las mujeres realizan el 53% del trabajo, remunerado y no remunerado. Trabajan una media de 56 horas semanales, mientras que los hombres, unas 42. La situación de la mujer en Asia es muy variada. En los países más desarrollados, como Japón o China, sus derechos avanzan según el modelo occidental. En la India, el principal problema de la mujer es la pobreza. En Egipto, Jordania y algunos países del Golfo Pérsico, las mujeres pueden ocupar cargos públicos. La discriminación de la mujer es más clara en Arabia Saudí, Afganistán, Pakistán e Irán.
?? CUESTIONES 11 ¿Cuál es la principal finalidad de la CEDAW? 12 Pon algunos ejemplos de actitudes discriminatorias habituales hacia la mujer en nuestro entorno. 13 ¿Cuál es la raíz de la discriminación de las mujeres en los países islámicos? ¿Y en África? Realiza las actividades 6 y 7 de la página 73.
71
5
72
A C T I V I D A D E S I
1 Formad grupos para buscar más información en Internet sobre uno de estos temas: pena de muerte, aborto, detenciones arbitrarias, presos de conciencia, desaparecidos, secuestrados, refugiados, trabajo infantil y niños soldados. Investigad un caso concreto para exponerlo en clase.
I
2 Busca en la prensa una noticia sobre la muerte violenta de personas inocentes. Haz un resumen de la noticia y explica las causas que han provocado su muerte.
I
3 Elabora una gráfica circular o de barras con los datos sobre la pobreza en el Tercer Mundo que aparecen en el cuadro del margen del apartado 2. Escribe una reflexión sobre el porcentaje al que tenemos suerte de pertenecer.
I
4 Divididos en grupos, consultad las direcciones de las siguientes organizaciones y buscad información sobre una campaña o proyecto de desarrollo que realicen para ayudar a las víctimas de la pobreza. Tendréis que elaborar un breve informe para exponerlo al resto de grupos.
P U N T O
Y
5
S E G U I D O
I 5 Elabora un eje cronológico sobre la lucha feminista desde finales del siglo XVIII con los datos cronológicos que aparecen en el apartado 3 de la unidad. Averigua el año en que las mujeres alcanzaron el derecho al voto en España.
I 6 Busca información sobre la ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y resume sus objetivos y las principales medidas que propone la Ley.
I 7 Lee estas definiciones e indica a qué concepto corresponden. Limitación del ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de una persona o de un colectivo, basada en el sexo, la raza, la religión, la condición social, etc. Personas que han tenido que abandonar su lugar de origen por motivos políticos, étnicos, religiosos, etc. o a causa de catástrofes naturales o de la guerra, y han sido acogidos en otro país. Situación de las personas que no tienen lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas, incluyendo aspectos no materiales y ambientales. Privación ilegal de la libertad de una o más personas para conseguir un rescate económico o una contrapartida política o mediática a cambio de su libertad. Persona privada de libertad no por un delito sino por sus convicciones políticas, religiosas o cualquier otro motivo de conciencia. Detenciones que se llevan a cabo sin una base legal o sin un juicio justo, o que dejan a una persona recluida durante un largo periodo sin ser juzgada.
D I L E M A
M O R A L
Anna Politkovskaya, periodista rusa, recibió diversos premios por sus libros sobre el conflicto de Chechenia y sobre la política del presidente Putin. Intervino en las negociaciones de liberación de rehenes secuestrados por rebeldes chechenos. En sus escritos denunciaba las violaciones de los Derechos Humanos, los abusos policiales y la crueldad de los dos bandos, que presenciaba en sus viajes al Cáucaso. A raíz de la publicación de La Rusia de Putin, recibió varias amenazas de muerte. En 2005, en una conferencia en Viena, dijo: «La gente a veces paga con su vida por decir bien claro lo que piensa. De hecho, una persona puede hasta ser asesinada por proporcionarme información. No soy la única que está en peligro. Hay ejemplos que demuestran lo que digo». Politkovskaya fue asesinada por un desconocido en la entrada de su casa en Moscú el 7 de octubre de 2007.
a Anna Politkovskaya sabía que con su actividad estaba poniendo en peligro su vida. ¿Estaba obligada a seguir escribiendo sobre el tema? b ¿Cómo crees que se sentiría si se hubiera dedicado a otros asuntos tras ser amenazada? c Cuando ves una situación de injusticia cerca de ti, y te planteas denunciarla, sabes que quizás pueden complicarse las cosas para ti. ¿Tienes la obligación de intervenir? d ¿A qué te arriesgarías si intentaras acabar con una injusticia de la que eres testigo? ¿Es más grave que lo que arriesgó Anna Politkovskaya? ¿Crees que vale la pena hacerlo?
73
5
P U N T O
Y
S E G U I D O
Nombres propios Shirin Ebadi, abogada iraní, recibió el premio Nobel de la Paz por su defensa de la democracia y los Derechos Humanos en el mundo árabe. Esta activista y defensora, no solo de los derechos de la mujer, sino de otro modelo de democracia participativa, ha dejado atrás las persecuciones y los encarcelamientos de los que ha sido objeto para convertirse en un importante referente en la lucha para la liberación de la mujer, a pesar de las amenazas de los sectores más integristas de su país, que actualmente todavía pesan sobre ella.
Somaly Man, camboyana, fue vendida como esclava y con sólo 14 años tuvo que sufrir el infierno de la explotación sexual. Actualmente se dedica en cuerpo y alma a la lucha contra la explotación sexual de los menores en su país y ayuda a las jóvenes a salir de esta situación, como hizo ella en su día. Ha creado la ONG de Ayuda a mujeres en situaciones desfavorables AFESIP, y ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. A pesar de que su labor se reconoce internacionalmente, está amenazada de muerte en su país.
Wang Wanxing, activista chino, estuvo recluido entre 1993 y 2005 en el hospital psiquiátrico de Ankang, en Pequín, por haber desplegado en la plaza de Tiananmen (imagen adjunta) una pancarta que conmemoraba el aniversario de las protestas de junio de 1989 a favor de la democracia. Durante su reclusión, le obligaron a tomar clorpromacina, un medicamento antipsicótico, tres veces al día. En sus últimos cinco años de reclusión, Wang Wanxing estuvo encerrado en una sala en la que había entre 50 y 70 internos con problemas de salud mental. Fue liberado después de una campaña de ayuda de Amnistía Internacional.
Kenneth Ekhone y Auwalu Musa fueron ejecutados en el estado de Kano, Nigeria, el 30 de mayo de 2006, después de que un tribunal les declarara culpables de robo y tenencia ilícita de armas de fuego. No tuvieron abogados durante el procedimiento, ni les dieron la oportunidad de recurrir la sentencia. Hasta su muerte, Auwalu Musa negó que tuviera algo que ver con el delito que se le imputaba.
Ángela González, de Madrid, tenía 44 años y hacía veinte que su marido la maltrataba cuando decidió abandonarlo y llevarse a su hija Andrea. Pidió ayuda a la policía y a los servicios sociales, pero nadie le ayudó. Pidió que se suprimiese el permiso de visitas del padre a su hija, o que al menos éstas fuesen vigiladas, pero el juez consideró que el padre tenía derecho a estar con la hija a solas y que no era peligroso. El 24 de abril de 2003, aprovechando una de estas visitas, el padre disparó dos veces a Andrea en la cabeza y después se suicidó.
74
P U N T O
Y
5
S E G U I D O
Ingrid Betancourt es una política colombiana de origen francés. Como parlamentaria destacó por su lucha contra la corrupción. Fue secuestrada por la FARC en febrero de 2002, mientras hacía campaña como candidata a las elecciones presidenciales de Colombia. Estuvo cautiva en la selva colombiana en condiciones de vida muy precarias. En noviembre de 2007 escribía a su madre: «Estoy mal físicamente. No he vuelto a comer, el apetito se me bloqueó, el pelo se me cae en grandes cantidades. No tengo ganas de nada. […] Vivo o sobrevivo en una hamaca tendida entre dos palos, cubierta con un mosquitero y con una carpa encima, que oficia de techo, con lo cual puedo pensar que tengo una casa. Tengo una repisa donde pongo mi equipo, es decir, el morral con la ropa y la Biblia que es mi único lujo. Todo listo para salir corriendo. Aquí nada es propio, nada dura, la incertidumbre y la precariedad son la única constante. En cualquier momento dan la orden de empacar y duerme uno en cualquier hueco, tendido en cualquier sitio, como cualquier animal. […] Las marchas son un calvario porque mi equipo es muy pesado y no puedo con él». Fue liberada por el ejército colombiano el 2 de julio de 2008.
Desgraciadamente estos casos se podrían multiplicar por miles. Cada uno de ellos es un ejemplo de la situación en la que se encuentran otras muchas personas en todo el mundo. a ¿Qué artículo de los Derechos Humanos reproducido en esta unidad no se respeta en el caso de Shirin Ebadi? b ¿Qué lección crees que nos enseña el caso de Somaly Man? c ¿Qué artículo de los Derechos Humanos reproducido en esta unidad fue vulnerado en el caso de Wang Wanxing? ¿Y en el de Kenneth Ekhone y Auwalu Musa? d ¿Sabes si se están tomando medidas para evitar casos como el de Ángela González? ¿Crees que están siendo útiles? e Escribe una reflexión sobre la carta de Ingrid Betancourt a su madre.
¿Quién puede negar que hoy en día hay personas individuales y poderes civiles que violan impunemente derechos fundamentales de la persona humana, tales como el derecho a nacer, el derecho a una procreación responsable, al trabajo, a la paz, a la libertad y a la justicia social, el derecho a participar en las decisiones que conciernen al pueblo y a las naciones? ¿Y qué se puede decir cuando nos encontramos ante formas varias de violencia colectiva, tales como la discriminación racial de individuos y grupos, la tortura física y psicológica de prisioneros y disidentes políticos? Crece el elenco cuando miramos los ejemplos de secuestros de personas por razones políticas y contemplamos los raptos motivados por afán de lucro material que embisten tan dramáticamente contra la vida familiar y la trama social. Juan Pablo II, Discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el XXX aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
f ¿Qué crees que tienen en común todas o la mayoría de estas historias? g ¿Cuáles de los casos denunciados en el discurso de Juan Pablo II en la ONU se ponen de manifiesto en estas historias?
75
Y ahora, cine El fundamento de la dignidad de la persona La base de la ética es el respeto a la persona. Es una consideración que merece todo ser humano y que se fundamenta en que la persona es un fin en sí misma. Tal actitud aparece reflejada en el imperativo categórico formulado por Kant: «Obra de tal modo que trates a la humanidad, sea en tu propia persona o en la persona de otro, siempre como un fin, nunca como un medio». El sujeto humano no debe ser manipulado ni instrumentalizado, como le ocurre al protagonista de El show de Truman o a los concursantes de Gran Hermano (aunque estos lo acepten libremente). El cine ha tratado este asunto en innumerables ocasiones, y recientemente de un modo especial con referencia a la dignidad de la mujer, que es un tema de rabiosa actualidad. Desgraciadamente, casi todas las semanas oímos alguna noticia trágica sobre un nuevo caso de violencia doméstica. Se trata de un terrible problema que tiene múltiples causas, pero en el cual los medios audiovisuales pueden desempeñar un papel decisivo (tanto positivo como negativo). Resulta interesante leer lo que algunos informes alegan sobre una cuestión de tanta relevancia ética como esta:
Evitar los modelos de mujer que lesionen su dignidad La industria de la cultura difunde un modelo de mujer que atenta contra su dignidad (figura vicaria, objeto, subyugada). Las imágenes negativas, violentas o degradantes de la mujer, incluida la pornografía, y sus descripciones estereotipadas han aumentado en diferentes formas, recurriendo a nuevas tecnologías de la información en algunos casos, y los prejuicios contra la mujer siguen existiendo en los medios de difusión. El desnudo femenino se incrementó desde el 2% en los anuncios de las revistas en 1983, hasta el 6% en los de 1993. Informe del Comité Especial Plenario del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, 2000, Naciones Unidas (ONU), p. 19
Para que los medios de comunicación desarrollen buenas prácticas en el tema de la violencia contra la mujer, no pueden dejar de utilizar buenas prácticas en la representación, en general, de las mujeres, y muy en particular, del cuerpo sexuado de la mujer; de manera que deben evitar la utilización gratuita y deliberada del cuerpo de las mujeres como reclamo informativo para aumentar los beneficios empresariales y complacer la mirada masculina. Haz lo posible por evitar esos estereotipos. Hay que ampliar la representación de las mujeres en los medios para evitar su victimización. También hay mujeres ingenieras, transportistas, pintoras, mineras, médicas... Mujer, violencia y medios de comunicación, Instituto Oficial de Radio y Televisión. RTVE, 2002
1 A la luz de estos textos, ¿cuál te parece que puede ser una de las causas de la violencia contra la mujer? 2 ¿Qué tipo de actitudes, estudiadas en el tema, se discuten en los textos? El show de Truman (1998), de Peter Weir.
76
1 ¿En qué escenas de Solas se muestra la humillación moral de la mujer y su reducción a objeto? 2 Fíjate en la dedicatoria del filme. ¿Sabrías justificarla y relacionarla con el tema explicado en clase? 3 ¿Por qué la protagonista, María, se siente fracasada?
Película: Solas Ficha técnica Guión y dirección: Benito Zambrano. Intérpretes: María Galiana (madre), Ana Fernández (María), Carlos Álvarez-Novoa (vecino), Antonio Dechent (médico), Juan Fernández (Juan), Paco de Osca (padre). Género: drama. España, 1999. 101 minutos. Sinopsis Rosa, una anciana analfabeta y silenciosa, acompaña a su arisco esposo en un hospital de Sevilla. Allí vive con su hija María, una mujer depresiva, sin empleo fijo, alcohólica y con una vulgar relación sentimental con un camionero que la ha dejado embarazada.
4 A partir de lo estudiado en la asignatura, ¿cómo calificarías la conducta de Juan, el camionero? Para completar tu explicación, comenta las siguientes frases del novio de la protagonista: «Eres mi desgracia, tía; yo no quiero complicaciones. Piénsalo bien. Un hijo no es capricho de un día. No cometas el error de tenerlo». María contesta: «Un hijo no es ningún error». 5 ¿Qué solución ética propone Solas para evitar la discriminación de la mujer?
Película: La linterna roja Ficha técnica Dirección: Zhang Yimou. Intérpretes: Gong Li (Songlian), He-Caifei (Tercera Concubina), GaoCiufeng (Segunda Concubina), Jin-Shuyan (Primera Señora) y Kong-Lin (Yaner). Género: drama. Hong Kong, 1991. 120 minutos.
6 ¿Qué frases del filme reflejan la falta de respeto por la dignidad de la mujer? 7 El director de La linterna roja no muestra el rostro de algunos personajes. ¿Qué sentido ético tiene ese recurso audiovisual? 8 ¿Qué Derechos Humanos se ven vulnerados en esta película? Aunque el filme se sitúa en 1920, el director hace una crítica velada a la falta de respeto por los Derechos Humanos en la China actual. ¿Sabes a qué casos se refiere?
Sinopsis En 1920 Songlian, una universitaria de 19 años que debe dejar los estudios al morir su padre, acepta ser la cuarta esposa de un poderoso señor del norte de China. Allí tendrá que competir con las otras concubinas para obtener el favor de su amo.
77
6
La convivencia democrática
¿De qué hablaremos? Los seres humanos nos relacionamos unos con otros, movidos por nuestra propia naturaleza o forma constitutiva de ser. En efecto, los seres humanos tendemos a comunicar o hacer participar a otros sujetos de nuestro bien, por cuanto somos personas. Pero, además, necesitamos que los demás nos comuniquen el suyo. Incluso precisamos de la relación con otros para desarrollarnos y madurar integralmente en cuanto a seres humanos. Somos personas y, al vivir en sociedad y organizar nuestra convivencia de forma civil o cívica, nos llamamos ciudadanos, para significar así nuestro carácter de miembros de una comunidad, dotada de una dimensión jurídico-política. La democracia nos permite organizar de la mejor manera dicha convivencia, pues favorece la participación de todos en la articulación y la orientación de la gestión de lo público. Se fundamenta en los valores de la libertad y de la justicia. La democracia busca, además, servir al bien común sin excluir el respeto a las minorías o grupos minoritarios.
Metrópolis (1927), de Fritz Lang. Un extraordinario filme de ciencia ficción cuya trama se desarrolla en una gran ciudad futurista, donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal, es decir, en una sociedad opresiva, totalitaria o indeseable.
6
LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
1 La vida social Nadie, por sí solo, puede proporcionarse todo lo que necesita. Las relaciones sociales son necesarias tanto para el desarrollo individual como para el colectivo. El desarrollo de las personas y de las sociedades está mutuamente relacionado. La finalidad de la vida social tiene que ser alcanzar el bien común de todas las personas que forman la sociedad. Por tanto, podemos definir la sociedad como la unión de varias personas que colaboran para alcanzar un bien común.
Mujeres bretonas y niños (1888), de Vincent Van Gogh.
La palabra sociedad también puede indicarnos diferentes aspectos: que las personas son sociales por naturaleza y por eso viven en sociedad, tal y como afirmó Aristóteles, que definió al ser humano como «un animal político, social o comunitario»; puede referirse a la sociedad en general o podemos hablar de «sociedad actual»; puede indicarnos un tipo de sociedad concreta, como por ejemplo la sociedad española o inglesa y la sociedad andaluza o navarra; o puede referirse a una asociación particular, como una sociedad deportiva, de cazadores, de vecinos. Pero hay un tipo de relación humana que está por encima de todas las demás: la familiar. Esta relación tiene un valor social singular y surge del vínculo conyugal. La unión que establece resulta vital, pues las personas nacen en el seno de una familia y, por tanto, puede afirmarse que la familia es la célula básica de toda sociedad y que, como dice Benedicto XVI, «la familia es el núcleo natural y fundamental de la sociedad, por lo que merece una especial protección y respaldo por parte del Estado». Existe otro tipo de relación humana con un ámbito de sociabilidad mayor que la familia, que agrupa a personas y familias que buscan satisfacer sus necesidades y que a lo largo de los siglos se ha organizado de muchas maneras (tribus, pueblos…), y que hoy día se organiza como Estado: la sociedad civil. En su seno existen diferentes asociaciones particulares que buscan el bien común más particular, como puede ser una agrupación de licenciados en biología, un sindicato que vela por los trabajadores, empresas, etc.
Robinson Crusoe (1997), de George Miller. Un marinero inglés llega a una isla habitada por una tribu de indígenas tras el naufragio del barco en que viajaba. Entabla amistad con Viernes, al que trata al principio como un esclavo. Este acaba enseñándole el sentido de la supervivencia y de la propia amistad.
80
El hombre es un nudo de relaciones. A. de Saint-Exupéry, El principito
6 I Elementos Para que haya vida social se tienen que dar una serie de elementos: • La comunicación y el lenguaje, ya que nos permite relacionarnos con los demás. A través de un intercambio de palabras y signos podemos expresarnos y comunicarnos. La capacidad de hablar es lo que nos diferencia de los animales. • La organización de la acción común, del trabajo conjunto, que comporta la división del trabajo por la necesidad humana de producir y distribuir bienes. • La autoridad, ya que es necesario que algunas personas o instituciones dirijan el funcionamiento de la acción conjunta de las personas. • La justicia y el derecho que regulan la sociedad de forma adecuada y le dan unos criterios que permiten la igualdad y la armonía.
Náufrago (2000), de Robert Zemeckis. Un ingeniero que vive esclavo del reloj sufre un accidente de aviación y termina en una isla desierta y remota. Allí deberá enfrentarse a la vida de un náufrago y cubrir sus necesidades.
I Articulación Hemos visto los elementos que configuran la vida social, ahora tenemos que saber cómo se articula esta sociedad. Las personas necesitan convivir y para cooperar en esta convivencia tienen que crear, libremente, instituciones fruto del derecho a reunirse y a asociarse. A estas instituciones sociales se las puede denominar sociedades intermedias porque se encuentran entre la persona individual y el Estado, y ayudan a conformar la sociedad civil, buscando siempre el bien de todos. Pueden abrazar desde la beneficiencia, la educación, la economia, el tiempo libre, etc. Cualquier labor social puede ser el origen de una de estas instituciones.
??
CUESTIONES
Protesta de una asociación para la defensa de los animales contra los abrigos de piel.
1 ¿Cuál debe ser la finalidad de la vida social? 2 Indica qué tipos de relación humana están por encima de las demás y por qué. 3 ¿Qué elementos hacen posible la vida social? 4 ¿Qué son las sociedades intermedias? Realiza la actividad 1 de la página 90.
81
6
LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
2 Teorías sobre la sociedad Es necesario saber el fundamento de esta organización social. Por eso, numerosos filósofos pensaron cuál podría ser el origen de la sociedad humana y, a lo largo de la historia, han desarrollado distintas teorías para explicar este impulso de sociabilidad.
I Teorías contractualistas Para estos pensadores la sociedad humana es el resultado de un acuerdo libre entre las personas, que deciden hacer un pacto o un contrato social, renunciando a parte de su libertad a cambio de un bien común. No hay ninguna evidencia antropológica o histórica que nos indique que realmente alguna vez existió un pacto. Hay que entenderlo, más bien, como una hipótesis explicativa. Entre las teorías contractualistas encontramos:
[…] La otra es cuando los hombres acuerdan voluntariamente entre ellos mismos someterse a un hombre, o asamblea de hombres, confiando en ser protegidos por él o ella frente a todos los demás. Esta última puede llamarse una república política o república por institución […]
Los Sofistas de la Antigua Grecia
Piensan que vivir en sociedad es bueno para las personas y que, por eso, hay que hacer un pacto, y que cuando esta convivencia resulta molesta puede romperse o cambiarse.
Hobbes
Considera que el hombre es un lobo para el hombre y que es necesario un pacto entre todas las personas, que las obligue a renunciar a sus intereses personales y a depositar sus derechos en manos de un soberano que tenga todo el poder.
Rousseau
Defiende que el hombre no es social cuando vive en el estado de naturaleza, pero, sin embargo, no duda de su bonhomía. Cuando piensa en un Estado, considera que se tiene que formalizar un pacto entre las personas, que llama contrato social. Las personas se someterán libremente a la voluntad de la mayoría y, con plena libertad, decidirán ceder a esta mayoría sus derechos individuales.
Thomas Hobbes, Leviatán
Las vacaciones de Hegel (1958), de René Magritte. Esta pintura es una respuesta al aforismo de Hegel «lo real es racional y lo racional es real».
I Teorías organicistas Estos pensadores dicen todo lo contrario que los contractualistas. Para ellos la sociedad, con sus leyes e instituciones, responde a la evolución natural y la consideran un todo orgánico que se encuentra por encima de la persona individual. Ven la sociedad como la última fase de un proceso evolutivo. Savigny y Hegel son representantes de estas teorías. El primero cree que las leyes y las instituciones de la sociedad responden a una evolución natural; el segundo considera que la razón de ser de las personas es formar parte de un Estado.
82
6 I Teorías del Derecho Natural o de la sociabilidad
natural Estos filósofos consideran que la sociedad tiene dos fundamentos: la naturaleza humana, que además de individual es social, y Dios, que es el autor de la naturaleza, que es lo que se conoce como la teoría del Derecho Natural. Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, entre otros, enseñan que el hombre es social por naturaleza, lo que significa que la sociabilidad es una exigencia básica para el perfeccionamiento moral de la persona. Que la naturaleza del hombre es social puede constatarse cuando observamos en todas las personas una tendencia a la unión con otras, y cuando nos damos cuenta de la recíproca dependencia de los hombres a la hora de alcanzar un bien común.
Busto del filósofo griego Aristóteles (384-332 a. C.).
Porque deseando vivir con sus amigos hacen estas cosas, y comunícanlas con aquellos con quien les agrada vivir en compañía. Es, pues, la amistad de los malos perversa, porque como son inconstantes participan y comunícanse lo malo, y hácense del todo perversos, procurando parecer los unos a los otros, pero la de los buenos es buena y perfecta, porque con las buenas conversaciones crece siempre la virtud. Y así parece que cuanto más se ejercitan y más los unos a los otros se corrigen, tanto mejores se hacen, porque reciben los unos de los otros las cosas que les dan contento. De las Éticas o Morales de Aristóteles, escritas a su hijo Nicomaco, libro nuevo, capítulo XII
?? CUESTIONES 5 ¿Por qué las personas necesitan relacionarse? 6 ¿Dónde empiezan las relaciones entre las personas? 7 Escribe el nombre de las tres teorías que hay sobre la sociedad. 8 Razona las diferencias entre cada una de estas teorías. Realiza la actividad 2 de la página 90.
83
6
LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
3 Organización política de la sociedad I El Estado El ser humano es un ser social porque se relaciona con personas distintas a él, que pueden tener ideas o deseos que no coinciden entre sí. Por tanto, el ser humano ha tenido que organizar esta convivencia a través de unas instituciones que velan por el bien común de las personas que integran la sociedad y mantienen el orden y la unidad. El Estado es la unión de las instituciones que lo forman. El Estado actual es un organismo que ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Las primeras organizaciones sociopolíticas no jerárquicas se encuentran en las antiguas tribus nómadas, que se basaban en lazos familiares. Poco a poco surge la figura del jefe que establece una jerarquía. Es en la Edad Moderna cuando esta organización se consolida y el Estado empieza a garantizar la seguridad de la persona y de sus bienes, y organiza la vida social. Toma de posesión de Emilio Pérez Touriño como presidente de la Xunta de Galicia (2005). Acto festivo en la plaza del Obradoiro.
El Congreso de los Diputados es el órgano institucional que representa al pueblo español. Entre sus funciones está la de la aprobación de las leyes que legislan nuestro Estado.
84
En la actualidad, una sociedad compleja comporta un sistema político también complicado. Podemos definir el Estado como el conjunto de instituciones en las que trabajan unas personas que pertenecen a esta sociedad: los funcionarios, que organizan la actividad de las personas que viven en un mismo territorio y que tienen las mismas leyes y se encuentran bajo un mismo poder. El Estado está al servicio de la persona. Por eso, todo Estado debe respetar la dignidad de la persona y los Derechos Humanos, además de contribuir al bien común.
I Elementos del Estado El Estado está formado por cinco elementos fundamentales: la población
Conjunto de personas que viven en un determinado territorio y que reciben las acciones del Estado.
el territorio
Espacio que ocupa el Estado. Tiene unas fronteras e incluye el espacio terrestre, aéreo y marítimo, si es el caso. Los límites de este espacio son el resultado de la historia.
la soberanía
Es uno de los elementos más importantes y comporta la capacidad del Estado para tomar decisiones y ejecutarlas dentro y fuera de su territorio.
un orden jurídico
Conjunto de leyes que regulan la convivencia de todos los ciudadanos de un territorio y que son de obligado cumplimiento.
la búsqueda del bien común
Principio que tiene que guiar la actividad del Estado.
6 I Tipos de Estados Los Estados pueden ser democráticos o no democráticos, y territorialmente se pueden organizar de diferentes maneras. Estados democráticos • Estados liberales. Defienden la soberanía popular, la división de poderes, el cumplimiento del principio de legalidad e igualdad de todos los ciudadanos y la protección de los derechos fundamentales básicos, como el derecho a la libertad de conciencia, de expresión y de educación. En el Estado liberal, la libertad de las personas constituye el valor fundamental, siempre dentro del respeto a los demás. En cambio, en el Estado social predomina la idea de igualdad, y la solidaridad se estataliza, en la medida en que pone en manos del Estado gran parte del ejercicio del mencionado valor. El Estado liberal considera, también, que la economía debe funcionar según la oferta y la demanda. • Estados sociales. Partiendo del Estado liberal, consideran que el Estado tiene que intervenir para proteger a los ciudadanos menos favorecidos, incidiendo en garantizar una serie de derechos como la educación, el derecho a una vivienda digna, el derecho a la salud y a la seguridad social. Defienden el Estado de derecho y le otorgan un papel regulador de las relaciones económico-sociales de las personas, como la concesión de pensiones, subsidios de desempleo, etc. con la idea de conseguir la mayor igualdad posible entre los ciudadanos.
Manifestación el 13 de marzo de 2004 en Madrid en la que los asistentes pedían al gobierno la aclaración de la autoría sobre los atentados del 11M.
Estos dos modelos de Estados democráticos existen con dos sistemas políticos diferentes:
Monarquía parlamentaria Tiene como representante la figura de un rey, pero el poder lo tiene el pueblo, que mediante sufragio universal elige un parlamento y un gobierno. El rey reina pero no gobierna, tiene que aceptar la constitución y su cargo es vitalicio y hereditario. Son monarquías parlamentarias España, Suecia, Noruega, Reino Unido, etc.
Juan Carlos I de España (1938), representante de la monarquía española desde 1975, y Nicolas Sarkozy, presidente de la República Francesa.
República Tiene como representante un presidente escogido por la ciudadanía a través de sufragio universal. Esta ciudadanía también elige un parlamento y un gobierno. Son estados republicanos Francia, Italia, EEUU, etc.
85
6
LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Estados no democráticos Hay Estados en que el poder lo ejerce una sola persona o un grupo privilegiado que decide según sus intereses. Podemos distinguir dos tipos: • Estados absolutistas: el rey tiene todo el poder y piensa él solo y de manera exclusiva. Cree que debe ejercer este poder a favor de la comunidad del pueblo, pero desde su propio y personal criterio. Es el caso de las monarquías del siglo XVII y XVIII.
Luis XIV, rey de Francia (1643-1715). También llamado Rey Sol, pronunció una célebre frase: «el Estado soy yo», un claro ejemplo de absolutismo.
• Estados autoritarios: el poder se ejerce de manera totalitaria o despótica; es decir, invadiendo la esfera de la libertad de las personas y reduciendo, de una manera u otra, su libertad y creatividad. Un ejemplo de esta manera de ejercer el poder lo encontramos en el totalitarismo político del siglo XX (estalinismo, hitlerismo, comunismo chino, etc.). En ocasiones, el poder totalitario corresponde a un grupo de personas como los jémeres rojos, el partido nacionalsocialista alemán, el partido comunista soviético, etc. Los gulags y los campos de exterminio, así como las numerosas matanzas del siglo XX, son algunos de los resultados conocidos de este autoritarismo en política.
I La organización territorial de los Estados Según la organización interna, los Estados se pueden agrupar en dos modelos diferentes:
La Unión Europea constituye una realidad diferente, ya que en ella, sus Estados miembros, que son aliados entre sí, conservan siempre una autoridad propia, que les corresponde de origen y de la que únicamente ceden asuntos concretos de su ejercicio en función, siempre, de eficacia común.
86
Estados unitarios
Las decisiones de gobierno las toma un gobierno central y se crea una división administrativa encargada de que las decisiones políticas adoptadas desde el centro se cumplan en todo el territorio. Un ejemplo de este tipo de Estado es Francia.
Estados descentralizados
Estados unitarios en los que se reconoce algún tipo de autonomía y autogobierno a unos territorios del propio Estado. Estos territorios autónomos reciben por delegación del Estado central unas competencias, que serán administradas por los gobiernos y los parlamentos autónomos. Podemos hablar de diferentes grados de descentralización: 1 En España, por ejemplo, hablamos de Estado autonómico porque sus territorios tienen un elevado grado de descentralización. En Italia, en cambio, hablamos de Estado regional, ya que sus territorios tienen un grado menor de descentralización. 2 En Alemania, los diferentes territorios llamados landers configuran un Estado federal. En estos Estados, sus territorios poseen amplias competencias pero tienen un gobierno federal central que se reserva ciertas competencias de manera exclusiva como la defensa, la política exterior o la economía. Los EEUU constituyen otro ejemplo de esta forma de Estado. 3 En Suiza, los diferentes territorios llamados cantones forman un Estado confederal. Estos territorios deciden de manera voluntaria unirse en una sola entidad política aunque ratifican cualquier decisión de la confederación. En este caso, son los diferentes territorios quienes delegan competencias al gobierno confederal.
6 I El Estado y la globalización La mundialización de nuestra sociedad ha provocado grandes cambios y el Estado tiene que afrontar esta nueva situación. Ante la aparición de instituciones supranacionales, como por ejemplo la Unión Europea, el Estado ha tenido que ceder parte de su poder a estas instituciones para resolver situaciones que sobrepasan sus fronteras. Cada vez son más numerosas las regiones de diferentes países que se unen y pretenden administrar competencias propias de los Estados y piden compartir una parte de su poder otorgando al Estado una función de coordinación. Podemos citar por ejemplo la región Euromediterránea, que agrupa regiones de distintos países del Mediterráneo. Uno de los problemas presentes en todos los Estados, y que ha generado una corriente de solidaridad y cooperación muy grande entre ellos, es el fenómeno del terrorismo internacional. La globalización consiste en la integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Sin embargo, ésta es una realidad que debe seguir un largo y dificultoso camino de realización.
?? CUESTIONES 9 Escribe una definición de Estado. 10 Enumera y explica los elementos de un Estado. 11 Explica la diferencia entre un Estado democrático y un Estado no democrático. A continuación cita algún ejemplo de cada tipo de Estado. 12 ¿Qué comporta para el Estado la globalización de la sociedad actual? Realiza las actividades 3, 4, 5 y 6 de la página 90.
87
6
LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
4 Convivencia y democracia Por lo que hemos visto hasta ahora, las personas se relacionan entre sí de forma natural y esta convivencia comporta algunas dificultades. Las personas tienen que aprender a convivir y a esforzarse para buscar el bien de todos los miembros de la sociedad. Este esfuerzo es especialmente significativo en las sociedades democráticas, ya que los ciudadanos y las ciudadanas participan en las labores de gobierno y la convivencia es cosa de todos: todo el mundo coopera para alcanzar el bien de la comunidad. La palabra democracia proviene del griego demos (que quiere decir ‘pueblo’) y cracia (que significa ‘gobierno’). Por tanto, democracia significa ‘gobierno del pueblo’. Esta forma de gobierno se basa en una serie de principios que se tienen que cumplir si se quiere garantizar su funcionamiento y su desarrollo. Manifestación en contra de los movimientos neonazis en Alemania.
I Principios de la democracia El sistema democrático posee los siguientes principios:
La democracia es el menos malo de todos los sistemas políticos conocidos. William Churchill
derechos individuales Todas las personas tienen una serie de derechos que el Estado tiene que respetar. La libertad de las personas, ya sea de conciencia, de reunión, de expresión, etc., es uno de los derechos más importantes. También son importantes el derecho a la vida, el derecho a la intimidad, el derecho a la seguridad, etc. igualdad ante la ley Todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. soberanía nacional El poder lo tiene el pueblo, que es el que elige a sus representantes. sufragio universal
Inmigrantes de Libia y Argelia dispuestos a llegar a Europa en busca de una vida más digna.
Todas las personas mayores de edad tienen el derecho al voto, que es individual y secreto, y mediante el cual eligen a sus representantes. Todos los votos tienen el mismo valor. división de poderes Desde Montesquieu, el poder del pueblo se divide en tres poderes independientes entre sí: • Poder legislativo: tiene la potestad de hacer las leyes. Sus integrantes son elegidos por el pueblo por sufragio universal. • Poder ejecutivo: ejerce la acción de gobierno, siempre de acuerdo con la ley. • Poder judicial: administra la justicia de acuerdo con las leyes. pluralismo político Permite la convivencia de distintas ideologías que, normalmente, están representadas por los partidos políticos.
88
6 I Las constituciones En una democracia, todos los principios que hemos citado se recogen en una ley, que es la más importante de cualquier Estado: la constitución. La constitución política de un Estado fija los límites de dicho Estado y define las relaciones entre los tres poderes que establecen las bases de su gobierno. Garantiza a las personas una serie de derechos y exige, también, a los ciudadanos una serie de deberes. También se conoce con el nombre de Carta Magna. Las constituciones suelen constar de un preámbulo y de una serie de títulos que se dividen, a su vez, en diferentes artículos.
I La participación ciudadana Las personas pueden participar de distintas formas en la política de una sociedad. Es posible tener una actitud totalmente pasiva, militar en un partido político, pertenecer a un lobby de presión o abstenerse de cualquier actividad política. Participar en la democracia es un acto de responsabilidad, ya sea colaborando en la mejora de la sociedad a través del ejercicio del derecho al voto o entrando a formar parte de una lista electoral de un partido en concreto, que pueda llevar a cabo una serie de propuestas a nivel local, autonómico o estatal.
Monumento a la Constitución, de Miguel Ángel Ruiz Larrea. Madrid, 1978.
I La representación ciudadana El elemento fundamental del sistema democrático es la celebración periódica de elecciones. Cada sociedad, a través del sufragio universal, elige a los representantes de un parlamento. Los candidatos que se presentan a las elecciones se agrupan en partidos políticos, que son agrupaciones con unas mismas ideas, que recogen en un programa de actuación. Los partidos políticos se presentan solos o unidos, en este último caso se dice que forman una coalición electoral. La institución más representativa de los ciudadanos es el parlamento, que elige, de entre sus parlamentarios, al presidente de gobierno o primer ministro del Estado.
?? CUESTIONES 13 Nombra y explica los principios de la democracia. 14 ¿Qué es una Carta Magna? 15 Explica en qué consiste la participación ciudadana. 16 ¿Cuál es el elemento fundamental del sistema democrático? ¿Cuál es la institución más representativa de los ciudadanos? Realiza la actividad 7 de la página 91.
89
6
A C T I V I D A D E S I
1 Completa con las palabras que faltan. La palabra sociedad también puede indicarnos diferentes aspectos: que las son de naturaleza y, por eso, viven en , tal y como afirmó Aristóteles, que definió al ser humano como «un animal , o »; puede referirse a la sociedad o podemos hablar de «sociedad »; puede indicarnos un tipo de sociedad y podemos mencionar la sociedad o inglesa y la sociedad o navarra, etc.; o puede hacer referencia a una particular como puede ser una sociedad o de de vecinos.
I
2 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Las teorías contractualistas defienden que la sociedad humana es el resultado de un acuerdo libre entre las personas. Hobbes considera que el soberano no debe tener todo el poder. Rousseau cree que el hombre es social por naturaleza. Las teorías contractualistas piensan que la sociedad es la última fase de un proceso evolutivo. Los defensores de las teorías del Derecho Natural consideran que la sociedad tiene dos fundamentos: la naturaleza humana y Dios.
I
3 Elabora un cuadro indicando los modelos de Estado que podemos establecer según su organización territorial y las respectivas características.
I
4 Busca información sobre el Comité de las Regiones y elabora un informe siguiendo las pautas que te damos a continuación. 1 Situación de su sede. 2 Año de creación y tratado por el que se creó. 3 Funciones. 4 Miembros. 5 Algunos organismos que lo consultan.
I
5 Escribe dos columnas con palabras o ideas: la primera debe indicar actitudes democráticas; la segunda, actitudes no democráticas.
I
6 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación. Solo el Príncipe incumbe velando por el bienestar del pueblo; éste es el primer artículo y el fundamento en el que se basan todos los demás; él tiene competencia de los decretos y las ordenanzas […]; no puede haber un poder que no dependa de él; ni ninguna asamblea que exista si no es con su consentimiento. Así es como, a favor del bien de un Estado, se deposita en una misma mano todo el poder […]. La majestad es la imagen de la grandeza de Dios reflejada en la grandeza del Príncipe. Jacques Bénigne Bossuet
90
a Indica las ideas principales del texto. b Busca información sobre Jacques Bénigne Bossuet. c Explica qué es el absolutismo y en qué época se produjo. d Razona si el autor defiende un Estado democrático o un Estado no democrático.
6 I 7 Resuelve las siguientes cuestiones. a Averigua cuándo las mujeres tuvieron derecho a votar y cuáles fueron los países que primero tuvieron este derecho. b ¿Cómo se llama el movimiento que agrupa a las mujeres que luchan por su derecho al voto? Realiza una breve reseña. c Imagina que te encuentras en un país en que las mujeres no pueden votar y tú te conviertes en un/a firme defensor/a de su derecho al voto. Elabora una proclama pidiendo el derecho al voto para las mujeres de tu país.
D I L E M A
M O R A L
El periodismo ciudadano está ganando la batalla a la dictadura más antigua del planeta: los generales que dirigen Birmania no pueden detener las informaciones que salen del país. Con la entrada prohibida a periodistas extranjeros, los ciudadanos birmanos con sus cámaras digitales se han convertido en la principal fuente para los medios internacionales. El periodismo ciudadano ha conseguido hacer frente a la censura de la dictadura birmana mostrando la realidad de las protestas de Birmania, a través de las grabaciones realizadas con teléfonos móviles, de ahí que la Junta Militar haya atacado a las redes de información de los disidentes. «Muchos blogs han sido bloqueados y la Junta ha cortado la línea de teléfono de muchos de los disidentes». Zin Media, un blog escrito en inglés, actualiza con fotografías la marcha de las protestas y la represión de las fuerzas de seguridad. Las mayores protestas se han registrado gracias a la labor de periodistas exiliados en países como Tailandia y la India, y sus contactos con ciudadanos de Birmania, convertidos durante estos días en reporteros de calle.
a ¿Por qué tienen que recurrir a grabar con cámaras digitales y enviar las grabaciones a los medios de prensa internacionales? b ¿Puede un gobernante «bloquear» blogs de disidentes? c Imagina que eres un/a ciudadano/a de Birmania que estás protestando contra el gobierno y que este lo prohíbe. ¿Serías capaz de grabar lo que está pasando para que el mundo lo supiera? d ¿Es justo que haya gobernantes que no permitan manifestarse a sus gobernados? ¿Las personas tenemos derecho a manifestarnos? e Entra en la web http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/birmania.html y elabora un breve informe sobre la dictadura de Birmania.
91
6
P U N T O
Y
S E G U I D O
Entrevista con Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión Europea
Cooperación Comisión-CESE: Estar más cerca de los ciudadanos Sra. Wallström, usted asistió al último Pleno del Comité Económico y Social Europeo (CESE). ¿Qué tipo de acuerdo ha firmado hoy con el Comité? Hemos firmado una adenda al protocolo de cooperación entre nuestras instituciones y este es un protocolo sobre comunicación. Se basa en la idea de que mejorando la coordinación y la cooperación podremos estar más cerca de los ciudadanos. A través del Comité Económico y Social Europeo, podremos llegar a un diálogo mucho más eficaz con los ciudadanos sobre el futuro de Europa. ¿Cree que el Comité Económico y Social Europeo tiene una experiencia especial en cuanto al diálogo con los ciudadanos? Sin ninguna duda: el CESE representa a pequeñas y medianas empresas de toda Europa que, a su vez, representan a la sociedad civil y, al mismo tiempo, participan en los debates que esta mantiene en Euro-
pa. Creo que podemos confiar en aprovechar mejor esta experiencia y las ideas que llegan del ámbito local europeo. Entonces, ¿están desarrollando una verdadera asociación con el CESE y acortando distancias entre los ciudadanos y las instituciones de la Unión Europea? Nuestros principios serán escuchar mejor, explicar mejor lo que hacemos y actuar a escala local. Creo que si la Comisión y el CESE trabajan codo con codo será posible conseguirlo. Podemos ser mucho más eficaces y llegar más a los ciudadanos […].
CESE INFO, JULIO 2007 http://www.eesc.europa.eu/activities/press/ eescinfo/2007/info-06-2007-es.pdf
Lee los dos textos de este apartado y contesta a las preguntas. a Busca en un diccionario enciclopédico el significado de la palabra subsidiariedad y compáralo con el que da la vicepresidenta Margot Walllström. b ¿Qué dos facetas contiene el concepto de subsidiariedad? c ¿Qué nos dice la vicepresidenta Wallström? d ¿Qué es la Unión Europea? e Pon ejemplos de decisiones que adopta la Unión Europea y que consideres que afectan a tu vida cotidiana. f ¿Crees que es mejor que las instituciones más cercanas a los ciudadanos tomen las decisiones que les afecten? Razona tu respuesta. g ¿Cuáles son las instituciones de la administración de tu municpio? Explícalas. Sede de la Unión Europea en Bruselas.
92
P U N T O
Y
6
S E G U I D O
LA SUBSIDIARIEDAD 1 Concepto El principio de subsidiariedad tiene por objeto garantizar una toma de decisión lo más cerca posible del ciudadano, comprobándose constantemente que la acción que debe emprenderse a escala comunitaria se justifica en relación con las posibilidades que ofrece el nivel nacional, regional o local. Concretamente, es un principio según el cual la Unión no actúa, excepto para los sectores de su competencia exclusiva, hasta que su acción es más eficaz que una acción emprendida a nivel nacional, regional o local. Está estrechamente vinculado a los principios de proporcionalidad y de necesidad que suponen que la acción de la Unión no debe exceder lo que es necesario para lograr los objetivos del Tratado. […].
2 Objetivos El principio de subsidiariedad comprende dos facetas: • Autorizar la intervención de la Comunidad para resolver problemas transnacionales que no puedan ser solucionados por los Estados actuando por separado, en el respeto de los objetivos de la Comunidad. • Permite a los Estados miembros evitar un intervencionismo comunitario en aquellos casos en que no es necesario que la comunidad legisle. De este modo se pretende aproximar la toma de decisiones en el interior de la Unión a los ciudadanos.
3 Ámbito de aplicación Hay que tener muy claro que el principio de subsidiariedad sólo se aplica a los ámbitos compartidos entre la Comunidad y los Estados miembros. Por tanto no se aplica a las competencias exclusivamente comunitarias ni tampoco a competencias exclusivamente nacionales […]. Al mismo tiempo, queda claro también que el objetivo de la Comunidad Europea es reducir la acción de la Comunidad Europea, con lo que los Estados miembros conservan las competencias que están en condiciones de gestionar más eficazmente por sí mismos transfiriendo a la Comunidad los poderes que no pueden ejercer de manera satisfactoria. La Comisión Europea elabora todos los años un informe (Legislar mejor), destinado al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo, que trata principalmente de la aplicación del principio de subsidiariedad.
El socialista Josep Borrell fue presidente del Parlamento europeo hasta enero de 2007. Le sucedió el democristiano alemán Hans-Gert Pöttering que permanecerá en el cargo hasta el año 2009.
http://www8.madrid.org/gema/fmm/monogra1.htm
93
3
BLOQUE
Pertenencia y ciudadanía UNIDAD 7 La ciudadanía global UNIDAD 8 Responsabilidad ciudadana UNIDAD 9 La cultura de la paz
7
La ciudadanía global
¿De qué hablaremos? Si en la unidad anterior hablábamos de qué es un Estado, de los elementos que lo componen, de los diferentes tipos de Estado y de su organización territorial, ahora nos dedicaremos a las personas y a las relaciones que se establecen entre ellas. Analizaremos el concepto de ciudadanía global y sus matices políticos, sociales, éticos, jurídicos, culturales y filosóficos en general. Precisamente, hablar de ciudadanía global nos servirá para definir el proceso que se inició a finales el siglo XX y que se conoce con el nombre de globalización. Veremos los diferentes aspectos y analizaremos las ventajas e inconvenientes que presenta este fenómeno. Acabaremos hablando de una cuestión que nos afecta a todos y que influye en los hábitos de nuestra sociedad: la información. La inmediatez en el tiempo y las nuevas tecnologías nos permiten recibir un alud de noticias que muchas veces no podemos asimilar y acaban provocando el efecto contrario, el de la desinformación. Muy a menudo las personas pierden el espíritu crítico y son objeto de fácil manipulación.
7
LA CIUDADANÍA GLOBAL
1 El ciudadano global Hoy día, las personas ya no desarrollamos nuestra existencia y convivencia únicamente dentro del marco más estricto de nuestro pueblo o ciudad, de nuestras regiones o naciones. Nuestras vidas se proyectan de manera internacional e incluso mundial o global, debido al alcance más amplio que tienen las formas actuales de relación. Nuestros conocimientos, influencia y acciones pueden afectar a muchas personas, muy distantes físicamente de nuestro entorno, y, a la vez, estas personas pueden repercutir en nuestra existencia. De modo que, juntos, formamos un todo de interrelaciones cada día más estrechas, que configura una unión, llamada globalización. Dado que habitamos un mismo mundo y que en él nuestra interacción resulta más y más intensa, casi como si se tratase de una aldea global, denominamos ciudadanía global a esta manera de coexistir o convivir.
I Un concepto dinámico Pueden reconocerse ya como fenómenos de globalización la extensión de la influencia helénica y romana en el conjunto del mundo de la Antigüedad, o la expansión de la influencia cristiana en nuestro planeta. La idea de ciudadanía global, en cierta manera, es deudora de esta conjunción de dos de sus raíces históricas más relevantes: la ampliación progresiva de la ciudadanía romana a todos los habitantes del Antiguo Imperio y el reconocimiento de la fraternidad e idéntica dignidad en cuanto a «personas» del cristianismo. El concepto de ciudadanía es dinámico, ha ido evolucionando con el tiempo. Con la consolidación del estado-nación y de la democracia durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX, se reconocen derechos y libertades civiles y derechos de participación política. El Estado vincula la ciudadanía con la nacionalidad y el ciudadano se convierte en sujeto político de este Estado. Se es ciudadano de un país, no de una ciudad, y se es ciudadano porque se tiene una nacionalidad que está regulada por el gobierno de un Estado.
Es, sencillamente, que el mundo, de repente, ha crecido, y con él y en él la vida. Por lo pronto, esta se ha mundializado efectivamente; quiero decir que el contenido de la vida del hombre de tipo medio es hoy todo el planeta; que cada individuo vive habitualmente todo el mundo. José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas
98
En la segunda mitad del siglo XX, en muchos Estados del mundo se priorizó la función social del Estado y se ofreció una serie de servicios a sus ciudadanos, como la educación, la protección laboral, la asistencia sanitaria, etc. Es en estos momentos cuando el concepto de ciudadano adquiere un matiz social: ser ciudadano significa tener derecho a todos estos servicios subvencionados por el Estado. También es el momento en que el concepto de ciudadanía se amplía a las mujeres y a los jóvenes como resultado del progreso civil.
Todos vivimos bajo el mismo cielo, aunque nadie tiene un horizonte idéntico. Konrad Adenauer
7 Actualmente, el concepto de ciudadanía se ha vuelto a ampliar con la aparición del proceso de globalización, un fenómeno que afecta cada vez más a todos los ámbitos de nuestra vida: a la economía, a la política, a la cultura, etc. Las distancias entre distintos lugares del planeta han desaparecido e incluso entre algunos países, como los que forman la Unión Europea, han desaparecido las fronteras. Es cierto que algunas personas tienen que moverse de forma involuntaria, por diversas circunstancias como crisis económicas, persecuciones políticas, etc. Como consecuencia de la globalización política han nacido muchos organismos e instituciones supranacionales que trascienden el poder de un único Estado, como la Unión Europea, la Comunidad de Estados Independientes o las Naciones Unidas. Estas nuevas situaciones comportan un cambio en el concepto de ciudadanía. Si hablamos de una globalización económica y cultural, también podemos hablar de una globalización de la ciudadanía que intensifica la interdependencia de los Estados y de sus ciudadanos y contribuye a la integración no solo económica, sino también cultural, social y política. El ciudadano global es testigo y actor del fenómeno duro y complejo de la inmigración. Hay un enorme tráfico de personas entre continentes y dentro de los propios continentes, especialmente de los países menos favorecidos a los más ricos. Los arraigos y desarraigos que provoca la inmigración crean numerosos conflictos entre culturas y de identidad con una comunidad, Estado o continente.
La ciudadanía de la Unión Europea no reemplaza a la de un Estado nacional, sino que la complementa. Los elementos más destacados de este concepto, que se estableció por primera vez en el Tratado de Maastricht, son el derecho de voto en las elecciones municipales y europeas y la Carta de los Derechos Fundamentales.
?? CUESTIONES 1 ¿Por qué hablamos de ciudadanía global? 2 Realiza un breve resumen de la evolución que ha tenido el concepto de ciudadanía a lo largo de la historia. 3 ¿Qué aportaciones al concepto de ciudadanía se debe a los romanos y al cristianismo? 4 ¿Qué papel desempeña el fenómeno de la inmigración en el proceso de la globalización? Realiza las actividades 1 y 2 de la página 108.
Las cartas de Alou (1990), de Montxo Armendáriz. Una película que alerta sobre las condiciones precarias de la vida de la población inmigrada en nuestro país. Uno de los principales méritos del filme es evidenciar las situaciones de injusticia y de discriminación que viven los inmigrantes.
99
7
LA CIUDADANÍA GLOBAL
2 La globalización A lo largo de la historia las personas han nacido, vivido y muerto en un mismo lugar. Toda su vida giraba alrededor de este territorio. Los habitantes de un pueblo sabían pocas cosas de los pueblos limítrofes y aún menos de los que estaban más alejados. Todo esto cambió en el siglo XX con la mejora de las comunicaciones, de los transportes y de la información. Fue a finales de este siglo cuando se aceleraron los intercambios internacionales entre personas, mercancías y dinero y, sobre todo, con la revolución tecnológica que ha experimentado Internet como símbolo y que ha provocado el fenómeno de la globalización. Aunque la causa de la globalización ha sido la economía, que ha convertido el mundo en un gran mercado, se debe tener en cuenta que no se trata solo de un fenómeno económico, sino también social, cultural y político. Three Figures (1982), de Henry Moore. En un mundo globalizado, los ciudadanos trascendemos las ciudadanías de los diferentes Estados y países en los que vivimos.
Podemos definir la globalización como el fenómeno que promueve la interdependencia política, social, económica y cultural de todos los países del mundo. Por todo esto, podemos afirmar que con el fenómeno de la globalización estamos ante una nueva etapa de nuestra historia.
I Características La globalización muestra las siguientes manifestaciones: • Todo está relacionado: cualquier acontecimiento que sucede en un punto determinado del planeta puede afectar al resto de lugares. • Aunque también es política, social y cultural, la globalización es básicamente económica, ya que muchas de sus acciones van encaminadas a reducir las barreras del comercio, al intercambio económico y a la movilidad de trabajadores y de capitales entre los países. • Tiene una acción inmediata, ya que, gracias a las nuevas tecnologías, las personas de todo el mundo pueden comunicarse entre ellas instantáneamente. • Comportamientos parecidos: la mundialización de la cultura audiovisual extiende modelos de comportamiento similares y ha creado un sentimiento global que anima a las personas de todo el mundo a hablar de unos temas comunes que afectan a todo el planeta, como por ejemplo el cambio climático.
100
7 I La globalización económica El concepto de globalización siempre ha ido muy unido al de economía, que hoy en día es de mercado, con una red de intercambios de mercancías, de información y de dinero que afecta a todo el mundo. Si compramos una muñeca de una marca conocida, es posible que en la etiqueta indique que se ha fabricado en China; el aguacate que utilizamos en las ensaladas es de un país tropical, o es posible comprar acciones de la bolsa de Nueva York. Esta globalización económica se basa principalmente: • En un mercado único financiero mundial. El dinero se invierte donde da más rentabilidad y pasa por muchos países gracias a órdenes electrónicas de compra y venta. • En las empresas multinacionales o transnacionales. Son empresas o grupos de empresas que tienen su base en un país y filiales en otros países y venden sus productos por todo el mundo. Generalmente las multinacionales fragmentan la fabricación de sus productos en diversos países para aumentar sus beneficios. • En los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización Mundial del Comercio (OMC). Son los encargados de regular el comercio y las transacciones económicas a nivel mundial. También ejerce una gran influencia el Foro Económico Mundial reunido en Davos, Suiza (Foro de Davos). Se trata de una fundación privada que reúne a los principales líderes políticos y los empresarios más destacados. • En un sistema de transportes suficientemente competitivo, tanto técnica como económicamente, para facilitar el tráfico de mercancías de un lugar a otro del mundo. • En una gran migración de personas de los países menos favorecidos a los más ricos con una clara intención de mejorar su nivel de vida. • En la defensa de la libre competencia que significa que hay países que promueven un mercado libre de cualquier obstáculo a través de la eliminación de impuestos y de aranceles proteccionistas entre los diferentes países.
En la actualidad, el intercambio de bienes y servicios a nivel global está dominado por este tipo de compañías (multinacionales). Del total de exportaciones mundiales, un tercio corresponde a operaciones entre filiales de multinacionales y otro tercio proviene de sus ventas en otras empresas del exterior. Mila Gascó Hernández, El gobierno de un mundo global. Intermón-Oxfam
La economía global se organiza alrededor de tres centros económicos y políticos del mundo que podemos considerar los motores de esta economía: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Actualmente, empiezan a destacar considerablemente países emergentes como la India y China, que en un futuro no muy lejano tendrán un enorme protagonismo.
101
7
LA CIUDADANÍA GLOBAL
I La globalización política La cada vez mayor interdependencia entre los diferentes países del mundo comporta la necesidad de crear instituciones y cumbres que ayuden al gobierno global del planeta y faciliten el diálogo de los diferentes Estados sobre temas que preocupan a toda la humanidad, como son el terrorismo internacional, el cambio climático, la crisis energética o la lucha contra la pobreza. El género humano, por más que sea dividido en naciones y reinos diferentes, tiene, sin embargo, una cierta unidad, no solamente específica, sino también política y moral, que resulta del precepto natural del amor y de la caridad mutuos, que debe extenderse a todos, aun a los extranjeros de cualquier nación que sean. Si bien cada unidad independientemente, cada república o reino, constituyen en sí una comunidad perfecta y formada por sus miembros, no obstante, cada una de estas comunidades es también en cierta manera miembro de este conjunto QUE ES EL GÉNERO HUMANO. Nunca en efecto, pueden las comunidades bastarse a sí mismas separadamente.
Para intentar ayudar a este gobierno, cada vez más interdependiente, entre los países se han creado una serie de instituciones y organismos supranacionales. La primera institución de ámbito mundial que vela por conseguir la concordia entre los diferentes países del planeta es la ONU (Naciones Unidas). Pero también podemos hablar de la Unión Europea, el Comité Europeo de las Regiones, la Comunidad de Estados Independientes o la Asociación de Países Asiáticos (ASEAN), por ejemplo.
La solución de los problemas que afectan a toda la humanidad hace frecuente los encuentros en Cumbres o Foros. Algunas de estas reuniones se convocan de forma excepcioFrancisco Suárez, De Legibus nal ante algún problema puntual, como puede ser un Encuentro de Donantes para conseguir inversiones en Palestina. Otras se convocan periódicamente, ya que el problema que tratan no desaparece, como son las Cumbres para el Cambio Climático (Kyoto, 1997 y Bali, 2007). Por último, hay encuentros anuales como los del Foro de Davos o el de Porto Alegre, en Brasil. La globalización ha servido para difundir a muchos países el sistema político de la democracia y modelos sociales basados en los Derechos Humanos.
Conferencia sobre el cambio climático en Bali, celebrada el año 2007.
La intérprete (2005), de Sydney Pollack. Una intérprete de la ONU nacida en África escucha una conversación en una lengua africana poco conocida en la que se cuenta la intención de asesinar a un jefe de Estado del continente negro.
102
7 I La globalización cultural La industria audiovisual, a través de la publicidad, la televisión y, sobre todo, de Internet, ha conseguido extender por todo el mundo pautas de comportamiento similares. También las migraciones masivas de personas que se desplazan de los países más pobres a los países más ricos ponen en contacto culturas muy diferentes provocando la interculturalidad y la multiculturalidad.
(…) Hay una forma de integración, en la que se respeta la multiculturalidad, desde un modelo educativo que enseña a respetar y a apreciar las diferentes culturas. Joan Carrera y Carrera, Identidades para el siglo XXI
Las organizaciones transnacionales, que no son ni políticas ni económicas, como por ejemplo las ONG, las iglesias o instituciones religiosas, luchan por los Derechos Humanos, la dignidad personal… y promueven por todo el mundo una serie de valores. Hay una serie de aspectos que refuerzan esta globalización cultural: • La existencia de una lengua que permita el entendimiento entre las personas. En la actualidad se hablan unas 6 000 lenguas diferentes en el mundo. A pesar de que todas las lenguas se pueden traducir entre ellas, tiene que existir una lengua que facilite la comunicación entre todas las personas. El inglés se ha convertido en la primera lengua, seguido del español. • Mismos hábitos de consumo. Hay una serie de hábitos alimentarios que se han ido imponiendo por todas partes: la comida rápida de algunas cadenas de establecimientos que se han extendido por todo el mundo, los platos precocinados o congelados, bebidas que puedes encontrar en cualquier lugar del planeta, etc.
Ceremonia de inauguración del Foro Social Mundial, Kenia, 2007.
• La inmediatez de la información que pone al alcance de todos cualquier acontecimiento que suceda en un rincón del mundo. Las nuevas tecnologías con las comunicaciones vía satélite, Internet o los teléfonos móviles facilitan el acceso a muchísima información. Actualmente podemos conocer los descubrimientos científicos y técnicos con mucha rapidez, y tener la posibilidad de adoptarlos. El cine pone en contacto millones de sentimientos humanos y un libro como el de Harry Potter puede traducirse a muchas lenguas y llegar a todos los continentes.
??
CUESTIONES
5 Indica las características de la globalización. 6 ¿Qué tres grandes centros de poder actúan como motores y organizan la economía global? 7 ¿Por qué podemos hablar de globalización política? 8 Busca una definición de interculturalidad. Realiza los ejercicios 3, 4, 5 y 6 de la página 108.
103
7
LA CIUDADANÍA GLOBAL
3 Ventajas e inconvenientes de la globalización La globalización está produciendo cambios importantes en la economía, la sociedad y la cultura de los pueblos. Muchos de estos cambios son positivos, sobre todo para aquellas personas que pertenecen a regiones más industrializadas y ricas, mientras que para las que viven en regiones pobres son negativas. Lo que sí que es cierto es que con la globalización no se han reducido las desigualdades entre estas dos regiones del mundo. Analicemos las ventajas y los inconvenientes que presenta la globalización para poder tener una idea más general del proceso.
I Ventajas • La globalización ha provocado un aumento de los intercambios comerciales y la expansión de los mercados y ha creado un aumento de la riqueza, sobre todo en las áreas más desarrolladas del planeta. Esta riqueza está llegando a países emergentes como la India y China.
Escaparate con productos de limpieza, Estambul (1999).
• Una consecuencia del crecimiento de los intercambios ha sido la consolidación de una red de transporte que ha tenido que reducir sus costes para seguir siendo competitiva. Paralelamente ha aparecido una nueva red de comunicación que ha ofrecido nuevas formas de comercialización que han facilitado las transacciones. Un ejemplo evidente lo tenemos en las grandes posibilidades que ofrece Internet. • Muchas multinacionales han trasladado parte de su producción a países menos industrializados y han constituido un proceso llamado deslocalización. Este proceso es positivo para las propias empresas transnacionales, ya que abaratan costes con un aumento considerable de los beneficios, y para los países receptores de estas nuevas industrias, ya que obtienen inversiones y nuevos lugares de trabajo. • A través de la globalización se han podido transmitir valores muy importantes como el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible, y se ha conseguido extender a muchos países el concepto de democracia y los Derechos Humanos aprobados por las Naciones Unidas. • Gracias a las nuevas tecnologías, la información llega a cualquier sitio del planeta con una inmediatez increíble. Esto comporta que todo el mundo esté más informado y que hayan aparecido nuevas formas de relación entre las personas como los teléfonos móviles, las PDA, las cámaras web o las videoconferencias. Estas nuevas tecnologías también comportan algunos cambios en la forma de trabajar como es el trabajo a distancia, ya sea desde casa con un ordenador portátil o los teleoperadores. • La globalización permite el contacto entre culturas y, por tanto, el enriquecimiento cultural de las personas.
104
7 I Inconvenientes • Han aumentado las desigualdades entre las personas. En el mundo cada vez hay más personas más ricas y personas más pobres. Con la mundialización de la sociedad, las crisis económicas se contagian más de prisa que antes, y crean mucha más inestabilidad, sobre todo en los países menos desarrollados o en vías de desarrollo. También los intercambios comerciales entre estos países y los más ricos son más desiguales, ya que estos últimos son los que fijan los precios de las materias primas que compran a los primeros, generando un aumento de la deuda externa de los países pobres. • Existe el peligro de que ante el alud de información que nos llega de forma masiva, las personas desconecten y estén menos informadas que antes. • La globalización puede comportar la aparición de una cultura global hecha de pedazos de otras culturas, con la consiguiente pérdida de la diversidad cultural tan rica que hay en el mundo. Existe el riesgo de que esta cultura global pueda transmitir valores sociales como el individualismo y el consumismo indiscriminado. • Si en el apartado anterior hablábamos de las ventajas de la deslocalización, ahora podemos hablar de los aspectos negativos que presenta este proceso, sobre todo en los países industrializados que pierden la totalidad de las empresas multinacionales o parte de ellas y que generan paro o reducción de los salarios. El proceso de mundialización tiene muchos partidarios, pero también tiene muchos detractores que lo consideran enormemente insolidario y desigual, y que han creado un movimiento antiglobalización que también traspasa fronteras. Desde diferentes ámbitos, se proponen medidas para optimizarlo y para mejorar el trato a los países pobres. Algunas de estas medidas son: • Perdonar la deuda externa de estos países. • Dedicar una parte de los presupuestos de los países ricos al desarrollo de estos países más pobres. • Establecer un comercio más justo en el que los productores de los países menos favorecidos reciban un precio más adecuado. • Universalizar la educación en estos países.
?? CUESTIONES 9 Nombra dos países emergentes en los que esté aumentando la riqueza de las personas. 10 La globalización transmite valores importantes que afectan a todas las personas. Cita dos ejemplos. 11 ¿Qué es la deslocalización? Escribe algunos aspectos negativos y positivos de este proceso. 12 Busca información sobre movimientos antiglobalización.
Movimiento antiglobalización de la plataforma «Ya basta» en una manifestación en Praga, septiembre de 2000.
Realiza el ejercicio 7 de la página 109.
105
7
LA CIUDADANÍA GLOBAL
4 La comunicación global I Sistemas de comunicación Las personas siempre han buscado todos los medios posibles para comunicarse entre ellos. Todas las sociedades han creado sus sistemas de comunicación, como antiguamente lo eran el sonido de los tambores o las señales de humo o el actual código internacional de banderas que se utiliza en el mar, o la red de Internet, entre otros. El sistema de comunicación tal como lo conocemos en la actualidad se inició en el siglo XIX con el telégrafo eléctrico, las agencias de noticias y la prensa escrita diaria. El primer cambio importante se produjo con el invento del teléfono, pero lo que realmente creó un auténtico concepto de simultaneidad de la información y una transformación de la vida social fue la radio, que cruzó las fronteras y se instaló en numerosos hogares. Esta expansión de la comunicación continuó con el invento de la televisión, la telefonía móvil e Internet. La comunicación se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas. El ex vicepresidente americano Al Gore ha escrito un libro y ha filmado un documental titulado Una verdad incómoda sobre el cambio climático. En la imagen, dando una conferencia sobre el tema.
I La informática y las telecomunicaciones Dentro de las nuevas tecnologías destacan, por su importancia, la informática y las telecomunicaciones. La informática está presente en cualquier ámbito de nuestra vida y hace más rápidas y eficaces muchas de nuestras acciones. Las telecomunicaciones han creado redes por las que se transmiten textos, datos, sonidos e imágenes. Tanto unas como otras han ayudado a que la comunicación que tenemos actualmente sea inmediata y global: cualquier acontecimiento que suceda en un lugar del planeta puede conocerse y seguirse en el momento en que se produce por millones y millones de personas.
I La televisión e Internet La Agencia de Noticias Interpress Service (IPS), principal fuente mundial de información sobre temas globales, dispone de una red de periodistas en más de 100 países. Sus clientes incluyen 3 000 medios de comunicación y decenas de miles de grupos de la sociedad civil, académicos y otros usuarios. IPS concentra su cobertura de noticias en los acontecimientos y procesos globales que afectan al desarrollo económico, social y político de los pueblos y de las naciones. http://ipsnoticias.net/about.us/about.asp
106
En el mundo de la comunicación actual se disputan el liderazgo la televisión e Internet. La televisión se ha convertido en el principal medio informativo y de entretenimiento, sobre todo desde la aparición de la televisión vía satélite y por cable, que permite acceder a infinidad de canales de todo el mundo. Con la implantación de la televisión digital terrestre el espectador audiovisual puede interactuar con los diferentes programas televisivos a través del mando a distancia de cada aparato. La red de información más utilizada es la de Internet. Millones de personas la consultan tanto en su vida laboral como en la personal. La aparición de navegadores o de enciclopedias ha hecho más accesible la información y ha demostrado que la globalización en el mundo de la comunicación ya es una realidad.
7 I La publicidad Como estamos en una sociedad libre y plural con una economía de mercado, a través de los medios de comunicación aparece la publicidad, que tiene un impacto extraordinario en las personas. A través de medios escritos, audiovisuales o de red, continuamente recibimos un auténtico bombardeo de productos, ya sean bienes o servicios, que lo que pretenden es que los consumamos. Por eso, se exageran sus aspectos positivos y se facilita su adquisición financiando su pago. Hay que promover actitudes que nos ayuden a defendernos de esta situación: comparar información, tener un espíritu crítico y no caer en la ingenuidad.
I El cuarto poder A lo largo de la historia, el poder de los medios de comunicación ha sido y es muy grande: se le conoce como cuarto poder. La función ideal de los medios de comunicación debe ser la de transmitir de forma verdadera y objetiva cualquier acontecimiento que suceda. También tienen que promover el espíritu crítico de las personas que con el diálogo y el intercambio de ideas, tendrían que ser capaces de formar su propia opinión de los acontecimientos. A veces, detrás de la información pueden estar algunos grupos que pretenden transmitir sus ideas: en este caso hablamos de propaganda y manipulación de la información. También puede suceder que en algunos países totalitarios se prohíba transmitir determinada información: hablamos entonces de censura de la información. Algunos medios de comunicación también pueden negarse a mostrar algunas imágenes porque las consideran excesivamente duras.
El espíritu crítico se ha demostrado que aumenta cuando las personas tienen más cultura. Ahora bien, cultura no significa únicamente retener un gran número de datos sobre las cosas, sino desarrollar un juicio propio o un criterio maduro sobre lo que nos rodea. Por eso, no es suficiente con acceder a tan amplia y variada información, sino reflexionar de manera personal para captar el sentido de lo que ocurre, y vivir valores humanos desde los cuales podamos juzgar o evaluar los hechos.
I Información y desinformación Por último, la inmediatez en el tiempo y las nuevas tecnologías, de las que ya hemos hablado, permiten recibir un alud de noticias que muchas veces no podemos asimilar y acaban por provocar el efecto contrario, el de la desinformación. Hay que educar el espíritu crítico para seleccionar esta información.
??
CUESTIONES
13 ¿Qué significa que la información que tenemos actualmente es inmediata y global? 14 Piensa en el papel que tiene la televisión en la vida de las personas. 15 ¿Podemos considerar Internet como una autopista de la información? Razona la respuesta. 16 ¿Por qué a lo largo de la historia se ha considerado a los medios de comunicación como el cuarto poder? Realiza el ejercicio 8 y 9 de la página 109. Le téléphone II (1930), Tamara Lempicka.
107
7
A C T I V I D A D E S I
1 Entra en la web http://europa.eu/lisbon_treaty/glance/index_es.htm y en el apartado «El tratado en pocas palabras» escribe las ideas que expone el nuevo Tratado de Lisboa, aprobado por la Unión Europea en diciembre de 2007, sobre la ciudadanía europea y cómo pretende dar a Europa un papel más importante en la escena global.
I 2 Lee la siguiente frase de Juan Pablo II y relaciónala con el fenómeno de la globalización. No se trata de destruir instrumentos de organización social que han dado buena prueba de sí mismos, sino de orientarlos según una concepción adecuada al bien común con referencia a toda la familia humana […] y que en los organismos internacionales estén representados los intereses de toda la gran familia humana. Juan Pablo II, Centesimus Annus
I
3 Haz una lista con diez productos que encuentres por casa (un iPod, unos pantalones tejanos, una bolsa de deporte, etc). Indica dónde se ha fabricado cada producto y relaciona estos datos con la globalización económica.
I 4 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La globalización solo se produce en el ámbito de la economía. La globalización tiene una acción inmediata gracias a las nuevas tecnologías. La economía global se organiza alrededor de dos centros de poder, Rusia y Estados Unidos. La globalización ha servido para extender a muchos países el sistema político de la democracia. La defensa de la libre competencia significa que los Estados defienden la aplicación de aranceles en todos los productos. Gracias a la globalización hay una serie de hábitos alimentarios que se han ido imponiendo por todo el planeta. El inglés y el español son dos de las lenguas más habladas del planeta.
I 5 Completa la tabla. globalización económica
globalización política
globalización cultural
características
I
6 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Si hace quince años alguien hubiera pronosticado que actualmente las empresas españolas poseerían la empresa más grande de telefonía móvil del Reino Unido (O2), que operarían en tres de las líneas del metro de Londres y en los principales aeropuertos del país (incluso Heathrow), que habrían adquirido uno de sus principales bancos hipotecarios (Abbey) y una empresa energética (ScotishPower), que dos de sus bancos más grandes dominarían el escenario bancario de América latina o que Inditex se convertiría en el segundo gran minorista de moda del mundo por su número de tiendas, nadie se lo hubiera tomado en serio y hubieran pensado que se trataba de una broma. Pero esto es lo que ha sucedido, y no solo esto. Aunque las entradas de inmigrantes son el factor hacia el interior más significativo en la España actual, el principal factor hacia el exterior son las grandes inversiones en el extranjero de las empresas españolas y la creación de un considerable número de multinacionales. Real Instituto Elcano, William Chislett
108
P U N T O
Y
7
S E G U I D O
a ¿Qué se entiende por multinacional? b Busca información sobre cómo se organiza una multinacional. c ¿Qué papel juegan las multinacionales españolas en el mundo? d Averigua el nombre de las empresas españolas que han comprado las empresas que se relacionan en el texto.
I 7 Elabora un esquema con las ventajas y los inconvenientes de la globalización. Explica si estas ventajas e inconvenientes afectan de la misma forma a los países desarrollados y a los subdesarrollados.
I 8 Busca la historia del heliógrafo, el télex, walkie-talkie y el fax. ¿Qué tienen en común las señales de humo, los tambores, los silbatos, las campanas, las banderas navales, el heliógrafo, el telégrafo, el télex, el teléfono y el fax? Indica cuáles son las ventajas de obtener la información al instante.
I 9 De acuerdo con el profesor o profesora, podéis visionar en el aula una de las siguientes películas: Ciudadano Kane, Todos los hombres del presidente o El show de Truman. Basándote en la película que hayas visto, elabora un breve informe sobre la manipulación a través de la comunicación y realizad un debate en clase.
D I L E M A
M O R A L
Los malentendidos electrónicos El correo electrónico nos ha facilitado la vida, pero también nos ha creado nuevos problemas. Las interpretaciones de los mensajes dan lugar a muchos errores o malentendidos, mientras que la información no deseada se dispara y nos invaden los ordenadores. Y los más jóvenes ya prefieren nuevas herramientas de comunicación. ¿Ha empezado el declive del e-mail? […] Rossanna Guadagno, psicóloga de la Universidad de Alabama, ha hecho una investigación sobre el tema y opina que el correo electrónico es incapaz de transmitir muchas cosas, por ejemplo si uno está triste o alegre, o transmitir una broma. Todos los que escribimos un correo electrónico creemos que el destinatario lo entenderá mejor de lo que nosotros pensamos [...]. Clay Shirky, profesor de Telecomunicaciones de la Universidad de Nueva York, explica que cuando un usuario utiliza el correo electrónico es muy lógico y racional, pero frágil a nivel emocional [...]. Pero la crisis del correo electrónico no es solo un asunto personal: su función como herramienta de trabajo también se está cuestionando. Firmas como Deloitte o Intel celebran el día sin e-mail para romper el hielo entre sus trabajadores y el fax, el teléfono y el tablón de anuncios, aunque parezca increíble, vuelven a estar de moda. Piergiorgio M. Sandra, La Vanguardia (1 de diciembre 2007)
a ¿Utilizas los correos electrónicos para comunicarte con otras personas? ¿Cuándo los utilizas? b ¿Crees que el correo electrónico nos ha facilitado la vida? ¿Podrías vivir sin correo electrónico? c ¿Qué otros medios de comunicación utilizas? d ¿Te gustaría que, cuando quieras expresar una idea, esta pueda ser recibida de forma inmediata por otro? e ¿Es importante transmitir sentimientos en la comunicación? f ¿Estás de acuerdo con lo que opinan sobre los correos electrónicos estos profesores universitarios? Razónalo. g ¿Estás de acuerdo con las firmas Deloitte o Intel? Elabora una pancarta invitando a tus compañeros de clase a «un día sin correos electrónicos».
109
7
P U N T O
Y
S E G U I D O
Wikipedia: Bienvenido ¡Bienvenido a Wikipedia! La versión en español comenzó el 20 de mayo de 2001. Tenemos ya 317.255 artículos, y con tu ayuda crearemos y mejoraremos muchos más. ¡La suma de todas las ediciones de Wikipedia supera los ocho millones de artículos!
¿Cómo se hacen los artículos?
Los cinco pilares fundamentales de Wikipedia
Esta enciclopedia de propósito general está siendo construida activamente por gente como tú y como yo. Mientras lees esto, seguramente alguien está editando o escribiendo algún artículo. No es necesario ser un usuario registrado para comenzar a contribuir, pero si lo eres, te será más fácil integrarte en la comunidad. Puedes navegar por Wikipedia y trabajar en todas las páginas que quieras; basta con seguir el enlace «editar» que está en la parte superior de todos los artículos (incluido este). Puedes experimentar en la zona de pruebas. Si estás con nosotros, seguro que te aficionarás a la página de cambios recientes. Puedes (y debes) ser valiente editando, ya que muchos artículos se han construido simplemente a través de pequeñas contribuciones de distintos colaboradores.
Hay cinco puntos fundamentales que debes tener siempre muy en cuenta en tus colaboraciones: 1 Esto es una enciclopedia, y todos los esfuerzos deben ser en ese sentido. 2 Debemos adoptar un punto de vista neutral. 3 El objetivo es construir una enciclopedia de contenido libre, por lo que no se admite en ningún caso material con derechos de autor (copyrights) sin el permiso correspondiente del autor. 4 Wikipedia sigue unas normas de etiqueta que deben respetarse. 5 Debes ser valiente editando páginas, aunque siempre usando el sentido común. Puedes completar esta información leyendo Los cinco pilares de Wikipedia.
Normas de conducta Además de eso, se espera que los colaboradores se comporten de manera civilizada y que las discusiones que se puedan producir en las páginas de discusión de cada artículo tengan el único propósito de mejorar el artículo, no avanzar en una agenda o tratar de imponer ciertos puntos de vista. Intenta tener muy buena ortografía, ya que es algo crucial en el momento de una consulta; las personas como tú y como yo necesitamos textos que tengan muy buena calidad.
110
P U N T O
Y
S E G U I D O
7
Internet, una herramienta global Has leído en el texto que Internet es uno de los inventos que más ha revolucionado la comunicación en los últimos veinte años. Internet ha causado un impacto muy grande en el mundo laboral, del ocio y el conocimiento mundial. Ha entrado en numerosos hogares y empresas de todo el mundo, y se ha convertido en un medio de comunicación imprescindible. Con la web, personas de todo el planeta tienen acceso fácil a gran cantidad de información en línea y posibilidad de flexibilizar los horarios laborales ya que según qué trabajo se puede realizar en casa. Hay personas que han adoptado el uso de los weblogs como diarios de actualización diaria, semanal, quincenal o lo que crean oportuno. Otros se descargan música, películas y trabajos, de forma gratuita o pagando. La mensajería instantánea o chat y los correos electrónicos son algunos de los servicios más solicitados. Ahora bien, Internet no llega a todos de la misma manera, ya que muchas personas de los países menos favorecidos no disponen de medios económicos para tener ordenador y estar conectadas a la red. Internet, pues, también contribuye a agrandar las desigualdades entre los países ricos y los países pobres, y a que la información sea más parcial, ya que no posee la voz de estos posibles usuarios. Asimismo, hay países como China, Irán, Corea del Norte o Arabia Saudí que restringen a sus ciudadanos determinada información. Esta censura se realiza por medio de filtros controlados por el gobierno. Comienzan a darse casos en que usuarios de Internet se vuelven adictos a esta red de comunicación. Hay personas que no saben vivir si no están conectadas.
a ¿Crees que con Internet puede hablarse de otra revolución en el ámbito de la comunicación? b ¿Es positivo tener acceso a Internet? ¿Por qué? ¿Qué ha cambiado en tu vida desde que utilizas Internet? ¿Qué servicios de Internet utilizas más? c Describe algunos de los aspectos que consideres que no son positivos de Internet y razona tu respuesta. d Observa la página anterior y contesta: 1 ¿Has utilizado alguna vez Wikipedia? 2 ¿Qué te parece este servicio? 3 Siguiendo los pasos que te ofrece Wikipedia, intenta elaborar un artículo sobre algún tema que te apasione e intenta colgarlo en la enciclopedia.
111
8
Responsabilidad ciudadana
¿De qué hablaremos? El conjunto de la sociedad no es una realidad ajena a nuestra existencia individual. Formamos parte de la sociedad y no podemos limitarnos a ser simples espectadores o beneficiarios pasivos de lo que esta nos ofrece. Tenemos que sentirnos responsables de su funcionamiento y de su mejora: no sirve de nada lamentarse de lo que no nos gusta si no estamos dispuestos a hacer algo para mejorarlo. Hay muchas formas de contribuir al bien común de nuestra sociedad, tanto a nivel local como universal. En esta unidad analizaremos algunas manifestaciones de esta responsabilidad: primero nos referiremos a nuestro papel en la conservación del medio ambiente; a continuación, a nuestra participación en la vida social y política, a través del ejercicio de nuestros derechos y deberes, a los que no podemos renunciar. La participación activa en asociaciones, organizaciones, voluntariado, campañas, etc. es ya una forma de participar activamente en la construcción de la sociedad actual y del futuro.
Marea negra causada por el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas de Galicia (diciembre de 2004).
8
RESPONSABILIDAD CIUDADANA
1 La sostenibilidad del planeta La Tierra es el escenario donde se desarrolla nuestra vida y donde se tiene que desarrollar la de las generaciones futuras. Desde hace años, existe una preocupación cada vez más generalizada por el impacto que la actividad humana deja en este entorno natural. La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992) marcó un punto de partida en el compromiso y la cooperación de los Estados en la preservación del medio ambiente. También han surgido muchas organizaciones ecologistas que contribuyen a sensibilizar a la población en el mismo sentido.
Más de cinco millones de toneladas de barro caliente se extienden por Indonesia, desde el mes de mayo de 2006. Este barro tóxico fue liberado accidentalmente y proviene de una explotación gasística en una población de la isla de Java, Indonesia.
La humanidad tiene planteado el reto de encontrar un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales que necesita para su desarrollo y la imprescindible conservación del medio natural, sin el que no podría vivir. De aquí procede el término desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. No puede separarse, por tanto, la protección del medio ambiente y la utilización de los recursos naturales del esfuerzo para hacer posible el desarrollo de los países pobres.
Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina, 2005.
I El cambio climático Los científicos coinciden en que nos encontramos ante un cambio climático o calentamiento global, que se ha convertido en uno de los temas de mayor actualidad. Es cierto que en la larga historia del planeta se han producido alteraciones generales del clima, pero la que estamos viviendo llama la atención por la aceleración del proceso y porque ya empieza a afectar a las condiciones de la vida de las personas. El dato científico que avala la tesis del cambio climático es el aumento de la temperatura media del planeta, que ha subido un 0,7% durante el último siglo. Parece poco, pero las consecuencias pueden ser muy importantes. El proceso, además, es creciente: los diez años más calurosos desde que se realizan mediciones sistemáticas, desde 1850, se han producido desde 1990. Un ejemplo de las consecuencias de este fenómeno es el aumento de la temperatura de los océanos, que ha comportado un incremento de la frecuencia y la intensidad de los huracanes en los últimos años. Otro es la reducción de los glaciares en todo el mundo: los estudios más recientes demuestran que el hielo del Ártico, de la Antártida y de Groenlandia se está derritiendo de forma acelerada. Este hecho puede influir en una alteración de las corrientes marinas, de gran repercusión en el clima de muchos lugares del planeta. No existe unanimidad científica sobre un posible aumento del nivel del mar, y menos en considerarla consecuencia de los datos anteriores.
114
8 I El efecto invernadero El efecto invernadero que produce el dióxido de carbono (CO2) presente de forma natural en la atmósfera es imprescindible: sin él, el agua de la Tierra se congelaría; con un exceso, el agua herviría y dejaría la Tierra como un desierto. Pero la actividad humana está incrementando este efecto enviando un exceso de CO2 a la atmósefra: en los últimos 100 años, el incremento ha sido el mismo que el que se hubiera producido de forma natural en 10 000 años. Los cambios lentos permiten que la biosfera se adapte; los cambios rápidos, en cambio, pueden generar alteraciones biológicas importantes. Las emisiones de gases producidos por la combustión del carbón, el petróleo y el gas, los combustibles fósiles que más se utilizan en la industria y el transporte, son la causa principal de este exceso de CO2. Por otro lado, los océanos y las plantas son los principales agentes que absorben buena parte de estos gases. Si disminuye la superficie vegetal de la Tierra, especialmente la de las grandes selvas tropicales, y si la temperatura del agua aumenta, se reduce su efecto equilibrante. Por eso, una de las principales exigencias de los movimientos ecologistas es acabar con la tala indiscriminada de bosques.
I Una exigencia ética Hay medios de comunicación que presentan las noticias relacionadas con el cambio climático y sus consecuencias de forma alarmista y a veces manipulada, quizás para atraer más audiencia. Pero también sería absurdo negar la existencia de unos datos científicos incuestionables. Por esto, sobre este tema es conveniente ser prudentes y críticos con la información y las interpretaciones, y no quedarnos solo con el titular de la noticia. Lo que no se puede negar es que la conservación del medio ambiente se ha convertido en una exigencia ética de nuestro tiempo y que nos afecta personalmente. La sensibilización sobre los temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y las medidas que individualmente podemos aportar son una cuestión personal. El uso de energías renovables, alternativas a los combustibles fósiles, el ahorro energético, el cuidado del entorno, el consumo responsable, el reciclaje, etc. son algunos de los hábitos cotidianos que reclaman nuestro compromiso.
??
CUESTIONES
La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. Nos enfrentamos con la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. No obstante, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les presta más atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo en una asociación mundial para un desarrollo sostenible. Cumbre de la Tierra, 1992. Programa 21. Preámbulo
1 ¿Qué significa la expresión desarrollo sostenible? 2 ¿Cómo resumirías el fenómeno del cambio climático? 3 ¿Qué significa que la conservación del medio ambiente es una exigencia ética? Realiza las actividades 1 y 2 de la página 122.
115
8
RESPONSABILIDAD CIUDADANA
2 Consumo responsable Nosotros, individualmente, no podemos actuar a escala planetaria para contrarrestar el progresivo deterioro del medio ambiente, pero sí que podemos influir positivamente uniendo nuestro pequeño esfuerzo al de otros millones de personas. El consumo responsable es una de las soluciones que van abriéndose camino en la sociedad para contribuir a la sostenibilidad del planeta. También se habla de consumo crítico, consumo consciente o expresiones equivalentes. Las organizaciones que difunden este concepto pretenden generar un cambio social con la implantación de nuevas pautas o hábitos de consumo. Los productos ecológicos, también llamados biológicos, orgánicos o bio, son productos naturales obtenidos sin la utilización de productos químicos.
Los especialistas consideran que el círculo de producción y de consumo insostenible de los países industrializados es una de las principales causas del deterioro del medio ambiente. Declaración oficial de la ONU en la Cumbre de la Tierra, 2002
I El concepto El consumo responsable puede definirse como la elección de los productos y servicios, no solo según su calidad y su precio, sino también por el impacto ambiental y social que producen. Prácticamente todo el mundo está acostumbrado a decidir la compra de un producto o de un servicio teniendo en cuenta dos criterios: la calidad del producto y el precio: «si me gusta y tengo dinero, me lo compro. Si no me gusta y no tengo dinero, no me lo compro». Considerando que nuestras decisiones como consumidores influyen en la economía, el medioambiente y las personas, consumir de forma responsable significa añadir aún dos criterios más: el impacto ambiental y el impacto social que tiene el producto: «cómo afecta mi decisión al medioambiente y cómo influye a las personas que han fabricado y suministrado el producto».
I El impacto ambiental El producto que compramos en la tienda tiene una historia, ha realizado un recorrido hasta llegar a nuestras manos: se ha fabricado a partir de unas materias primas, ha seguido un proceso de producción, se ha empaquetado para su conservación y transporte, ha seguido unos sistemas de distribución, etc. Todo esto tiene una incidencia en el medio ambiente. Pero la vida del producto no se acaba aquí, aún le queda camino por recorrer: el uso que le daremos durante un tiempo más o menos largo, su mantenimineto y limpieza, etc. pueden ser más o menos perjudiciales, así como el destino que le daremos cuando ya no lo necesitemos. Consumir responsablemente significa optar, entre las diversas opciones que nos ofrece el mercado, por la que tenga una incidencia menor en la «huella ecológica» que siempre dejamos.
116
8 I El impacto social Antes de que llegue a nosotros, el producto que hemos adquirido ha pasado por muchas otras manos: las de las personas que han intervenido en su elaboración y transporte. Estas personas han trabajado en unas condiciones laborales determinadas, han cobrado un dinero, han recibido un trato por parte de la empresa, etc. Consumir responsablemente significa obtener la información necesaria para saber si, efectivamente, estas empresas garantizan unas condiciones laborales dignas, unos salarios mínimos, respetan los derechos de los trabajadores, evitan el trabajo infantil, etc. De esta forma, la acción de comprar puede convertirse en una especie de voto para favorecer al que lo hace bien y rechazar al que no, exigiendo que se cumplan determinadas garantías.
I El ahorro Consumir con responsabilidad también significa consumir menos. Se trata de la decisión de consumir solo lo que es necesario, sin dejar que la publicidad nos cree necesidades superfluas o comportamientos compulsivos, tan habituales en nuestra sociedad. En este sentido, el ahorro es el criterio más importante que tendría que regir nuestros actos de consumo para que sea responsable.
??
No se trata de ahorrar solo en el sentido económico personal, sino siendo conscientes de que cada día de nuestra actividad provoca un consumo de recursos naturales y tiene unas consecuencias sociales. Cuando hablamos de consumir, y por tanto de ahorrar, no nos referimos solo a comprar: se trata también de abrir y cerrar el grifo, tener la calefacción, un electrodoméstico o las luces encendidas o apagadas, utilizar el transporte público, etc.
I Criterios Consumir con sentido crítico no es muy complicado; simplemente se trata de actuar con otra mentalidad, que se podría resumir básicamente en tres cuestiones: 1 ¿Tenemos necesidad o deseo de aquello que vamos a consumir? La moda, la publicidad o el capricho tienen una fuerza extraordinaria y pueden influir en el consumidor hasta hacerlo actuar de forma irresponsable.
CUESTIONES 4 ¿Qué significa la expresión consumo responsable?
2 ¿De cuántas maneras se puede satisfacer esta necesidad? Se pueden encontrar soluciones alternativas a la compra para explotar menos los recursos naturales: productos de segunda mano, reutilización, intercambio, reparación.
5 ¿Qué significa que los productos y los servicios tienen un impacto ambiental y un impacto social?
3 En caso de comprarlo, ¿cuál de las opciones que nos ofrece el mercado nos parece más acertada? Dar prioridad a los productos locales, que evitan un transporte costoso; a los productos ecológicos y de comercio justo; a los productos naturales y reciclados, y a los productos de calidad que pueden durar más. También es necesario evitar los envases y las bolsas no reciclables, pensar si podremos conservar o mantener fácilmente el producto para que dure y si lo podremos reciclar cuando no lo utilicemos.
6 ¿Qué significa, en este contexto, ahorrar? 7 ¿Qué criterios nos pueden servir para consumir de forma responsable? Realiza las actividades 3 y 4 de la página 122.
117
8
RESPONSABILIDAD CIUDADANA
3 La paticipación ciudadana La participación ciudadana consiste en el acceso de la población a la toma de decisiones del gobierno, de forma independiente, sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político. Se trata de que los ciudadanos y las ciudadanas puedan aportar puntos de vista, inquietudes y soluciones sobre las cuestiones públicas que les afecten del municipio, la autonomía o el país. Un gobierno que escucha lo que la ciudadanía le quiere transmitir puede mejorar la eficacia de sus servicios y la gestión de los asuntos públicos. Los alumnos también están llamados a la participación ciudadana. En la imagen, elecciones de consejo escolar.
I Democracia representativa
y democracia participativa La democracia se define, etimológicamente, como el gobierno del pueblo. La democracia representativa es el primer paso en la participación de los ciudadanos en el gobierno de la sociedad. Por medio de elecciones libres y periódicas, la ciudadanía elige a sus representantes entre los candidatos que presentan los partidos políticos. Por tanto, las autoridades, locales, autonómicas o estatales, tendrían que actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los ha elegido. Un paso más en la implicación de los ciudadanos en el gobierno es la democracia participativa. Se trata de un modelo político cada vez más extendido que pretende facilitar a los ciudadanos su influencia directa en las decisiones públicas, normalmente a través de organizaciones o asociaciones. La democracia participativa es compatible con el gobierno de la mayoría que deriva de la democracia representativa, pero a veces puede originar conflictos de legitimidad. La participación democrática puede consistir, por un lado, en que las autoridades informen a la población de sus proyectos e inviten a los ciudadanos a expresar su opinión o aprobación. Por otro lado, en que la población exprese a las autoridades sus inquietudes y propuestas de solución.
Participar en la recogida de residuos para su reciclaje es una forma de participación ciudadana.
118
8 I Formas de participación ciudadana La democracia participativa no sigue unos procesos tan definidos como la democracia representativa. Presenta muchas variantes: se puede participar de forma individual o colectiva, a través de asociaciones o entidades ciudadanas, por iniciativa popular o como respuesta a una iniciativa del gobierno. Estas son algunas de sus formas: • Ejercer el derecho al voto para escoger a los representantes cuando se convocan elecciones. • Dar respuesta a una consulta directa hecha por el gobierno en un referéndum. • Formar parte o colaborar con organizaciones no gubernamentales que trabajan a favor de temas sociales sin sustituir las funciones del gobierno. • Asociarse o afiliarse a entidades, colegios profesionales, sindicatos, organizaciones empresariales, etc. que son o pueden ser interlocutores del gobierno. • Participar en foros, asambleas, campañas, movilizaciones, etc. sobre temas de interés ciudadano organizados por la sociedad civil. • A través de consejos de ciudadanos (personas interesadas y expertos en el tema) convocados por el gobierno para debatir y valorar un proyecto político. • La iniciativa popular, o iniciativa ciudadana, es una forma concreta de participación regulada en la Constitución. Consiste en pedir al parlamento, con el soporte de 500.000 firmas, que tenga en consideración una propuesta de modificación de una ley. • La mayor parte de los gobiernos autonómicos y ayuntamientos están implantando organismos de participación ciudadana (Dirección General, Secretaría, Departamento…) con el objetivo de fomentar la participación en sus proyectos del gobierno. • Son frecuentes las consultas populares, los debates, las redes de acción, etc. a través de Internet. Hasta es posible la comunicación telemática con los políticos. A veces sólo se trata de opiniones, pero su peso estadístico puede tener mucha influencia. Como vemos, cada vez se fomenta más la participación ciudadana desde todos los órganos del gobierno, pero lo más importante es que la participación se genere desde la propia ciudadanía.
Cuando en un país solo existen las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión...) hablamos de democracia formal, democracia que puede acabar «vacía de contenido». En las sociedades complejas la participación persigue hacer que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos (superando ser meros objetos sociales). Tomás Alberich, «Participación ciudadana» en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Universidad Complutense de Madrid
?? CUESTIONES 8 ¿Qué significa la participación ciudadana? 9 ¿Qué diferencia hay entre la democracia representativa y la democracia participativa? 10 Indica algunas formas de participación ciudadana. Realiza las actividades 5 y 6 de la página 122.
I Importancia de la participación ciudadana La participación activa de los ciudadanos hace más sólida y consistente la democracia, considerada como el sistema de gobierno más adecuado (a veces se dice que es «el menos malo», ya que constituye un grado más alto de participación que la democracia puramente representativa). Con la democracia participativa se favorece el control de la actividad de los gobiernos y se expresa mejor la voluntad de los ciudadanos, dando la palabra a individuos y comunidades que habitualmente quedan al margen de los intereses de los partidos políticos. Una ciudadanía que participa está más interesada por los asuntos políticos, coopera en el bien común de la sociedad y es más respetuosa con la variedad de opciones, lo que refuerza los vínculos sociales y la convivencia pacífica. El absentismo, sin embargo, tanto en la democracia representativa como en la participativa, es negativo: es el triunfo del individualismo, es insolidario, debilita el sistema y puede fomentar la actuación arbitraria de los gobiernos.
119
8
RESPONSABILIDAD CIUDADANA
4 La sociedad civil Genéricamente podemos definir la sociedad como la unión de varias personas que cooperan de forma estable para la consecución de un bien común. La primera comunidad social a la que pertenece una persona es la familia, por lo que se le aplican expresiones como sociedad básica, célula de la sociedad u otras equivalentes. Además de una familia, todos los individuos también forman parte de una comunidad política, capaz de satisfacer las necesidades que no podrían conseguir de forma independiente. Esta sociedad, que agrupa los individuos y las familias, ha ido adoptando diversas formas a lo largo de la historia: desde la tribu prehistórica, el poblado neolítico, la ciudad-estado griega o el reino medieval, hasta llegar a la actual forma política del Estado, con una autoridad jurídicamente independiente y soberana.
Miembros de Cruz Roja preparan un cargamento de ayuda humanitaria para el tsunami de 2004 en Indonesia. Aeropuerto de Torrejón de Ardoz.
Pero cada persona no solo forma parte de su familia y del Estado al que pertenece. Su sociabilidad se desarrolla principalmente en el ámbito que llamamos sociedad civil, más amplio que la familia y base sobre la que se edifica la comunidad política del Estado.
I Concepto De forma espontánea las personas se unen para conseguir con más eficacia un fin determinado. Así dan lugar a todo tipo de instituciones sociales, asociaciones, empresas, entidades, etc., a las que llamamos sociedades intermedias, porque se encuentran entre el individuo y el Estado. La sociedad civil podría definirse como el conjunto de las asociaciones de personas que buscan un bien común más particular, no tan general como el que corresponde al Estado. Cualquier actividad humana puede ser el origen de una de estas instituciones. Unas se relacionan directamente con la actividad económica, como las empresas, las asociaciones de empresarios, las asociaciones profesionales, las cooperativas o los sindicatos. Otras abarcan ámbitos tan diversos como la cultura, la educación, la solidaridad, el deporte, el tiempo libre, las aficiones, las creencias, etc. Todas ellas son el motor de una sociedad civil dinámica, diferente de las estructuras oficiales del Estado.
120
8 I Necesidad La iniciativa de los individuos y de las instituciones que forman la sociedad civil es absolutamente necesaria para el bien de las personas y de la vida social en su conjunto. Una sociedad humana es un verdadero ámbito de libertad y de realización personal cuando la sociedad civil es una realidad viva. Si no fuera así, se podría caer en un intervencionismo excesivo del Estado, que ocuparía el espacio que corresponde a las instituciones cívicas. El intento de controlar todas las actividades de sus ciudadanos da lugar a totalitarismos estatales, como los de la Alemania nazi o la Rusia soviética en el siglo XX, donde las entidades privadas fueron suprimidas o sometidas a una intervención política oficial. La vida social también se empobrecería mucho si los ciudadanos renunciasen a su iniciativa y al ejercicio de sus derechos y libertades, pensando que las instituciones del Estado ya satisfacen todas sus necesidades gestionando los impuestos que pagan. Esta cómoda pasividad acabaría rápidamente en el mismo control político de la sociedad. Para evitar estos extremos se ha establecido un principio clásico de lo que se considera un ordenamiento social saludable: «el individuo es antes que la sociedad y la sociedad es antes que el Estado». Esto significa que el Estado no puede anular al individuo, prescindiendo de su capacidad de iniciativa y su derecho de asociación. Pero tampoco quiere decir que el individuo tenga que estar al margen del Estado, como si no tuviera nada que ver con él.
Una nación solo puede mantenerse si se intercalan una serie de grupos secundarios lo suficientemente próximos a los individuos como para atraerlos a su esfera de acción y arrastrarlos, de esa forma, al torrente general de la vida social. E. Durkheim, prefacio a la segunda edición de Division du travail social
ARTÍCULO 20. 1 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2 Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación. Declaración Universal de los Derechos Humanos
La participación del individuo en el gobierno del Estado viene dada por el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos, ya que la autoridad del poder público procede de la voluntad del pueblo, que se ejerce a través de la democracia representativa y, como hemos visto en el capítulo anterior, participativa.
I El Estado social En los Estados sociales, como los de Europa occidental, el gobierno asume muchas funciones relativas a la educación, la sanidad, el ocio, la cultura, etc. con la intención de hacer realidad la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Esto no significa la anulación de la iniciativa social en estos mismos ámbitos. Se trata de compaginar los servicios de iniciativa estatal y los de iniciativa social en beneficio del bien común. Por otro lado, las asociaciones ciudadanas deben seguir originando y animando iniciativas de acuerdo con sus preferencias; así como los Estados tienen que facilitar y apoyar estas iniciativas, ya que aportan un servicio a la sociedad.
??
CUESTIONES
11 Indica algunas diferencias entre el Estado y la sociedad civil. 12 ¿Por qué a las instituciones de la sociedad civil las llamamos sociedades intermedias? 13 ¿Es compatible la iniciativa social y el Estado social del bienestar? Razona tu respuesta. Realiza las actividades 7 y 8 de las páginas 122 y 123.
121
8
A C T I V I D A D E S I
1 Busca la información necesaria para explicar de manera breve, pero suficiente, en qué consiste el efecto invernadero de la atmósfera de la Tierra.
I 2 Formad grupos para hacer un pequeño trabajo de investigación sobre uno de estos temas relacionados con los efectos del cambio climático. Tenéis que llegar a una síntesis para poder explicarla en pocos minutos, pero con datos científicos, al resto de la clase.
122
El hielo del océano Ártico El hielo de la Antártida La desaparición de los glaciares La frecuencia y la intensidad de los huracanes La intensidad de las lluvias Las sequías
I
3 Escribe, como si fuese un cuento, la historia de un producto que tengas al alcance, el que tú quieras. Se podría titular, por ejemplo, Breve historia de un móvil o Breve historia de una lata: desde que fue ideado hasta que llegó a tus manos, y hasta su final. Piensa qué materiales se han utilizado, por qué manos ha debido pasar, cómo se ha transportado, qué pasará después, etc. Sé creativo y busca la información que creas conveniente.
I
4 Después de leer el apartado sobre el ahorro energético, piensa si tus hábitos de consumo son sostenibles. Elabora un plan de medidas concretas que ya hayáis tomado en casa o que podáis incorporar para disminuir el gasto de agua y de combustibles fósiles.
I
5 Realiza un ejercicio de responsabilidad ciudadana: elabora una lista de necesidades y problemas que observes en tu calle, en tu barrio o en tu municipio, y haz una propuesta de soluciones.
I
6 Investiga si en tu ayuntamiento y Comunidad Autónoma existe una oficina, departamento o delegación de participación ciudadana y toma nota, para utilizarlo cuando lo creas conveniente.
I
7 La tasa de afiliación es el porcentaje de la población que está afiliada a asociaciones. En España es alrededor del 35%, la media europea se acerca al 50%. Preparad una encuesta en clase preguntando quién pertenece a alguna asociación para saber la tasa de afiliación. Si preguntáis a cuántas entidades están afiliados, podréis obtener la tasa de multiafiliación: la media de asociaciones a la que las personas están afiliadas.
P U N T O
Y
8
S E G U I D O
I 8 Escribe un ejemplo concreto de servicios públicos y servicios privados relativos a los siguientes temas. titularidad pública
titularidad privada
escuelas centros de atención a la gente mayor centros de ocio para niños bibliotecas museos teatros empresas de transporte
D I L E M A
M O R A L
No deja de ser un contrasentido del mundo rico que coches grandes, caros, con consumos muy elevados y con emisiones contaminantes, entre un 30% y un 75% más altas que los automóviles normales, se pongan de moda en medio de la crisis de los precios del petróleo, los atascos generalizados, la amenaza del cambio climático y la búsqueda de energías limpias. La publicidad de los vehículos todoterreno nos vende la vuelta a la naturaleza, pero en realidad son una amenaza para ella a escala local y global. Además, según un estudio realizado en EEUU, solo el 5% de estos vehículos han circulado alguna vez fuera de las carreteras, que es su supuesta utilidad. Ni siquiera son especialmente seguros para sus ocupantes: pueden salir bien parados de un choque frontal, pero tienen más del doble de posibilidades de volcar, y los fallecimientos en caso de vuelco son tres veces más que en un turismo medio. Los propios conductores y conductoras de los todoterreno se sienten más fuertes o más poderosos, lo que hace que reduzcan la atención o su sensación de peligro al conducir.
Prototipo eléctrico de Toyota para construir coches de energía verde.
a ¿Qué imagen crees que quiere transmitir la publicidad de los vehículos todoterreno? b ¿Qué ventajas crees que tienen estos vehículos? c ¿Qué inconvenientes se destacan en el texto? d ¿Qué condiciones de vida te parece que justifican la compra de uno de estos vehículos? e ¿Crees que la mayoría de las personas que utilizan todoterrenos tienen estas necesidades? f ¿Por qué crees que los utiliza mucha más gente de la que realmente los necesita?
123
8
P U N T O
Y
S E G U I D O
Hábitos de consumo responsable La Organización de Ecologistas en Acción publica diez consejos para un consumo responsable en fiestas y celebraciones; concretamente para Navidad. Piensa cómo hacéis habitualmente las compras en casa y puntúa del 0 al 3 cada una de las opciones. Después puedes hacer una valoración personal. 0
124
1
Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente necesitas comprarlo o si solo te estás guiando por la publicidad.
2
Si te decides a comprar algo, averigua muy bien de qué materia prima se fabrica, cómo afecta su proceso de manufacturación en el medio ambiente y si genera algún daño o injusticia social.
3
También considera qué impacto en el medio ambiente tiene el uso de lo que piensas comprar.
4
Cada vez que compres algo, debes pensar en los residuos y la basura que genera.
5
Evita los productos de usar y tirar, si no son estrictamente necesarios.
6
Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios; si puedes, lleva tus propias bolsas de tela, de papel o de cartón.
7
Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por los envoltorios que se tiran directamente a la basura que por el contenido.
8
Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden volver a utilizarse de otras maneras y formas, usa tu imaginación.
9
Evita las latas y los productos muy envasados. Las fiambreras y los tarros de cristal son una forma más ecológica que guardar los alimentos en plástico y aluminio.
10
Prefiere productos con envases retornables o reutilizables.
1
2
3
P U N T O
Y
S E G U I D O
8
El Ayuntamiento Lee este texto de la página web del Ayuntamiento de Sevilla sobre su Delegación de Participación Ciudadana, y responde a las preguntas que hay a continuación.
Participar en la construcción de una sociedad y una Sevilla mejor es posible si entre todos y todas trabajamos para lograrlo. Para ello, el Ayuntamiento, la institución más cercana a los ciudadanos y ciudadanas, pone a nuestro servicio multitud de programas, servicios y órganos de participación que nos permiten ejercer nuestro derecho a involucrarnos en la vida política, económica, cultural y social de nuestra ciudad. Impulsar la democracia real de la ciudadanía es, por tanto, uno de los principales objetivos de la Delegación de Participación Ciudadana. En Sevilla hemos sido pioneros en la apuesta por esta forma de gobernar. Desde que se inició el Proceso de los Presupuestos Participativos hemos puesto en manos de los sevillanos y sevillanas parte de los recursos económicos del Ayuntamiento para que, de forma colectiva y participativa, sean los ciudadanos y ciudadanas quienes decidan cómo y en qué invertir el dinero de todos y todas. Participar y convertirse en protagonista de la gestión municipal no es privilegio de unos pocos. La tarea de construir una sociedad más libre, más igualitaria y mejor debe ser un derecho y un deber de todos y todas los ciudadanos y ciudadanas. Ya sea opinando, reclamando, aportando, organizando o participando, los sevillanos y sevillanas tenemos un compromiso con nuestro presente y nuestro futuro. Desde esta Delegación queremos darle forma a esa participación, coordinando e impulsando los recursos y las iniciativas tanto municipales como sociales. Josefa Medrano Ortiz, delegada de Participación Ciudadana
a ¿Qué condición pone el Ayuntamiento de Sevilla para poder construir una sociedad y una ciudad mejor? b ¿Qué calificativo recibe el Ayuntamiento en este texto? c ¿Qué derecho permiten ejercer los programas de participación ciudadana del ayuntamiento de Sevilla? d ¿Cuál es el objetivo principal de la Delegación de Participación Ciudadana de Sevilla? e ¿Cómo pueden ejercer los sevillanos y las sevillanas su compromiso con el presente y el futuro de su ciudad?
125
9
La cultura de la paz
¿De qué hablaremos? Si observamos a nuestro alrededor nos damos cuenta de que la convivencia es muy complicada y está llena de dificultades. Las noticias nos muestran que, en pleno siglo XXI, la guerra es todavía uno de los recursos utilizados como solución de los conflictos humanos. Además, es un error pensar que la guerra y la violencia son realidades alejadas de nuestra vida. Lamentablemente, a nuestro alrededor también hallamos mil y una conductas y situaciones de confrontación y hasta de violencia. Esta ausencia de paz puede manifestarse en la calle, en los centros educativos, en las relaciones personales y en el seno mismo de las familias y de nuestras comunidades e instituciones. Afortunadamente, cada vez son más las personas que defienden actitudes a favor de la paz y la convivencia entre los pueblos.
Monumento a la paz. París, Francia.
9
LA CULTURA DE LA PAZ
Lo que los músicos llaman en el canto armonía, esto es en la ciudad la concordia, a saber, un estrechísimo e importantísimo vínculo para la conservación de cualquier república, que de ningún modo puede haber sin la justicia. San Agustín, La Ciudad de Dios
1 El valor de la paz La paz es un valor esencial en el que hemos de participar las personas, así como las agrupaciones o comunidades, para que pueda desarrollarse armónicamente, gracias a la convivencia humana ordenada de forma adecuada y respetuosa con la dignidad de las personas. La cultura de la paz promueve eficazmente este valor de la paz y contribuye así a que las relaciones que establecen entre sí los seres humanos y sus comunidades participen en este valor, mediante la educación, el derecho, la política, la comunicación social y cualquier otro medio necesario. Actualmente, para fomentar esta cultura, se habla de la importancia de llevar a término una educación por la paz. Pacífico es aquello que tiene la cualidad de participar en el valor de la paz. Denominamos pacíficos a las personas y grupos en cuyo carácter hay, de manera estable, una actitud conforme a la paz, la convivencia en armonía, el respeto mutuo, la comprensión de los demás y el diálogo. Utilizamos conceptos como la convivencia, la violencia, el conflicto y la paz, palabras que pueden resultar equívocas. Si queremos practicar una auténtica cultura de la paz, necesitamos conocer mejor el significado de estas palabras.
I La convivencia Las personas necesitamos de los demás; somos seres sociales por naturaleza. Convivimos con otras personas: en una primera etapa, con nuestra familia, después en el colegio, con el grupo de amigos, los compañeros de trabajo, etc. Pero las relaciones que establecemos no siempre son armónicas: entre las personas aparecen ideas e intereses diferentes que conllevan distintos grados de conflictividad. En la escena de las relaciones sociales, pueden aparecer la cooperación y, asimismo, el conflicto. La ética posee, entre sus funciones, la de ayudar al ser humano en la búsqueda de formas de convivencia basadas en la justicia y que favorezcan el crecimiento de la persona. La convivencia se fundamenta en el diálogo. Jürgen Habermas (1929), filósofo alemán defensor de una ética dialogada capaz de resolver los conflictos de la humanidad. Fue Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2003.
128
9 I La violencia A menudo sentimos que vivimos en una sociedad violenta: peleas, asesinatos, guerras, etc. ¿Por qué el mundo es un lugar violento? La raíz última de la violencia, según los filósofos, tiene que ver con la manera de ser de las personas o su naturaleza. Hay quienes afirman que la violencia y la confrontación constituyen de hecho la clave decisiva e inalterable de las conductas y de las relaciones humanas, debido a nuestra común naturaleza cainita (de Caín, personaje bíblico que asesinó por envidia a su hermano Abel). Sin embargo, otros consideran que, aunque en el ser humano exista la tendencia o posibilidad de actuar violentamente, las personas pueden superar estos impulsos y orientarse hacia actitudes y actos pacíficos. Podemos hablar de tres tipos de violencia: 1 La violencia directa: comporta una agresión física, como por ejemplo, dar una bofetada o un puñetazo, asesinar a alguien, etc. 2 La violencia estructural: se produce constantemente en la sociedad y niega algunas necesidades básicas de las personas, como por ejemplo las desigualdades sociales, la falta de servicios sanitarios, el paro, etc. 3 La violencia cultural: afecta a aspectos como la cultura, la religión, la lengua, la ciencia, etc., que pueden servir para justificar los otros dos tipos de violencia. Podemos definir la violencia como aquella conducta o actitud que priva a un ser humano, mediante la fuerza o sin respetar su libertad, de algún bien que, para él, es necesario como persona, tanto si afecta a su integridad física, psíquica o moral. La violencia la puede ejercer una persona individualmente, como cuando alguien le da un puñetazo a otro; una institución, como un gobierno que hace un mal uso de sus fuerzas de seguridad; o puede producirse por una situación específica de la sociedad, como por ejemplo una injusticia laboral o social.
«Ojo por ojo y el mundo acabará ciego» (Mahatma Gandhi). Fotograma de la película Gandhi (1982), de Richard Attenborough.
?? CUESTIONES 1 ¿Qué quiere fomentar la cultura de la paz? 2 ¿Por qué es importante el diálogo en la convivencia entre las personas? 3 Comenta los dos argumentos que intentan explicar la violencia de nuestra sociedad. 4 Existen tres tipos de violencia. Indica cuáles son y di en qué consisten.
El 27 de diciembre de 2007 se produjo el asesinato de la ex primera ministra paquistaní y líder opositora, Benazir Bhutto, por un atacante suicida que, tras dispararle varios tiros, se inmoló y mató a más de 20 personas.
129
9
LA CULTURA DE LA PAZ
Pues si lo que todos pedimos a los dioses y soportamos cualquier cosa para conservarla, me refiero a la paz, el único bien que los hombres juzgan indiscutible. Polibio
I La paz La paz constituye un continuo anhelo de la humanidad. A lo largo de la historia nos ha acompañado un sentimiento, una aspiración y una práctica. La paz establece buenas relaciones entre las personas y colabora para satisfacer sus necesidades. A veces es difícil reconocerla entre tantas guerras y violencia que hay en el mundo, pero, precisamente por este motivo, su presencia es más necesaria que nunca. Cuando hablamos de paz nos referimos a un valor muy importante, es un deseo y un estado que todo el mundo quiere alcanzar. Es un valor que para existir necesita la ayuda de otros valores, como la justicia, la tolerancia, la solidaridad y la confianza. La paz puede ser interna o externa. La primera hace referencia a uno mismo y se asocia a la adquisición de una armonía personal que busca el propio bienestar. Tiene un componente espiritual que busca la tranquilidad. La segunda hace referencia a una dimensión social que indica la ausencia de enfrentamiento y conflictos entre las personas y los pueblos.
Gernika (1937), de Pablo Ruiz Picasso. Este cuadro es una alegoría antibelicista que muestra el trasfondo de las inocentes víctimas de cualquier guerra: una mujer atrapada en llamas eleva los brazos al cielo, un caballo atravesado por una lanza emite un grito de muerte, fragmentos de un hombre en el suelo que sostiene una espada rota y una flor en su mano, el desgarrado grito de una mujer que yace en el suelo con un niño muerto en sus brazos…
I El concepto de paz en la historia Tenemos que ser conscientes de que en numerosas ocasiones en nombre de la paz se han realizado acciones muy violentas e injustas. Vamos a repasar cómo se ha utilizado el concepto de paz a lo largo de la historia. En la Grecia Antigua la paz se llamaba eirene, que significaba ‘armonía, serenidad y tranquilidad’. Este término se utilizaba para indicar la ausencia de hostilidades entre las polis (ciudades) griegas. Era una palabra que significaba ‘no conflicto’ y, por tanto, definía el periodo entre guerras de las diferentes polis griegas.
130
9 En la Roma antigua la paz se conocía como pax romana. Significaba el respeto a la legalidad, la ley y el orden del Imperio Romano. El poderoso ejército romano velaba por la ausencia de conflicto y rebeliones dentro de los límites del Imperio. Para los griegos y los romanos, la paz tenía un significado negativo, ya que hacía referencia a la ausencia de guerra y carecía de significado propio. En la India la paz se conoce con el nombre de shanti, y en la tradición hebrea, con el nombre de shalom. En ambos casos, la paz se define por la presencia de justicia. La justicia se consigue resolviendo conflictos de forma no violenta y alcanzando la armonía de las personas consigo mismas, con los demás y con el medio en el que viven. En la tradición cristiana encontramos una visión más rica y profunda, vinculada a las dos últimas expuestas. La paz es amor y se alcanza plenamente en el concepto de ágape, que significa entrega al prójimo, sacrificio y buena voluntad. Estas tres concepciones indican un concepto positivo de la paz. Ya no nos referimos solo a un tiempo sin guerra, sino a un orden social que favorece, poco a poco, que se establezca una sociedad más justa, donde todo el mundo tenga oportunidades. Se trata de un concepto que promueve los Derechos Humanos, la solidaridad y la cooperación de las personas. Se quiere alcanzar la armonía personal de cada uno y de la sociedad.
?? CUESTIONES 5 ¿Por qué podemos hablar de una paz externa y una paz interna? 6 ¿A qué se llamaba paz en la antigua Grecia y Roma? ¿Por qué hablamos de una paz negativa? 7 Indica qué concepto de paz tienen en la India, en la tradición hebrea y en la cristiana. ¿Por qué hablamos de una paz positiva? 8 Escribe una redacción sobre la paz. Realiza las actividades 1 y 2 de la página 138.
Gente de diversas nacionalidades, culturas, edades y creencias se encontraron y debatieron desde la diversidad y el respeto, construyeron espacios comunes de reflexión y entendimiento, exponiendo sus propuestas y proyectos para la construcción de un mundo pacífico, sostenible y diverso en el Foro de las Culturas, celebrado en la ciudad de Barcelona en 2004.
131
9
LA CULTURA DE LA PAZ
2 Los movimientos pacifistas Como hemos visto, la guerra y la paz forman parte de la humanidad. Si echamos la vista atrás en la historia, advertimos que la humanidad ha estado gran parte de su tiempo combatiendo en guerras. Pero también, desde la Antigüedad, ha habido hombres y mujeres que se han esforzado en construir la paz.
I El concepto de pacifismo Diferentes movimientos sociales han exigido la paz y, hoy en día, son muchos los organismos que defienden este valor. El pacifismo es una concepción sociopolítica genérica, relacionada con movimientos y organizaciones muy dispares, que pretenden defender la paz con medidas y actitudes contrarias a la violencia y el conflicto. Más allá de un pacifismo genérico, debemos desarrollar en nosotros mismos y en quienes nos rodean un ánimo o carácter pacífico, propenso al respeto a los demás y al compromiso activo con la convivencia y el bien común. Manifestación en Madrid en abril de 2004 con motivo del primer aniversario del inicio de la guerra de Irak. Asimismo se manifestaron por el fin de la ocupación por parte de las tropas estadounidenses y la vuelta de los soldados españoles destacados en Irak.
I Historia del pacifismo El pacifismo actual tiene sus primeras manifestaciones en tiempos de los primeros cristianos, que ya se negaron a coger las armas. En la época medieval, Tomás de Aquino hizo todo lo posible para impedir una guerra y exigió que esta solución fuera la última opción. En el siglo XVIII, Kant, Rousseau y otros filósofos reflexionaron sobre la paz, y surgió un organismo de mediación entre los Estados.
Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aunque sea muy deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No existe una paz verdadera si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad. Juan Pablo II
132
A lo largo del siglo XIX y del siglo XX, aparecieron muchas sociedades de paz y se realizaron numerosos congresos internacionales con el objetivo de construir la paz. Destaca la fundación en 1867 de la Liga Internacional y Permanente de la Paz por parte de Frederic Passy. El gran impulso del pacifismo lo dieron Mahatma Gandhi y Martin Luther King en el siglo XX, que convirtieron en doctrina la acción no violenta. Gandhi se opuso sin violencia al Imperio Británico durante la lucha por la independencia de la India, y Luther King encabezó una campaña no violenta contra la segregación que sufrían los negros norteamericanos.
9 El premio CODESPA a la Empresa Solidaria es un galardón que desea reconocer públicamente a las empresas que más han destacado en el último año por sus acciones de responsabilidad social empresarial.
El pacifismo actual defiende unas ideas y valores que pueden ser compartidos por todos, como por ejemplo: • La igualdad de todos los hombres. • Todas las personas, sin ningún tipo de exclusión, ni siquiera por cuestión de sexo, han de contribuir en la construcción de la sociedad. • Los impuestos de los ciudadanos no deben destinarse a bienes que puedan destruir a las personas. Las sociedades se han de defender, pero hay que buscar formas alternativas a la defensa convencional. • Se ha de construir una sociedad sostenible y perdurable.
I Sin justicia no hay paz Sin el respeto a los demás y, en especial, a la dignidad de las personas y a los Derechos Humanos no puede hablarse de forma seria sobre la paz. La paz es obra de la justicia, decían los clásicos. En una sociedad en la que predomina la injusticia, la paz no es real, se convierte en pura apariencia y provoca que dicha sociedad viva en conflicto. Solo si una sociedad participa en el valor de la justicia, progresa su profundización en la paz. Por eso, se dice, en definitiva, que la paz es obra de la justicia.
I Alcanzar la verdadera paz política El movimiento pacifista quiere alcanzar la paz del mundo, una paz que, como decía Kant en el siglo XVIII, sea verdadera y duradera en el tiempo. Para ello, consideraba que era necesario: • Educar a las personas en una cultura de la paz que comporte el aprendizaje de hábitos y actitudes pacifistas. • Que todos los Estados sean democráticos, ya que así se pueden conseguir acuerdos y todos pueden dar su opinión. • Que entre todos los Estados y las personas existan las mismas posibilidades de desarrollo social, con una economía y una riqueza equitativas, e idénticos derechos y deberes. • Que haya un organismo supraestatal que vele por el cumplimiento de los acuerdos de paz. Actualmente, esta función, con sus aciertos y equivocaciones, es la que realizan las Naciones Unidas.
?? CUESTIONES 9 ¿Qué se entiende por pacifismo? 10 Describe la historia del pacifismo. 11 ¿Por qué son importantes M. Gandhi y M. Luther King? 12 ¿Hay paz sin justicia? ¿Puede alcanzarse la verdadera paz política? Realiza las actividades 3 y 4 de la página 138.
133
9
Es necesario hacer referencia al proceso de unidad europeo que desde sus inicios ha promovido y amparado la paz en Europa. Tras dos guerras mundiales, algunos de los líderes políticos vieron la necesidad de articular y poner en común toda una serie de iniciativas e instituciones que favorecieran el camino hacia la paz y la unidad europea. Entre estas figuras destacan Jean Monet, R. Schumann, De Gasperi, K. Adenauer, H. Kohl, etc. Conviene recordar, asimismo, algunos premios internacionales vinculados a la paz, especialmente el Premio Europeo Andrei Sajarov a los Derechos Humanos y el Premio Nobel de la Paz.
Edificio derruido en Kabul, Afganistán, donde se albergan refugiados bajo el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR (UNHCR).
Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006, donó el dinero del premio a obras benéficas: más de un millón de euros financiarán un proyecto de producción de alimentos a bajo coste. Llamado el banquero de los pobres, creó los bancos de microcréditos para luchar a favor de una economía justa para las clases pobres.
No podemos olvidar el gran esfuerzo y trabajo que realizan instituciones de ámbito religioso a favor de la paz, como el Consejo Pontificio de Justicia y Paz de la Iglesia Católica, los Encuentros de Asís que, a través de la oración de todos los presentes, ruegan por la paz mundial, o, por último, los esfuerzos en pro de la reconciliación y de la paz realizadas por Juan Pablo II. • Los centros de investigación, observatorios, fundaciones, algunos privados y otros públicos, se dedican a investigar sobre la paz. Oslo, Michigan, Barcelona, Madrid, Granada… son solo unos ejemplos. En España podemos encontrar la Cátedra UNESCO de filosofía para la paz de la Universidad de Castellón. Podemos citar otros, como el Instituto de Paz y los conflictos de la Universidad de Granada, el Center of Conflict Resolution de la Universidad de Bradford o el Centro Europeo de Prevención de Conflictos de Austria.
??
CUESTIONES
13 Escribe el nombre de las diferentes instituciones que tienen el objetivo de preservar y extender la paz. 14 ¿Cuál es el objetivo de las ONG? 15 Relaciona el proceso de unidad europea con el concepto de paz. 16 Cita algunos premios internacionales a favor de la paz. Realiza las actividades 5 y 6 de las páginas 138 y 139.
135
9
LA CULTURA DE LA PAZ
Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte sencillo de vivir juntos como hermanos.
4 Los conflictos del mundo y su resolución
Martin Luther King
Como hemos visto, la humanidad siempre ha estado preocupada por la búsqueda de la mejor forma de vivir en paz, a pesar de existir una situación mundial difícil. En el día a día, han de afrontarse numerosos conflictos armados y las crisis humanitarias que se derivan de ellos.
I La paz, un Derecho Humano Para resolver esta situación, la cultura de la paz tiene que intentar cambiar las políticas de seguridad de los Estados basadas en el armamento y la fuerza militar, reclamando el desarme y la desmilitarización de la sociedad internacional, y desarrollando nuevas relaciones humanas. Estas relaciones deben estar basadas en el derecho humano a vivir en paz, que es tanto un derecho individual como un derecho colectivo, y el principio de todos los Derechos Humanos. El derecho a la paz representa un principio positivo para toda la humanidad por el valor ético que conlleva.
Pinochet encabezó una dictadura que eliminó y reprimió a miles de opositores en Chile entre 1973 y 1990. Su muerte a los 91 años de edad se produjo antes de que pudiera responder ante la Justicia por los crímenes cometidos contra los Derechos Humanos. Su proceso judicial comenzó en octubre de 1998, cuando, por orden del juez español Baltasar Garzón, fue arrestado en Londres. Su extradición a nuestro país no se llevó a cabo debido a que no llegaron a buen fin los trámites legales pertinentes y finalmente volvió a Chile por problemas de salud.
El derecho a la paz se ha incorporado a las ordenanzas jurídicas de todo el mundo con un impulso especial de la Organización de las Naciones Unidas, que se ha dado cuenta de la importancia que tiene trabajar en la educación por la paz y los Derechos Humanos en los colegios de todo el mundo.
I Reconciliación con justicia y verdad En un conflicto no se consigue totalmente la paz si no se consolida el perdón y la reconciliación de las partes implicadas. Las consecuencias de las guerras y los conflictos hacen que sea difícil perdonar. Pero hay que conseguir perdonar de forma recíproca: los dos bandos enfrentados en el conflicto. Sin embargo, este perdón recíproco no debe obviar la necesidad de justicia ni el conocimiento de la verdad. La justicia y la verdad son indispensables para que se produzca la reconciliación. En este sentido, es muy importante la creación de organismos internacionales que tengan una jurisdicción universal y que ayuden a aclarar la verdad y procuren la reconciliación de las sociedades enfrentadas. Podríamos hablar, por ejemplo, del Tribunal Penal Internacional. Estos organismos internacionales funcionan gracias al esfuerzo de muchas personas. Conseguir la paz en un conflicto requiere la participación y el esfuerzo de toda la comunidad.
136
9 I La diplomacia Para facilitar este esfuerzo existe la diplomacia. La diplomacia se refiere a las buenas formas que se establecen en las relaciones entre personas y grupos y, particularmente, en las relaciones entre Estados, o internacionales. Se trata de una de las artes más antiguas del mundo, que quiere conseguir el acuerdo pacífico entre las partes. La diplomacia actual nace en la Convención de Viena en 1961. La misión diplomática es una representación u oficina permanente de un Estado ante otro o ante un organismo internacional. Esta representación permanente recibe el nombre de embajada y el que la dirige, embajador. La embajada tiene dos funciones principales: la representación y la negociación. El comportamiento diplomático requiere algunas virtudes como la veracidad, la precisión, la empatía, la cordialidad, la paciencia, la modestia, la lealtad, el diálogo y la comprensión. Junto a esta diplomacia más profesional aparece una diplomacia civil que actúa paralelamente. La diplomacia reconoce el papel de la sociedad civil en la regulación y toma de decisiones de los conflictos, como por ejemplo, las diferentes ONG. XV Cumbre Iberoamericana celebrada en Salamanca los días 14 y 15 de octubre de 2005, donde se ratificó el compromiso a la profundización de la democracia, el desarrollo, la promoción y protección universal de los Derechos Humanos, el fortalecimiento de las relaciones de cooperación entre todos los pueblos y naciones, y el rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al Derecho Internacional.
?? CUESTIONES
I Intervenciones humanitarias En situaciones de conflicto bélico también sería necesario hablar de otro aspecto en la acción de la comunidad internacional: las intervenciones humanitarias. Las Naciones Unidas citan cuatro fases para realizar estas acciones. 1 La diplomacia preventiva consiste en los esfuerzos de los países por evitar que un conflicto estalle. 2 Si estalla, hay que iniciar acciones para frenar este conflicto, lo que se conoce como peacemaking. 3 Cuando se ha conseguido frenar el conflicto, hay que procurar mantener la paz alcanzada. A esto se le conoce como peacekeeping. 4 Boutros Ghali, ex secretario general de la ONU, advirtió que, tras acabar el conflicto, era necesario buscar estrategias para modificar las condiciones que lo habían provocado. Es lo que se conoce con el nombre de peacebuilding.
17 Explica por qué la paz ha de ser considerada un Derecho Humano y qué significa perdonar de manera recíproca. 18 En la reconciliación, ¿debe exigirse siempre la justicia y conocer la verdad? Razona tu respuesta. 19 ¿Qué se entiende por diplomacia? Indica las funciones y virtudes de la diplomacia. 20 Según la ONU, ¿qué fases deben darse en una intervención humanitaria? Realiza la actividad 7 de la página 139.
137
9
A C T I V I D A D E S I
1 Escribe el nombre con el que se ha conocido la palabra paz en las diferentes civilizaciones y culturas.
I
2 Expresa tu opinión sobre las siguientes expresiones. a No hay paz sin justicia, ni justicia sin perdón. b Si quieres la paz, prepara la guerra. c La paz debe nacer primero en el corazón de los seres humanos, porque es en su interior donde surgen las envidias, las desconfianzas y las discordias.
I 3 Realiza un eje cronológico de la historia del movimiento pacifista. I 4 Busca el texto del discurso de Martin Luther King que comienza así: «Yo tengo un sueño». Escribe un breve informe sobre este personaje, explica dónde pronunció esas palabras y por qué. Elabora un discurso que comience de igual manera, en el que expreses tus preocupaciones sobre la sociedad que te rodea.
I
5 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Preámbulo de la Constitución de la UNESCO Los gobiernos de los Estados Partes en la presente Constitución, en nombre de sus pueblos, declaran: • Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. • Que, en el curso de la historia, la incomprensión mutua de los pueblos ha sido motivo de desconfianza y recelo entre las naciones, y causa de que sus desacuerdos hayan degenerado en guerra con harta frecuencia. • Que la grande y terrible guerra que acaba de terminar no hubiera sido posible sin la negación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres, y sin la voluntad de sustituir tales principios, explotando los prejuicios y la ignorancia, por el dogma de la desigualdad de los hombres y de las razas. • Que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua… Londres, 16 de noviembre de 1945
Monumento en memoria de las víctimas de la bomba atómica caída sobre Hiroshima, Japón.
a ¿Qué es lo que ha provocado «la incomprensión mutua de los pueblos»? b ¿A qué guerra se refiere el texto? c ¿Qué principios democráticos no se tuvieron en cuenta para que estallase esa guerra? d Indica qué valores aparecen en el texto.
138
P U N T O
Y
S E G U I D O
9
I 6 Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Hay dos tipos de paz: serena y externa. La paz de los griegos y de los romanos es una paz positiva, ya que significa ausencia de guerra y carece de significado por sí misma. La historia del pacifismo empieza en el siglo XIX. Podemos hablar de tres tipos de organizaciones diferentes que tienen el objetivo de preservar y expandir la paz. La paz, como norma positiva, se ha incorporado en las ordenanzas jurídicas de todo el mundo. La justicia y la verdad son los requisitos de la reconciliación. La diplomacia actual nace en la Convención de Helsinki de 1961. El momento de iniciar una serie de acciones para intentar frenar un conflicto se conoce con el nombre de peacebuilding.
I 7 Busca en la prensa escrita noticias sobre conflictos actuales e intenta identificar las acciones que la comunidad internacional realiza para resolver dichos conflictos.
D I L E M A
M O R A L
BBCMUNDO.com Viernes, 13 de junio de 2003
7 000 menores soldados en Colombia El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, dice que por lo menos 7 000 menores de edad colombianos son utilizados por los grupos armados que operan ilegalmente en el país. El portavoz de UNICEF, Damien Personnaz, dijo a la BBC que el número podría aumentar porque no incluye a los menores que trabajan con las milicias en las ciudades colombianas. Personnaz mostró su satisfacción por la liberación de un grupo de 40 niños por parte de los paramilitares de derecha el miércoles. El portavoz de UNICEF dijo que les darán consejo y ayuda para que regresen a la escuela.
a ¿Estás de acuerdo con la utilización de niños soldado en los conflictos? ¿Crees que participan por voluntad propia? b Si estuvieras luchando en un conflicto y te ofrecieran la posibilidad de reclutar niños soldado, ¿aceptarías? Razona tu respuesta. c ¿Has visto alguna vez niños y niñas mendigando por las calles? ¿Lo hacen porque quieren o son obligados a ello? ¿Conoces otras situaciones de explotación de menores?
139
9
P U N T O
Y
S E G U I D O
Rosa Parks, pionera de los Derechos Humanos Rosa Parks, la mujer negra que se negó a ceder su asiento de autobús a un blanco en el año 1955, desafió a la racista Alabama e impulsó, con su gesto, el movimiento contra la segregación racial de los EEUU. Nacida en Tuskegee, Alabama, en 1913, trabajaba como costurera en el departamento de Bomberos de Montgomery la tarde de diciembre de 1955, cuando esperó el autobús en la Avenida Cleveland. Según explicó en su biografía Mi historia, decidió dejar pasar un autobús porque estaba muy lleno. Subió al siguiente y se sentó en uno de los sitios del centro. Entró una persona blanca y todos los negros de la fila se levantaron menos ella. Explica en su libro que «la gente piensa que no cedí mi sitio porque estaba cansada, pero no es verdad. No estaba más cansada que cualquier otro día de trabajo. Tampoco era una persona muy mayor; tenía 42 años. Sí, estaba cansada de ceder». El conductor llamó a la policía y Rosa Parks fue detenida y obligada a pagar una multa de 14 dólares. Este acontecimiento ponía de manifiesto las condiciones de segregación a que estaban sometidas las personas de color, pues tenían prohibido el acceso a las piscinas, los colegios, restaurantes y un gran número de servicios públicos, exclusivos para blancos. Su detención alentó a la comunidad negra de Montgomery, que boicoteó los autobuses durante trece meses, hasta que el Tribunal Supremo de EEUU declaró inconstitucionales las leyes Jim Crow. A la vez, impulsó grandes manifestaciones que hicieron famoso a Martin Luther King y transformó la sociedad norteamericana. A pesar de todo, Rosa Parks perdió su trabajo y, cansada de múltiples amenazas de muerte, trasladó su residencia a Detroit. Murió el 24 de octubre de 2005 y el 30 de octubre sus restos fueron honrados en el Capitolio del Congreso de los EEUU (véase segunda imagen de la página siguiente), por lo que se convirtió en la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir tal honor. Desde 1852 solo veintinueve personas han sido galardonadas con tal distinción.
140
9
Las leyes Jim Crow reservaban las primeras cuatro filas de los autobuses urbanos a los blancos y las dos últimas a los negros. Los asientos del medio podían ser utilizados por una persona negra si no los quería ninguna persona blanca. En el caso de que un blanco quisiera sentarse en ellos, la fila entera tenía que levantarse y abandonar los asientos. Además, las personas negras, el 70% de las cuales viajaban en autobús, estaban obligadas a pagar en la parte delantera del autobús y después debían bajar y entrar por la puerta de atrás.
Has leído en el texto que el gran impulso del pacifismo del siglo XX fue llevado a cabo por Mahatma Gandhi y Martin Luther King, dos personas que convirtieron en doctrina la acción no violenta. Gandhi se opuso sin violencia al Imperio Británico durante la lucha por la independencia de la India y Luther King se puso al frente de una campaña no violenta contra la segregación que sufrían los negros norteamericanos. a Elabora un breve informe sobre los movimientos de los Derechos Civiles en EEUU.
141