Identidad Y Cambio Social (Elementos para la Practica del Trabajo Social)

Identidad Y Cambio Social (Elementos para la Practica del Trabajo Social) ligada a la defensa de la identidad son tareas a desarrollar en el contexto

1 downloads 88 Views 361KB Size

Recommend Stories


Cambio social y religioso
Ciencias sociales. Iglesia. Religiosos. Nueva realidad. Organizaciones. Libertad

Derecho y Cambio Social
Derecho y Cambio Social EL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA Y EL REQUERIMIENTO DE CONFIRMACIÓN JUDICIAL DEL ALLANAMIENTO EN LOS CASOS DE FLAGRAN

Derecho y Cambio Social
Derecho y Cambio Social JUICIO ABREVIADO UNA IMPOSICIÓN DE CRITERIOS DE OPORTUNIDAD EN EL SISTEMA PENAL La víctima, portadora de intereses legítimos,

Cambio social
Ciencias sociales. Burke. Estrategias narrativas. Historia. Naturaleza. Kant. Moda: Simmel. Nisbet. Direccionalidad

Story Transcript

Identidad Y Cambio Social (Elementos para la Practica del Trabajo Social)

ligada a la defensa de la identidad son tareas a desarrollar en el contexto de la globalización económica y social. EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA En la filosofía griega clásica hay dos pensadores que defienden dos cosmovisiones encontradas, por un lado el cambio y por otro la permanencia, el reposo. Heráclito, representa la primera escuela del cambio, desarrolla sus pensamiento en sus famosos fragmentos, llenos de sabiduría que nos revelan lo contradictorio del universo y sus expresiones en la vida del hombre, en su moral, en su vida cotidiana, en la política, el bien y mal son la misma cosa dirá el filósofo de Efeso.‖ Nos embarcamos y no nos embarcamos en los mismos ríos, somos y no somos.‖ Ideas que tendrán fuerte impacto en pensadores posteriores de las diferentes disciplinas: matemáticas, filosofía, economía, física. Leibniz que integrará una visión más completa del movimiento y del cambio en la totalidad de una visión espiritual. Muestra a las mónadas en un proceso de percepción en percepción en un movimiento incesante.

Por: Andrés Rodríguez Ríos1

Hemos de saber que la guerra es común a todos, y que la lucha es justicia , y que todo nace y muere por obra de la lucha.

Heráclito.

Introducción El esquema neoliberal asalta las relaciones sociales tradicionales y trastoca los diversos estilos de vida. Lo que ha llevado a los actores sociales a una lucha de resistencia y defensa de su identidad. A nivel de América Latina el modelo de integración del esquema neoliberal ha entrado en choque con las aspiraciones, los deseos y el modo de pensar de los sujetos sociales. Como muestra se encuentran los movimientos en Bolivia, Venezuela y recientemente Ecuador. Que luchan por abrir espacios en la defensa de sus intereses, sus recursos, la democracia y de su identidad. En la construcción de una estrategia política y social que permita la realización individual, de las familias, el reconocimiento de la sociedad civil y la democratización del Estado.

Va a ser con la filosofía Hegeliana, que el movimiento, el devenir cobrará importancia en la historia de la sociedad. No obstante el cambio no se ha entendido de igual manera en todos los pensadores.2De ahí la importancia de interpretar y explicar los cambios en concreto en sus múltiples determinaciones.

Entender estos cambios, participar de los procesos de resistencia y defensa de la identidad de los sujetos sociales es parte de las necesidades teórico prácticas que el Profesional del Trabajo Social debe atender. Articular el sentido del riesgo que implica el cambio social y la tradición que está

La tendencia de la identidad tiene su origen en Parménides y parece ser que la filosofía occidental se ha encargado 2

En Hegel se dice el desarrollo aparece como desarrollo de la Idea, como desarrollo conceptual. En Leibniz el devenir es un cambio demasiado ordenado. Para Bergson el cambio es la estofa de las cosas. En Arístoteles el paso de la potencia al acto.

1

Profesor del Depto. de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

70

construir su edificio especulativo sobre la base de la permanencia. En este punto coincidirá Kant quien dirá que la idea del devenir tienen sentido cuando se estudia en relación de una cosa que permanece. Pero el análisis lleva a preguntar si la referencia tendría que ser una permanencia absoluta o si habría referencias relativas para explicar el cambio. Si fuera el caso último entonces estaríamos hablando de un cambio que se da a diferentes velocidades y ritmos.

LOS NUEVOS RECLAMOS Es cierta aquella tesis que plantea que los tiempos actuales reclaman una filosofía política global. Que es importante entender y explicar los cambios objetivos y subjetivos que se han producido a nivel de la sociedad mundial. Se afirma con justa razón, insistentemente que el orden mundial ha cambiado. La cuestión ha resolver debería plantearse en otros términos ¿hacia dónde ha cambiado? ¿y en beneficio de quién ? .Estos cuestionamientos de ninguna forma resultan ociosos, toda vez que los ―reformadores‖ de la actual sociedad (los neomodernizadores), del tinte que sean: socialdemocrátas, liberales, centristas,‖humanistas‖, piden que estos cambios vertiginosos no nos lleven al colapso y que la turbamulta de excluidos, de menesterosos, de hambrientos, de sedientos no ponga en riesgo la ―estabilidad y la paz social‖.

La discusión del cambio y la permanencia es algo que está presente, que no ha perdido su vigencia y que sigue invadiendo las distintas esferas del acontecer social, político, económico, cultural. Y que dichos fenómenos se ven expresados en las distintas interpretaciones teóricas y metodológicas del quehacer científico. Qué es lo que ha cambiado, qué es lo que permanece, cuáles son los ritmos del desarrollo, en forma concreta hacia dónde se está cambiando? Bajo el esquema neoliberal sustancialmente cuáles son las relaciones sociales que han sido modificadas, y en qué sentido. Cambió la moral, el sentido de la libertad, de la propiedad, la manera de desarrollar el conocimiento. La forma de hacer la política, la relación Estadociudadanos. El individuo como tal modificó su percepción de sí mismo, de su papel en la sociedad actual, que fenómenos reflejan ese cambio.

Y en el discurso de estos sabiondos reformadores aparece el reclamo de la colaboración en diferentes niveles: la gobernancia de la economía global, la gestión ecológica global, la regulación del poder corporativo, el control de las guerras, y el ―fomento‖ a la democracia transnacional. Sin embargo guardan silencio frente a las multitudes de menesterosos que reclaman, empleo, educación, respeto a los derechos civiles , fin del autoritarismo, fin a los privilegios de las elites. Dicho de otra forma, quieren a toda costa una reforma social ―a modo‖, de sus intereses, de sus ganancias, de sus privilegios, de su poder y aunque en términos de sus corifeos académicos han logrado hacer creer a sus epígonos que la lucha de

Qué ha pasado con las tradiciones, cuáles son los nuevos riesgos, hasta dónde se tiene garantizada la sobrevivencia, satisfechas las necesidades básicas. Qué otros deseos y aspiraciones han brotado en los individuos en el marco de los cambios actuales?.

71

clases ha dejado de ser el motor de la historia y que ahora lo central es la colaboración, relanzando las teorías funcionales históricas en relación al fenómeno social. Pero la realidad que es terca, y ha mostrado que las clases sociales están vivas, son de carne y hueso. Y para pruebas se encuentran las movilizaciones de la tan jaloneada sociedad civil, en diversas latitudes de nuestro continente: Ven ezuela, repudiando la intromisión del imperio, defendiendo su nacionalismo bolivariano, ecuador, exigiendo democracia, y los miles de pobres de Nicaragua que toman las calles pidiendo ser atendidos. El asalto neoliberal tiene un reclamo, quiere una reforma social acorde a sus intereses, y como el Rey Midas, todo lo que toca lo transforma en relaciones monetarias.

otro de los ejes de la gestión global, aunque la posición de los Estados Unidos ha sido negarse a firmar y llevar a cabo los acuerdos de Kyoto. El discurso ambientalista y el reverdecimiento del yo (Castells,1999) tiene sus matices entre las clases dominantes, los países desarrollados plantean una modernización ecológica, en el marco del asalto neoliberal, lo que significa establecer formas productivas y técnicas menos ―dañinas‖ para el medio ambiente, pero sin poner en riesgo la rentabilidad de las empresas. Sin embargo a nivel mundial, regional y local los daños ambientales son un indicador del mal diseño de las políticas de desarrollo económico, social y cultural. Trazar un modelo que correlacione lo económico y social con lo ambiental requiere de un estudio sistemático, serio, científico, urgente. No obstante bajo el modelo de producción capitalista neoliberal, la participación de los trabajadores, la sociedad civil, es prácticamente nula, no tienen la capacidad de controlar los excesos de las empresas, y eso pone en riesgo la seguridad de los mismos asalariados y de las sociedades donde se asientan las empresas.

Se puede pensar que el asalto neoliberal representa el cambio verdadero, el devenir real, que estar de lado de las aspiraciones del capital, de privatizar, de impulsar un modelo que privilegia a unos cuantos, es apoyar la razón verdadera del devenir social. Hasta dónde esto es exactamente lo contrario, un fenómeno regresivo, histórico que responde a la visión parcial, subjetiva de las clases privilegiadas.

Aunque los teóricos europeos, ideólogos de la reforma neoliberal globalizante, sostienen que es posible pensar en un capitalismo más participativo, más flexible, incluso a partir de esto clasifican las formas capitalistas actuales como: accionarial o participativo, según promuevan relaciones de participación de sus trabajadores.(Giddens, A. 1999)

Frente a la gestión global la democracia local. En el marco de una globalización sin sobresaltos, las grandes corporaciones financieras reclaman para sí una gestión económica y social que permita la reproducción ampliada sin menoscabo de las crecientes ganancias. Expresado en un conjunto de Leyes financieras que otorguen seguridad a sus capitales, programa de pago de deudas, para seguir perpetuando la subordinación de los países menos desarrollados. El asunto ambiental se ha convertido en

La menor o mayor explotación de sus trabajadores, la menor o mayor participación de los mismos en el disfrute de la riqueza social creada,

72

distinguen los matices del capitalismo en los diferentes países: Japón, E.U. Inglaterra, China. Y desde luego distinguen la relación con la naturaleza, que puede ser de armonía o de degradación.

Una situación donde las promesas del cosmopolitismo global chocan con la pérdida de proyectos nacionales. EL CASO DE MÉXICO Los contrastes en el caso de México es evidente que el asalto neoliberal no sólo ha trastocado las relaciones sociales, sino que ha dificultado el respeto a los derechos humanos, la aplicación de la justicia, cuestionamiento de la identidad nacional, tropiezos del estado que vive las herencias del patrimonialismo.

Pero es evidente que el proceso de globalización no se ha dado como lo imaginaron los idealistas neoliberales, no ha sido de terciopelo. Las guerras se han incrementado, de 145 guerras en 183, en los 90´s estas eran ya 200.(Giddens, A., 1999) La globalización y la regulación del poder corporativo

No obstante se tiene que tener presente lo siguiente: ―Inmenso país , cinco veces más grande que Francia ...País de contrastes, de acuerdo con el lugar común que es eso, comunidad de espacio, lugar de reunión. Las canciones más tristes y las más alegres. Los hombres más humildes y soberbios...‖(Fuentes C.2002)

Las empresas contaminan, y por lo tanto sus responsabilidades tienen que enfrentarse de forma inteligente. Exigen la colaboración en su gestión. Pero hay asuntos sin resolver que no se pueden postergar por más tiempo. La democracia es una demanda de la sociedad civil, no obstante los globalizadores argumentan que la mundialización de la economía sienta las bases de una democracia que va en progresión, ya que esta no puede limitarse al ámbito nacional. Se convierte en un reclamo generalizado de diferentes países.

Nos damos cuenta, en nuestros mejores momentos, que mientras más auténtica es nuestra experiencia, más se hunde en las raíces de nuestro origen y más se abre a otra fórmula excelente de Alfonso Reyes: ser generosamente universales para ser provechosamente nacionales.‖(Fuentes C. 2002)

Toda vez que se cuestiona el carácter exclusivo y excluyente de la modernización neoliberal. La sociedad civil intenta sacudirse el yugo de las grandes corporaciones, de los inversionistas , no obstante indicadores contundentes muestran el fracaso de la modernización neoliberal: caída del ingreso per-capita en la región de América Latina, caída de la producción, procesos de privatización, incremento de las desigualdades sociales, incremento de la deuda externa.

―Qué es, sin embargo, la supuesta nacional sino un mestizaje de encuentros entre lo indígena, lo europeo, lo africano?‖ ―Fijar estatutariamente la identidad nacional es convertirla en mausoleo‖. La modernidad es fatal pero también puede ser libertad, si lo tomamos como oportunidad‖. Las afirmaciones anteriores nos enseña que se debe a adoptar una posición crítica del momento que nos ha tocado vivir. Ni encerrarse en el comunitarismo

73

extremo que perpetúe la miseria justificando el atraso en una identidad petrificada, ni la exaltación de la innovación como salvadora de los oprimidos. Así que en lugar de hablar de un modelo único de modernización globalizada, tendríamos que hablar de modernidades, recreadas en el marco de las diversidades existentes. (Fuentes C., 2002)

llamada ―dictadura del mercado‖. Pero qué es la sociedad civil, cómo debe entenderse?. En términos de la práctica misma, y de la experiencia profesional diremos que la sociedad civil es el espacio donde se ejercitan los individuos para combatir la burocracia, debe verse como un espacio dónde nace una nueva conciencia, donde se gestan los reclamos, dónde se articulan las estrategias, donde se suman las voluntades, donde emergen las ideas, renovadas, oxigenadas. Donde convergen los conocimientos escolásticos y los nacidos de la experiencia, donde el saber intelectual y el manual forman una identidad. Donde los conocimientos acumulados se subordinan a la práctica misma. Donde es posible establecer una agenda social dictada por las tareas urgentes de los propios actores sociales, donde el poder es como un niño que juega a las tablas, y ese poder esta en el movimiento, en la gente misma. La sociedad civil es la parte viva del sistema social que cada día muere en sus propios enredos.

Es decir, se tiene que re-pensar la modernidad en el marco de una identidad cambiante, dialéctica, histórica. Sumergida en una constante de lucha de intereses, de proyectos de fuerzas. Entenderla en su dinamismo real concreto, en su práctica, en su acontecer. De ahí la importancia de salir de las aulas e ir a ese río profundo de aguas revueltas que representa la realidad social, quien no se moja no aprende a nadar. Abriendo horizontes, combatiendo las asimetrías. (La Sociedad Civil) Y desde dónde se debe corregir, lo que se ha hecho mal, desde dónde se deben combatir las desigualdades sociales, desde dónde se le debe exigir a las instituciones que superen la burocracia, desde dónde se la ha de reclamar al estado que aplique la justicia, que promueva el desarrollo, que incremente los recursos destinados a elevar el bienestar social y la seguridad.

Es lo local lleno de vitalidad en el contexto de un discurso de la gestión global, es lo pequeño enfrentando a lo grande, es dónde queda claro que lo grandote, lo global no es igual a grandeza. Es el lugar donde los sueños se realizan en cada acción que se emprende, es donde el ahora supera a los metarrelatos. Es donde el vivir cobra sentido, donde la terapia se logra en el contraste cotidiano entre lo que se piensa y lo que se logra, es la medición permanente de nuestras fuerzas y la superación de las debilidades. Es el lugar donde se inventa: el mejor uso de los recursos naturales, se forman escuelas, se instalan círculos de lecturas, se construyen viviendas, se realizan tareas de protección civil. Son los

La reflexión teórica servirá para fundamentar, para argumentar tal o cual posición, para hacerla más entendible a la razón común, pero su concreción, su encarnación real y verdadera sólo será posible desde la sociedad civil. Desde esa palestra social deberán abrirse horizontes y combatirse las asimetrías que ha generado el asalto neoliberal ,la

74

vigilantes y críticos de las iniciativas del gobierno y de las grandes corporaciones. Es la democracia directa, sin papeletas, sin subsidios, sin chantajes. Es el interés público, encarnado, vivo, solidario que tienen muchos ojos, muchas manos, muchas ideas y un solo objetivo vivir mejor, vivir bien, vivir plenamente. La sociedad civil al mismo tiempo que impulsa el cambio, lucha por la democracia, inventa, se alimenta de la cultura del pueblo, por eso combina riesgo y tradición en una expresión dialéctica, dinámica.

Un sujeto que busca convertirse en un sujeto histórico, conforme a su deseo de libertad y deseo de crear estilos de vida favorables .Y en esa lucha por el reconocimiento de sí mismo el sujeto personal y colectivo desarrolla su capacidad de transformación , despliega su historicidad. De esta manera si la esencialidad del sujeto sólo se percibe en su acción colectiva, expresada en la participación del sujeto de la acción social, de los movimientos sociales. Es claro , que la sociedad civil es el resultado de esa lucha, de esa acción social, de esas acciones emprendidas que buscan su reafirmación, su liberación en contra de las ataduras y alienación provocadas desde el ámbito de la ganancia y de los deseos de las grandes c orporaciones y sus personeros.

El reconocimiento de sí en su lucha por su reconocimiento el sujeto social, el abanico de las acciones sociales que este desarrolla van desde la supervivencia económica hasta el reconocimiento de la cultura. Al mismo tiempo que se lucha por la identidad, se trata de conquistar espacios de participación en el excluyente sistema político.

De tal suerte que hoy la tarea de los estudiosos de las Ciencias Sociales y entre ellos específicamente del Trabajo Social es lograr que los sujetos sociales hablen por sí mismos. Y que las reivindicaciones se extiendan las esferas que permiten la realización y reafirmación plena: de lo económico, a lo cultural y de estas a la interioridad del sujeto a la moral misma.

Ese reconocimiento del sujeto no se da en su aislamiento y en la mera reflexión sobre sí mismo, sino en el marco de una acción colectiva de construcción de espacios, de la síntesis de la experiencia individual y social. El sujeto aparece como resistencia, como voluntad de poder, como producción de experiencia que busca la reafirmación de su individualidad en el marco la dictadura del mercado y de las leyes comunitarias.

Nuevas identidades, nuevos sujetos, nuevos deseos, nuevas demandas, nuevos espacios, nuevas conquistas y por ende nuevas habilidades teóricas, metodológicas e instrumentales. Movimientos ecologistas, ecofeministas, redes sociales, de resistencia, de defensa del espacio, del territorio, de los derechos humanos, de la cultura, de la lengua, etc.

La participación del sujeto en la vida social se construye en un sinfín de relaciones, diversas que van desde la simpatía, la empatía, el choque con un mundo instrumentalizado y el sujeto que se defiende desde su experiencia personal y colectiva.

Contradecir la lógica dominante, el pensamiento único, el autoritarismo, la dictadura de mercado en fin todo

75

aquello que dificulta la realización plena del sujeto se convierte en el obstáculo a vencer. Nuevos signos, nuevas señales, nuevas personalidades, nuevos liderazgos, en fin, tiempos de cambio. El Trabajo Social de acuerdo a las señales de cambio, debería pensarse más en términos de la dialéctica, como lo decía el viejo Heráclito, el poder real está en el movimiento, debería estar estrechamente vinculado a las nuevas orientaciones sociales y culturales, de otra forma seguirá maniatado y legitimando instituciones de un estado carente de una política social y cómplice del conservadurismo neoliberal.

Bibliografía Casstells M. (1999 )La sociedad red, XXI. Méx. D.F. Rodríguez R. A(2004)―De dónde provienen las leyes‖, prensa . Rodíguez R. A(2004) Neoliberalismo y Trabajo Social. Prensa. Solzhenitzin A. (19999 Bajo los escombros, FCE. Méx. Touraine A. ( 1999) Igualdad y Diversidad, FCE. Méx.

76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.