Identidad y sociedad en África negra. (Hegoa, 30 de mayo, Jordi Tomàs)

Identidad y sociedad en África negra (Hegoa, 30 de mayo, Jordi Tomàs) ¿Dos mundos en un único territorio? “Visión estatal” (“moderna”) “Visión(es)

0 downloads 36 Views 2MB Size

Recommend Stories


La Sigatoka negra en plátano y banano
Variedades con resistencia parcial: Lectura adicional Plátano: FHIA21, FHIA20, Topocho, Maqueño. Banano: Fougamou, Sedita, Pisang Mas, Pisang Ceylan

Vigente al 30 de Mayo del 2010
25 Vigente al 30 de Mayo del 2010 Codigo Descripcion Precio Garantia PROCESADOR AMD AX4/620BOX AX3/425BOX A64+3000/OEM AX2/5000+ AX2/250BOX AX2/2

Story Transcript

Identidad y sociedad en África negra (Hegoa, 30 de mayo, Jordi Tomàs)

¿Dos mundos en un único territorio? “Visión estatal” (“moderna”)

“Visión(es) autóctona(s)” (tradicional)

Política (gobierno, estructura administrativa, partidos políticos, elecciones, democracia, etc). Sistema piramidal.

Sistema(s) de poder local (linajes, clanes, reyes sagrados, ancianos...). Heteroarquías.

Justicia (Constitución, sistema judicial y legislativo)

Derecho consuetudinario, leyes locales, tabús...

Salud y sanidad (sistema occidental)

Sistemas médicos tradicionales

Educación (sistema escolar, universidades)

Educación tradicional (familiar, local, iniciaciones, socialización, etc.)

Estado laico (o también islámico, o católico)

Religión(es) tradicional(es)

Territorio dividido en regiones, municipios, etc. (uniforme y centralizado)

Territorio divido según la visión local. (Más bien en forma de red, y con múltiples lugares de referencia.)

Lenguas oficiales (europea y, en general informalmente, algunas africanas)

Lenguas africanas

Territorio y comunidad

DHL: “Lo local permite redescubrir el sentido del territorio y de la comunidad” (DHL. De la teoría a la práctica: 12). --> En África negra se puede formar parte de varios espacios culturales (y, pues, sociales, políticos, económicos, rituales, lingüísticos, educacionales, etc.) a la vez y en el mismo territorio. --> “Local” es también un concepto cultural. Administración estatal y/ versus “territorios tradicionales”.

Cultura y economía

DHL (p.12): “La consideración del desarrollo de las sociedades con una visión integral, que comprende otras dimensiones más allá de la económica.” --> para la antropología la economía esta dentro de la cultura. No se puede entender la economía sin entender la cultura. En cambio, para muchos antropólogos, si se puede entender la cultura sin entender la economía. --> Noción (y valoraciones) de “trabajo”, de “comercio”, de “benefcio”, de “riqueza”...

Bienestar y noción de persona DHL (p.17): “Se trata de evaluar si en cada sociedad se alcanzan aquellos objetivos de bienetsar individual que desde el desarrollo humano se consideran requerimientos mínimos para afrmar que las personas pueden funcionar como tales.” --> la noción de “persona” en África, es uno de los temas estrella de la Antropología. Se ha destacado especialmente la parte “invisible” de la persona, que puede vincularse a la brujería, ciertos rituales (purifcación etc.), sociedades secretas... --> desde el DHL también debería tenerse en cuenta este lado desconocido. Si el DHL sólo se ocupa de la persona como la entiende Occidente, dejará de entender muchas actitudes, acciones, valoraciones, relaciones entre personas, etc. que sí que se conocen a través de la noción de persona en sentido antropológico. Sino, lo que hacemos es eliminar ese lado “invisible”, como hicieron los misioneros.

Carencias, daño y bienestar DHL (p.18): “Aunque desde el análisis de las capacidades básicas se pueden determinar las carencias, es importante asegurar que aparezca explícitamente la dimensión del daño, es decir, las categorías que impiden alcanzar el bienestar, de manera especial la pobreza y la situación de las mujeres”. (p. 18). (También en recuadro de la página 21, referida a la SH: “Ausencia de temor, ausencia de carencias y una vida digna”). --> “daño” no tiene porqué impedir el bienestar. Desde la concepción africana, puede darse que el “daño”, el “sufrimiento”, el “aislamiento”, la “pobreza” sean momentos imprescindibles para alcanzar la edad adulta. Es decir, sean inherentes a la noción de “éxito” o de incluso de “desarrollo” o “bienestar”. (EWAANG) --> de manera especial la “pobreza” (en el sentido económico) tiene, como siempre, una connotación cultural, que puede vincularse en las sociedades tradicionales africanas al poder místico y religioso. (REY SAGRADO. REY ESCLAVO). --> y “la situación de las mujeres”. A menudo valoramos prácticas negativamente determinadas prácticas “tradicionales”, que tal vez ellas mismas valoran de forma diferente e incluso promueven. (BENEDICTA y el precio de la novia)

Relaciones sociales

DHL: “¿Es posible pensar que las relaciones sociales forman parte del objetivo mismo del bienestar y que es éste su papel esencial, sin negar su carácter funcional?” (p.24) --> Sin duda. Si lo consideramos un “mero valor instrumental” no entenderemos muchos de los comportamientos en África. GRANDES FAMILIAS, GRANDES SOLIDARIDADES, GRANDES CONFLICTOS.

Contexto estatal

DHL: “La defnición de los objetivos que cada sociedad pueda considerar deseables y posibles están condicionados en gran manera por el contexto. Si son sociedades locales, por el contexto estatal; y la sociedad estatal, por el contexto internacional.” (p. 30). --> la referencia estatal es un poco problemática (para ciertos antropólogos). Implica tener en cuenta por defecto un tipo de organización/estructura política (entre tantas otras) y darle más valor (y tal vez más legitimidad) que a las otras. La antropología política ofrece otras alternativas, menos “estadocéntricas”.

Poder local DHL: “Esta dimensión social puede analizarse, a su vez, en diversos niveles: uno el que corresponde al nivel estatal, y, dos, el local, que peuden comprender diversos subniveles (municipal, provincial, departamental). El primero integra las instituciones de ámbito superior que ejercen su infuencia o autoridad sobre todo el territorio (...) No es posible el análisis del nivel local sin disponer de un conocimiento profundo de los mecanismos del establecidos por el Estado.” (p. 44). --> el territorio también es cultural y puede ser percibido, dividido, organizado endógenamente, de forma diferente al Estado. --> las autoridades tradicionales no tienen porqué ejercer infuencia o autoridad sobre todo el territorio. Varios poderes tradicionales pueden convivir en la misma región o incluso el mismo pueblo. (Noción de “heteroarquía” + idea de red). --> Algunos rincones de África viven prácticamente al margen del Estado.

Hogar y familia DHL: “Se entiende el hogar en una concepción amplia, que se extiende a considerar como tal a todas las diferentes manifestaciones que puedan tener los grupos basados en la familia, que funcionan como unidad en la defnición de su estrategia de sobrevivencia, es decir, su forma de recabar los ingresos y de realizar los gastos” (p. 54). --> Sí, sin olvidar que las estructuras familiares (y todos los derechos y deberes que ella conlleva) son, en una misma persona, muy diversos (patrilinaje/matrilinaje, familia de la madre, generaciones, familia nuclear, linaje, etc.), y que operan de forma simultánea según el momento y el contexto. (análisis contextual).

Modelos de justicia

DHL (p.57): “las titularidades se identifcan en gran manera con categorías jurídicas, por la formalización e institucionalización de las relaciones sociales y económicas.” -->sí, sin olvidar que pueden existir dos modelos de justicia que conviven en el mismo territorio. La tradicional y la estatal (constitucional). (Ejemplo del partido de fútbol.)

Definición de DHL Defnición de DHL (De la teoría a la práctica: 13:): “entendemos por DHL el proceso integral o el conjunto de procesos por el que cada sociedad determina autónomamente su futuro deseable y posible, es decir el bienestar que considera valioso, entendido éste como la ampliación de oportunidades para individuos, grupos sociales y comunidades territorialmente organizadas, de escala pequeña y mediana, así como la movilización de sus capacidades y recursos para un benefcio común y equitativo, que tenga en cuenta la equidad de género, en términos económicos y sociales y políticos evaluados desde el desarrollo humano.” --> desde la perspectiva antropológica esta defnición puede resultar contradictoria en sí misma (“determina autónomamente” frente a: como se entiende “bienestar”, que se considera “valioso”; “benefcio común equitativo”... --> además, se destacan algunas variables (equidad de género) y no otras (edad o generación; religión/ritual).

Eskerrik asko

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.