Identificaci6n de libros en la biblioteca MAESTRO: MAESTRO:

MAESTRO: OS LIBROS ESTAN PARA LEERLOS, Y DESPUES••• '@ Exploracion de la biblioteca "Este es un verso en cuento, no un cuento en verso. Deberfa tener

0 downloads 131 Views 757KB Size

Recommend Stories


LIBROS. La lección del maestro
LIBROS 52 John H. Elliot  LETRAS LIBRES FEBRERO 2013 HACIENDO HISTORIA Andrés Trapiello  AYER NO MÁS Juan Pablo Fusi  HISTORIA MÍNIMA DE ESPA

Reencarnaciones del maestro Samael Aun Weor. Recopilaciones originales de los libros escritos por el maestro
1 Reencarnaciones del maestro Samael Aun Weor Recopilaciones originales de los libros escritos por el maestro. 2 INDICE 1. EXISTENCIA EN PLANETA

Story Transcript

MAESTRO:

OS LIBROS ESTAN PARA LEERLOS, Y DESPUES••• '@ Exploracion de la biblioteca "Este es un verso en cuento, no un cuento en verso. Deberfa tener una cajito aparte n • "Ese no es cuento, ni verso, ni pasatiempo... P6ngalo en mitod de cuento y de feotroR. "Yo 10 he leido cuatro veces. Se trata del rey de Persia, que un maga Ie rega/6 un caballo volador... •

En algunas escuelas rurales, los maestros y los ninos han conformado un rincon de lectura donde hay varios tipos de libros. Algunos son de la coleccion Libros del Rincon, otros de CONAFE ademas de los libros de texto de la SEP: Es­ panol, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemati­ cas. Por 10 general, los libros estan ordenados por sec­ ciones: carpetas, cuadernos, cuentos, periodicos, revistas y libros de texto. Si bien es cierto que la biblioteca no es extensa, al menos hay dentro de la escuela diversos mate­ riales que los ninos pueden leer. Cuando el maestro pone empeno y trabaja con los libros de la biblioteca y solicita a los ninos que busquen y que lean cuentos 0 que realicen investigaciones que impliquen bus­ car la informacion en libros de texto 0 informativos, pro­ mueve la lectura y fomenta en los ninos una positiva actitud frente a los libros. Esto se puede notar en los ejemplos que siguen, cuando alrededor del mes de mayo, despuas de nueve meses de trabajo escolar, encontramos ninos que han leldo mucho. En esta escuela rural los ninos tienen un conocimiento amplio de los libros de la biblioteca y son muy buenos lec­ tores, gracias a un trabajo docente bien conducido.

Los ninos de primer ano son: Cuco, Mauricio y Martina; los de 2° son: Rufina, Rocfo y Jaime; los de 3": Esperanza, Claudia, Fernando y Ramon; Hildelisa es de 4" y de 5° son: Jesus, Veronica, Roberto, Evangelina y Ricardo. MAESTRO: TODOS: MAESTRO:

MAESTRO:

TODOS:

MAESTRO: MAURICIO:

iDe que creen que De animales.

MAESTRO:

Rufina, i tu sabes Sociales? (Se para a buscarlo MAESTRO: iEste n (Lee) No, es de ma Aver, ia 10 mejor e No, es de Cienci Ciencias Sociales? Sf. Este. (Muestra un Ii quinto grado.) iUstedes conocen SI, es uno moradit va.) iESte es ellibro de No, ese no es mor i Como Ie podem de Teatro-Cuentos Cuando se ve que Te-a-tro. (Silabean i Es el de TeatroSf.

RUFINA:

iQuian 10 quiere traer?

RUFINA: MAESTRO: RUFINA: MAESTRO: RUFINA:

(Va corriendo y 10 trae rapido.)

iComo Ie hiciste para saber que aste era?

MAESTRO: Porque aquf dice. (Senala el titulo). (Mientras,

MAURICIO: Mauricio empieza a silabearlo.)

Aver, dlganme quian conoce el libro de Ama­

MAESTRO: polita.

JAIME: MAESTRO: (Levantan la mano, pero se Ie pide a Jaime que

vaya por al.)

MAURICIO:

iEs uno de los grandes?

Identificaci6n de libros en la biblioteca La tarea que el maestro se propone realizar consiste en so­ licitar a los ninos que traigan de la biblioteca algunos libros que al ira pidiendo con el fin de observar qua tanto los cono­ cen y qua estrategias usan para identificarlos. EI maestro esta sentado junto con todo el grupo de ninos de pri­ mero a quinto ano alrededor de una mesita, cerca de la biblioteca.

Rocio y MAURICIO: No.

Aver, iconocen ellibro de Julieta estate quieta?

(Todos quieren ir, pero se les aclara que cad a quien va a traer uno y que por el momento vaya CUco.) CUCO: MAESTRO: CUCO:

MAURICIO: Rocio: MAESTRO:

CUCO: Es de una gallinita, de dibujitos.

ESPERANZA: Acuardate que es verde y chiquito. (Le dice a

Jaime.) Es verde, con versos que riman. (Para

ayudar a Jaime a encontrarlo.)

MAESTRO: Ahora quiero que me traigan un libro de Cien­

cias Sociales.(Ningun nino de primer ano Je­

vanta la mano.)

i Como Ie van a hal uno de Ciencias Na bro? (Dirigi{mdose a I De Ciencias Sociale No ... (Duda). i Saben de qua se Sociales?

Roclo: Cuco: MAESTRO: TODOS:

Algunos ninos identifiean 10 color, por sus earacterlstleas tftulos en las portadas y tod positiva al reallzar esta tarea. los libros que se solieitaro n

MAESTRO:

MAURICIO:

Rocio:

MAESTRO:

iC6mo Ie van a hacer para saber cual es? (Toma

uno de Ciencias Naturales). iDe que es este Ii­

bro? (Dirigiendose a los ninos de primer ano.)

De Ciencias Sociales.

No... (Duda).

iSaben de que se tratan los libros de Ciencias

Sociales?

Rocio

MAURICIO: No.

MAESTRO: i De que creen que se tratan?

MAURICIO: De animales.

Y

MAESTRO:

RUFINA:

RUFINA:

MAESTRO:

RUFINA:

MAESTRO:

RUFINA:

MAESTRO:

MAURICIO:

MAESTRO:

JAIME:

MAESTRO:

Rocio:

CUCO:

MAESTRO:

TODOS:

Rufina, itu sabes cual es un libro de Ciencias

Sociales?

(Se para a buscarlo.)

MAESTRO: l.Este no es? (MATEMATICAS.)

(Lee) No, es de matematicas.

Aver, l.a 10 mejor este?

No, es de Ciencias Naturales. l.Usted dijo

Ciencias Sociales?

Sf.

Este. (Muestra un libro de Ciencias Sociales,

quinto grado.)

l.Ustedes conocen ellibro de Teatro-Cuentos?

Si, es uno moradito. (Se para, 10 busca y 10 lIe­

va.)

iEste es ellibro de Teatro-Cuentos?

No, ese no es morado.

l.C6mo Ie podemos hacer para saber si es el

de Teatro-Cuentos 0 no?

Cuando se ve que tiene la tra de Teatro.

Te-a-tro. (Silabeando.)

l.Es el de Teatro-Cuentos 0 no?

Sf.

Algunos ninos identifican los libros por tamano 0 por color, por sus caracteristicas fisicas. Otros ninos leen los tftulos en las portadas y todos demuestran una actitud positiva al realizar esta tarea. No todos los ninos han leido los libros que se solicitaron; sin embargo, los pueden

identiflcar porque han sido materiales que no se quedaron intactos en la biblioteca, circularon a 10 largo del ano den­ tro y fuera del salon de clases.

Sacar los libros de la biblioteca puede no ser una tarea de la misma dificultad que volverlos a colocar en su lugar. A veces, ello hace surgir problemas inesperados. MAESTRO:

Bueno, ahora vamos a guardar los libros. A

ver, el de Julieta estate quieta, iquien 10 lIeva?

JAIME: iYO! (Toma ellibro y 10 coloca en la secci6n de

cuentos.)

MAESTRO: l.Ahi va, Jaime?

JAIME: Sf, pues de aqui 10 sacaron.

MAESTRO: i Y ahi que van?

NINOS: Los cuentos.

MAURICIO: Julieta es un cuento.

CLAUDIA: Es que ahf donde estan los cuentos, primero

estan los pasatiempos, luego los cuentos y

despues los versos.

ESPERANZA Estan juntos pero aparte. (Claudia y Esperanza

colocan el libro al final donde van los libros de

versos.)

MAESTRO: iQuien lIeva el de Amapo/ita? iD6nde va?

MAURICIO: iYO!, va en los cuentos.

MAESTRO: l.Amapolita es un cuento?

MAURICIO: No, es de versos.

JAIME: Es que no hay para los versos y tiene que ir en

los cuentos, ni modo que fuera en los otros libros.

MAESTRO: iPuede ir aqui? (Seflalando libros de texto.)

JAIME: No, esos son libros de Sociales para leer y es­

tudiarlos.

MAESTRO: i Y estos? (cuentos.)

JAIME: Esos son para leer un pedacito.

Roclo: Los versos van en los cuentos.

MAESTRO: l.Por que?

JAIME: Porque en Ciencias Sociales no cuadran,

porque si viene otro maestro y quiere ver el li­

bro ni modo que busque los cuentos ahf.

(Seflalando libros de texto.) Y no los van a en-

JESUS: MAESTRO: JESUS: MAESTRO: JESUS: MAESTRO: RAMON: MAESTRO: MARTINA: MAESTRO: MARTINA: MAESTRO: MARTINA: MAESTRO: MARTINA: MAESTRO: HILDELlSA:

CLAUDIA:

eontrar como debe de ser. (Se deja el libro de

Amapolita sobre la mesa.)

Van en los versos.

i- Y donde son los versos?

En los euentos.

i-Es igual que los otros euentos?

No, eS que este es un verso en euento, no un euen­

to en verso. Ese deberfa tener una eajita aparte.

i-Donde va este de Cieneias Sociales?

Aquf (con los libros de texto del alumno), por

que son con los que trabajamos nosotros.

Guarda este, Martina. (La lechera y el cantaro.)

Lo voy a guardar donde guarde el del Caballo.

i-POr que allf?

Porque son de los mismos.

i-Mismo que?

Del mismo tamafJo.

i-Nada mas se pareeen en el tamario?

No, son de estos ... de ... Polidoro (una eoleeeion

de euentos).

i-Donde ida este, Hildelisa? (EI caballito

volador.)

Aquf, porque estan los demas que se pareeen.

Volver a poner un libro en su sltlo, dentro de la blblloteca, es en efeeto realizar eomparaelones y deeldir juntar los Ii­ bros que se pareeen. Hay que to mar en euenta las diferen­ eias y las semejanzas. Hay que respetar un orden para que no se plerdan los IIbros; hay que evitar un eaos en la loca­ Iizaei6n. Lo mas sorprendente es que los nlnos han tomado eoneienela de la neeesidad de eonservar la bi· blioteea en buen estado. Ademas, es inerefble observar que a partir del reeonoeimiento del tipo de libros y materia­ les diversos (un euento es diferente a un verso, y ambos son diferentes a las obras de teatro) surge la neeesidad de abrir nuevas seeeiones en la blblioteea.

HILDELlSA: MAESTRO: VERONICA

MAESTRO: JESUS: MAESTRO: JESUS: VERONICA

JESUS:

MAESTRO: JESUS: MAESTRO: MAURICIO

Identificando los contenidos

MAESTRO:

y las diferencias estilisticas

CUCO: MAESTRO:

Identificar que un libro esta eserito en verso a en prosa, a determinar que su contenido es una historia a una leyenda, a bien que es un libra informativo, no es una tarea sencilla. Requiere de la lectura cuidadosa y repetida de diferentes tipos de libros. A continuacion, queremos mostrar como los nirios reconocen las diferencias de estilo y saben distinguir con cuales textos Se enfrentan. MAESTRO: CLAUDIA: MAESTRO:

em.

l,Que son los versos?

Son como cantos que riman.

EI libra de La boda de la Ratita. (Este es un li­

bra de la biblioteca de "Rincones de lectura".)

l,Que es?

MAURICIO: CUCO: MAESTRO: CUCO: MAURICIO:

Pues no es C1 c~ quedia pensalSia~ y de teatro. I' Ese es de cI.OClJ.l~' versos.. i-En que es dJ djf~ Es que los 01~tl"tf tos so n para &a~,' tro-cuentos.) (.) ~, i-Este es un (II No, es una hahCJ)J~i i QLla son 10soS \sf\ Son para deaeci~$ mall. . Mire, maestr(llrOt, Sf riman pOrCl1rq'~I:I, tima. l,Elltonces eESI II son ig uales? q ~I Sf, pero mire'El!,. \ milia V el de i' "'~ Este libra: EI\~I ~ i No ! pero ahfll" r~! barro, pera rrflCl !I~ l, Y aste: CiriA:ilCJ:)1;~ Ese no tiene ~ II~: i Y los que n('OO \' Sf, porque tie:etf'11"'\\1 Es que los c~UI~i saber como I dlili~, En este librcP ~\ 10 que traen::: ~il No, no, no. I, Se lIaman hi:js;ti~

c;:

A veees sin dar un nomtb"'~\" muy preeisos, los nino.elas. Tanto, que un euenwt~,1 trae una simple serle dElI' .~II un lado, es la tematiea boS ( ~i

.,,1

,

CLAUDIA:

HILDELlSA: MAESTRO: VERONICA

MAESTRO: JESUS: MAESTRO: JESUS: VERONICA JESUS: MAESTRO: JESUS: MAESTRO: MAURICIO MAESTRO: CUCO: MAESTRO: CUCO: MAESTRO: CUCO: MAURICIO:

pero tambien es la forma en que esta escrito el libro 10 que Pues no es cuento, ni verso, ni pasatiempo (se

queda pensando). Pongalo en mitad de cuento

indica su estilo. Jesus, de cuarto ano, es bastante claro al respecto: "...son versos en familia y versos aparte", mar­ y de teatro.

cando la distincion entre una sola historia, contada en Ese es de cuentos, de ... como de capias de

verso, y un conjunto de versos sobre temas diferentes. versos.

iEn que es diferente el teatro de los cuentos?

Tambien vemos como los ninos reconocen la importancia Es que los otros son cuentos para leerse y es­

de la presencia de las letras en los libros. tos son para hacerse. (Senala el libra de Tea­

MAESTRO: iDe que se trata este libro de Ciencias Sociales? tro-cuentos.)

MAURICIO: De animales. iEste es un cuento? (Libra de versos.)

JAIME: A 10 mejor de conejitos... No, es una hoja de cada uno, son versos.

iQue son los versos?

Rccro: Trae caballos, mapas, banderas, gente, soldados... Son para decirse y para contarse, de los que

Canones, cuando el dfa de la guerra. man.

MAESTRO: iDe que mas trata el libra de Ciencias So­ Mire, maestro, "colorada" y "madrugada" riman.

ciales? Sf riman porque tienen tres letras iguales al ul­

ROBERTO: De mas antes, de los Mayas, de los espanoles, de... EVANGELlNA: EI petroleo, la independencia, los presidentes. timo.

iEntonces ellibro de Amapolita y el de Julieta

MAESTRO: Oye, Esperanza, ide que tratan las Ciencias son iguales?

Sociales? Sf, pero mire, el de Julieta... son versos en fa­

milia y el de Amapolita son versos aparte.

Este libra: El barro, ies cuento?

iNa! pero ahf nada mas dice como se hace el

barra, pero no es cuento.

i Y este: Cirilo?

Ese no tiene letras ...

i Y los que no tienen letras no son cuentos?

Sf, porque tiene dibujitos y uno los ve.

Es que los cuentos tienen que tener letras para

saber como dice.

En este libro Teatro-Cuentos, icomo se llama

10 que traen: cuentos, rimas, fabulas?

No, no, no.

Se lIaman historias, de puras historias.

A veces sin dar un nombre exacto, a veces queriendo ser muy precisos, los ninos tratan de evidenciar las diferen­ cias. Tanto, que un cuento escrito en verso y otro libro que trae una simple serie de coplas, son muy diferentes. Por un lado, es la tematica la que ayuda a conocer un cuento,

CD

mente se equivocan. Sin embargo, 10 que los nlnos nos quieren decir, es que la dificil tarea de acceder al conocimiento no recorre un solo y unico camino. A veces hay que desdecir 10 dicho y slempre hay que comprender las razones de los cambios de opini6n.

lDonde se puede leer... 1 Con el fin de ampliar una vision respecto a 10 que saben los ninos de los libros y como manejan los contenidos de di­ chos libros, queremos mostrar algunos ejemplos de una ac­ tividad conducida por el maestro en el salon de clases. MAESTRO:

ESPERANZA: De estudiar, de sacar preguntas, hacer opera­ ciones. MAESTRO: lSe hacen operaciones en el de Ciencias So­ ciales? ESPERANZA: jAh! no... de historia, de los presidentes, de los gobernadores, de mapas, de las ciudades... CLAUDIA: De la patria, de las banderas, de la guerra. FERNANDO: De cuando mataron a Emilio Carranza. ESPERANZA: iNo! es Emiliano Carranza ... no. lSe lIamaba Venustiano Carranza? S610 queremos destacar c6mo los ninos mas pequenos no tienen todavia la misma informaci6n ni el mismo modo para organizar que los ninos mas grandes y es por ello que suelen dar respuestas menos aproximadas a 10 espe· rado y a 10 convencional. Si bien los ninos mas grandes tampoco son muy precisos en sus respuestas, vemos que al menos tienen mas claro el limite de los contenidos. Veanse las respuestas de Mauricio (1'), Esperanza (3') y Evangelina (5'). Con frecuencia, pensamos que los nlnos no saben Historia 0 Ciencias Naturales y que frecuente·

Miren nin~s, vamos a jugar a que yo quiero sa­

ber en donde puedo leer algo, y ustedes me

van a decir en que libro 10 puedo encontrar.

Por ejemplo, a ver, len donde puedo leer esto:

"Una polla pinta ..."?

MAURICIO Y Rocfo: En ellibro de Amapolita.

FERNANDO: En el de Amapolita, porque trae versos que riman.

MAESTRO: Ahora ffjense: quiero hacer un carro aprove­

chanda un envase de leche y quiero saber en

que libro puedo encontrar como hacerlo.

ESPERANZA: En el de Hazlos ttl.

MAESTRO: l Y ese, de que trata?

CLAUDIA: Para hacer juguetes, monas, casitas, sillones,

barcos, maquinas.

JAIME: Trae el balero y un roperito, como el que Ie hi­

zo mi mama a Esperanza.

MAESTRO: lHan leido ese libro?

FERNANDO: Sf, como ese viene como hacer aviones, cohe­

tes para subir a la luna, mi papa 10 leyo para

hacernos los juguetes, pero de ahi nada mas

saco el cohete, y la pistol a la saco de la mente.

MAESTRO: lQuien mas ha lefdo ese libro?

ESPERANZA: Mi papa. Mire, maestro, aqui viene como hacer

mascaras, monitas.

MAESTRO: lComo se llama donde dice como hacer los ju­

guetes?

~

ESPERANZA: Instrucciones. MAESTRO: l Y las instrucciones De como cortar, de MAESTRO: l Conocen otro lib ciones para hacer j ESPERANZA: Sf, mire: Aprender cante, que 10 baile. Tambien en el de 7j CLAUDIA: MAESTRO: Ahora ffjense bien, ciona el corazon y encontrar algo que En el libro de Mi c. CLAUDIA: mos por dentro. En un libro de eso JAIME: de los suenos. Y de las tripas ... de Cuco: que tiene muchas tiene el corazon. MAESTRO: A ver, yo me qui lDonde puedo enc En el Cancionero NINOS: lEn donde mas vie MAESTRO: En aste. (Que 10 ca JAIME: Ahi no hay. Cuco: Fijate: "can-te y ba JAIME: me leyo una canci tierra linda y moren MAESTRO: Bueno, len d6nde ESPERANZA: En el de Asf cuent. En el de Aquf juga CLAUDIA: tal de versos. Vie amores de toma suave: "Nariz de m MAESTRO: Si quiero saber a nos, como los pec puedo leer algo de ESPERANZA: En el de "Peces, (Se refiere al de I peces.) (Trae ellibro de EI CLAUDIA:

ESPERANZA: MAESTRO: CLAUDIA: MAESTRO:

Instrucciones. ;"Y las instrucciones de que se tratan? De como cortar, de como pegar, como coser. ;"Conocen otro libro donde vengan instruc­ ciones para hacer juguetes? ESPERANZA: Sf, mire: Aprender Jugando y este otro: Que 10 cante, que 10 baile. CLAUDIA: Tambien en el de Teatro-cuentos. MAESTRO: Ahora ffjense bien, quiero conocer como fun­ ciona el coraz6n y las venas. ;"D6nde puedo encontrar algo que me hable de eso? CLAUDIA: En el libro de Mi cuerpo, trata de c6mo esta­ mos por dentro. JAIME: En un libro de esos Colibrf, ahf viene tambi{m de los suenos. Cuco: Y de las tripas ... de mi cuerpo, que c6mo esta, que tiene muchas venas y mucha sangre y tiene el coraz6n. MAESTRO: A ver, yo me quiero aprender una canci6n. ;"Donde puedo encontrar alguna? NINOS: En el Cancionero mexicano. MAESTRO: ;"En donde mas vienen canciones? JAIME: En aste. (Que 10 cante, que 10 baile.) Cuco: Ahf no hay. JAIME: Ffjate: "can-te y bai-Ie". Hay canciones. Chuy me ley6 una cancion que se llama: "Asf es mi tierra linda y morenita". MAESTRO: Bueno, ;"en donde mas? ESPERANZA: En el de Asf cuentan y juegan en la Huasteca. CLAUDIA: En el de Aqu{ jugamos. Tambien en el de Cos­ tal de versos. Viene "Cielito lindo" y la de "Los amores de toma y dame". Esta esta bien suave: "Nariz de mantequilla". MAESTRO: Si quiero saber ace rca de los ani males mari­ nos, como los peces, las ballenas, ;"en d6nde puedo leer algo de eso? ESPERANZA: En el de "Peces, reptiles ... " y sabe que mas. (Se refiere al de Insectos, reptiles, anfibios y

JAIME: MAURICIO:

Podrlamos continuar mostrando multiples y variados ejemplos donde se puede ver clara mente un hermoso tra­ bajo de exploracion e identificacion de los libros por parte de nifios de escuelas rurales que saben tanto 0 mas que los de escuelas urbanas.

Devoradores de libros Cuando en el salon de clases el maestro aprovecha los tiempos y les lee a los ninos libros de cuentos, historias, versos ... despierta en ellos el gusto y el interes por la lec­ tura y se vuelven devoradores de libros. En poco tiempo, ellos mismos leen los fibros 0 se los lIevan a sus casas para que sus hermanos mayores se los lean.

peces.) CLAUDIA:

considera su proposicion.) (Trae ellibro de Las tortugas de mar.) Ese trae de puras tortugas, no de ballenas.

(Trae ellibro de EI agua y tU; parece que nadie

~

MAESTRO:

VERONICA:

JESUS:

MAESTRO: RICARDO:

FERNANDO:

ROClo:

MAESTRO: JESUS:

VERONICA:

"De que se trata Amapolita? De versos como este: "Una polla prieta y otra colorada pone sus huevitos en la madrugada". Ese yo se 10 lef a Mauricio (1°) como cinco ve­ ces, porque cuando acababa una vez, me de­ cia que otra y otra. Se los querfa aprender. "Han leido ellibro EI cabal/o voladol1 Sf, yo 10 he leido cuatro veces. Se trata del rey de Persia. Que un mage Ie regal6 un caballo volador y su hijo 10 mont6 y no podia bajar, y hasta que sali6 la luna Ie via la palanquita, perc aterriz6 en otro pueblo de otro rey. Y de ahi se fue a la casa y que una muchacha muy bonita estaba ahi y luego se meti6 por la ventana y ahi estaba un guardia y luego Ie dijeron al rey que ahf estaba un ladr6n en el comedor y luego fue mucha gente y luego se regres6 a su casa, pero la hija... y se casaron. En ellibro Teatro-cuentos, viene "EI buen hom­ bre y su hijo", "EI pastor turulato", "La asamblea de los ratones" y "Juancito y Maria". (Esta frente a la biblioteca, toma una colecci6n de Libros de Polidoro y va diciendo sin leer) Este trae el de "EI hombre flojo", "EI conejito ti­ jera", "La ratonera", "Las uvas", "EI comiI6n". Este es de versos. (Se refiere al de Como me

10 contaron, te 10 cuento.) "De que se trata La boda de la ratita?

habra una ratita y sus papas andaban buscan­ dole marido, pero habia dos ratas chismosas que Ie tenfan envidia porque era muy bonita. Pero no se cas6 porque no Ie hallaron marido.

EI lenguaJe usado por los nU;os y el modo de narrar los cuentos refleja una muy buena organlzaci6n de la tema­ tica, y aunque encontramos ninos como Jeslis, que en ca­ sos excepclonales lIegan a mezclar dos cuentos, la ma­ yoria de los ninos pueden narrar los cuentos con bastante fluidez y fidelidad. En otro momento escolar, el maestro pide a los ninos que traigan de la biblioteca los cuentos que ya han leido para que platiquen entre ellos de que se tratan. MAURICIO:

CUCO: JAIME: MAURICIO: CUCO:

ROClo: CUCO:

De una ratita que se casaba y luego un dra se va a misa y Ie dijo el rat6n Perez. ahi atizas la olla de los frijoles y luego se fue para adentro de la olla y se coci6. No es cierto. EI cuento de aquf se trata de que

Roclo: JAIME: MAURICIO: JAIME:

Q~

MAURICIO: CUCOy

CD

EI de La zorra y las uvas. Que era una zorrita muy linda, que quiere uvas y no las alcanza y dice que estan muy verdes ... ...es que no las podia alcanzar y por eso decfa que estaban verdes. Tambien leimos el de EI cuervo y el zorro. Y el del Cabal/ito volador. Y Manchitas (EI Manchas). Que es de un perro que se habia ido de la ciudad y 10 corretearon otros perros. EI duefto del pozo. De una muchacha que se fue al agua y un y un viejo la agarr6 y Ie grit6... EI de Chanito ... ahi viene el de La zorra y eI zorro. EI nacimiento del mafz. Era una muchacha muy bonita ...(lo cuenta tOdo). De Camil6n, comiI6n... es de un glot6n porque come mucho. Sali6 a ver que Ie daban. ...y dia amaneci6 muy malo de tanto comer... ... y hizo una fiesta y les dijo a sus amigos que Ie lIevaran mas comida aparte de la que ya habia juntado.

un

La calle es libre, La tienda, EI rey mocho

JAIME: ESPERANZA:

CLAUDIA:

MAESTRO: CLAUDIA:

FERNANDO: :(0' ESPERANZA

A'l.f

JAIME: (Platican todo el cuento del rey mocho). ESPERANZA: En este libro (Cuentos de puro susto) viene el cuento de "Juan soldado", el de "EI hombre y la zorra", "EI vendedor de juguetes" y todos los he leido. CLAUDIA: ...y en el de Cuentanos 10 que se cuenta me se el de "EI tigre y el grillo", "EI nino y sus cabras", "Las veinte cargas de maiz", "Por que lIora el bonete", "EI pie gigante", "EI zorro y elleon", "EI gusanito constructor", "La vibora de siete cabezas", "EI conejo y la luna", me 10 se todo. (Dice todos esos tftulos sin leer el indice.) MAESTRO: i Este de "La culebra ratonera" se 10 saben? CLAUDIA: Se trata de que unos campesinos en su maiz tenian puras ratas y no sabian que hacer para salvarse de elias y fueron con el senor del monte y les dijo que si 10 ayudaba y luego ella se comio todos los ratones y quedo bien gor­ dota y todos los campesinos la cuidaban. FERNANDO: Tambien me se el del "Conejito tijereta". ESPERANZA ...y tambiE'm hay muchos en Los cuentos des­ contentos: "La jirafa Zarafa", "EI cuento escon­ dido en un espejo", "La huelga de las pa­ labras", "Los meses del afto" y el de liLa reina

durmiente". Ahora, de este libro de Costal de versos y cuentos, icuales se saben? ESPERANZA: EI de "EI puerco blanco", "EI pajaro carpintero". MAESTRO:

Resultarfa muy extenso transcrlbir todos los cuentos na­ rrados por los ninos pero 10 que queremos recalcar es que ellos han sido unos autenticos devoradores de cuentos. Tal vez estos ninos han lefdo muchos mas cuentos que cualquier otro tipo de IIbros. Sin duda es 10 que mas les gusts; y 10 que tambien estimula su Imaglnacl6n. Hay que recordar que en estas comunidades rurales no hay luz, como tampoco la mayorfa de los servlclos de bienestar so­ cial. A pesar de ello, encontramos ninos que piden se les compren VELAS para poder continuar leyendo de noche en sus casas.

• La biblioteca escolar es una fuente de motivaciones mayor en medios aislados. Un libro resulta ser un tesoro que ademas de hacer volar la imaginacion, contribuye a am­ pliar el conocimiento del mundo.

CD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.