Identificación de la problemática

Identificación de la problemática Todo trabajo de investigación se inicia con la definición del problema, que resulta ser el elemento principal y prim

47 downloads 10 Views 50KB Size

Recommend Stories


LA lmagen DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI
LA lMAGEN DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI Helena Usandizaga Universitat Autonoma de Barcelona Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. (,0 son un

DOCTRINA DE LA BIBLIA LA DOCTRINA DE LA IGLESIA
DOCTRINA DE LA BIBLIA SEGUNDA EDICIÓN LA DOCTRINA DE LA IGLESIA La doctrina de la iglesia, igual que todas las demás doctrinas de la Biblia, se manif

La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(2); 87-101 La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia. Ana Silvia Figueroa-Duarte* Oscar A. Campbell-Ar

Story Transcript

Identificación de la problemática Todo trabajo de investigación se inicia con la definición del problema, que resulta ser el elemento principal y primordial que el investigador debe considerar en el desarrollo de un proyecto de investigación y para el que se desea encontrar una solución o una respuesta. Ésta surge del análisis de nuestro quehacer diario y del enfoque teórico con que se aborda la problemática presente y cuya finalidad es dar una explicación científica al fenómeno observado. La definición del problema significa comunicar al lector o a la lectora en qué se está trabajando y cuál es el objetivo (o los objetivos) de ese trabajo.  

Investigación documental Se le define como la parte esencial del proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. La Investigación Documental se puede caracterizar de la siguiente manera: a) La utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. b) Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc. c) Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental. d) Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. e) Se puede considerar como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado. f) Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos. g) Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos. En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investigación

bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular. La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información.

Como en el proceso de investigación documental se dispone, esencialmente de documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de investigación, el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos.  

Planteamiento del problema de investigación La definición del problema de investigación es el primero y más importante de los pasos de todo el proceso de investigación. Según el Diccionario Filosófico Enciclopédico de la Academia de Ciencias de la URSS “El planteamiento del problema es una cuestión o conjunto de cuestiones surgidas objetivamente en el curso del desarrollo del proceso del conocimiento, cuya solución posee un interés práctico o teórico. Todo el proceso de desarrollo del conocimiento humano puede representarse como un tránsito del planteamiento de unos problemas a su solución y posterior planteamiento de otros nuevos”. El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una pseudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problema, es necesario también considerar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más de la mitad de su solución. Un problema científico puede plantearse en forma de pregunta o mediante la descripción del fenómeno. El problema debe redactarse de manera que se presente la contradicción. En el caso de la pregunta, de no aparecer la contradicción, debe consignarse ésta en la fundamentación. Sanetti considera que un problema debe plantearse de manera clara y precisa, sin ambigüedad y debe vislumbrarse la posibilidad de verificación mediante una prueba empírica. Como premisas del problema, se puede asumir que:   

Tiene un carácter objetivo. Tiene un carácter subjetivo. Constituye una necesidad gnoseológica

Se debe conceptuar el problema y verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, afinando y estructurando formalmente la idea de investigación.

CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA: 1. Expresar una relación entre dos o más variables. 2. Formularlo claramente y sin ambigüedad. 3. Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, de poder observarse en la realidad. ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1. Objetivos Deben expresarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio, deben tenerse presente durante todo el desarrollo de a investigación, han de ser congruentes entre sí. Ejemplo: Analizar la comunicación, en las campañas de SIDA, realizadas y difundidas por Lusida, en el último año. 2. Preguntas de Investigación Las preguntas pueden ser más o menos generales pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Ejemplo: ¿Cómo evolucionó el discurso de las campañas de LUSIDA, desde su inicio a partir de la modificación de hábitos y actitudes en la sociedad? 3. Justificación del Estudio Justificar el estudio, exponiendo las razones. El propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Explicar porqué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella. Tal vez ayude a resolver un problema social, o a construir una nueva teoría.  

Elaboración del marco teórico “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinger, 1975) El marco teórico además de fundamentar las preguntas e hipótesis, sirve de guía y orienta al investigador y finalmente sirve de referencia para interpretar los resultados del estudio. Asimismo es el marco referencial o marco conceptual que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles a nuestra tarea. El objetivo que tiene es situar nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer. El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema. Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación: 1. 2.

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3.

Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

4.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5. 6.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones: 









 

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad. Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados. Orientar la búsqueda e interpretación de datos.

Establecer las hipótesis El establecimiento de una hipótesis es “una proposición tentativa que pretende resolver un problema o explicar algún fenómeno” (Ary, Cheser y Razaviech, 1982) De acuerdo con Sampiere (1989) “Dentro de la investigación científica, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.”  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.