IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS

1ª SESIÓN IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS Objetivos: Incrementar el tiempo de la latencia o demora previa a la emisión de la respuesta; potenciar la capac

2 downloads 58 Views 243KB Size

Recommend Stories


Palabras y más palabras
1 Palabras y más palabras CONTENIDOS COMUNICACIÓN 1. Concepto de comunicación 2. Funciones del lenguaje 3. Comunicación verbal y no verbal Técnicas d

Palabras
Lenguaje. Texto. Neruda. Significado

Juegos de palabras sobrejuegos de palabras
155N: 1133-7991 CJC (Cuadernos de infor,nac,on y Co,nunzcac ,ón) 2002,7,221-252 Juegos de palabras sobre juegos de palabras Walter REDFERN Traducci

CLASES DE PALABRAS 1: PALABRAS VARIABLES
CLASES DE PALABRAS 1: PALABRAS VARIABLES. 1. EL ADJETIVO CALIFICATIVO - Definición. Palabras que acompañan al sustantivo especificando o completando s

Story Transcript

1ª SESIÓN

IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS Objetivos: Incrementar el tiempo de la latencia o demora previa a la emisión de la respuesta; potenciar la capacidad de discriminación y la atención; iniciar a los sujetos en el uso del procedimiento de aprendizaje autoinstruccional, autorregulación conductual o autocontrol verbal diseñado por Meichenbaum. Técnicas empleadas: Modelado participativo , Demora forzada, Aprendizaje autoinstruccional y Reforzadores. Instrucciones: El profesor experimentador reparte a cada alumno la hoja correspondiente a la lª sesión. A la vista del ejemplo que tienen los alumnos delante, explica que de las ocho palabras que hay debajo de la subrayada (modelo), que aparentemente son iguales que la de arriba, sólo una es exactamente idéntica a la misma. Se trata de descubrir cuál es tomándose todo el tiempo necesario (insístase en ello), sin ninguna prisa. A continuación el profesor pasa a realizar el ejercicio del ejemplo verbalizando en voz alta (modelado) los pasos que él da para resolverlo e invita a los alumnos a fijarse en el procedimiento que él emplea para hacerlo luego igual que él. El profesor va diciendo en voz alta: 1.- "¿Qué es lo que tengo que hacer?" (Identificación y definición, del problema y toma de conciencia de lo que exige). Contesta a su propia pregunta en voz alta: "Detectar o descubrir la palabra, de entre las ocho que hay debajo, que es exactamente igual que la palabra modelo, que está arriba, subrayada" . 2.- "Bien, ahora me detengo y repito las instrucciones" (Centración de la atención en la pregunta recién autoformulada). "Tengo que examinar cuidadosamente el modelo o palabra subrayada y las ocho restantes palabras, sin ninguna prisa y asegurándome bien. Para ello será bueno. coger palabra por palabra y compararla con la palabra subrayada en todas sus letras. Empiezo por la primera y continúo con las demás hasta llegar al final. Voy poniendo una rayita cuando encuentro diferencias y cuando encuentro la palabra que es igual la rodeo completamente" .

3.- "Bien, lo estoy haciendo bien" (Autoevaluación y autorrefuerzo). 4.- "Creo que está bien hecho. Me parece que ésta es la palabra que buscaba ya que es exactamente igual que el modelo subrayado. Al menos eso me parece. De todas formas, por si acaso, voy a asegurarme revisando las que me faltan por si me he equivocado y, al concluir, las repaso de nuevo todas una por una. As(, si me he equivocado, puedo corregirme y acertar" (No descentrarse de la tarea y corregir, si existen, errores cometidos). Este es el método de aprendizaje autoinstruccional, también llamado autorregulación conductual, diseñado por MEICHENBAUM en 1969 y 1971.

El profesor se felicita (Autorrefuerzo) por la buena realización del ejercicio, recuerda los pasos que ha dado y se pasa a la realización del ejercicio por parte de los sujetos. El profesor dirige la realización del ejercicio con la palabra que lleva el número 1 verbalizando de nuevo los pasos e invita a los alumnos a que hagan lo mismo autodirigiéndose ellos mismos en las 3 palabras restantes (la nº 2,3 Y 4). Les pide que rodeen con bolígrafo las palabras que crean iguales al modelo, sin decir en voz alta cuál es la solución hasta que se corrija el ejercicio.

Exige, para cada una de las palabras modelo, un mínimo de tiempo de 4 minutos antes de dar la respuesta que crean definitivamente correcta, tiempo que se debe pasar en el análisis cuidadoso de las mismas (Demora forzada). Una vez que todos los alumnos han concluido con una palabra modelo se pasa a la siguiente y así sucesivamente hasta terminar. Hasta que el profesor lo indique no se debe pasar a la siguiente palabra. El profesor debe, pues, cronometrar los 4 minutos obligados de demora, latencia o espera que los chicos deben emplear analizando las palabras. Concluida la prueba, se corrige. El profesor da las soluciones correctas que aparecen en la página siguiente, verbalizando en voz alta los pasos que ha dado para obtenerlas y cada alumno se corrige su propia prueba. (Si hubiera problemas o trampas, en la próxima corrección los alumnos intercambiarán sus ejercicios para corregirlos). El profesor anotará en la Hoja de seguimiento 1 punto si no existe un error en ninguna de las 4 palabras, O puntos si existe algún error por mínimo que sea. Si no ha hecho el ejercicio (por ejemplo, por falta de asistencia) dejará en blanco la casilla correspondiente para que en otro momento pueda realizarlo. A quienes hayan cometido errores les animará invitándoles a ser más cuidadosos cuando se haga el próximo ejercicio y felicitará a quienes hayan conseguido el primer punto por haber sido cuidadosos y exactos (modelado participativo).

PIAAR-R

Nivel 2

Apellidos ......................................................................... Nombre........................................................ Centro...............................................................................................Fecha ..........................................

HOJA SESION Nº 1 EJEMPLO ARCHIPROTOEMPERADOR ARCHIPORTOEMPERADOR ARCHIPROTOEMPERADOR ARCIHPROTOEMPERADOR ARCHYPROTOEMPERADOR

ARCHIPROTUEMPERADOR ARICHPROTOEMPERADOR ARCHIPROTAEMPERADOR ARCHIP A TROEMPERADOR

LUDOVICORRESPINGOPTERO

1

LUDOBICORRESPINGOPTERO LUDOVICORRESPINGOPTREO LUDOVICORRESPYNGOPTERO LUDOVICORESPINGOPTERO

LUDOVICORRESPINGOPTERO LUDOVICORRESPINGHOPTERO LUDOVICORRESPINCOPTERO LUDOVICORRESPINGOPTERA

PAUPERRIMOENRIOUECEDOR

2

PAUPERRIMOENRRIQUECEDOR PAUPERRYMOENRIQUECEDOR PAUPERRIMOENRIQUECIDOR PAUPERRIMOENRIQUELEDOR

PAUPERRIMOENRIQUEZEDOR PALPERRIMOENRIQUEZEDOR PAUPERRIMOENRYQUECEDOR PAUPERRIMOENRIQUECEDOR

NICENOCONSTANTINOPOLITANO

3

NICENOCONSTANTINOPLITANO NICHENOCONSTANTINOPLITANO NICENOCONSTANTINOPOLITANO NICENACONST ANTINOPOLIT ANO

NIKENOCONSTANTINOPOLITANO NICENOCONSTANTINOPOLITONO NIZENOCONSTANTINOPOLITANO NICENOCOSTANTINOPOLITANO

ALHAJOMEZORRAZYGHSTAN

4

ALHAJOMEZORAZYGHSTAN ALHAJOMEZORRAZYGHSTAN ALHAJAMEZORRAYGHSTAN ALHAJAMEZORRAZIGHST AN

ALHOJOMEZORRAZYGHSTAN ALHAZOMEZORRAZYGHSTAN ALHAJOMEZORAZYGHSTAN ALAJOMEZORRAZYGHSTAN

SESION DIFERENCIA DE TEXTOS Objetivos: Aumentar la atención, la capacidad de discriminación y de análisis de detalles; la latencia o demora temporal; perfeccionar el dominio del procedimiento de autorregulación diseñado por Michenbaum. Técnicas empleadas: Modelado participativo, Demora forzada, Aprendizaje autoinstruccional y Reforzadores positivos y negativos mediante la alusión al programa de puntos, la alabanza y la crítica Instrucciones: El ejercicio trata de hallar las diferencias existentes entre dos textos casi idénticos. El profesor experimentador entrega a cada uno de los sujetos un folio con dos textos casi idénticos que presentan entre sí algunas diferencias que los alumnos deben descubrir. Se les insiste en que sean cuidadosos en la lectura y la comparación y en que no se precipiten. Se les aconseja que utilicen las técnicas de autocontrol verbal, autorregulación conductual o aprendizaje autoinstruccional en que se ha venido insistiendo en las últimas sesiones. Se les explica que deben subrayar con bolígrafo las diferencias que presente el segundo texto con respecto al primero. En el primero no hay, pues, que escribir nada. No debe dejarse ninguna diferencia sin señalar. Únicamente quien haya realizado el ejercicio con total perfección conseguirá el punto correspondiente. Existen entre los dos textos 27 diferencias, pero eso sólo se comunicará a los alumnos después de la prueba. Se exige un mínimo temporal de 10 minutos cronometrados para dar por concluido el ejercicio, pero no existe límite de tiempo. El ejercicio se corregirá únicamente cuando todos los alumnos lo den por acabado. Una vez que todos han concluido, se pasa a su corrección. El experimentador lo corrige ante toda la clase verbalizando los pasos dados y autorreforzándose: 1. “¿Qué es lo que tengo que hacer? Detectar en el segundo texto todas las diferencias que éste presente con respecto al primero y subrayarlas sin dejarme ninguna". Una vez identificado el problema se pasa a resolverlo. 2. "Bien, ahora me detengo y repito las instrucciones". (Centración de la atención en la pregunta recién autoformulada). "Leo primero todo el texto de arriba lentamente, y luego hago o mismo con el de abajo. Después voy leyendo cuidadosamente una palabra del primero y la comparo con la correspondiente del segundo. Las palabras del segundo texto que presenten alguna diferencia con respecto a las del primero las voy subrayando". . 3. "Lo estoy haciendo bien, sin prisa para no dejarme ninguna palabra sin comparar y analizar. Cuando llego a un punto repaso todo el punto" . (Autoevaluación y autorefuerzo). 4. "Si me equivoco puedo rectificar y corregir teniendo más cuidado. De todas formas, al final repaso todo de nuevo por si me he equivocado o se me ha pasado algo". (No descentrarse de la tarea y corregir, si existen errores u omisiones). Una vez corregidos los ejercicios por los propios alumnos, anotamos en la Hoja de seguimiento los puntos obtenidos, así como los errores y las posibles faltas de asistencia. El profesor felicita a los alumnos que han obtenido el punto, recuerda el programa de refuerzo y de puntos y critica positivamente a .los que hayan cometido errores animándolos a una realización más cuidadosa del próximo ejercicio. El texto con los errores señalados es el siguiente: La rana es un animal antiguo, con ojos salmones y un cuerpo protegido por piel rugosa y áspera. Tiene una lengua vistosa. Se alimenta de injertos y se reproduce por nuevos. Las larvas experimentan la metamoposis para llegar a mayores. Primero tienen forma de cucharón, luego les salen patitas posteriores y, por fin, patas traseras y pierden el rabo. En esta fase respiran por bronquios y viven en la tierra exclusivamente. Los adultos respiran por plumones y por la piel y pueden vivir distintamente en el tierra y en el aire. En invierno, los adultos se sumergen bajo el barro de la charquita y allí permanecen dormitando. Luego, con el mal tiempo, volverán a la vida y así se instaura de nuevo su cíclope biológico.

PIAAR-R

Nivel 2

Apellidos ................................................................................ Nombre ........................................................ Centro ........................................................................................... Fecha ..........................................

SESION 1º texto La rana es un animal anfibio, con ojos saltones y un cuerpo cubierto por piel desnuda y resbaladiza. Tiene una lengua viscosa. Se alimenta de insectos y se reproduce por huevos. Las larvas experimentan la metamorfosis para llegar a adultos. Primero tienen forma de cuchara, luego les salen patas posteriores y , por fin, patas delanteras y pierden la cola. En esta fase respiran por branquias y viven en el agua exclusivamente. Los adultos respiran por pulmones y por la piel y pueden vivir indistintamente en la tierra y en el agua. En invierno, los adultos se esconden bajo el cieno de la charca y allí permanecen invernando. Luego, con el buen tiempo, volverán a la vida y así se inaugura de nuevo su ciclo biológico.

2º texto La rana es un animal antiguo, con ojos salmones y un cuerpo protegido por piel rugosa y áspera. Tiene una lengua vistosa. Se alimenta de injertos y se reproduce por nuevos. Las larvas experimentan la metamoposis para llegar a mayores. Primero tienen forma de cucharón, luego les salen patitas posteriores y, por fin, patas traseras y pierden el rabo. En esta fase respiran por bronquios y viven en la tierra exclusivamente. Los adultos respiran por plumones y por la piel y pueden vivir distintamente en el tierra y en el aire. En invierno, los adultos se sumergen bajo el barro de la charquita y allí permanecen dormitando. Luego, con el mal tiempo, volverán a la vida y así se instaura de nuevo su cíclope biológico.

SESION

DIBUJOS SEMEJANTES Objetivos:

Pretendemos potenciar, con este ejercicio, la atención y la discriminación, así como la capacidad para analizar los detalles. Buscamos también, aumentar la latencia o demora previa a la respuesta. Intentamos, por otra parte, iniciar el aprendizaje de estrategias cognitivas adecuadas de escudriñamiento. Técnicas empleadas: Modelado participativo, Demora forzada, Enseñanza de estrategias cognitivas adecuadas de escudriñamiento y Reforzadores placentivos y aversivos. Instrucciones:

El profesor entrega a cada alumno un folio con los dos dibujos: uno en la parte superior y otro en la. inferior entre los que hay 10 diferencias. Los alumnos han de descubrirlas todas señalando con bolígrafo, en el de abajo, las diferencias que éste presente con respecto al de arriba. No hay límite de tiempo, aunque no se permite dar el ejercicio por concluido antes de 15 minutos. Antes de la corrección no se les dice el número de diferencias que existen entre ambos dibujos. Antes de comenzar se les explica un procedimiento que les ayudará en la tarea: se basa en la técnica diseñada por EGELAND para analizar dibujos casi idénticos (alternativas) a un dibujo dado (modelo). En este caso, al haber una sola alternativa (dibujo de abajo) el trabajo será más simple. Pasos que va verbalizando el maestro/a –experimentador/a: 1. "Miramos el primer dibujo y el segundo en general, sin señalar todavía diferencias. 2. Fragmentamos el dibujo en sus partes: castillo, nube, sombrero, máquina, árboles, campo, suelo, sol, cara, rueda, etc. 3. Seleccionamos un fragmento y determinamos cuál es la forma correcta en el primer dibujo. 4. Lo comparamos (el mismo fragmento) con el de abajo señalando diferencias (si las hay).

5. Continuamos así con todos los fragmentos que hemos señalado hasta agotar todo el dibujo. 6. Se trata de evitar quedarse con la primera impresión. Hay que asegurarse bien repasando de nuevo todo el trabajo parte por parte. No hay ninguna prisa".

Una vez realizado el ejercicio por todos los sujetos, se corrige de acuerdo con las pautas ya marcadas. Si alguien ha cometido errores en tres sesiones sucesivas será especialmente avisado por el profesor para evitar caer en el cuarto error que implicaría la pérdida de una sesión de recreo para repasar (coste de respuesta). Las diferencias aparecen señaladas en la siguiente reproducción del dibujo.

PIAAR-R

Nivel 2

Apellidos........................................................................ Nombre ........................................................ Centro...............................................................................................Fecha ..........................................

HOJA SESION

SESION DIBUJOS SEMEJANTES Objetivos:

Incrementar la capacidad de diferenciación y discriminación de formas, aumentar la atención, potenciar el análisis cuidadoso de detalles, incrementar la demora temporal o latencia y perfeccionar el uso de estrategias correctas de escudriñamiento. Técnicas empleadas:

Modelado participativo, Demora forzada, Reforzadores placen ti vos y aversivos y Enseñanza de estrategias cognitivas adecuadas de escudriñamiento. Instrucciones: El profesor-experimentador reparte a todos los alumnos la hoja con el dibujo de un teléfono y seis variantes casi idénticas del mismo, que sirven de ejemplo para el ejercicio que se incluye a continuación y en la misma página. El profesor explica que se trata de descubrir cuál de esas seis variantes del teléfono es una copia exacta del modelo. Va verbalizando los pasos necesarios para su descubrimiento siguiendo el procedimiento diseñado por EGELAND completado con el de DEBUS: "l. Miramos el modelo y todas las variantes sin señalar todavía diferencias. 2. Fragmentamos el dibujo en las partes que lo componen: auricular, base de sus tentación, y ruedecilla de números.

3. Seleccionamos un fragmento, por ejemplo el auricular, y lo vamos comparando a lo largo de las distintas variantes buscando semejanzas y diferencias que anotamos mentalmente o en la propia hoja. 4. Determinamos en el modelo la forma correcta del fragmento en cuestión. 5. Eliminamos sucesivamente las alternativas que difieran del modelo haciendo señales en las diferencias en cada uno de los fragmentos de estudio. 6. Continuamos así con todas las variantes hasta que sólo queda una como correcta. 7. Se trata de evitar quedarse con la 1ª impresión. Hay que asegurarse bien repasando cuantas veces sean necesarias. Además no hay ninguna prisa".

Después de coincidir todos en la solución correcta del ejemplo se invita a los alumnos a emplear las mismas estrategias de escudriñamiento que ha utilizado el experimentador actuando como modelo con el ejercicio del campesino. Se le advierte que no se puede emitir ninguna respuesta definitiva antes de que transcurran 5 minutos desde la señal de comienzo de la prueba dada por el maestro/a

PIAAR-R

Nivel 2

Apellidos ........................................................................... Nombre ........................................................ Centro ................................................................................................................... Fecha ..........................................

HOJA SESION EJEMPLO

1

1

2

2

4

3

3

4

5

5

6

6.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.