IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y VALORACION DE RIESGOS Y SUS CONTROLES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GTC 45 ICONTEC

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y VALORACION DE RIESGOS Y SUS CONTROLES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GTC 45 ICONTEC 1. OBJETO 2. MARCO
Author:  Alba Flores Sosa

0 downloads 59 Views 3MB Size

Story Transcript

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y VALORACION DE RIESGOS Y SUS CONTROLES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GTC 45 ICONTEC

1. OBJETO 2. MARCO LEGAL 3. PORQUE IDENTIFICAR Y VALORAR LOS RIESGOS 4. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR Y VALORAR LOS RIESGOS 5. IDENTIFICACION DE PELIGROS 6. VALORACION DE RIESGOS 7. CONTROLES Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN 8. FACTORES DE RIESGOS PRESENTE EN LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD EN EL DEPARTAMETO DE CORDOBA

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

OBJETO Proporcionar directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo

Las organizaciones pueden ajustarse los lineamientos acorde con  Naturaleza de la empresa  El alcance de sus actividades Los recursos establecidos Establecer controles necesarios que aseguren que cualquier riesgo sea aceptable

GESTION INTEGRAL DE LOS RIESGOS DE LA ORGANIZACIÓN

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

MARCO LEGAL

ANTECEDENTES DISPOSICIONES GENERALES SOBRE AMBIENTES DE TRABAJO: Ley 9 y Res. 2400 /1979 Decreto 614 de 1984

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS: Res 1016 de 1989 Art. 11

FRENTE AL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1443 DE 2014

DECRETO 1072 DE 2015

Art. 15 Decreto 1443/2014 • Identificar los peligros • Evaluar y valorar los riesgos • Metodología Sistemática • Alcance sobre procesos • Actividades rutinarias y no rutinarias • Máquinas y equipos • Centros de trabajo • Trabajadores independientes

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

¿ POR QUÉ IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS?

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

PROPÓSITO DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS Entender los peligros que se puedan generar

Establecer los controles necesarios

Asegurar que cualquier riesgo sea aceptable

GESTION PROACTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

COMPROMISO DE TODOS

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

Para tener en cuenta:  Designar un responsable y los recursos necesarios para promover y gestionar la actividad  Legislación vigente y otros requisitos en Seguridad y Salud en el Trabajo

 Consultar y comunicar a las partes interesadas sobre lo planeado para obtener su compromiso y comentarios  Determinar las necesidades de entrenamiento del personal para la identificación de peligros y valoración de riesgos e implementar un programa para satisfacerlas.  Documentar los resultados de la valoración

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

Para tener en cuenta:  Realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos  Cambios en los procesos y procedimientos  Estadísticas de incidentes y accidentes de trabajo presentados  Establecer criterios internos para que los evaluadores emitan conceptos objetivos e imparciales  Asegurar la inclusión de todas las actividades rutinarias y no rutinarias realizadas por la organización

 Garantizar la competencias de las personas que ejecutan la actividad. Consultas con expertos

ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 DEFINIR INSTRUMENTO Y RECOLECTAR LA INFORMACION CLASIFICAR PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS IDENTIFICAR LOS PELIGROS

IDENTIFICAR LOS CONTROLES EXISTENTES VALORAR EL RIESGO ELABORAR PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS REVISAR LA CONVENIENCIA DEL PLAN DE ACCIÒN MANTENER Y ACTUALIZAR DOCUMENTAR

• Evaluar el riesgo • Establecer criterios de Aceptabilidad del riesgo • Definir si el riesgo es aceptable

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

CLASIFICAR PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS

LISTA DE ACTIVIDADES DE TRABAJO  Agrupar de forma racional  Reunir información necesaria  Incluir tareas rutinarias y no rutinarias

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS PROCESOS • • • • • • • •

Áreas geográficas Etapas del proceso Trabajo planificado y reactivo Tareas específicas Fases del ciclo Estados de la operación Distribución de equipos e instalaciones Tareas propias o contratadas

CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS           

Descripción del proceso Interacción Número de trabajadores Partes interesadas Instructivos de trabajo Maquinas, equipos Servicios y sustancias utilizadas Requisitos legales aplicables a la actividad Medidas de control Sistemas de emergencias Datos de monitoreo

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

IDENTIFICACION DE PELIGROS: Descripción y clasificación de los peligros:

Virus, Bacterias

Ruido (impacto, intermitente,

Hongos, Ricketsias

Iluminación (Luz visible por

(orgánicos e inorgánicos)

exceso o deficiencia)

Líquidos

Parásitos Picaduras, Mordeduras Fluidos o excrementos

continuo)

Vibración (Cuerpo entero,

Polvos

segmentaria)

(Nieblas y rocíos)

Temperaturas extremas

Gases y vapores

(Calor y frio)

Radiaciones Ionizantes

Humos: metálicos y no

(Rayos X, gama, beta y alfa)

metálicos

Radiación NO ionizante

Material particulado

(láser, ultravioleta, infrarroja)

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

IDENTIFICACION DE PELIGROS Descripción y clasificación de los peligros:

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Gestión Organizacional Características de la organización del trabajo Características del grupo social del trabajo Condiciones de la tarea Interfase persona – tarea Jornadas de trabajo

FENÓMENOS NATURALES

Postura

Mecánico

(Prolongada, mantenida, forzada, antigravitacionales)

Eléctrico

Esfuerzo

Tecnológico

Movimiento repetitivo

Accidente de transito

Inundación

Públicos

Derrumbe

Trabajo en alturas

Precipitaciones (Lluvias, granizadas, heladas)

Manipulación manual de cargas

Locativo

Espacios confinados

Sismos Terremoto Vendaval

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

IDENTIFICACION DE PELIGROS

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

IDENTIFICACION DE PELIGROS Efectos posibles: Descripción de los niveles de daño Categoría del Daño

Salud

Seguridad

Daño Leve Molestias e irritación Ejemplo: dolor de cabeza, enfermedad temporal que produce molestar (ejemplo: diarrea)

Lesiones superficiales, heridas de poca profundidad, contusiones, irritaciones del ojo por material particulado.

Daño Moderado

Daño Extremo

Enfermedades que causan incapacidad temporal. Ejemplo: Perdida parcial de la audición, dermatitis, asma, desordenes de las extremidades superiores.

Enfermedades agudas o crónicas, que generan incapacidad permanente parcial, invalidez o muerte

Laceraciones, heridas, profundas, quemaduras de primer grado; conmoción cerebral , esguinces graves, fracturas de huesos cortos

Lesiones que generan amputaciones, fracturas de huesos largos, trauma cráneo encefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, alteraciones severas de manos, de columna vertebral con compromiso de la médula espinal, oculares que comprometen el campo visual, disminuyan la capacidad auditiva

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

VALORACION DE RIESGOS La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debe determinar lo siguiente:

NR = NP x NC Donde NP = Nivel de probabilidad NC = Nivel de consecuencia A su vez, NP= ND x NE Donde: ND = Nivel de deficiencia NE = Nivel de exposición

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

VALORACION DE RIESGOS Determinación del Nivel de deficiencia NIVEL DE DEFICIENCIA

VALOR ND 10

SIGNIFICADO Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

6

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos.

2

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

Muy Alto (MA)

Alto (A)

Medio (M)

Bajo (B)

No se No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto asigna de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está valor controlado.

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

VALORACION DE RIESGOS Determinación del Nivel de exposición NIVEL DE EXPOSICIÓN

VALOR NE

SIGNIFICADO La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral.

Continua (EC)

4

Frecuente (EF)

3

La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.

2

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.

1

La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Ocasional (EO) Esporádica (EE)

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

VALORACION DE RIESGOS Determinación del Nivel de probabilidad NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE) NIVELES DE PROBABILIDAD

4

3

2

1

10

MA – 40

MA – 30

A –20

A - 10

6

MA – 24

A – 18

A – 12

M-6

2

M–8

M–6

B-4

B–2

Nivel de deficiencia (ND)

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

VALORACION DE RIESGOS Significado de los diferentes niveles de probabilidad NIVEL DE PROBABILIDAD

SIGNIFICADO Valor NP

Muy Alto (MA)

Entre 40 y 24

Alto (A)

Entre 20 y 10

Medio (M)

Entre 8 y 6

Bajo (B)

Entre 4 y 2

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia. Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporadica. La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez. Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

VALORACION DE RIESGOS Determinación del nivel de consecuencia NIVEL DE CONSECUENCIAS Mortal o Catastrófico (M) Muy grave (MG) Grave (G) Leve (L)

SIGNIFICADO DAÑOS PERSONALES

NC 100

Muerte (s)

60

Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)

25

Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT)

10

Lesiones o enfermedades que no requieren Incapacidad

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

VALORACION DE RIESGOS Determinación del nivel de riesgo NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCIÓN NR = NP x NC 100

Nivel de consecuencias (NC)

40-24

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP) 20-10 8-6

4-1

I 4000-2400

I 2000-1200

I 800-600

II

I 2400-1440

I 1200-600

II 480-360

II 240

25

I 1000-600

II 500 – 250

II 200-150

III 100-50

10

II 400-240

II 200 80-60

III 40

60

III 100

400-200 III 120

IV 20

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

VALORACION DE RIESGOS Significado del nivel de riesgo NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCIÓN

NR

SIGNIFICADO

I

4000-600

Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control. Intervención urgente

II

500 – 150

Corregir y adoptar medidas de control de inmediato.

III

120 – 40

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad

20

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable.

IV

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

CONTROLES Y MEDIDAS DE INTERVENCION

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

CONTROLES Y MEDIDAS DE INTERVENCION Criterios para establecer controles:

Número de trabajadores expuestos: Permite definir el alcance del control a implementar Peor Consecuencia: Se debe tener en cuenta que el control a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo Existencia de requisito legal asociado: Al considerar el requisito legal específico para la tarea que se evalúa se puede incluir como parámetro de priorización en la implementación de las medidas

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

CONTROLES Y MEDIDAS DE INTERVENCION ELIMINACION SUSTITUCION CONTR0LES DE INGENIERIA CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACION, ADVERTENCIA. EQUIPOS / ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

ELIMINACION Modificar un diseño para eliminar el peligro. Ej: introducir dispositivos mecánicos para eliminar el peligro de manipulación manual.

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

SUSTITUCION Reemplazar por un material menos peligroso, reducir la energía del sistema.

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

CONTROLES DE INGENIERIA. Modificaciones en el diseño de la empresa y/o puestos de trabajo para el mejoramiento de las condiciones en el ambiente laboral.

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

CONTROLES ADMINISTRATIVOS Acciones de que la administración implementa para identificar los peligros y controlar los riesgos.

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

SEÑALIZACION, ADVERTENCIA

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

EQUIPOS / ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

Mantenimiento y actualización DEFINIR LA EFICACIA DE LOS CONTROLES

• Verificar si los controles de SST existentes o planificados son suficientes para mantener los riesgos bajo control y cumplir con los requisitos legales PREPARAR EL PLAN PARA RESPONDER ANTE NUEVOS PELIGROS

• Con el fin de mejorar los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera.

REALIZAR NUEVAS VALORACIONES

• Revalorar los riesgos con base en los controles propuestos y verificar que estos siguen siendo eficaces

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45

FACTORES DE RIESGOS PRESENTE EN LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

SECTORES CON MAYOR ACCIDENTALIDAD

24 % 13 %

SECTOR COSNTRUCCION TRABAJO EN ALTURAS: Falta de equipos y elementos de protección personal (arnés, eslingas, líneas de vida) Falta de demarcación y señalización Falta de barandas

Falta de puntos de anclaje o puntos de anclajes no certificados

LOCATIVO Deficientes condiciones de orden y aseso Almacenamiento inadecuado de materiales Superficies irregulares Desniveles

MECÁNICOS: Manejo de máquinas, equipos y herramientas Golpes con y por objetos Uso de EPP inadecuados

SECTOR CONSTRUCCIÓN ELECTRICO: Instalaciones eléctricas provisionales defectuosas Uso de herramientas eléctricas deterioradas

Contacto con líneas energizadas

FISICOS Ruido: Operación de maquinaria Vibraciones: Operación de vibro compactadora, martillo neumático Temperatura: Disconfort térmico por temperatura ambiente

QUÍMICOS: Polvos orgánicos: Cemento Uso de sustancias químicas: Pinturas, combustibles, aditivos, productos de limpieza

SECTOR CONSTRUCCIÓN BIOLÓGICOS: Contacto con animales, y vegetación durante las labores propias. Exposición a picaduras y mordeduras

BIOMECANICOS: Manipulación de cargas manual o mecánica Posturas sostenidas de pie, sentado, cuclillas, forzadas. Sobreesfuerzos

PSICOSOCIALES: Sobrecarga de trabajo, Jornadas extendidas, Contenido de la tarea, supervisión estricta.

CÓRDOBA AGROPECUARIO 13%

SECTOR AGROPECUARIO FÍSICOS: Iluminación en exceso: deslumbramiento

Ruido: operación de maquinaria, subestaciones de bombeo Vibraciones: Operación de maquinaria QUÍMICOS:

Manipulación de sustancias químicas: Aplicación de insecticidas, fungicidas, productos de limpieza y desinfección. Manejo de combustibles

BIOLÓGICOS: Contacto con la vegetación Contacto con animales, sus fluidos y excresiones (vacunación, partos) Manipulación y aplicación de sustancias medicamentosas

SECTOR AGROPECUARIO ERGONÓMICOS: Posturas sostenidas y forzadas: Ordeño, vaquería y mantenimiento de potreros Sobresfuerzos y manipulación de cargas: manejo de animales, sacos, herramientas de trabajo

PSICOSOCIALES: Carga de trabajo

Relaciones interpersonales

FENÓMENOS NATURALES: Lluvias Vientos fuertes Descargas eléctricas

SECTOR AGROPECUARIO MECÁNICOS: Golpes con y por animales Manejo de maquinarias Superficies defectuosas

Uso de EPP inadecuado

LOCATIVOS: Superficies de tránsito defectuosas Almacenamiento inadecuado Obstrucción en vías de tránsito

ELÉCTRICOS: Equipos energizados Instalaciones eléctricas defectuosas Incendio y explosión

MUCHAS GRACIAS

Estrategia, diseño, comercialización y administración de seguros de personas, control y seguimiento de la prestación del servicio en Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y servicios de promoción y prevención, en Casa Matriz, Regionales Centro y Oriente y Sucursales Santander y Cundinamarca .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.