IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE: Cristian Mauricio Bedoya Moscos

1 downloads 75 Views 161KB Size

Recommend Stories


IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE: Marta Castrillon PERIODO: Cuart

Internet: Hacia la movilización o hacia la desmovilización social?
Sarah Tena Reiff 2013 Internet: ¿Hacia la movilización o hacia la desmovilización social? Introducción. ............................................

La Universidad Latinoamericana ante el a vance cientifico y tecnico; algunas reflexiones*
Osvaldo Sunkel La Universidad Latinoamericana ante el a vance cientifico y tecnico; algunas reflexiones* Os V A LD 0 SUN K E L es profesor-investigad

Story Transcript

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

NOMBRE DEL DOCENTE: Cristian Mauricio Bedoya Moscoso PERIODO: Cuarto

COMPONENTE

PROCESOS BÁSICOS O ENUNCIADOS IDENTIFICADORES

NOMBRE DE LA MEGA HABILIDAD • .ENTORNO VIVO • ENTORNO FÍSICO • CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD TRABAJO EN INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO EQUIPO: CIENTÍFICA: Y SOLUCIÓN DE N1 PROBLEMAS: Nombra las N1 N1 bases del Define los Identifica trabajo parámetros problemas del investigativo básicos para la contexto cercano N2 apropiación de la Fundamenta tecnología N2 las bases para N2 Distingue las el trabajo en Describe los herramientas equipo pasos del trabajo básicas de la N3 investigativo tecnología Muestra N3 N3 problemas del Aplica las Distingue las contexto herramientas diferentes cercano tecnológicas en variables que diversos trabajos intervienen en un problema

Definición de las competencias generales o mega habilidades:

ESTANDARES

INDICADORES

TECNICO CIENTIFICO Grado:4

AREA CIENCIAS NATURALES GRUPO 1,2,3

Identifico objetos que emiten luz o sonido -Valoro el Sol como fuente productora de energía. -Experimento la electricidad como forma de energía, su uso y aplicación Identifica los distintos tipos de movimiento realizados por los seres vivos. Hace descripciones sencillas con el fin de responder

¿cómo son, cómo se mueven, cómo se escuchan, las cosas que nos rodean? TIEMPO Horas 3 Horas semanales CONTENIDOS CONTENIDOS: ENTORNO FÍSICO: Movimiento(Fuerza), Sonido, luz, energía y magnetismo El sistema solar

FECHAS Septiembre 10 a Noviembre 23

CONCEPTUALES Reconocimiento de algunos procesos físicos de situaciones que ocurren en la formación del movimiento, del sonido y la energía.

PROCEDIMENTALES Descripción del comportamiento de los imanes cuando interactúan entre si.

ACTITUDINALES Respeta y cuido los seres vivos y los objetos de su entorno.

Identificación de situaciones en las cuales dos objetos se atraen o se repelen.

Cumple su función y respeta la de otras personas en el trabajo en grupo.

Identificación de las diferentes manifestaciones en que se presenta la energía, las transformaciones que sufre y que gracias a ella se produce el movimiento. Reconocer la importancia del sol como estrella central de nuestro sistema solar, como fuente de luz y calor y describe las características de la luna y sus fases.

Comenta la rapidez con que se mueven dos cuerpos y determina cual lo hace más rápido.

Reconoce la importancia de animales, plantas, agua y suelo de su entorno y propone estrategias para cuidarlos.

ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS • Talleres de formación que combinan teoría y práctica, • Prácticas de Laboratorio • intercambio oral y escrito de experiencias, • juicios reflexivos desde la experiencia personal, • lluvia de ideas • preguntas problema, • Análisis de problemáticas Socio-científicas • Mapas conceptuales, • Procesos de investigación

CRITERIO Evaluaciones diagnósticas Evaluaciones formativas

evaluaciones cortas individuales y en grupos Efectuar autoevaluación

METODOLOGIA ACTIVIDADES • Lecturas y su comprensión • Colorear • Dibujos • Ver videos • Dinámicas • Cantos • Rondas • Consultas • Escribir en el cuaderno • Explicación de carteles •

RECURSOS DE APRENDIZAJE • Aula de clase • Biblioteca • Talero digital • Pizarra • Sala de sistemas • Computador en el aula • Tizas • Rompecabezas • Plastilina • DVD • Televisor • Reglas • Cuadernos de regleta • Cartillas • Afiches • Juegos (pelotas, carros, etc.) • Mesas y sillas • CDS • Moldes • Crayolas • Colores • Grabadora • Patio de descanso • Auditorio

EVALUACION PROCESO PROCEDIMIENTO Evaluación En forma individual diagnóstica

Evaluación formativa

Autoevaluación coevaluación

FRECUENCIA Durante cada periodo académico, 1 al inicio del En forma individual año. o en equipos de trabajo En forma permanente durante el período y En forma individual, académico. y el estudiante y el

y coevaluación

docente. Participación y En forma individual trabajo en clase en clase En equipos máximo estudiantes.

Al finalizar cada período académico.

En forma permanente de durante el 3 período académico.

En forma individual.

3 a 6 durante el período académico. En forma permanente

PLAN DE APOYO

PLAN DE RECUPERACION Tareas de refuerzo en el hogar, con objetivos claros y que complementen lo trabajado en clase. -Explicaciones adicionales.

PLAN DE NIVELACION Taller, sustentación y evaluación con asesoría de la docente.

PLAN DE PROFUNDIZACION Realización de actividades extracurriculares. -Orientaciones para el estudio independiente - Trabajos de consulta e investigación para ser expuestos en el grupo.

-Realización de trabajos escritos, y sustentación

- Ser monitor del área.

-Actividades y trabajos extraclase.

-Colaborar con los estudiantes que evidencian un ritmo de aprendizaje más lento. - Realizar producciones audiovisuales. - Creación de blogs.

ADECUACIONES CURRICULARES

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

NOMBRE DEL DOCENTE

COMPONENTE DE FORMACION

Leidy diana Morales Monsalve

Cientifico

PERIODO: Cuarto

GRADO:2

AREA Ciencias Naturales

GRUPO: 1,2,3

PROCESOS BÁSICOS O ENUNCIADOS IDENTIFICADORES

ENTORNO VIVO

COMPETENCIAS:

TRABAJO EN EQUIPO

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Organiza las diferentes tareas del equipo de trabajo

Explica los pasos del trabajo investigativo

ENTORNO FÍSICO CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Planea el trabajo investigativo Diseña mecanismos para el control de las

Justifica la importancia del trabajo

PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Explica los problemas del contexto cercano

Diseña alternativa de solución a los problemas del contexto cercano

actividades

investigativo

Argumenta las alternativas de solución a la

Valora las diferentes actividades del equipo ESTANDARES

- Identifico y comparo fuentes de luz, sonido, calor y su efecto sobre diferentes seres vivos. -Identifico tipos de movimiento en los seres vivos y en los objetos -Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. -Demuestro la fuerza y el trabajo que se realiza cuando empujamos.

INDICADORES

-Realiza comparaciones entre los fenómenos físicos de movimiento, luz, sonido y energía. -Identifica el sistema solar y su influencia sobre el planeta tierra. -Desarrolla habilidades en las prácticas de laboratorio.

TIEMPO

3 horas semanales

Horas

10 semanas

CONTENIDOS CONTENIDOS: ENTORNO FÍSICO:

Movimiento(Fuerza), Sonido, luz, energía y magnetismo

El sistema solar

30 horas mensuales

FECHAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES Reconocer algunos procesos físicos de situaciones que ocurren en la formación del movimiento, del sonido y la energía.

Identificar las diferentes manifestaciones en que se presenta la energía, las transformaciones que sufre y que gracias a ella se produce el movimiento.

Reconocer la importancia del sol como estrella central de nuestro sistema solar, como fuente de luz y calor y describe las características de la luna y sus fases.

Descripción del comportamiento de los imanes cuando interactúan entre si.

ACTITUDINALES Respeta y cuido los seres vivos y los objetos de su entorno.

Identificación de situaciones en las cuales dos objetos se atraen o se repelen

Cumple su función y respeta la de otras personas en el trabajo en grupo.

Comenta la rapidez con que se mueven dos cuerpos y determina cual lo hace más rápido

Reconoce la importancia de animales, plantas, agua y suelo de su entorno y propone estrategias para cuidarlos

ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS La metodología para el desarrollo de las Ciencias Naturales, se apoya en principios de psicología cognitiva, de la pedagogía constructiva y del enfoque de procesos; esta encaminada al desarrollo de las competencias y dimensiones que permiten al educando la construcción del conocimiento a través del trabajo individual y grupal. Es necesario relacionar los contenidos del aprendizaje con la experiencia cotidiana del educando así como presentarlos y enseñarlos en un contexto de situaciones problema y de intercambio de puntos de vista. De esta forma se busca que el educando continuamente, haga razonamientos que lo lleven a inferir y sacar conclusiones que serán socializadas y orientadas por el docente. Se pretende que aprendan Ciencias Naturales a partir del análisis de las

METODOLOGIA ACTIVIDADES

• Lecturas y su comprensión • Dibujos • Consultas • Escribir en el cuaderno • Explicación de carteles

RECURSOS DE APRENDIZAJE • • • • •

Aula de clase DVD Televisor Cartillas Patio de descanso

situaciones cotidianas, de fenómenos naturales que conlleven a la estructuración de un pensamiento científico, generando espacios de discusión y de reflexión que permitan la inserción de estos en procesos básicos de investigación, para un mejor progreso del pensamiento y un desarrollo más profundo de la capacidad crítica y reflexiva, alejando así, la repetición memorística de los diferentes contenidos.

Saber Ciencias Naturales no es solamente manejar los diferentes constructos teóricos, leyes y modelos propuestos en los libros de ciencia, sino tener una visión del mundo, una visión de la ciencia y una comprensión holística de los fenómenos naturales que hoy día suceden cada vez con mayor frecuencia. Es trabajar entonces con preguntas problematizadoras, las cuales tienen su nicho y habitan en problemáticas más complejas como lo son las llamadas problemáticas socio-

científicas.

CRITERIO •

EVALUACION PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Evaluacion Realizar evaluaciones diagnósticas para diagnóstica detectar las ideas previas, pre concepciones o ideas intuitivas que poseen los estudiantes antes de abordar un tema, una evaluación, una consulta o un trabajo de investigación.

En individual

En forma individual o en equipos de trabajo

Autoevaluación Además se tendrá en y coevaluación cuenta los siguientes Criterios de Evaluación Referidos a los Aprendizajes de los Estudiantes: 1. Participación en clase Trabajo (cooperación, ayuda mutua, equipo planteamiento de preguntas o explicaciones, entre otros). 2. Empleo de diversos procedimientos para resolver las situaciones planteadas.

forma En forma permanente durante el período académico.

en

En individual, estudiante docente.

forma y el y el

3. Nivel de estrategias utilizadas en el planteamiento y solución de problemas. 4. Manifestación de actitudes tales como interés, orden, perseverancia, respeto y valoración de las propuestas de los demás y colaboración, entre otras.





Evaluación Realizar evaluaciones formativa formativas durante el desarrollo de una unidad o proyecto, como elemento que sirva al docente para el juzgamiento de aciertos, dificultades, logros alcanzados, tanto por él como por los estudiantes, y a partir de allí reorientar las acciones pedagógicas y didácticas.

En individual

forma Al finalizar cada período académico.

En equipos máximo estudiantes.

de 3

En forma individual

Participación y En forma Efectuar evaluaciones trabajo en clase individual durante el proceso en clase académico a través de evaluaciones cortas individuales y en grupos de interés, trabajos de consultas En equipos de individuales y

En forma permanente durante el período académico.



grupales, salidas al tablero, presentación de informes, realización de trabajos de investigación, realización de proyectos, entre otras.

máximo estudiantes.

Salidas al Efectuar autoevaluación y tablero coevaluación con los estudiantes de tal forma que se tomen acciones para el mejoramiento del proceso de aprendizaje.

En individual

3

En forma individual

forma 3 a 6 durante el período académico. En equipos de máximo 3 estudiantes.

En forma individual

PLAN DE APOYO

PLAN DE RECUPERACION - Tareas de refuerzo en el hogar, con objetivos claros y que complementen lo trabajado en clase. -Explicaciones adicionales. -Realización de trabajos escritos, y sustentación -Actividades y trabajos

PLAN DE NIVELACION Taller, sustentación y evaluación con asesoría de la docente.

PLAN DE PROFUNDIZACION - Realización de actividades extracurriculares. -Orientaciones para el estudio independiente - Trabajos de consulta e investigación para ser expuestos en el grupo. - Ser monitor del área. -Colaborar con los estudiantes que

extraclase.

evidencian un ritmo de aprendizaje más lento. - Realizar producciones audiovisuales. - Creación de blogs.

ADECUACIONES CURRICULARES

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

NOMBRE DEL DOCENTE

COMPONENTE DE FORMACION

Leidy Diana Morales Monsalve

Tecnico Cientifico

PERIODO: Cuarto

GRADO:3

AREA Ciencias naturales

GRUPO: 1,2,3

PROCESOS BÁSICOS O ENUNCIADOS IDENTIFICADORES

ENTORNO VIVO

COMPETENCIAS:

TRABAJO EN EQUIPO

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Organiza las diferentes tareas del equipo de trabajo

Explica los pasos del trabajo investigativo

ENTORNO FÍSICO CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Planea el trabajo investigativo Diseña mecanismos para el control de las actividades

Valora las diferentes actividades del equipo ESTANDARES

Justifica la importancia del trabajo investigativo

PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Explica los problemas del contexto cercano

Diseña alternativa de solución a los problemas del contexto cercano

Argumenta las alternativas de solución a la

Identifico diferentes tipos de movimientos en seres vivos y objetos y las fuerzas que lo producen. -Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos. -Registro el movimiento del sol, la luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo. -Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. -Participo en procesos tecnológicos sencillos

INDICADORES

-Establece relación entre movimiento y fuerza -Reconoce la constitución del Universo y lo relaciona con el movimiento y la luz

-Desarrolla habilidades en las prácticas de laboratorio TIEMPO Horas

3 horas semanales

10 semanas

30 horas mensuales

CONTENIDOS CONTENIDOS: EL PLANETA DONDE VIVO:

Fuerza y movimiento.

Sonido, luz y electricidad

Constitución del Universo

FECHAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES Reconocer algunos procesos físicos que suceden en la naturaleza como el movimiento, sonido, luz y electricidad.

Elaboración de un modelo planetario.

ACTITUDINALES Respeta y cuida los seres vivos y los objetos de su entorno.

Participación en actividades dirigidas

Descripción de la Observación e constitución del interpretación de universo y su imágenes. relación con el movimiento y la

Cumple su función y respeta la de otras personas en el trabajo en grupo

luz.

Reconocer los diferentes movimientos y fuerzas que actúan en el medio

ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS La metodología para el desarrollo de las Ciencias Naturales, se apoya en principios de psicología cognitiva, de la pedagogía constructiva y del enfoque de procesos; esta encaminada al desarrollo de las competencias y dimensiones que permiten al educando la construcción del conocimiento a través del trabajo individual y grupal. Es necesario relacionar los contenidos del aprendizaje con la experiencia cotidiana del educando así como presentarlos y enseñarlos en un contexto de situaciones

Comenta relaciones de sonidos y tonos

METODOLOGIA ACTIVIDADES

• Lecturas y su comprensión • Dibujos • Consultas • Escribir en el cuaderno • Explicación de carteles

Reconoce la importancia de animales, plantas, agua y suelo de su entorno y propone estrategias para cuidarlos.

RECURSOS DE APRENDIZAJE • • • • •

Aula de clase DVD Televisor Cartillas Patio de descanso

problema y de intercambio de puntos de vista. De esta forma se busca que el educando continuamente, haga razonamientos que lo lleven a inferir y sacar conclusiones que serán socializadas y orientadas por el docente. Se pretende que aprendan Ciencias Naturales a partir del análisis de las situaciones cotidianas, de fenómenos naturales que conlleven a la estructuración de un pensamiento científico, generando espacios de discusión y de reflexión que permitan la inserción de estos en procesos básicos de investigación, para un mejor progreso del pensamiento y un desarrollo más profundo de la capacidad crítica y reflexiva, alejando así, la repetición memorística de los diferentes contenidos.

Saber Ciencias Naturales no es solamente manejar los diferentes constructos teóricos, leyes y modelos propuestos en los libros de ciencia, sino tener una visión

del mundo, una visión de la ciencia y una comprensión holística de los fenómenos naturales que hoy día suceden cada vez con mayor frecuencia. Es trabajar entonces con preguntas problematizadoras, las cuales tienen su nicho y habitan en problemáticas más complejas como lo son las llamadas problemáticas sociocientíficas.

CRITERIO •

EVALUACION PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Evaluacion Realizar evaluaciones diagnósticas para diagnóstica detectar las ideas previas, pre concepciones o ideas intuitivas que poseen los estudiantes antes de abordar un tema, una evaluación, una consulta o un trabajo de investigación.

Autoevaluación Además se tendrá en y coevaluación cuenta los siguientes Criterios de Evaluación Referidos a los Aprendizajes de los

En individual

forma En forma permanente durante el período académico.

En forma individual o en equipos de trabajo

En individual, estudiante

forma y el y el

Estudiantes: 5. Participación en clase Trabajo (cooperación, ayuda mutua, equipo planteamiento de preguntas o explicaciones, entre otros).

docente.

en

6. Empleo de diversos procedimientos para resolver las situaciones planteadas. 7. Nivel de estrategias utilizadas en el planteamiento y solución de problemas. 8. Manifestación de actitudes tales como interés, orden, perseverancia, respeto y valoración de las propuestas de los demás y colaboración, entre otras.



Evaluación Realizar evaluaciones formativa formativas durante el desarrollo de una unidad o proyecto, como elemento que sirva al docente para el juzgamiento de aciertos, dificultades, logros alcanzados, tanto por él como por los estudiantes, y a

En individual

forma Al finalizar cada período académico.

En equipos máximo estudiantes.

de 3

partir de reorientar acciones pedagógicas didácticas.





allí las y

En forma individual

Participación y Efectuar evaluaciones trabajo en clase durante el proceso en clase académico a través de evaluaciones cortas individuales y en grupos de interés, trabajos de consultas individuales y grupales, salidas al tablero, presentación de informes, realización de trabajos de investigación, realización de proyectos, entre otras.

En individual

Salidas al Efectuar autoevaluación y tablero coevaluación con los estudiantes de tal forma que se tomen acciones para el mejoramiento del proceso de aprendizaje.

En individual

forma En forma permanente durante el período académico.

En equipos máximo estudiantes.

de 3

En forma individual

forma 3 a 6 durante el período académico. En equipos de máximo 3 estudiantes.

En forma individual

PLAN DE APOYO

PLAN DE

PLAN DE

PLAN DE

RECUPERACION - Tareas de refuerzo en el hogar, con objetivos claros y que complementen lo trabajado en clase.

NIVELACION Taller, sustentación y evaluación con asesoría de la docente.

-Explicaciones adicionales.

PROFUNDIZACION - Realización de actividades extracurriculares. -Orientaciones para el estudio independiente - Trabajos de consulta e investigación para ser expuestos en el grupo.

-Realización de trabajos escritos, y sustentación

- Ser monitor del área.

-Actividades y trabajos extraclase.

-Colaborar con los estudiantes que evidencian un ritmo de aprendizaje más lento. - Realizar producciones audiovisuales. - Creación de blogs.

ADECUACIONES CURRICULARES

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.