IEL presente trabajo constituye uno de los frutos

La integración agricultura-industria en la producción de trigo y harina en el sur de Sonora VICTOR SANCHEZ PEÑA* JUAN JOSE FLORES VERDUZCO** VINICIO H

2 downloads 111 Views 9MB Size

Recommend Stories


La investigación científica constituye uno
artículos de investigación Rev Med Chile 2013; 141: 716-722 Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. 2 Instituto N

El arroz constituye uno de los aportes de hidratos
Art. LANGREO 11/10/07 12:36 Página 112 El arroz en España y en el mundo Situación y perspectivas ALICIA LANGREO NAVARRO Doctora Ingeniera Agrónoma

Uno de los propósitos del presente estudio es informarle
Foto Juan José Morín El Laboratorio Profeco reporta La ropa de dormir debe ser fresca en verano y abrigadora en invierno. En el caso de la ropa infa

cquien IMPRIMIO IEL AVELLANEDX?
VOLUMENXVI (2004) a f cQUIEN IMPRIMIO IEL AVELLANEDX? + INSTITUCION DE ESTUDIOS COMPLUTENSES ALCALA DE HENARES ~QUIEN IMPRIMIO 'EL AVELLANED.N?

constituye uno de los instrumentos de que se dispone para alcanzar los objetivos del Protocolo de Kioto
31.10.2003 ES Diario Oficial de la Unión Europea L 283/51 DIRECTIVA 2003/96/CE DEL CONSEJO de 27 de octubre de 2003 por la que se reestructura el

Las Fiestas de los Primeros Frutos
Capítulo 4 Las Fiestas de los Primeros Frutos Versículos claves: Éxodo 23:19, 34:26; Levítico 23:9-14; Deuteronomio 26:1-10; Jeremías 2:3 Mateo 28:1;

Story Transcript

La integración agricultura-industria en la producción de trigo y harina en el sur de Sonora VICTOR SANCHEZ PEÑA* JUAN JOSE FLORES VERDUZCO** VINICIO HORACIO SANTOYO CORTES*

IE

L presente trabajo constituye uno de los frutos de la actividad interdisciplinaria que se ha realizado entre profesores del Departamento de Industrias Agrícolas y de los Centros Regionales de la UACh, en torno a un proyecto sobre la caracterización de la agroindustria en México. Este proyecto tiene como objeto de estudio la producción agroindustrial de las diferentes regiones del país, dando énfasis especial a la integración agricultura-industria. El trabajo que presentamos se ubica como un estudio de caso en la región sur de Sonora en el que, además de los profesores involucrados en el proyecto, participaron algunos alumnos del Departamento de Industrias Agrícolas y se incorporaron aportes de viajes de estudio que se han realizado a la región. Consideramos que para la Universidad Autónoma Chapingo, el estudio de la agroindustria constituye un aspecto importante para el conocimiento de la agricultura, dada la evidente importancia que tiene en la circulación de las mercancías resultantes de la producción a.Qrícola, así como por la relación estrecha que se ha establecido entre ambas ramas en su evolución histórica y tecnológica. De igual manera, para entender adecuadametne la agroindustria, objeto de estudio de la especialidad de Industrias Agrícolas, es indispensable el conocimiento de ciertos aspectos de la producción agrícola, para ver como ésta ha condicionado la producción agro industrial. Por otro lado, los estudios sobre la producción agrfcola y la agroindustria adquieren cada vez más importancia, máxime si consideramos que las tendencias del desarrollo agrícola en México, en los últimos años, han apuntado a la disminución de la importancia relativa de los cultivos básicos, en relación a los cultivos comerciales y rentables; asimismo, se ha incrementado el número de productos agrícolas que participan del proceso de industrialización. De igual manera, la agroindustria juega un papel muy importante, si se quieren aprovechar integralmente los recursos de una región. El trabajo de campo de esta investigación se realiza de julio de 1983 a julio de 1984. El objetivo

de este artículo es presentar la interelación que ha prevalecido en el desarrollo, tanto histórico como tecnológico, entre la agricultura y la industria triguera, así como la situación actual en lo que respecta a la integración agricultura-industria, la técnia de producción y la participación del Estado en ambas ramas. De aqu í que se trata en primer lugar, la historia de ambas ramas desde sus inicios hasta 1960 y, posteriormente, se abordan diferentes aspectos a partir de 1960: la evolución y características tecnológicas de la producción agrícola, la evolución y necesidades de la industria intermedia y final, a nivel nacional y regional, y la participación del Estado. Finalmente, se hace una síntesis global de todos los elementos anteriores para explicar las relaciones entre la agricultura y la industria. LA INTEGRACION AGRICULTURA-INDUSTRIA EN LA PRODUCCION DE TRIGO EN EL SUR DE SONORA. SITUACION ACTUAL

La producción, comercialización e industrialización de trigo en el estado de Sonora es un ejemplo típico de integración agricultura-industria y de la incorporación de la producción regional al mercado nacional. El estado de Sonora y su región sur en particular, se especializa en la producción de trigo, oleaginosas y ganadería. Para entenderla debemos ubicarla en el mercado nacional, ya que la producción agrícola se incorpora a otras regiones del país y al mismo tiempo, depende para su abastecimiento de alimentos de otros estados. En el caso del trigo, Sonora se ubica como la principal región productora a nivel nacional y, junto con las importaciones, es la principal abastecedora del país, proporcionando a otras regiones, además del trigo, harina. Ambos productos cuentan con una calidad * Profesores investigadores del Depto. de Industrias Agrlcolas, UACh.

** Profesor investigador de la Subdirección de Centros Regionales, UACh.

adecuada para satisfacer las nece.sidades de la industria final, ya que en Sonora se producen fundamentalmente trigos de gluten fuerte y tenaz, adecuados para la producción de harina de pan y como mejoradores de trigos de gluten suave (haciéndolos aptos para panificación mediante mezclas) producidos en otras regiones.

habitados por españoles en Sonora, fundándpse así en 1683 el real de minas que dio origen a la ciudad de Alamas, llamado "nuestra señora de la asunción de los frailes", reportándose la existencia de nueve reales de minas para ese añ0 3 • El siglo XVII fue época de auge en las misiones fundadas en el sur de Sonora y norte de Sinaloa. El trigo se convirtió en un importante producto cuyos excedentes se enviaban para abastecer los reales de minas de la sierra y las misiones de Baja California, junto con otros productos como granos, semillas, reses, caballos, etc., entre 1662 y 1716 4 •

La evolución que ha tenido la producción de trigo en el sur de Sonora durante este siglo, se ha ubicado y ha sido influida por el modelo de desarroflo del capitalismo de subordinación de la agricultura por la industria, 'lo cual se ha manifestado principalmente en la tendencia a producir las variedades requeridas por la industria y en la incorporación de los avances de la gran industria (maquinaria e insumas) a la producción agrícola.

La producción se basaba en el trabajo de los indígenas, se establecía el cultivo sobre suelo húmedo en octubre-noviembre y se cosechaba en mayo, utilizándose el arado, la hoz y otros instrumentos que se habían introducido por los misioneros.

En ello ha jugado un pepel importante la participación del Estado, al generar las condiciones adecuadas para que se diera este proceso de especialización de la región como productora de trigo con las características tecnológicas que actualmente presenta y a través de poi íticas y programas tendientes a desarrollar, fundamentalmente, obras de infraestructura e impulsar la investigación, así como el apoyo a través del crédito y la asistencia técnica.

Con el auge minero florecieron haciendas en la zona serrana. Estas abastecían de productos agropecuarios a los reales de minas, entre los que figuraba el trigo. La molienda de este grano estaba integrada a tales haciendas y para ello empleaban molinos de piedra "muelas" accionados por la corriente de arroyos. Por ejemplo, en la hacienda de Bacusa, ubicada a cuatro kilómetros de Quiriego, se construyeron entre 1862-1880 tres molinos movidos por agua del río Cedros y uno que operaba a base de vapor s .

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA AGRICULTURA E INDUSTRIA TRIGUERA EN EL SUR DE SONORA

En la producción agrícola el instrumento básico era el arado egipcio y la hoz. La forma de generación de conocimientos sobre el proceso de trabajo era empírico y revestían importancia las observaciones astronómicas ypredicciones empíricas del clima (ejemplo: las cabañuelas). La trilla se realizaba en un patio circular llamado "era"; se cortaba el trigo manualmente con hoz, se acarreaba en un cuero de forma circular "bola" y se formaba un montón llamado "parva" en el que se hada pasar a las mulas para que lo pisotearan y separar el grano de la espiga, después de lo cual se separaba el grano de la paja aprovechando la acción del vient0 6 .

El cultivo del trigo fue introducido por los colonizadores españoles en el sur de Sonora en 1614. A raíz de la oposición encontrada entre los yaquis y mayos a la penetración de las primeras incursiones españolas por los años 1528-1530, se adopta la estrategia de evangelización con el impulso a la introducción de misiones en lugar de la colonización, que se dio después. En el Mayo la primera misión se fundó en 1614 y en el Yaqui en 1620 1 , estableciéndose misiones en Santa Cruz, Conicarit y Navojoa en el Mayo; y en Bacum, Vícam, Rahum y Huiribis en el Yaqui, ubicándose en los márgenes de los ríos.

La crisis de la minería en la Sierra desplazó grandes capitales hacia los valles. Desde mediados del siglo XIX empiezan a florecer haciendas agrícolas en el Valle del Mayo, las que se dedicaban a producir trigo, garbanzo, frijol y maíz, siendo el garbanzo un producto importante para su exportación a España.

Con las misiones, los evangelizadores introducen nuevos cultivos e instrumentos agrícolas que los indígenas desconocían, la tracción animal y ganado. De esta forma, ya para 1640 la situación reportada en las misiones del Yaqui y Mayo indica la adopción y cultivo del trigo bajo la dirección de los misioneros, produciéndose a pequeña escala para el autoconsumo; también en el caso del maíz y frijol apenas se cosechaba lo suficiente para las necesidades apremiantes de los indios 2 •

La producción agrícola se realizaba con riego, para lo cual se construyeron canales derivados directamente del río. Ya en 1865 los pioneros de la irrigación habían abierto un canal de 12 km que además de irrigar, servía de fuerza motriz para el primer molino

A partir de 1640 se inicia la colonización española, propiamente, con la fundación de los reales de minas que se convirtieron en los primeros lugares

3 Malina M., Flavio. 1981. Exploradores y civilizadores de Sonora. Ed. del Autor. 4

,dem.

S Alvarez Sánchez, R.V. 1978. Estudio de la comunidad de Quiriego, Inédito.

1 Acosta, Roberto. 1983, Apuntes históricos sonorenses. Gobierno del estado de Sonora. Hermosillo, Son. México.

6 UACh. Centro Regional Universitario del Noroeste. 1982. Reporte del viaje de estudios de 70. Año de Fitotecnia (Equipo de Movas). Cócorit, Son. Reporte interno.

2 Acosta Roberto. 1983. Apuntes históricos sonorenses. Go· bierno del estado de Sonora. Hermosillo, Son. México.

73

harinero fundado en el Valle del Mayo, el cual estaba ubicado en Camoa. Posteriormente en la segunda mitad del siglo X IX, se fundaron tres molinos harineros ubio cados en Tesia, Navojoa y San Ignacio Courimpo, los cuales ya eran movidos con máquina de vapor, produ· cido a base de leña . Tanto el primer molino fundado en el Valle del Mayo, cuya fuerza motriz era hidráulica, como los otros tres fundados después en la segunda mitad del siglo XIX, movidos con máquinas de vapor, mol ían el trigo a base de dos ruedas de piedra "muelas", una de ellas fija, sobre la que giraba otra móvil. Se empleaban, después de esta operación, cedazos giratorios "sarandas" que permitían separar harina fina, "harina" (harina morena) y salvado. Estos molinos ocupaban aproximadamente 10 operarios cada uno 7 . Foto 1_ Molino "Manahua" de Navoj oa, Son. , fundado en 1920 por Al varo Obregón .

A raíz de la revolución de 1910, dejaron de operar estos molinos, excepto el de San Ignacio, que lo hizo en 1929 11 •

Los molinos que dejaron de operar a raíz de la revolución de 1910, dieron paso a los molinos de rodillos del siglo XX.

En el Valle del Yaqui la colonización fue más tardía, dada la resistencia que ofrecieron las tribus yaquis. Las grandes haciendas se abrieron después de 1887. A diferencia de la colonización en el Valle del Mayo, en donde los hacendados ya tenían cierta tradiciÓn agrícola derivada de Alamos, en el Valle del Yaqui fueron todos nuevos. Las tierras adquirieron un gran valor por un proyecto de irrigación impulsado por una compañ ía nacional apoyada por capital extranjero.

Así pues, a mediados del siglo XIX la industria triguera del sur de Sonora ya pod ía considerarse como gran industria, ya que la fuerza motriz se había desembarazado de la fuerza humana o animal y de ciertas limitaciones de la naturaleza (empleo de la fuerza hidráulica como fuerza motriz), y se desarrollaba por la máquina de vapor. La producción de harina era para el consumo regional y los excedentes abastecían a Sinaloa y Baja California, comerciando en bestia y por travesía marítima.

.. A principios del siglo XX se sembraba en el Valle del Yaqui maíz, frijol, melón, trigo y garbanzo, se criaba ganado y se construyeron molinos harineros .. 9 . La producción de arroz también fue cobrando auge conforme avanzaban las obras de irrigación que permitían inundar tierras para cultivarlo.

El siglo XX trajo la introducción de la máquina y de los avances de la gran industria a la agricultura, así como mejoras en la molienda de trigo con la introducción de los rodillos movidos por motor eléctrico.

De esta forma la primera gran agroindustria del Valle del Yaqui se conformaba por molinos harineros y molinos arroceros, mientras que en el Mayo fueron molinos harineros. En la sierra, las industrias más importantes fueron los molinos harineros y los molinos de caña (trapiches).

La mayoría de los molinos cambiaron de dueño varias veces, a la par que introducían innovaciones tecnológicas e incrementaban su capacidad. Algunos no resistieron la competencia y tuvieron que cerrar, en la mayoría de los casos por incosteables y el caso más evidente lo representan los primeros que mol ían a base de piedras. Sin embargo, también dejaron de operar algunos modernos.

En 1918 se fundó el primer molino en Estación Cajeme (hoy Ciudad Obregón), por la Compañ ía Molinera del Río Yaqui, propiedad de un norteamericano. En 1926 se fundó la Compañ ía arrocera del Río Yaqui que además de arroz procesaba trigo, también de propietario norteamericano. Antes, en 1920, se había fundado en Navojoa el molino que hoy se llama Manahua por Alvaro Obregón (Foto 1). En 1938- 39 se fundó el molino del 65 en el campo 65 del Valle del Yaqui, el cual fue trasladado a Cd. Obregón en 1940. Los que hoy son molinos de Industrias CONASUPO, S.A. de Navojoa y Cd. Obregón se instalaron en 1955. Finalmente, el molino de GAMESA fue instalado en 1969 en Cd. Obregón.

7

El de San Ignacio dejó de operar en 1929 y el de la Compañía Molinera del Río Yaqui en 1957. A la par con la introducción y desarrollo de GAMESA en Cd. Obregón, dejaron de operar el molino del 65 y del Río Yaqui en 1969 y 1974, respectivamente. Industrias CONASUPO S.A. (ICONSA) adquirió los molinos que tiene hoy en Navojoa y Cd. Obregón en 1975, cuyo propietario en aquel entonces era la empresa Longoria. A partir de 1940 se le dio un gran impulso a la producción de trigo en el estado de Sonora. Todav ía en esa época el centro del país era el principal productor del grano.

Investigación directa .

lI,dem.

La frontera anómada. Sonora y la Revolución Mexicana. Ed. siglo XXI. México. 9 Aguilar Camín, H . 1981.

En el estado de Sonora se fueron creando

74

las condiciones de infraestructura e investigación agricola, para que esta entidad se ubicara a partir de 1960 como la principal productora de trigo y como la cuna de los cambios tecnológicos posteriores en este cultivo.

De igual manera, el estado de Sonora se ha ubicado a partir de 1960 como el principal productor de trigo. Hace 40 años Michoacán era el productor más importante. En 1982 los principales estados productores fueron: Sonora, Sinaloa, üuanajuato, Baja California Norte, Chihuahua y Michoacán l o.

A partir de 1960 se empieza a manifestar con más énfasis en trigo la subordinación de la agricultura por la industria, fundamentalmente en lo que respecta a la influencia de la última en la evolución y tecnología de la primera, debido a que se incorporan aceleradamente los productos industriales que en forma de paquete tecnológico dinamizan la producción agrícola, por la aplicación de insumos, la mecanización y el mejoramiento de las prácticas agronómicas y, fundamentalmente, porque su producción será orientada hacia las variedades que garanticen la calidad que la industria requiere con base en la dinámica de crecimiento marcada por una demanda de productos de panificación.

Lo anterior explica el hecho de que ha habido coincidencia entre los cambios registrados de la producción de trigo a nivel nacional y del estado de Sonora, como se muestra en el Cuadro 2. A partir de 1960 la producción nacional de trigo ha sufrido diversos cambios que han conducido a la reducción de la superficie cosechada, pasando de 839 814 hectáreas en 1960 a 758 814 hectáreas en 1978. Sin embargo, el volumen de la producción ha ascendido de 1 189 979 ton en 1960 a casi 2 643 000 ton en 1978 debido al aumento del rendimiento l l . La década de 1970 fue muy dinámica en cuanto al incremento de la producción nacional de trigo, manteniéndose un ritmo de crecimiento de 9.6% anual, resultado del aumento de los rendimientos, a pesar de que la superficie cosechada permaneció más o menos constante l2 . Debido a esto, de 1965 a 1970 México llegó a ser autosuficiente en trigo e incluso se transformó en exportador.

LA PRODUCCION AGRICOLA DE TRIGO EN EL SUR DE SONORA Evolución de la producción A partir de la década de los sesentas, el noroeste se ubicó como la principal zona productora de trigo en México; antes lo era la zona centro, como se observa en el Cuadro 1.

A partir de 1971-1975 disminuyó la superficie cosechada, mientras que aumentó la producción en un 3.3% en promedio anual, debido a que continuaron incrementándose los rendimientos a una tasa de 4.2% anual. Sin embargo, la producción nacional fue insuficiente para satisfacer la demanda de trigo, por lo que se tuvo que recurrir a las importaciones l 3.

Cuadro 1. Importancia de las diferentes zonas productoras de trigo a partir de 1950

Zona

%del área respecto al total nacional

% de la producción respecto al total nariona l

1950-60

Centro Norte Noroeste

38 23 36

28 17 54

1960-70

Centro Norte Noroeste

13 18 57

13 16 71

1970-76

Centro Norte Noroeste

14 14

9 10 81

Periodo

72

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 19801982. Programa Nacional Agropecuario y Forestal, México.

lO

11 SARH-Coordinación General de Desarrollo Agroindustrial. 1983. El desarrollo agroindustrial y los sistemas alimentarios básicos. 12 Vega Valdivia, Dixia. 1982. Estructura y proyección de la demanda en México para productos básicos. 1980-1982. Maíz. arroz, frijol y trigo. UACh. Depto. de Economía Agrícola. México. Pág. 25.

Fuente: INIA. 1976. XV años de Investigación Agrícola. México.

13

Vega Valdivia, Dixia. Op cit. Pág. 26.

CUADRO 2. Evolución de la superficie, producción y rendimiento de trigo a nivel nacional y del estado de Sonora

SUPERFICIE ( Hectáreas) Nacional Sonora PRODUCCION (Toneladas) Nacional Sonora

1960

1965

1970

1975

1980

839814 246000

858259 338000

886169 380000

778237 299000

738523 282000

1 189979 528000

2 150354 1006000

2676451 1500000

2798219 1350000

2785209 1 237000

RENDIMINETO (Kg/ha) Nacional 1 147 2505 3020 3596 4386 Fuente: DGEA·SARH. Elaboración de estadísticas de la Subdirección de Programación Agroindustrlal. DGPAI, Coordinación de Desarrollo Agroindustrial. SARH. México, 1983.

75

lizaciones en ciertos aspectos al conocer la agricultura del sur del estado.

En los últimos años (de 1978 a 1984), ha disminuido el ritmo de crecimiento de los rendimientos y de la producción, mientras que ha ido incrementándose el consumo per eapita de harina, por lo que ha aumentado la dependencia de las importaciones.

La tecnología agrícola Son varios los elementos de la tecnolog ía agrícola que han cambiado a partir de 1960, para los fines de este trabajo consideramos como centrales los sigu ientes:

La reducción de la importancia relativa del cultivo de trigo, al igual que la de otros cultivos básicos, se ha debido a la competencia que por el uso del suelo ejercen otros cultivos comerciales. Ha sido básicamente la participación del Estado a través de diferentes mecanismos, lo que ha mantenido la superficie sembrada y ha aumentado la producción de trigo, lo cual se notó principalmente en la década de 19601970, época en que se dio un gran impulso a la investigación y se incrementó considerablemente el rendimiento.

La Revolución Verde Los cambios tecnológicos recientes y Las variedades liberadas y sembradas. La Revolución Verde La investigación agrícola institucionalizada en México se inicia a principios del siglo XX. A continuación se da una relación de sucesos importantes ligados a la creación de instituciones de investigación 1 4:

Actualmente, el trigo se ubica en Sonora como el principal cultivo, y la región sur del estado se especializa en la producción de trigo, oleaginosas y ganadería. Lo anterior es resultado de que el trigo se alterna al año con soya, siendo ésta la rotación más común y la que produce ingresos más seguros al productor, además de que el Estado a través de sus poi íticas de distribución del crédito, del agua y de apoyo a la investigación, estimula y condiciona el cultivo de trigo.

1907. Fundación de la Estación Experimental Agrícola Central de San Jacinto, D.F. 1908. Se establecieron tres estaciones experimentales, en Tabasco, Oaxaca y San Luis Potosí. 1930. En la década de los treinta se creó el Depto. de Campos Experimentales, dependiente de la Dirección General de Agricultura en la entonces Secretaría de Agricultura y Fomento.

En el estado de Sonora, las zonas productoras de trigo se ubican en los siguientes distritos de riego:

1938. Se estableció la Dirección de Campos. Experimentales.

- Distrito de Riego 41 (Valle del Yaqui). Comprende los municipios de Cajeme, Bácum y Guaymas.

1940. La Dirección de Campos Experimentales se transformó en Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA).

- Distrito de Riego 38 (Valle del Mayo). Abarca los municipios de Huatabampo, Etchojoa y Navojoa.

1943.Se creó la Oficina de Estudios Especiales (OEE) mediante convenio con la fundación Rockefeller.

- Distrito de Riego 51 (Costa de Hermosillo). Abarca básicamente el municipio de Hermosillo.

1960.Se fusionan el IIA y la OEE para formar el INIA, dependiente de la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería y actualmente Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).

- Distrito de Riego 48 (Valle de Guaymas). Comprende los municipios de Guaymas y Empalme. - Distrito de Riego 37 (Valle de Caborca). Abarca los municipios de Altar, Pitiquito y Caborca.

Así pues, desde los inicios del siglo XX se busca la generación de conocimientos para la agricultura por medio de la investigación científica y se busca dejar de depender de la forma tradicional empírica que se ven ía desarrollando desde la colonia para el mejoramiento de las plantas y de las prácticas agrícolas. Este proceso se aceleró a partir de 1943 con la fundación de la OEE y con ello se introdujo el enfoque estadounidense de la investigación, que buscaba generar variedades altamente productoras a base de insumos, mecanización y buenas condiciones de suelo y humedad (riego).

- Distrito de Riego 14 (San Luis Río Colorado). Comprende el municipio de San Luis Río Colorado. - Distrito de Riego 18 (Comunidades Yaquis). Comprende los municipios de Guaymas y Bácum. Los principales distritos productores de trigo son el Valle del Yaqui, la Costa de Hermosillo y el Valle del Mayo, como se observa en el Cuadro 3. Estas regiones aportaron el 47%, 17% y 19% respectivamente de la producción total del estado en 1980. El hecho de que alrededor del 66% de la producción de trigo en Sonora se concetra en los Valles del Yaqui y del Mayo, explica por qué hay coincidencia en las tendencias del estado de Sonora y del sur en particular. De aqu í que se puedan hacer genera-

14 SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULlCOS-INIA. 1981. Filosofí., orientación y poli-

tius de la investigación IIgrícola en México.

76

CUADRO 3. Superficie cosechada, rendimiento y producción de trigo en las diferentes regiones productoras de Sonor. de 1960. 1980

Ciclos Distritos de Riego

1970-1971

1975-1976

1960-1961

1965-1966

1979-1980

117 685 23697 8041 72624 13444 1240 14500 20470

85716 24671 10701 65000 10400 777 4600 6500

99849 20255 6035 96000 6713 12943 3771 5000

165 133 62630 10838 81553 19419 11 745 12333 5630

130003 53308 8696 45610 15599 8090 4692 16095

264701

208365

230566

369281

282093

Valle del Yaqui Valle del Mayo Colonias Yaquis Costa de Hermosillo Región de Caborca Valle de San luis R.C. Valle de Guaymas Unidades de Riego

2.490 2.564 1.445 3.070 2.130 2.000 2.500 1.700

2.805 2.845 1.931 3.403 3.637 2.804 2.664 1.300

4.051 3.714 2.720 3.857 3.208 4.158 2.406 2.400

4.796 4.339 3.087 4.530 4.274 5. 132 3.683 2.616

4.503 4.363 4.290 4.595 4.155 5.566 3.744 3.865

PROM. ESTATAL

2.547

2.943

3.833

4.522

4.447

275570 60754 11 619 222947 29756 2480 36250 34799

240422 70182 20663 221 171 37828 2179 12253 8450

363912 75232 16415 331 702 21536 53820 9072 12000

791 931 271 777 33457 369435 83000 60279 45417 14728

585439 232565 37305 209598 64816 45025 17568 62202

674115

613148

883 689

1670024

1 254518

SUPERFICIE COSECHADA (ha) Valle del Yaqui Valle del Mayo Colonias Yaquis Costa de Hermosillo Región de Caborca Valle de San luis R.C. Valle de Guaymas Unidades de Riego TOTAL RENDIMI ENTO (ton/ha)

PRODUCCION (ton) Valle del Yaqui Valle del Mayo Colonias Yaquis Costa de Hermosillo Región de Caborca Valle de San luis R.C. Valle de Guaymas Unidades de Riego TOTAL

Fuente: SARH-Jefatura del Programa Agrícola del estado de Sonora, Subprograma de Economía Agrfcola. Cd. Obreg6n, Son.

las condiciones para lo que después se llamó "Revolución Verde".

En el sur de Sonora, tal proceso de apadrinamiento de Estados Unidos en el qué hacer y cómo desarrollar la investigación agrícola, para generar la tecnología que hoy existe, se dio desde el inicio de la investigación agrícola, como lo demustran los siguientes sucesos:

1955. Se inicia la operación del CIANO con aportación de productores y empresarios cuya administración quedó a cargo de la OEE.

1910. La Compañ ía Constructora Richardson, que por concesión del Gobierno Mexicano continuó las obras de infraestructura hidráulica y apertura de tierras al cultivo en el Valle, realizó las primeras pruebas sobre introducción y adaptación de cultivos. 1930. Se estableció el campo agrícola experimental "El Yaqui", en el que se inició la investigación en trigo por el Dr. Norman Borlaug. Además, se experimentó en arroz, linaza, frutales y otros cultivos.

En trigo, los objetivos de la investigación se centraron en resolver la susceptibilidad a la roya y la tendencia al acame cuando se fertilizaba el cultivo para elevar sus rendimientos. Poco después se empieza a dar énfasis especial al criterio de calidad en la generación de variedades, y se diferencian los trigos en función de las características del gluten. Tales características inciden finalmente en la diferenciación de los productos que es posible obtener de la harina_ La solución a la respuesta que la planta manifestaba al aplicarle fertilizantes, fue la creación de las variedades de trigo enanos en 1965, con alto potencial productivo en función de prácticas agrícolas que también se desarrollaron experimentalmente. Este fue el cambio tecnológico fundamental de la Revolución Verde, obteniéndose variedades con posibilidad de elevada respuesta a la aplicación de insumos en las que el uso

1945. La OEE inició estudios de introduccción y evaluación de variedades de trigo más rendidoras y resistentes al acame y a la roya. Se van generando

77

CUADRO 4. Características de las variedades de trigo liberada por ellNIA e instituciones relacionadas de 1947 a 1982

Calidad Molinera rendimiento de harina ( %)

Calidad 1 reológica

Proteína Cantidad

Calidad panadera 2 Volumen de pan Calificaci6n (cm 3 )

Variedad

Año de liberación

BARRIGON YAQUI KENYA 324 JABOA KENTANA 48 MAYO 48 LERMA 50 YAQUI50 LERMA ROJO TOLUCA 53 YAQUI53 CAJEME54 MAYO 54 GABOA 55 GABOA 56 NAINARI60 PITIC PENJAMO LERMA ROJO SONORA INIA SIETE CERROS CIANO AZTECA YECORA SARIC POTAM CAJEME TANORI VICAM TOLUCA ROQUE MOCHIS JUPATECO TORIM CHAPINGO V NARRO V CLEOPATRA V ZACATECAS V ANAHUAC COCORAQUE SALAMANCA ZARAGOZA PAVON NACOZARI TEZOPACO HERMOSILLO PIMA CANANEA TcI - 79 CABORCA Tcl-79 CIANO IMURIS TESIA YAVAROS URES TONICHI SONOYTA SERI

1947 1947

Buena Buena

Buena

1948 1948 1950

Buena

Buena

Buena Buena Excelente

Buena Buena Excelente

Excelente Excelente Excelente Buena 53 60 60 74 72 70 69 72 73 73 67 74 72 63 73 73 69 71 73 71 69 65 77 75 76 63 61 67.1 66 70.3 Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd

Excelente Excelente Excelente Buena 700 725 740 930 836 712 886 815 790 785 812 760 830 806 865 850 790 770 773 805 771 815 810 749 795 776 790 725 640 545 Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd

1953 1953 1954 1954 1955 1956 1960 1962 1962 1964 1964 1966 1966 1967 1967 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1973 1973 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1975 1976 1976 1976 1977 1977 1979 1979 1979 1979 1979 1979 1981 1981 1981 1982

DT DT DI= FE FTB MT FE FBE FT FT MBB FTB FBT DE FBE FBB FTB ET FTB MFT DT MBB MTB FBT FTB MFE DE FBT MBT DE F DE D D T T F T T DE F M

~d

Nd Nd

( %)

8.8 9 .6 11 .0 12.0 12.0 10. 1 12.9 13.0 11 .5 11 .6 11.3 11.3 11.8 11.5 12.4 12.4 12. 1 10.9 11.5 10.9 11.3 11.3 10.7 13.0 13.5 13.0 13.0 12.3 12.8 10.3 Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd

MP R R E E R E MB MB MB B MB MB R E E MB B MB B MB B B MB MB P RG

13 P PG

1 Las calidades reológlcas se describen con un conjunto de letras en donde la primera seilala la fuerza del gluten, F: gluten fuerte; M: gluten medio fuerte; y D: gluten débil. La letra o letras finales describen las características plásticas de la masa, T: gluten tenaz; B: gluten balanceado; Y E: gluten extensible; las combinaciones de estas letras describen grupos Intermedios.

2 La calificación panadera se expresa en una escala de estimaciones subjetivas, E: excelente; MB: muy bueno; B: bueno; R: regUlar; P: pobre y MP: muy pobre. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS (INIA). XL años de Investigación agrícola. M6xlco, 1976. Pág. 316-319. INIA. Características de las variedades liberadas por INIA. MlI!xlco, 1981.

78

a inundar al regar. En la segunda alternativa las variantes atienden al control de malezas (en seco o en húmedo). Las corrugaciones son surcos superficiales a una distancia de 80-90 cm, con los cuales se evita tener que inundar toda la melga y se favorece un rápido establecimiento del siguiente cultivo con una labranza mínima.

de maquinaria se hizo cada vez más intenso durante todo el ciclo de cultivo y con características adecuadas de calidad para los diferentes demandantes (industria de panificación, industria de galletas y pastas alimenticias). Con la Revolución Verde se abre un gran mercado para la industria norteamericana de insumas (insecticidas y herbicidas) y maquinaria agrícola; además, se dio la posibilidad de abastecer harina a un mercado interno creciente con la concentración humana en las grandes ciudades, producto del modelo de desarrollo industrial impulsado por el gobierno. A la par con esto, se va dando la especialización del noroeste y del sur de Sonora en particular, como productor triguero.

Recientemente se ha presentado una innovación tecnológica generada por la experimentación agrícola en el CIANO en 1979: la siembra de trigo en surcos. No se ha dado una utilización generalizada de este método por los productores en la región. Frecuentemente se emplea en la reproducción de semilla. Paradójicamente es un método que está teniendo amplia difusión en otras regiones de México (ejemplo: Baja California) yen otros países como España y Chile.

Como resultado tenemos que de 1947 a 1982, se han liberado 57 variedades de trigo altamente rendidoras, resistentes a la roya y al acame, as! como de buena calidad harinera . Se ha logrado un incremento constante en los rendimientos, de manera que se han elevado de 2.2 ton/ha en 1956 a 4.5 ton/ha en 1980. Las variedades liberadas en su mayoría son aptas para panificación, pero también son aptas para pastas en menor cantidad, obteniéndose siete variedades cristalinas de 1960 a 1979 (ver Cuadros 4 y 5). Esto último se relaciona con el hecho de que la industria de panificación es la que mayor volumen de harina consume.

El trigo ha sido un cultivo seguro y rentable para los productores, ya que en la medida en que se ve fuertemente apoyado por la investigación agrícola a partir de 1943, se aseguran variedades resistentes a enfermedades y rendidoras. Aun cuando a precios constantes el precio de garantía ha decrecido de 1960 a 1984 (Cuado 6).

CUADRO 6. Evolución del precio de garantía del trigo y cálculo del precio real mediante deflactación a precios constantes de

1960

CUADRO 5. Variedades de trigo cristalino liberadas en México entre 1960-1979

Año de liberación 1960 1965 1967 1969 1971 1975 1979

Nombre de la variedad Tehuacán Oviachic

Chap~ca

Joric Cócorit Mexicali Yavaros

e e e e e e e

60 65 67 69 71 75 79

Fuente: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Informe 1980. México, pág. 59.

Cambios tecnológicos recientes en la producción triguera Actualmente existen los siguientes métodos en la siembra de trigo: 1. Melgas con curvas a nivelo rectas, con siembra en seco o en húmedo y en plano.

Año

Precio de garantí a ( $/ ton)

Precio real ( $/ ton)

1960 1965 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983a 1983b 1983c 1984a 1984b

913 913 913 913 913 1200 1300 1750 1750 2050 2600 3000 3550 4600 6930 9000 14000 18000 25000 27000

913 769 646 619 586 686 599 691 568 504 549 518 471 477 360 240 372 480

Fuente: SARH_ Programa Agrícola. Subprograma de Estadísticas Agrícolas.

2. Melgas rectas con siembra en seco o húmedo y en corrugaciones.

Nota: El cálculo se realizó basados en el índice implícito del Producto Interno Bruto elaborado por el I ng_ Gustavo O, Delgado, CEA~P_ Chaplngo.

La primera alternativa presenta variantes que se adaptan para facilitar el manejo del agua (meigas con curvas a nivelo rectas) y el control de malezas (en seco o en húmedo") . El sembrar en plano obliga

La notación a, b y C de 1983 y 1984 Indica diferentes precios que se tuvieron en el mismo allo_

Las elevadas tasas de crecimiento de los rendimientos han compensado los costos de producción y generado utilidades. Pero la situación ha cambiado en los últimos años, ya que por un lado la inflación ha sido más acelerada y ello repercute en los costos de producción, máxime que se emplea elevada can-

* La siembra en húmedo consiste en preparar el terreno, regar y eliminar la primera generación de malezas con una labor mecánica, quedando el terreno húmedo y libre de malezas para recibir la semilla de trigo.

79

a inundar al regar. En la segunda alternativa las variantes atienden al control de malezas (en seco o en húmedo). Las corrugaciones son surcos superficiales a una distancia de 80-90 cm, con los cuales se evita tener que inundar toda la melga y se favorece un rápido establecimiento del siguiente cultivo con una labranza mínima.

de maquinaria se hizo cada vez más intenso durante todo el ciclo de cultivo y con características adecuadas de calidad para los diferentes demandantes (industria de panificación, industria de galletas y pastas alimenticias). Con la Revolución Verde se abre un gran mercado para la industria norteamericana de insumas (insecticidas y herbicidas) y maquinaria agrícola; además, se dio la posibilidad de abastecer harina a un mercado interno creciente con la concentración humana en las grandes ciudades, producto del modelo de desarrollo industrial impulsado por el gobierno. A la par con esto, se va dando la especialización del noroeste y del sur de Sonora en particular, como productor triguero.

Recientemente se ha presentado una innovación tecnológica generada por la experimentación agrícola en el CIANO en 1979: la siembra de trigo en surcos. No se ha dado una utilización generalizada de este método por los productores en la región. F recuentemente se emplea en la reproducción de semilla. Paradójicamente es un método que está teniendo amplia difusión en otras regiones de México (ejemplo: Baja California) yen otros países como España y Chile.

Como resultado tenemos que de 1947 a 1982, se han liberado 57 variedades de trigo altamente rendidoras, resistentes a la roya y al acame, aSI como de buena calidad harinera. Se ha logrado un incremento constante en los rendimientos, de manera que se han elevado de 2.2 ton/ha en 1956 a 4.5 ton/ha en 1980. Las variedades liberadas en su mayoría son aptas para panificación, pero también son aptas para pastas en menor cantidad, obteniéndose siete variedades cristalinas de 1960 a 1979 (ver Cuadros 4 y 5). Esto último se relaciona con el hecho de que la industria de panificación es la que mayor volumen de harina consume.

El trigo ha sido un cultivo seguro y rentable para los productores, ya que en la medida en que se ve fuertemente apoyado por la investigación agrícola a partir de 1943, se aseguran variedades resistentes a enfermedades y rendidoras. Aun cuando a precios constantes el precio de garantía ha decrecido de 1960 a 1984 (Cuado 6).

CUADRO 6 . Evolución del precio de garantía del trigo y cálculo del precio real mediante deflactación a precios constantes de 1960

CUADRO 5. Variedades de trigo cristalino liberadas en México entre 1960-1979

Año de liberación 1960 1965 1967 1969 1971 1975 1979

Nombre de la variedad Tehuacán Oviachic Chap~ca Joric Cócorit Mexicali Yavaros

e e e e e e e

60 65 67 69 71 75 79

Fuente: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMVT). Informe 1980. México, pág. 59.

Cambios tecnológicos recientes en la producción triguera Actualmente existen los siguientes métodos en la siembra de trigo: 1. Melgas con curvas a nivelo rectas, con siembra en seco o en húmedo y en plano.

Año

Precio de garantí a ( $ / ton)

Precio real ($/ton)

1960 1965 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983a 1983b 1983c 1984a 1984b

913 913 913 913 913 1200 1300 1750 1750 2050 2600 3000 3550 4600 6930 9000 14000 18000 25000 27000

913 769 646 619 586 686 599 691 568 504 549 518 471 477 360 240 372 480

Fuente : SARH. Programa Agrícola. Subprograma de Estadísticas Agrícolas. Nota : El cálculo se realiz6 basados en el índice implícito del Producto Interno Bruto elaborado por el Ing. Gustavo D. Delgado, CEA~P . Chaplngo. La notaci6n a, b y c de 1983 y 1984 Indica diferentes precios que se tuvieron en el mismo afio.

2. Melgas rectas con siembra en seco o húmedo y en corrugaciones. La primera alternativa presenta variantes que se adaptan para facilitar el manejo del agua (meIgas con curvas a nivel o rectas) y el control de malezas (en seco o en húmedo"). El sembrar en plano obliga

Las elevadas tasas de crecimiento de los rendimientos han compensado los costos de producción y generado utilidades. Pero la situación ha cambiado en los últimos años, ya que por un lado la inflación ha sido más acelerada y ello repercute en los costos de producción, máxime que se emplea elevada can-

• La siembra en húmedo consiste en preparar el terreno, regar y eliminar la primera generación de malezas con una labor mecánica, quedando el terreno húmedo y libre de malezas para recibir la semilla de trigo.

79

decidido que se le dio a la Revolución Verde.

tidad de insumos y maquinaria extranjera; por otro lado, las tasas de incremento en los rendimientos de trigo no han seguido el mismo ritmo que en los años de 1955 a 1970.

Con la Revolución Verde se generaron variedades altamente dependientes de los insumos y de la mecanización. Se generó un amplio mercado para estos productos y una serie de abusos en la aplicación de insumos, trayendo como consecuencia, además de la elevación de los costos, problemas de dependencia en el abastecimiento de insumos y alteraciones ecológicas. El hecho de que actualmente las malas hierbas sean un problema serio en el cultivo de trigo, posiblemente sea una manifestación de las consecuencias ecológicas de la Revolución Verde.

Para una agricultura empresarial -basada en el criterio de maximizar ganancias- incrementar rendimientos y bajar costos es fundamental. La siembra en surcos propone una disminución de costos de un 20-25% y ofrece al agricultor la posibilidad de luchar contra las malezas· de manera diferente: con cultivos, deshierbes y aplicación dirigida de herbicidas. Además de lo anterior, con este método de siembra se proponen alternativas a los principales problemas de los productores:

La siembra en surcos surge como un cuestionamiento a la Revolución Verde, como resultado de la búsqueda de alternativas tecnológicas que incidan de manera más racional sobre la naturaleza, que garanticen el control de malezas con un mínimo uso de herbicidas y que minimicen los costos del cultivo y las labores de preparación del terreno al alternar el trigo con otros cultivos. En fin, este método persigue reducir el uso de insumos y disminuir los costos.

al Fecha temprana de siembra de la soya. Esta, con el trigo, forma la rotación anual más importante de la región. Sus rendimientos bajan al sembrar tarde por su susceptibilidad al fotoperiodo y por problemas con la época de lluvias. La mejor época de siembra es del 15 de abril al 15 de junio. Las siembras se retardan porque la cosecha de trigo es en abril-mayo y aún se tiene que preparar el terreno. la alternativa es acortar el tiempo de preparación del terreno. Los agricultores de la región tienen más de 15 años de usar el método de siembra por corrugaciones en trigo y la práctica de quemar y revivir la corrugación para volver a sembrar soya en fecha temprana. Con el método en surcos se posibilita hacer esto, al no realizar labores de preparación y sólo meter una cultivadora para avivar el surco, realizando en consecuencia la siembra de soya temprano;

Lo anterior se enmarca en una concepción más amplia del enfoque de la investigación del INIA, que propone incidir sobre la naturaleza de una manera más racional, tal como lo expresa en sus planteamientos sobre la filosofía de la investigación: "Se establece que la producción vegetal es un complejo sistema de ciclos naturales en los que las plantas absorben agua y nutrimentos del suelo, reciben y fijan la energía de la luz solar y a partir de las sustancias inorgánicas simples que sintetizan, fabrican productos fundamentales para la subsistencia del género humano y de un gran número de especies animales."

bl Optimización del uso de agua. El agua es un factor limitante para ampliar la superficie irrigada o para utilizar al 100% la que existe con dos ciclos de cultivo**. Con la siembra en surcos no se ha demostrado reducción en el gasto de agua debido a que se incrementa la evaporación al tener más espacio abierto con los sur· coso Se propone como alternativa la labranza cero que crearía una cubierta vegetal al suelo y puede reducir esta evaporación. Puede disminuir hasta el 90% de la transpiración y en consecuencia hasta el 30% de la evapotranspiración. Lo anterior implica cosechar, no quemar la paja y sembrar soya mediante una máqUina especial sin preparar el terreno;

"Así. en el complejo sistema agua-sueloplanta, la investigación agrícola es un componente vital e imprescindible, dado que aporta los conocimientos necesarios para que el productor desarrolle una agricultura capaz de producir el máximo de alimentos con el mínimo de insumos y con el menor detrimento de los ecosistemas***. "Por medio de la investigación, el hombre puede entender y modificar la constitución genética y funcional de las plantas, para aumentar su capacidad de utilizar la energía solar, los elementos bioquímicos y fisicoqu ímicos del suelo y el agua disponible, con el propósito de transformarlos en alimentos y productos útiles para el hombre,,1 s.

cl Competencia trigo-algodón. Normalmente el agricultor no puede sembrar algodón una vez que siembra trigo, aun cuando tard íamente lo desee porque se presenten buenas perspectivas en el mercado internacional. Con la siembra en surcos se posibilita sembrar al'godón en sistema de imbricación aun cuando todavía esté el cultivo de trigo.

Vemos pues, cómo los desequilibrios ecológicos que ha causado la influencia del hombre mediante el uso intensivo e irracional de los recursos con miras a asegurar la acumulación de capital, han llevado a un punto en el que, para seguir obteniendo buenas

Estas proposiciones complementarias a la siembra en surcos aún están en su fase experimental en CIANO, pero no han tenido la difusión y el apoyo * Actualmente el problema de malezas es uno de los más fuertes en el cultivo de trigo.

* * * SUbrayado nuestro

* * Actualmente sólo se logra utilizar 1.50 veces la superficie irrigada hablando de la posibilidad de dos cultivos al año o tres en dos años.

15 SARH. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 1981. Filosofía, orientación y políticas de la investigación agrícola en México.

80

I

I

,

:.i•.'. '

tasas de ganancia, se requiere que se tomen en cuenta los ciclos naturales.

investigación en trigo, se observa que las pruebas de calidad industrial son antes que las de resistencia a roya y rendimiento, así como de las agronómicas para determinar su respuesta a prácticas culturales.

En el caso de la producción de trigo, para seguir incrementando el volumen de producción y satisfacer las necesidades de la industria, la investigación reconoce la necesidad de alternativas tecnológicas que garanticen la solución de los múltiples problemas del cultivo de una manera racional y minimizando costos, de tal manera que se sigan incrementando los rendimientos y las tasas de 9anancia para que pueda seguir siendo cultivado por los productores.

Una vez obtenida la semilla original por CIANO pasa por una serie de fases de reproducción para obtener finalmente la semilla certificada para la siembra a nivel comercial. Dichas fases se muestran en el Esquema 2. La semilla original es otorgada por el CIANO al PI ES (Patronato de Investigación del Estado de Sonora) y a la PRONASE (50% a cada uno). Por ley, la semilla original debe ser entragada en su totalidad a la PRONASE, pero por un convenio firmado hace 18 años se tiene asignado el 50% al Patronato debido a que realizan aportaciones económicas al CIANO.

Sin embargo, tal parece que la reducción de costos por menos uso de insumos (herbicidas y plaguicidas) afecta intereses de las compañ ías productoras y abastecedoras de éstos, que no permiten impulsar estas alternativas. Por otro lado, se considera que los productores agrícolas no han aprovechado el potencial que brindan los resultados de la investigación, puesto que no obtienen los rendimientos que se dan experimentalmente. El caso de la siembra en surcos, según opinión de autoridades en la materia, no ha causado impacto porque no se han logrado diferencias espectaculares en el rendimiento y esto es lo que motiva más a los agricultores para la adopción de innovaciones tecnológicas.

El Patronato y PRONASE multiplican la semilla original para obtener la semilla básica, PRONASE sigue la reproducción posterior para productores organizados a través del sector oficial, mientras que el Patronato distribuye la semilla básica a las uniones u organizaciones de productores que lo integran, en forma prorrateada dependiendo de la aportación que hace cada una de ellas, las cuales obtienen la semilla registrada que en posteriores reproducciones adquiere el carácter de semilla certificada.

Variedades liberadas y sembradas a) Mecanismos de generación y reproducción de semillas.

El Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) participa en todos los niveles de la producción y reproducción de semillas a manera de inspector, puesto que todos los organismos (incluso CIANO y PRONASE) tienen que inscribir su semilla original, básica, registrada o certificada ante SNICS para que dé la certificación oficial de calidad.

Las principales instituciones relacionadas con la investigación de trigo en México, son el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el INIA. Entre ellos se ha establecido una estrecha coordinación en la obtención de variedades, que es el punto fundamental de la investigación agrícola en trigo, ya que las variedades se degeneran en un periodo determinado en cuanto al rendimiento y aparecen mutantes de roya que las afectan, es decir, es una carrera en la obtención de variedades resistentes a la roya y de buen rendimiento.

Los productores tienen incidencia en la reproducción de semilla a través de sus organizaciones, disponen de equipo y almacenes para darle los tratamientos necesarios y conservarla. Por ello pueden incidir en la determinación de las variedades sembradas. Sin embargo, lo anterior no es la generalidad y por otra parte el Estado a través de sus instituciones, dispone de múltiples recursos para influir no sólo en la superfiice, sino hasta en el tipo de variedades sembradas.

Estas instituciones de investigación en coordinación con los organismos de reproducción, certificación y control de calidad de semillas, contribuyen a la producción de las semillas para el desarrollo de la producción agrícola.

b) Variedades generadas y sembradas

La investigación para la producción de semillas de trigo empieza en CIMMYT, que tiene un germoplasma a nivel internacional y realiza hibridaciones y ensayos internacionales y se coordina con el CIANO para la obtención de la semilla original.

En 1943, el criterio para el mejoramiento genético en trigo en la OEE era obtener resistencia a la roya del tallo y de la hoja. En 1955 en el CIANO además de lo anterior se buscaba resistencia al acame, altos rendimientos y calidad. La característica fundamental del mejoramiento genético era su enfoque básico al rendimiento, dándole poca importancia al aspecto de la calidad; a partir de 1960 se le da importancia a la calidad industrial.

La secuencia de fases para la obtención de la semilla original se muestra en el Esquema 1, en el cual se observa cómo la industria tiene una influencia considerable en la investigación a través de las pruebas de calidad, ya que para pasar a las pruebas agronómicas de resistencia a roya y rendimiento, las líneas que se están probando deben tener buenas características de calidad.

Con la creación de INIA y CIMMYT se da un impulso decisivo y continuidad a la investigación en trigo. Se logra obtener trigos semienanos, de alto potencial de rendimiento y resistencia al ataque de diferentes tipos de roya. Con la introducción del enanismo,

En efecto, en la secuencia de fases de la

81

ESQUEMA 1. Secuencia de fases de la investigación para la obtención de variedades de trigo.

CRUZAS

~

SEGREGANTES

f

OBTENCION DE LA GENERACION F 4

+ DE PELSHENKE PRUEBA

Cuando el tiempo de flotación es de O a 20 min el trigo no es de buena calidad industrial, desechándose las líneas que tienen este tiempo de flotación, en cambio se seleccionan aquéllas que tienen un tiempo de flotación mayor de 20 mino

1

PRUEBA DE RESISTENCIA A ROYA AMARILLA

ENSA~O DE RENDIMIENTO ~

Determinación del %de proteína, alveogramas, mixogramas, %de salvado, etc.

LABORATORIO DE CALIDAD

!

OBTENCION DE LINEAS DE CALIDAD INDUSTRIAL

l

ENSAYO DE RENDIMIENTO

~

(Fertilización, número de riegos, reistencia a royas de hoja y tallo, aplicación de herbicidas e insecticidas, etc.)

EXPERIMENTACION AGRICOLA

1

LlNEA.S MEJORADAS

(Variedad o conjunto de variedades)

ADAPTACION A LA REGION NOROESTE

(1-2 años)

~

(Características del folleto de divulgación) (Aprobación)

PROPUESTA AL COMITE CALIFICADOR

+

PRONASE

(Multiplicación)

se adaptaron las variedades para responder a la fertilización, ya que el problema de acame de las variedades altas lo impedía.

des de trigo de gluten fuerte, aptas para la industria de panificación, coincide con el hecho de que ésta ha sido la industria final que ha tenido mayor tasa de crecimiento y que mayor volumen de harina ha consumido.

Hasta la fecha, el CIANO y las instituciones que lo precedieron, han liberado 57 variedades de trigo, cuyas características se muestran en el Cuadro 4, con lo que se ha logrado duplicar el rendimiento l6 .

El efecto de las necesidades de la industria en la investigación agrícola se refleja al analizar los criterios para el mejoramiento genético de trigo, los cuales son:

En el Cuadro 4 se observa que entre las variedades liberadas de 1947 a 1982 han predominado las variedades de gluten fuerte, aptas para la industria de panificación. Además, de 1960 a 1980 se han liberado 7 variedades de trigo cristalino (Cuadro 5). En los últimos años, de las variedades liberadas han predominado las tenaces.

- Resistencia a la roya; - Rendimiento de campo; - Rendimiento harinero y calidad industrial Teniendo todos estos un peso considerable, ya que la industria requiere, tanto volumen como calidad.

La liberación de mayor número de varieda• 16 SARH. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 1981.

82

Si analizamos la superficie sembrada con las diferentes variedades a nivel nacional, de 1962 a 1976 han predominado también en número las variedades de gluten fuerte, como se observa en el Cuadro 7 .

ClAN O

t Semilla original

l~%

!50% PATRONATO DE INVESTIGACION DEL ESTADO DE SONORA (PI ES)

PRONASE

!

MUL TIPLlCACION

MULTIPLlCACION

Semilla básica

Semilla básica]

REPRODUCCION PARA PRODUCTORES ORGANIZADOS A TRAVES DEL SECTOR OFICIAL.

ORGANIZACIONES Y UNIONES

(asocian el 90% de los productores) .

!

REPROOUCCION

!

Semilla registrada

Semilla certificada

Semilla certificada

Semilla registrada

1

REPRODUCCION

REPROOUCCION

!

1

PRODUCTORES AGRICOLAS

PRODUCTORES AGRICOLAS

ESQUEMA 2. Esquema de la reproducción de variedades en el estado de Sonora.

83

siguió reduciendo la superficie cultivada de variedades panaderas, dándose un leve aumento de las variedades cristalinas.

CUADRO 7. Varied.des comerciales, área y producción de

trigo en México de 1962 a 1976

Año 1962 1963 1964 1965 1966 1967

1968 1969 1970 1971

1972 1973

1974

1975 1976

Variedad Nainari 60, Santa Elena, Pitic 62, Pénjamo 62 SOllora 63, Nadadores 63, Sonora 64, Lerma Rojo 64, Mayo 64 Oviáchic 65 INIA F66, Tóbari F66, Siete Cerros T66, Jaral F66, Noroeste F66 Ciano F67, Norteño M67, Azteca F67, Baj (o M67 Jori C 69 Yécora F 70, Cajeme F71, Nuri F 70, Potam S 70, Sáric F 70, Ahome S 70 Cócorit C71, Tánori F 71, Vícam S71, Sáric F 71, Delicias S 73 Tórim F73, Jupateco F73, Toluca F73, Mochis F73, Roque F73 Cocoraque F75, Mexicali C75, Salamanca S75, Anáhuac F75

Area (ha) Producción (ton) 825000 819000 743000

1500000 1702989 1 526613

666000 683000

1598853 1608888

751000

2061433

705000 750000 763000

1 780057 2082483 2143395

783000 687000

1 915444 1809018

A nivel sur de Sonora se dio la misma tendencia, presentándose la superficie cultivada por variedad en los ciclos 1982-83 y 1983-84 en el Cuadro 9. Se observa cómo a pesar de que INIA ha tendido a liberar mayor número de variedades fuertes y en los últimos años ha liberado buena cantidad de tenaces, lo cual ha coincidido hasta cierto punto con las tendencias de las variedades sembradas, una cosa son los trigos generados por IN lA Y otra son los realmente sembrados. Esto último depende de las características de las variedades y de la capacidad de los diferentes sectores relacionados con el trigo (agricultores, molineros e industria finaL) para incidir en las variedades sembradas. Una variedad tiene las siguientes características, que son los criterios utilizados en el mejoramiento genético: - Resistencia a la roya y rendimiento de campo, en donde están implícitos los intereses del productor agrícola.

647115

2098307

655200 700000

2454 690 2760000

- Rendimiento harinero, que es el interés de la industria molinera.

785000 2950000

- Calidad industrial, en donde está implícito el interés de la industria final. Los requerimientos de calidad son diferentes para las diversas industrias que utilizan la harina. Las variedades de trigo se clasifican de acuerdo a las características del gluten ** y dependiendo de esto la harina de las diferentes variedades tiene diversos usos potenciales, como se muestra en el Cuadro 10. Pruebas hechas con harina (alveogramas) muestran gráficamente las características de la masa al ser sometida a un proceso de expansión que simula el desprendimiento de gas durante la panificación (ver Anexo 1).

Fuente: INIA. XL Años de Investigación Agrícola. México 1976. p. 304.

A partir de 1976 la superficie y porcentaje sembrado con las diferentes variedades en el estado de Sonora, se muestra en el Cuadro 8, observándose cómo en el ciclo 1976-1977 fue muy considerable la super· ficie sembrada con trigo de gluten fuerte (86% l. pero debido a que la superficie cultivada fue predominante· mente de una sola variedad (la Jupateco F-73, con un 58% de la superficie sembrada de -trigo en el estado) se presentó un mutante de roya que la afectó, originán· dose un desastre regional por esta enfermedad.

La industria de panificación requiere de harina de gluten fuerte y medio fuerte, es decir, que tenga tanto la extensibilidad, como tenacidad adecuadas para producir y retener el aumento de volumen producido durante la fermentación y desprendimiento del CO 2 , ocasionado por la levadura durante el proceso de panificación. (Figura 1).

Por ello, en el siguiente ciclo (1977-1978), se incrementó la superficie sembrada con cristalinos*, pasando del 5% en 1976-77 al 41 %en el siguiente ciclo. A pesar de esto, siguió predominando la superfi· cie cultivada con variedades de gluten fuerte, ya que se impulsó el cultivo de diversos trigos de este tipo, diferentes a la Jupateco F-73.

Para pastas alimenticias se requiere semolina*** de trigos cristalinos, de gluten corto y tenaz, para obtener la dureza y poco aumento de volumen de las pastas y macarrones, es decir, el alveogramacaracterístico debe ser el mostrado en la Figura 2.

En el siguiente ciclo (1979-1980) se redujo considerablemente la superficie sembrada con cristalinos debido posiblemente a la participación del Estado que limitó el cultivo de estas variedades. Las variedades panaderas (fuertes y medio fuertes) siguieron predominando hasta 1980-1981, ya que en el siguiente ciclo las tenaces tuvieron mayor importancia.

Para galleta se requiere harina de gluten suave y extensible (Figura 3).

•• El gluten está constituido básicamente por la proporción proteica de la harina, siendo el que determina las características de la masa y su aptitud para diferentes usos industriales (ver anexo 1).

En el ciclo 1983-1984 las tenaces siguieron conservando la mayor superficie cultivada y se

••• Las semolinas son pedazos pequeños de endospermo que todavla tienen una pequeña cubierta del trigo adherida, que se obtienen en las fases intermedias de la molienda de trigo.

• Los trigos cristalinos tienen mayor rendimiento y resistencia a la roya que los otros tipos de variedades.

84

(J'I

00

3975 8347 13043

14.5 10.1 5.8 3 .2

39838 27725 16033 8814

2,0 100 45 3.2 1.6 7.2 40.9

3.1 2.6 1.6

8597 7215 4429

5390 274655 123786 8814 4429 19 '/59 112477

2.0 6 .8 7.2 34.5 6.5

%

5671 18707 19759 94735 17742

1977-1978 Superficie

- - - - -,- - -

1.5 3.15 4.9

4.4 100 86.0

57.8 11.3 3.2 2.4 2.5 1.4 3.4 11 ,7 1.5 0.34

153081 30001 8347 6335 6708 3775 9040 30979 3975 897

11720 264858 227773

%

1976-1977 Superficie (ha)

6226 19928

12678 165835 82291 44712

3.7 12

7.6 100 49.6 27

3.2 6 .8 30.2 27.0 3.8 3.0

24541 11384

8.7 4.0

3.7 100 35.7 47.7

23.8 47.8 7.6 5.4 11

6.7 011 134624 21335 15352 3206

10565 281893 100 779 134624

1.7

4.0

4 .8

%

4790

11384

12.0

19928

5314 11338 50086 44712 6226 5117

13626

1979-1980 Superficie

6.3

%

10436

1978-1979 Superficie

7451 288435 64201 151647 14285 19063 3i 788

7763 5147 1608 9138

34153 151647 19063 12695

2819

31788

5163

1980-1981 Superficie

Fuente : SARH. Jefatura del Programa AgrícOla del estado de Sonora. Subprograma de Econom(a Agr(colll. Cd. Obregón, Son. 1984.

Jupateco F-73 Torim F-73 Zaragoza S-75 Mexicali C-75 Cócorit C-71 Tanori F-73 Yécora F-70 Cajeme F-71 Siete Cerros T --66 Sonora F-74 Cocoraque F -75 Anáhuac F-75 Pavón F-76 Nacozari M- 76 Pima 5-77 Hermosillo F-77 Tezopaco S-76 Tesia F-79 Imuris T -79 INIA F-79 CIANO T-79 Yávaros C-79 Genaro T - 81 Gleenson M-81 Ures T -81 Tonichi S-·81 Sonoyta F-81 Seri M-82 Criolla Triticale Primavera Nuri F-70 OTRAS TOTAL TOTAL FUERTES TOTAL MEDIO FUERTES TOTAL TENACES TOTAL SUAVES TOTAL CRISTALINAS

Variedades

2.6 100 22 52 4.9 6.6 11

2.7 1.8 0.5 3.2

4.4

11.8 52.6 6.6

1.0

11.0

2.4

%

CUADRO 8. Superficie y porcentaje de variedades de trigo sembradas en Sonora de 1976 a 1984

1.5 100 26 13.2 44.8 1.9 12,2

37. 1 6.2

128358 21495

5262 345635 90660 45712 155117 6691 42193

7.7 7.8

13.2 13.2 1.9 2.9

6.0

2.4

%

26739 26759

45574 45712 6691 9997

20698

8350

1981-1982 Superficie

28539 31 811 101 108 45461 13506 12069 6143 3414 509 267 13 6 5195 320450 39302 60220 155088

7937 11 911

16824 11 345 570 7465

5 220 60 24

642 1093 14313

1983-1984 Superficie

1.6 100

8 .9 9.9 31.6 14.2 4.2 3.8 1.9 1.1 0,2 0.1

2,5 3.7

5.3 3 .5 0,2 2.3

0,2 0.3 4.5

%

Sin embargo, para cierto tipo de galleta se requiere una harina obtenida de la mezcla de trigos sua· ves con tenaces. La siembra de variedades de gluten fuerte es favorecida por la importancia que tienen en la obten· ción de un bien salario por la industria de panificación, y por la consecuente mayor demanda de trigo de gluten fuerte por la industria molinera. Además de esto CO· NASUPO integrada al Comité Mixto de Operación tri· guera * * recibe si.n dificultad y estimula el cultivo de estas variedades (Cuadro 11). El problema que estos trigos presentan es desde el punto de vista de los productores agrícolas, ya que tienen menores rendimientos y resistencia a la roya que las variedades tenaces y cris· talinas.

""O

ro ""O .C:; ro

e

'" 1-

Extensibilidad

Las variedades de trigo cristalino son deseadas por la industria final de pastas y macarrones nacionales y regional, pero por todos los problemas que pre· sentan en la molienda, son rechazadas por la mayor(a de los molinos del país; solamente aquellos molinos que pertenecen a una empresa que tiene integrada la producción de pastas, como es el caso de GAMESA y CONASUPO, las aceptan . Los productores prefieren este tipo de variedades debido a su mayor rendimiento y resistencia a la roya.

FIGURA 1.* Alveograma que presenta las características de extensibilidad y tenacidad adecuadas para pani· ficación.

En el sur de Sonora los productores tienen un buen nivel de organización que les permite incidir en las variedades sembradas, ya que participan a través de sus organizaciones en la multiplicación de semillas. Es por esto que a pesar de que CONASUPO no recibe hasta cierto límite las variedades cristalinas por problemas en su comercialización, se continúan sembrando estos trigos en el estado.

""O

ro ""O .C:; ro

e

'"

1-

Por la relación entre CONASUPO y SARH en la recepción de trigo y a través de los permisos de siembra, respectivamente, se ha limitado la superficie sembrada de trigos cristalinos en el estado, ya que si no intervinieran estas instituciones posiblemente sería otro el perfil de variedades sembradas. La SAR H trata de incidir en las organizaciones en lo que respecta a las variedades sembradas, so pretexto del mosaico de variedades necesario para evitar una incidencia fuerte de la roya, pero es difícil que se realicen sus recomendaciones a través de este mecanismo, lo cual se logra a través de los permisos de siembra, limitando así el nú· mero de productores que siembran cristalinos. Actualmente esta institución tiende a que se siembren los tri· gos cristalinos en zonas demasiado infestadas por el carbón parcial** *, en las que la siembra de trigo está cuarentenada, a no ser de que se siembren las variedades cristalinas, siendo este otro mecanismo para incidir en las variedades sembradas, ya que con esto se limitan las variedades cristalinas a las zonas cuarentenadas, y a los agricultores con tierras ubicadas en zonas libres se les estimula a sembrar otro tipo de variedades.

Extensibilidad

FIGURA 2.Alveograma que muestra las características de la harina de trigos cristalinos, los cuales son aptos para la industria de pastas alimenticias.

""O

ro

"O

~ e 1-

'"

Extensibil idad

F iGURA 3. Alveograma que presenta la tenacidad yextensibi· lidad de harina de trigo suave, apta para la industria galletera.

** El Comité Mixto de Ope ración Triguera es un organismo formado por CONASUPO y la industria molinera, el cual pro· grama y establece las normas de recepción de trigo .

• Los alveogramas que se presentan en este artículo están redu· cidos ,~on respecto al tamaño normal.

* * * Los cristalinos también son más resistentes al carbón par· cial.

86

CUADRO 9. Superficie y porcentaje de variedades sembradas de trigo en los valles del Yaqui y del Mayo durantB los ciclos 1982-1983 y 1983-1984

Variedades CIANO T-79 Yavaros C-79 ImurisT-79 Tesia F- 79 Mexicali C-75 Genaro T -81 Gleenson M-81 Sonoyta Ures T -81 Pavón F-76 Tonichi S-81 Torim F-73 Nacozari M-76 PIMA S-77 Triticale* NURI F-70 INIA F-79 Seri M-82 Otras TOTAL TOTAL DE FUERTES TOTAL DE MEDIO FUERTES TOTAL DE TENACES TOTAL DE SUAVES TOTAL DE CRISTALINOS

1982-1983 Superficie

%

1983-1984 Superficie

%

108047.04 18528.13 11 162.9 8228.3 4495.2 9087.05 1 878.0 1304.0 1 201.0 597.6 829.5 874.5 174.34 152.00 15.00 10.00 7.00

64 .86 11 .12 6.7 4.93 2.70 5.45 1. 13 0.80 0 .72 0 .36 0 .51 0 .52 0. 10 0.09 0.009 0.006 0 .004

11645 28678 1472 664 13722 86 398 31274 4264 9758 20 7921 33 169 250 267 6

5.7 14.03 0.72 0.32 6.7 42.29 15.3 2.08 4 .77 0.01 3.8 0 .016 0.08 0. 12 0.13 0.0029

166591.56 11021.4 2052.34 129497.99 996.5 23023.33

3087 4668 204 296 4987 34 530 109273 8438 42400

100 6 .6 1.23 77.7 0.59 13.82

1.5 2.28 100 2.44 16.9 53.48 4 . 13 20.75

* El tritlcale se considera de gluten suave Fuente: SARH . .Jefatura del Programa AgríCOla del estado de Sonora. Subprograma de Economía AgríCOla. Cd. Obregón, Son. 1 984.

CUADRO 10. Clasificación de las variedades de trigo en función del tipo de gluten

Tipo de gluten

Agrupación de CONASUPO

Variedad (ejemplo)

Fuerte y elástico p/g = 5-7" W = 250-300 X 10 3

Ergios* * Medio fuerte p/g = 5-8 3 W 200-300 X 10 Ergios**

1I

=

Uso para el que son aptas

Anáhuac Jahuara Tesia Guasave

F F F F

79 81

Industria mecanizada de la panificación. Mejorador de trigos débiles en los molinos.

Nacozari Apache Genaro

M 76 M 81 M 81

Industria de pan hecho a mano . Mejorador de tri · gos débi Ies .

Suave extensible p/g 2-4 3 W = 200 - 300 X 10 Ergios

111

Ahome S Salamanca S Tonichi S

Tenaz (gluten corto y tenaz) p/g = 5-9 3 W = 150 - 250 X 10 Ergios

IV

Cristalinos (gluten corto y tenaz) p/g = 8-13 w = 150-200 X 10 3 Ergios

V

=

* p/g

** W

75 77

70 75 75

Industria galletera. Mejorador de trigos tenaces.

Pénjamo CIANO Imuris

T 62 T 79 T 79

Industria pastelera y galIetera.

Cócorit Mexicali Yavaros

e

C 71 75 C 79

Indu stria de pastas y macarrones.

Distancia obtenida para Ja tenacidad en el alveograma. Distancia obtenida para la extenslbllidad en el alveograma. Trabajo realizado por la masa en la obtención del alveograma. Está relacionado con la fuerza del gluten y se obtiene determinando el área bajo la curva del alveograma.

87

CUADRO 11. Variedades recomendadas para su cultivo en el noroeste por la SARH V aceptad8S por la CONASUPO paf8 el ciclo de invierno 1982-1983

Variedades

Regiones

Baja California Norte A) Valle de Mexicali

Pavón F76, Nacozari M76, Mexicali C75, Imuris T79, CIANO T79, Hermosillo F77, Yécora F70, Yavaros C79, Gleenson M8l, Genaro M81, Tonichi S81, UresT81, Tesia F79, Sonoita F81.

B) Costa Occidental del estado

Jup::teco F73, Cleopatra S74, Cajeme F71, Toluca F73, Torin F73, Anáhuac F75, Pavón F76, Nacozari M76.

Baja California Sur Yeco rato F77, Salamanca S75, CIANO T79, Imuris T79, Gleenson M81, Ures T8l, Sonoita F81, Tonichi S81.

A) Valle de Sto. Domingo.

Sinaloa Pavón F76, C!"",coraque F75, Torin F73, Imuris T79, CIANU T79, Gleenson M81, Genaro M81, Ures T81, Sonoita F81, Tonichi S81, Tesia F79, Cananea TSL79, Caborca TSL79.

A) Valles del Carrizo, del Fuerte, Angostura y de Culiacán

Sonora A) San Luis R(o Colorado

Cajeme F71, Pavón F76, Zaragoza S75, Siete Cerros T66, Nacozari M76, Mexicali C75.

B) Costa de Hermosilio y Caborca

Pavón F76, Nacozari M76, Mexicali C75, Hermosillo F77, CIANO T79, Imuris T79, Tesia F79, Yavaros C79, Gleenson M81, Sonoita F81, Genaro M81, Ures T81, Tonichi S81, Cananea TSL79, Caborca TSL79.

C) Valle del Yaqui, Mayo y Guaymas

Pavón F76, PIMA S77, Torin F73, Mexicali C75, CIANO T79, Imuris T79, Tesia F79, Caborca TSL79, Cananea TSL79, Yavaros C79, Genaro M8l, Gleenson M81, Sonoita F81, Tonichi S81 .

Fuente: CONASUPO. Comité Mixto de Operación Triguera. M6xico 1983.

suaves, puesto que se comercializan a la reglOn del centro donde son mezclados con los trigos suaves producidos en El Baj ío (ventaja para los industriales). Así, el Estado, mediante la investigación, tiende a resolver el conflicto existente, de lo contrario los productores sembrarían variedades cristalinas, las cuales no son aceptadas por la industria molinera y tienen menor demanda por la industria final. De manera conclusiva podemos señalar que, desde el punto de vista de la integración agricultura-industria, con la Revolución Verde se acentúa la subordinación de la agricultura por la industria en dos aspectos:

Los trigos de gluten fuerte han venido reduciendo su participación en la superficie sembrada y ha aumentado la de tenaces. Estos últimos han aumentado debido a que son demandados por la industria molinera de otras regiones del país, en donde se utilizan como mejoradores de trigos suaves, y son bien aceptados por los productores por su buen rendimiento de campo y resistencia a la roya . El Estado a través de CONASUPO en la región está tratando de impulsar el cultivo de trigos fuertes, mediante estímulos a los agricultores que siembran estas variedades, dando un sobreprecio del 8% respecto al precio de garantía en la recepción de trigos fuertes, lo cual es, según CONASUPO, para compensar el menor rendimiento.

1. La industria abastecedora de insumas y maquinaria desarrolló la demanda de estos productos mediante la creación de los paquetes tecnológicos de los que se fue haciendo altamente dependiente la producción agrícola. Se incorporan los avances de la gran industria a la agriagricultura y el proceso técnico de ésta se asemeja cada vez a los de la industria (aplicación de las máquinas y de la ciencia) y con ello se logra un ma-

El hecho de que en los últimos años han predominado las variedades tenaces, tanto a nivel de liberación por la investigación agrícola como de siembra por los productores, se debe a que éstas reunen características que tienden a resolver el conflicto entre los diferentes sectores relacionados con la producción e industrialización del trigo. Las variedades tenaces son resistentes a la roya y de buen rendimient

Sémolas más pequeñas

====l9~

Harina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.