I.E.S. FELIPE DE BORBÓN. CEUTI DEPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA EVOLUCIÓN

I.E.S. FELIPE DE BORBÓN. CEUTI DEPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA EVOLUCIÓN Texto 1. “Todos Los seres vivos se pueden clasificar en una jerarquía (Scala natura

17 downloads 60 Views 111KB Size

Recommend Stories


PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar. IES "Playamar"
PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar IES "Playamar" Torremolinos PLAN DE CONVIVENCIA Aprobado, en Sesiones Ordinarias del Claustro de Profesorado y del

- En el IES Principe Felipe de Madrid, código Donde dice: Especialidad Blg Vac Dibujo 0 1
RESOLUCIÓN DE 10 DE MARZO DE 2016, LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS, DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE POR LA QUE SE CORRIGEN

Story Transcript

I.E.S. FELIPE DE BORBÓN. CEUTI DEPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

EVOLUCIÓN Texto 1. “Todos Los seres vivos se pueden clasificar en una jerarquía (Scala naturae), los más simples ocupan una posición inferior, los humanos ocupan la cúspide y el resto de los organismos estan situados en posiciones intermedias. Pero los seres vivos permanecen iguales e inmutables desde el comienzo de su existencia y por tanto, no sufren cambio alguno”. (Aristóteles) Texto 2. “El autor de la naturaleza, cuando creó las especies, impuso s su creación una eterna ley reproductora y de multiplicación dentro de los límites de la propia estirpe. Sin embargo, permitió en ciertos casos la posibilidad de variación en la apariencia externa, pero sin poder pasar jamás de una especie a otra” . (Linneo 17071778) Texto 3. “No es imposible que (...) todos los animales del nuevo mundo fueran los mismos del antiguo mundo, derivados de ellos; podría decirse que, al quedar separados por mares inmensos o tierras impracticables, con el tiempo sufrieron los efectos de un clima (...) y al cabo de un determinado tiempo se transformaron”. (Buffon 1707-1788) Texto 4. “¿Sería una temeridad imaginar que en la larga serie de siglos pasados desde la creación del mundo (quizá varios millones de siglos antes de la historia del género humano) todos los animales de sangre caliente han provenido de un filamento viviente que la “Gran Causa primera” ha dotado de animalidad con la facultad de adquirir nuevas partes y así poseer la facultad de continuar perfeccionándose por su propia actividad, y transmitir estos perfeccionamientos a su descendencia de generación en generación y por los siglos de los siglos?”. (Erasmus Darwin) Texto 5. LAMARCKISMO (HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS) “Para llegar a conocer las verdaderas causas de tantas formas diversas y tantas costumbres diferentes, cuyos ejemplos nos ofrecen animales que conocemos, es preciso considerar que las circunstancias infinitamente diversificadas, pero todas lentamente cambiantes, en que se han encontrado los animales de cualquier raza, determinaron, para cada uno de ellos, nuevas necesidades y sucesivos cambios en sus costumbres. Una vez reconocida esta verdad innegable, será fácil observar cómo pudieron satisfacerse nuevas necesidades y adquirirse nuevas costumbres, si se presta atención a las siguientes leyes de la naturaleza que la observación siempre ha comprobado: Primera ley: en todo animal que no haya superado el término de su desarrollo, el empleo frecuente y continuo de un órgano cualquiera fortifica poco a poco dicho órgano, lo desarrolla y lo agranda, confiriéndole una potencia proporcional a la duración de su uso; de igual modo, la ausencia constante de uso de dicho órgano lo debilita, lo deteriora, hace disminuir progresivamente sus facultades y acaba por hacerlo desaparecer. Segunda ley: Todo cuanto la naturaleza ha hecho perder o ganar a los individuos por influencia de las circunstancias a las que desde hace tanto tiempo se encuentra expuesta la raza y , consecuentemente, por efecto del uso predominante de un órgano o de su constante no utilización, se conserva a través de las generaciones transmitiéndose a los nuevos individuos derivados de él, con tal de que los cambios adoptados sean comunes a los dos sexos o, cuando menos, a quienes produjeron estos nuevos individuos. (...) A nivel general, a los reptiles, como al resto de los vertebrados, les corresponde tener cuatro paras dependientes de su esqueleto. Así pues, las serpientes deberían tener cuatro patas. Sin embargo, y puesto que adquirieron la

I.E.S. FELIPE DE BORBÓN. CEUTI DEPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

costumbre de arrastrarse por el suelo y esconderse entre las hierbas, su cuerpo, por esfuerzos repetidos una yotra vez para alargarse y pasar por sitios estrechos, adquirió una longitud notable y totalmente desproporcionada a su anchura. Ahora las patas ya no les servían para nada, así que no las emplearían. Porque unas patas cortas, al no ser más que cuatro, resultarían incapaces de mover el cuerpo. Por lo tanto, la no utilización de estas partes, constante en la raza de estos animales, las hizo desaparecer a pesar de figurar en el plan de organización de los animales de su clase. Vemos aquí que la falta de uso de un órgano hace que éste se modifique, se reduzca y, por fin, acabe por desaparecer. Paso ahora a demostrar que la utilización continua de un órgano, juntamente con los esfuerzos realizados para sacarle el mayor partido posible y las circunstancias que exigen esto, fortifican, extienden y agrandan dicho órgano, y crean otros nuevos que pueden ejercer funciones que han llegado a ser necesarias. El ave, a quién la necesidad lleva sobre el agua buscando la presa necesaria a su supervivencia, separa los dedos de los pies cuando golpea el agua para desplazarse sobre la superficie. La piel que une estos dedos en su base va extendiéndose progresivamente; de este modo, con el tiempo, se formaron amplias membranas que unen los dedos de los patos y las ocas, tal y como vemos hoy en día. Los mismos esfuerzos realizados para nadar, es decir, para empujar el agua a fin de avanzar y moverse en el líquido elemento, han distendido las membranas que entre los dedos tienen las ranas, las tortugas marinas, los castores, etc.

CUESTIONES 1. 2. 3.

Sitúa cada texto según la postura que defiende el autor. Explica a tu modo cómo tiene lugar la evolución de las especies según Lamarck. Explica, ajustándote al modelo de Lamarck, la evolución del oso polar blanco a partir de sus congéneres de pelaje pardo. 4. Haz lo mismo para el caso del avestruz, que en origen debió ser un ave voladora. 5. ¿Cuál es la causa, el motor, de la evolución en la teoría formulada por Lamarck?, ¿es interna o externa al ser vivo? 6. Elabora razonadamente tu crítica a la Teoría de la Herencia de los Caracteres Adquiridos. Texto 6. DARWIN Y LAS GALÁPAGOS. “El hecho más sorprendente e importante para nosotros es la afinidad que existe entre las especies que viven en las islas y las de tierra firme más próxima, sin que sean realmente las mismas. Podrían citarse numerosos ejemplos. El archipiélago de las islas Galápagos, situado debajo del Ecuador, se halla de novecientos a mil kilómetros de distancia de las costas de América del Sur. Casi todas las producciones terrestres y acuáticas llevan allí el sello inconfundible del continente americano. Hay 26 aves terrestres que se clasifican como distintas (de las del continente), y se admitirá comúnmente que han sido creadas allí: sin embargo, la gran afinidad de la mayoría de estas aves con las especies americanas se manifiesta en todos los caracteres, en sus costumbres, gestos y timbre de voz. Lo mismo ocurre con los demás animales y con una gran proporción de plantas, como ha demostrado Hooker en su admirable trabajo sobre la flora de este archipiélago. El naturalista, al contemplar a los habitantes de estas islas volcánicas del pacífico, tiene la sensación de que se encuentra en tierra americana. ¿Por qué ha de ser así? ¿por qué las especies que se supone han sido creadas en el archipiélago de las Galápagos, y no en ninguna parte más, han de llevar tan visible el sello de su afinidad con las creadas en América?. No hay nada en las condiciones de vida, ni en la

I.E.S. FELIPE DE BORBÓN. CEUTI DEPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

naturaleza geológica de las islas, ni en su altitud o clima, ni en las proporciones en que están asociadas mutuamente las diferentes clases, que se asemeje mucho a las condiciones de la costa de América del Sur; en realidad hay una considerable desemejanza en todos los aspectos. Por el contrario, existe una gran semejanza en la naturaleza volcánica del suelo, en el clima, altitud y tamaño de las islas, entre el archipiélago de las Galápagos y el de Cabo Verde; pero, ¡qué diferencia tan absoluta y completa entre sus habitantes!. Los de las islas de Cabo Verde están relacionados con los de África, lo mismo que los de las Galápagos lo están con los de América. Hechos como estos no admiten explicación de ninguna clase en la opinión corriente de las creaciones independientes; mientras que, según la opinión que aquí se defiende, es obvio que las islas Galápagos estarán en buenas condiciones para recibir colonos de América, ya sea por medios ocasionales de transporte, ya (aunque no creo en esta teoría) por haber estado antiguamente unidas al continente, así como las de Cabo Verde lo estarán para recibir a los de África. Estos colonos estarán sujetos a modificación, delatando todavía el principio de la herencia de su cuna primitiva”. (El Origen de las especies, 1859) Texto 7. DARWIN Y LA SELECCIÓN NATURAL. “Era evidente que hechos como éstos (los relatados en el texto anterior) y también otros muchos, sólo podían explicarse mediante la suposición de que las especies se modifican gradualmente; y el tema me obsesionaba. Pero era igualmente evidente que ni la acción de las condiciones del entorno, ni la inclinación de los organismos podían explicar los innumerables casos en que sistemas de toda clase están extraordinariamente bien adaptados a sus hábitos de vida (por ejemplo un pico carpintero o una rana de San Antonio para trepar a los árboles, o las semillas para dispersarse por medio de ganchos o plumas). Siempre me habían llamado mucho la atención tales adaptaciones y hasta que no pudieran ser explicadas me parecía inútil esforzarse en demostrar por pruebas indirectas que las especies se habían modificado. Después, de regreso en Inglaterra me pareció que siguiendo el ejemplo de Lyell en geología, y recogiendo todos los datos que de alguna forma estuvieran relacionados con la variación de los animales y las plantas bajo los efectos de la domesticación y la naturaleza, se podría aclarar toda la cuestión. Empecé mi primer cuaderno de notas en Julio de 193. Trabajé sobre verdaderos principios baconianos y, sin ninguna teoría, empecé a recoger datos en grandes cantidades, especialmente en relación con productos domesticados, a través de estudios publicados, de conversaciones con expertos ganaderos y jardineros y de abundantes lecturas. Cuando veo la lista de libros de todas clases que leí y resumí, incluyendo series completas de revistas y actas de sociedades, me sorprende mi laboriosidad. Pronto me di cuenta de que la selección artificial era la clave del éxito del hombre cuando conseguía razas útiles de animales o plantas. Pero durante algún tiempo continuó siendo un misterio para mi la forma en que podía aplicarse la selección a organismos que viven en estado natural. En Octubre de 1838, esto es, quince meses después de haber empezado mi estudio sistemático, se me ocurrió leer por entretenimiento el ensayo de Malthus sobre la población y, como estaba bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que por doquier se deduce de una observación larga y constante de los hábitos de animales y plantas, descubrí enseguida que bajo esas circunstancias las variaciones favorables tenderían a preservarse, y las desfavorables a ser destruidas. El resultado de ello sería la formación de especies nuevas. Había conseguido por fin una teoría sobre la que trabajar...” (Autobiografía de Darwin) Texto 8. DARWIN Y SU TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN “... Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y en consecuencia, existe una lucha constante por la existencia, se deduce

I.E.S. FELIPE DE BORBÓN. CEUTI DEPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

que cualquier ser, si se modifica (al azar) aunque sea ligeramente de alguna forma ventajosa para si mismo, tendrá más posibilidades de sobrevivir, y de esta manera es seleccionado naturalmente. Esta conservación de diferencias y variaciones individuales favorables y la destrucción de las perjudiciales, la he llamado selección natural o supervivencia del más apto. ... El proceso de evolución se debe al conjunto de efectos de muchas pequeñas variaciones acumuladas durante un número casi infinito de generaciones”. (El Origen de las especies, 1859)

CUESTIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9.

¿Se refiere Darwin en algún momento de los textos precedentes a teorías anteriores o paralelas a la suya? ¿Cuál es el motor de la evolución de los organismos en la teoría darwiniana?, ¿es interna o exterior al individuo? ¿Qué papel juegan el medio ambiente y el azar? Según Darwin, ¿le evolución sería un proceso lento o rápido, gradual o brusco? Explica, tal y como antes hicimos con Lamarck, la evolución del oso blanco y del avestruz siguiendo el modelo darwiniano. Expón tus críticas a la teoría de Darwin. Indica, explicando tu elección, cuál de las siguientes frases utiliza una visión evolutiva lamarckista y cuál darwinista: a. Gracias a que las semillas de los olmos presentan alas el viento las dispersa. b. Las semillas de los olmos presentan alas para que el viento las disperse. La frase: “la función crea al órgano”, ¿te sugiere Darwin o Lamarck?. En un documental escuchas la frase: “los monos desarrollaron una cola prensil para agarrarse a los árboles y así poder dejar sus manos libres para otros usos?. ¿Encuentras algo criticable en la frase?, ¿cómo la reescribirías?

Texto 9. EL PAPEL DEL AZAR Para Lamarck la evolución se produce siempre hacia la perfección; Darwin acaba con esta idea y su sistema evolutivo no tiene dirección alguna, lo que fue tremendamente criticado en su época, en la que, si ya costaba aceptar la evolución o nuestros parentesco con los primates, mucho más costaba aceptar que no fuésemos los “reyes de la creación” como cuenta el relato bíblico. Lee y reflexiona sobre el papel del azar en el darwinismo: “El azar es la melodía de la evolución. De qué manera una mutación altera el ADN es una cuestión fortuita. Qué características de un par de progenitores aparecerán en sus descendientes como consecuencia de la mezcla sexual de sus ADN es una cuestión aleatoria. El encuentro de los individuos que se aparean es cuestión de azar, del mismo modo que queda en manos del azar qué ambiente seleccionará a los organismos cambiados. Por tanto las raíces de la vida están profundamente enterradas en el azar.” (M. Hoagland) En otras palabras más cercanas: ü Ya conoces la película de chico busca chica, chico encuentra chica , chica y chico tienen chiquitos,... ¿Cómo se determina qué chica encuentra a qué chico? (si te cuesta pensar en términos humanos, lleva la cuestión al terreno de otros seres vivos: ¿qué determina el exacto grano de polen llevado por el

I.E.S. FELIPE DE BORBÓN. CEUTI DEPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

viento que encuentra el gineceo de la flor adecuada?, ¿o qué espermatozoide errante de erizo de mar encuentra a un óvulo no menos vagabundo?. ü Imagina que el 17 de Nov. De 3454 comienza una nueva glaciación que puede seleccionar favorablemente una mutación que hace el pelaje más denso en un animal. 30 generaciones antes ya se había producido una mutación similar, pero el ambiente la seleccionó negativamente. ¿No es el azar el que une mutación y ambiente favorable en una época y no antes? ü ¿Qué hace que en un accidente nuclear se produzca una mutación en el cromosoma 17 en el gen 21, y no en otro gen y cromosoma?, ¿y qué hace que esa mutación suponga una ventaja o una desventaja?. Terminamos con una corta historia que te puede dar la clave del papel jugado por la variabilidad (al azar) y la selección natural: “Un granjero vivía en una pequeña y pobre aldea. Sus paisanos lo consideraban afortunado porque tenía un caballo que utilizaba para labrar y para transportar la cosecha. Pero un día el caballo se escapó. La noticia corrió pronto por el pueblo, de manera que al llegar la noche, los vecinos fueron a consolarlo por aquella grave pérdida. Todos le decían: “qué mala suerte has tenido”. La respuesta del granjero fue un sencillo “puede ser”. Pocos días después el caballo regresó trayendo consigo dos yeguas que había encontrado en las montañas. Enterados los aldeanos, acudieron de nuevo, esta vez a darle la enhorabuena y comentarle su buena suerte, a lo que él volvió a contestar: “puede ser”. Al día siguiente, el hijo del granjero trató de domar a una de las yeguas, pero ésta lo arrojó al suelo y el joven se rompió una pierna. Los vecinos visitaron al herido y lamentaron su mala suerte; pero el padre respondió otra vez: “puede ser”. Una semana más tarde aparecieron en el pueblo los oficiales de reclutamiento para llevarse a los jóvenes al ejército. El hijo del granjero fue rechazado por tener la pierna rota. Al atardecer, los aldeanos que habían despedido a sus hijos se reunieron en la taberna y comentaron la buena estrella del granjero, mas éste, como podéis imaginar, contestó nuevamente: “puede ser”.

CUESTIONES 1.

2. 3. 4. 5.

6.

Escribe una corta historia en la que aparezcan: una especie animal, una mutación y un medio ambiente que la seleccione (que sea favorable o negativamente queda a tu elección). ¿Qué pasaría con ese individuo en un futuro previsible?. ¿Qué añade la Teoría Sintética al darwinismo? ¿Pone la ciencia actual en tela de juicio la evolución de las especies?, ¿sobre qué se discute? ¿Es cierto que los insectos se acostumbran a los insecticidas y éstos dejan de hacerles efecto?, ¿o que las bacterias se acostumbran a los antibióticos?, ¿cómo explicarías ambos procesos desde un punto de vista darwinista o neodarwinista? Observa ambas extremidades, corresponden respectivamente a un topo (vertebrado) y a un alacrán cebollero (insecto). ¿Cómo podríamos explicar la semejanza entre ambas extremidades?, ¿esperas encontrar un antepasado común próximo entre ambos? El Lago Victoria contiene más de doscientas especies de peces cíclidos. Se diferencian por las mandíbulas y los dientes, adaptados a diferentes tipos de alimentos, aunque también presentan diferencias en el color, tamaño y forma. Observa la figura que muestra la evolución del lago en el último millón de años y

I.E.S. FELIPE DE BORBÓN. CEUTI DEPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

trata de explicar los posibles mecanismos de especiación que han tenido lugar. ¿De qué tipo de mecanismo de especiación estaríamos hablando?.

BIODIVERSIDAD 1. 2. 3. 4.

Explica el concepto de especie. ¿A qué se debe la altísima biodiversidad española en el contexto europeo? ¿Qué es un endemismo? Cita cinco endemismos ibéricos ¿Crees que la región de Murcia posee una gran biodiversidad? Explica tu respuesta. ¿Dónde irías en nuestra región a buscar esa biodiversidad? 5. Cita las causas principales de la actual pérdida de biodiversidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.