I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” Año lectivo 2016 Carrera de Psicopedagogía Instancia curricular: Psicología Preventiva Nº de código: (24
Author:  Pablo Franco Soto

1 downloads 90 Views 396KB Size

Story Transcript

I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”

Año lectivo 2016

Carrera de Psicopedagogía

Instancia curricular: Psicología Preventiva

Nº de código: (24) Modalidad: materia Duración: anual Turno: mañana Carga horaria: 3 horas semanales Profesor/a: (Nombre y apellido): Lucrecia Petit

Fundamentación: La Psicología Preventiva es un campo en el que confluyen diferentes teorías y metodologías de la salud colectiva en su articulación con la subjetividad y las relaciones intersubjetivas. Se nutre de las ciencias sociales provenientes de una mirada compleja, crítica y latinoamericana, como la Psicología Social, la Psicología Comunitaria, la

Página 1 de 12

Psicología Crítica, la Psicología de la Liberación, la Salud Pública y la Epidemiología Crítica. Como fundamentos centrales se basa en el pensamiento y la práctica prevencionista; la anticipación a problemas y la prevención en sus diferentes niveles; la promoción de la salud y de las condiciones de vida dignas. En suma, la Psicología Preventiva puede pensarse como el abordaje de problemáticas de salud colectiva con efectos subjetivos y sociales, que al comprender los procesos socio-históricos en el que se desarrollan, supone la problematización y el análisis estratégico, a fin de planificar acciones e intervenciones en la realidad. Asimismo, esto supone el trabajo interdisciplinario y el abordaje integral junto a otros actores comunitarios. En tanto espacio crítico, esta disciplina propone analizar las construcciones y condiciones de producción materiales y simbólicas de las instituciones del cuidado y la asistencia -como la familia, el hospital, la escuela- plasmadas en dispositivos, programas y políticas destinadas al control, prevención y promoción. Específicamente, las problemáticas centradas en la ruptura de la trama social, la desvinculación social y la vulnerabilización social generan exclusión, expulsión, dominación, estigmatización e inequidad. Para la formación del/a futuro/a psicopedagogo/a será fundamental evitar un posicionamiento reduccionista y determinista, incorporando las dimensiones éticas y políticas que le permitan comprender las problemáticas sociales, de salud y de vínculos con los otros que impactan en el bienestar de los sujetos. Esta materia busca formar profesionales y técnicos con una mirada amplia del mundo social, con compromiso social, respeto a la diversidad y exigencia en el cumplimiento de los derechos. Es esperable que en su quehacer profesional pueda: reconocer las condiciones de morbilidad y mortalidad; potenciar los espacios protectores y preventivos; identificar las situaciones de riesgo en casos adictivos y ataques narcisistas; modificar los elementos tendientes a la discriminación, sometimiento y sufrimiento; generar espacios participacitivos y comunitarios de acción, así como una ciudadanía activa y comprometida con el otro.

La metodología propuesta para la enseñanza se sustenta en una relación comunicacional de interacción entre docente y alumnos/as, y alumnos/as entre sí, basada en el respeto y el compromiso. Acorde al planteo de la asignatura, es central el trabajo con el grupo y el fomento de las relaciones sociales dialógicas, junto con la Página 2 de 12

reflexión y problematización de los saberes y las experiencias. Desde este enfoque por medio del cual se llevará a cabo la propuesta pedagógica, se intentará recuperar el aprendizaje previo de los/as alumnos/as; resignificar los conocimientos y esquemas ya adquiridos; y generar espacios para la apropiación de nuevas herramientas de análisis y abordaje. Por lo tanto, los saberes previos son un punto de partida para planificar nuevas situaciones de enseñanza y favorecer el aprendizaje desde la forma en la que cada alumno/a transforma la información y las diferentes organizaciones de los saberes disciplinares en conocimiento propio. Por lo anterior, se propone trabajar con material bibliográfico propio de la Psicología Preventiva, y también con material del contexto histórico y la vida cotidiana, por medio de recortes de diarios, revistas, audiovisuales y experiencias sistematizadas. A su vez, el trabajo pedagógico implica brindar herramientas para comprender los textos y los planteos de los autores, utilizando diferentes técnicas de abordaje a los discursos académicos. Y por otra parte, se realizarán dinámicas grupales en el aula, para vivenciar y experimentar algunos de los contenidos de la materia.

Objetivos: Se espera que los/las alumnos/as puedan: - Reflexionar e incorporar una mirada problematizadora, analítica y comprometida con las condiciones materiales y simbólicas que generan problemáticas sociales. - Conocer y comprender las relaciones entre subjetividad y salud colectiva, incorporando una mirada crítica sobre los efectos de bienestar o malestar que allí se producen. - Incorporar herramientas teórico-prácticas para analizar e intervenir en las relaciones y prácticas sociales, incluyendo estrategias participativas para el fortalecimiento de la comunidad.

Contenidos: UNIDAD 1: PERSPECTIVAS CRITICAS Y DE LA COMPLEJIDAD EN LA SALUD COLECTIVA

Página 3 de 12

1.1 Las relaciones con otros. La otredad. Las dimensiones ética y política. Efectos en el modo de pensar al otro. La ética en el trabajo con grupos y comunidades. La salud colectiva y las relaciones intersubjetivas. 1.2 Salud y enfermedad. Epidemiología e indicadores de necesidad y satisfacción. Alcances y limitaciones de las nociones de “salud”. Salud integral. Niveles de prevención. Promoción de la salud. La prevención participativa crítica. Modelos de atención en salud. 1.3 Perspectivas críticas y de la complejidad para pensar el mundo social. Enfoques latinoamericanos: los aportes de la educación popular, la Psicología de la Liberación y la Psicología Comunitaria. El Construccionismo Social en la realidad de la vida cotidiana. La construcción de significados en la interacción social. Mecanismos de legitimación y control social. Discursos normativos y resistencias al orden establecido. UNIDAD 2: SUBJETIVIDAD Y PADECIMIENTO: GENERO, DIVERSIDAD Y ENFOQUE DE DERECHOS 2.1 La construcción de las identidades. La identidad en el contexto social. Los marcos de diversidad social y cultural. Las identidades sociales y los estigmas. Prejuicios y discriminaciones. La exclusión, la igualdad y la desigualdad. El respeto, la tolerancia y el sufrimiento por sentirse diferente. Interculturalidad y pueblos originarios. 2.2 Contextos violentos y subjetividad. Perspectiva de género. La salud de las mujeres. Patriarcado, desigualdad y dominación. Violencia de género. Vulnerabilidad y resistencias. Derechos sexuales y reproductivos. 2.3 La infancia y los derechos violentados. La adolescencia y juventud: estrategias prohibicionistas o de reducción de riego. La sexualidad desde un enfoque integral. Las adicciones y las marcas sociales. Enfermedades de transmisión sexual desde su dimensión social. UNIDAD 3: CONTEXTOS DE EXCLUSIÓN Y MALESTAR: INSTITUCIONES DE SALUD, EDUCACIÓN Y ENCIERRO 3.1 Contextos de exclusión y vulnerabilización social. El malestar y el padecimiento a partir de contextos expulsivos. Las condiciones de educación y de trabajo. Estigmatizaciones, fracaso y expulsión.

Página 4 de 12

3.2 Nuevos enfoques en salud mental. Las prácticas bio-médicas y las perspectivas del derecho del usuario de salud mental. Desmanicomialización, desinstitucionalización y derechos de ciudadanía. UNIDAD 4: INTERVENCIONES Y PRAXIS PREVENTIVAS 4.1 Planificación social: criticas a la mirada tradicional. Definición de proyecto y características de proyecto social. El rol del Estado y los actores en los proyectos sociales. Grilla de alianzas y conflictos con los actores sociales involucrados. El posicionamiento político y no neutral del profesional. Planificación estratégica participativa. Proyectos sociales y cambio social planificado. 4.2 Cambio social: los actores sociales como sujetos activos y de derecho. Problemas sociales

percibidos

y sentidos.

Psicopedagogía

preventiva

y el

rol

del/a

psicopedagogo/a. Acciones para favorecer el cambio deseable de los grupos y comunidades. Tipos de participación. Definición de empowerment o fortalecimiento. Definición de resiliencia. Estrategias de resolución de problemas sociales. Ejemplos del Modelo problemático integrado. 4.3 Intervenciones comunitarias tendientes al fortalecimiento de la comunidad. Metodologías participativas y planificación de actividades. Técnicas para la praxis preventiva y la acción comunitaria Encuadre de trabajo colaborativo. Cooperación técnica y facilitación social. Transformación social desde intervenciones comunitarias. Experiencias de intervenciones: juegotecas, teatro comunitario, arte y creación colectiva, ferias barriales, promotores de salud.

Bibliografía obligatoria: UNIDAD 1 Bibliografía 1.1 Dobles Oropeza, Ignacio. (s/f). La dimensión ética en el trabajo con grupos y comunidades. Recuperado de (http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obli gatorias/036_psicologia_social2/bibliografia.html, el 20 de octubre de 2011. Montero, Maritza. (2001) Ética y política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas. Athenea Digital - num. 0: 1-10 (abril 2001). Bibliografía 1.2 Beaglehole, R.; Bonita, R. y Kjellström, T. (2003). ¿Qué es la epidemiología? En Beaglehole, R; Bonita, R; Kjellstrom,T. (Eds.). Epidemiología básica (pp 1-10). Washington: OPS.

Página 5 de 12

Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad (Capítulo VII). Mexico D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México, y la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES). Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(1):83-101, Enero - Abril. Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Colectiva, 8(1), 185-207. Morales Calatayud, F. (1999). Una mirada al campo de la salud y la enfermedad. En: Morales Calatayud, F. (Ed.). Introducción a la Psicología de la Salud (pp. 21-64). Buenos Aires: Paidós. Vasco Uribe, A. (1987). Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad. Taller Latinoamericano de Medicina Social, Medellín, Colombia. Julio de 1987. Bibliografía 1.3 Burr, Vivien. (1995) “Capítulo 1”. En Burr, Vivien, An Introduction to Social Constructionism. London, Routledge, (traducción). Montero, Maritza. “Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta latinoamericana” en Psykhe, 13, (2), pp. 17-28, 2004. Morin, Edgar, Ciurana, Emilio, Motta, Raul. (2003). “La complejidad del pensamiento complejo”. En Morin, Edgar, Ciurana, Emilio, Motta, Raul, Educar en la era planetaria, Buenos Aires, Gedisa.

UNIDAD 2 Bibliografía 2.1 Goffman, Erving. (2003) “Estigma e identidad social”. En Goffman, Erving, Estigma, La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu. Neufeld, María Rosa y Thisted, Jens. (1999) “El “crisol de razas” hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento”. En Neufeld, Maria Rosa, Thisted, Jens, “De eso no se habla…” los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires, Eudeba. Sinisi, L. (1999). Capítulo VIII. La relación “nosotros – otros” en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma, estereotipo y racialización. En “De eso no se habla….” Los usos de la diversidad en la escuela. En Neufeld, Maria Rosa, Thisted, Jens, “De eso no se habla…” los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires, Eudeba. Bibliografía 2.2 Pérez Chávez, K. (2011). Prevención en salud reproductiva. Epidemiología y poder. En Zaldúa, G. (comp.) Epistemes y prácticas de Psicología Preventiva. Buenos Aires: Eudeba. Zaldúa, G. (2011). Vulnerabilidades, turbulencias y posibilidades. En Zaldúa, G. (comp.) Epistemes y prácticas de Psicología Preventiva. Buenos Aires: Eudeba. Zaldúa, G; Pawlowicz, MP; Longo, R y Moschella, R. (2010). Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de la CABA: Obstáculos y resistencias, en XVII Anuario de investigaciones en Psicología, 267-275. Bibliografía 2.3 Goltzman, P. y Di Iorio, J. (2013). Instrumentalidad y política de las intervenciones de reducción de daños. En Goltzman, P. y Amorín, E. Prácticas de trabajo en drogas. De la acción a la reflexión… y vuelta. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil. Leale, Hugo. (2007). "Endrogados o empastillados. Viejas y nuevas cuestiones sobre las drogas”, Ficha de Cátedra. (Mimeo).

Página 6 de 12

Lenta, María Malena (2014). Chicos y chicas en situación de calle: territorios, vínculos y políticas sociales. REVISTA DE PSICOLOGIA, 11 (1) 1-22.

UNIDAD 3 Bibliografía 3.1 Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina (2004) “Escenarios de expulsión y subjetividad”, en Duschatzky, Silvia, Corea, Cristina, Chicos en banda. Los cambios de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires, Paidós. Pérez Chávez, K.; Lenta, M. y Brousson, P. (AÑO). Praxis y territorios. Estrategias de prevención y promoción de salud con trabajadores de subterráneos. En Zaldúa, G y Bottinelli, M. (comp.) (AÑO). Praxis psicosocial comunitaria en salud. Campos epistémicos y prácticas participativas. Buenos Aires: Eudeba. Bibliografía 3.2 Peirano, R. (2011). Espacios y estrategias comunicacionales de prevención y promoción de la salud mental colectiva. En Zaldúa, G. (comp.) Epistemes y prácticas de Psicología Preventiva. Buenos Aires: Eudeba. Tisera, A. y Moreno, D. (2010). Salud mental, desinstitucionalización y rehabilitación. En Zaldúa, G y Bottinelli, M. (comp.) Praxis psicosocial comunitaria en salud. Campos epistémicos y prácticas participativas. Buenos Aires: Eudeba. Zaldúa, G.; Sopransi, M.; Nabergoi, M.; Longo, R.; Estrada Maldonado, S.; Veloso, V. (2010). Ciudadanía, accesibilidad a la salud y afectaciones subjetivas y colectivas. En Zaldúa, G y Bottinelli, M. (comp.) Praxis psicosocial comunitaria en salud. Campos epistémicos y prácticas participativas. Buenos Aires: Eudeba.

UNIDAD 4 Bibliografía 4.1 Robirosa, M.; Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990). Capítulo 1 Hacia un nuevo paradigma de participación social: algunas cuestiones básicas. En Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión y proyectos sociales desde el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI / UNICEF. Robirosa, M.; Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990). Capítulo 10. “Sí, pero…”: algunas reflexiones inevitables frente a la práctica. VER APARTADOS. En Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión y proyectos sociales desde el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI / UNICEF. Bibliografía 4.2

Página 7 de 12

Robirosa, M.; Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990). Capítulo 6: Análisis de actores y formulación de estrategias. En Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión y proyectos sociales desde el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI / UNICEF. Robirosa, M.; Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990). Capítulo 5: Modelo problemático integrado. En Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión y proyectos sociales desde el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI / UNICEF. Bibliografía 4.3 Leale, H. s/f. Intervenciones preventivas y promocionales de salud. Ficha de cátedra. Mimeo Oakley, Peter. (1990) Intervención de la comunidad en el desarrollo sanitario. Examen de los aspectos esenciales. Ginebra, OMS. Bang, Claudia, wajnerman, Carolina. “Arte y Transformación Social: La Importancia de la Creación Colectiva en Intervenciones Comunitarias”. Revista Argentina de Psicología Nº 48, pp. 89-103, 2010. Petit, L. (2013). Identidad y pertenencia: la acción de los adolescentes como promotores de derecho indígena en la comunidad mapuche Mariano Epulef. Revista CS, Universidad ICESI, Colombia, Nro. II; (pp.143-176). Ulivarri, P.; Herrando, A. y Jiménez, S. (2013). Con los pies en la tierra. Herramientas para el trabajo comunitario en salud. Salta: Editorial Hanne.

Bibliografía de consulta: Bibliografía de consulta Unidad 1 Apel, kart, Dussel, Enrique. (2004) Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid, Trotta. Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1972) “La sociedad como realidad objetiva”. En Berger, Peter, Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortú. Bertucelli, Sebastián. De la epidemiología a la endoepidemiología. En Cuadernos Salud Y Sociedad, OPS. N° 7, 2000. Bruner, Jerome. (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México, Fondo de Cultura Económica. Dussel, Enrique. (1998) Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid, Trotta. Freire, Paulo. (1964/1971) La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Tierra Nueva. Freire, Paulo. (1970/1975) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI. Gergen, Kenneth. (1992) El yo saturado. Barcelona, Paidós. Guerrero, R.; Gonzalez, C. L. y Medina E. (1977). Indicadores epidemiológicos. En: Guerrero, R; González, C.L; Medina, E. (Eds). Epidemiología. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano. Iñiguez-rueda, Lupicinio. “La Psicología Social como Crítica” en Revista Interamericana de Psicología, 37, (2), pp. 221-238, 2003. Martín-Baró, Ignacio. (2006) “La liberación de los pueblos como horizonte”. En Martín-Baró, Ignacio, Hacia una Psicología de la Liberación. Madrid, Trotta.

Página 8 de 12

Montero, Maritza y serrano garcía, Irma. (2011) Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Buenos Aires, Paidós. Montero, Maritza. (2003) Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Paidós. Watzlawick, Paul. (1986) “Las dos realidades (parte segunda)” y “Planolandia (parte tercera)”. En Watzlawick, Paul, ¿Es real la realidad? Barcelona, Herder. Bibliografía de consulta Unidad 2 Bertucelli, Sebastián. “Redes”, en La Fuente. Revista de Psicología y Ciencias Humanas. Nº 16, 1992. Billig, Michae.l (1986) “Racismo, prejuicios y discriminación”. En Moscovici, Serge, Psicología Social. Barcelona, Paidós. Bruner, Jerome. (2009) “La autobiografía del yo”. En Bruner, Jerome, Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza. Castel, Robert. (2004) Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires, Topia Editorial. Falicov, Celia. (1991) Transiciones de la familia. Buenos Aires, Amorrortu Geertz, Clifford (1992). “Los usos de la diversidad”. En Geertz, Clifford, Los usos de la diversidad. Buenos Aires, Paidós. Geertz, Clifford. (1992) La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. Gergen, Kenneth J. (1992) “Capítulo 1, 2 y 3”, en Gerge, Kenneth, El yo saturado. Barcelona, Paidós. Gracia Fuster, Enrique, Musitu Ochoa, Gonzalo. (2000) Psicología social de la familia. Barcelona, Paidós. Grimson, Alejandro. (2012) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Jelin, Elizabeth. (2010) Pan y afectos. Las transformaciones de las familias. Buenos Aires, FCE. Moscovici, Serge. (1985) Psicología social. Tomos I y II. Madrid, Paidós. Musito, Gonzalo. (2004) (Comp.) Familia y adolescencia. Madrid, Síntesis. Nuñez, Rodolfo. (2008) Redes comunitarias. Buenos Aires, Espacio Peirano, R. (2011). \"Los desafíos de la prevención en la vejez. Viejas Narrativas\", en Zaldúa, G. (Comp.) Epistemes y prácticas en Psicología Preventiva. Buenos Aires: EUDEBA. Pipo, V. (2011). “Desafiando al destino. Chicos y chicas en situaciones de calle y vulnerabilidad”, en Zaldúa, G. (Comp.) Epistemes y prácticas en Psicología Preventiva. Buenos Aires: EUDEBA. Said, Edward. (2004) Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama. Sawaia, Bader. “Comunidade como ética a estética da existencia - uma reflexao mediada pelo conceito de identidade”, en Psykhe, 9, pp. 19-26, 1999. Wainerman, Catalina. (1996) Vivir en familia. Buenos Aires, UNICEF- Losada. Wainerman, Catalina. (2003) La vida cotidiana en las nuevas familias. Buenos Aires, Lumiere. Walsh, Catherine. “Hacia una comprensión de la interculturalidad”, en Tukari Guadalajara, pp. 6-7, 2009. Bibliografía de consulta Unidad 3 Bauman, Z (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Buenos Aires: Siglo XXI. Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa. Castel, R. (1991) La dinámica de los procesos de marginación social: de la vulnerabilidad a la exclusión. En Acevedo, M. J. & Volnovich, J. C. (coord.) El espacio institucional. Buenos Aires: Lugar Editorial. Castel, R. (2004) Las trampas de la exclusión. En Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires: Topia Editorial. pp. 21-38

Página 9 de 12

Castel, R. (2010). “Prefacio: Una gran transformación” en El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Castel, R.: El desafío de la locura, en: El orden psiquiátrico, La piqueta, Madrid, 1980. Foucault, M. (2012) Poder y Saber. En El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, Michel. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, Michel. (1997). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Goffman, Erving. (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. Lewkowicz, I.: Exclusión, explotación, expulsión. Pg 69- 89. En: Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez, Paidós, Buenos Aires, 2004. Lourau, R. & otros (1977). Análisis institucional y socioanálisis. México: Nueva imagen. Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005). La Psicología en el Campo Jurídico, Violencia e Instituciones, Ed. ECUA, Bs. As. Varela, Osvaldo; Alvarez, Héctor; y Sarmiento, Alfredo (2003). Instituciones de encierro. En Psicología Forense. Consideraciones sobre temáticas centrales. Buenos Aires: Lexis Nexos - Abeledo Perrot. Wacquant, L.: Las cárceles de la miseria, Editorial Manantial, Buenos Aires, 2000. Zaldúa, G. et al. (2010): “Contextos críticos en salud. Los efectos y las voces de los médicos/as de las guardias hospitalarias”, en Zaldúa, G. & Bottinelli, M. (Comps) Praxis psicosocial comunitaria en Salud. Campos epistémicos y prácticas participativas. Buenos Aires: EUDEBA. Zaldúa, G.; Koloditzky, D.; Funes, F.; Gaillard, P. y Brasco, N. (2011). \"La Violencia en el mundo del trabajo. Estudio en un hospital general de la CABA”, en Zaldúa, G. (Comp.) Epistemes y prácticas en Psicología Preventiva. Buenos Aires: EUDEBA. Bibliografía de consulta Unidad 4 Astaburuaga, P.; Saborido, M.; Walker, E. (1987) Cooperación técnica. Una forma de trabajo conjunto de profesionales y pobladores. En Astaburuaga, P.; Saborido, M.; Walker, E Planificación desde la comunidad. Ampliando el campo de lo posible. Santiago de Chile, CIPMA. Boal, Augusto. (2001) Juegos para actores y no actores. Buenos Aires, Artes Escénicas. Cardarelli, G. y Rosenfeld, M. (2005). Las Participaciones de la pobreza. Programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Paidos. Cedes. (2012) Recursos para la discusión sobre arte y transformación social. Buenos Aires, CEDES. Doms, M, moscovici, Serge. (1986) “Innovación e influencia de las minorías”. En Moscovici, Serge. (comp.) Psicología Social. Barcelona, Paidós. Foucault, Michel. (2012) “Poder y Saber”. En Foucault, Michel, El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores. Infante, Francisca. (2005) “La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente”. En Melillo, A. Suárez Ojeda, A. (comps.) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Paidós. Jiménez-domínguez, B. (Comp) (2008) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires, Paidós. Krause jacob, Maurice. “Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta”, Revista De Psicología, 10(2), pp.49-60, 2001. Leiva, Andrés. "El tema de la participación de la psicología comunitaria en las políticas del Nuevo Trato." En Polis. Revista Latinoamericana Nº5, 2003. Lippit R; watson J; westley B. (1970). La dinámica del cambio planificado. Buenos Aires, Amorrortu. Martín-baró, Ignacio. (1985) “El poder social”. En Martín-Baró, Ignacio, Sistema, grupo y poder. San Salvador, UCA.

Página 10 de 12

Max neef, M., elizalde, A. Hopenhayn, M (1993). “Desarrollo y necesidades humanas”. En Max Neef, M., Elizalde, A. Hopenhayn, M Desarrollo a Escala Humana. Montevideo, Nordan-Redes. Montero, Maritza. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós. Montero, Maritza. (2006) Hacer para transformar: El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós. Montero, Maritza. (2010) “Unión de actores sociales, participación comunitaria y ética en la ejecución de políticas públicas” En Montero, Maritza, Sujetos políticos y acción comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social comunitaria y de la clínica social-comunitaria en América Latina. Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana. Moura James. (2014) "Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil", en Psicoperspectivas Nº 13.2, pp. 133-143. Poggiese, Héctor. (2011). Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA) Metodologías. Buenos Aires, Espacio Editorial. Prieto, Daniel. (1988). El autodiagnóstico Comunitario e institucional. Buenos Aires, Editorial Humanitas. Rovere, Mario. (1998) Redes. Hacia la construcción de redes en salud. Rosario, Secretaría de Salud del Municipio de Rosario. Rozas, Germán. “Desarrollo, participación y psicología comunitaria”. Revista de Psicología, vol. 3, p. pp. 51-56, 1992. Saforcada, Enrique. “Una mirada al contexto económico-político y a los escenarios sociales en los que trascurre la relación entre políticas sociales y el accionar de la Psicología Comunitaria”. Diálogos, Vol. 2, Nro. 1, pp. 157-168Febrero 2011. Sánchez, Euclides. (2000). Todos con la "Esperanza": Continuidad de la participación comunitaria. Venezuela, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Sluzki, Carlos. (1996) “Capítulo 2”, en Sluzki, Carlos, La red social: frontera de la práctica sistémica. España, Gedisa.

Modalidad de Evaluación: Los contenidos desarrollados serán evaluados mediante dos evaluaciones. La primera se realizará en el primer cuatrimestre y consta de un parcial individual, escrito y presencial. La segunda será un trabajo escrito domiciliario en el que desarrollarán una propuesta de intervención siguiendo con los lineamientos de la unidad 4 a partir de seleccionar algunos de los aspectos desarrollados en las unidades 2 y 3. Dicho trabajo se realizará en el segundo cuatrimestre y constará de pre-entregas para el seguimiento y revisión correspondiente, y de un coloquio oral en el que se integrará la propuesta de la materia. Las condiciones específicas de evaluación (condiciones de regularidad, promoción sin examen final, exámenes reprobados, etc.) estarán sujetas al reglamento interno de la institución.

Régimen de Acreditación: Las condiciones para las distintas modalidades son: Promoción directa: La nota mínima de promoción es 7 (siete) y se alcanza luego de por lo menos dos parciales y los trabajos aprobados que el profesor determine en los programas, con una asistencia al 75% en el caso de materias anuales y con un parcial como requisito mínimo en una materia cuatrimestral y el 75% de asistencia

Página 11 de 12

Examen final: asistencia al 60% de las clases, un mínimo de dos parciales o sus respectivos recuperatorios aprobados con 4 o más y los trabajos prácticos que el profesor determine en los programas. La nota final se obtendrá por evaluación en la mesa de examen. El/la estudiante tiene, según el Reglamento Orgánico Institucional, tres años para rendir la materia. Examen libre: instancia de evaluación escrita cuya aprobación es condición para la instancia de evaluación oral. La nota se obtendrá por promedio entre ambas. El examen deberá contemplar el manejo por parte del estudiante de un mínimo de contenidos de cada una de las unidades del programa. (tener en cuenta que el examen escrito deberá ser entregado en el Departamento de Alumnos, junto con el acta volante)

Firma

Aclaración

Página 12 de 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.