Story Transcript
I.E.S. “SAAVEDRA FAJARDO” -Murcia-
Curso 2013-14
Dpto. de “Ciencias Naturales” Profesor: Javier Pérez
1º Bachillerato “Biología y Geología” Cuaderno del alumno
ALUMNO/A : …………………………………………………………………………………. GRUPO: …………
-1-
1
Los procesos de nutrición en plantas
-2-
1.1
Nutrición en plantas briofitas
-3-
2
La absorción en plantas cormofitas
2.1
Absorción de agua
2.2
Factores que afectan a la absorción de agua
-4-
2.3
Absorción de sales minerales
-5-
3
El transporte de la savia bruta 3.1
Mecanismo de transporte de la savia bruta
-6-
4
La transpiración y el intercambio de gases 4.1
Transpiración
4.2
Intercambio de gases
4.3
Gutación
-7-
5
La fotosíntesis
5.1
Fase lumínica 5.2
Fase oscura
-8-
5.3
Factores que afectan a la fotosíntesis
5.4
Importancia de la fotosíntesis
-9-
6
El transporte de la savia elaborada
6.1
Mecanismos de transporte
- 10 -
7
El metabolismo y el almacenamiento de los nutrientes
7.1
Almacenamiento de sustancias de reserva
- 11 -
8
La excreción en plantas
- 12 -
ACTIVIDAD 11.1 Completa la siguiente tabla:
ACTIVIDAD 11.2 En un estudio se ha cuantificado la fotosíntesis de dos plantas de especies distintas y se ha obtenido la siguiente gráfica. a) b) c) d)
¿Cómo se comportan entre 0 y 20% de [CO2]? ¿Cuál de ellas tiene mayor rendimiento? ¿Cuáles son sus rendimientos máximos de fotosíntesis? ¿Por qué se mantienen paralelas las gráficas a partir del 25% de [CO2]?
- 13 -
ACTIVIDAD 11.3 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: «Los estomas son una estructura muy efectiva en el intercambio gaseoso, especialmente de oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua, mientras que solo ocupan del 1 al 3% de la superficie de las hojas, efectúan del 50 al 75% del intercambio, y solo del 1 al 10% del agua que la planta absorbe por las raíces pasa a formar parte de su estructura, el resto se transpira principalmente en los estomas. Un árbol mediano, en una latitud media transpira unos 200 L de agua al día. Pero cuidado, hay cientos de miles de especies vegetales, en cientos de ecosistemas y climas diferentes, algo que influye decisivamente en la transpiración es la especie vegetal de la que hablamos y también su rango de distribución biogeográfico y latitud en el planeta. Nada tiene que ver el fenómeno en un cactus en Namibia o Arizona, en un árbol amazónico, u otro árbol siberiano, o con una planta herbácea en un manglar. Por ejemplo, una hectárea de maíz en una latitud media como España, transpira 1 400 000 L en los tres meses que se desarrolla. Con la misma biomasa, una hectárea con cactus en el desierto de Arizona en todo un año solo transpira 1 100 L de agua». a) ¿En qué consiste la transpiración? b) Compara con una tabla los datos de transpiración de los distintos ambientes del texto. c) ¿Cuántas veces transpira más el maíz que el cactus?
ACTIVIDAD 11.4 Relaciona los procesos de la columna izquierda con sus efectos en la derecha: - Ósmosis
-
Tiende a sacar agua fuera de la célula.
- Gravedad
-
Elimina vapor de agua fuera de las hojas.
- Capilaridad
-
Se opone al flujo de agua por la transpiración hacia la parte superior de los árboles.
- Turgencia
-
Tiende a introducir agua en la célula.
- Difusión
-
Crea tensión en el agua dentro de las traqueidas. - 14 -
ACTIVIDAD 11.5 En este esquema de una hoja localiza los siguientes elementos: parénquima clorofílico, vasos conductores, estoma, cutícula y epidermis.
ACTIVIDAD 11.6 La transpiración a través de la cutícula en las plantas jóvenes, aunque falten los estomas, puede alcanzar hasta el 50% del total del volumen de agua transpirada. Sin embargo, en las plantas adultas no llega al 10%. ¿Podrías explicar por qué?
ACTIVIDAD 11.7 ¿Qué crees que puede ocurrir si regamos una planta con agua salada? Describe lo que sucedería en sus raíces. ¿Cómo se puede explicar que puedan vivir plantas en suelos salinos?
- 15 -
ACTIVIDAD 11.8 Hasta comienzos del siglo XVII se tenía la idea de que las plantas se alimentaban y aumentaban de peso únicamente por las sustancias del suelo. Una sencilla experiencia del médico y químico Joannes van Helmont cambió dicha creencia. Plantó un sauce de 2,27 kg en una maceta de 90,7 kg de tierra y durante cinco años regó el árbol con agua de lluvia. Pasado este tiempo la masa del árbol era de 67,7 kg, y la de la tierra de la maceta, de 57 kg. a) Investiga cuál fue la conclusión a la que llegó Van Helmont. b) ¿Cuánto había aumentado la masa de la planta? ¿Cuánto había disminuido la de la tierra de la maceta? Explica esta diferencia. c) Si se hubiese tenido en cuenta la masa de agua, ¿crees que hubiese influido en la explicación de los resultados del experimento? d) ¿De dónde obtienen las plantas las sustancias que necesitan para su metabolismo?
- 16 -
ACTIVIDAD 11.9 En la siguiente tabla se dan las velocidades de transporte de savia en el xilema y en el floema en algunas plantas.
a) ¿Qué savia es la que circula más rápidamente por los vasos conductores? b) ¿Cuál crees que puede ser la razón de tales diferencias? c) Calcula cuánto tardará la savia bruta de una dicotiledónea leñosa en recorrer 20 metros. d) Haz lo mismo pero en una planta trepadora y con la savia elaborada.
- 17 -
ACTIVIDAD 11.10 Localiza en qué lugar (órgano, tejido, célula u orgánulo celular) se producen los siguientes procesos: a)
Fase oscura de la fotosíntesis:
b)
Fase lumínica de la fotosíntesis:
c)
Respiración celular:
d)
Absorción de agua:
e)
Transpiración:
f)
Transporte de savia bruta:
ACTIVIDAD 11.11 La siguiente tabla muestra el promedio del número de estomas por mm3 en las hojas de diferentes plantas:
a) ¿Cuál crees que puede ser la razón de que existan generalmente más estomas en el envés que en el haz de las hojas? b) El número de estomas está en relación con la difusión de dióxido de carbono, ¿existe algún otro factor referente a los estomas que tenga que ver con la difusión y fijación de dióxido de carbono? c) ¿Podrías establecer alguna relación entre el número de estomas en el haz y en el envés con el tipo de planta: monocotiledónea (A) o dicotiledónea (B)?
- 18 -
- 19 -
- 20 -
1 8
La regulación y la coordinación en plantas
1.1
La percepción en las plantas
- 21 -
2 8
Las hormonas vegetales
2.1 Tipos de fitohormonas
- 22 -
3 8
Los movimientos de las plantas 3.1
Tropismos
3.2
Nastias
- 23 -
4 8
Termoperiodo y fotoperiodo 4.1
Efectos de la temperatura. Termoperiodo
4.2
Efectos de la luz. Fotoperiodo
- 24 -
5 8
La función de reproducción en plantas
5.1
Reproducción asexual en plantas
- 25 -
5.2
Multiplicación artificial en plantas
ACODO: Consiste en enterrar parcialmente una rama de un árbol o arbusto del que se quiere obtener otro ejemplar sin separarlo del mismo. Se deja siempre al aire libre el extremo terminal de la rama enterrada que lleva la yema terminal. La zona enterrada forma raíces a partir de yemas adventicias y cuando las raíces están suficientemente desarrolladas, se separa de la planta madre y se trasplanta.
ESTAQUILLAS O ESQUEJES: Son trozos de ramas de árboles que una vez cortados se introducen en el suelo, y si las condiciones son favorables, desarrollan raíces y forman nuevas plantas idénticas al árbol de procedencia.
INJERTO: Una parte de la planta, el injerto, se hace crecer sobre otra ya enraizada que actúa de portainjerto. El resultado es una planta mezcla de dos, una que aporta los nutrientes y se encuentra en la parte inferior, y otra situada en la parte superior. El injerto debe tener al menos una yema terminal y ser de la misma variedad que el portainjerto.
MICROPROPAGACIÓN: Las técnicas de clonación y cultivo in vitro de plantas seleccionadas, permiten obtener plantas genéticamente idénticas, en un reducido espacio y en poco tiempo. Primero se cultivan células, embrionarias o somáticas, en un tubo de ensayo. Con ello se obtiene una masa de células indiferenciadas o callo, en la que se induce hormonalmente la diferenciación de una plantita. Esta se trasplanta con posterioridad a un terreno definitivo, previa aclimatación.
- 26 -
6 8
La reproducción sexual en plantas
6.1
Ciclo biológico de briofitas
- 27 -
6.2
Ciclo de pteridofitas
- 28 -
7 8
La reproducción en espermafitas
7.1
Ciclo biológico de gimnospermas
- 29 -
7.2
Plantas angiospermas. Morfología de la flor
- 30 -
7.3
Formación de gametofitos en angiospermas
- 31 -
8 8
La polinización y la fecundación
8.1
Doble fecundación de angiospermas
- 32 -
9 8
La semilla y el fruto de las angiospermas
9.1
Morfología del fruto
PERICARPO
9.2
Tipos de frutos
- 33 -
10 8
10.1
La diseminación y germinación de la semilla
Germinación y tipos
- 34 -
ACTIVIDAD 12.1 Relaciona los nombres de las dos columnas siguientes: a) Paredes del ovario b) Prótalo c) Sacos polínicos d) Gametófito femenino e) Estambres f) Anterídio g) Grano de pólen h) Arquegonio
1) Microscoporangios 2) Gametófito de helechos 3) Núcleo espermático 4) Megaesporangio 5) Fruto 6) oosfera 7) Anterozóide 8) Microesporófilos
ACTIVIDAD 12.2 ¿Qué tipo de técnica utilizarías para multiplicar las siguientes plantas? a) Arbusto de talla baja que tiene ramas cercanas al suelo.
b) Árbol que produce frutos de excelente calidad pero procede de otra región.
c) Planta de la que se quieren obtener muchas iguales y en poco tiempo.
d) Árboles con yemas abundantes y facilidad de enraizamiento.
ACTIVIDAD 12.3 Completa la siguiente tabla con la relación entre hormonas, funciones y lugares de síntesis.
- 35 -
ACTIVIDAD 12.4 Fijándote en la figura adjunta, explica el funcionamiento de las plantas de día corto (PDC) y las de día largo (PDL). ¿A qué tipo de plantas corresponde la serie de dibujos A y la serie de dibujos B?
ACTIVIDAD 12.5 Determina la dotación cromosómica de las siguientes estructuras: a) Tegumentos de semilla gimnosperma: b) Oosfera: c) Embrión: d) Gametofito: e) Endospermo de gimnosperma: f) Núcleo espermático: g) Árbol esporofito:
- 36 -
ACTIVIDAD 12.6 Completa la siguiente tabla en relación a la dispersión de semillas y frutos:
- 37 -
- 38 -
- 39 -
- 40 -