Ifigenia; Jordi Coca

Teatro contemporáneo. Mitología. Tragedio Griega. Agamenon. Eurípedes. Argumento. Personajes

3 downloads 195 Views 408KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

IFIGENIA DE JORDI COCA • ARGUMENTO Y TEMA DE LA OBRA Jordi Coca, ha recuperado un mito del teatro griego para escribir un "cuento trágico" donde reflexiona sobre la falta de moralidad del poder polÃ−tico. Esta obra se estructura en catorce capÃ−tulos cortos. Ifigenia es uno de los personajes más frecuentes de la literatura trágica griega. Una leyenda mitológica explica que un oráculo dijo que la cólera divina sólo serÃ−a apaciguada si Agamenón, el rey legendario de Argos, sacrificaba su hija Ifigenia. El padre accedÃ− al sacrificio; pero, justo en el momento de la inmolación, la divinidad se compadeció y puso encima el altar del sacrificio una cierva. El mito explica la historia de una joven princesa, Ifigenia, que es sacrificada. El padre, Agamenón, entra en los terrenos sagrados de los dioses y estos paran el viento. Para que los vientos vuelvan, sacrifica a su hija. Coca ha vuelto a escribir la historia para enfocarla desde el punto de vista polÃ−tico y ha extraÃ−do la sobrecarga helenÃ−stica para hacer una crÃ−tica no sólo de los gobernantes, sino también de los ciudadanos. Jordi Coca, dramaturgo y novelista, propone a la compañÃ−a Marduix una nueva mirada del mito de Ifigenia, la tragedia de EurÃ−pides. De la colaboración entre los dos nace un montaje, un “cuento trágico”, que une el teatro de actores y el personal mundo de Marduix, una veterana compañÃ−a de tÃ−teres. Este autor ha tomado la esencia del mito para escribir un texto nuevo; además no se fusiona con la lectura del autor clásico original, que plantea que Ifigenia acaba comprendiendo las razones de su padre, Agamenón, que la sacrifica para el bien colectivo, y el que quiere es obtener el favor de los dioses. En esta nueva visión Agamenón es un criminal. Están más en la lÃ−nea de Esquilo, que también abordó el mito. Ifigenia no acepta su sacrificio y se rebela, sin éxito, en esta revisión del dramaturgo. En esta obra teatral los personajes son anónimos, porque el que ha quedado de ellos es el sÃ−mbolo. En la obra se ponÃ−an en entredicho las razones de Agamenón para sacrificar a su hija, la vÃ−ctima que acusa el padre mientras lo están matando. Efectivamente, Agamenón deja de ser un héroe para ser el asesino o, más bien dicho, es el héroe porque ha sido asesino primero. La apelación al público y a otras guerras y matanzas, la acusación de la muerte, quedan muy claras. En esta obra, son los humanos quienes pueden decidir y toman el camino equivocado en función de sus intereses. Los dioses no son más que tÃ−teres, no rigen el destino de los humanos. El autor ha escrito un texto innovador a partir del Ifigenia que aparece a la Aulida, una de las dos versiones del mito que escribió EurÃ−pides. La versión que aparece insertada en esta obra es la más polÃ−tica, ya que trata del engaño y de la contradicción que se establece entre polÃ−tica e intereses personales. En Aulida, Agamenón orquesta un engaño alrededor de unas supuestas bodas entre su hija, Ifigenia, y el guerrero Aquiles. El hipotético compromiso nupcial, pero, resulta ser un engaño orquestado para ganar tiempo y decidir si cumple con los requerimientos de Artemis. La causa de la desgracia es que la diosa, frÃ−a y vengativa, pide la guerra o la muerte de la hija del rey de 1

Micenas, después de que este matara un ciervo sagrado a sus tierras. Agamenón, entonces, utiliza la mentira y el engaño por manipular a su familia, mientras debate con su conciencia qué es la mejor solución tanto por la suya hija como para el suyo paÃ−s. Jordi Coca ha tomado de la obra de EurÃ−pides el mito, pero la ha adaptado a los tiempos actuales bajo la convicción que no se eficaz la presentación tal cual de una historia que fue escrita ya hace 1.500 años, si el que se pretende es que los espectadores se queden, no sueles con la historia, sino con las sensaciones que esta transmito. Por este motivo, Coca ha imaginado un espectáculo dónde los cuatro actores de la compañÃ−a Marduix se vuelven al escenario con figuras y maniquÃ−es que son, a la vez, diferentes representaciones de los personajes. Las figuras, vestidas de forma diferente, según el momento en qué aparecen como con una especie de burka, o un vestido de niña pequeña, llegan a andar y a moverse solas por el escenario, con el objetivo, expresa Coca, que el espectador se interrogue. En este sentido, se establece una perfecta dicotomÃ−a con estas y los personajes. AsÃ−, Agamenón, interpretado por Carles Arquimbau, ha supuesto por el actor un punto de inflexión. El personaje principal, que es a la vez narrador, dialoga con el público con la voluntad de producir una catarsis, en forma de revolución y reflexión. Por esto la obra se apoya a partir de tres ejes complementarios, como son el público, el mito, y el hecho de explicar el mito al público. La modernidad del espectáculo radica, en este caso, en el hecho que la estructura trágica clásica se ha reducido a la mÃ−nima expresión siguiendo el gran trabajo de Josep Palau y Fabra, a quien Coca dedica el espectáculo. Para cumplir estos supuestos, Coca ha ideado un espectáculo que a cualificado de teatro total, en el que todos los lenguajes se complementan con el objetivo de hacer más accesible la obra a los espectadores. Coca ha escrito un nuevo texto para la representación del mito en un espectáculo en el cual aparecen, de una forma o de otra, los personajes de la tragedia clásica griega de EurÃ−pides, desde Agamenón y Aquiles hasta Ifigenia y la diosa Artemisa. Según el mito de EurÃ−pides se plantea que Ifigenia acaba entendiendo las razones de su padre Agamenón y acepta que su sacrificio es necesario para el bien colectivo, mientras que en su obra plantea que "Agamenón es un criminal y que Ifigenia se resiste a morir". • ESCENARIO La historia de este clásico griego se explica en un escenario casi vacÃ−o dónde se manipulan objetos cotidianos que se transforman en barcos o en pájaros mágicos. La música también es protagonista en este montaje teatral puesto que se incluyen diferentes estilos, que van del jazz a la ópera, pasando por la música popular y la música étnica. Una impecable dramaturgia sonora y una bellÃ−sima plástica de la CompañÃ−a Marduix que convoca divinidades como Artemis en forma de un envoltura de gasas a manera de alas vaporosas, con un vestuario de formas impactantes y un cromatismo iridiscente que dialoga con un escenario como una piel de bronce por dónde desliza una muñeca sin cabeza, movida por control remoto y con voz en off que representa la Ifigenia de la democracia manipulada poco a poco por los Agamemnones de siempre. Aunque esté muy bien, hay que destacar que son demasiados largos los temas operÃ−sticos, jazzÃ−sticos y de música étnica y el discurso de Hitler a manera de arenga a las tropas, situados en medio de las intervenciones de los intérpretes, entre los cuales destacan Carles Arquimbau (narrador) y Jaume Comas (Agamenón). El intento de Coca de acercar el clásico al público de hoy tropieza con dificultades. La primera es la complejidad del espectáculo. La aparición de un vestido que desliza solo y la de Ifigenia dentro de un burka o de un vestido de novia, del cual se desprende por mostrar una indumentaria de color rojo sangre sÃ−mbolo de su muerte, son momentos de una cierta magia. Las figuras nos remiten a sÃ−mbolos llenos de contenido: la luz roja que tiñe la tierra es la sangre de los muertos, una nube azul cielo representa Artemis, la Ifigenia de pequeña es un burka verde y el blanco es el color del matrimonio frustrado. 2

• TRABAJO Y GESTUALIZACIà N DE LOS ACTORES Joana Clusellas y Jordi Pujol se desdoblan eficazmente como actores y manipuladores de las figuras. El que sÃ− que consigue Coca en esta escenificación es mostrar el rey de Micenas como un criminal cÃ−nico y mentiroso, como tantos polÃ−ticos de la actualidad. Este soberano no dudará en sacrificar a su hija, a la cual ha convocado con la engañosa prometida que se casará con el héroe Aquiles, por calmar la ira de la diosa Artemis que está indignada porque el rey cazó en su feudo sagrado, la ha castigado con una mar plana que deja anclada la flota de la guerra de Troya. Los intentos de Agamenón de cambiar la situación son inútiles, pero la obra muestra Ifigenia y los maltratados apelantes a la revolución por acabar con la injusta manipulación de los polÃ−ticos. Una reflexión que siempre es oportuna. Aun cuando el reparto sólo tiene cuatro actores (Carles Arquimbau, Jaume Comas, Joana Clusellas y Jordi Pujol) y que el espacio escénico está casi vacÃ−o, como he comentado antes, el espectáculo es bastante complejo. Los actores manipulan objetos cotidianos que se transforman en barcos o pájaros mágicos por acercar las emociones de los personajes. Según mi opinión esta obra me ha fascinado por su texto mágico, la iluminación, la música, la manipulación de figuras…, en suma ¡un teatro total! Preguntas: ¿Por qué se genera continuamente violencia? y ¿Qué responsabilidad tiene el silencio del público ante los Agamemones del poder polÃ−tico? ¿Si la obra se hubiera representado en la época clásica, como la hubiera interpretado o vista el espectador de aquella época, al ver que los hombres sustituyen a los dioses y esos pasan a ser unos simples tÃ−teres? ¿Qué pretende, Jordi Coca, al adaptar el mito de Ifigenia a la actualidad? La música y los efectos visuales de esta obra, configuran una propuesta nueva e interesante que abre puertas al teatro total, ¿qué le sugiere al espectador? El tema de la muerte está presente en esta obra, ¿de qué forma y a que es debido? FICHA Tà CNICA AutorÃ−a y dirección: Jordi Coca Intérpretes: Carles Arquimbau, Jaume Comas, Joana Clusellas y Jordi Pujol Voz en off: Carme Callol y Viqui Sanz Figuras y vestuario: Jordi Bulbena i Joana Clusellas Espacio escénico: Ernest Altés Diseño de luz y sonido: Marc MartÃ−n Técnico de luz y sonido: Adriano Sabater Caracterización: Toni Santos 3

FotografÃ−a: Lena Rovira Ayudante de dirección: Ester Bové Ayudante de dirección y producción executiva: Cristina Raventós Producción: Joana Clusellas y Viqui Sanz para Marduix. BIBLIOGRAFà A http://www.escriptors.com/autors/cocajo/pagina.php?id_sec=567 EurÃ−pides. Tragedias II. Edición de Juan Miguel Labiano. Madrid, Cátedra, 1999. EurÃ−pides, Ifigenia en Ôulide, Madrid. Ediciones clásicas 2004. Grimal, P. Diccionario de mitologÃ−a griega y romana. Madrid, Paidós, 1981.

http://w3.bcn.es/V71Grec/Serveis/P00PersCacheCtl/0,4828,695276287_702398670_2_846847732,00.html?accio=deta

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.