II. COMERCIO EXTERIOR

II. COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE) El 28 de marzo de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) inf

9 downloads 81 Views 2MB Size

Recommend Stories


Comercio exterior
Mercado. Inversiones. Marcas

Comercio exterior
Sistema financiero internacional. Divisas. Eurodivisas. Mercados Forex, Spot, Forward, a Futuros, de Opciones, Swap. Euromercado. Derecho Mercantil internacional. Incoterms. DUA. Exportaciones. Importaciones. Aranceles. Aduanas. Medios de Pago

Story Transcript

II. COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE) El 28 de marzo de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada por el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), en febrero de 2016, el saldo de la balanza comercial registró un déficit comercial de 724.7 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de 3 mil 441 millones de dólares reportado en enero. El cambio en el saldo comercial entre enero y febrero se derivó de una disminución en el déficit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 385 millones de dólares durante enero a 4 millones de dólares en febrero, y de una reducción en el déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un mil 56 millones de dólares a 720 millones de dólares, en esa misma comparación.

F1 P-07-02 Rev.00

424

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En los dos primeros meses del año en curso, la balanza comercial del país fue deficitaria en 4 mil 165.7 millones de dólares, monto que significó un incremento de 56.0% respecto al mismo período del año anterior (2 mil 670.6 millones de dólares).

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO -Millones de dólaresConcepto

2014

Exportaciones Totales Petroleras No petroleras Importaciones Totales Petroleras No petroleras Balanza Comercial Total Petrolera No petrolera * Cifras oportunas. FUENTE: INEGI.

397 129 42 587 354 542 399 977 41 490 358 488 -2 849 1 097 -3 945

2015 Dic 30 961 1 214 29 747 31 887 2 674 29 213 -927 -1 461 534

Ene-Dic 380 772 23 432 357 340 395 232 33 288 361 945 -14 460 -9 855 -4 605

Ene 24 536 1 060 23 477 27 977 2 116 25 862 -3 441 -1 056 -2 385

2016 Feb* 29 025 1 128 27 896 29 749 1 849 27 901 725 720 4

Ene-Feb* 53 561 2 188 51 373 57 727 3 964 53 762 -4 166 -1 776 -2 389

El valor de las exportaciones petroleras en febrero de 2016 fue de un mil 128.3 millones de dólares. Este monto se integró por 881 millones de dólares de ventas de petróleo

Comercio Exterior

425

crudo1 y por 247 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 24.48 dólares por barril, nivel superior en un dólar respecto al del mes previo, pero inferior en 22.29 dólares en comparación con el de febrero de 2015. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 1.241 millones de barriles diarios, cifra mayor a la de 1.120 millones de barriles diarios de enero pasado, pero menor a la de 1.305 millones de barriles diarios de febrero del año pasado. Exportaciones Totales de Mercancías El valor de las exportaciones de mercancías para febrero de este año ascendió a 29 mil 24.7 millones de dólares, monto inferior en 2.3% al del mismo mes de 2015. Dicha tasa se originó de la combinación de un avance anual de 1% en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 45.8% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos de Norteamérica crecieron 4% a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo disminuyeron 12.4 por ciento.

1

Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

426

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS Variación porcentual anual Concepto

Total Estados Unidos de Norteamérica Automotriz Otras Resto del Mundo Automotriz Otras * Cifras oportunas. FUENTE: INEGI.

Estructura% Ene-Feb 2016* 100.00 83.1 28.45 54.66 16.89 4.43 12.46

2015

2016

Dic

Ene-Dic

Ene

Feb*

Ene-Feb*

-6.1 -4.5 5.6 -8.7 -13.3 -12.7 -13.5

0.8 2.4 6.3 0.6 -6.3 -3.7 -7.3

-4.1 -2.7 5.6 -6.6 -9.9 -18.4 -7.0

1.0 4.0 12.4 0.2 -12.4 -13.5 -12.0

-1.4 0.9 9.2 -3.0 -11.3 -15.7 -9.6

Exportaciones por Tipo de Mercancía Las exportaciones de productos manufacturados sumaron 26 mil 160.9 millones de dólares, lo que representó un aumento de 0.9% a tasa anual. Los incrementos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (12.4%), de productos metálicos de uso doméstico (6.3%), de productos automotrices (7.8%) y de maquinaria y equipo para la industria (2.6%). A su vez, el alza anual en las

Comercio Exterior

427

exportaciones de productos automotrices fue resultado neto de un crecimiento de 12.4% en las ventas canalizadas a Estados Unidos de Norteamérica y de una caída de 13.5% en las dirigidas a otros mercados. En el segundo mes de 2016, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras ascendió a un mil 506.6 millones de dólares, monto que implicó un avance de 26.6% a tasa anual. Las variaciones anuales más importantes se presentaron en las exportaciones de cebollas y ajos (100.7%), de jitomate (66%), de crustáceos y moluscos (46.5%), de fresas frescas (39.9%), de pimiento (29.6%), de legumbres y hortalizas frescas (26%) y de aguacates (16.4%). En contraste, las reducciones anuales más relevantes se reportaron en las exportaciones de miel (69.7%), de café crudo en grano (47.9%), de ganado vacuno (19.3%) y de camarón congelado (15.1%). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 228.9 millones de dólares en el mes de referencia con una tasa de 54.6 por ciento. En el período enero-febrero de 2016, el valor de las exportaciones totales alcanzó 53 mil 561.1 millones de dólares, lo que significó un descenso anual de 4.8%. Dicha tasa fue reflejo de caídas de 1.4% en las exportaciones no petroleras y de 47.4% en las petroleras.

428

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estructura de las Exportaciones La estructura del valor de las exportaciones de mercancías durante el primer bimestre de 2016 fue la siguiente: bienes manufacturados 90.1%, bienes agropecuarios 4.9%, productos petroleros 4.1% y productos extractivos no petroleros 0.9 por ciento. Importaciones Totales de Mercancías El valor de las importaciones de mercancías en el segundo mes de 2016 fue de 29 mil 749.3 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 2.2 por ciento.

Comercio Exterior

429

En el primer bimestre de 2016, el valor de las importaciones totales ascendió a 57 mil 726.8 millones de dólares, monto menor en 2.1% al observado en igual período de 2015. A su interior, las importaciones no petroleras aumentaron 0.7% a tasa anual, en tanto que las petroleras cayeron 28.2 por ciento.

430

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Importaciones por Tipo de Bien Las importaciones de bienes de consumo sumaron 3 mil 845.9 millones de dólares, cifra que significó un retroceso anual de 2.3%. Dicha tasa se originó de la combinación de una variación de 5% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una disminución de 26.9% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, en febrero de 2016 se importaron bienes de uso intermedio por 22 mil 947.3 millones de dólares, nivel superior en 2.5% al registrado en febrero de 2015. A su vez, esta tasa fue resultado neto de un avance anual de 4.6% en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de una reducción de 25.1% en las de productos de uso intermedio petroleros. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia éstas alcanzaron 2 mil 956.1 millones de dólares, lo cual implicó un crecimiento de 5.6% con relación al reportado en igual mes de 2015.

Comercio Exterior

431

Estructura de las Importaciones La estructura del valor de las importaciones durante el período enero-febrero de 2016 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 76.2%, bienes de consumo 13.4% y bienes de capital 10.4 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2016, la balanza comercial registró un déficit de un mil 669 millones de dólares, mientras que en enero el saldo de esta balanza fue deficitario en un mil 861 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre enero y febrero se derivó de la combinación de un incremento en el déficit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 851 millones de dólares en enero a 934 millones de dólares en febrero, y de una disminución en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de un mil 10 millones de dólares a 736 millones de dólares, en esa misma comparación.

432

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas presentaron una caída mensual de 0.77%, la cual fue resultado neto de un descenso de 0.90% en las exportaciones no petroleras y de una variación de 2.50% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras mostraron una disminución mensual de 1.46%. A su vez, dicha tasa reflejo reducciones de 1.96% en las exportaciones automotrices y de un retroceso de 1.19% en las de manufacturas no automotrices.

Comercio Exterior

433

Las importaciones totales de mercancías en febrero de 2016 registraron un retroceso mensual desestacionalizado de 1.32%. Esta cifra se originó de disminuciones de 0.60% en las importaciones no petroleras y de 11.12% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron caídas mensuales de 3.97% en las importaciones de bienes de consumo (crecimiento de 1.71% en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), de una reducción de 0.92% en las importaciones de bienes de uso intermedio (de una caída de 0.94% en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de una reducción de 0.76% en las de bienes de capital.

434

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comercio Exterior

435 COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO Enero-Febrero 2014-2016 -Millones de dólares-

Concepto

2014 (a)

2015 (b)

2016 (c)

Variación % (c/b)

Estructura % 2016

SALDO COMERCIAL -2 263.1 -2 670.6 -4 165.7 56.0 (Incluye maquila) EXPORTACIONES 57 513.9 56 269.7 53 561.1 -4.8 100.0 TOTALES Petroleras 7 752.4 4 157.2 2 188.1 -47.4 4.1 No petroleras 49 761.5 52 112.5 51 373.0 -1.4 95.9 Agropecuarias 2 174.1 2 350.6 2 604.0 10.8 4.9 Extractivas 786.5 822.2 495.9 -39.7 0.9 Manufactureras 59 777.0 48 939.7 48 273.1 -1.4 90.1 IMPORTACIONES 8 929.9 58 940.3 57 726.8 -2.1 100.0 TOTALES Bienes de consumo 44 797.0 8 367.6 7 730.2 -7.6 13.4 Bienes intermedios 4 113.0 44 353.7 44 007.1 -0.8 76.2 Bienes de capital -2 263.1 6 218.9 5 989.6 -3.7 10.4 Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información revisada del Banco de México (Banxico). Fuente de información: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/balcom_o/balcom_o2016_03.pdf

Firman Bancomext y Euler Hermes/PwC acuerdo para apoyar comercio e inversiones entre México y Alemania (Bancomext) El 12 de abril de 2016, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) informó que con el propósito de establecer mecanismos de cooperación entre México y Alemania para apoyar el comercio y la inversión entre ambos países, el Bancomext suscribió un Memorándum de Entendimiento con la Agencia de Seguros de Crédito a la Exportación del gobierno alemán, EULER HERMES/PwC. Dicho Memorándum fue suscrito entre las partes, en el marco de la visita que el Presidente de México realizó en Alemania. Este convenio permitirá a Bancomext y a EULER HERMES/PwC apoyar el intercambio comercial y de inversión en bienes de capital, equipo, partes y servicios, así como intercambiar información y cooperación en

436

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

proyectos a desarrollar en México y en terceros países mediante esquemas de coseguro/co-garantías. Ambas instituciones se comprometieron también a establecer mecanismos de intercambio sobre políticas de desarrollo en sectores y regiones que permitan identificar oportunidades de negocio y de comercio para las empresas mexicanas y alemanas. Fuente de información: http://www.bancomext.com/comunicados/13323 http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2016/04/8.-MoU-Alemania-Bancomext-Euler.pdf Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.bancomext.com/comunicados/13315 http://www.bancomext.com/comunicados/13354 http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2016/04/9.-Dinamarca-EKF.pdf

Suscribe Bancomext acuerdo con la Agencia de Seguros de Crédito a la Exportación Danesa para impulsar proyectos de inversión en México (Bancomext) El 14 de abril de 2016, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el Eksport Kredit Fonden acordaron evaluar los proyectos de inversión de empresas danesas en México, principalmente en el sector energético. A continuación se presenta la información. El Bancomext y el Eksport Kredit Fonden (EKF) de Dinamarca suscribieron un acuerdo de colaboración encaminado a evaluar la participación de ambas instituciones en proyectos de inversión en México que involucran bienes de capital daneses. El Eksport Kredit Fonden (EKF) es la Agencia de Crédito a la Exportación oficial de Dinamarca. Su misión es apoyar a las empresas danesas para promover que los clientes en el extranjero puedan adquirir bienes de capital y servicios de origen danés. Estos apoyos consisten en ofrecer un seguro de crédito para los exportadores daneses, con el fin de promover sus transacciones comerciales.

Comercio Exterior

437

El acuerdo suscrito en el marco de la visita que el Presidente de México realiza a Dinamarca, permitirá no solamente apoyar los proyectos de empresas danesas en México en el sector energético, sino además busca impulsar la competitividad de las empresas mexicanas, en aquellos sectores que requieran de alta tecnología o equipamiento danés. Fuente de información: http://www.bancomext.com/comunicados/13354 http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2016/04/9.-Dinamarca-EKF.pdf Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.bancomext.com/comunicados/13323 http://www.gob.mx/presidencia/prensa/este-es-un-buen-momento-para-invertir-y-crecer-en-mexico-enriquepena-nieto http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Turismo (Banxico-Sectur) El 12 de abril de 2016, el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Turismo (Sectur) informaron que, con base en la Cuenta de Viajeros Internacionales, que sustenta los Resultados Acumulados de la Actividad Turística, durante el período enero-febrero de 2016 se registraron ingresos turísticos por 3 mil 296 millones 832.22 mil dólares, monto que significó un aumento de 6.83% con respecto al mismo lapso de 2015.

438

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante el período enero-febrero de 2016, llegaron al interior del país 3 millones 369 mil 200 turistas de internación, lo que representó un aumento de 15.16% con relación al mismo período del año anterior y significó un ingreso de 2 mil 843 millones 830.04 mil dólares, lo que se tradujo en una derrama económica mayor en 7.78% a la reportada en el lapso de referencia. Cabe señalar que los excursionistas en cruceros, durante el período enero-febrero de 2016, sumaron un total de un millón 266 mil 30 turistas, cifra 2.84% menor a la observada en igual lapso de 2015. Asimismo, por este concepto se registró un ingreso de 86 millones 118 mil 10 dólares por este rubro, lo que significó una disminución de 3.69 por ciento. Por su parte, el gasto medio de los turistas de internación que se internaron en el país, durante el período enero-febrero de 2016, ascendió a 844.07 dólares, cantidad 6.41% menor a la observada en el mismo lapso de 2015. Asimismo, se registró una reducción de 6.53% en el gasto medio de los turistas fronterizos, y una disminución de 0.87% de los excursionistas en crucero.

Comercio Exterior

439 VIAJEROS INTERNACIONALES -Saldo e ingresos-

Enero-Febrero Variación 2015 2016 Relativa (%) (A) (B) (B/A) Saldo1/ 1 557 283.17 1 795 857.08 15.32 Ingresos1/ 3 086 021.45 3 296 832.22 6.83 Turistas internacionales 2 759 648.76 2 962 455.71 7.35 Turistas de internación 2 638 489.29 2 843 830.04 7.78 Turistas fronterizos 121 159.47 118 625.66 -2.09 Excursionistas internacionales 326 372.69 334 376.51 2.45 Excursionistas fronterizos 236 959.62 248 258.50 4.77 Excursionistas en cruceros 89 413.06 86 118.01 -3.69 Número de viajeros2/ 14 000.19 15 429.19 10.21 Turistas internacionales 5 043.24 5 587.31 10.79 Turistas de internación 2 925.64 3 369.20 15.16 Turistas fronterizos 2 117.60 2 218.11 4.75 Excursionistas internacionales 8 956.96 9 841.88 9.88 Excursionistas fronterizos 7 653.96 8 575.86 12.04 Excursionistas en cruceros 1 303.00 1 266.03 -2.84 3/ Gasto medio 220.43 213.67 -3.06 Turistas internacionales 547.20 530.21 -3.10 Turistas de internación 901.85 844.07 -6.41 Turistas fronterizos 57.22 53.48 -6.53 Excursionistas internacionales 36.44 33.97 -6.76 Excursionistas fronterizos 30.96 28.95 -6.49 Excursionistas en cruceros 68.62 68.02 -0.87 1/ Los conceptos referentes a saldo e ingresos se expresan en miles de dólares. 2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles. 3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares. FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo. Concepto

En lo que respecta al turismo egresivo, éste realizó erogaciones por un mil 500 millones 975.14 mil dólares en el período enero-febrero de 2016, lo que representó una reducción de 1.82% con relación a lo observado en el mismo lapso de 2015. Asimismo, el gasto medio que realizó el turismo de internación en el exterior fue de 602.82 dólares, lo que evidenció un aumento de 1.49%; mientras que el gasto medio de los turistas fronterizos fue de 61.59 dólares, cifra 5.10% por abajo de la registrada en el período de referencia.

440

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos VIAJEROS INTERNACIONALES -EgresosEnero-Febrero 2015 2016 (A) (B) Egresos1/ 1 528 738.28 1 500 975.14 Turistas internacionales 1 028 677.09 1 006 177.90 Turistas de internación 949 615.43 921 733.08 Turistas fronterizos 79 061.66 84 444.82 Excursionistas internacionales 500 061.19 494 797.23 Excursionistas fronterizos 500 061.19 494 797.23 Número de viajeros2/ 15 240.69 15 423.73 Turistas internacionales 2 816.95 2 900.13 Turistas de internación 1 598.72 1 529.04 Turistas fronterizos 1 218.23 1 371.09 Excursionistas internacionales 12 423.74 12 523.61 Excursionistas fronterizos 12 423.74 12 523.61 Gasto medio3/ 100.31 97.32 Turistas internacionales 365.17 346.94 Turistas de internación 593.99 602.82 Turistas fronterizos 64.90 61.59 Excursionistas internacionales 40.25 39.51 Excursionistas fronterizos 40.25 39.51 1/ Los conceptos referentes a los egresos se expresan en miles de dólares. 2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles. 3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares. FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo. Concepto

Variación Relativa (%) (B/A) -1.82 -2.19 -2.94 6.81 -1.05 -1.05 1.20 2.95 -4.36 12.55 0.80 0.80 -2.98 -4.99 1.49 -5.10 -1.84 -1.84

Comercio Exterior

2 050 000

441 INGRESOS Y EGRESOS TURÍSTICOS -Miles de dólares-

Ingresos

1 850 000 1 650 000 1 450 000 1 250 000 1 050 000

1 612 849.3

850 000 650 000 450 000

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEF

2009 1 050 000

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Egresos

950 000 850 000 750 000 650 000

661 515.4

550 000 450 000

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEF 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

En este entorno, durante el período enero-febrero de 2016, la balanza turística de México reportó un saldo de un mil 795 millones 857 mil 80 dólares, cantidad 15.32% superior con respecto al mismo período del año anterior.

Fuente de información: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliti co&idCuadro=CA198§or=1&locale=es http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliti co&idCuadro=CA199§or=1&locale=es

442

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Refrendan impulso de economía a través de nuevos proyectos en destinos de playa (SECTUR) El 17 de abril de 2016, la Secretaría de Turismo (SECTUR) refrendó su intención de impulsar a la economía a través de nuevos proyectos en destinos de playa. La dependencia destaca que el trabajo coordinado con gobiernos estatales y con el sector privado diversifica destinos e incrementa flujos turísticos. A través del proyecto “Costa Palmas” se impulsa el crecimiento de la región mediante la generación de empleos directos e indirectos. A continuación se presentan los detalles. La SECTUR del Gobierno de la República impulsa desarrollos hoteleros que estimulan el crecimiento económico y la generación de empleos en el país, como el proyecto complejo de Costa Palmas, ubicado en la comunidad de La Ribera, Municipio de Los Cabos en Baja California Sur.

Four Seasons Resort Los Cabos Costa Palmas, una zona turística que comprende alrededor de 370 hectáreas, situada a lo largo de 3.2 kilómetros de playa, es un claro ejemplo que refrenda el trabajo coordinado de los gobiernos federal y estatal, así como del sector privado, para incrementar el flujo de turistas, generar mayor derrama económica y elevar las condiciones de vida de las familias mexicanas. Este complejo tiene contemplado construir 145 habitaciones en varios edificios de baja altura y pequeñas villas familiares. Contará también con múltiples piscinas, espacios destinados para diversos eventos, como bodas, spa, y un gimnasio, así como un puerto deportivo donde podrán atracar diversidad de yates. Localizado a 45 minutos del aeropuerto internacional de Los Cabos, Baja California Sur, en la comunidad de La Ribera y en proximidad de Los Barriles, les permitirá ofrecer sus servicios y productos, lo que no sólo beneficiará a estas poblaciones sino que los paseantes podrán disfrutar de experiencias turísticas novedosas.

Comercio Exterior

443

Cabe señalar que Costa Palmas tiene proyectado potencializar el turismo de aventura a través del ciclismo, paseos a caballo, además de que este tipo de proyectos ofrece la posibilidad a los destinos de diversificar su oferta para mejorar la experiencia de los visitantes. Dicho desarrollo brinda la oportunidad de reforzar la cadena de valor de la Política Nacional de Fomento a la Gastronomía (PNFG) ya que trabajará con los productores locales al incluir alimentos hechos y cultivados por los agricultores de la región. Ello, genera la sustentabilidad de las comunidades, objetivo que sin duda se logra con este tipo de proyectos. Estas acciones generan nuevas oportunidades de crecimiento en los destinos turísticos del país, al impulsar la diversificación de productos y servicios que plantea al turismo como una actividad económica que genera empleo. Four Seasons Resort Los Cabos en Costa Palmas iniciará sus operaciones en el año 2018 y se suma a los que ya operan en Punta Mita y Ciudad de México, donde se potencializó significativamente la actividad turística de la zona. Fuente de información: http://www.gob.mx/sectur/prensa/refrenda-sectur-impulso-de-economia-a-traves-de-nuevos-proyectos-endestinos-de-playa Para tener acceso a información relacionada visite: http://multipress.com.mx/turismo-promocion/refrenda-la-sectur-impulso-de-economia-a-traves-de-nuevosproyectos-en-destinos-de-playa/ http://www.gob.mx/sectur/prensa/reitera-sectur-compromiso-para-hacer-de-mexico-un-destino-mas-atractivopara-turismo-de-reuniones http://www.gob.mx/sectur/prensa/asciende-en-dos-meses-a-3-297-millones-de-dolares-ingreso-de-divisas-porvisitantes-internacionales

Compromiso para hacer de México un destino más atractivo para el turismo de reuniones (SECTUR)

El 17 de abril de 2016, la Secretaría de Turismo (SECTUR) reiteró su compromiso para hacer de México un destino más atractivo para el turismo de reuniones. En 2014, la

444

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

industria turística de reuniones atrajo a 13.6 millones de turistas y generó una derrama económica de dos mil 402 millones de dólares (mdd), este nicho gasta 53% más que el turista que viaja por placer. Durante el Tianguis Turístico de Guadalajara 2016 se contará con una agenda dedicada al turismo de reuniones para presentar la oferta con la que cuenta el país, a través de diversas citas de negocio. El Secretario de Turismo participó en el “Día Global de la Industria de Reuniones 2016”, donde señaló que la dependencia trabaja para impulsar la competitividad y visibilidad del producto turístico mexicano. En 2015, México albergó 206 congresos internacionales, un incremento de 41 eventos con respecto a 2014. A continuación se presenta la información. El turismo de reuniones es un importante generador de ingresos, empleos e inversión, por ello, es necesario impulsarlo y consolidar a México como un destino atractivo para dicho mercado, expresó el Secretario de Turismo del Gobierno de la República. En 2014, este tipo de turismo generó 13.6 millones de turistas, de ellos, 11.4 fueron nacionales y 2.1 internacionales, quienes dejaron una derrama económica estimada en dos mil 402 millones de dólares, casi 15% del total de los ingresos de divisas obtenidos durante 2014. Durante el “Día Global de la Industria de Reuniones 2016”; el funcionario de la SECTUR refirió que la dependencia federal continuará trabajando para incrementar la competitividad y visibilidad del producto turístico mexicano de reuniones en coordinación con los actores públicos y privados que participan en la cadena productiva. Ejemplo de estas acciones es la inversión que la SECTUR realizó en la construcción del Centro de Convenciones y Exposiciones de Aguascalientes; además, participa en la edificación del Centro de Negocios en Torreón, Coahuila, que está programado inaugurar en 2017.

Comercio Exterior

445

Para detonar el potencial del turismo de reuniones, el Secretario de Turismo destacó la necesidad de identificar los retos de la industria e impulsar la inversión, medición y competitividad en los destinos. “El reto es que México consolide su oferta y atraiga un mayor número de congresos internacionales”, abundó. El Día Global de la Industria de Reuniones lo creó la Asociación Meetings Mean Business Coalition (MMBC), en 2009, para impulsar al turismo de reuniones, difundir el valor económico que tiene para una ciudad y país, intercambiar información y buenas prácticas entre empresarios, abrir un abanico de oportunidades que genere nuevos empleos, inversiones y redes de negocios. En la edición de este año, que se realizó en 52 ciudades más, se presentaron los resultados del Estudio sobre la Relevancia Económica de las Reuniones que integró la SECTUR, a través del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM). Al presentar algunas de las conclusiones, el Director General del CPTM destacó que la industria de reuniones es un pilar esencial para incrementar la derrama económica en el país, ya que el gasto promedio de este tipo de turista es 53% superior al visitante que viaja por placer. El CPTM apuntó que durante 2015 México albergó 206 congresos internacionales, con un incremento de 41 eventos con respecto a 2014. Además, se apoyó la presentación de 29 candidaturas a exposición de talla internacional para las ciudades de Guadalajara, Cancún y México, de las cuales se obtuvieron ocho congresos internacionales a realizarse en los próximos años. La SECTUR comunicó que durante el próximo Tianguis Turístico de México, en Guadalajara, Jalisco, se contará con una agenda dedicada al turismo de reuniones para mostrar la oferta con la que cuenta el país, a través de diversas citas de negocio.

446

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, el Presidente de la Asociación Mexicana de Recintos Feriales comentó que la industria de reuniones genera 800 mil empleos anuales y una ocupación hotelera de 29.6 millones de cuartos. Asimismo, agregó que las asociaciones que representa “están unidas y dispuestas a sumar y colaborar con las estrategias del Gobierno Federal, para que en conjunto logremos un crecimiento importante en el segmento de turismo de reuniones”. Al tomar la palabra, la Representante del Día Global de la Industria de Reuniones para América del Norte destacó la capacidad del turismo de reuniones para fomentar la capacitación y educación a través de los eventos, la inclusión de las diferentes comunidades, la cultura y tolerancia, y el bienestar y efectos económicos positivos de las empresas en general”. Finalmente, el titular de la SECTUR reiteró el objetivo primordial de la administración federal “lograr que el país crezca más, que genere empleos bien remunerados y bienestar para todos los mexicanos”. A la inauguración asistieron el Presidente de PCO Meetings MX, el Presidente de Amprofec, la Presidenta de ICCA México, el Presidente del SITE Capítulo México. Además del Presidente de PCMA, la Vicepresidenta de AMDEMAC, el Presidente de AMDEM, el Presidente de IAEE Capítulo México y el Presidente de GBTA Capítulo México. Fuente de información: http://www.gob.mx/sectur/prensa/reitera-sectur-compromiso-para-hacer-de-mexico-un-destino-mas-atractivopara-turismo-de-reuniones Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.gob.mx/sectur/prensa/mexico-referente-internacional-del-turismo-cultural-sectur

Comercio Exterior

447

Supervisan operaciones de la conexión peatonal aeroportuaria Tijuana–San Diego (SECTUR)

El 7 de abril de 2016, la Secretaría de Turismo (SECTUR) comunicó que los gobiernos de México y de Estados Unidos de Norteamérica supervisan operaciones de la conexión peatonal aeroportuaria Tijuana–San Diego. A continuación se presenta la información. Los Secretarios de Relaciones Exteriores, de Comunicaciones y Transportes y de Turismo de México recorrieron las instalaciones y supervisaron la operación de la Conexión Peatonal Aeroportuaria Tijuana-San Diego en el Aeropuerto Internacional “General Abelardo L. Rodríguez” de la ciudad de Tijuana, Baja California. Estuvieron acompañados por el comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza, así como por representantes del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Cross Border Xpress (CBX). La obra, única en su tipo a nivel internacional, consiste en un puente que conecta al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Tijuana, Baja California, con instalaciones migratorias, comercios y servicios propios de una terminal aeroportuaria en Otay Mesa en San Diego, California. De esta manera, permite que pasajeros que aterricen en el Aeropuerto Internacional de Tijuana crucen a Estados Unidos de Norteamérica de forma rápida y directa, sin salir de las instalaciones aeroportuarias. Asimismo, posibilita el ingreso directo a personas provenientes de Estados Unidos de Norteamérica para tomar vuelos nacionales o internacionales. La Conexión Peatonal Aeroportuaria Tijuana-San Diego es resultado directo de la colaboración y esfuerzo conjunto entre los gobiernos de México y de Estados Unidos de Norteamérica, así como de su compromiso constante por conseguir el objetivo común de contar con una frontera moderna y segura, que contribuya al desarrollo económico de ambos países. Responde, además, a una de las prioridades del Diálogo

448

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Económico de Alto Nivel y de la Iniciativa México-Estados Unidos de Norteamérica para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI. Se espera que la Conexión Aeroportuaria permita agilizar el tránsito a los más de dos millones de pasajeros que utilizan el aeropuerto de Tijuana cada año y que actualmente cruzan la frontera. Cabe destacar que desde su inicio de operaciones, el 9 de diciembre de 2015, ha mantenido un flujo diario promedio de un mil 500 pasajeros y la expedición de un mil permisos migratorios I-94. Además, registró entre dos mil 500 y tres mil cruces diarios durante el período decembrino. La obra tuvo una inversión mexicana de 185 millones de pesos y por la parte estadounidense de 180 millones de dólares. Tiene un costo de 12 dólares por personas. Consta de un puente de 48 metros de longitud e instalaciones de 600 metros cuadrados de superficie. Fuente de información: http://www.gob.mx/sectur/prensa/gobiernos-de-mexico-y-estados-unidos-supervisan-operaciones-de-laconexion-peatonal-aeroportuaria-tijuana-san-diego-26637

Remesas Familiares (Banxico) El 1° de abril de 2016, el Banco de México (Banxico) informó que, durante el primer bimestre de 2016, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero sumaron 4 mil 25.36 millones de dólares, monto 16.02% superior al reportado en el mismo lapso de 2015 (3 mil 469.41 millones de dólares).

Comercio Exterior

449

Durante los dos primeros meses de 2016, del total de remesas del exterior, el 97.45% se realizó a través de transferencias electrónicas, lo que significó un aumento de 16.81% con respecto al mismo período de 2015. Asimismo, el 0.71% de ellas se efectuó mediante Money Orders, mismas que registraron una disminución de 17.20%; y el 1.83% se realizó en efectivo y especie, lo que representó una disminución de 3.40 por ciento. Por otra parte, durante el período enero-febrero de 2016, el promedio de las remesas se ubicó en 294 dólares, cantidad 1.80% superior a la registrada en el mismo lapso de 2015 (289 dólares).

450

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos REMESAS FAMILIARES -Millones de dólaresVariación Enero-Febrero 2015 2016 Relativa (A) (B) (B/A) Remesas Totales1/ 3 469.41 4 025.36 16.02 Transferencias Electrónicas 3 358.30 3 922.82 16.81 Money Orders 34.75 28.77 -17.20 Cheques Personales 0.00 0.00 N.E. Efectivo y Especie 76.37 73.77 -3.40 Número de Remesas Totales2/ 12.00 13.67 13.97 Transferencias Electrónicas 11.77 13.44 14.17 Money Orders 0.07 0.05 -25.77 Cheques Personales 0.00 0.00 N.E. Efectivo y Especie 0.16 0.19 16.15 Remesa promedio3/ 289 294 1.80 Transferencias Electrónicas 285 292 2.31 Money Orders 516 575 11.54 Cheques Personales 0 0 N.E. Efectivo y Especie 475 395 -16.84 Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores. 1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares. 2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones. 3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares. N.E. = No existe. FUENTE: Banco de México. Concepto

Remesas mensuales Durante febrero de 2016, las remesas del exterior ascendieron a 2 mil 93.20 millones de dólares, cifra 8.33% mayor a la observada en el mes inmediato anterior (un mil 932.16 millones de dólares).

Comercio Exterior

451

INGRESOS POR REMESAS FAMILIARES 2014 Diciembre

2015 Noviembre Diciembre

2016 Enero

Febrero Remesas Totales 2 234.59 1 894.41 2 208.83 1 932.16 2 093.20 (Millones de dólares) Money Orders 21.88 11.14 19.28 15.70 13.07 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 2 126.52 1 846.52 2 097.58 1 876.19 2 046.63 Efectivo y Especie 86.18 36.74 91.98 40.26 33.51 Número de Remesas Totales 7 401.29 6 709.04 7 579.83 6 479.80 7 193.25 (Miles de operaciones) Money Orders 40.25 20.42 32.61 26.60 23.39 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 7 163.02 6 578.38 7 312.84 6 355.44 7 080.88 Efectivo y Especie 198.01 110.23 234.38 97.76 88.99 Remesa Promedio Total 302.00 282.00 291.00 298.00 291.00 (Dólares) Money Orders 544.00 546.00 591.00 590.00 559.00 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 297.00 281.00 287.00 295.00 289.00 Efectivo y Especie 435.00 333.00 392.00 412.00 377.00 Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores. FUENTE: Banco de México.

Fuente de información: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico &idCuadro=CA11§or=1&locale=es http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad ro=CE81§or=1&locale=es

452

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se trabaja en empoderar a mexicanos en el exterior (SRE) El 29 de marzo de 2016, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) comunicó de su esfuerzo por empoderar a los mexicanos en el exterior. La Titular explicó ante jóvenes, migrantes y sus familiares que la SRE tiene como una de sus principales tareas fortalecer el vínculo con las comunidades que radican en el extranjero, en particular con la de Estados Unidos de Norteamérica, para orientar a los connacionales a conocer sus derechos. A continuación se presentan los detalles de dicho esfuerzo. En la actual coyuntura, la SRE está comprometida a acompañar de manera más estrecha y a informar mejor sobre las aportaciones que los migrantes mexicanos hacen a la sociedad estadounidense, expuso la funcionaria mexicana. Durante la visita, la funcionaria de la SRE encabezó la presentación del programa “Jóvenes por Migrantes”, iniciativa conjunta de la SRE, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) de la Secretaría de Economía, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Gobierno del Estado de Michoacán. El programa tiene como objetivo que los jóvenes universitarios de carreras afines a finanzas colaboren directamente en la capacitación sobre temas de educación financiera a familiares de migrantes para de esta forma lograr ahorros, rendimiento y uso productivo de dichos recursos. En este sentido, anunció 500 becas para jóvenes migrantes con recursos del INADEM. Reconoció la voluntad de los jóvenes universitarios que participarán en este proyecto y mencionó que la suma de voluntades y el trabajo cercano con la sociedad es indispensable en la atención de nuestros migrantes y sus familias. Explicó ante jóvenes, migrantes y sus familiares que la SRE tiene como una de sus principales tareas fortalecer el vínculo con las comunidades que radican en el

Comercio Exterior

453

extranjero, en particular con la de Estados Unidos de Norteamérica, para orientar a los connacionales a conocer sus derechos. Asimismo, recordó que a través de la Red Consular más grande de un país en otro, la Cancillería trabaja para atender las necesidades de los migrantes, con esfuerzos el otorgamiento de becas (con un presupuesto que se ha cuadruplicado durante la presente administración), la atención de más de 1.5 millones de mexicanos en 2015 a través de las “Ventanillas de salud” que opera el IME en alianza con la Secretaría de Salud y actores locales, talleres e información en educación financiera así como la intensa labor en materia documentación y protección. “Esta ardua labor tiene que ver con que nuestros mexicanos en Estados Unidos de Norteamérica, se sientan atendidos y correspondidos, seguiremos dando más becas, más talleres y más apoyo legal, por ejemplo dimos apoyo legal a más de 25 mil mexicanos en Estados Unidos de Norteamérica”, aseveró. La Secretaria de Relaciones Exteriores comentó que el ambiente de efervescencia electoral, en el que los migrantes, y en particular los mexicanos, se han convertido en parte de la retórica política en ocasiones mediante estereotipos injustos, la Cancillería está obligada a acompañarlos de manera más cercana y a informar sobre sus aportaciones. En ese sentido, recordó que los migrantes mexicanos (de primera, segunda y tercera generación) contribuyen con alrededor del 8% del PIB estadounidense y que al año pagan miles de millones de dólares en impuestos. Como parte de su gira, la funcionaria mexicana atestiguó la formalización del convenio de colaboración entre la Fundación “Juntos Podemos2” y el Gobierno del Estado de 2

http://www.gob.mx/sre/prensa/firma-de-convenio-de-colaboracion-entre-la-fundacion-juntos-podemos-y-elgobierno-de-michoacan

454

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Michoacán que —dijo— ejemplifica el compromiso con la comunidad que radica en Estados Unidos de Norteamérica y refleja la suma de esfuerzos efectivos entre los Gobiernos Federal, estatal y la sociedad civil organizada. Fuente de información: http://www.gob.mx/sre/prensa/la-sre-trabaja-en-empoderar-a-mexicanos-en-el-exterior Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.gob.mx/sre/prensa/firma-de-convenio-de-colaboracion-entre-la-fundacion-juntos-podemos-y-elgobierno-de-michoacan http://www.gob.mx/sre/prensa/se-realizara-la-semana-de-educacion-financiera-para-mexicanos-en-estadosunidos-y-canada http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/comunicados-2016/1310-inicia-la-semana-de-educacionfinanciera-en-estados-unidos-y-canada http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/comunicados-2016/1311-que-se-puede-hacer-en-contra-delabuso-de-los-despachos-de-cobranza-en-estados-unidos

Semana de educación financiera para mexicanos en Estados Unidos de Norteamérica y en Canadá (SRE) El 4 de abril de 2016, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) comunicó la intención de realizar la “Semana de educación financiera (SEF)” para mexicanos en Estados Unidos de Norteamérica y en Canadá. La SEF tiene como objetivo brindar información integral a la comunidad mexicana en el exterior sobre la mejor forma de manejar su dinero, opciones para hacerlo más productivo, proteger su patrimonio, ahorrar para su retiro y brindarles asesoría sobre sobre los sitios a los que puede acudir para pedir ayuda, y saber tomar decisiones basadas en información. A continuación se presentan mayores detalles. La SRE, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior y la red consular mexicana en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá lanza del 4 al 8 de abril la “Semana de educación financiera (SEF 2016)”, bajo el lema “¡Planea, ahorra, invierte y emprende!”. Esta iniciativa espera impactar a miles de mexicanos en América del Norte. La SEF tiene como objetivo brindar información integral a la comunidad mexicana en el

Comercio Exterior

455

exterior sobre la mejor forma de manejar su dinero, opciones para hacerlo más productivo, proteger su patrimonio, ahorrar para su retiro y brindarles asesoría sobre sobre los sitios a los que puede acudir para pedir ayuda, y saber tomar decisiones basadas en información. De acuerdo con el Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), 17% de los hispanos en Estados Unidos de Norteamérica no tienen una cuenta de banco, además se ha identificado que, entre los obstáculos más comunes que enfrentan los migrantes para el acceso a servicios financieros, están la falta de información, la situación migratoria y las barreras del idioma. Asimismo, Banco de México estima que en 2015 las remesas sumaron un total de 24 mil 791.72 millones de dólares, que representan 2.2% del PIB, y si bien, son recursos con un enorme potencial para impulsar el desarrollo de los hogares y comunidades, la mayoría se destina al consumo. Ante esta situación, la SEF 2016 busca superar estos obstáculos con información, ferias, cursos, talleres y demás actividades disponibles en los 49 consulados de México en Estados Unidos de Norteamérica. La SEF cuenta con más de 600 socios locales en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá e instituciones mexicanas. En este contexto, la titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) al inaugurar dicha semana en San Diego, California, aseguró que la Secretaria de Relaciones Exteriores le ha instruido trabajar de manera cercana con la comunidad, fortaleciendo la vinculación de los mexicanos en el exterior con sus familias en México. Asimismo, dijo que le ha encargado apoyar educación financiera para generar proyectos de economía social y comunitaria. La funcionaria también mencionó la importancia de promover un mayor acercamiento con los jóvenes, y las mujeres. Con motivo de la SEF2016 la titular estará presente en diversos eventos con la comunidad, jóvenes emprendedores y mujeres en las actividades de educación financiera en Chicago, San Diego, El Paso, y Dallas.

456

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante estas actividades además de dar difusión y promoción a los materiales y herramientas de educación e inclusión financiera, revisará propuestas y necesidades comunitarias en la materia. Asimismo, la CONDUSEF tendrá presencia en 7 ciudades en América del Norte y cuyo Presidente viajará a las ciudades de Washington y Chicago para promover el Micrositio Financiero

para

los

mexicanos

en

el

exterior

Micrositio

http://mexicanosenelexterior.condusef.gob.mx/, el Instituto para la Protección al Ahorro (IPAB) ofrecerá talleres y pláticas en 8 ciudades, la SEDESOL en seis ciudades, además de la difusión de materiales de educación financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la SEDESOL, INADEM, CONAVI, SHF, PROFECO y CONSAR. Otra de las actividades innovadoras de la SEF2016, organizada por el IME y la CONSAR, es el lanzamiento sin precedentes, que estará presidido por el titular de dicha Comisión, el “Centro de atención del SAR para mexicanos” en Estados Unidos de Norteamérica (SARTEL EU), el próximo 5 de abril con la presencia del Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). El servicio estará orientado a la atención de las consultas respecto al Sistema de Ahorro para el Retiro de México de los trabajadores mexicanos radicados en Estados Unidos de Norteamérica.

Comercio Exterior

457

El gobierno de la República ha avanzado en la materia, logrando que hoy más del 70% de los Consulados de México en Estados Unidos de Norteamérica cuenten con al menos un programa o iniciativa de Educación Financiera a favor de los migrantes mexicanos. Con la SEF se espera fortalecer dichas acciones y lograr que los connacionales puedan ahorrar, hacer rendir y volver productivos sus ingresos y recursos. Fuente de información: http://www.gob.mx/sre/prensa/se-realizara-la-semana-de-educacion-financiera-para-mexicanos-en-estadosunidos-y-canada Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/comunicados-2016/1310-inicia-la-semana-de-educacionfinanciera-en-estados-unidos-y-canada http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/comunicados-2016/1311-que-se-puede-hacer-en-contra-delabuso-de-los-despachos-de-cobranza-en-estados-unidos

¿Qué se puede hacer en contra del abuso de los despachos de cobranza en Estados Unidos de Norteamérica? (CONDUSEF) El 5 de abril de 2016, en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, a realizarse del 4 al 8 de abril, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) buscará, entre otros temas, orientar a los connacionales sobre sus derechos respecto a los agentes de cobranza. Durante 2014, la población de inmigrantes en Estados Unidos de Norteamérica alcanzó la cifra de 42.2 millones, lo que representa el 13.2% del total de habitantes en ese país. En el caso de la población de origen mexicana, ésta representó en ese mismo año el 27.7% de los inmigrantes3. Siendo la población de origen mexicano tan representativa, independientemente de su situación migratoria, es de esperarse que además del envío de remesas a sus familiares

3

Oficina del Censo de EE. UU. estimaciones de la población y las tabulaciones del Pew Research Center de 2010, 2013 y 2014 encuestas sobre la Comunidad Estadounidense (IPUMS)

458

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en México, éstos tengan la necesidad de tener acceso a diversos productos y servicios financieros, tal es el caso del crédito. Es indudable que el crédito es un instrumento que, utilizado de manera razonada, brindará grandes beneficios a los acreditados; sin embargo, un crédito solicitado a la ligera y sin evaluar su capacidad de endeudamiento puede ocasionar muchos dolores de cabeza, al verse con dificultades para poder hacer frente al pago del crédito solicitado. Esta situación da como resultado que quien haya otorgado el crédito, inicie las gestiones necesarias para recuperar su dinero, siendo muy común que se contrate a despachos de cobranza para que se encarguen del cobro. Pero ¿qué se debe entender por un despacho de cobranza o cobrador de deudas? De acuerdo con la Ley de Prácticas Justas en el Cobro de Deudas (FDCPA) en Estados Unidos de Norteamérica, es una persona o una compañía que regularmente cobra deudas que se adeudan a terceros, cuando dichas deudas están vencidas. Se incluyen agencias de cobro, abogados especializados en la materia y también compañías que compran deudas vencidas para después tratar de cobrarlas. Cabe destacar, que la actividad de recuperación de créditos es una actividad lícita, es decir, es legal que quién prestó dinero pueda gestionar su recuperación. Sin embargo, se ha observado que existen algunas prácticas en las que los despachos de cobranza en Estados Unidos de Norteamérica, abusan utilizando la situación migratoria de las personas para intimidarlos, llegando al extremo de amenazarlos con la deportación. Llega a ser tanta la presión que en muchas ocasiones las personas llegan a pagar deudas que jamás contrajeron, o bien en una cuantía mayor a la que usualmente un residente lo hubiera hecho.

Comercio Exterior

459

En este sentido, tanto en México como en Estados Unidos de Norteamérica existe un marco legal que contempla la prohibición de acciones de abuso o acoso en contra del deudor. En México, a raíz de la reforma financiera de 2014 se modificó la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, otorgando a CONDUSEF la facultad para emitir disposiciones de carácter general en materia de despachos de cobranza, las cuales fueron dadas a conocer el 7 de octubre de 2014, y se creó el Registro de Despachos de Cobranza, REDECO. PROHIBICIONES QUE TIENEN LOS DESPACHOS DE COBRANZA EN SUS GESTIONES PARA RECUPERAR LOS ADEUDOS MÉXICO

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades financieras en materia de despachos de cobranza

Ley de Prácticas Justas en el Cobro de Deudas (Fair Debt Collection Practices Act)

Al realizar las gestiones de cobranza, NO DEBEN:

Al realizar las gestiones de cobranza, NO DEBEN:

 



 





Utilizar nombres o denominaciones que se asemejen a las de instituciones públicas; Enviar documentos que aparenten ser escritos judiciales u ostentarse como representantes de algún órgano jurisdiccional o autoridad; Establecer registros especiales, distintos a los ya existentes, listas negras, cartelones, o anuncios, que hagan del conocimiento del público la negativa de pago de los “deudores”; Dirigirse al Deudor de manera irrespetuosa o mal educada; Comunicarse o presentarse en un horario distinto al de las 7:00 a 22:00 horas, de acuerdo con los husos horarios en que se encuentre el deudor; Amenazar, ofender o intimidar al Deudor, sus familiares, compañeros de trabajo o cualquier otra persona que no tenga relación con la deuda; Realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración, de los créditos, préstamos o

— La utilización de sellos, papelería, que aparenten ser de instituciones de gobierno; — El uso o distribución de cualquier comunicación escrita que simule o represente falsamente ser un documento autorizado, emitido o aprobado por cualquier tribunal, funcionario o agencia de los Estados Unidos de Norteamérica; — La publicación de una lista de consumidores que supuestamente se niegan a pagar las deudas; — El uso de lenguaje obsceno o profano hacia el deudor; — Comunicarse en cualquier momento o lugar inusual o que implique un inconveniente para el deudor. En la ausencia de conocimiento de esta circunstancia un cobrador de deudas asumirá que el momento oportuno para comunicarse con un deudor es después de las 8:00 am y antes de las 9:00 pm, hora local de residencia; — El uso o amenaza del uso de violencia u otros medios criminales para dañar a la persona física, la reputación o la propiedad de cualquier persona;

460

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos financiamientos, en un domicilio, teléfono o correo electrónico distinto al proporcionado por la Entidad Financiera o el Deudor, obligado solidario o aval. Realizar gestiones de cobro a terceros, incluidas las referencias personales y beneficiarios, con excepción de Deudores solidarios o avales, No será aplicable lo señalando en el presente inciso, tratándose de un primer contacto que tenga por objeto hacer del conocimiento de los Deudores, los datos de identificación y contacto de los despachos de cobranza; Realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración con menores de edad o adultos mayores, salvo que en el último supuesto se trate de los deudores, y Utilizar números de teléfono que aparezcan en el identificador de llamadas como “confidencial”, “oculto”, “privado” o con cualquier otra expresión o denominación semejante que imposibilite su identificación, así como utilizar números distintos a los registrados en el REDECO de la CONDUSEF. Recibir por cualquier medio y de manera directa el pago del adeudo









— Comunicarle que será arrestado si no paga su deuda; — Engañarlo con que van a embargar su propiedad o su salario (a menos que sea permitido por la ley, como el caso de los créditos hipotecarios); — Tener contacto directo con el Deudor, sí el cobrador sabe que el consumidor está representado por un Abogado, con respecto a la deuda. A menos que el Abogado no responda en un plazo razonable a una comunicación del cobrador de deudas o que el Abogado autorice la comunicación directa con el deudor.

FUENTE: CONDUSEF.

Si se ha sido víctima de una práctica indebida por algún despacho de cobranza, la CONDUSEF recomienda que: 

Antes de contratar un crédito analice que pueda pagarlo, no comprometa su estabilidad económica y su tranquilidad, de manera innecesaria.



Si está teniendo problemas financieros acérquese a la institución financiera, busque la negociación directa de condiciones más accesibles de pago.



Reporte cualquier problema que tenga:

Comercio Exterior

461

En México: 

Si eres objeto de acciones de cobranza indebida, que no se ajusten a las disposiciones emitidas por la CONDUSEF, presenta tu queja a través de su Registro de Despachos de Cobranza (REDECO), ingresando al portal www.condusef.gob.mx.



Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visita nuestra página de internet www.condusef.gob.mx, también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: CondusefOficial.

En Estados Unidos de Norteamérica: Atender la situación migratoria de las personas en Estados Unidos de Norteamérica no es facultad de los despachos de cobranza, por lo que NO PUEDEN DEPORTAR A NADIE; no te dejes sorprender y denúncialos. Puedes acudir a: 

La oficina del Fiscal General Estatal (http://www.naag.org),



La Comisión Federal de Comercio (http://www.ftc.gov), y



La

Oficina

de

Protección

Financiera

del

Consumidor

(http://www.consumerfinance.gov). 

Además, muchos estados tienen sus propias leyes en la materia que son diferentes de la Ley Federal “Fair Debt Collection Practices”.

462

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visita la página de internet www.condusef.gob.mx. Fuente de información: http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/comunicados-2016/1311-que-se-puede-hacer-en-contra-delabuso-de-los-despachos-de-cobranza-en-estados-unidos

El crecimiento del comercio seguirá siendo moderado en 2016, ante la incertidumbre que pesa sobre la demanda mundial (OMC) El 7 de abril de 2016, la Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó en un comunicado de prensa la nota “El crecimiento del comercio seguirá siendo moderado en 2016, ante la incertidumbre que pesa sobre la demanda mundial”, a continuación se presenta la información. Puntos principales  Se prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías crezca un 2.8% en 2016, sin variaciones respecto del 2.8% de 2015, al tiempo que el PIB disminuye en las economías desarrolladas y repunta en las economías en desarrollo.  El crecimiento del comercio debería aumentar al 3.6% en 2017, todavía por debajo del promedio del 5.0% desde 1990. Es posible que sea necesario revisar a la baja esas previsiones, en particular ante el riesgo de que la desaceleración de las economías emergentes y la volatilidad financiera continúen.  América del Sur fue la región que registró la tasa de crecimiento de las importaciones más baja en 2015, al reducirse la demanda en Brasil por la profunda recesión que vive ese país.

Comercio Exterior

463

 Las exportaciones de las economías desarrolladas fueron inferiores a las de los países en desarrollo en 2015, con un crecimiento del volumen del 2.6 y el 3.3%, respectivamente.  Las importaciones de las economías desarrolladas aumentaron el año pasado, mientras que las de los países en desarrollo se estancaron, con un crecimiento del 4.5 y el 0.2%, respectivamente.  En el segundo trimestre de 2015, hubo una fuerte desaceleración del comercio que afectó a todas las regiones, pero a finales del año se había recuperado gran parte de lo perdido. Se prevé que el volumen del comercio mundial siga creciendo a un ritmo lento en 2016, al 2.8%, una tasa idéntica a la registrada en 2015 (también del 2.8%). Las importaciones de los países desarrollados deberían contenerse este año, mientras que la demanda de productos importados en las economías en desarrollo de Asia debería repuntar. En 2017, el comercio mundial debería crecer al 3.6%, según informaron los economistas de la OMC el 7 de abril. Es posible que haya que revisar a la baja estas previsiones, en particular ante el riesgo de que la economía china deje de crecer más rápidamente de lo previsto, la volatilidad en los mercados financieros empeore y los países con una gran deuda exterior tengan que hacer frente a bruscos movimientos de los tipos de cambio. Por otro lado, esos datos podrían mejorar en caso de que la ayuda monetaria del Banco Central Europeo lograra acelerar el crecimiento en la zona del euro. “El comercio sigue registrando un crecimiento positivo, aunque a un ritmo menor de lo deseado,” dijo el Director General de la OMC. “Este año el comercio crecerá a una tasa inferior al 3% por quinto año consecutivo. Además, si bien el comercio mundial crece en términos de volumen, ha disminuido en valor debido a la variación de los tipos de

464

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cambio y a la baja de los precios de los productos básicos, lo que podría afectar al frágil crecimiento económico de los países en desarrollo vulnerables. Por otro lado, el avance del proteccionismo sigue representando una amenaza, ya que muchos gobiernos continúan aplicando restricciones al comercio y el número de esos obstáculos sigue aumentando.” “Sin embargo, debemos poner esos datos en perspectiva. Los Miembros de la OMC tienen varias opciones para potenciar el crecimiento económico global con la ayuda del comercio: desde la eliminación gradual de las medidas que restringen el comercio hasta la puesta en aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. Con este Acuerdo se reducirán drásticamente los costos comerciales en todo el mundo, lo que podría impulsar el comercio en aproximadamente un billón de dólares anuales,” añadió el Director General de la OMC. “También se puede hacer más para eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios que siguen aplicándose a la exportación de productos agropecuarios y manufacturados.” Si se cumplen las previsiones para 2016, el comercio mundial habrá crecido más o menos al mismo ritmo que el PIB mundial durante cinco años (a tipos de cambio del mercado), y no el doble de rápido, como ocurría antes. No hay precedentes de un período tan largo e ininterrumpido de crecimiento lento pero positivo del comercio, aunque tampoco hay que exagerar la importancia de este fenómeno. En conjunto, el ritmo de crecimiento del comercio fue más lento entre 1980 y 1985, cuando en cinco de los seis años creció a una tasa inferior al 3%, incluidos dos años de clara contracción. Otros indicadores de la actividad económica y comercial en los primeros meses de 2016 arrojan datos dispares; algunos apuntan a una consolidación del crecimiento del comercio y la producción, mientras que otros indican una menor aceleración. Un aspecto positivo es que el tráfico de contenedores en los principales puertos ha recuperado gran parte del terreno perdido por la desaceleración del comercio el año

Comercio Exterior

465

pasado, y las ventas de automóviles (uno de los datos que mejor anticipan las contracciones del comercio) han seguido creciendo a un ritmo saludable en los países desarrollados. En cambio, los indicadores compuestos avanzados de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) apuntan a un menor crecimiento en los países de la OCDE, y en 2016 ha continuado la volatilidad en los mercados financieros. En consecuencia, el crecimiento del comercio tal vez siga siendo irregular en 2016. Datos sobre la evolución del comercio en 2015 El resultado de 2015 confirma que el comercio mundial de mercancías creció por debajo del 3.0% anual por cuarto año consecutivo. También mostró una volatilidad inusual durante el año; en el segundo trimestre se redujo en los países desarrollados y en desarrollo para luego repuntar en la segunda mitad del año (gráfica siguiente). VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS POR NIVELES DE DESARROLLO, 2012T1‐2015T4

466

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FUENTE: Secretaría de la OMC.

El crecimiento débil pero positivo del volumen del comercio de mercancías en 2015, contrasta con la pronunciada disminución del valor en dólares del comercio, que cayó un 13% y se situó en 16.5 billones de dólares frente a los 19 billones de dólares de 2014 (véanse los cuadros 1 a 6 del apéndice para obtener información sobre el comercio en dólares corrientes, por países y regiones). Esta discrepancia obedece sobre todo a las fuertes fluctuaciones de los precios de los productos básicos y de los tipos de cambio, como consecuencia, a su vez, de la desaceleración de la economía china, el mantenimiento de la producción de combustible en los Estados Unidos de Norteamérica y las divergencias en la política monetaria de las principales economías. La volatilidad en los mercados financieros también repercutió en la confianza de las empresas y los consumidores y tal vez haya contribuido a reducir la demanda mundial de determinados bienes duraderos. El comercio mundial de servicios comerciales registró el año pasado una disminución menor en dólares corrientes que el comercio de mercancías (una reducción de las exportaciones de un 6.4%, hasta 4.7 billones de dólares), y los servicios relacionados

Comercio Exterior

467

con las mercancías, como el transporte, experimentaron descensos más pronunciados que otras categorías (del 10.3%, hasta 870 mil millones de dólares). La fortaleza relativa de los servicios no es ninguna sorpresa, ya que este tipo de comercio tiende a ser menos sensible a los ciclos económicos que el comercio de mercancías. La tasa preliminar de crecimiento del comercio mundial del 2.8% en 2015, representa el promedio de las exportaciones y las importaciones de mercancías en términos de volumen, es decir, que se ha ajustado para tener en cuenta las diferencias en las tasas de inflación y los tipos de cambio de los distintos países. Esa cifra está en consonancia con nuestra previsión más reciente del pasado mes de septiembre (2.8%), si bien en ese pronóstico no se previeron algunos acontecimientos regionales. Las exportaciones procedentes de América del Norte registraron un nivel inferior al previsto, mientras que los envíos de las regiones exportadoras de petróleo (África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes) fueron más dinámicos de lo previsto. Por el contrario, respecto de las previsiones, las importaciones europeas fueron mayores, mientras que las de las regiones productoras de petróleo disminuyeron. La fortaleza relativa del comercio de Europa se explica por la recuperación del comercio interno de la Unión Europea, mientras que la reducción de las importaciones de los países productores de petróleo obedece al bajo precio del petróleo, que priva a esos países de los ingresos de exportación que necesitan para pagar las importaciones. El crecimiento negativo de las importaciones en América Central y del Sur en 2015 se debió sobre todo a la profunda recesión que vive Brasil, aunque otros países de la región en dificultades también contribuyeron al resultado negativo. En cambio, la disminución de las importaciones de las regiones productoras de petróleo obedece principalmente a la baja de los precios mundiales del petróleo, lo que redujo los ingresos de exportación de esos países.

468

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL POR REGIONES, 2011‐2015 -Variación porcentual anual-

FUENTE: Secretaría de la OMC.

Comercio Exterior

469

Evolución del comercio en 2015 por regiones y categorías de productos y servicios El volumen del comercio mundial de mercancías ha crecido a un ritmo lento y sostenido en los últimos años, pero esta consistencia no deja ver cómo ha ido cambiando la contribución de cada región geográfica de la OMC al crecimiento del volumen del comercio a lo largo de los años (gráfica siguiente).

470

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS POR REGIONES, 2012T1‐2015T4 -Índices de volumen desestacionalizados, 2012T1=100-

FUENTE: Secretaría de la OMC.

Asia contribuyó más que ninguna otra región a la recuperación del comercio mundial después de la crisis financiera de 2008-2009. Sin embargo, la influencia de la región en el crecimiento del volumen de las importaciones mundiales disminuyó el año pasado ante la desaceleración de la economía china y de otras economías asiáticas. Asia

Comercio Exterior

471

contribuyó con 1.6 puntos porcentuales al aumento del 2.3% del volumen de las importaciones mundiales de mercancías en 2013 (o el 73% del crecimiento de las importaciones mundiales), pero en 2015 la contribución de la región al aumento mundial del 2.6% fue de solo 0.6 puntos porcentuales (o el 23% del crecimiento de las importaciones mundiales). En cambio, los resultados de Europa en general han pesado en el comercio mundial desde la crisis financiera, y de hecho redujeron el crecimiento de la demanda mundial de importaciones en 2012 (0.7%) y 2013 (0.1%). Sin embargo, en 2015, Europa volvió a contribuir de forma positiva y notable con 1.5 puntos porcentuales, al aumento del 2.6% del volumen de las importaciones mundiales (o el 59% del crecimiento del comercio mundial). Gran parte de este repunte en Europa se debe a la recuperación gradual del comercio interno de la UE en 2014 y 2015, al disiparse el lastre de la crisis de la deuda soberana europea. En 2015, América del Norte contribuyó positivamente al crecimiento de las importaciones mundiales (1.1%), mientras que ese mismo año la contribución de América Central y del Sur (-0.2%) y de otras regiones, que comprende África, Oriente Medio y los países de la CEI, fue negativa (0.4%). Asia también contribuyó más que ninguna otra región a impulsar el crecimiento del volumen de las exportaciones de mercancías entre 2011 y 2014, pero su contribución fue inferior a la de Europa en 2015. En el último año, la participación de Asia en el aumento del 3.0% de las exportaciones mundiales de mercancías fue de un punto porcentual (o el 35% del crecimiento de las exportaciones), mientras que la de Europa fue de 1.3 puntos porcentuales (o el 44% de ese aumento). La contribución de América del Norte al crecimiento de las exportaciones en términos de volumen fue prácticamente nula en 2015, ya que la demanda de productos estadounidenses se redujo en el Canadá, Asia y América Central y del Sur. En cambio,

472

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

América Central y del Sur y otras regiones contribuyeron de manera positiva, aunque poco, al crecimiento del volumen de las exportaciones. Es probable que el aumento del volumen de las exportaciones en las regiones productoras de petróleo junto con la disminución de las importaciones en Asia contribuyeron a la baja de los precios de la energía en 2015, ya que hubo más oferta de petróleo que demanda de energía, lo que hizo que los precios se desplomaran. En la gráfica anterior se muestra el volumen trimestral de las exportaciones e importaciones de mercancías correspondientes a los cuatro años finalizados el cuarto trimestre de 2015. Puede verse que todas las regiones geográficas se vieron afectadas de uno u otro modo por la desaceleración del comercio en la primera mitad de 2015, aunque los efectos fueron más pronunciados en el segundo trimestre. Las importaciones de las economías que dependen de los recursos (mayoritariamente en América Central y del Sur y otras regiones) se contrajeron al reducirse los ingresos de exportación y no repuntaron en la segunda mitad de 2015, mientras que las importaciones de las regiones más industrializadas (Europa, América del Norte, Asia) se recuperaron parcialmente en la segunda mitad del año. La OMC no dispone de un desglose por productos del crecimiento del comercio mundial en términos de volumen, pero ese desglose se puede calcular sobre la base del crecimiento interanual del valor en dólares del comercio de mercancías. En la gráfica siguiente figura información con arreglo a amplios grupos de productos, en la que se muestra que los combustibles y los productos de la minería fueron los responsables de más de la mitad del descenso del valor del comercio en 2015, pero que la desaceleración del comercio de productos manufacturados y agropecuarios también contribuyó notablemente al descenso general. Entre los productos manufacturados, los que más disminuyeron en valor en 2015, fueron el equipo de oficina y de telecomunicaciones, los productos químicos y otras máquinas y aparatos (lo que incluye bienes de inversión

Comercio Exterior

473

y duraderos, excepto los automóviles), y las prendas de vestir y los textiles contribuyeron muy poco al crecimiento. CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO INTERANUAL DEL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS POR PRODUCTOS, 2014T1‐2015T4 -Variación porcentual interanual en dólares corrientes-

FUENTE: Estimaciones de la Secretaría de la OMC basadas en datos simétricos de los informantes disponibles en la base de datos Global Trade Atlas.

Se calcula que el valor en dólares de las importaciones entre países asiáticos de productos manufacturados disminuyó en torno al 5% en 2015, lo que a grandes rasgos coincide con el descenso de las importaciones asiáticas de productos manufacturados de todo el mundo. Esto parece indicar una reducción generalizada de los valores del comercio, quizás más estrechamente relacionada con fluctuaciones de los precios que con cambios en las pautas de producción y consumo. Sin embargo, las importaciones asiáticas de otras máquinas y aparatos (una categoría que incluye bienes de capital) registraron una disminución mayor, de alrededor del 8%, lo que parece indicar un descenso de la inversión en la región. En particular, las importaciones de China de otras

474

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

máquinas y aparatos procedentes de Europa y América del Norte disminuyeron un 15% y un 8%, respectivamente, en 2015, según las estimaciones de la Secretaría. Esta reducción de la inversión podría ser temporal y obedecer a la volatilidad financiera, la incertidumbre sobre los tipos de cambio y la titubeante política monetaria de 2015. En la gráfica siguiente muestra el crecimiento del valor en dólares de las exportaciones mundiales de servicios comerciales desde 2013, desglosado en función de las categorías de servicios más importantes. El comercio de servicios comerciales registró en 2015 un descenso interanual del 6.4%, si bien los servicios de transporte registraron un descenso aún mayor de casi el 10%, ya que los precios del transporte marítimo de carga seca a granel se situaron en mínimos históricos el año pasado. Las exportaciones de otros tipos de servicios, como los relacionados con los viajes y otros servicios comerciales (una categoría que incluye los servicios financieros) experimentaron descensos más contenidos de alrededor del 5.5 por ciento. CRECIMIENTO DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS COMERCIALES POR CATEGORÍA, 2013‐2015 -Variación porcentual en dólares estadounidenses-

FUENTE: Secretaría de la OMC.

Comercio Exterior

475

La reducción de las exportaciones mundiales de servicios comerciales fue inferior a la disminución del 13.5% del valor en dólares de las exportaciones de mercancías, que se debió en gran medida a las fluctuaciones de los precios de los productos básicos primarios (véanse los cuadros 1 a 6 y la gráfica del apéndice para obtener un desglose detallado del comercio de mercancías y servicios comerciales por regiones y principales países comerciantes). Según los datos estadísticos del Fondo Monetario Internacional, los precios de los productos básicos primarios han caído en promedio más del 50% desde enero de 2014; en concreto, los alimentos y las bebidas han bajado un 20%, los metales un 30% y la energía (combustibles) un 65 por ciento. No se dispone de un indicador del volumen del comercio de servicios similar a los índices de volumen del comercio de mercancías de la OMC, pero las medidas físicas del comercio de servicios, como las llegadas de pasajeros y el tráfico de contenedores en los puertos (gráfica siguiente), apuntan a una reactivación del crecimiento después de la desaceleración de mediados de 2015. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DEL TRÁFICO DE CONTENEDORES, ENERO DE 2007‐ENERO DE 2016 -Evolución del índice del tráfico desestacionalizado, 2010=100-

FUENTE: Institute for Shipping Economic and Logistics.

476

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Perspectivas para 2016 y 2017 Las previsiones de la OMC de que el volumen del comercio mundial de mercancías crecerá un 2.8% en 2016 y un 3.6% en 2017 se basan en estimaciones de consenso de analistas económicos sobre el PIB real a tipos de cambio del mercado (cuadro 1). Según esas estimaciones, el PIB mundial debería crecer un 2.4% este año y un 2.7% el próximo; el crecimiento se frenaría ligeramente en los países desarrollados en 2016 y repuntaría modestamente en los países en desarrollo. Las exportaciones de los países desarrollados y en desarrollo deberían crecer aproximadamente al mismo ritmo en 2016, un 2.9 y un 2.8%, respectivamente. En cambio, se prevé que las importaciones de las economías desarrolladas superen a las de los países en desarrollo en 2016, con un aumento del 3.3 y el 1.8%, respectivamente. Se prevé que Asia sea la región que este año registre el mayor ritmo de crecimiento de las exportaciones, del 3.4%, seguida de América del Norte y Europa, con un 3.1% cada una. América Central y del Sur y otras regiones registrarán tasas inferiores, del 1.9% y el 0.4%, respectivamente. Las importaciones de América del Norte deberían aumentar un 4.1% este año, y las importaciones tanto de Asia como de Europa deberían registrar un crecimiento del 3.2% en cada caso. Por último, este año se prevé una nueva contracción de las importaciones de América Central y del Sur y de otras regiones, ya que los precios del petróleo y de otros productos básicos siguen siendo bajos, si bien esa contracción debería ser menos intensa. Considerando los riesgos existentes, es posible que haya que revisar a la baja estas previsiones comerciales. En los últimos tiempos la confianza de las empresas y los consumidores se ha debilitado en los países desarrollados, por lo que los analistas prevén ahora un menor crecimiento del PIB en la Unión Europea y los Estados Unidos de Norteamérica en 2016, seguido de un repunte en 2017. La inestabilidad financiera en Asia prácticamente ha desaparecido, pero podría regresar si los datos económicos

Comercio Exterior

477

no cumplen las expectativas del mercado o las superan. Por otra parte, mientras el Banco Central Europeo siga aplicando una política monetaria acomodaticia cabe la posibilidad de que la zona del euro intensifique su crecimiento e impulse la demanda de bienes y servicios, incluidas las importaciones. Los datos anuales, trimestrales y mensuales sobre el comercio pueden consultarse en https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_s.htm. VOLUMEN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS Y PIB REAL, 2011‐2017a/ -Variación porcentual anual2012 2.2

2013 2.4

2014 2.8

2015 2.8

2016P/ 2.8

2017P/ 3.6

Volumen del comercio mundial de mercancías Exportaciones Economías desarrolladas 1.1 1.7 2.4 2.6 2.9 3.8 Economías en desarrollo y emergentes 3.8 3.8 3.1 3.3 2.8 3.3 América del Norte 4.5 2.8 4.1 0.8 3.1 4.0 América Central y del Sur 0.9 1.2 -1.8 1.3 1.9 1.9 Europa 0.8 1.7 2.0 3.7 3.1 4.1 Asia 2.7 5.0 4.8 3.1 3.4 4.0 Otras regionesb/ 3.9 0.7 0.0 3.9 0.4 0.4 Importaciones Economías desarrolladas -0.1 -0.2 3.5 4.5 3.3 4.1 Economías en desarrollo y emergentes 4.9 5.0 2.1 0.2 1.8 3.1 América del Norte 3.2 1.2 4.7 6.5 4.1 5.3 América Central y del Sur 0.7 3.6 -2.2 -5.8 -4.5 5.1 Europa -1.8 -0.3 3.2 4.3 3.2 3.7 Asia 3.7 4.8 3.3 1.8 3.2 3.3 Otras regionesb/ 9.9 3.7 -0.5 -3.7 -1.0 1.0 2.2 2.2 2.5 2.4 2.4 2.7 PIB real a tipos de cambio del mercado (2005) Economías desarrolladas 1.1 1.0 1.7 1.9 1.8 2.0 Economías en desarrollo y emergentes 4.7 4.5 4.2 3.4 3.5 4.2 América del Norte 2.3 1.5 2.4 2.3 2.3 2.5 América Central y del Sur 2.8 3.3 1.0 -1.0 -1.7 1.1 Europa -0.2 0.4 1.5 1.9 1.8 2.0 Asia 4.4 4.4 4.0 4.0 4.0 3.9 Otras regionesb/ 3.8 2.6 2.5 0.9 1.7 2.9 a/ Las cifras correspondientes a 2016 y 2017 son previsiones. b/ Otras regiones comprende África, la Comunidad de Estados Independientes y Oriente Medio. P/ Preliminar FUENTE: Secretaría de la OMC para los datos sobre el comercio, estimaciones de consenso para los datos sobre el PIB.

478

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Apéndice COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS POR REGIONES Y POR DETERMINADAS ECONOMÍAS, 2015 -En miles de millones de dólares estadounidenses y porcentajesValor 2015 Todo el mundo

Exportaciones Variación porcentual anual 20102013 2014 2015 2015

Valor 2015

Importaciones Variación porcentual anual 20102013 2014 2015 2015

15 985

5.5

2.3

0.3

-13.5

16 340

1.5

1.3

0.7

-12.4

2 294

6.1

1.9

3.1

-8.0

3 151

3.3

0.1

3.4

-4.7

1 505

6.1

2.2

2.6

-7.1

2 308

3.2

-0.3

3.6

-4.3

Canadáa/

408

5.2

0.6

3.6

-14.0

436

1.6

-0.1

0.9

-9.1

México

381

7.4

2.5

4.5

-4.1

405

5.5

2.8

5.3

-1.5

540

3.7

-2.6

-6.5

-21.2

622

1.2

3.2

-4.0

-15.9

191

2.8

-0.2

-7.0

-15.1

179

-1.4

7.4

-4.6

-25.2

América del Norte Estados Unidos de Norteamérica

América central y del Surb/ Brasil Otras economías de América Central y del Surb/ Europa Unión Europea (28) Alemania

349

4.2

-3.8

-6.2

-24.2

443

2.4

1.3

-3.7

-11.4

5 958

4.8

4.8

0.4

-12.4

5 899

0.0

1.5

1.2

-13.2

5 387

4.4

4.6

1.3

-12.5

5 316

-0.4

0.9

2.2

-13.4 -13.0

1 329

4.4

3.1

3.4

-11.0

1 050

-0.1

2.3

2.2

Reino Unido

460

5.0

14.3

-6.6

-8.9

626

1.1

-5.1

4.6

-9.4

Francia

506

2.6

2.2

-0.1

-12.8

573

-1.3

1.0

-0.7

-15.4

Países Bajos

567

4.0

2.5

0.2

-15.7

506

-0.4

0.5

0.0

-14.2

Italia

459

4.3

3.4

2.2

-13.4

409

-3.4

-1.9

-1.1

-13.8

500

5.7

-2.4

-5.7

-32.0

345

-3.7

-0.1

-11.4

-31.9

340

5.6

-1.1

-4.9

-31.6

194

-4.8

1.8

-9.8

-37.0

388

1.4

-6.1

-8.2

-29.6

559

3.1

3.2

2.1

-13.8

82

-0.1

-3.7

-5.1

-10.3

105

1.6

-0.6

-3.5

-14.2

307

1.7

-6.6

-8.8

-33.4

454

3.5

4.2

3.5

-13.7

Países exportadores de petróleoc/

157

-0.6

-11.4

-13.7

-44.2

167

2.3

9.9

1.4

-17.7

Países no exportadores de petróleo

150

5.9

3.8

0.1

-16.5

288

4.3

0.9

4.8

-11.2

841

9.1

-0.1

-4.4

-34.7

747

5.1

4.4

1.7

-4.5

5 464

6.0

2.3

2.6

-7.9

5 018

2.1

1.1

0.1

-14.6

China

2 275

10.4

7.8

6.0

-2.9

1 682

3.8

7.2

0.5

-14.2

Japón

625

-2.7

-10.5

-3.5

-9.5

648

-1.3

-5.9

-2.5

-20.2

India

267

9.3

6.1

2.5

-17.2

392

2.3

-5.0

-0.5

-15.3

1 176

4.4

1.3

1.3

-10.8

1 105

0.1

-0.3

1.1

-16.5

-9.0

-22.3

291

-1.0

5.8

-6.6

-21.5 -11.7

Comunidad de Estados Independientes (CEI) Federación de Rusiaa/ África Sudáfrica África excepto Sudáfrica

Oriente Medio Asia

Economías de reciente industrialización (4)d/ Pro memoria MERCOSURe/

301

2.6

-2.4

ASEANf/

1 163

5.4

1.5

1.8

-10.2

1 091

2.7

1.8

-0.8

UE (28), comercio extracomunitario

1 985

6.0

6.6

-1.9

-12.2

1 914

-1.2

-3.0

0.3

-14.7 Países menos adelantados (PMA) 154 6.1 3.7 -3.3 -25.0 242 7.4 8.6 6.5 -9.2 a/ Importaciones según valores f.o.b. b/ Incluye la región del Caribe. Véase la composición de los grupos de países en las Notas técnicas de las Estadísticas del comercio internacional de la OMC, 2015. c/ Angola, Argelia, Camerún, Chad, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Sudán. d/ Hong Kong, China; República de Corea; Singapur; y Taipei Chino. e/ Mercado Común del Sur: Argentina, Brasil; Paraguay; Uruguay; y Venezuela, Rep. Bolivariana de. f/ Asociación de naciones del Asia Sudoriental: Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Lao, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Viet Nam. FUENTE: Secretaría de la OMC.

Comercio Exterior

479

COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS COMERCIALES POR REGIONES Y POR DETERMINADAS ECONOMÍAS, 2015 -En miles de millones de dólares estadounidenses y porcentajesValor 2015 Todo el mundo América del Norte Estados Unidos de Norteamérica América Central y del Sura/ Brasil

Exportaciones Variación porcentual anual 20102013 2014 2015 2015

Valor 2015

Importaciones Variación porcentual anual 20102013 2014 2015 2015

4 675

3.8

6.2

5.6

-6.4

4 570

4.1

6.2

5.5

-5.4

790

4.5

4.9

2.9

-0.9

595

3.6

3.1

2.1

0.6

690

4.9

5.0

3.8

0.0

469

4.4

3.4

3.4

3.5

140

3.8

2.1

1.9

-4.3

170

3.6

6.7

0.9

-12.9

33

2.4

-2.4

7.0

-15.5

69

3.6

6.9

6.0

-19.8

2 205

3.1

8.3

6.2

-9.8

1 880

2.6

7.6

6.4

-8.7

1 958

3.1

8.5

6.4

-9.8

1 707

2.7

7.6

7.2

-8.6

Reino Unido

341

5.1

7.7

7.8

-4.7

205

2.8

6.2

3.4

-1.8

Alemania

246

2.0

8.0

4.2

-9.8

292

2.2

11.3

1.4

-11.5

Francia

239

3.5

9.4

7.6

-13.1

224

4.4

12.0

11.3

-11.0

Países Bajos

176

2.4

9.4

6.9

-9.5

166

2.6

5.6

5.5

-4.1 4.5

Europa Unión Europea (28)

Irlanda

128

7.3

12.0

9.7

-4.1

151

6.7

3.3

17.2

1 220

5.1

4.7

7.8

-3.4

1 380

6.6

5.0

7.1

0.3

China

229

4.1

2.6

12.2

-0.7

437

17.4

17.5

15.7

14.7

Japón

158

3.7

-0.8

19.4

-0.2

174

1.3

-7.5

12.6

-8.8

Indiab/

158

6.3

2.2

5.4

1.2

126

1.9

-3.1

1.2

-1.1

Singapur

140

6.7

9.7

7.5

-7.3

144

7.2

12.9

6.2

-7.6

Corea, República de

97

3.3

0.2

8.2

-12.7

112

3.1

1.3

5.1

-2.1

Hong Kong, China

104

5.3

6.3

1.8

-2.3

74

1.0

-1.9

-1.7

0.2

Tailandia

60

12.1

18.1

-5.6

9.6

50

2.4

3.5

-3.1

-4.6

Otras regiones

320

2.5

3.3

0.9

-5.9

550

4.4

7.3

4.3

-10.9 -28.3

Asia

Federación de Rusia

49

0.1

12.4

-6.2

-24.5

85

3.1

17.8

-5.4

Egipto

19

-3.9

-16.2

13.3

-4.6

18

6.3

-4.8

13.5

5.7

Sudáfrica

15

-1.2

-4.7

0.3

-10.5

15

-4.6

-4.5

-5.5

-8.7

Marruecos

13

-1.4

-6.8

11.1

-13.6

7

3.9

-2.4

20.2

-11.0

Emiratos Árabes Unidosc/

19

-

13.5

14.0

-

68

-

6.6

5.8

-

Arabia Saudita, Reino de la

14

6.5

6.9

5.8

18.4

58

2.8

3.7

21.1

-6.7

Pro memoria UE (28), comercio extracomunitario

890 4.1 9.3 6.1 -8.6 728 3.2 7.4 7.9 -6.3 Países menos adelantados (PMA) 36 11.9 11.0 11.3 3.1 78 7.9 6.1 5.2 -2.7 a/ Incluye el Caribe, Véase la composición de los grupos en los metadatos del capítulo IV de las Estadísticas del comercio internacional de la OMC, 2015. b/ importaciones ajustadas al valor f.o.b. c/ estimaciones de la Secretaría. Datos trimestrales no disponibles. - cifras no disponibles o no comparables. Nota: Estimaciones preliminares basadas en estadísticas trimestrales. A mediados de marzo se disponía de datos provisionales de los cuatro trimestres (T1-T4) de 2015 para unos 80 países (que representan por lo menos el 80% del comercio mundial de servicios comerciales), pero las estimaciones correspondientes a la mayoría de los demás países se basan en datos relativos a los tres primeros trimestres. Más datos en https://www.wto.org/spanish/res/statis s/short term stats s.htm. FUENTE: Secretaría de la OMC y la UNCTAD.

480

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE MERCANCÍAS, 2015 -En miles de millones de dólares estadounidenses y en porcentajes-

Puesto

Exportadores

Valor

%

Variación % anual -2.9 -7.1 -11.0 -9.5 -15.7 -8.0 -2.6 -16.2 -2.2 -12.8 -8.9 -13.4 -14.0 -15.7 -4.1 -14.5 -19.6 -8.7 -31.6 -6.9 -10.8 -13.2 -17.2 -29.3 -5.8 -41.1 -14.6 -10.0 -15.1 -21.9 7.9 -9.7 -14.5 -14.8 -13.2

Puesto

Importadores

China 2 275 13.8 Estados Unidos de Norteamérica 1 Estados Unidos de Norteamérica 1 505 9.1 China 2 Alemania 1 329 8.1 Alemania 3 Japón 625 3.8 Japón 4 Países Bajos 567 3.4 Reino Unido 5 Corea, República de 527 3.2 Francia 6 Hong Kong, China 511 3.1 Hong Kong, China 7 -exportaciones nacionales 13 0.1 -Importaciones definitivas -reexportaciones 498 3.0 Países Bajos 8 Francia 506 3.1 Corea, República de 8 9 Reino Unido 460 2.8 Canadáa/ 9 10 Italia 459 2.8 Italia 10 11 Canadá 408 2.5 México 11 12 Bélgica 398 2.4 India 12 13 México 381 2.3 Bélgica 13 14 Singapur 351 2.1 14 -exportaciones nacionales 174 1.1 -reexportaciones 177 1.1 España 15 Federación de Rusia 340 2.1 Singapur 15 16 290 1.8 Suizab/ -Importaciones definitivasc/ 16 Taipei Chino 285 1.7 Suizab/ 17 17 España 282 1.7 Taipei Chino 18 18 India 267 1.6 Emiratos Árabes Unidosd/ 19 19 d/ 265 1.6 Australia Emiratos Árabes Unidos 20 20 Tailandia 214 1.3 Turquía 21 21 Arabia Saudita, Reino de la 202 1.2 Tailandia 22 22 Malasia 200 1.2 Federación de Rusiaa/ 23 23 Polonia 198 1.2 Polonia 24 24 Brasil 191 1.2 Brasil 25 25 Australia 188 1.1 Malasia 26 26 Viet Nam 162 1.0 Arabia Saudita, reino de lad/ 27 27 República Checa 158 1.0 Viet Nam 28 28 Austria 152 0.9 Austria 29 29 Indonesia 150 0.9 Indonesia 30 30 e/ 13 848 840 Total de las econ. Enum. Total de las econ. Enum.e/ e/ 16 482 100.0 Todo el mundo Todo el mundoe/ a/ Importaciones según valores f.o.b. b/. Incluye el oro. c/. Por “importaciones definitivas de Singapur” se entiende las importaciones menos las reexportaciones. d/. Estimaciones de la Secretaría. e/ Incluye un volumen considerable de reexportaciones o importaciones destinadas a la reexportación. FUENTE: Secretaría de la OMC. 1 2 3 4 5 6 7

Valor

%

2 308 1 682 1 050 648 626 573 559 134 506 436 436 409 405 392 375

13.8 10.0 6.3 3.9 3.7 3.4 3.3 0.8 3.0 2.6 2.6 2.4 2.4 2.3 2.2

309 297 120 252 238 230 208 207 203 194 193 179 176 172 166 155 143 13 126 16 766

1.8 1.8 0.7 1.5 1.4 1.4 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.0 1.0 1.0 0.9 0.9 78.3 100.0

Variación % anual -4.3 -14.2 -13.0 -20.2 -9.4 -15.4 -6.9 -10.7 -14.2 -16.9 -9.1 -13.8 -1.5 -15.3 -17.5

-13.8 -19.0 -30.5 -8.7 -15.7 -8.0 -12.0 -14.4 -11.0 -37.0 -13.9 -25.2 -15.7 -0.9 12.3 -14.7 -19.9 -12.2

Comercio Exterior

481 PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE MERCANCÍAS, EXCLUÍDO EL COMERCIO INTRACOMUNITARIO DE LA UE (28), 2015 -En miles de millones de dólares estadounidenses y en porcentajes-

Puesto 1 2 3 4 5 6

7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Exportadores China UE(28), exportaciones extracomunitarias Estados Unidos de Norteamérica Japón Corea, República de Hong Kong, China -exportaciones nacionales -reexportaciones Canadá México Singapur -exportaciones nacionales -reexportaciones Federación de Rusia Suizac/ Taipei Chino India Emiratos Árabes Unidosd/ Tailandia Árabia Saudita, Reino de la Malasia Brasil Australia Viet Nam Indonesia Turquía Noruega Sudáfrica Qatar Israeld/ Chile Iránd/ Filipinas Argentina Total de las econ. Enum.e/ Todo el mundo (excl. el comercio intracomunitario de la UE(28))e/

Valor

%

2 275 1 985

17.4 15.2

1 505 625 527 511 13 498 408 381 351 174 177 340 290 285 267 265 214 202 200 191 188 162 150 144 105 82 77 64 63 63 59 57 12 036 13 080

11.5 4.8 4.0 3.9 0.1 3.8 3.1 2.9 2.7 1.3 1.4 2.6 2.2 2.2 2.0 2.0 1.6 1.5 1.5 1.5 1.4 1.2 1.1 1.1 0.8 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 92.0 100.0

Variación % anual -3 -12 -7 -9 -8 -3 -16 -2 -14 -4 -14 -20 -9 -32 -7 -11 -17 -29 -6 -41 -15 -15 -22 8 -15 -9 -27 -10 -39 -7 -16 -29 -6 -17 -13

Puesto

Importadores

Valor

%

1 2

Estados Unidos de Norteamérica UE(28), Importaciones extracomunitarias China Japón Hong Kong, China -Importaciones definitivas Corea, República de Canadáa/ México India

2 308

17.3

Variación % anual -4

1 914 1 682 648 559 134 436 436 405 392

14.3 12.6 4.9 4.2 1.0 3.3 3.3 3.0 2.9

-15 -14 -20 -7 -11 -17 -9 -2 -15

Singapur -Importaciones definitivasb/ Suizac/ Taipei Chino Emiratos Árabes Unidosd/ Australia Turquía Tailandia Federación de Rusiaa/ Brasil Malasia Arabia Saudita, Reino de lad/ Viet Nam Indonesia Sudáfricad/ Noruega Filipinasd/ Egiptod/ Israeld/ Chile Argentina Colombia Total de las econ. Enum.e/ Todo el mundo (excl. el comercio intracomunitario de la UE(28))e/

297 120 252 238 230 208 207 203 194 179 176 172 166 143 105 76 70 65 65 63 60 54 11 401 13 363

2.2 0.9 1.9 1.8 1.7 1.6 1.6 1.5 1.5 1.3 1.3 1.3 1.2 1.1 0.8 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 85.3 100.0

-19 -30 -9 -16 -8 -12 -14 -11 -37 -25 -16 -1 12 -20 -14 -15 3 -9 -14 -13 -8 -16 -12

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

a/ Importaciones según valores f.o.b. b/. Por “importaciones definitivas de Singapur” se entiende las importaciones menos las reexportaciones. c/. Incluye el oro. d/. Estimaciones de la Secretaría. e/ Incluye un volumen considerable de reexportaciones o importaciones destinadas a la reexportación. FUENTE: Secretaría de la OMC.

482

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE SERVICIOS COMERCIALES, 2015 -En miles de millones de dólares estadounidenses y en porcentajes-

Puesto

Exportadores

Valor

%

Variación % anual 0.0 -4.7 -9.8 -13.1 -0.7 -9.5 -0.2 1.2 -7.3 -4.1 -10.9 -7.6 -12.7 -2.3 -12.7 -12.7 -5.6 -10.4 -6.2 -15.9 9.6 -10.2 -0.1 -24.5 -9.4 -7.8 -9.6 -17.5 -17.0 -2.9 -6.4

Puesto

Importadores

Valor

%

Variación % anual 3.5 14.7 -11.5 -11.0 -1.8 -8.8 -4.1 4.5 -7.6 -1.1 -2.1 -11.2 -13.7 -10.6 -5.4 -28.3 0.2 -6.5 -19.8 -7.1 -10.8 -6.7 -14.0 -13.7 -4.6 -11.2 -16.1 3.8 -11.8 -11.5 -5.4

Estados Unidos de Norteamérica 690 14.8 Estados Unidos de Norteamérica 469 10.3 1 Reino Unido 341 7.3 China 437 9.6 2 Alemania 246 5.3 Alemania 292 6.4 3 Francia 239 5.1 Francia 224 4.9 4 China 229 4.9 Reino Unido 205 4.5 5 Países Bajos 176 3.8 Japón 174 3.8 6 Japón 158 3.4 Países Bajos 166 3.6 7 India 158 3.4 Irlanda 151 3.3 8 Singapur 140 3.0 Singapur 144 3.1 9 a/ Irlanda 128 2.7 India 126 2.7 10 España 118 2.5 Corea, República de 112 2.5 11 Suiza 108 2.3 Bélgica 104 2.3 12 Bélgica 106 2.3 Italia 98 2.1 13 Hong Kong, China 104 2.2 Canadá 95 2.1 14 Italia 99 2.1 Suiza 93 2.0 15 Corea, República de 97 2.1 Federación de Rusia 85 1.9 16 Luxemburgo 94 2.0 Hong Kong, China 74 1.6 17 Canadá 76 1.6 Luxemburgo 72 1.6 18 Suecia 70 1.5 Brasil 69 1.5 19 Dinamarca 61 1.3 España 63 1.4 20 Tailandia 60 1.3 Suecia 58 1.3 21 Austria 60 1.3 Arabia Saudita, reino de la 58 1.3 22 56 1.2 Australia 54 1.2 23 Taipei Chinob/ Federación de Rusia 49 1.0 Dinamarca 54 1.2 24 Australia 48 1.0 Tailandia 50 1.1 25 Turquía 46 1.0 Austria 47 1.0 26 Polonia 43 0.9 Noruega 47 1.0 27 b/ Noruega 41 0.9 47 1.0 28 Taipei Chino Malasia 35 0.7 Malasia 40 0.9 29 Israel 34 0.7 Polonia 32 0.7 30 Total de las econ. Enum. 3 910 83.6 Total de las econ. Enum. 3 741 81.9 Todo el mundo 4 675 100.0 Todo el mundo 4 570 100.0 a/ Importaciones según valores f.o.b. b/. Datos convertidos según la metodología del MBP6. Los servicios de manufactura en insumos pertenecientes a terceros no están abarcados. … Cifras no disponibles o no comparables. - No procede. Nota: Estimaciones preliminares basadas en estadísticas trimestrales. Las cifras correspondientes a varios países y territorios han sido estimadas por la Secretaría. Se pueden consultar más datos en el siguiente enlace https://www.wto.org/spanish/res s/statis s/short term stats s.htm. FUENTE: Secretaría de la OMC. y la UNCTAD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Comercio Exterior

483

PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE SERVICIOS COMERCIALES, EXCLUÍDO EL COMERCIO INTRACOMUNITARIO DE LA UE (28), 2015 -En miles de millones de dólares estadounidenses y en porcentajesPuesto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Exportadores

Valor

%

UE(28), exportaciones extracomunitarias Estados Unidos de Norteamérica China Japón India Singapur Suiza Hong Kong, China Corea, República de Canadá Tailandia Taipei Chinob/ Federación de Rusia Australia / Turquía Noruega Malasia Israel Macao, Chinac/ Brasil Filipinas México Egipto Emiratos Árabes Unidosd/ Indonesia Sudáfrica República Libanesa e/ Arabia Saudita, Reino de la Nueva Zelanda Qatar Total de las econ. Enum. Todo el mundo (excl. el comercio intracomunitario de la UE(28))

890 690 229 158 158 140 108 104 97 76 60 56 49 48 46 41 35 34 34 33 28 23 19 19 17 15 14 14 14 14 3 264 3 605

24.7 19.1 6.4 4.4 4.4 3.9 3.0 2.9 2.7 2.1 1.7 1.6 1.4 1.3 1.3 1.1 1.0 1.0 0.9 0.9 0.8 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 90.5 100.0

Variación % anual -8.6 0.0 -0.7 -0.2 1.2 -7.3 -2.3 -12.7 -10.4 9.6 -0.1 -24.5 -9.4 -7.8 -17.5 -17.0 -2.9 -24.9 -15.5 11.2 7.2 -4.6 … -2.5 -10.5 … 18.4 -0.4 7.9 -4.9

Puesto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Importadores UE(28), Importaciones extracomunitarias Estados Unidos de Norteamérica China Japón Singapur Indiaa/ Corea, República de Canadá Suiza Federación de Rusia Hong Kong, China Brasil Emiratos Árabes Unidosd/ Arabia Saudita, Reino de la Australia Tailandia Noruega Taipei Chinob/ Malasia Indonesia México Qatar Filipinas Kuwait, el Estado de Israel Turquía Angolad/ Egipto Nigeriac/ Argentinae/ Total de las econ. Enum. Todo el mundo (excl. el comercio intracomunitario de la UE(28))

Valor

%

728 469 437 174 144 126 112 95 93 85 74 69 66 58 54 50 47 47 40 31 29 28 24 22 22 21 20 18 18 17 3 218 3 590

20.3 13.1 12.2 4.8 4.0 3.5 3.1 2.7 2.6 2.4 2.1 1.9 1.9 1.6 1.5 1.4 1.3 1.3 1.1 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 89.6 100.0

Variación % anual -6.3 3.5 14.7 -8.8 -7.6 -1.1 -2.1 -10.6 -5.4 -28.3 0.2 -19.8 … -6.7 -14.0 -4.6 -16.1 3.8 -11.8 -8.5 -3.8 -6.0 10.1 3.3 -1.2 -10.1 … 5.7 -22.2 … -4.1

a/ Importaciones según valores f.o.b. b/. Datos convertidos según la metodología del MBP6. Los servicios de manufactura en insumos pertenecientes a terceros no están abarcados. c/ Sigue la clasificación de los servicios del MBP5. d/ Estimaciones de la Secretaría. Datos trimestrales no disponibles. e/ Estimaciones de la Secretaría. … Cifras no disponibles o no comparables. ‐ No procede. Nota: Estimaciones preliminares basadas en estadísticas trimestrales. Las cifras correspondientes a varios países y territorios han sido estimadas por la Secretaría. Se pueden consultar más datos en el siguiente enlace https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/short_term_stats_s.htm FUENTE: Secretaría de la OMC y la UNCTAD.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS DE DETERMINADAS ECONOMÍAS, JULIO DE 2013‐FEBRERO DE 2016 -Variación porcentual interanual en dólares corrientes-

484

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comercio Exterior

485

a/ Promedio de enero y febrero para reducir al mínimo las distorsiones causadas por el Año Nuevo Lunar. FUENTE: International Financial Statistics del FMI; base de datos Global Trade Atlas (GTA) de Global Trade Information Services; y estadísticas nacionales.

Fuente de información: https://www.wto.org/spanish/news_s/pres16_s/pr768_s.pdf

486

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El ciclo de commodities en Latinoamérica: espejismos y dilemas (BM) El 12 de abril de 2016, el Banco Mundial (BM) presentó el último informe semestral de la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe “El ciclo de commodities en Latinoamérica: espejismos y dilemas”. A continuación, se presenta el resumen ejecutivo. Resumen Ejecutivo Las perspectivas de crecimiento a corto plazo en Latinoamérica y el Caribe (LAC) se han bifurcado. Si bien se espera que la mitad norte de la región—México, América Central y el Caribe—crezca en 2016, a un ritmo razonable aunque poco inspirador de 2.5%, se espera que América del Sur se contraiga en más de un 2%, como consecuencia de fuertes recesiones en Brasil (3.5%) y Venezuela (8.3%). Esta desaceleración ocurre al término de una década de un prolongado auge de precios de los commodities, el cual generó una gran ganancia de términos de intercambio y elevó el crecimiento de América del Sur durante 2003-2011 a un promedio de alrededor de 5.5 por ciento. Dado que los precios bajos de los commodities y la desaceleración de China no son hechos meramente transitorios, los países de LAC que son exportadores netos de commodities (la mayoría de los cuales están ubicados en América del Sur) se encuentran en medio de una difícil y prolongada transición a un nuevo equilibrio (a una “nueva normalidad”). En el proceso, el margen de maniobra se ha reducido drásticamente para los gestores de políticas públicas, quienes se encuentran atrapados en un dilema entre lo que les gustaría hacer (políticas expansivas para estimular el crecimiento y el empleo en el corto plazo) y lo que se ven obligados a hacer (políticas de ajuste para conservar la viabilidad macroeconómica y adecuar juiciosamente la demanda interna a niveles compatibles con la caída en el ingreso provocada por el deterioro de los términos de intercambio). Este dilema se manifiesta en todas las dimensiones cruciales de política: monetaria, fiscal, externa y social.

Comercio Exterior

487

Aunque las adversidades que actualmente enfrentan los países de América del Sur son de naturaleza distinta a la de los “frenazos bruscos” en los flujos de capital de los años 90,

comparten

una

característica

común

con

las

grandes

fluctuaciones

macroeconómicas del pasado— el fin de un auge insostenible de demanda interna—y una causa común—la baja tasa de ahorro. Considerando el súper-ciclo de las materias primas como un todo (tanto la fase de auge como la de caída), este informe examina las causas y dinámicas que llevaron a América del Sur a su estrés actual y extrae algunas lecciones para el futuro. Como punto de partida, hay que enfatizar que los países de América del Sur están expuestos de forma singular a la turbulencia de los precios de commodities, incluso más que los países exportadores de materias primas y de ingresos medios en África. Si bien esto puede ser un hecho ampliamente conocido, su abrumador efecto ha sido quizá insuficientemente valorado. Las fluctuaciones en una serie de indicadores macro clave de América del Sur (crecimiento, inversión, cuenta corriente, tipo de cambio real, posición neta de activos externos, rendimientos del mercado de valores) han seguido a la trayectoria de los términos de intercambio de una manera tan cercana que preocupa. Además, el crecimiento de la demanda agregada interna ha seguido a los términos de intercambio aún más estrechamente que el crecimiento de la producción, una clara indicación de que la demanda respondió más intensamente que la oferta. Pero la intensidad de la respuesta de la demanda no fue uniforme entre países. En algunos (Argentina, Brasil, Uruguay) se amplificó sustancialmente, en otros (Chile, Colombia, Perú) se amplificó solo modestamente o incluso se amortiguó. La pregunta obvia es ¿por qué? Dos temas relacionados emergen, uno relativo al origen de los choques y el otro a la fuerza con la que éstos se transmiten a la economía. Al origen de los choques se encuentran las ganancias inesperadas provenientes de cambios en precios relativos que desencadenan una respuesta de la demanda, a saber, la ganancia inesperada generada

488

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

por el aumento de los términos de intercambio y la ganancia inesperada generada por la apreciación del tipo de cambio real. Ambos elevan el poder adquisitivo incluso si el volumen de producción se mantiene constante: un aumento en los términos de intercambio permite comprar más importaciones con la misma cantidad de exportaciones; una apreciación del tipo de cambio real permite comprar más bienes transables con la misma cantidad de bienes no transables. Una vez que la capacidad de producción de bienes no-transables se utiliza plenamente, el aumento de la demanda interna inducido por el aumento del poder adquisitivo presiona al alza los precios de los bienes no-transables, recalienta la economía y ensancha el déficit en la cuenta corriente externa. En cuanto a la transmisión de los choques a la economía doméstica, el informe identifica a las tasas de ahorro como el principal sospechoso. Un mayor ahorro, ya sea al margen (la propensión marginal a ahorrar los ingresos extraordinarios durante el boom) o en promedio (el ahorro determinado por los hábitos culturales y factores estructurales del país), neutraliza automáticamente una gran fracción del gasto inducido por ganancias extraordinarias de precios. A través de este mecanismo, los países de bajo ahorro en América del Sur tendieron a amplificar más los efectos de la bonanza de precios de los commodities sobre la demanda interna.

Asimismo, el ahorro no actúo solo; más bien interactúo con factores específicos a cada país. El reto es entonces identificar los factores clave que influyeron en la propensión marginal a ahorrar (la cual varió en el tiempo y entre países) y su impacto multiplicador. Aunque la evidencia es a menudo más sugerente que estadísticamente precisa, el informe detecta algunos patrones fascinantes. En particular, debido a que la propensión marginal del sector privado a consumir las ganancias inesperadas generadas por tipo de cambio real fue alta, los países con tipos de cambio fijos o más administrados (Bolivia, Ecuador, Perú) parecen haber ahorrado más que los países con regímenes más flexibles (Brasil, Chile, Colombia) que experimentaron grandes ganancias inesperadas por vía del tipo de cambio real.

Comercio Exterior

489

Otro factor amplificador o amortiguador fue la asignación de las ganancias inesperadas, entre sector público vs. sector privado, y entre residentes vs. no residentes. En efecto, el informe encuentra que las economías más abiertas al comercio internacional (por ejemplo, Chile, Perú) lograron desviar, por vía de las importaciones, hacia al extranjero (hacia no residentes) una porción mayor de las ganancias inesperadas, comparado con países menos abiertos (por ejemplo, Argentina y Brasil), los cuales embotellaron más de las ganancias extraordinarias en la economía doméstica. Además, los países en que los gobiernos capturaron una mayor proporción de las ganancias inesperadas (Bolivia, Ecuador, Perú) también parecen en general haber ahorrado más que los países donde las ganancias inesperadas fueron más ampliamente distribuidas (como en Brasil). Sin embargo, el informe también detecta una correlación negativa preocupante entre el ahorro nacional y el tamaño del estado, lo que sugiere que la apropiación pública de las ganancias inesperadas puede llegar a ser contraproducente si da lugar a un estado permanentemente más grande y propenso al consumo. El problema es que el exceso de demanda del pasado todavía está restringiendo la actual capacidad de maniobra para la política pública. En los países de bajos ahorro y demanda elevada, el sobrecalentamiento durante el boom parece haber contribuido al actual problema (incipiente) de estanflación. Al mismo tiempo, las grandes apreciaciones del tipo de cambio real durante el boom están ahora retrasando la velocidad de recuperación del sector transable no primario (esto es, la producción de bienes y servicios que son distintos a los commodities y que se comercializan internacionalmente). Para complicar aún más las cosas, los países de bajo ahorro enfrentan mayores primas de riesgo soberano y, por lo tanto, tienen menos espacio para maniobrar y menos margen para suavizar y distribuir de manera gradual el esfuerzo del ajuste en el tiempo, a través del uso de financiación externa adicional. Del lado de la política pública, una primera conclusión que sale del informe (que a primera vista podría parecer una cuestión técnica inocua) es que la manera cómo las mencionadas ganancias extraordinarias se contabilizan importa. Tanto el auge de términos de intercambio como el auge del tipo de cambio real pueden producir un efecto

490

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de “espejismo”. En el auge de los términos de intercambio, el espejismo se convierte en realidad sólo si los términos de intercambio son permanentes; en el auge del tipo de cambio real, sólo si la productividad del sector transable aumenta en relación a la del sector no-transable. Pero debido a que los espejismos pueden no convertirse en realidad, parece prudente excluir la mayor parte de las ganancias inesperadas del ingreso contabilizado, a fin de evitar una expansión insostenible del consumo. Pero las cosas no son tan simples cuando uno contempla los números a la luz de la economía política de los ciclos de commodities. En efecto, desde la perspectiva de los consumidores de bajos ingresos, quienes enfrentan restricciones de liquidez, es probable que sea siempre óptimo consumir tanto cuanto sea posible de las ganancias inesperadas, independientemente de su temporalidad. Para los grupos de bajos ingresos, de hecho, el auge de los commodities no fue un espejismo. Fue la experiencia más real y positiva que tuvieron en mucho tiempo. Sin embargo, desde el punto de vista del gestor de política pública, una ganancia permanente en los términos de intercambio debe ser asimilada por la demanda interna no de golpe, sino gradualmente, con el fin de permitir que la producción (especialmente de bienes y servicios transables internacionalmente) pueda adecuarse —sin que la economía se recaliente— a la mayor demanda. A medida que la región se ajusta a la “nueva normalidad” y los gestores de política pública luchan para encontrar el balance apropiado frente al dilema de apretar o suavizar, las reformas estructurales orientadas al crecimiento deben mantenerse activas. Dado que en el corazón de los problemas relacionados con el ciclo de los commodities está en la excesiva expansión de la demanda interna en relación con la oferta, las reformas deben centrarse tanto en el lado de la demanda (con el fin de reforzar las tasas de ahorro) como en el lado de la oferta (para mejorar la asignación de recursos y aumentar la flexibilidad en la producción). Estas reformas de hecho ayudarían a aliviar los dilemas. Por ejemplo, elevar la capacidad de ahorro del país debería reducir las tasas de interés necesarias para

Comercio Exterior

491

mantener la inflación bajo control, que a su vez debería reducir los pagos de interés del sector público, permitiendo así reducir los recortes en el gasto social. Este informe, de hecho, ofrece un fuerte argumento a favor de reformas orientadas a fortalecer el ahorro. Éstas no sólo deben incluir herramientas necesarias para elevar la propensión marginal a ahorrar durante bonanzas (estabilizadores fiscales automáticos, fondos de estabilización, fondos soberanos, normas macro-prudenciales y similares). También deben incluir políticas, en particular fiscales, financieras y de seguridad social, destinadas a aumentar el ahorro en promedio. Además de proporcionar amortiguación automática, una mayor tasa de ahorro protege contra el riesgo de caer repentinamente en un mal equilibrio con poco o ningún espacio de política. Sin embargo, las reformas estructurales necesitan tiempo para ponerse en práctica y brindan frutos solo después de períodos de gestación relativamente largos. Por lo tanto, un enfoque limitado solo a reformas estructurales y que no otorgue la debida consideración a la necesidad para mitigar el dolor del ajuste a corto plazo puede ser contraproducente. Puede exacerbar las tensiones políticas y sociales hasta el punto de desactivar la viabilidad del esfuerzo de reformas. Por lo tanto, la conciliación de las preocupaciones sociales y económicas a corto plazo con los objetivos de crecimiento a largo plazo es equivalente a caminar sobre una cuerda floja. Lo ideal sería que, en países con margen para utilizar prudentemente el financiamiento externo, el ajuste fiscal y externo pueda hacerse de manera gradual y con miras a preservas las ganancias obtenidas durante el boom por grupos menos favorecidos y más vulnerables de la sociedad. Por desgracia, como se ilustra en este informe, el espacio de maniobra está distribuido en forma muy desigual entre los países de la región, y hay algunos países con espacios tan restringidos que se ven obligados a hacer un ajuste más rápido. Fuente de información: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/24014/210914SpSum.pdf?sequence=6&isAllow ed=y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.