II Reunión del Grupo Asesor variantes utilizadas por otros grupos de investigadores en la definición de los patrones, constatándose

www.cronopres.com Núm. 2 II Reunión del Grupo Asesor 1 variantes utilizadas por otros grupos de investigadores en la definición de los patrones, co

0 downloads 81 Views 344KB Size

Recommend Stories


BASE DE DATOS DE LOS GRUPOS MUSICALES DEL GRUPO 301
De La rosa Vázquez Carmen Grupo: 301 11:11 p.m. BASE DE DATOS DE LOS GRUPOS MUSICALES DEL GRUPO 301 EQUIPO INTEGRANTES GENERO MUSICAL INTERPRETE

La financiarización de los grupos de comunicación en España: el caso del grupo PRISA
REVISTA DE ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN WWW.EPTIC.COM.BR, VOL. X, N. 2, MAY. – AGO. / 2008 La financiarizaci

VARIANTES FORMALES Y VALORES SEMÁNTICOS DE (V)OS(OTROS) EN LA DIACRONÍA DEL ESPAÑOL*
VARIANTES FORMALES Y VALORES SEMÁNTICOS DE (V)OS(OTROS) EN LA DIACRONÍA DEL ESPAÑOL* MIGUEL CALDERÓN CAMPOS Universidad de Granada Sin lugar a dudas

Infijo de los investigadores de los Estados Undos en los estudios del folklore en Chile *
Revista Chilena de Antropología NO 7 , 1988, 129-1 35 Facultad de Ciencias Sociales Viiiversidad de Chile, Santiago. Chile I n f i j o de los investi

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA FORMACION DE CONCEPTOS
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA FORMACION DE CONCEPTOS RITA CORONAS ALONSO Laboratori0 de Psicologia Experimental Departamento de Psicologia Universidad

Story Transcript

www.cronopres.com Núm. 2

II Reunión del Grupo Asesor

1

variantes utilizadas por otros grupos de investigadores en la definición de los patrones, constatándose igualmente el bajo impacto de emplear una u otra variante; también se debatió la significación clínica de la variabilidad observada en la clasificación de los patrones circadianos obtenidos según la hora de inicio de la monitorización. La intensa sesión del sábado se completó con la revisión de los protocolos de investigación sobre HTA no tratada y HTA refractaria, además de precisar detalles de estos estudios que está previsto que se realicen durante el cuarto trimestre del presente año y de definir las principales características de un nuevo estudio que se diseñará para conocer el grado de control de la hipertensión arterial medida mediante MAPA o en consulta. La sesión del domingo se dedicó a trabajar sobre aspectos metodológicos del estudio de intervención que se iniciará próximamente, a definir las dos primeras publicaciones científicas del Proyecto, que se centrarán en describir el Proyecto CRONOPRES y su plataforma tecnológica de soporte, y a presentar el análisis descriptivo de las primeras 20.000 MAPAs.

Asistieron a la reunión: Dr. Antoni Coca (Hospital Clínic de Barcelona), Dr. Rafael Durá (Centro de Salud de Burjassot), Dra. Àngela Felip (Hospital de Mataró), Dr. Josep Mª Galcerán (Hospital de Palamós), Dr. Manolo Gorostidi (Hospital San Agustín), Dra. Raquel Hernández (Hospital General de L´Hospitalet), Dra. Mara López (Hospital Clínico San Carlos), Dr. Luis Miguel Ruilope (Hospital 12 de Octubre), Dr. Julián Segura (Hospital 12 de Octubre), Dra. Cristina Sierra (Hospital Clínic de Barcelona), Dr. Javier Sobrino (Hospital de l’Esperit Sant) y Dr. Ernest Vinyoles (CAP La Mina).

Finalmente, todos los participantes se felicitaron por la excelente acogida que el Proyecto CRONOPRES está recibiendo desde su inicio y que atestiguan los más de 800 investigadores clínicos que configuran la Red CRONOPRES y las más de 20.000 monitorizaciones incluidas en el registro cuando todavía no se ha cumplido un año desde su puesta en marcha. Dr. Javier Sobrino Martínez Coordinador de la SEH-LELHA del proyecto CRONOPRES

apoya el CRONOPRES En una reunión del Consejo de la European Society of Hypertension (ESH) celebrada durante el reciente Congreso Europeo de Hipertensión, que tuvo lugar en Milán entre los días 17 y 21 de junio, los miembros del consejo acordaron que la ESH apoye el Proyecto CRONOPRES. Con este acuerdo se abre una interesante oportunidad de colaboración entre la ESH y la SEH-LELHA.

La red CRONOPRES: Nº MAPAs

Durante los pasados días 7 y 8 de mayo se celebró en el Auditorio Winterthur de Barcelona la II Reunión del Grupo Asesor1 del Proyecto con el propósito general de valorar los resultados de los análisis definidos en la I Reunión del Grupo Asesor, celebrada el pasado mes de diciembre, debatir y consensuar aspectos metodológicos controvertidos y establecer criterios operativos para desarrollar las líneas de acción recientemente aprobadas por la dirección del Proyecto. En primer lugar, se constató la buena concordancia de los patrones circadianos obtenidos mediante la realización de MAPAs de 24 o de 48 horas (ver páginas interiores). A la vista de estos resultados, el Grupo Asesor consideró de gran interés realizar un análisis más exhaustivo y, eventualmente, publicar los resultados que se obtengan, al objeto de validar dicha concordancia observada en algunas subpoblaciones de pacientes e identificar las variables que mejor expliquen la variabilidad entre una y otra forma de medida. Asimismo, el Grupo Asesor dedicó la jornada del sábado a valorar el efecto sobre la clasificación de los patrones circadianos al aplicar

MÉDICOS

Editorial

Octubre 2005

20 de septiembre de 2005

MÉDICOS

Nº MAPAs

Noticias www.cronopres.com

Riesgo cardiovascular y control de la PA El pasado 25 de abril CRONOPRES alcanzó los 15.000 registros; 14.206 corresponden a MAPAs válidas y 13.460 pertenecen a pacientes diferentes Utilizando la clasificación de riesgo de la ESH/ECS, que se basa en cifras de PA clínica, se observa que el 41% de los pacientes son de riesgo alto o muy alto (N = 5.516). !

El 24% de los pacientes de riesgo alto o muy alto muestran cifras de PA clínica > 180/110 mm Hg (HTA grado 3).

!

El 13% de los pacientes de riesgo alto o muy alto tienen valores de PA clínica normales o normales-altos (< 139/89 mm Hg).

El 31% de los pacientes con tres o más factores de riesgo cardiovascular y/o con lesión en órgano diana y/o diabetes y/o con otras enfermedades cardiovasculars asociadas tiene una presión arterial clínica mayor de 140/90 mm de Hg. Normal PAS: 120-129 PAD: 80-84

Normal-alta PAS:130-139 PAD: 85-89

Grado 1 PAS:140-159 PAD: 90-99

Grado 2 PAS:160-179 PAD: 100-109

Grado 3 PAS > 180 PAD > 110

Riesgo basal

Riesgo bajo

Riesgo moderado

Riesgo alto

Riesgo muy alto

4%

17%

38%

26%

15%

Sin otros F.R. 1-2 F.R > 3 F.R o LOD o diabetes Enfermedades asociadas*

* Ictus, enfermedad cardiaca, enfermedad renal, enfermedad vascular periférica, retinopatía avanzada

CRONOPRES investiga >

Están en fase de redacción cuatro publicaciones sobre: las características generales del proyecto, un análisis descriptivo de las 20.000 primeras monitorizaciones registradas, y dos análisis comparativos, el primero sobre la concordancia de las MAPAs de 24 y 48 horas, y el segundo sobre la correspondencia entre los valores de presión arterial medidos en clínica y con MAPA.

>

Durante este trimestre del año está previsto iniciar dos estudios transversales descriptivos en pacientes con hipertensión refractaria, y en pacientes hipertensos no tratados.

>

Está en fase de diseño y valoración un estudio de intervención dirigido a evaluar los beneficios clínicos de revertir el patrón circadiano de pacientes no dipper.

Núm. 2

Octubre 2005

Patrón circadiano y riesgo cardiovascular Riesgo alto y muy alto

6%

Resto de pacientes

8%

35%

41%

El 59% de los pacientes de riesgo alto o muy alto son no dipper o riser

17%

Extrem Dipper

46%

37%

9%

Dipper Non Dipper Riser

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% pacientes

9,7%

Distribución de los pacientes según el grado de PA clínica

Normal

9,5%

25,1% 12,2%

Normal-alta Grado 1 Grado 2 Grado 3

43,4%

Número de principios activos prescritos a pacientes con grados 2 y 3 de HTA 4 o más principios

21,9%

78,1%

3 principios activos

29,0%

71,0%

2 principios activos

36,5%

63,5%

Monoterapia

48,8%

51,2%

Sin tratamiento

58,2%

41,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Los pacientes con grado 3 de HTA tienden a ser tratados con mayor número de principios activos que los de grado 2. Grado 2 de HTA Grado 3 de HTA

90%

100%

% pacientes

Grupos terapéuticos prescritos a pacientes con grados 2 y 3 de HTA Diureticos

27,1%

Ara II

24,2%

IECA

17,3%

Beta-alfa bloqueantes

16,3%

Calcio antagonistas

15,0% 0%

5%

10%

15%

% pacientes

20%

25%

30%

Los diuréticos y los Ara II son los grupos terapéuticos más utilizados en el tratamiento con los pacientes con grados 2 y 3 de HTA.

Noticias www.cronopres.com

Comparación MAPA 24 h frente a 48 h De las 15.000 primeras MAPAs registradas, 719 (4,8%) son MAPAs de 48 h válidas 60%

La lectura de las primeras 24 h y las lecturas totales (48 h) identifican la misma proporción de pacientes dipper (51%) y no dipper (49%).

50% 40% 30% 20% 10% 0% Primeras 24 h Total 48 h

DIPPER

NO DIPPER

51% 51%

49% 49%

24 h

48 h Dipper

No Dipper

Total 24 h

328

41

369

No Dipper

37

313

350

El 89% de las MAPAs de 48 h clasifican a los pacientes con el mismo patrón circadiano cuando se utilizan las lecturas de las primeras 24 h o las lecturas totales correspondientes a las 48 h.

Total 48 h

365

354

719

Índice Kappa = 0,783

Dipper

El grado de concordancia entre la lectura de las primeras 24 h y las lecturas totales (48 h) es muy elevado (89%) y el índice de Kappa (0,783) indica un grado de acuerdo bueno, tanto en pacientes tratados como no tratados. Concordancia en pacientes tratados

Concordancia en pacientes no tratados 48 h

Dipper

No Dipper

Total 24 h

183

28

211

No Dipper

25

223

248

Total 48 h

208

251

459

Dipper

24 h

24 h

48 h

Dipper

No Dipper

Total 24 h

145

13

158

No Dipper

12

90

102

Total 48 h

157

103

260

Dipper

Índice Kappa = 0,767

Índice Kappa = 0,799

El 88% de las MAPAs de 48 h clasifican a los pacientes con el mismo patrón circadiano cuando se utilizan las lecturas de las primeras 24 h o las lecturas totales correspondientes a las 48 h.

El 90% de las MAPAs de 48 h clasifican a los pacientes con el mismo patrón circadiano cuando se utilizan las lecturas de las primeras 24 h o las lecturas totales correspondientes a las 48 h.

Medida de acuerdo entre métodos alternativos de observación (concordancia) La concordancia puede definirse como el grado de acuerdo entre varios métodos (en este caso MAPA 24 h frente a 48 h) que clasifican a un paciente según una serie de posibilidades (categorías, en este caso dipper/no dipper) mutuamente excluyentes. Con el fin de determinar hasta qué punto es superior la concordancia observada a la que es esperable obtener por puro azar, se define el índice de concordancia kappa de la siguiente manera: Po - Pe K= 1 - Pe

Donde Po es la proporción de concordancia observada (en tanto por 1) y Pe es la proporción de concordancia esperada por puro azar. En caso de acuerdo perfecto, la proporción de concordancia será 1, por lo que 1-Pe representa el margen de acuerdo posible no atribuible al azar. De ese margen nosotros observamos probablemente sólo una parte Po-Pe, salvo que haya acuerdo perfecto Po=1. Fuente: Medidas de concordancia para variables cualitativas en “Páginas sobre bioestadística de la SEH-LELHA” (disponible en http://www.seh-lelha.org/concor2.htm).

Kappa

Grado de acuerdo

Durante la X Reunión de la SEHLELHA (Barcelona, del 15 al 18 de marzo) se celebró la primera reunión de investigadores del Proyecto CRONOPRES, a la que asistieron 400 profesionales. Asimismo, el Dr. Javier Sobrino presentó la ponencia “Registro nacional de MAPA de la Sociedad Española de Hipertensión: el Proyecto CRONOPRES” dentro de la sesión plenaria: CRONOTERAPIA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Además se realizaron dos talleres de formación sobre MAPA, se presentaron dos pósters (El “Proyecto CRONOPRES” y “Resultados de las primeras 5.000 MAPAs”) y se celebró una mesa redonda sobre Cronoterapia para enfermería. > Siguen las actividades formativas sobre Cronobiología y Cronoterapia y Registro de

Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) a escala nacional. Los últimos talleres se realizaron en los meses de abril y mayo en Talavera de la Reina, Granada y Barcelona, con un total de 60 participantes que se han incorporado como nuevos investigadores del Proyecto CRONOPRES.

cargo de la Dra. Àngela Felip Benach (perteneciente al Grupo Asesor de CRONOPRES).

> El Proyecto CRONOPRES estuvo presente en la II Reunión Castellano-Manchega de HTA y Riesgo Vascular celebrada en Almagro (Ciudad Real) el 4 y 5 de marzo de 2005.

> CRONOPRES ha recibido el Premio Aspid 2005 al mejor logotipo en el apartado de Productos Farmacéuticos Éticos o de Prescripción. La deliberación del jurado tuvo lugar el pasado 4 de mayo y la ceremonia de entrega de premios se celebró el 6 de junio en el Hotel Eurostars Grand Marina de Barcelona. El galardón lo recibieron la agencia Pharmacom, los laboratorios Lácer y la SEH-LELHA.

> También en Barcelona, del 18 al 20 de mayo, durante la celebración del XI Congreso de la Sociedad Catalano-Balear de Medicina Interna se presentaron dos comunicaciones orales sobre el proyecto y se realizó una conferencia sobre Cronoterapia a

> Durante los próximos meses (noviembre 2005 - enero de 2006), CRONOPRES celebrará reuniones con los investigadores clínicos del proyecto con el propósito de presentar los avances más significativos e impulsar el plan de investigación.

Edita: Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial Tiraje: 6.000 ejemplares DL B-50.905-2004 ISSN 1698-7608 Diseño gráfico y producción: Braincom media – GOC networking Impresión: Artymprès

L/K-BO-2-05

Noticias www.cronopres.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.