III Aristóteles y el Realismo Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León III TEMA. ARISTÓTELES Y EL REALISMO

III Aristóteles y el Realismo Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León III TEMA. ARISTÓTELES Y EL REALISMO Nace en la ciudad macedónica de Es

0 downloads 29 Views 350KB Size

Recommend Stories


TEMA 4.- EL ARTE BURGUÉS Y LA REVOLUCIÓN. EL REALISMO
EL ARTE DEL SIGLO XIX 2010-2011 TEMA 4.- EL ARTE BURGUÉS Y LA REVOLUCIÓN. EL REALISMO TEMA 4.- EL ARTE BURGUÉS Y LA REVOLUCIÓN. EL REALISMO. 1.- El

Tema 8: Realismo Visual
Introducci´ on Trasparencia Reflejos Sombras Tema 8: Realismo Visual J. Ribelles SIE020: S´ıntesis de Imagen y Animaci´ on Institute of New Imaging

Story Transcript

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

III TEMA. ARISTÓTELES Y EL REALISMO Nace en la ciudad macedónica de Estagira (de ahí su apodo: «estagirita»), en el 384 a. C. y muere en Atenas en el 322 a. C. Su pensamiento está influido por tres circunstancias históricas y otras tres filosóficas que forman una fuerte personalidad: - Discípulo de Platón: estará en la Academia de Platón hasta la muerte del maestro. Luego fundará la Escuela del Liceo conocida como peripatéticos por el curioso modo de impartir enseñanzas paseando. - De Platón toma la teleología de las cosas: todo tiene un fin. En la física y en la metafísica habla de los principios y los fines junto con la causa final. No queda posibilidad al azar. Rechaza su supuesto idealismo (estrictamente las ideas están fuera de la mente en Platón). - De Demócrito (cfr. Atomistas en Tema Propedéutico) toma la realidad de las cosas. Rechaza el azar del movimiento de los átomos. - Fin de la «polis»: por la llegada del imperio macedónico y la victoria de Filipo II sobre los griegos. - Preceptor de Alejandro Magno: es maestro de Alejandro Magno con el fin de expandir el helenismo o cultura griega por todo su imperio. Después de muerto éste, huirá de Atenas por ser acusado de infiel a los griegos. - Contra la armonía del dualismo platónico: Platón había conciliado el cambio de Heráclito, a quien Aristóteles rechaza, y lo permanente de Parménides, llamado por Aristóteles substancia, en sus dos mundos. Aristóteles criticará a su maestro sirviendo siempre a la verdad, como señala en Ética a Nicómaco. - Por eso su filosofía se sustenta en la res o realidad frente al supuesto idealismo platónico. Esta realidad es la que se ve o capta por los sentidos, tras un complejo proceso de conocimiento, no admitiéndose otra en otro lugar distinto. Por eso es capaz de remontarse hacia el ser de las cosas en sus diferentes formas para así llegar a la entraña del ser, substancia o esencia. Así establece los

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

1

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

diferentes saberes de forma sistematizada, que luego clasificará en diferentes tipos de ciencias (Teóricas y Prácticas): . Física: estudio de las substancias o seres concretos. . Metafísica: estudio de los seres en general, ente o ser. . Antropología y Lógica: estudio del ser del hombre y su conocimiento racional. . Ética: lo bueno y lo malo del ser humano y la moral. . Política: la acción del ciudadano en la polis. También realizará estudios sobre Geografía que serán retomados en la Edad Media por la Escolástica cristiana, al igual que todo su pensamiento. Todo esto lo extraemos de sus obras y escritos. Podemos clasificarlos de la siguiente manera: - Escritos exotéricos: son escritos destinados al público externo a la Escuela del Liceo. Contenían frases maximalistas y pragmáticas donde se mantenía el dualismo platónico. Han desaparecido. - Escritos esotéricos: son libros destinados a sus discípulos. Los elabora él y son recopilados por sus pupilos. El primero que recopila con seriedad sus obras es Libio Andrónico de Rodas. Podemos elaborar una taxonomía de escritos según su temática: . De Lógica: estudios relacionados con la investigación conocidos todos por el nombre de Órganon. Destacan Las Categorías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos, Segundos analíticos, Tópicos y refutaciones sofísticas. . De Física: son estudios relacionados con la Biología, Astronomía y Psicología. Destacan: Ocho libros de la Física, Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción, Sobre las partes de los animales, Sobre el alma y otros sobre Biología. . De Metafísica: es la filosofía primera en un conjunto de catorce libros o capítulos. . De Ética, Política, Economía y Retórica: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, La Política, La Poética y La Constitución de Atenas. Conforme a esta división estudiamos sus tratados más significativos.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

2

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

1. La Lógica como instrumento de la ciencia a) Categorías, concepto, juicio y razonamientos a.1. El término originario es el de Analítica. Estudia el «logos» o razón como forma de pensamiento abstraída de cualquier contenido contingente (aquello que es, pero que podría ser de otra manera, o no existir). La considera como un saber propio con método para adquirir el conocimiento. a.2. Categorías: se utilizan para atribuir algo a un sujeto sin referirse a las sustancias concretas. Son ocho: Sustancia o entidad de la cosa en sí, ésta puede ser primera o segunda, según se predique de un individuo o de una determinación ideal; Cantidad atendiendo a la estructura; Cualidad según sea positiva, negativa o indefinido; Relación según la referencia a otro; Espacio, según la localización; Tiempo, según la sucesión, un antes y un después; Posición según cómo esté; Actividad, viendo la cosa como un hacer; Pasividad, viendo como la cosa padece una acción externa; a.3. La sustancia es la principal, y por eso no es estrictamente una categoría cuanto el ser mismo. Además de las categorías existen concepto y términos que son representaciones abstractas y universales de los objetos que se expresan por medio de términos o palabras. a.4. Hay también juicios o proposiciones que expresan la relación entre dos términos: premisas y conclusiones. Pueden ser verdaderos o falsos, universales y particulares… a.5. Existe un razonamiento inmediato para determinar su verdad o falsedad y un razonamiento mediato, denominado silogismo, que mediante la lógica de proposiciones mayores y menores determina la conclusión. Del hecho de que se afirme la corrección de la lógica no se deriva su verdad. Esto generará muchos problemas al sobreestimar silogismo y deducción presentando serios problemas formales. La lógica despertará en la Edad Media y sobre todo en la Filosofía Analítica de la época contemporánea con Ludwig Wittgenstein a la cabeza y su obra el Tractatus.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

3

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

b) Razonamientos científicos: Inducción y Demostración * Inducción: se va de lo más particular a lo más abstracto. Puede ser completa o incompleta según se enuncien todos los casos particulares o unos pocos. Es un a priori. * Deducción: de lo más abstracto o general a lo más particular. Por eso se dice que parte de premisas verdaderas que pueden ser Axiomas, Teoremas o Postulados. A veces se identificará lo universal en la mente con lo universal en la realidad, error que traerá problemas. * Otra manera de razonar es definir con comprensión y extensión. Estas cualidades guardan una relación inversamente proporcional⇒ «Cuam maior comprensio minor extensio» y viceversa. De estas maneras refutó los argumentos sofísticos, por eso su lógica sigue presente a través de los siglos. Finalmente diremos que Aristóteles clasifica las ciencias en Teóricas cuyo fin es el propio conocimiento, con las siguientes disciplinas: - Física: seres materiales y móviles. - Matemáticas: seres materiales e inmóviles. - Metafísica: seres inmateriales e inmóviles. Otras son las Ciencias Prácticas, que regulan la conducta humana: - Ética y Política. Las últimas son las enmarcadas dentro de la Poiética, cuya finalidad es la producción de objetos artificiales: - Arte y Técnica.

2. La Física. Hilemorfismo, movimiento y causalidad Aristóteles vuelve al estudio de la «physis», al igual que había hecho Platón con un estudio físico teórico que ha sido considerado como metafísico. Para él, como para otros filósofos, todo está ordenado por un fin. a) Clases de seres Para Aristóteles hay dos clases de seres: a.1. Naturales: tienen por si mismos el principio del movimiento. Por eso se dicen que en ellos se manifiesta el proceso teleológico

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

4

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

porque están ordenados y «caminan» hacia un fin. En ellos se observa en su génesis, nacimiento y reproducción. a.2. Artificiales: son producto del arte y pueden poseer un principio extrínseco, no por si mismos, de movimiento. Por una parte dependen

de los seres naturales y por otra de su propia

fabricación o arte. b) El Hilemorfismo Para Aristóteles, al contrario que Platón, existe la unidad. Todos los seres físicos naturales se componen de materia o «hyle» y forma o «morfé» que son principios inmanentes unidos inseparablemente. Clases de materia y forma: b.1. Materia primera: es una indeterminación (cfr. Anaximandro y su Ápeiron) que sólo es inteligible. Es principio material indeterminado común a todos los cuerpos que no puede existir separadamente de la forma. Es el último residuo que queda en todos y cada uno de los cambios sustanciales. Por eso es pura potencialidad o posibilidad de cambio. (Núcleo Atómico) b.2. Materia segunda: es la materia física que es perceptible por los sentidos apta para recibir cualquier forma. Por eso este elemento denominado materia segunda tiene su propia forma. Así la materia segunda de cuerpo tiene su propia forma de cuerpo, que además puede recibir la forma de cada uno de los seres naturales que conocemos (Carbono, Nitrógeno, Hidrógeno y Oxígeno…) b.3. La Forma es lo que determina y constituye a un ser determinado. Determina la materia y le hace ser de una manera especial. Hay dos modos de manifestarse la forma: - Forma sustancial: hace referencia a lo que determina que el ser sea uno y no otro. Que sea hombre y no caballo. También determina el sexo. Que sea hombre y no mujer. Que sea yegua y no caballo.. - Forma accidental: sólo modifican o cambian accidentalmente el ser, permaneciendo él substancialmente. Caballo blanco o marrón.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

5

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

b.4. Cuerpos simples: tierra, fuego, aire y agua (cfr. Empédocles). Estos elementos no se descomponen en otros seres. Los demás son mixtos de estos cuatro. La alquimia medieval añadió el éter. c) Movimiento: explicación, cambio y clases Es el tránsito del ente de la potencia al acto. Emplea diferentes palabras para el acto y la potencia. El acto es energía porque está en, «en» y ergón, «obra». La potencia es «dynamis» o fuerza. El acto es lo que realmente es y la potencia lo que puede llegar a ser. El movimiento es una realización energía (acto) del ser que estaba con fuerza «dynamis» o posibilidad (potencia). El movimiento explicado por Aristóteles trata de responder a la objeción de Parménides (cfr. Tema Propedéutico) de que no hay cambio por no provenir del no ser. Aristóteles refuta que todo está en potencia de ser otra cosa, incluso a partir de su propia privación. Para que exista cambio tienen que darse tres principios: substrato, forma y privación. -

Substrato: lo que permanece tras el cambio.

-

Forma: lo que se adquiere tras el cambio.

-

Privación: lo que se pierde tras el cambio.

El movimiento es eterno y va unido a las cosas desde siempre. Presenta cuatro clases: c.1. Sustancial: hay cambio en la sustancia: generación o corrupción. La materia deja de ser informada por la forma sustancial para ser informada por otra que le produce el nuevo ser. c.2. Accidental: se modifica el ser sin variar su sustancia. Cuantitativo o de cantidad, Cualitativo o de calidad y Local o de lugar. Del movimiento se establece la jerarquía de seres en Aristóteles: contrarios, cuatro elementos, cosas ahomeómeras (sin materia), cosas homeómeras (con materia), entendimiento agente (sin materia), astros (inteligencia separada) y Dios como principio puro. d) Causas Para Aristóteles conocer algo científicamente es conocer sus causas que consiste en buscar el origen de las cosas físicas. En ellas aparece el

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

6

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

aspecto dinámico del ser, el cambio. Unas constituyen y determinan los seres, son las dos intrínsecas, material y formal. Otras suponen el ser ya formado, las extrínsecas, eficiente y final. Pasamos a explicarlas: d.1. Causa Material: intrínseca y constitutiva del ser. Es algo indeterminado que puede llegar a ser cualquier cosa. d.2. Causa Formal: aquello que hace que la materia indeterminada pase a se algo determinado. Se identifica con la esencia y con la naturaleza. La causa formal de este gato le hace ser gato y no otra cosa. d.3. Causa Eficiente: es extrínseca al ser, ya constituido, y hace algo: produce la sustancia y genera el cambio. En los procesos naturales, forma, causa eficiente y fin se identifican. d.4. Causa Final: es extrínseca al ser, ya constituido, y se mueve por el fin. Éste es aquello en cuya dirección se realiza el cambio.

3. La Metafísica o «Filosofía Primera» Aunque en origen este tratado tuvo nombres como Filosofía Primera, Sabiduría o Teología, fue Libio Andrónico de Rodas quien dio el nombre de Metafísica, aquello que va después de la física. Una definición sería la de Ciencia de las Primeras Causas o Principios. Para él Dios es el origen de todas las cosas, aunque la Metafísica estudia al ente en general y los primeros principios, es decir el ente en cuanto que tal ente y sus propiedades. Estudia también el principio de No-contradicción: «algo no puede ser y no ser a la vez y en el mismo sentido». El de Identidad: «el ser es y el no ser no es», el Tercer Excluido: «Entre el ser y el no ser no cabe un tercer término», el de Causalidad: «todo lo que se mueve es movido por otro» y el de Finalidad: «todo lo que obra, obra por un fin». a) El ser y sus modos. La sustancia El concepto de ser se aplica a todos los seres en general, pero no de la misma manera. Por eso decimos que no es un concepto unívoco. Sin embargo, tampoco se aplica de una forma totalmente diferente a cada ser. Por eso el ser no es ni unívoco ni equívoco. Es análogo. En él se contienen

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

7

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

todas las cosas con sus características y también con sus diversidades. Por eso se dice en varios sentidos. Así, el ser se encuentra realizado en una pluralidad de seres, aunque de manera fundamental lo es en la sustancia, y por su relación con la sustancia, en todos los demás seres. Nuestro autor, para aclarar esto, distinguió cuatro grupos de significados: a.1. Ser como categorías: ser por sí. a.2. Ser como acto y potencia. a.3. Ser como accidente. a.4. El ser como verdadero. El no ser como falso. b) La Sustancia («ousía») es el ser («tö ón») principal Etimológicamente significa estar debajo y estar de pie manteniendo algo. Es el ser que existe en sí, frente al accidente, también ser, que es mantenido y existe por la sustancia. El resto de los demás seres se dan en la sustancia como accidentes de ésta. Tenemos así la siguiente etimología: Sus / tancia Sub: ser que existe en sí

Stare: (accidente) se mantiene por ella

Así pues la sustancia es el ser capaz de recibir accidentes. Aristóteles se fija en la Teoría de las Formas de Sócrates para conceptualizar los universales, en este caso como sustancia, aunque posteriormente se oponga a ella y a la Teoría de las Ideas de Platón, puesto que para Aristóteles no hay universal real y objetivo (cfr. Ideas en Platón) sino realidad o res, de la cual el entendimiento abstrae lo que consideramos universal. Es el ser que existe en sí mismo, mientras que los accidentes no pueden existir por sí mismos, sino que necesitan de la sustancia y además la modifican. Por ejemplo, el agua es la sustancia. El frío, calor, color… de la misma son accidentes. Es el sujeto de las propiedades y es diferente a ellas. Finalmente tenemos sustancias primeras y sustancias segundas. Las sustancias primeras son aquellas que son singulares y concretas o sustancia individual que se expresa con la forma. Las segundas son aquellas

que

son

universales

o

conjunto

de

notas

que

definen

esencialmente algo). Ambas se dan a la vez. Una vaca que se llame Lucera, tiene la particularidad de que es esa Lucera y no otra, y la universalidad de

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

8

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

ser vaca. Por lo tanto es una distinción mental. Aristóteles mantiene siempre la unidad. La sustancia en Aristóteles recoge parte de la teoría sobre el ente en Parménides, rechazando lo relativo al cambio en Heráclito (cfr. Tema Propedéutico). c) El ser como categorías Las categorías son distintos modos de ser que se pueden dar en un mismo ente tomado como sujeto. Se dividen en dos grupos: sustancia (ser en sí) y accidentes (sólo existen en la sustancia). Se dividen así: Accidentes

Ejemplos sustancia+accidente Cualidad Hombre bueno Cantidad Muchas fresas Relación Es hijo de su padre Acción Mujer que grita Pasión Esclavo golpeado Relación al tiempo El día de mañana Relación al lugar El alumno en la clase Posición El mono sentado Hábito La mona vestida Tabla con los accidentes y el ser como categorías en sustancia y accidente (los accidentes se encuentran en cursiva)

d) El ser de Dios es un acto puro Por eso se dice que es un ser lejano y eterno. Es un motor inmóvil y no es creador de nada. No es causa eficiente, no ama, sino que es causa final, en cuanto que es amado. Es perfectísimo o acto puro, sin ninguna potencia. Tiene vida y en su grado más perfecto, pero es considerado sin acción ni movimiento, puesto que si las tuviera ya no se cumplirían ni el principio de causalidad ni el de finalidad anteriormente expuestos. Dios ni tiene un fin ni es movido por otro, porque ya no sería Dios, sino cualquier otro ser. Él mismo es motor y es fin, no los tiene por otros. El cristianismo medieval tomará la divinidad aristotélica como propia, sin embargo le aplicará la doctrina agustiniana cuyo origen se remonta a los santos padres respecto a la Creación como «creatio ex nihilo rei sui et subjecti» o de la nada. También Santo Tomás, siguiendo los argumentos agustinianos (cfr. San Agustín), y tomando ejemplos de la filosofía árabe y judía (Maimónides, Averroes…), expondrá cinco vías o caminos para demostrar la existencia de Dios racionalmente. Quizás la mejor definición aristotélica de Dios dada por el mismo filósofo es la de «pensamiento del pensamiento» o «noésis noéseos».

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

9

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

4. Biología o Antropología Aristotélica a) El hombre Es un compuesto hilemórfico, tiene cuerpo, equivalente a la materia, y tiene alma o vida, similar a la forma. Así como entre la materia y forma existe una unión sustancial, lo mismo sucede entre cuerpo y alma. La sustancia es el hombre, y no se pueden separar las acciones del hombre y las acciones del alma ya que ésta no preexiste antes, y después de la muerte no hay inmortalidad de la misma de forma individual. b) El alma y el cuerpo. Psicología o Tratado del Alma El alma es el principio del cuerpo viviente, es el acto del cuerpo, que es potencia. En otro lenguaje, el cuerpo es la materia del alma, que es la forma. Para él la forma es prioritaria a la materia ya que ésta última existe por la primera. Todo el hombre actúa (piensa, siente, se mueve…) gracias al alma. Denomina al alma «acto primero de un cuerpo natural organizado». Distingue tres funciones del alma en su obra Psicología: - Vegetativa: propia de las plantas. Crecimiento, nutrición y reproducción. - Sensitiva: propia de los animales. Añade a las anteriores: sensibilidad y movimiento. - Racional: propia del hombre. Añade a todas las anteriores: pensar y razonar. Es el fundamento de la Ética y de la Política del hombre como ser social y racional. No sólo es superior cuantitativa, sino cualitativamente como comunicación de sentimientos. El alma aristotélica muere con el cuerpo debido al cambio sustancial que afecta a todo el ser (Teoría Hilemórfica). Esto será negado en la Edad Media por filósofos y teólogos como santo Tomás y el cristianismo en general. El alma según Aristóteles es universal y no individualizable de manera concreta; esta teoría será negada por la teología cristiana que responsabiliza a cada hombre de sus actos y su salvación.

5. Conocimiento o Epistemología Aristóteles sigue el realismo, (cfr. Demócrito y Atomistas), frente al idealismo platónico, aunque admita su teleologismo. Por eso sigue un proceso

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

10

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

inverso al platónico: de lo físico y lo concreto, denominado particular, se accede a lo más abstracto, denominado universal. Famosa es su aserción que resume su epistemología: «nihil est in intelecto, quin prius fuerit in sensu», es decir, nada hay el entendimiento que antes no estuviera en los sentidos. Con lo cual para Aristóteles es imposible que exista algo innato en el hombre, al contrario que su maestro Platón, que concebía el conocimiento como anámnesis o reminiscencia, es decir, recordar lo ya aprendido en otra vida. Dos son los niveles del conocimiento de acuerdo con las funciones sensitiva y racional del alma: a) Conocimiento sensible: propia de los animales y del hombre. Es la posesión más elemental de una forma por medio de sentidos externos (sentidos comunes) e internos (procesos psicológicos básicos: memoria, imaginación y fuerza instintiva). Tenemos los siguientes grados: - Experiencia: coordinación de sensaciones, no acumulación de datos. - Entendimiento: pensamiento. . Paciente o pasivo: recoge imágenes percibidas por los sentidos (=Particulariza). Sustancias primeras. . Agente o activo: abstrae esencias (=Universaliza). Sustancias segundas. b) Conocimiento intelectual: es el propio del entendimiento en dos tiempos: primero la abstracción (o universalización) por el entendimiento agente que actualiza la imagen, previamente en potencia, y luego la particularización (o singularización) por el pasivo que recibe todas las formas separadas por el agente. El hecho de que se actualice la imagen que previamente estaba en potencia ha supuesto cierta reminiscencia platónica en el conocimiento aristotélico. En

definitiva

el

conocimiento

pasivo

expresa

y

conoce

(particulariza) una imagen actualizada por el entendimiento agente. Esta complejidad del conocimiento aristotélico derivará en una serie de problemas cuando se recupere su pensamiento por los autores medievales, especialmente por los escolásticos como santo Tomás de Aquino. La principal

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

11

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

cuestión que se planteará es: ¿lo universal es real en la mente como concepto y en la realidad como objeto? Veremos en autores posteriores las tres posturas diferentes: realismo moderado (el universal existe en la mente como realidad, pero no se identifica con ella), realismo exagerado (el universal existe en la realidad) y nominalismo (sólo hay singulares, los universales son meros nombres o conceptos pensados por la mente humana).

6. Ética aristotélica La ética es para él el estudio de la conducta moral del hombre que es un conocimiento práctico. Es la ciencia de las costumbres (Ethos), en su aspecto de moralidad que sean correctas, aceptables, buenas o por el contrario, malas, rechazables o impropias. No se entiende el hombre como un ser aislado sino como un ser social por naturaleza o «zoon polítikon» dentro de una familia y la sociedad civil, instituciones sin las cuales es imposible alcanzar la perfección individual. De este modo la sociedad no surge por una convección artificial sino por un pacto cuyo origen es la propia naturaleza. Tres son sus escritos sobre ética: Ética a Nicómaco, dedicada a su hijo, Ética a Eudemo, un buen amigo, y Gran Ética, escrito no del todo aristotélico. a) Principios Teleológico y Eudaimónico Teleología significa tratado de los fines. El fin de la naturaleza se identifica con el bien ya que el bien de cada ser consiste en realizar la función que le es propia, porque para él toda acción humana se dirige a la consecución de un fin y éste, primordialmente, es el bien supremo que es la felicidad, por eso además de teleológica es eudaimonista porque busca el buen demonio o felicidad. Así cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. La felicidad es autosuficiente, algo perfecto que no necesita de nada ni de nadie. Es una actividad del alma según su virtud y por eso es conforme a la naturaleza del alma. Los bienes más perfectos son los interiores al propio ser y común a hombres y animales, en la nutrición, sensación y razonamiento. Por eso además de satisfacer necesidades

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

12

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

primarias, el hombre feliz es el hombre contemplativo que trasciende al hombre vulgar o primario, porque la intelectualidad, «logos», o lenguaje es el rasgo más distintivo de todos los seres humanos. Esa es su naturaleza, su fin, su virtud, que se vive en sociedad. b) La Virtud o Areté Significa fuerza, y es la disposición de un ser para llegar a ser o hacerse ese mismo ser. Es una capacidad humana que dirige y regula todos nuestros actos. Hay que trabajársela a diario ya que no es regalo de nadie. Así, mediante la repetición de actos se engendra el hábito o costumbre, ethos, que nos inclina a hacer el bien o virtud o el mal. Por lo tanto se aleja del innatismo platónico y del intelectualismo moral socrático. Ese ser, es el fin o teleología que tienen todos los seres. Ese fin es la naturaleza de cada ser. Un cuchillo es para cortar, el hombre debe vivir la virtud de la felicidad en sociedad gracias a la intelectualidad, logos o lenguaje en todos los ámbitos. Para nuestro autor la virtud se halla en el medio de dos extremos. Famosa es su aserción «in medio virtus est». Los extremos se consideran viciosos y malos, mientras que la virtud se encuentra en el término «mesotes» que es donde se encuentra la recta razón u «orzos logos», la sabiduría y la prudencia que no son idénticos para todos ya que cada uno tiene su virtud en función de sus hábitos o costumbres que rijan su naturaleza, que si son buenos, nos encontraremos a un hombre prudente o virtuoso. La práctica de la virtud produce la felicidad en el hombre porque supone un placer superior y distinto al resto de placeres (cfr. Epicureismo). El hombre en la recta razón muestra su propia condición natural, el ser social y el ser raciona, y además muestra los sentimientos gracias al Alma Racional, fundamento de su Ética y de su Política frente a animales y plantas. También la amistad está relacionada con el placer y su satisfacción: desde las amistades interesadas, amistades por placer o sentimientos y amistades entre hombres buenos, aquellos que han de ser modelo social. Las dos primeras son inestables, la última, la más perfecta es estable y genera afecto.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

13

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

Por eso el «mesotes» de la virtud tiene una implicación en la «psiqué», la «polis» y el «cosmos» con el equilibrio de éste frente al caos y en el microcosmos del hombre. Así también tiene implicaciones en la «psiqué» del hombre y en la «polis» donde se guarda un equilibrio y un orden para la felicidad del ciudadano. Hay dos clases de virtudes en las cuales hay que aspirar al máximo para obtener el medio o mesotes de la virtud, a saber: - Dianoéticas: se refieren al conocimiento en sus dimensiones teóricas y prácticas: ciencia o «episteme», «sofía» o sabiduría, prudencia o «frónesis» y arte o «téjne». - Éticas o Morales: perfeccionan la conducta y sobre todo la justicia: entre ellas

destacan la fortaleza o «andreia» (término medio entre

el miedo y la audacia), templanza o «sofrosine» (término medio entre el libertinaje y la insensibilidad) y la justicia o «dicaiosine». Ésta última en sentido general es una proporción y en sentido particular es un trato equitativo de dar a cada uno lo que le corresponde,

al

igual que sucederá pocos siglos más tarde con el Derecho Romano. Veremos que hay tres tipos: legal, distributiva y conmutativa. El hombre debe vivir conforme a la vida teórica y contemplativa, es decir conforme a la razón ya que la naturaleza humana es eminentemente racional (cfr. Platón).

7. Sociología y Política Ya vimos como para Aristóteles el hombre es por naturaleza un «zoon politikón». Por eso, hay hombres que naturalmente son libres, y otros, los esclavos, que no lo son. Además sólo el hombre que vive en la polis es animal social, frente a cualquier otro ser vivo o animal, que pueda vivir en grupo, pero no en sociedad. Tres son las formas de agrupación humana: familia, formada por matrimonio, hijos, esclavos y animales de labranza; aldea o conjunto de familias y la polis que es el ideal griego de sociedad, y la «polis» o ciudad-estado. Establecida por un pacto inserto en la propia naturaleza, cuya base está en la democracia ateniense, donde los superiores gobiernan sabiamente a los más inferiores (cfr. Sofistas y Leyes

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

14

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

de la Naturaleza) en función del interés del BIEN COMÚN conseguido por la gran virtud de la Comunidad que es la JUSTICIA que establece el orden y la armonía entre las distintas partes de la sociedad de ciudadanos libres, únicos educados para gobernar. Para Aristóteles el individuo lo es en función de la ciudad-estado o «polis», que debe ser lo bastante grande para autoabastecerse y lo más pequeño para gobernarse, al igual que un miembro del cuerpo humano lo es en función del organismo. Así, define la «polis» como la asociación de familias y aldeas para una vida perfecta y autosuficiente, la vida feliz y bella. La felicidad de la ética se imbrica totalmente en la «polis», como BIEN COMÚN. Así lo afirma en su Libro III de la Política. Tres son los términos de justicia para Aristóteles: Justicia Legal o Universal, Justicia Distributiva y Justicia Conmutativa. -

Justicia Legal: vivir conforme a las leyes y a la equidad. Proporciona la felicidad a la comunidad política. Es una virtud completa por relación a los demás. También se llama Universal.

-

Justicia Distributiva: distribuir según méritos los bienes y servicios entre todos los ciudadanos. Hay una Justicia Correctiva que procede del Derecho Civil (Transacciones voluntarias) y el Derecho Penal (Transacciones involuntarias).

-

Justicia Conmutativa: distribuir conforme a las necesidades de los ciudadanos los bienes y servicios.

-

Aquí, en la Justicia Conmutativa, se introduce el Principio de Discriminación Positiva.

Hay dos saltos, uno cuantitativo y otro cualitativo entre la familia y la aldea, y el estado. Así el estado es mayor, cuantitativamente hablando; pero además, y esto es muy importante, mientras que en la aldea y la familia el hombre se agrupa para vivir, en el estado se agrupa para vivir bien. Las polis o ciudades – estado no deben ser ni demasiado pequeñas, en las que una mayoría imponga su interés, ni demasiado grandes en las que la mayoría sea ingobernable (está hablando de los dos extremos mencionados, oligarquía y democracia en sentido demagógico). Siempre aplica en la política su ética en relación al «mesotes» donde se

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

15

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

sitúa la recta razón u «orzos logos». Aquí también hace referencia al Alma Racional del ser humano como palabra o razón que engloba y sirve de referencia a la sensibilidad animal y vegetatividad de las plantas, pero la supera cualitativamente como factor moral, ético y social. Ésta esa la naturaleza propia del ser humano: ser logos o racional y ser social. Para Aristóteles el estado es anterior al individuo según la Teoría Organicista del mismo. Es decir el individuo debe someterse al estado, aunque éste se haya creado posteriormente al surgimiento de los individuos según la historia. No obstante, se deben armonizar los bienes individuales de los individuos con los del estado, ya que no se puede garantizar un estado por la fuerza o dominación. a) El BIEN COMÚN El fin de la polis es el BIEN COMÚN, y esto se aplica a los ciudadanos libres, no a los esclavos a los que Aristóteles no considera personas. Ética y política van de la mano en el pensamiento realista aristotélico, por eso también el «Mesotes» debe aparecer en la política en la virtud de la justicia. El bien individual, que es el que corresponde a cada uno según su naturaleza, debe armonizarse con el Bien Común. Para él las formas de política más excelentes son como las virtudes. Hay que tender al máximo en ellas y luego sacar una media o «Mesotes» de la combinación de todas ellas para alcanzar el BIEN COMÚN. En la medida que nos acerquemos a él, será una política recta, y en la medida que nos alejemos desviada. Para Aristóteles el BIEN COMÚN es distinto del de Platón. En Platón era algo ideal que no pertenecía a este mundo. En Aristóteles el BIEN COMÚN está en la propia naturaleza del ser humano y por los principios estudiados en la ética, eudaimonía y teleología, el hombre como ser naturalmente social lo busca en todas las dimensiones de su vida, tanto en lo social como en lo individual. Todo lo que atente contra la naturaleza atenta contra la política y ética aristotélicas, especialmente el comercio. Características del BIEN COMÚN: - Es superior: porque supera los intereses de los bienes particulares. - Es humano: porque se refiere a la mayoría de los hombres y a su naturaleza individual y social. Esta mayoría está en las clases medias.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

16

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

- Es teleológico: porque guía todas nuestras acciones individuales y colectivas. - Se identifica con el más alto grado de virtud o virtudes. - Sus bases son la Ley, la Educación y la Justicia. - La educación, sobre todo es moral, puesto que ha de formar para ser un buen militar y un buen magistrado, responsables de defender la polis con el valor y la justicia. La integridad personal es el fin de la educación. - Las virtudes son especialmente inherentes de la dimensión racional del alma, que es donde debe gestarse ese BIEN COMÚN. b) La adquisición de la riqueza Hay una manera natural de adquirir la riqueza, como la caza, pastoreo y agricultura, y otra no natural, el comercio y el dinero. Admitirá como forma intermedia, el trueque o cambio, pero condenará la usura, asunto que continuará en la Edad Media en el Cristianismo, frente al Judaísmo. Aristóteles defiende la propiedad privada, frente a Platón, para favorecer el placer legítimo individual. c) Derechos de los Ciudadanos y Formas de Gobierno El principal derecho de los ciudadanos es el asistir a la Asamblea (Ecclesía) y a los distintos tribunales, a excepción de mecánicos y artesanos, por la excesiva materialidad de su trabajo. Las formas de gobierno, siguiendo este derecho, se dividen en rectas y desviadas. - Rectas: son aquellas que sirven al BIEN COMÚN y se fundamentan en la virtud social de la JUSTICIA, respetando el pacto social. Son la monarquía o gobierno de uno solo enderezado al bien común, aristocracia o de los mejores y república o «politeia» (a veces denominada democracia) o del pueblo o conjunto de ciudadanos libres. - Desviadas: son aquellas que sirven sólo a intereses particulares cercenando el bien común. Son la tiranía o del tirano, oligarquía o de los ricos y demagogia (también denominada democracia) o de los pobres. En algunos textos de Aristóteles se establecen dos extremos: la Oligarquía y la Democracia (entendida ésta como demagogia, aunque se

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

17

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

emplee el término de democracia). Para evitar los dos extremos se pide que sea la clase media la que intervenga entre esos dos extremos para superar la radicalización del régimen democrático en demagogia, _peyorativamente democracia_, o la posesión de las riquezas en manos de unos pocos en la oligarquía. Quizás en la democracia justa o república aristotélica haría falta una pequeña aristocracia o clase dirigente virtuosa. Aristóteles se basa en la Constitución Ateniense del 411 a. C. o de Teramenes, donde gobernaban cinco mil hombres que poseían armas pesadas. Para poseer estas armas, había que tener cierto poder económico; de ello se deriva la democracia con aristocracia en la Politeia. Al igual que en la virtud y sus correspondientes desviaciones, tenemos dos caras de la misma moneda en los distintos regímenes: Formas virtuosas (BIEN COMÚN) Monarquía Aristocracia República / Democracia

Formas desviadas (Interés particular) Tiranía Oligarquía Democracia / Demagogia

Como vemos la política Aristotélica difiere de la platónica, puesto que Aristóteles concibe la polis como centro social de todo ser humano, mientras que para Platón la noción de comunidad como agrupamiento de hombres estratificados en clases sociales.

8. Escuelas Post-Aristotélicas Del siglo III a. C. al siglo II a. C. se producen notables cambios en Grecia que favorecen la introducción de escuelas filosóficas más centradas en la praxis ética que en complejas teorías filosóficas. Los sucesores

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

18

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

militares de Alejandro Magno llevarán intenciones de uniformidad cultural helénica a todo el imperio macedónico. Prueba de ello es la construcción de la Biblioteca de Alejandría en Egipto. a) Características Comunes a.1. Roma aporta a Grecia la genialidad práctica itálica. La filosofía se vuelve ecléctica, compiladora de todas las corrientes anteriores. a.2. Naturalismo, materialismo y ética serán sus bases. Se busca conciliar «physis» y «anthropos», naturaleza y hombre. a.3. Especialización de cada una de las ramas aristotélica, de las divisiones de Libio Andrónico de Rodas. a.4. Todas las escuelas convergerán en puntos comunes por el clasicismo común. a.5. Habrá dos escuelas que servirán de puente entre Aristóteles y el Estoicismo, el Epicureismo y el Escepticismo: Peripatéticos y Socráticos. b) Escuela Peripatética Teofastro fue su primer rector y Libio Andrónico de Rodas uno de los últimos. Se caracterizaron por los estudios más prácticos y positivos dejando de lado la Filosofía Primera. Libio Andrónico, como ya dijimos, ordena y sistematiza los saberes de Aristóteles. c) Escuelas Morales Socráticas El siglo IV en Grecia es inestable. Las guerras se traducen en problemas sociales que derivarán en injusticias. Tres son las escuelas que seguirán a Sócrates después de su muerte: c.1. Cínicos: siendo fiel a uno mismo se consigue la felicidad. Para ello hay que sobreponerse a cualquier adversidad sea física o espiritual. Destacó Diógenes. c.2. Cirenaicos: siguen un hedonismo positivo en la búsqueda de placer y negativo en la ausencia de dolor. Son materialistas. c.3. Megáricos: son dualistas epistemológicos. Afirman la verdad y falsedad de numerosos argumentos. Todos buscan hechos comprobables, una autosuficiencia moral y un pensamiento político plural de compartir la ciudadanía universal.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

19

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

d) Escuela Estoica Fundada por Zenón de Chipre, será una de las escuelas más influyentes en Grecia y en Roma. Tiene dos partes diferenciadas, pero íntimamente unidas: ética y física. d.1. Ética: busca la felicidad de acuerdo con las cosas buenas _que son conformes a la virtud_ mediante la impasibilidad o «apázeia» y la imperturbabilidad o «ataraxia» de la vida racional frente a la vida regida por pasiones. Así regimos las cosas comunes o neutras como nuestra propia vida. El pensamiento racional se expresa por proposiciones de lógica material. d.2. Física: es el comienzo más racional del panteísmo ya que Dios forma parte de todo como principio activo en un base inerte denominada materia. Hay un orden establecido por Dios, con lo cual se niegan las causas libres. El sabio logra alcanzar esa sabiduría inicial que rige todo y la ética se preocupa por conocer _de forma práctica_ esa razón universal (cfr. Heráclito). Naturaleza, Dios y Razón se identifican en esta escuela. Su máximo exponente será el filósofo Hispano de la Bética Séneca. Otros estoicos importantes serán Epicteto y el emperador Marco Aurelio. e) Escuela Epicúrea Debe su nombre al fundador de la misma, Epicuro de Samos. Para éste, la realidad es perfectamente inteligible al hombre y como tal se sentirá feliz si no le embarga la tristeza con lo cual será feliz con independencia de todo lo que le rodee. Negaría la máxima Orteguiana del «hombre y sus circunstancias». e.1. Para ello propone superar cuatro temores básicos: - Temor al destino: es una fuerza mecánica indescifrable. - Temor a los dioses: no se preocupan de los seres humanos. - Temor a la muerte: el hombre es materia y cuando muere se destruye todo su ser. - Temor al mal: el mal no dura tanto como la propia vida y siempre se refiere a males mayores superados por bienes mayores.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

20

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

e.2. Una vez superados los temores llegamos a la consecución del placer, doctrina que propugna el hedonismo: - El placer comienza por lo corpóreo o la sensación con moderación. - Los placeres del cuerpo son efímeros, los del alma son duraderos. - El placer lleva al estado de «ataraxia» de individualismo social. Vivir uno mismo con la sociedad es un mal menor, pero al final debemos ser nosotros mismos con la ausencia de dolor y la consecución del placer intelectual. f) Escuela Escéptica También apuesta por la «ataraxia», pero se llega a ella por la duda absoluta de todo (cfr. San Agustín y Descartes). Observamos los fenómenos, pero no las cosas en sí (sí los accidentes, no la sustancia). Llegaremos a la «ataraxia» por la abstención de todo juicio o «epojé». Su fundador fue Pirrón. g) Neoplatonismo El neoplatonismo es una amalgama de diferentes escuelas que pretenden restaurar y conciliar la filosofía platónica y pitagórica. El judaísmo helenista tendrá mucho también que aportar en este matrimonio entre Biblia y Filosofía con Dios y el Antiguo Testamento como fondo. Destacan los nombres de Aristóbulo, estudioso bíblico, y Filón, precursor del panteísmo judío y del retorno del todo al gran hacedor. En la Biblia se nos narran los choques entre cultura clásica y religión judía, especialmente en los Libros de los Macabeos y sus luchas intestinas contra las dinastías macedónicas. Vamos a centrarnos un poco más en su gran representante: Plotino. Su vida se desarrolla durante el siglo III d. C. y su obra se conoce como Disertaciones Orales, Logoi o Enneadas. Es ecléctico ya que compila todas las corrientes filosóficas de la antigüedad con una preeminencia platónica. Dos son sus conceptos fundamentales: Uno y Nous. Uno: conocido como Dios, aunque no se identifica con él. Es el primer principio de donde emana todo y se da en todas las cosas. El proceso se da en dos mundos y en varias fases: del Uno emana el Nous o inteligencia suprema, después las ideas del mundo inteligible y finalmente el alma del

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

21

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

mundo en el mundo inteligible o cosmos noetos. Después están las ideas más simples encarnadas en el mundo sensible. El Uno, el Nous y el alma del mundo están unidos, pero sin formar una cosa misma. Hay un proceso inverso que consiste en retornar todos al Uno mediante el cumplimiento de la virtud (cfr. Aristóteles). Esta unión en esta vida es denominada «éxtasis» en su más alto grado, y se da una unión definitiva en la otra vida denominada «énosis». La ascensión es dialéctica (cfr. Platón). Plotino recupera el concepto de belleza como identificación del Bien y apela para conseguirlo a la armonía (cfr. Platón). El neoplatonismo no tendrá más vigencia que aquella que le otorguen pensadores cristianos y gnósticos. UNO NOUS ALMA DEL MUNDO División entre Cosmos Noetos y Asizetós IDEAS SIMPLES

Explicación de la Filosofía Neoplatónista de Plotino

h) Fin de la Filosofía: Gnosticismo El fin de la filosofía llega de mano del gnosticismo, un movimiento a medio camino entre el saber filosófico, la religión y el ocultismo. Pensaban que las verdades estaban reservadas a unos pocos. Estos pocos deben salvaguardar la parte buena del alma frente a otra parte del alma _más material_ que busca el placer sensorial. Intentan conciliar a Platón, a Plotino y al Cristianismo. Los teólogos y pastores de las primeras comunidades cristianas denominados Padres de la Iglesia condenarán estas prácticas por estar reñidas con el evangelio y con una visión de salvación cristiana extendida a todos los pueblos y gentes de la tierra. Destacaron Porfirio y Juliano. Posteriormente tendremos la figura de Tertuliano que recogerá enseñanzas gnósticas de una rigurosidad moral inusitada.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

22

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

Estas enseñanzas morales de origen platónico de radical dualismo antropológico serán recuperadas por grandes teólogos del cristianismo primitivo como san Agustín, que combatirá uno de los movimientos gnósticos primitivos como el Maniqueísmo, al que él mismo había pertenecido, y Orígenes, y posteriormente por movimientos heréticos medievales duramente reprimidos como cátaros, albigenses, valdenses… En la actualidad hay un resurgir de movimientos gnósticos en todas las religiones, además del eclecticismo, que consiste en hacer un hecho religioso sectario «a la carta» tomando lo que más conviene de todas las grandes religiones.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

23

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

¿Qué hago para comentar Aristóteles? Haz una introducción con los rasgos fundamentales de Aristóteles, su vida y su obra así como lo qué el pretende con su filosofía en general. Aquí debes meter la Filosofía del Realismo, la Escuela del Liceo o Peripatéticos, seguimos con Heráclito y Parménides, Demócrito y Leucipo con el Atomismo, del cual niega su azar, el ápeiron como materia primera, la herencia de Platón (se opondrá a la mayor parte de la Teoría de las Ideas, aunque perdure algo en su conocimiento y en la Metafísica junto con la Teleología), la obra exotérica frente a la obra esotérica, su clasificación por Libio Andrónico de Rodas, sus influencias en la Escolástica medieval… Selecciona las ideas fundamentales del texto. En Aristóteles el texto puede tocar fundamentalmente a la Ética y a la Política, aunque la base de ellas sea la Antropología. Lo primero, recuerda que ambas forman parte de una unidad indisoluble para los griegos. Respecto a la Ética, ten en cuenta los principios de la misma (teleológico y eudaimónico), el mesotes, el orzos logos y la naturaleza del hombre (ser social y ser racional), la virtud y sus diferencias respecto a Platón o Sócrates, los tipos de virtud y que para un griego existe el hombre, la polis y el Cosmos, por ello no se puede hablar de Ética sin Política y de Política sin Ética. Respecto a la Política, recuerda sus fundamentos teóricos en la Biología o Antropología y Psicología o Tratado del Alma (el hombre tiene el alma racional y su punto central es la palabra o logos que engloba el alma sensible de los animales y vegetativa de las plantas), en la Ética, la aserción fundamental de que el hombre es un ser racional, ético y social por naturaleza (Logos y Zoon Politikón), la Teoría Organicista del Estado, el fin de la Polis respecto a la familia y a la aldea (además de los fines de éstas), las características de la Polis (ni grande ni pequeña y su autosuficiencia), los saltos cualitativos y cuantitativos mentados, la idea de la adquisición de la Propiedad, la idea del Bien Común, la idea de Justicia y sus variantes, las diferentes formas de gobierno (es vital que no las confundas con las platónicas), el verdadero significado de República o Politeia o Democracia (frente a la Demagogia), la Constitución de Teramenes. Procede a comentar con la teoría. Esto es lo central puesto que la Política (y su indisolubilidad con la Ética) es el título de la propia obra que comentamos de Aristóteles. Establece las ideas secundarias que se asocian directa o indirectamente a las ideas sustanciales. Coméntalas brevemente. Si ves que son muchas déjalas expuestas con claridad. Relaciona lo comentado anteriormente con lo expuesto por Platón (su Ética y Política difieren significativamente de Aristóteles), San Agustín y sobre todo Santo Tomás en la Ética y en la Política. Recuerda que Aristóteles será referencia para Hume (criticará la causalidad), para el Empirismo (retorna a la realidad física), para Marx (el hombre es un ser social en su Materialismo Histórico), para la Filosofía Analítica de Russell (volver al método científico) y para

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

24

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

Ortega (critica el Realismo por haber olvidado al sujeto y su razón). Aquí expón algo de la caída de la Polis, a la que seguirán escuelas filosóficas más pragmáticas centradas en la ética.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

25

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

Aristóteles, Política Política, Libro III, Capítulo 9. “De aquí se deduce por qué la mayoría de los sistemas políticos son democráticos u oligárquicos; pues al ser en ellos muchas veces pequeña la clase media, cualquiera de los partidos que sobresalga según las circunstancias _los dueños de las riquezas o el pueblo_, desplazando a la clase media, controlan por sí solos el gobierno de manera que se origina una democracia u oligarquía. Además, comos se producen sediciones y luchas recíprocas entre el pueblo y los ricos, cualquiera de ellos que logra imponerse a los contrarios no establece un gobierno comunitario ni equitativo, sino que el premio que sacan de su victoria es la radicalización del régimen, y unos crean una democracia y otros una oligarquía. Por otro lado, cada pueblo de los que se hicieron con la hegemonía de Grecia, mirando el régimen vigente entre ellos, instauraron en las ciudades, unos, la democracia, y otros la oligarquía, sin tener en cuenta el interés de las ciudades, sino el suyo propio; en consecuencia, por estas razones, nunca se dio el régimen intermedio o pocas veces y entre pocos pueblos. Efectivamente, tan solo un hombre de los que antiguamente consiguieron la hegemonía accedió a conceder esa estructura; pero ya se ha impuesto en las ciudades de no desear la igualdad, sino pretender el mando o, en caso de ser vencidos, someterse. Cuál es el mejor sistema de gobierno y por qué motivo es evidente a partir de esto; y de los demás sistemas, puesto que existen varios tipos de democracia y varios de oligarquía, cuál hay que considerar primero, segundo, y así sucesivamente, según uno mejor y otro peor, no es difícil verlo, una vez que se ha definido al mejor; pues necesariamente será mejor el más próximo a éste y peor el que esté más alejado del término medio, salvo que se haga la distinción teniendo en cuenta un patrón relativo. Y al decir patrón relativo me refiero a que a veces, siendo más deseable otro régimen, nada impide que para algunos sea más conveniente un régimen distinto.”

PRESENTACIÓN El texto que se nos presenta pertenece a la obra Política de Aristóteles. Aristóteles, conocido también por el sobrenombre de estagirita _apodo de su ciudad de natal de Estagira en la región de Macedonia_ será el filósofo preocupado por el conocimiento de la realidad frente al idealismo de su mentor Platón. El pensamiento aristotélico está imbuido de varias características históricas que marcarán su vida y la de sus discípulos. En un primer momento se formará en la Academia de Platón por el que sentirá predilección de amistad. Después se separará de él, aunque manteniendo su amistad, su sistema filosófica será muy distinto. Llegará también a contemplar el fin de la polis ante la llegada de las huestes de Alejandro Magno y sus sucesores. Para Aristóteles, y para los

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

26

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

griegos en general, la polis era el principal modo de agrupamiento social, su declive hará que no sólo cambie el sistema social, sino que además cambiarán los sistemas éticos tendiendo más al individualismo, como refleja el hedonismo, epicureismo, estoicismo,…. Este cambio forzoso supondrá problemas para Aristóteles, ya que será preceptor de Alejandro Magno, por ser el sabio más grande de la región macedónica. Alejandro Magno acabará con los regímenes democráticos de las polis,

muchas

veces

denunciados

por

Aristóteles

como

corruptos

y

encaminados sólo al enriquecimiento personal. Aristóteles estará ligado a la figura de su discípulo Alejandro Magno. Para unos será traidor, para otros será considerado como el responsable intelectual de la expansión del helenismo por Asia, Oriente Medio, África y parte de Europa. Con independencia de estos avatares, Aristóteles se centrará en el estudio de la res o realidad frente a su maestro Platón que centraba el objeto gnoseológico en la idea. Realismo e Idealismo serán dos sistemas opuestos a lo largo de toda la historia del pensamiento occidental que desembocarán en pugnas no resueltas aún. Aristóteles

muere

dejando

también

numerosos

discípulos

que

recopilarán sus obras y las seguirán enseñando. Algunos crearán escuelas éticas centradas más en conocimientos prácticos desechando la Metafísica o Filosofía Primera. No obstante, podemos decir que con la muerte de Aristóteles comienza el declive del pensamiento filosófico griego. NUDO El texto que se nos presenta está dentro del tratado de la Política. Aristóteles escribió numerosos tratados para englobar toda la realidad en ellos. Habló de la Lógica como instrumento de la ciencia, de la Filosofía Primera como ciencia de los primeros principios, de la Biología como Antropología…. Y finalmente se dedicó a estudiar la ética y la sociedad. En el tratado de la Política se dedica a reflejar las aspiraciones ideales de toda sociedad. Este tratado se encuentra dentro de los llamados escritos esotéricos, denominados así por ser sus destinatarios gentes de la propia academia, frente a los exotéricos, destinados a los ajenos a la academia,

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

27

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

mucho más prácticos y menos razonados donde mantuvo el dualismo platónico. Será un discípulo de la academia aristotélica, denominada de los Peripatéticos o paseantes _por el curioso modo de enseñanza allí impartido_, Libio Andrónico de Rodas, quien clasifique y ordene todos los escritos de Aristóteles. Como curiosidad diremos que gracias a Libio Andrónico de Rodas tenemos el nombre de una de las disciplinas, la de Metafísica. Anteriormente era denominada como Filosofía Primera o Teología. En primer lugar el texto trata de clarificar todos los intereses que muestran los sistemas de gobierno. Vimos como en Aristóteles se podían identificar varias formas de gobierno según estuviesen o no encaminadas al Bien Común. De alguna manera dos son los extremos que se pueden dar, Democracia y Oligarquía. Como se trata de extremos, no quiere decir que la palabra democracia sea mala, sino que en Aristóteles hablar de Democracia como extremo es sinónimo de demagogia. En los textos de Aristóteles es común que no aparezca esta palabra, aunque sí su sentido como extremo social. La Oligarquía es el extremo individualista y ambos son inmorales. Aristóteles señala a la clase media como clase necesaria para poder instaurar regímenes justos. Sería el reflejo social del orzos logos o recta razón encabezada por el mesotes, alejado de extremos. Es su fundamento natural de su factor moral, ético y social, puesto que supera a los animales y a las plantas. Este mesotes recordamos que se hallaba inserto en la propia naturaleza humana y como tal en la propia sociedad por la propia condición social de origen natural del ser humano, al que denomina Aristóteles como zoon politikón u hombre que vive socialmente, cualidad exclusivamente humana. Los extremos desplazan a la clase media, única que persigue el Bien Común. Cualquier cosa que se manifieste contraria a la naturaleza humana donde radica el Bien Común y la socialización humana, como sucede con el comercio, es detestada por Aristóteles. Es lo que trata en la línea siguiente cuando habla de establecer un gobierno equitativo. La equidad acoge aquí el pleno significado de Bien Común, además de ser el sentido particular de la virtud dianoética _aquellas a las que debe aspirar el ser humano_ de la justicia. Así una virtud ética para

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

28

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

conseguir el fin o teleologismo de la eudaimonía o felicidad se convierte en una virtud social para la consecución del bien común. Este bien es distinto al de Platón y se encuentra inserto en la propia naturaleza del ser humano, supera intereses particulares de extremos políticos mencionados, afecta a una mayoría humana encabezada por las clases medias, guía nuestras acciones y para llegar a él debemos basarnos en la educación, la ley y la justicia, algo que sólo es propio de las clases medias, no de los extremos. Aristóteles distingue tres tipos de justicia: la legal o universal, que coincide con la virtud, la conmutativa y la distributiva. El Bien Común se gesta en la dimensión vegetativa del alma, que engloba a la sensitiva y a la vegetativa, propias de animales y plantas respectivamente. En el siguiente párrafo se nos habla de lo que han hecho los conquistadores de Grecia. De alguna manera es una reivindicación de la democracia ateniense frente a la radicalización de otros pueblos. Aristóteles acusa a los pueblos dominadores de Grecia _y especialmente de Atenas como capital_ de traer regímenes oligárquicos _sustentados en riquezas de unos pocos_ o demagógicos _sustentados en los intereses de unos pocos que manipulan a todo el pueblo_ de no poner como único valor en alza de un sistema democrático el Bien Común o interés general de las polis, ciudadesestados griega a las que se llega por un pacto inserto en la propia naturaleza del ser humano que le lleva a agruparse _siempre por naturaleza_ en familias formadas por el núcleo familiar, los esclavos (cuya esclavitud defiende racionalmente Aristóteles) y los animales, las aldeas o agrupaciones de familias y finalmente las polis o agrupaciones de aldeas. Para Aristóteles estas ciudades no deben ser ni demasiado pequeñas, en las que una mayoría imponga su interés, ni demasiado grandes en las que la mayoría sea ingobernable (está hablando de los dos extremos mencionados, oligarquía y democracia en sentido demagógico). Para Aristóteles los griegos han preferido o buscar el mando sobre los demás o someterse. Llegamos al último párrafo donde se nos muestra que puede haber varios regímenes de oligarquía (un solo mando) o de democracia (mando compartido) justos. Aristóteles en su teoría política define los regímenes en función de su finalidad para la consecución del Bien Común. Así dentro del

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

29

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

poder encabezado por uno sólo, la Monarquía sería aquella forma de gobierno que mejor persigue el Bien Común, mientras que la Tiranía sería su forma complementaria que persigue el interés particular. La Aristocracia como gobierno de unos pocos gobernantes justos sería la forma más encaminada al Bien Común mientras que unos pocos gobernantes que buscaran sólo su propio interés sería la Oligarquía (que en el texto aparece como extremo). Finalmente la Democracia o República se presenta como el último de los regímenes justos si los ciudadanos libres elegidos buscan el Bien Común, mientras que la Demagogia (verdadero significado de la palabra democracia en el texto) es la que se encamina al bien particular de los que manipulan a los ciudadanos. Además aunque la Demagogia buscara el interés particular de cada ciudadano y fuera el bien particular de cada uno de todos los miembros de la polis, si no es el interés general representado por el Bien Común, como éste siempre supera los intereses particulares, no será válida como régimen político justo. En cualquier caso la justicia o injusticia de un régimen político vendrá determinada por el término medio o mesotes de la ética reflejado en la política por la justicia, la educación y la ley para llegar al Bien Común. En Aristóteles para que la democracia salga lo más justa posible, es necesaria la presencia de una clase dirigente justa que busque el bien común denominada aristocracia. Ésta es la verdadera república. Posiblemente, esta república rememora la Constitución de Teramenes, donde gobernaban los cinco mil hombres que poseían armas pesadas. El «patrón relativo» viene marcado por la conveniencia más que por la necesidad. La conveniencia se da en los intereses particulares y es que el relativismo no se sustenta sobre la justicia ni la educación ni la ley sino sobre la ley natural como decían los sofistas, padres del relativismo. DESENLACE Es evidente que la preocupación por Aristóteles de estudios éticos le viene por su maestro Platón. Sin embargo para Platón los regímenes eran distintos ya que su criterio era el de la consecución de un Bien ideal que encabezaban los filósofos o arcontes. Para Aristóteles el Bien Común no es ideal sino que radica en la propia humanidad por los principios teleológico y eudaimónico de la ética que se insertan en la propia naturaleza del ser

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

30

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

humano en la política. Además éste ser humano no es algo ideal como el alma platónica sino que es un ser hilemórfico, compuesto de cuerpo y alma unidos sustancialmente, tal como relata en su Antropología. Ya hemos dicho que la palabra democracia aparece en estos escritos como forma desviada, es decir como demagogia según la Política aristotélica. Pero también tiene un significado positivo si se encamina a la consecución del Bien Común. Respecto a las polis o ciudades estado griegas Aristóteles conocerá su apogeo y su declive con la llegada de Alejandro Magno. La Democracia derivará por un lado en demagogia por parte de intereses griegos en las alianzas para librar guerras _como sucedió en tiempos de los sofistas con las guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta_ mientras que con la llegada de las huestes de Alejandro Magno la democracia derivará en tiranías. De hecho en el texto se afirma que es una situación ya pasada en otras épocas por Grecia. Llegamos así al final de la Democracia y de las polis. Estamos en una época convulsa y la filosofía no se dedica a buscar arjés racionales, sino que proliferan escuelas éticas como el hedonismo, epicureismo y estoicismo que propugnarán el individualismo frente al comunitarismo tan presente en Platón y sobre todo en Aristóteles. Este individualismo intentará buscar el bien individual como placer racional, no sólo sensitivo, y la imperturbabilidad frente a cualquier situación adversa. Es lo que Epicuro, Séneca y otros buscarán en sus diferentes escuelas con los nombres de ataraxia y apázeia. Dios no se preocupará por los hombres sino que los hombres tratarán de verlo en la naturaleza como razón universal. Estamos, ante tanta adversidad, en un retorno a los orígenes. Los griegos creen que la corrupción de la democracia hace necesario un nuevo planteamiento del orden social. Las circunstancias _frente a lo afirmado por Ortega_ no tendrán que afectar al hombre que deberá superar todos los temores (destino, muerte, mal y dioses). La vuelta a Sócrates por cínicos (Diógenes) y Cirenaicos propugnará conciliar ley natural y nomos, physis (naturaleza) y anthropos (hombre).

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

31

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

Es lo que se denomina como «patrón relativo» en el texto. Un patrón que será buscado en fenómenos materiales, no en especulaciones idealistas como Platón o metafísicas como Aristóteles. Aristóteles no volverá al pensamiento occidental hasta que sea traducido por los filósofos árabes y de éstos al cristianismo por gentes como santo Tomás de Aquino en la escolástica medieval. De hecho las virtudes propugnadas para los caballeros medievales serán las expresadas por Aristóteles. Santo Tomás recuperará la ética y política aristotélica añadiendo la superioridad del poder eclesiástico sobre el temporal, siguiendo la pirámide social feudal. El pensamiento aristotélico será recuperado por naturalistas sociales como Rousseau en su Contrato Social frente a otros que verán a los hombres como seres malos que se unen para salvaguardar intereses individuales comunes como Hobbes. Kant y la Ilustración en Alemania y Francia recuperarán estas ideas aristotélicas con la idea de un progreso y paz universales. También el socialismo, el utópico o el científico, recuperará la naturaleza social del ser humano, aunque el propio Aristóteles rechazará el comunitarismo platónico para defender la libertad del ser humano frente al grupo.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

32

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

ANÁLISIS TÉRMINOS SUBRAYADOS * Democráticos: se dice en el texto de los regímenes cuyos gobernantes, aunque elegidos por el pueblo, sólo buscan el interés particular. Es uno de los extremos. También puede ser extremo en la demagogia, cuando el pueblo llevado por intereses particulares se radicaliza. De forma positiva puede significar el régimen justo que busca intereses generales encaminados al Bien Común. * Oligarquía: se dice en el texto del tipo de régimen encabezado por personas con una situación económica fuerte que sólo buscan sus intereses particulares. Es injusto, pero también se puede optar por regímenes encabezados por una o pocas personas que busquen el Bien Común como la Monarquía o la Aristocracia. * Interés: para Aristóteles el verdadero interés es el Bien Común que se sustenta sobre las bases de la ley, la educación y la justicia. Es la consecuencia del mesotes u orzos logos de la ética en la política. Es humano y afecta a todos, por ello es universal. Es un tipo de amistad inestable, aunque puede significar naturaleza como fin. * Ciudades: son las agrupaciones naturales más perfectas que sugiere Aristóteles. Fueron las llamadas polis o ciudades-estado griegas y son agrupaciones de aldeas y éstas de familias. * Régimen Intermedio: es el régimen político que más persigue y consigue el bien común. Se sustenta sobre el mesotes y es el que encabezan las clases medias que buscan siempre el bien que afecta a la mayoría. Sería la verdadera Democracia Ateniense. Aunque no participen en la elección ni la mujer ni los esclavos ni prisioneros siempre será mejor que otros sistemas de la antigüedad sustentados por la ley natural del más fuerte o en la Ley de Talión «ojo por ojo». * Varios tipos de Democracia y Oligarquía: ya han sido explicados en el texto. La Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (con aras al Bien Común) son los mejores. Por el contrario la Tiranía, la Oligarquía y la Demagogia como desviaciones son los peores. * Término Medio: es el orzos logos de la ética o mesotes llevado a la Política que supera todos los extremos. Como no coincide en todos los

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

33

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

seres, será aquel que suponga una mayoría. Principalmente esta mayoría está encabezada por las clases medias. Es la naturaleza del ser humano, su logos o palabra que lo hace superior y diferente de animales y plantas, basando en ello su ser ético, moral y social. * Patrón Relativo: se dice de los intereses particulares que pueden hacer elegir un gobierno en vez de otros. Sucedió con los sofistas y pasará de alguna manera lo mismo con los representantes de las escuelas éticas como el hedonismo, el epicureismo, el estoicismo… con sus respectivos seguidores en Grecia y en Roma. Cada patrón se puede identificar también con la naturaleza que le corresponde a cada ciudadano en la polis y su fin.

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

34

III Aristóteles y el Realismo

Hª. de la Fª.

Colegio Marista San José de León

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA 1. ¿Qué significa que Aristóteles estudie la «res» o realidad? 2. Relaciona el Hilemorfismo en la Antropología y en la Física. 3. Establece los puentes entre la Ética y la Política aristotélica. 4. Haz una tabla de doble entrada en al que figuren los siguientes datos con el fin de establecer relaciones entre los autores Platón y Aristóteles Platón

Aristóteles

Contexto Pensamiento Antropología Ética Política

5. Elabora un comentario siguiendo las pautas ofrecidas en el libro y en el comentario de Aristóteles de un texto propuesto en el libro de Historia de la Filosofía Textos. Bachillerato

LA PELÍCULA: ALEJANDRO MAGNO Sinopsis Narra la vida de Alejandro Magno, incidiendo en la supuesta bisexualidad del personaje. Con independencia de estas cuestiones aparece la diatriba entre la consideración de Alejandro Magno como dios y la cruda realidad de la guerra. Aristóteles aparece como instructor de Alejandro Magno, especialmente en temas de geografía. Ficha Alejandro Magno (Alexander) Dirección: Oliver Stone. Duración: 176 minutos. Interpretación: Jonathan Rhys-Meyers (Casandra) , Rosario Dawson (Princesa Rosana), Jared Leto (Hefestión), Angelina Jolie (Olimpia), Anthony Hopkins (Faraón), Colin Farrell (Alejandro Magno), Val Kilmer (Filipo II).

¿Cómo pudo influir Alejandro Magno en la expansión del Aristotelismo? ¿Cómo cambian la política y la ética con la llegada de Alejandro Magno?

Profesor Alejandro J. García Montero

2º de Bachillerato

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.