Ilustración: G. Piñuela. PESCA internacional [6]

En la mil 11)10 l'a PI Ii e La UE se empeña en mantener el sistema de TAC y cuotas pese a que se ha demostrado ineficaz para la conservación de los

0 downloads 97 Views 7MB Size

Recommend Stories


6. Rumex L.* * G. López González. LIV. POLYGONACEAE Rumex
LIV. POLYGONACEAE 6. Rumex 6. Rumex L.* [Rúmex m. – lat. rumex, -icis f., m. = nombre de las romazas o acederas, principalmente de la paciencia o ace

%# & '!() $ #!!!!*! "!(!!"!! "! +&! 2! ) % "*!!!!"!6! 6!!! " ( $ 6!! "! $! #!!!! "*! (. " "!! " *! "!!(
!" #$ !! ! ! $ ! ! " % # ! "! ! # ! '! ( ) ! ! & ! ! ,( " ! +& ! -./ // 0 " 2 # # *! ( ! " ! 1! ! *! 3 " 8 9 - ! 5 16 ! "

Story Transcript

En la mil 11)10 l'a PI

Ii e

La UE se empeña en mantener el sistema de TAC y cuotas pese a que se ha demostrado ineficaz para la conservación de los recursos, y se niega a negociar alternativas que garanticen un desarrollo sostenido Texto: A. Alonso / Ilustración: G. Piñuela

Europa deberá, tarde o temprano, instaurar un sistema de gestión basado en derechos de pesca individuales y transferibles. Por el momento, la Dirección General de Pesca se niega a incluir este debate en la negociación de la próxima revisión de la Política Común Pesquera en 2002 porque la idea no es bien acogida en los Estados donde la pesca no se encuentra demasiado desarrollada como industria, que son mayoría. Los ejemplos del buen funcionamiento de las Cuotas Individuales Transferibles (que se conocen como ITQ por las siglas en inglés) son cada vez más numerosos en el mundo, y quizá el más representativo sea el de Islandia, primer país donde se adoptó este sistema de gestión. Las ITQ tienen como resultado la recuperación de los recursos, un desarrollo sostenido de las pesquerías y el incremento de los ingresos para el sector. Por eso Europa debería superar las luchas por los intereses particulares de los Estados Miembros y plantearse cuanto antes qué es mejor para el futuro del sector pesquero europeo y no qué conviene particularmente a los Estados más poderosos de la Comunidad. PESCA internacional

[6]

gestión de recursos

Bma I establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas en una franja de 200 millas a partir de la costa, y la comprobación científica del deterioro de los recursos pesqueros, obligó desde finales de los años 70 a los Estados de todo el mundo a buscar fórmulas de gestión que garantizaran un desarrollo sostenible de la actividad pesquera. Desde entonces, las discusiones sobre cuál o cuáles son los mejores sistemas de gestión de pesquerías han sido constantes, sobre todo en los lugares donde existe una fuerte dependencia de esta actividad. Los factores medioambientales, los socioeconómicos y el mercado debían ser conjugados. Lo complicó la toma de decisiones. Había que recuperar los stocks de pescado, pero también era necesario mantener la actividad económica, los empleos, y abastecer la demanda con unos precios razonables. Algunos Estados, como Islandia, tomaron rápidamente cartas en el asunto, y sus pesquerías internas son hoy un ejemplo de desarrollo respetuoso con el medioambiente y de rentabilidad. Por el contrario, la Unión Europea, a punto de renovar su política pesquera (en el año 2002) continúa aplazando una discución que islandeses, canadienses, neozelandeses y australianos supieron resolver en la década de los 80. La complejidad de la política comunitaria, donde sigue prevaleciendo el interés y la opinión de los Estados más poderosos, ha hecho que hasta el momento haya sido imposible encontrar una solución eficaz al problema. La UE basa su política de gestión de los recursos en un sistema indirecto, los TAC y Cuotas,... Sigue en pág. 10

1

ERNATIVAll TAC CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Cuotas de pago

Cuotas Individuales Transferibles IITIO

Se cobraría según la especie, la edad, el tamaño de los peces y su potencial de crecimiento y cogestión.

La concesión puede ser a perpetuidad o por un periodo determinado. Las compañías pesqueras y los terceros podrían transferir o arrendar cuotas entre ellos. La concesión inicial de cuotas debe realizarse en forma de un porcentaje determinado de la cuota nacional en lugar de un tonelaje determinado. Una concesión en forma de tonelaje haría que los Estados corriesen el riesgo de tener que volver a comprar la cuota a un coste mayor en caso de producirse el desplome de una población por razones imprevistas. La aplicación efectiva del sistema podría lograrse mediante la creación de Corredores Autorizados de Pescado, que tendrían el derecho exclusivo de comprar el pescado desembarcado, y mediante el seguimiento y control de las fuentes de pescado en las que dichos compradores adquieran su mercancía.

DEFINAS: Simplicidad Posibilidad de establecer el gravamen mediante subasta, con lo que la demanda se adaptaría exactamente a los TAC.

DEFICIENCIAS: Puede alentar a los pescadores a faenar con más intensidad para compensar el incremento de costes. Problemas de competencia si se fijan precios diferentes de cuotas locales o nacionales. No corresponsabiliza a pescadores y armadores.

DEFINAS: Pondrían fin a la competencia desenfrenada de la pesca en Europa. Produciría una mejora en la calidad del pescado desembarcado, ya que existe un incentivo para que las empresas pesqueras aumenten el valor de sus limitadas capturas. Serviría para desguazar el exceso de capacidad; las empresas que abandonen el sector recibirían una recompensa económica por la venta de su cuota, sin echar mano del dinero del contribuyente. Esto no implica automáticamente una reducción del número de barcos o del empleo en la industria pesquera, pero eliminaría las distorsiones en la combinación de capital y mano de obra producidas por los intentos de evadir el sistema actual. Si las poblaciones se recuperan en número o peso, puede haber o no nuevas oportunidades para inversiones de capital y trabajo. La experiencia holandesa ha demostrado que las CIT modifican las actitudes del sector pesquero (mayor responsabilidad).

DEFICIENCIAS:

Licitación de cuotas

Mantenimiento de descartes. Posible efecto sobre pequeñas comunidades alejadas (no hay una certeza absoluta de ello).

Se convocarían licitaciones para la concesión de cuotas intransferibles mensuales, trimestrales o anuales, que se adjudicarían mediante procedimientos normales de mercado.

Cuotas Individuales Probablemente, la concesión de cuotas anuales sin permitir su transferencia entre empresas pesqueras, se basaría en rendimientos históricos de cada barco propiedad de las empresas pesqueras ya existentes.

DEFfIAJAS: Evita los problemas de la equidad en la concesión inicial. Se produciría una mayor asistencia a la aplicación del sistema, ya que quienes han comprado cuotas pronto se verían afectados por los infractores. Si hay subasta, las cuotas se adaptan a la demanda

DEFICIENCIAS: Puede implicar problemas de carácter político, al no existir costumbre de comprar cuotas.

VENTAJAS: FUENTE: Documento de Trabajo del Parlamento Europeo "La política común más allá del año 2002: Alternativas al sistema de TAC y Cuotas para la conservación y la gestión de los recursos pesqueros" Encargado por la presidencia de la Comisión de Pesca en el año 1996 y finalizado en febrero de 1997. Dirigido por Angel Angelidis.

Podrían poner fin a la competencia desenfrenada por la pesca. Pueden reducir los problemas de incumplimiento, al generar un derecho de propiedad privada. La limitación de la transferibilidad de las cuotas puede protejer a las comunidades altamente dependientes de la pesca, si bien dicha protección tendría un valor algo limitado en la práctica, como demuestra la controversia sobre el salto de cuotas.

DEFICIENCIAS: No existe el menor incentivo para reducir el exceso de capacidad de la flota o para fomentar la eficiencia económica. Si existiese la posibilidad de transferir la concesión de cuota con la venta del barco, el sistema podría resultar inestable (sería una forma restrictiva de Cuotas Individuales Transferibles).

II AL CONTROL DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Cuotas regionales compartidas entre empresas Se conceden a largo plazo a las regiones. A continuación, estas Cuotas Compartidas Regionales (CCR) se subdividen y conceden a las empresas autorizadas de cada región. Las empresas autorizadas serían primordialmente propiedad de pescadores. VENTAJAS: Mayor protección de las comunidades que dependen en gran medida de la pesca. DEFICIENCIAS: Conflictos por lo que se refiere a los criterios utilizados para efectuar la concesión. Pueden ser demasiado restrictivas para permitir el establecimiento de un mercado adecuado para el desarrollo de las cuotas y, por ende, no ser capaces de superar completamente las deficiencias del mercado. Además, no han sido experimentadas y su complejidad administrativa aumenta el riesgo de que el sistema encierre desventajas ocultas.

isiv. J e pesca: Derechos / parcelas dt. lecho marino Los titulares de los derechos de pesca tendrían la libertad de elegir el número de barcos, equipo y pescadores que se deseen utilizar. Los derechos deben ser duraderos para implicar a su propietario a una explotación sostenida. Es poco probable que el sistema pueda extenderse más allá de las zonas costeras de bajura.

Transferibilidad de los días en el mar La concesión de días en el mar puede realizarse de forma gratuita por un periodo o a perpetuidad. Ofrece un incentivo a los pescadores para que intenten aumentar sus rendimientos por día en el mar lo que provocaría una distorsión en los factores de producción. Controversia.

Cánones No es necesaria la concesión de derechos, pero en un principio se podría otorgar a los actuales titulares de licencias un derecho exclusivo de pesca. VENTAJAS: Medio relativamente simple para resolver las deficiencias del mercado mediante el cobro de una cantidad por el pescado capturado. DEFICIENCIAS: Serían considerados como una forma de impuesto y, para colmo, sobre un producto alimenticio. El objetivo de los cánones consiste en hacer que no resulte rentable pescar por encima de un TAC hipotético pero fundamental. El incentivo para realizar notificaciones fraudulentas seguiría existiendo.

Monopolio estatal Es el mercado en el que sólo existe un comprador. VENTAJAS: Un sistema basado en la demanda no conlleva otras formas de control. Los precios fijos de desembarque en toda la UE evitarían complicaciones. DEFICIENCIAS: Diferencias de precio actuales entre los puertos europeos y las leyes de la oferta y la demanda. Se crearía un incentivo para evadir el sistema mediante el transbordo de capturas.

Licencias a perpetuidad La licencia debe dar derecho a faenar en una pesquería determinada. Las licencias podrían comprar y venderse en el mercado libre, con o sin intervención estatal. La acumulación de licencias quedaría permitida.

Licitación de licencias

r.

Las autoridades de gestión convocarían ofertas, por ejemplo anuales, para un número de licencias calculado en función de las oportunidades de pesca en cada pesquería.

Impuestos sobre los factores de producción Sistema de impuestos sobre los factores de producción, similar a los cánones, con la diferencia de que su cobro se llevaría a cabo en una etapa distinta del proceso de producción. El objeto más obvio para este impuesto sería el carburante, pero también podría gravar cualquiera de los factores de producción utlizados en la pesca. Haría necesario un ajuste constante.

gestión* de recursos Viene de pág 7 ...y en el mal denominado "Principio de Estabilidad Relativa" de reparto de las posibilidades de pesca, diseñado antes de la entrada de España y Portugal en la Comunidad, que condiciona las posibilidades de intervención a los intereses de determinadas "regiones altamente dependientes de la pesca". Pese

Islandia ha demostrado que la incidencia de las ITO en el aumento de los descartes es muy pequeña a que en el Libro Verde, antesala de la reforma de la PCP, se reconoce que no se ha logrado frenar el deterioro de los recursos, la DG Pesca insiste en que, a falta de un sistema mejor, se debe seguir con el actual. La pregunta que se hace el sector y las Administraciones españolas es si realmente no existe un mejor sistema y si la DG Pesca se ha planteado seriamente buscarlo en alguna ocasión. De lo que no cabe duda es de que la Comisión ha contado con información suficiente sobre este asunto. En 1996, la presidencia de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo encargó a Ángel Angelidis la elaboración de un informe sobre las "alternativas al sistema de TAC y cuotas para la conservación y la gestión de los recursos". El resultado fue un trabajo exhaustivo al que la Cámara comunitaria tuvo acceso en febrero de 1997. Una gran cantidad de alternativas fueron enumaradas y analizadas en este informe. Entre ellas dastacan las Cuotas Individuales Transferibles (ITQ), sobre las que el trabajo cita una serie de ventajas, y también algunos incovenientes (ver cuadros en páginas 8-9 y 13). Las principales deficiencias del sistema se refieren a la posibilidad de que se mantengan los descartes (pescado arrojado al mar cuando se excede la cuota) y que tenga un efecto negativo sobre las pequeñas comunidades de pescadores. Para ambos problemas ha tenido una solución Islandia, cuyo gobierno constató que, tras la instauración de las ITO, los descartes apenas

PESQUERÍAS ADMINISTRADAS POR ITO

Australia Canadá Estados Unidos Islandia Holanda Noruega Portugal Nueva Zelandia Unido Reino

4 14 5 6 4 2 1 19 1

1982 1984 1990 1976 1976 1980 1992 1986 1985

La paradoja británica MERCADO ÚNICO 1

suponen un seis por ciento de las capturas. Islandia, además, mantuvo algunas limitaciones a la posibilidad de venta de las cuotas para garantizar la continuidad en la actividad tradicional pesquera de algunas poblaciones (obligando a que una parte de la cuota no pueda ser vendida fuera de la región). La conveniencia de los derechos individuales transferibles es hoy incuestionable en gran parte del mundo. Se han demostrado beneficiosas en todos los Estados en los que se han ensayado y en sus efectos positivos sobre la conservación de los recursos están de acuerdo los ecologistas (aunque en la mayor parte de los casos éstos últimos propongan un "reparto romántico" de los derechos entre cooperativas de pescadores). Por ejemplo, la Cátedra de Ecología del Colby College, en Estados Unidos, ha publicado numerosos trabajos de los alumnos en los...

4N-1 JO

,lun para la reiorma de la PCP Las conclusiones de las reuniones regionales convocadas poi iu incluyen un dato significativo: "en el Reino Unido hay una gran ,ente a favor del actual sistema de asignación de cuotas nacionales". Esta afirmación es un nuevo exponente de la forma de hacer política que ha caracterizado a Gran Bretaña con respecto a la UE: la de aceptar únicamente el mercado único en aquellos aspectos que benefician a su economía. Las Cuotas Individuales Transferibles han sido un éxito en el Reino Unido. Sin embargo. ante la UE, los británicos se niegan a que se implante este sistema. El siguiente artículo ha sido publicado por The Economist en 1998 bajo el título -El mercado emergente de cuotas pesqueras enriquece a los pescadores y resuelve el problema de la sobrecapacidad de la industria". El texto ha sido citado en el libro "La Política Pesquera Comunitaria: Posibles recomendaciones de mejora", publicado por la Universidad del País Vasco. Tras su lectura cabe preguntarse si el Reino Unido se preocupa realmente por la sobrepesca (como sostiene el director de Recursos Pesqueros, Farnell, ante la UE) o lo único que hace es defender unos intereses por encima de la lógica: -Algunos pescadores británicos se han enriquecido con la posesión de un bien cada vez más valorado: la cuota pesquera. Así, por ejemplo, las cuotas pesqueras asignadas a una embarcación que recientemente ha naufragado, han sido vendidas por seis millones de libras a una compañía pesquera de Plymouth. Asimismo, un representante de la Northem Producers Organitation en Aberdeen, que distribuye cuotas pesqueras, afirma que un conjunto de cuotas para bacalao y otras especies comprado por 300.000 libras hace tres años se ha vendido actualmente por 700.000 libras. Las cuotas de pescado tienen su origen en Bruselas. La Política Pesquera Comunitaria, cuyo objetivo es evitar la sobrepesca, asigna cuotas de diversas especies entre los miembros de la Unión Europea. En la mayoría de los países, excepto en Holanda, las asignaciones de cuotas son controladas por el gobierno. Y así, cuando un patrón se retira, su cuota vuelve al 'pool" para ser reasignada. Pero en Gran Bretaña, el gobierno conservador entregó el control de las cuotas a 19 organizaciones de trasformadoras de pescado, quienes las reasignaron, a su vez, entre los propietarios de las embarcaciones. Desde entonces; se ha desarrollado un mercado entre los pescadores británicos. que pueden ahora fácilmente comprar, vender o alquilar sus cuotas. La aparición de este mercado ha tenido efectos beneficiosos en la industria pesquera británica: anteriormente, muchos pescadores no se conformaban con sus cuotas, y existía siempre un incentivo a desembarcar cantidades de pescado que excedían las cuotas asIgnadas (black fish). Ahora, en vez de pescar ilegalmente, los pescadores pueden comprar cuotas a aquellos propietarios que no vayan a hacer uso de ellas. Esta posibilidad resulta más rentable que tratar de pescar ilegalmente. Adicionalmente, los patrones pueden reparar su embarcación cuando lo precisen y, además, ganar dinero vendiendo o alquilando sus cuotas. Desde luego, si los stocks de peces continúan decreciendo, es previsible que la Unión Europea recode adicionalmente las cuotas. Pero este hecho puede favorecer también a los pescadores, pues aunque logren menos capturas, su valor será, sin duda, más elevado".

PESCA internacional [10]

MARITIMA DEL NORTE Calidad en el servicio a la flota pesquera Líneas Regulares y Tramp de Mercancías Frigoríficas Sierra Lara (262.000 P3) Sierra Loba (262.000 P3) Sierra Leyre (262.000 P3) Sierra Laurel (262.000 P3) Sierra Aracena (135.000 P3) Sierra Aralar (135.000 P3) Sierra Cazorla (136.000 P3) Sierra Grana (127.000 P3) Sierra Granera (123.000 P3) Sierra Guadalupe (123.000 P3) Sierra Gredos (127.000 P3) Sierra Guadarrama (123.000 P3)

Transporte de Gases Licuados Laieta GNL 40.000 M3

Agentes en España

Auxi mar Auxiliar Marítima, S.L. Miño, 4. 28002 Madrid. Teléfono 91 745 43 00. Fax 91 745 43 03. Télex 27718 y 27295

rJrr5 rfr "11 1111.11 ISLANDIA I éxito en la implantación de Cuotas Individuales Transferibles ha sido rotundo. Islandia fue el primer país en utilizar el sistema, que hoy es presentado como un ejemplo de desarrollo sostenido. Comenzaron a aplicarse en las pesquerías de arenque en 1979 y gradualmente fueron afectando al resto de las especies. Según un estudio elaborado por alumnos del Colby College, de EE.UU., las ITQ lograron acabar con la competición de los barcos por pescar. Además, en este caso se ha constatado que la incidencia en los descartes es muy baja. Un informe elaborado por una comisión gubernamental (Nefnd um Motun Sjavarutvegsstefnu), la tasa de descartes apenas alcanza el seis por ciento del total de las capturas. Desde que se utiliza este sistema, la situación de los stocks de pescado ha mejorado y el rendimiento dentro de la industria pesquera ha aumentado, a pesar de considerables reducciones en las capturas de algunas especies importantes, como el bacalao. Islandia ha encontrado, además, fórmulas para ex/i r efectos negativos sobre el empleo.

AFIGENTINA

ALI STRAL4A plica las ITQ a las pesquerías de atún desde 1984. El principal efecto ha sido que los pescadores han dejado la carrera por pescar y se han concentrado en rentabilizar sus capturas. Hoy prefieren pescar atunes de más de 15 kilogramos, mientras que antes había una proporción altísima de peces pequeños. Las ITQ fueron la solución a la drástica reducción de los stocks de esta especie.

orno ya sucediera en Chile, las ITQ fueron incluídas en la última Ley de Pesca de Argentina después de una larga controversia. Un grupo de empresas solicitó un informe a la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, que hizo un trabajo en el que quedó clara la conveniencia de instaurar un sistema de Cuotas Individuales Tranferibles. Según este infor-o* me, "el mantenimiento de una pesca olímpica, las carencias de los controles sobre capturas con falta de acatamiento de los TAC y la incentivación del crecimiento de la capacidad de pesca contribuyeron naturalmente al agotamiento del principal recurso, la merluza hubbsi, y la explotación máxima de gran parte de las especies de carácter comercial'. El informe asegura que "el establecimiento de ITO permite un ajuste de las operaciones dentro de las pe querías de forma eficjen

ras comprobar el éxito del sistema en países como Islandia o Australia, Noruega ha empezado a aplicar un sistema de ITQ en la pesquería del bacalao del Artico. Las cuotas corresponden a los barcos y tienen una duración de un año.

...que analizan casos prácticos en Islandia, Nueva Zelandia, Canadá, Chile, Noruega, Australia... y se llega a la conclusión de que las ITO han resultado positivas, tanto para los recursos como para la economía. ¿Por qué, entonces, la DG Pesca se niega a introducir esta discusión en el debate sobre la

El sector español pide medidas directas sobre el esfuerzo pesquero, además de derechos individuales futura Política Común Pesquera?. La Comisión tiene una respuesta para esta pregunta: porque la mayoría de los Estados Miembros no quiere. Esto quedó claro en las reuniones regionales convocadas por la Comisión entre 1998 y 1999 en cuyas conclusiones se dice: "en el transcurso de las reuniones se reiteró que el régimen de TAC y cuotas no ha logrado disminuír los índices de explotación de las poblaciones, porque no se aplica adecuadamente y no existe un asesoramiento científico sólido. Sin embargo, tampoco hubo unanimidad a favor de la supresión total del régimen 'y su sustitución por algún otro sistema". Únicamente hubo apoyo a las ITQ en los Países Bajos, España y Dinamarca. Algo similar sucedió en la Asamblea General del Consejo de las Regiones Periféricas Marítimas, celebrado en octubre de 2000, donde las ITQ únicamente recibieron el apoyo de Galicia y una región de Dinamarca. Independientemente de la conveniencia de un sistema, en la UE lo que cuenta es la suma de las opiniones individuales de los Estados. Como en la mayor parte de Europa la pesca sigue siendo una actividad vinculada al sector primario, la opinión de estas pequeñas comunidades de pescadores es la que dirige la política pesquera, con lo que ello supone de freno para el desarrollo de la industria y la sostenibilidad de los recursos. Hoy, en Europa, lo que impera es la política que anima a la carrera por pescar (lo que con gran elocuencia bautizaron los

gestión' de recurso ENEFICIOS DE LAS ITQ rmado conservaci n se os recursos de los que son propietarios. La reducción de la flota es pagada por el propio sector, sin necesidad de fondos públicos, ya que el cese de actividad se compensa con la venta de la cuota. •

Mejora la calidad de los productos. Al ser más caro pescar, armadores y pescadores se preocupan de sacar el mayor valor añadido a su pescado. Se reducen significativamente las capturas de peces de tamaño pequeño.



Mayor duración de la temporada (más calidad) y fin de la carrera por pescar.



Se incrementan los beneficios totales de las pesquerías: incentiva a los pescadores menos eficientes a que vendan sus cuotas y, a largo plazo, abandonen el mercado.



Mejora la seguridad. Al finalizar la carrera por pescar, no será necesario salir en condiciones adversas. El Banco Mundial las recomendó en su conferencia sobre derechos pesqueros de 1999. (Australia).

argentinos en el debate que culminó con la introducción de las ITO en la Ley de Pesca como "pesca olímpica"). Y la primera y principal consecuencia de la "pesca olímpica" es el deterioro de los recursos y una pérdida de calidad de los productos que se introducen en el mercado. Y es aquí donde radica la

actual porque la mayoría de los Estados no quiere. En España, la mayor parte del sector ha reclamado en numerosas ocasiones la implantación de sistemas directos sobre el esfuerzo pesquero, como días de pesca, vedas..., la sustitución de los TAC y cuotas y la revisión del Principio de

Direcciones y documentación: www.colby.edu/personal/thtieten/sustain.html (pinchar en fisheries) www.europarl.eu.int/ppe/tree/forum/docs/FIDOCES.PDF www.cnie.org/nle/mar-1.html "La Política Pesquera Comunitaria: Posibles Recomendaciones de Mejora" (Carmen Gallastegui, José Manuel Chamorro, Javier Fernández Macho y Elena Marra) Instituto de Economía Pública, Universidad del País Vasco (ISBN: 84-931253-2-6) Se puede obtener en formato PDF: http://blpa00.bl.ehu.es/ "jf/reseach/books.htm principal contradicción del Libro Verde de la Pesca Europea, que comienza reconociendo que no se ha logrado reducir el impacto de la actividad sobre el estado de los stocks, pero añade que no se propone ningún cambio al sistema

Estabilidad Relativa. Por su parte, tanto la Administración central como la Xunta de Galicia, con el apoyo también del sector, han presentado sendas alternativas en las que defienden los Derechos Individuales de Pesca.

VENTAS AL MAYOR Y DETALL ship-chandler FUNDADO EN 1952 San Francisco, 43 -45 Telfs.: + 34 986 43 69 55 + 34 986 43 71 66 + 34 986 44 33 01 Fax: + 34 986 43 47 25

36202 VIGO (Spain)

Marqués de Valterra, 29 - 31 Telfs.: + 34 986 29 52 07 +34 986 21 14 40

www.ribemar.com e-mail:[email protected]

36202 VIGO (Spain)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.