Imágenes religiosas con características europeas del momento del contacto: Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala

Imágenes religiosas con características europeas del momento del contacto: Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala Enrique Martínez Vargas Ana María Jarquín Pach

3 downloads 23 Views 1013KB Size

Recommend Stories


DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA
P e r O i f ó i c d i c i a l o 5SS1 DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA LAS LEYES, DECRETOS Y DEMAS DISPOSICIONES DE CARACTER.OFICIA

Al margen un sello con el Escudo de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Tlaxcala. PODER EJECUTIVO
Al margen un sello con el Escudo de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Tlaxcala. PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS DESARROLLO URBANO Y VIVIEN

SECRETARIA OFICINA DIRECCION NOMBRE DEL CONTACTO TELEFONO DEL CONTACTO
SECRETARIA OFICINA Secretaria de Produccion DIRECCION NOMBRE DEL CONTACTO TELEFONO DEL CONTACTO Pablo Gregorio 4804781 int 127 Direcc. Gral de

TLAXCALA TLAXCALA 115
TLAXCALA TLAXCALA 115 TLAXCALA 7.1. TLAXCALA 88. Mapa de Tlaxcala En los casos estudiados del estado de Tlaxcala, encontramos dos soluciones est

Story Transcript

Imágenes religiosas con características europeas del momento del contacto: Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala

Enrique Martínez Vargas Ana María Jarquín Pacheco Centro INAH Tlaxcala.

Introducción

Zultépec se localiza en la región occidental del Estado de Tlaxcala, Municipio de Calpulalpan (Figs. 1 y 1a) es uno de los asentamientos prehispánicos en cuyos contextos arqueológicos se han localizado importante información y evidencias del momento del contacto e inicio de la conquista de México. En dicha región en junio de 1520 mientras Cortés estaba sitiado en MexicoTenochtitlan, los indígenas acolhua del sitio capturaron y sacrificaron a los miembros de una caravana proveniente de la Villa Rica de la Vera Cruz, integrada por europeos, indígenas tainos y mesoamericanos, parte del grupo que llegó con Pánfilo de Narváez y hombres de Cortés.

Fig. 1-Centro ceremonial.

Fig. 1a- Área habitacional.

Se trasportaba en dicha caravana enfermos y propiedades de Cortés, que el calcula en varios miles de pesos oro, así como de sus compañeros, además de documentos y otras riquezas entregadas por indígenas de la Costa del Golfo a Narváez ante su exigencia de oro. Es probable que en el grupo capturado

1

viajaran algunos religiosos, especialmente considerando que el objetivo de Narváez era iniciar la colonización de los nuevos territorios.

Cortés durante su estadía en Tlaxcala, después de salir huyendo de MexicoTenochtitlan, fue informado por los tlaxcaltecas de los acontecimientos lo que despertó su ira. A su regreso a Texcoco para reiniciar la conquista de la capital de los mexica, dio ordenes a Gonzalo de Sandoval, Alguacil Mayor de los hispanos, de ir por los bergantines que estaban en Tlaxcala y que de pasó “asolase y destruyese” el asentamiento en el que habían sacrificado a su gente y “despojado” de sus bienes.

Después de destruir el lugar y de castigar a sus habitantes, los hispanos fundaron con los sobrevivientes el actual poblado de San Felipe Sultépec, ubicado a quinientos metros del antiguo asentamiento. No obstante la prohibición de los hispanos, durante mucho tiempo y bien entrada la colonia los indígenas de la región mantuvieron el culto a las estructuras y a los antiguos habitantes de Zultépec, que pasó al plano mítico con el nombre de Tecoaque, lugar en donde se comieron a los señores, de allí su denominación actual de Zultépec-Tecoaque. Las imágenes de arcilla

Según la tradición regional en el sitio un indígena localizó una imagen trabajada en madera a la que bautizaron como “Santa María Tecoaque” (Figs. 2 y 2a) a partir de ese momento fue considerada patrona de los actuales poblados de la región, de manera especial de San Felipe Sultépec en cuya iglesia se encontraba expuesta antes de su robo. Se dice que fue encontrada en la sección superior de la estructura principal (Fig. 3) que estuvo dedicada en la época prehispánica al culto de Ehécatl-Quetzalcóatl y de Mayáhuel, diosa del maguey y del pulque.

2

Figs. 2 y 2a- Fotos de Santa María Tecoaque.

Fig. 3- Estructura principal del sitio.

Los trabajos de carácter arqueológico en el sitio han permitido recuperar diversidad de objetos de manufactura europea, además de restos óseos de algunos de los miembros de la caravana. También se han localizado algunas figurillas de arcilla trabajadas con técnicas indígenas, diferenciándose de las locales por sus rasgos y vestimentas, algunas por ciertas características han sido identificadas como probables imágenes de carácter religioso cristiano. Dicho material, brinda la posibilidad de efectuar un acercamiento a unos de los primeros contactos de indígenas mesoamericanos con la religión de los europeos. 3

En los asentamientos prehispánicos la presencia de figurillas más sencillas, con menos elaboración, por lo general es en las zonas de actividad doméstica, en cambio las que presentan mayor complejidad en vestimentas y tocados se ubican en contextos ceremoniales. Las que son tema del presente texto fueron localizadas en la Calzada Oeste del asentamiento (Figs. 4 y 5) avenida que comunicaba el sitio con la ciudad de Texcoco, cabecera del Señorío Acolhua, lo que permite suponer que fueron lanzadas intencionalmente fuera del sitio, con otros objetos metálicos europeos y material prehispánico.

Fig. 4- Sección de la Calzada Oeste.

Fig. 5- Vista de la Calzada Oeste.

El motivo de deshacerse de ellas posiblemente se relacione con la información enviada por los texcocanos al sitio, sobre la inminente llegada de los españoles y sus aliados con el fin de castigarlos por la muerte de los europeos e indígenas aliados, además por el “despojo” que hicieron de las riquezas que eran trasportadas en la caravana, según destaca Cortés en su Tercera Carta de Relación.

En lo que se refiere al estudio de las figurillas indicadas, las cuales son todas antropomorfas, se consideraron los peinados y tocados así como los rasgos del rostro y las vestimentas, buscando desentrañar las funciones que tuvieron y el objetivo de su realización. Las figurillas fueron elaboradas con la técnica de molde, los cuales fueron trabajados previamente con arcilla utilizando el proceso usual manual mesoamericano. Algunas presentan restos de pigmento blanco, tal como era usual con algunas figurillas religiosas en el sitio y otros lugares de Mesoamérica.

4

Temas plasmados en las figurillas

El arte fue una de las herramientas utilizadas por los frailes que llegaron a la Nueva España para evangelizar a los indígenas mesoamericanos, muestra de ello son las pinturas, dibujos, pinturas murales, entre otro tipo de trabajos, que constituyen una fuente extensa del proceso de evangelización del nuevo mundo. Las fuentes históricas hablan de las labores de los frailes pero a partir de 1524 que es cuando llegaron los doce franciscanos, sin embargo es posible que desde la llegada a Veracruz los religiosos que llegaron con Cortés iniciaran su misión, se conoce de algunos religiosos que precedieron a los doce franciscanos, entre ellos Fray Juan de Tecto y Fray Juan de Ayora, entre otros.

Las figurillas de esta muestra son diferentes a las que manufacturaban los indígenas en Mesoamérica, en cuanto a sus rasgos faciales y vestimentas, en algunas se buscó representar probablemente soldados o personas importantes (Figs. 6-11). En otras al parecer se plasmaron características de algunos de los religiosos llegados a las nuevas tierras, cabe la posibilidad de que algunas sean copia de las imágenes de culto de los europeos, que de alguna forma estuvieron a la vista de los indígenas, como estampas religiosas o imágenes de bulto portadas por algunos de los cautivos, fueran religiosos o no, también podrían haber sido propiedad de las mujeres europeas que fueron sacrificadas en el sitio.

Fig. 6- Cuerpo de soldado. Fig. 7- Europeo.

Fig. 8- Europeo.

5

Fig. 9- Soldado.

Fig. 10- Europeo.

Fig. 11-Soldado.

Cabe la posibilidad de que fueran copia de algunas imágenes propiedad de los mismos capturados, que se acompañaban de ellas en su afán de obtener protección divina en su proyecto de conquista y enriquecimiento. En cuanto a los motivos de su manufactura existen dos posibilidades: que fueran hechas bajo la asesoría de los religiosos como los primeros elementos de evangelización, la otra posibilidad es fueran trabajadas por iniciativa de los indígenas de plasmar a los extranjeros y su culto, como información para ser enviadas a Texcoco o a Mexico-Tenochtitlan.

Las imágenes en su mayoría son masculinas y trabajadas en moldes y se puede separar en dos subgrupos:

A- Personajes religiosos (Fig. 12 y 13). B- Posibles imágenes veneradas por los europeos.

Subgrupo A- Fueron trabajadas en molde con la parte posterior plana, son posibles representaciones de personajes importantes en el mundo europeo dentro de la estructura religiosa cristiana. Se caracterizan por los atavíos y vestimentas, distintos a los que vestían los indígenas principales en Mesoamérica, son diferentes entre ellas y se podría considerar como tipo retratos, se tomó una muestra representativa de dicho subgrupo.

6

Fig. 12- Posible religioso.

Fig. 13. Religioso (?).

Una de las figurillas (Fig. 14) presenta rasgos no indígenas, sobre su cabeza tiene lo que parce un gorro, a la usanza de los clérigos importantes, jubón o ropilla de cuello alto plegado con mangas largas también con plegado en los puños, el sayo presenta cortes verticales y está sujeto con una faja grabada. La vestimenta de la figurilla no presenta características mesoamericanas y en cambio corresponde a la manera de vestir de ciertos clérigos europeos.

Fig. 14- Posible religioso. Otra de las figurillas aunque carece de cabeza (Fig. 15) su vestimenta pudiera corresponder a la de los frailes del Siglo XVI, además permite asociarlo con los primeros clérigos que llegaron a las nuevas tierras. En la imagen destaca la capa larga que llega a los talones y que cubre el hábito en el cual destaca el cordón anudado a la cintura, la persona lleva las manos a la altura del pecho.

7

Fig. 15- Religioso (?). De este subgrupo de representaciones se recuperaron otros ejemplares fragmentados (Fig. 16) esta figurilla se caracteriza por la presencia de elementos más complejos a la altura del cuello, la vestimenta pudiera ser de un religioso europeo. Otra de las figurillas (Fig. 17) por las características de sus vestidos cabe la posibilidad de que fuera un importante religioso (?). Forman parte de este grupo otra figurilla (Fig. 18) que tienen rasgos similares a los descritos.

Fig.16- Posible religioso. Fig. 17- Religioso (?). Fig. 18- Sacerdote (?). Subgrupo B- Este subgrupo está integrado por figurillas también de molde que pudieran tener carácter sagrado, presentan algunas características que permiten identificar su sexo, femenino y masculino. Una de ellas representa a una mujer que tiene la cabeza cubierta con un manto y va al parecer montada sobre un animal (Figs. 19 y 20) lleva una de las manos sobre el pecho y la otra sobre el estomago. Otras representaciones de este subgrupo aparecen cubiertas con una capa lujosa, solamente es posible observar el rostro y las manos entrelazadas sobre el pecho, a la manera europea (Fig. 21). Los rasgos del rostro de estas figurillas no son mesoamericanos, esta imagen recuerda de 8

cierta manera a la forma de representar en ocasiones en los Siglos XV y XVI a la Virgen María, ejemplo de ello es la Virgen del Pino venerada en las Canarias (Fig. 22) esto es sólo un señalamiento estilístico sin pretender relacionarlas.

Fig. 19- Figurilla femenina. Fig. 20- Figurilla de perfil.

Fig. 21- Figura femenina.

Fig. 23- Figurilla femenina.

Fig. 22. Virgen del Pino.

Fig. 24- Figurilla femenina.

9

La cabeza de figurilla anterior (Fig. 23) también aparece cubierta con un manto y tiene restos de un tocado circular sobre la cabeza, características similares presenta otra cabeza del mismo subtipo (Fig. 24). Este subtipo de figurillas pudiera tener relación con la cosmogonía cristiana, sin que por ello se proponga que representan a determinadas imágenes veneradas en Europa.

Corresponden a este subgrupo otros fragmentos de figurillas de arcilla trabajadas también con molde, la sección que se han recuperado corresponde a la cabeza (Figs. 25-29). Los rasgos del rostro no son los que aparecen en las figurillas mesoamericanas, en cambio son similares a ciertas representaciones europeas, el cabello aparece peinado no a la manera indígena sino de la forma que se representan algunas imágenes europeas, es posible que también fueran parte de algunas imágenes religiosas reproducidas por los indígenas.

Destaca en este grupo la cabeza de una figurilla (Fig. 30) que aunque los rasgos del rostro pudieran representa a un viejo, recuerdan talvez a Xiuhtecuhtli el dios viejo del fuego, su tocado de cornamenta no aparece en las representaciones del numen además de considerar que los animales con ese tipo de cornamenta (Familia de los Caprinos) no son americanos. Cabe la posibilidad que represente un concepto traído por los europeos a América, pero no hay suficiente información que sustente esta idea.

Figs. 25-27- Imágenes religiosas (?).

10

Figs. 28 y 29- Posibles imágenes europeas.

Fig. 30- Figurilla de arcilla.

Conclusiones

La presencia de objetos de manufactura europea en contextos arqueológicos del momento del contacto en Zultépec-Tecoaque no es extraordinario, ya que es frecuente localizar en ellos objetos cuya manufactura y procedencia es claramente europea del Siglo XVI. Las figurillas del presente texto aunque fueron realizadas por indígenas mesoamericanos con técnicas usuales para fabricar ese tipo de imágenes, pero no tienen los rasgos característicos de las mesoamericanas. Considerando el momento histórico de desequilibrio que se vivía en la región cabe la posibilidad de que representen a personas, imágenes

11

o conceptos europeos, relacionadas con los conquistadores y los religiosos que venían con ellos.

El motivo de la manufactura de las representaciones pudieran ser parte del intento de iniciar la evangelización del Nuevo Mundo por parte de los religiosos, pero también es probable que tuvieran los indígenas el objetivo de enviar a través de ellas información sobre los extranjeros y su ideología religiosa, como parte de la resistencia a la conquista. Es importante también señalar que es difícil que estas figurillas fueran consideradas objetos sagrados, en ese momento los acolhua mantuvieron la defensa de su cultura y en especial de su estructura cosmogónica-cosmológica.

La información plasmada en las imágenes de arcilla probablemente la obtuvieron los indígenas de los europeos cautivos y de sus pertenencias, buscando quizás información para conocer a los extranjeros. Por último cabe señalar que de constituir dichas figurillas representaciones de religiosos españoles y de algunas imágenes del culto cristiano, serían de las primeras manufacturadas en los nuevos territorios además de ser manifestación del contacto indígena con la nueva religión. Bibliografía Cortés, Hernán 1963 Cartas de Relación, Porrúa, México. Díaz del Castillo, Bernal 1982 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, IIH-UNAM, México. Martínez V. Enrique, 1991 “Trascendental hallazgo en Zultépec”, en Arqueología Mexicana Nº 4 Vol. 1, Raíces, México. 2000 “Zultépec-Tecoaque: Sacrificio de Españoles y sus aliados durante la conquista”, en Arqueología Mexicana, Nº 63 Vol. XI, Raíces, México. 12

2005 Zultépec-Tecoaque: Evidencias del contacto entre hispanos y el mundo mítico-religioso mesoamericano, Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Mesoamericanos, UNAM.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.