Immanuel Kant

Filosofía alemana siglo XVIII. Filósofos alemanes. Pensamiento y concepto kantiano. Racionalismo. Razón. Metafísica. Analítica y dialéctica trascendental. Crítica de razón pura. Influencias. Repercusiones

3 downloads 263 Views 22KB Size

Story Transcript

KANT Esquema • Sentido una Crítica de la razón pura • Pensamiento kantiano • Crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía • Ilustración y libertad como meta de la razón • Idea de la filosofía • Definición • Concepto mundano de filosofía • Concepto académico de la filosofía • Actividad de la filosofía respecto de la sociedad y la ciencia • Naturaleza y razón teórica. La teoría del conocimiento en la Crítica de la Razón Pura • Planteamiento del problema del concimiento • Definición • Kant ante el racionalismo y el empirismo • Posibilidad de la metafísica como ciencia y condiciones del conocimiento científico • Juicios sintéticos a priori • La doctrina del conocimiento en la Crítica de la razón pura • Introducción • Estética trascendental • Condiciones sensibles del conocimiento: espacio y tiempo • Definición • Como formas a priori de la sensibilidad • Como intuiciones puras • Juicios sintéticos a priori en matemáticas • Analítica trascendental • El conocimiento intelectual • Juicios sintéticos a priori en la física • Idealismo transcendental: FENÓMENO Y NOÚMENO • Dialéctica trascendental • Imposibilidad de la metafísica como ciencia • Razón • Razón y metafísica • Libertad y razón práctica • Razón práctica • Formalismo moral • Éticas materiales • Critica de Kant a las éticas materiales • Etica formal kantiana • Sentido de una ética formal • El deber • El imperativo categórico • Libertad, inmortalidad y existencia de Dios • Concepto kantiano del hombre Resumen

1

• Sentido una Crítica de la razón pura • Pensamiento kantiano El pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica den que se encuentran la filosofía y la sociedad de su tiempo y por una exigencia de clarificación del hombre y de la sociedad, en el contexto histórico−social de la Ilustración. • Crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía La tarea fundamental que impondrá vendrá a ser: someter a juicio la razón, para resolver el antagonismo entre las interpelaciones de la misma que la desgarran y disuelven: ♦ El dogmatismo racionalista; la pretensión racionalista de que la sola razón, autosuficiente y al margen de la experiencia y de lo dado. ♦ El positivismo, cuya expresión última es el escepticismo, como intento de reducir el pensamiento a lo dado, con la consiguiente derrota de la razón ♦ El irracionalismo: hipervaloración del sentimiento. He aquí tres interpretaciones antagónicas e irreconciliables de la razón que imponen la necesidad de llevar a cabo una crítica de la misma y d acuerdo con su más genuina naturaleza. • Ilustración y libertad como meta de la razón El juicio de la razón significa un ejercicio crítico de la razón. Este juicio resulta absolutamente necesario no sólo a causa de la diversidad de interpretaciones, sino también y más originariamente aún, a causa del modo en que los hombres de su época viven su vida humana. Una crítica de la razón será la exigencia que el ser humano se impone de clarificarse sobre lo que es y sobre sus últimos fines e intereses. La crítica de la razón se propone el ejercicio y realización de la libertad, una libertad que no se satisface con ser vivida de modo subjetivo, sino que ha de proyectarse en la estructuración de un orden social: una libertad que ha de serlo para la acción y para la praxis. • Idea de la filosofía • Definición El sentido kantiano de la filosofía incluye un doble elemento: ♦ Crítica de las desnaturalizaciones de la razón ♦ Proyecto de un estado nuevo de la humanidad en libertad El cumplimiento de ambos objetivos requiere descubrir y establecer cuáles son los principios, las leyes y los fines últimos que la razón impone desde si misma y de acuerdo con su más genuina naturaleza.Razón pura significa, en un sentido muy preciso la esencia de la razón en tanto que facultad que establece desde si misma: • Los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza. • Las leyes que regulan el comportamiento • Los fines últimos de esta razón • Concepto mundano de filosofía La filosofía es, para Kant, la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la filosofía humana 2

En su concepción mundana, a la filosofía corresponde proponerse: ♦ Establecer los principios y límites desde los cuales y dentro de los cuales es posible un conocimiento científico. ¿qué puedo conocer? ♦ Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de libertad. ¿qué debo hacer? ♦ Delinear proyectivamente el destino del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización. ¿qué me cabe esperar? De ahí que las tres preguntas puedan y deban ser recogidas en una cuarta que las engloba: ¿qué es el hombre? • Concepto académico de la filosofía No basta con orientar todos los conocimientos del hombre y de la sociedad y el legado de la historia, sino que a la filosofía le corresponde ocuparse de la interrelacio y unidad interna de esos conocimientos, para establecer el sistema de todos ellos. Esto es lo que constituye la tarea de la filosofía en su sentido (o concepto) académico. • Actividad de la filosofía respecto de la sociedad y la ciencia La filosofía se inserta en un marco sociopolítico y exige el uso público de la racionalidad. Todos los conocimientos y las ciencias han de estar al servicio y para la promoción de los fines últimos de la razón • Naturaleza y razón teórica. La teoría del conocimiento en la Crítica de la Razón Pura • Planteamiento del problema del concimiento • Definición La primera de las preguntas a las que ha de responder una crítica de la razón es: ¿qué puedo conocer? La respuesta a esa pregunta implica señalar: • Los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico • Los limites dentro de los cuales es posible el conocimiento. • Kant ante el racionalismo y el empirismo La doctrina kantiana se fundamenta en la distinción de dos facultades (o fuentes) de conocimiento: sensibilidad y entendimiento que poseen características distintas y opuestas. La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones provinentes del exterior. El entendimiento, por el contrario, es activo, consiste en que el entendimiento produce ciertos conceptos e ideas sin derivarlos de la experiencia. Esta distinción puede utilizarse para fundamentar filosofías muy distintas: • La distinción mencionada puede tomarse como fundamento de una doctrina racionalista. Kant fue es sus principios un filósofo racionalista, puesto que el entendimiento produce espontáneamente ciertos concepotos sin derivarlos de la experiencia, el entendimiento podrá conocer la realidad construyendo un sistema a partir de estos conceptos • Pero impresionado por Hume, Kant terminó por abandonar el racionalismo, llegó a la conclusión que nuestro conocimiento no puede pretender extenderse más alla de la experiencia. ¿Qué ocurre, entonces, con aquellos conceptos que no proceden de la experiencia, es decir, que no el entendimiento 3

produce espontáneamente? es cierto que existen en el en el entendimiento conceptos que no proceden de la experiencia, pero tales conceptos tienen aplicación exclusivamente en el ámbito de la experiencia (las 12 categorias). Es por tanto, que para Kant sustancia es primordialmente un concepto del entendimiento, un concepto que el entendimiento posee y utiliza para unificar los datos sensibles. Bajo la influencia de Hume llego a las siguientes conclusiones: 1º que el entendimiento los utiliza para conocer a los objetos de la experiencia y 2º que no pueden ser legítimamente utilizados para referirse a algo de lo cual no tenemos experiencia sensible La diferencia fundamental existente entre Kant y el empirismo es que la tesis del empirismo es que nuestros conceptos provienen de la experiencia; Kant por su parte no comparte esta afirmación ya que, a su jucio, el entendimiento posee conceptos que no provienen de la experiencia aunque solamente tengan aplicación válida dentro de esta • Posibilidad de la metafísica como ciencia y condiciones del conocimiento científico El interés de Kant en este problema es perfectamente comprensible si tenemos en cuenta su propia evolución intelectual a que nos hemos referido en el punto anterior. Fue en un principio racionalista y estuvo firmemente de que el entendimiento puede rebasar las fronteras de la experiencia. Dos son las deficiencias que han caracterizado tradicionalmente a la metafísica colocándola en una manifiesta situación de inferioridad respecto a la ciencia: 1. La ciencia progresa mientras que en metafísica se continúa debatiendo las mismas cuestiones que debatían Platón y Aristóteles. 2. Los científicos se ponen de acuerdo en sus teorías y conclusiones, mientras que el más escandaloso desacuerdo reina entre los metafísicos El problema fundamental a resolver es el de si es posible la metafísica como ciencia. La solución a este problema exige que nos planteemos una cuestión previa: ¿cómo es posible la ciencia? Sólo si hemos determinado las condiciones que hacen posible la ciencia, podremos preguntarnos si la metafísica se ajusta o no a estas condiciones. 1. Condiciones Para comprender el planteamiento kantiano hemos de distinguir dos tipos de condiciones a las que denomina: empíricas y a priori. Se consideran condiciones empíricas a las particulares y meramente fáticas. Las condiciones a priori son, universales y necesarias, hay que añadir una tercera característica que define su naturaleza: son previas a la experiencia. Las condiciones a priori hacen posible la experiencia siendo previas a la misma: son transcendentales. 2. ¿Cómo investigar las condiciones que hacen posible el conocimiento cientifico? 4

El hecho de que una ciencia es un conjunto de juicios hizo pensar a Kant que el problema ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la ciencia? No es necesario recorrer todos y cada uno de los tratados científicos. Bastará con observar cuidadosamente que tipo de juicios utiliza la ciencia e investigar las condiciones que los hacen posible. • Juicios sintéticos a priori Para resolver ¿qué tipo de juicios son los característicos de la ciencia? Se hace necesario distinguir entre diversos tipos de juicios para aclarar cuáles son los característicos de la ciencia. • Juicios analiticos y juicios sintéticos Kant comienza estableciendo la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Un juicio es sintético cuando en el predicado no está incluido en la nocion del sujeto. i.e. El tiangulo es grande Por su parte un juicio es analítico si en el predicado esta incluida la información viene dada por el sujeto. i.e. El triangulo es una forma geométrica de tres puntas • Juicios a priori y juicios a posteriori Juicio a priori es aquel cuya verdad es conocida independientemente de la experiencia, por su parte el juicio a posteriori tenemos que realizar una observación para comprovar si el juicio es o no verídico. Mientras que el primer juicio es siempre verdadero y nunca aporta información el segundo aporta información pero ésta no es siempre verdad. • Juicios sintéticos a priori Tenemos pues, una doble clasificación de los juicios. Hemos de señalar que hasta el momento Kant no es excesivamente original. Su originalidad comienza a partir de ahora y se pondrá de manifiesto al comparar sus conclusiones con las de Hume. Tomemos por ejemplo el siguiente jucio: La recta es la distancia mas corta entre dos puntos¿Es un juicio analítico? Ciertamente no ya que el predicado no no esta contenido en la noción del sujeto. ¿Es por tanto a posteriori? Tampoco, ya que: a) nos consta de su verdad sin necesidad de andar midiendo distancias entre dos puntos y b) es estrictamente universal y necesario. Por tanto Kant admite que existen juicios sintéticos a priori por ser sintéticos (nos dan información) y son a priori (son universales y necesarios). En contraposición Hume afirma que el juicio es a posteriori y no estrictamente universal: la experiencia muestra solamente que las cosas suceden de hacho así y no que tengan que sucederse necesariamente así • La doctrina del conocimiento en la Crítica de la razón pura • Introducción En la Critica de la razón pura (KrP) podemos considerar tres partes: estética transcendental, analítica transcendental y dialética transcendental. Kant distingue en el hombre pues tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón, aunque solamente existen dos facultades de conocimiento: 5

sensibilidad y entendimiento. A la capacidad de juzgar, Kant le reserva el nombre de entendimiento mientras que a la capacidad de razonar le reserva el nombre. En estas tres partes se corresponden con los tres tipos de conocimiento: matemático, físico y metafísico − En la estética transcendental estudia Kant las condiciones sensibles del entendimiento. − En la analítica trancendental estudia Kant el entendimiento, a la vez que muestra las condiciones que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en la física. − En la dialéctica transcendental Kant estudia la razón. • Estética trascendental • Condiciones sensibles del conocimiento: espacio y tiempo ♦ Definición La explicación del conocimiento en la estética transcendental ha sido ya adelantada anteriormente. Utilizando como ejemplo la visión, señalábamos que ésta depende de ciertas condiciones particulares y empíricas pero que también dependen de dos condiciones: espacio y tiempo ◊ Como formas a priori de la sensibilidad ◊ Formas: espacio y tiempo son formas que significa que no son impresiones sensibles particulares, sinó la forma o el modo como percibimos todas las impresiones particulares: son percibidos en el espacio y en el tiempo. ◊ A priori: a priori lo hemos encontrado ya al ocuparnos de los juicios: un juicio es a priori cuando su conocimiento y su validez son independientes de la experiencia. En general, a priori significa para Kant aquello que no procede de la experiencia. ◊ Como intuiciones puras ◊ Intuiciones: Al afirmar que los conceptos se caracterizan porque pueden ser aplicados a una multiplicidad de individuos. El espacio y el tiempo son únicos, no hay mas que un espacio y un tiempo. ◊ Puras: El termino puro en Kant significa vacio de contenido empírico. El espacio y el tiempo son como dos coordenadas vacias en las cuales se ordenan las impresiones sensibles. ◊ Juicios sintéticos a priori en matemáticas Las matemáticas no se hacen con los sentidos, sino con el entendimiento. Kant piensa que la posibilidad de los juicios sinteticos a priori en matemáticas depende precisamente de que el espacio y el tiempo son intuiciones puras: Razonamiento: La geometría y la aritmética se ocupan respectivamente del espacio y el tiempo. Es por tanto que las matemáticas pueden formular juicios sintéticos a priori porque el espacio y el tiempo son intuiciones puras a priori: ⋅ Las matemáticas formulan juicios acerca del espacio y el tiempo (condiciones previas independientes de toda experiencia particular) ⋅ La matemáticas formulan juicios acerca del espacio y el tiempo; ahora bien todos los objetos de nuestra experiencia se dan en el espacio y en el tiempo; luego en todos los objetos de nuestra experiencia se cumpliran necesariamente los juicios de las matemáticas (universales y necesarios) 6

⋅ Analítica trascendental ⋅ El conocimiento intelectual La sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de fenómenos en el espacio y el tiempo; ahora bien, percibir tal multiplicidad de fenómenos no es comprenderlos. Si el percibir el la función propia de la sensibilidad, el comprender lo percibido es la funcion propia del entendimiento. Ofreceremos un esquemático resumen de su doctrina a través de los puntos siguientes: • La funcion de comprender o entender se realiza mediante conceptos • Es necesario distinguir dos tipos de conceptos totalmente distintos: los conceptos empíricos y los conceptos puros o categorías. La función fundamental del entendimiento es formular juicios; habrá tantas maneras de unificar los datos de la experiencia (tantos conceptos puros) como posibles formas de juicio.. este descubrimiento de los conceptos puros es denominado por Kant deducción metafísica de las categorías. • Los conceptos puros son condiciones transcendentales, necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos. Esto significa que el entendimiento no puede pensar los fenómenos si no es aplicandoles estas categorías y por tanto los fenómenos no pueden ser pensados de acuerdo con las categorías. La exposición y justificación que desempeñan las categorías en el conocimiento es denominada por Kant deducción transcendental de las categorías • Los conceptos puros o categorías son vacíos. Los conceptos puros (categorías) han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. • Juicios sintéticos a priori en la física Los principios fundamentales en que se basa la física son, según Kant, juicios sintéticos a priori. Ateriormente, al explicar las distintas clases de juicios proponíamos como ejemplo de juicio sintético a priori el principio de causalidad. Tomemos éste ejemplo y veamos como (siendo sintetico) puede ser a priori: ♦ el principio de causalidad está basado en la categoría de causa. La categoría de causa es un concepto puro que no procede de la experiencia es previo a la experiencia. ♦ Los fenómenos solamente pueden ser conocidos por el entendimiento si éste les aplica las categorías; luego el prinicipio de causalidad será aplicable a todos los fenómenos que el entendimiento conoce ( o puede conocer). Es estrictamente universal y necesario. ♦ Idealismo transcendental: FENOMENO Y NOUMENO Las categorías no son aplicables más allá de la experiencia. Lo dado en el espacio y el tiempo se denomina fenómeno. Ahora bien, la idea misma que aparece implica la idea de algo que no aparece, la idea de algo en sí. El objeto se denomina fenómeno; el correlato (lo contrario) del objeto es denominado por Kant como cosa en si o noúmeno.

7

La distinción entre fenómeno y noúmeno permite comprender por qué Kant denomina a su doctrina idealismo transcendental. Esta formación del idealismo consiste en la afirmación de que el espacio, el tiempo y las categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia de los fenómenos, y no propiedades o rasgos reales de las realidades nouménicas. ♦ Dialéctica trascendental ♦ Imposibilidad de la metafísica como ciencia La pregunta fundamental que preocupaba a Kant ¿es posible la metafísica como ciencia? Iba a tener una contestación negativa en la dialéctica transcendental. La aplicación de las categorías mas allá de la experiencia es lógicamente ilegitima y da lugar a errores e ilusiones. La misión de la dialéctica consiste en mostrar como tales errores o ilusiones provienen de pasar por alto la distinción entre fenómeno y noúmeno. Si la aplicación de las categorías más allá de la experiencia es ilegitima, es también una tendencia inevitable, de acuerdo con la naturaleza misma de la razón. ♦ Razón La razón busca encontrar juicios cada vez más generales, capaces de abarcar una multiplicidad de juicios particulares sirviendo a estos de fundamento. La razón es pues de tal naturaleza que tiende a encontrar más juicios leyes, hipótesis cada vez más generales y que abarquen mayor número de fenómenos. ♦ Razón y metafísica La razon nos impulsa a buscar leyes. Mientras esta búsqueda se mantiene dentro de los límites de la experiencia, tal tendencia es eficaz y amplía nuestro conocimiento. Esta tendencia de la razón lleva inevitablemente traspasar los límites de la experiencia. Dios, alma y mundo son tres ideas de la razón que juegan un papel muy peculiar dentro del sistema de nuestro conocimiento. No nos proporcionan conocimiento objetivo alguno, sin embargo expresan el ideal de la razón de encontrar leyes y principios más generales cada vez: como el horizonte que nunca se alcanza pero que nos indica que hay que avanzar más y mas. ♦ Esquema resumen de la teoría del conocimiento

8

♦ Libertad y razón práctica ♦ Razón práctica En tratar solucionar la segunda cuestión que hemos visto en el concepto mundano de filosofia ¿Qué debo hacer?. Kant distingue una doble vertiente de la razón: teórica y práctica. No se trata de que en el hombre haya dos razones, sino que la razón posee dos funciones diferenciadas. La razón teórica se ocupa de conocer como son las cosas. A la razón práctica no le corresponde el conocimiento de cómo es de hecho la conducta humana sino como debe ser. La diferencia entre ambas actividades racionales se manifiesta en el modo totalmente distinto en que una y otra expresan sus principios o leyes; teórica, es la que cientifica y formula juicios, mientras que la práctica formula imperativos o mandamientos. ♦ Formalismo moral ♦ Éticas materiales Podemos decir que son materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o la maladad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre: los actos serán buenos cuando nos acerquen a la consecución de tal bien supremo y malos cuando nos alejen de él. De acuerdo con esta definición podemos señalar en toda ética moral los dos siguientes elementos: ◊ Toda ética material parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre y comienza por determinar cual es el bien supremo o fin ultimo del hombre (felicidad en Aristóteles, placer para los estoicos, etc) ◊ Una vez establecido tal bien supremo, la ética establece unas normas o preceptos Si quieres X actua de una forma Y Con otras palabras, podemos decir que una ética material es una ética que tiene contenido. Y tiene contenido en el doble sentido que acabamos de señalar. ♦ Critica de Kant a las éticas materiales Kant rechazó las éticas materiales porque: ◊ Las éticas materiales son empíricas, son a posteriori, es decir, su contenido está extraido de la experiencia ◊ Los preceptos de las éticas materiales son hipotéticos. ◊ Las éticas materiales son heterónomas (contraria a autonomía, autonomia en Kant: el sujeto se da a si mismo la ley) 9

◊ Etica formal kantiana ◊ Sentido de una ética formal Las éticas materiales se encuentran inevitablemente aquejadas de las tres deficiencias que hemos señalado. A partir de esta crítica, el razonamiento kantiano es sencillo y puede ser expuesto del siguiente modo: ⋅ Todas las éticas materiales son empíricas: son hipotéticas en sus imperativos y heterónomas ⋅ Una ética estrictamente universal y racional no ha de ser ni empírica ni hipotética en sus imperativos, ni heterónoma ⋅ Una ética estrictamente universal y racional no puede ser material. Ha de ser por tanto formal. ¿Qué es entonces una ética formal? Las explicaciones ofrecidas en los parrafos precedentes nos permiten contestar fácilmente a esta pregunta: una ética fomal es una ética vacia de contenido, que no tiene contenido en ninguno de los ningunos sentidos en que lo tiene la ética material: ⋅ No establece ningun bien o fin que haya de ser perseguido ⋅ No nos dice lo que debemos de hacer sino cómo debemos actuar. ⋅ El deber La ética formal no establece, lo que hemos de hacer: se limita a señalar como debemos obrar siempre. ⋅ El imperativo categórico Actúa según solo una máxima tal que puedas que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal que en Fundamentación de la metafísica de las costumbres aparece de la siguiente forma Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como la persona de cualquier otro, siempre como un fin nunca meramente como un medio ⋅ Libertad, inmortalidad y existencia de Dios La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, son según Kant, 10

postulados de la razón práctica. Entendiendo por postulado como algo que no es demostrable pero que es un supuesto necesariamente como condición de la moral misma. A la inmortalidad, su razonamiento es el siguiente: la razón nos ordena aspirar a la virtud, es decir, a la concoradancia perfecta y total de nuestra voluntad con la ley moral. Por lo que se refiere a la existencia de Dios afirma que la disconformidad que encontramos en el mundo entre el ser y el deber ser exige la existencia de Dios como realidad en quien el ser y en el deber ser se identifican y en quien se da una union perfecta de virtud y felicidad. ⋅ Concepto kantiano del hombre (animo piensa que es el último apartado) • Kant establece la distinción entre fenómeno−noumeno como unico medio de resolver las contradicciones de la razón consigo misma. Esta distinción se aplica igualmente al hombre. Como fenómeno, está sometido a leyes matemático−físico−biológicas de la naturaleza como un objeto entre los objetos del mundo físico. Pero tanto que noúmenos, el hombre, ser libre, pertenece al ámbito de lo inteligible ámbito de la razón práctica. • La consideración del hombre arroja para Kant como resulado el reconocimiento de lo que el llama sus disposiciones originales. • Todas estas disposiciones, en su conjunto, expresan, una estructura radical, constitutiva del hombre, que se remite a una dualidad de dimensiones, es consonancia con la primera distinción: la dimensión empírico−sensible del hombre en su dimensión ético−social. •

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.