Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
Impacto de la investigación en la formación de profesionales en educación superior Impact of research in the training of professionals in higher education Claudia Morales Castro
[email protected] Amauri Torres Balcazar
[email protected] Maricela Paz Cruz
Resumen El modelo por competencias vigente en los Institutos Tecnológicos, exige una profesionalización de los docentes y demanda de ellos capacidad investigadora como un elemento clave e imprescindible para hacer frente a los retos que impactarán en una educación superior de calidad, aunado a la promoción de la cultura de la investigación. El objetivo de la presente investigación fue elaborar un estudio para identificar las competencias para la investigación que desarrollan los alumnos que cursan la materia de taller de investigación II. La investigación se caracterizó por ser cuantitativa, el tipo de investigación fue correlacional, ya que se estableció entre dos grupos de estudiantes la relación que existe entre los contenidos de las materias y el desarrollo de competencias en investigación. Para obtener datos, se aplicó un instrumento el cual incluyó preguntas relacionadas con habilidades de 8 competencias para la investigación. Los datos recogidos se procesaron mediante una tabla de frecuencias y posteriormente se graficaron. Los resultados obtenidos indican que aproximadamente el 40 % de los alumnos que participaron en el estudio, no desarrolla las habilidades de investigación básicas, como consecuencia a la inadecuada preparación académica en materias relacionadas con el desarrollo de proyectos aunado a la poca importancia que se le ha dado a las actividades de investigación.
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
Abstract The current competency model in Technological Institutes, requires professionalism of teachers and demand research capacity as a key and essential to address the challenges that will impact higher education quality, coupled with the promotion of culture research. The objective of this research was to develop a study to identify the competencies for research developed by students attending the workshop area of research II. The research was characterized as quantitative, type of research was correlational since it was established between two groups of students the relationship between the content of the materials and the development of research skills. To collect data, a survey containing questions related to research skills was applied. The collected data were processed using a frequency table and then plotted. The results indicate that approximately 40% of the students who participated in the study, does not develop the skills of basic research as a result of inadequate academic training in areas related to project development combined with the low priority that has been given to research activities.
Palabras clave / key words: competencia, investigación, habilidades / competition, research, skills
Introducción La investigación es “un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, (Tamayo y Tamayo, 2002, p.37).
Las Instituciones de Educación Superior, deben integrar los conocimientos de los docentes y establecer una visión compartida para proponer estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades en investigación en los estudiantes.
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
Según Castillo (2007), la formación de investigadores implica aprender a desmitificar la ciencia y la investigación, estimular la curiosidad, la imaginación y el asombro, propiciar el goce por la lectura y la escritura, favorecer el desarrollo de la creatividad, avivar la pasión y el entusiasmo, fomentar la realización de los sueños y generar un alto grado de compromiso y apasionamiento por el conocimiento.
En los Institutos Tecnológicos, los alumnos de Ingeniería cursan materias para la formación en investigación, como Taller de Investigación I y II, propiciando con ello el desarrollo de competencias en este contexto.
El término “competencia” se refiere a la capacidad de movilizar un conjunto de recursos (saber-saber, saber-ser y saber-hacer) en un contexto definido que articula conocimientos, capacidades y comportamientos. La competencia es el resultado de dicha integración y ésta, aunada al instrumento (la metodología), logra la competencia investigativa.
El principal problema detectado es la falta de interés por parte de los estudiantes en las materias relacionadas con investigación, por ello el propósito de este documento es exponer los resultados de un estudio que se realizó con estudiantes de las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, con la finalidad de identificar que competencias en investigación desarrollan en las materias citadas previamente.
Es importante señalar que, al fomentar las competencias investigativas se contribuye a incrementar el número y calidad de las investigaciones realizadas en las instituciones de educación superior así como a mejorar el pensamiento crítico de los alumnos frente a nuevos retos no solo durante su formación profesional sino en su vida laboral.
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
MATERIALES Y MÉTODOS La investigación, se caracterizó por ser cuantitativa, ya que este enfoque permitió la recolección y el análisis de datos que dieron respuesta a las preguntas de investigación planteadas, apoyándose para ello en la medición numérica y en el uso de herramientas de estadística.
El tipo de investigación fue correlacional, ya que se estableció entre dos grupos de estudiantes la relación que existe entre los contenidos de las materias y el desarrollo de competencias en investigación. El diseño empleado fue no experimental, dado que no fue necesario la manipulación deliberada de las variables y sólo se observó el fenómeno en su ambiente natural para después analizarlo; además fue longitudinal, ya que los datos fueron recolectados del mismo grupo de personas. Para recolectar la información relacionada con las competencias de investigación en los alumnos, se utilizó como instrumento una encuesta de preguntas cerradas bajo la escala Likert, como se observa en la tabla 1, se dividió en 8 secciones, cada una de ella incluyó varias habilidades que fueron evaluadas de manera individual; este instrumento se aplicó al finalizar el semestre.
Tabla 1. Instrumento de recolección de datos ASPECTO A EVALUAR
Siempre
La mayoría de veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
1.- Cualidades personales del investigador 2. Habilidades cognitivas 3. Dominio de herramientas computacionales 4. Comunicaciones oral y escrita básicas 5. Comunicaciones oral y escrita especializadas 6.- Dominio técnico básico 7. Dominio técnico especializado: del marco teórico a las referencias 8. Dominio técnico especializado: experiencia en investigación
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
La población seleccionada incluyó a los alumnos inscritos en el ITSJR cursando la materia de Taller de investigación II, de la cual se seleccionó una muestra de 2 grupos: Grupo A 27 alumnos y grupo B 23 alumnos, esto con la finalidad de comparar grupos con diferentes profesores.
Para el análisis de los datos obtenidos que arrojaron las encuestas, se apoyó en tablas de frecuencias que posteriormente se graficaron con el propósito de facilitar el análisis de los resultados.
I.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente estudio se clasificaron en dos apartados:
3.1 Análisis descriptivo
En este punto se exponen 3 puntos de los 8 evaluados conforme a la tabla 1.
Los aspectos que los participantes manifiestan desarrollar más durante el curso, que están relacionados con las cualidades personales del investigador son el respeto, la honestidad y el trabajo en equipo como se observa en la gráfica de la figura 1.
Creatividad Curiosidad Autocontrol Honestidad Responsabilidad Respeto Trabajo en equipo 0
10
20
30
40
Nunca
Pocas veces
Algunas veces
La mayoría de veces
Siempre Figura 1. Cualidades personales del investigador
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
Con respecto a las comunicaciones oral y escrita especializadas que como investigadores desarrollaron durante el curso, 22 de los 48 alumnos (ver figura 2) coinciden en que algunas veces la redacción de un artículo o tesis fue la que más se fomentó, se observa además que sólo el 50% (24 en total), mejoró sus habilidades en lectura y redacción así como su expresión verbal en otro idioma, en este caso en inglés.
Redacción de un artículo o tésis Lectura y redacción y expresión verbal en inglés 0
10
20
30
Nunca
Pocas veces
Algunas veces
La mayoría de veces
Siempre
Figura 2. Comunicaciones oral y escrita especializadas
Como se puede observar en la gráfica de la figura 3, 26 alumnos mejoraron sus competencias en la redacción del apartado de discusión y conclusiones en sus proyectos de investigación, en cambio 22 de los 48 encuestados manifiesta haber desarrollado competencias durante la elaboración del marco teórico y la metodología.
Discusión, conclusiones y referencias Metodología
Marco teórico 0
10
20
30
Nunca
Pocas veces
Algunas veces
La mayoría de veces
Siempre
Figura 3. Dominio técnico especializado
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
3.2 Análisis comparativo
Los resultados obtenidos en este estudio, referentes a la comparación entre los dos grupos evaluados, como se muestra en la tabla 1, donde se desatacan los indicadores de las 8 competencias de investigación, en los cuales los alumnos muestran mayor nivel de desarrollo de competencias durante la investigación desarrollada, indican que existe una diferencia notable en los grupos.
Se pude observar que los alumnos que participaron en el estudio del Grupo A, manifiestan mayor desarrollo de competencias relacionadas con las cualidades del investigador, habilidades cognitivas, dominio de herramientas computacionales, así como en comunicación oral y escrita básicas comparados con los del Grupo B.
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
Tabla 2. Análisis comparativo de competencias desarrolladas
En la tabla 2 se muestran los indicadores donde los estudiantes tuvieron menor nivel de desarrollo en las habilidades correspondientes a las competencias establecidas previamente. Cabe resaltar que tanto en el Grupo A como en el B, la lectura y redacción y expresión verbal en inglés, así como la dirección y financiamiento, son habilidades que es importante trabajar con los estudiantes.
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
Tabla 2. Habilidades con menor nivel de desarrollo
CONCLUSIÓN
Una educación de calidad no puede lograrse sin docentes capacitados, las instituciones de educación superior como es el caso de los Tecnológicos adscritos al TecNM, deben de poner mayor énfasis en las materias de investigación asignando profesores con el perfil profesional idóneo que permita fomentar en los estudiantes el espíritu y la competencia investigativa, además de motivar e incentivar a los jóvenes estudiantes el sentido de la curiosidad y la duda, el interés por observar y por investigar.
Aunado a lo anterior, es importante consolidar e incrementar las actividades de investigación implementado estrategias en el seno de las academias que permitan fortalecer esta actividad y como consecuencia contribuir al logro de la excelencia académica.
Es importante destacar, que en los dos grupos de estudiantes que participaron en el estudio se percibe que aproximadamente el 40%, no desarrolla las habilidades necesarias correspondientes a las 8 competencias de investigación señaladas, en parte debido a la inadecuada preparación académica en materias relacionadas con el desarrollo de proyectos aunado a la poca importancia que se le ha dado a las actividades de investigación, como consecuencia es muy bajo el índice de estudiantes que seleccionan la opción de tesis o proyectos de investigación para obtener su título de licenciatura. Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
ISSN 2007 - 8412
Cabe señalar además, que desarrollar competencias de investigación entre los jóvenes requiere de la experiencia del docente así como la innovación pedagógica. La mayoría de los estudiantes que cursan estas materias de investigación, no están conscientes de que es un camino para empezar a formarse como investigadores, no les encuentran sentido y seleccionan proyectos que no innovan o generan conocimiento nuevo.
Para finalizar, es importante enfatizar en que falta reflexionar y experimentar mucho más sobre la enseñanza de la investigación en los Institutos Tecnológicos del TecNM; el modelo por competencias vigente en estas instituciones, demanda una profesionalización de los docentes y exigen de ellos capacidad investigadora como un elemento clave e imprescindible para hacer frente a los retos que impactarán en una educación superior de calidad, aunado a la promoción de la cultura de la investigación.
Bibliografía Salas, A., Claro, M., Hernández, J., (2014). La preparación del maestro en formación para el trabajo investigativo. EAE 2014.. Castillo Sánchez, Mauricio (2007)..Estrategias para la formación de investigadores: una propuesta en construcción. Bogotá: Magisterio. 1a. ed. Rivera, M.. et al. (2010). Competencias para la investigación: Desdarrollo de habilidades y conceptos. México. Editotial Trillas. Rodríguez, M. Formación reflexiva creativa de competencias investigativas en los docentes. Consultado el 14 de diciembre 2015 de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0524R101.pdf Tamayo y Tamayo, M.. (2002), El proceso de la investigación científica. México, Editorial Limusa. [1] [2] [3] [4]
Publicación # 04
Enero – Junio 2016
PAG