IMPACTO DE LEY Nº EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MYPES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, DURANTE EL AÑO

VIII CIAEC 039 IMPACTO DE LEY Nº 29666 EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MYPES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, DURANTE EL AÑO 2011 Carlos Alberto Hinoj

3 downloads 96 Views 915KB Size

Story Transcript

VIII CIAEC 039

IMPACTO DE LEY Nº 29666 EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MYPES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, DURANTE EL AÑO 2011

Carlos Alberto Hinojosa Salazar Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (Perú)

Ricardo Rafael Alva Cruz Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (Perú)

IMPACTO DE LEY Nº 29666 EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MYPES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, DURANTE EL AÑO 2011

RESUMEN

Se investigó el impacto de la Ley 29666 en el desarrollo económico de las pequeñas y microempresas de Chachapoyas.

Se seleccionó una muestra de 60 prestatarios mediante muestreo aleatorio simple. Asimismo, se empleó un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional, aplicándose una encuesta de 12 preguntas sobre las variables estudiadas para la obtención de los datos y la prueba chi cuadrado para el análisis de los mismos.

Se halló que el comercio es el giro de negocio más frecuente, por lo que tuvieron un mayor impacto con la rebaja del IGV, ya que si bien el Gobierno con dicha Ley trata de que haya una mayor compra o venta, sin embargo en nuestra provincia de Chachapoyas no hubo ningún tipo de impacto ya que tanto los compradores y vendedores no se han visto beneficiado, más bien los únicos que se han visto favorecidos son las grandes empresas y estas no se encuentran ninguna en nuestra ciudad de Chachapoyas.

Palabras claves: Ley 29666, MYPES, Chachapoyas

ABSTRACT

This study investigated the impact of the Law 29666 in the economic development of small and micro enterprises from Chachapoyas.

A sample of 60 borrowers through simple random sampling. It is also employed a design non-experimental, cross-sectional correlational, applying a survey of 12 questions about the study variables for the acquisition of the data and the chisquare test for the analysis of the same.

It was found that the trade is the drawing of business more frequent, so they had a greater impact with a lowering of IGV, because although the Government with the Act is that there is greater purchase or sale, however, in our province of Chachapoyas there was no type of impact as both buyers and sellers have not been benefited, rather the only ones who have benefited are the large companies and these are not found any in our city of Chachapoyas.

Key Words: Law 29666, MYPES, Chachapoyas

I.

INTRODUCCION

Lo que conocemos actualmente como IVA, en las antiguas civilizaciones como la egipcia y ateniense existía un impuesto a las ventas. Después de la primera guerra mundial apareció en la legislación de muchos países y se fue generalizando.

En términos generales el IVA es un impuesto nacional a los consumos que tiene que ser abonado por las personas en cada una de las etapas del proceso económico, en proporción al valor agregado del producto, así como sobre la realización de determinadas obras y locaciones, y la prestación de servicios.

Un impuesto sobre ventas bien planeado y eficazmente administrado puede contribuir

de

modo

significativo

al

financiamiento

de

las

actividades

gubernamentales y al desarrollo económico de un país; tal como es la constante en América Latina, el estado peruano es totalmente dependiente de la recaudación tributaria, y uno de los pilares a nivel de tributos, es el Impuesto General a las Ventas (IGV) que es del tipo Impuesto al Valor Agregado (IVA). Tradicionalmente el Perú se ha financiado con impuestos indirectos es así como en el siglo XIX en su mayor parte provenían de las aduanas y en el mayor apogeo de la exportación del guano se abolió los impuestos directos e indirectos. En el siglo XX se da una reforma tributaria con Leguía y en 1934 se establece un departamento encargado de la recaudación donde los impuestos indirectos son los que más aportan al financiamiento del presupuesto nacional hasta el día de hoy, es así como en el 2009 estuvo su recaudación alrededor del 56% del total de ingresos tributarios del Gobierno Central. Los impuestos indirectos tienen un carácter regresivo, pues son pagados por todos los peruanos ricos y pobres, por ello es necesario una reforma tributaria integral, por lo cual la receta es conocida y ya se suman a ella hasta el Banco Mundial y el BID: hay que aumentar los impuestos directos (al patrimonio, al capital) disminuyendo la exagerada importancia de los impuestos indirectos como el IGV que afectan mucho más –en términos de % de sus ingresos– a los que ganan menos.

El Perú tiene, como constante, uno de los niveles de recaudación más bajos de la Región, en buena medida debido a la evasión y elusión tributaria —tanto del IGV como del IR de las empresas; lo que

puede dificultar los resultados

esperados en la mejora de la eficacia, eficiencia y productividad del IGV. Desde mediados del año 2002, estableció un programa de control del IGV el cual está integrado por las retenciones, percepciones y las detracciones; otra herramienta valiosa para lograr un mejor control del IGV es la bancarización, ya que impulsa la formalización de la economía vía la canalización por el sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas.

Los Incentivos Tributarios sectoriales que el Estado a través del Ministerio de Economía y Finanzas se plasman por primera vez en la Ley N° 27037 del año 1998, en la cual se discriminan las exoneraciones del IGV en función de las actividades económicas y de requisitos tales como que el domicilio fiscal se encuentre dentro del territorio materia de la presente ley, entre otros. Posteriormente se dieron otros decretos legislativos de similar naturaleza.

Actualmente la Ley N° 27037 del 30/12/1998, concede beneficios tributarios a las empresas de la Región, los cuales será abordado por el presente trabajo de investigación denominado “IMPACTO DE LEY Nº 29666 EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LAS MYPES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, DURANTE EL AÑO 2011”, el cual tiene como propósito permitir identificar la incoherencia existente entre las exoneraciones tributarias y el desarrollo económico de las empresas comerciales de Chachapoyas, cuyos objetivos son:

a. Estudiar las normas relacionadas con exoneraciones tributarias

b. Analizar las exoneraciones tributarias aplicables cada actividad económica y su impacto en el desarrollo económico de Chachapoyas.

c. Determinar la participación del Gobierno a través de la inversión en la actividad empresarial que mayormente se han beneficiado con las exoneraciones tributarias.

d. Evaluar el impacto económico de las exoneraciones tributarias de las empresas beneficiadas.

e. Demostrar que las exoneraciones tributarias no han propiciado la erradicación de los efectos medioambientales en el desarrollo integral sostenido.

El trabajo de investigación tiene como importancia permitir identificar la coherencia e incoherencia entre los beneficios en materia tributaria otorgada por el Estado y, como consecuencia del mismo, el desarrollo de Económico de las empresas comerciales de Chachapoyas. Beneficios otorgados hace más de una década que tuvieron propósitos de desarrollo integral y sostenido, el primero podremos resumirla porque armoniza el desarrollo regional con el resto de la República y con el comercio exterior y, el segundo, por su permanencia legal de vigencia de 50 años, permitiendo de esta manera que las empresas puedan proyectarse en la recuperación de la inversión. Pero, en efecto, beneficios eminentemente tributarios y no de desarrollo.

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA PRINCIPAL

Con la entrada en vigencia de la Ley Nº 27037 Ley de Promoción de la Inversión Amazónica de fecha 31/12/1998 se abre paso a una nueva etapa de beneficios sociales en la Región Selva, de la cual Amazonas forma parte del ámbito de aplicación de esta ley. Con esta ley se exoneran del pago del Impuesto General a las Ventas a todas las empresas de derecho privado siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos inherentes a la región materia de exoneración, tales como: actividades económicas realizadas dentro de la región, o que el domicilio fiscal se sitúe dentro de la misma, entre otros.

PROBLEMA SECUNDARIO

Además, del planteamiento del problema principal se formula otras interrogantes que constituyen problemas secundarios:

¿Por qué las normas tributarias que otorgan exoneraciones solo se ciñen a determinadas actividades y no a todas las actividades económicas realizadas dentro del departamento de Amazonas? ¿Por qué el gobierno no incentiva la inversión a largo plazo de la actividad económica comercial en la Selva (Amazonas)?

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

El presente proyecto de investigación tiene alcance nacional, por eso, se analizaran los niveles de inversión público, privada o mixta, índices de crecimiento nacional, normas tributarias, etc. Para ello, tomaremos en consideración las distintas teorías para tener claridad del problema que se pretende investigar

Entre las limitaciones de la investigación están: La poca información en el Perú de teorías que demuestren que las exoneración tributarias tienen un incoherencia con el desarrollo económico de las empresas comerciales de Amazonas, sin embargo, pueden existir si partimos de la legislación comparada entre otros países tercermundistas, cuya adquisición no es del todo fácil, el investigador realizara los esfuerzos necesarios para su adquisición.

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CUAL FUE EL IMPACTO DE LA LEY Nº 29666 EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LAS MYPES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS?

1.3.

JUSTIFICACIÓN

Ya que se ha considerado como una única característica de los beneficios tributarios el fin por el cual fue otorgado, aliviar la carga tributaria y su influencia en la economía de los contribuyentes, pero en la realidad solo cumple un fin tributaria mas no económico, por lo tanto es un problema de investigación prioritaria que contribuirá a incentivar la correcta ejecución de obras y contribuir al bienestar social.

Se debe tener en cuenta también que para ser considerados dentro del ámbito de aplicación de dichos beneficios se debe cumplir con ciertos requisitos, los cuales no son de aplicación a todos las ciudades dentro de la región, evadiendo parcialmente el principio de igualdad, aun cuando se haya extinguido la acción de determinación de la obligación por parte de la Administración Tributaria.

1.4.

OBJETIVOS

GENERAL ¾ Contribuir a que las normas sobre exoneraciones tributarias se orienten al desarrollo de la región amazónica. ESPECIFICOS ¾ Estudiar las normas relacionadas con exoneraciones tributarias ¾ Analizar desarrollo

las exoneraciones tributarias y su incidencia en el económica

de

las

empresas

comerciales

de

Chachapoyas. ¾ Determinar las empresas que mayormente se han beneficiado con las exoneraciones tributarias.

¾ Demostrar que las exoneraciones tributarias no han propiciado desarrollo integral y sostenido, por el contrario solo son beneficios eminentemente tributarios más no de desarrollo económico.

2. MARCO TEÓRICO

2.1.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL IVA EN EL MUNDO

El impuesto al valor agregado (IVA) fue concebido en Alemania por el alemán Von Siemens (1919) como una alternativa a la imposición múltiple sobre el volumen de la ventas que posteriormente fue incorporado por primera vez en un ordenamiento Jurídico concreto por el Ministro de Hacienda Francés Maurice Lauré .

Los antecedente históricos del IVA nacen en la edad el imperio romano donde adopta la forma de “rerum venalium”, Posteriormente en la edad media en los países de Francia (Maltote) y España como (Alcabala),.La base imponible del tributo se extiende a los servicios en Europa y se implanta este impuesto conocido como (Parchase Tax) en Gran Bretaña en los años 1914 a 1918, que años después fue concebido por Alemania (1919) e implantado por Francia el IVA como es conocido en la actualidad. En 1967, los miembros de la OECD

adoptaron

dicha

técnica

impositiva.

Actualmente

la

expansión del IVA se justifica por el principio de retribución.

2.2.

ANTECENDENTES HISTORICOS DEL IVA EN EL PERU SIGLOS XIX Y XX

2.2.1. SITUACION ECONOMICA DEL SIGLO XIX EN EL PERU

La situación económica en siglo XIX, fue marcado por pasar de una dependencia formal económica española a una dependencia informal

británica, quien nos impuso una política de comercio exterior y financiera “abierta” (es decir, de libertad para exportar e importar de todo y a cualquier parte), favorable a sus intereses. Los dos cuartos del siglo XIX se caracterizan por ser un periodo de una

política inestable y de estancamiento en la economía a

consecuencia del severo costo económico que tuvo la independencia reflejando en la tributación una expresión clara de las contradicciones de la época.

En el tercer cuarto del siglo XIX el país recibió una súbita y poderosa inyección de dinero proveniente de las exportaciones de guano, si bien es cierto que logramos retener casi dos tercios de los ingresos brutos de las ventas de guano al exterior, “No es lo mismo retener que crear capital”; aun así no logramos la modernización de nuestra economía y sociedad porque

los ingresos se distrajeron en importaciones

suntuarias y en la especulación financiera.

Los últimos años del siglo XIX se caracterizó por una reconstrucción del país, se reforma la recaudación y la administración fiscal estimulando la formación de empresas industriales, comerciales y financieras, desarrollándose la explotación petrolera y minera.

2.2.2. LOS TRIBUTOS INDIRECTOS EN EL SIGLO XIX EN EL PERÚ

Los tributos indirectos eran numerosos, pero sin duda el más importante era el que ingresaba por concepto de aduanas, este impuesto sufría una serie de dificultades y trabas, principalmente, por el gran contrabando de la época.

En realidad, el impuesto que gravaba la importación de ciertos productos, que perjudicaban a la agricultura e industria nacional, ascendía al 80% en aranceles. Los demás productos eran gravados con el 30%. Los otros tributos indirectos eran herencia del virreinato mediante el cual tenemos:

¾ Diezmo: Fue establecido para los Reyes Católicos. Consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica. La cobranza de los diezmos se arrendaba al mejor postor. ¾ Estanco: Gravaba a los artículos de consumo masivo y de intensa demanda

como el tabaco, el alcohol, la Sal, el azúcar y los

fósforos, entre otros. ¾ Alcabala: Gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo). Es comparado con impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo y sólo se exceptuaba instrumentos de culto, medicinas, el pan, entre otros bienes.

A partir de 1840, el Estado comenzó a percibir la renta proveniente de la exportación del guano. Con este auge, se abolió la tributación tanto directa como indirecta. Entonces, el Perú fue el único país en el mundo que, prácticamente, basaba su ingreso en un sólo producto: el guano, lo que genero un “globo financiero además que la política fiscal estuvo orientada al endeudamiento con la justificación de financiar la red ferrocarrilera para impulsar el desarrollo del país.

2.3.

SITUACION ECONOMICA DEL SIGLO XX EN EL PERU

Las décadas iníciales del siglo XX se marcan

por la declinación y

sustitución del modelo de dependencia informal británico por el control norteamericano sobre la economía del Perú”. Las primeras tres décadas del siglo XX pueden ser consideradas como la “edad de oro” del modelo económico de exportación en el Perú ya que

no

dependíamos de un solo producto, detenidos con cierta violencia por la crisis mundial de 1929.

De 1930 a 1948, el Perú se vio afectado, en primer lugar, por la gran depresión que sobrevino en todo el mercado internacional dejando sentir los efectos de una economía dependiente exportadora efectuados por el colapso de algunas economías regionales hacia un comienzo en delante de un desarrollo orientado al mercado interno, o “desarrollo hacia adentro”.

Entre los años de 1949 a 1968 decae totalmente este modelo exportador como dinamizador para el desarrollo del país. En general para exportar, sólo quedó la minería (esencialmente el cobre), pues todos los demás tenían dificultades entre ellos: los problemas de precios para las exportaciones, las pocas tierras para el cultivo intensivo, los límites ecológicos para la explotación forestal y pesquera, finalizando así la etapa de políticas económicas liberales. No obstante entre los años 1960 y 1990 nuestras políticas económicas se basaron en el proteccionismo para luego retornar al liberalismo de 1990 hacia adelante.

2.4.

VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Independiente:

Ley N° 29666

Variable Dependiente:

Desarrollo económico de las MYPES

II.

MATERIAL Y METODOS

1. MARCO TEÓRICO

1.1.

DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Se empleó un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional.

1.2.

POBLACIÓN Y MUESTRA •

POBLACIÓN

La población estuvo constituida por todos los propietarios de las Micro

y

Pequeñas

Empresas

ubicados

en

el

distrito

de

Chachapoyas. Para determinar la población antes señalada, se recurrió a los datos históricos de fuentes bibliográficas del INEI. •

MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 60 propietarios, seleccionados de la población antes señalada, mediante muestreo aleatorio simple. Para obtener esa cifra se usó la fórmula y los datos siguientes, ya que no se contaba con el tamaño de la población y una precisión del 5.5%:

n= ((1.96*1.96)*.05*.95 = 60 (0.055*.055)

Donde:

1.3.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para llevar a cabo la presente investigación, en primer lugar, se tuvo que tener conocimiento de la cantidad de micro y pequeños empresarios existentes en la ciudad de Chachapoyas, al no contar con dicha información se optó trabajar con una muestra estadística y de esa manera tener un conocimiento de la cantidad de medianos y grandes empresarios, para de esta manera poder seleccionar a las personas que se haría la presente investigación. Finalmente, se identificó a las personas seleccionados, se les informó el motivo de la encuesta que se proponía aplicárseles y, si ellos accedían, se les solicitó responder a las preguntas consideradas en el instrumento y a registrar

sus

correspondiente

respuestas

en

información

el

mismo,

socioeconómica

auxiliándose relacionada

de

la

a

su

empresa, si fuese necesaria. Con la información obtenida se procedió al análisis de los datos y a su correspondiente presentación.

1.4.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para la presentación de los datos se hizo uso de la estadística descriptiva, a través de tablas de distribución de frecuencias, para expresar el tamaño y

los valores relacionados al desarrollo

socioeconómico de las MYPES.

Para determinar la relación entre los factores asociados al desarrollo socioeconómico de las MYPES se usó el Chi cuadrado, empleándose el paquete SPSS (Statistical Package for Social Sciences), versión 16.0

III. RESULTADOS

Los resultados, muestran que según el giro de los negocios el tamaño de la empresa la mayoría son pequeñas empresas (31.67%) y que se dedican a la comercialización de productos al por mayor y menor (66.67%).

En cuanto a las personas empleadas según el giro de negocios, muestra que la gran mayoría de empresas ubicadas en Chachapoyas tienen entre 1 a 5 trabajadores (65%), de los cuales los que se dedican al rubro de comercialización tiene el 41.67% y los que se dedican al rubro de producción que son muy pocos si necesitan el apoyo de trabajadores por dedicarse a la fabricación o manufactura (1.67%)

En cuanto a las personas empleadas, muestra que la gran mayoría de empresas ubicadas en Chachapoyas tienen entre 1 a 5 trabajadores (65%), de los cuales la gran mayoría se encuentra ubicado como microempresario (50%) en comparación con los que se encuentran ubicados como mediana empresa (5%).

La forma jurídica y propiedad de las MYPES, nos muestra que predomina las sociedad anónimas (43.33%) por lo que se debe buscar y tratar de incentivar la creación de nuevas empresas.

En cuanto a las personas empleadas, nos muestra que en cuanto a su giro empresarial existe un gran número de empresas que desarrollan en el ámbito local (50%) y que a nivel regional solamente existen pocos (5%) por lo que sería importante que el Ministerio de Trabajo incentive la creación de nuevas empresas.

En cuanto al conocimiento de la Ley N° 29666, nos muestra que existe un nivel de desconocimiento, ya que en su gran mayoría (76.67%) no saben de qué se

trata y solamente un porcentaje mínimo (13.33%) indican de que se trata y los mismos se dedican a la comercialización.

En cuanto al conocimiento del porcentaje del IGV muchos de los entrevistados saben cuál es el porcentaje, sin embargo se debe difundir aún más sobre el mismo y de esta manera todos los empresarios tengan el conocimiento del mismo.

Los entrevistados indicaron que estarían dispuestos a efectuar una rebaja de precio de sus productos si los mismos se notarían en las compras que efectúan.

La gran mayoría de empresarios son microempresarios (55%) y los mismos son empresas unipersonales.

IV. DISCUSIÓN

El presente trabajo muestra, en primer lugar que debido a la rebaja del IGV las empresas ubicadas en la Región Selva no se han visto beneficiadas con la misma ya que los mismos como ingresan sus productos de la costa al efectuar la compra o adquisición de sus productos no han visto ninguna rebaja de los mismos, más bien los únicos que se han visto favorecidos con dicha rebaja son los transportistas, quienes al transportar sus productos de la costa han reajustado sus costos y no verse perjudicados.

Luego de analizar las diferentes tablas se puede indicar un total desconocimiento por parte de las personas o empresas que se dedican tanto al giro de comercialización, producción o prestación de servicios, ya que no han visto la rebaja de los productos que adquieren, más bien lo que se ha visto es que la gran mayoría de productos han incrementado sus costos perjudicando a los consumidores finales o a la población ya que si bien es cierto tenían el conocimiento de haber rebajado el IGV no se veía dicha rebaja en los productos que eran adquiridos por los mismos.

V. CONCLUSIONES

Luego de analizado los resultados, se arriba a las siguientes conclusiones:

1. Existe un gran desconocimiento de las normas tributarias y legales por parte de los micros, pequeñas y medianos empresarios de la ciudad de Chachapoyas, lo que hace que los mismos deban acudir a las personas especializadas y puedan orientarse y tomar conocimiento de los mismos.

2. La rebaja del IGV mediante la Ley 29666, no ha beneficiado ni a los empresarios ni al público en general ya que han tenido ningún efecto sobre el precio de los productos.

3. En la ciudad de Chachapoyas, con motivo de la promulgación de la Ley 29666, los únicos favorecidos con la rebaja del IGV fueron los grandes comerciantes ya que al tener sus productos con un IGV del 19% y rebajar posteriormente al 18% ellos son los únicos beneficiados ya que por estar ubicado Chachapoyas en la Región Selva el pago del IGV es cargado al costo y no lo pueden recuperar o lo que es lo mismo no pueden utilizar el crédito fiscal.

VI. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos y el análisis de los mismos, se plantean las siguientes recomendaciones:

1. A la SUNAT, a fin de que pueda difundir y actualizar a los empresarios en los diversos dispositivos de índole tributario y de esa manera que los mismos tengan un conocimiento amplio de lo que está promulgando el Gobierno en materia tributaria.

2. A la Cámara de Comercio de Amazonas, a fin de difundir los dispositivos legales y actualizar tanto a sus asociados así como los no asociados.

3. Al Colegio de Contadores Públicos de Amazonas, a través de sus asociados a fin de prestar la ayuda necesaria y actualizar a sus clientes.

4. Al Gobierno Regional Amazonas, a través de la Dirección Regional de Producción para que apoye en la difusión de los dispositivos tributarios vigentes y actualizar a las micro y pequeñas empresas de la Región Amazonas.

5. Al Gobierno Regional Amazonas, Trabajo y Fomento al Empleo, a fin de promover la participación de las micro y pequeñas empresas y de esa manera estar actualizados permanentemente.

6. A la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, a través de la Facultad de Turismo y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, a fin de fomentar cursos de capacitación para micro y pequeños empresarios.

A los titulares de las MYPES de Chachapoyas, para que se involucren en las acciones que se desarrollen a su favor y presten las facilidades necesarias.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LIBROS ¾ GIL, Vinceiro. Gastos tributarios: breve análisis de su impacto en el sistema tributario cubano. (s/a), Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba. ¾ HUAMANÍ CUEVA, Rosendo; Código Tributario Comentado. Lima, Jurista Editores, 2007. ¾ CÓDIGO TRIBUTARIO. D. S Nº 135-99-EF, Norma II, Numeral (a).

¾ LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA AMAZONÍA – Ley 27037, publicado en el diario oficial El Peruano el 30/12/1998 ¾ LEY MARCO DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL, D. LEG. 771, publicado en el diario Oficial El Peruano el 30/12/1993.

ARTÍCULOS DE REVISTAS: ¾ REVISTA CONTADORES Y EMPRESAS, Tributación en la Amazonia, Lima, Gaceta Jurídica S.A., Numero 98 Segunda Quincena Noviembre 2008. ¾ INFORME DE GASTOS TRIBUTARIOS: Ejecución 2005, proyección 2006 y 2007, Servicio de Impuestos Internos, ¾ BOLETÍN aproximación  

DE a

TRANSPARENCIA los

gastos

tributarios

FISCAL en

el

DEL

MEF:

Perú,

mayo

Una 2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.