Impacto de los organismos genéticamente modificados (OGM) en centros de origen y diversidad genética

Edición N° 61 - Octubre 2008 Boletín de la Red de Acción en Impacto de los organismos genéticamente modificados (OGM) en centros de origen y d

27 downloads 39 Views 4MB Size

Recommend Stories


Alimentación y OGM: Los Alimentos Transgénicos
FACULTAD DE MEDICINA “Alimentación y OGM: Los Alimentos Transgénicos” MEMORIA TRABAJO FIN DE GRADO Grado Nutrición Humana y Dietética Curso 2011-201

Eje de la unidad: Los organismos: Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios
SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES 2° GRADO. Alumnos residentes. Techeira, Fabricio. Principi, Silvana. Tema: “Las partes del cuerpo y sus cuidados” Eje

El impacto de los residuos en los productos alimenticios de origen animal y en la salud humana
Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1985, 4 (4), 705-723. El impacto de los residuos en los productos alimenticios de origen animal y en la salud human

Story Transcript

Edición N° 61 - Octubre 2008

Boletín

de

la

Red

de

Acción

en

Impacto de los organismos genéticamente modificados (OGM) en centros de origen y diversidad genética

Impactos ambientales producidos por los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Lineamientos para políticas de bioseguridad en países centros de origen y diversidad Zonas libres de transgénicos, estrategia para la conservación de la biodiversidad Nueva ley de Sanidad Agraria favorece el ingreso y uso indiscriminado de plaguicidas

Auspiciadores

o

PREMIO NACIONAL CONAM

A LA PRODUCCION

MAS LIMPIA Y A

LA ECOEFICIENCIA

EDICION 00

Agricultura

Alternativa

Contenido

3 EDITORIAL

16 INCIDENCIA POLÍTICA

4 ESPECIAL

Nueva ley de Sanidad Agraria favorece el ingreso y uso indiscriminado de plaguicidas

Impactos ambientales producidos por los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

La Unión Europea establece reglamento sobre residuos de plaguicidas en alimentos

Algodón orgánico y el efecto de las plantas transgénicas en su desarrollo.

A través de nuestros asociados en cada una de las sedes regionales, realizamos y promovemos actividades de investigación, capacitación, asesoría, incidencia política y publicaciones; todas ellas con la finalidad de intercambiar, difundir y consolidar alternativas tecnológicas, que disminuyan el uso de agroquímicos para una agricultura y ambiente sanos.



18 INVESTIGACIÓN Evaluación Intergubernamental de la Ciencia y la Tecnología en la Reducción de la Pobreza y el Desarrollo Sostenible (IAASTD)

Zonas libres de transgénicos, estrategia para la conservación de la biodiversidad

La Red de Acción en Agricultura Alternativa es una red nacional descentralizada que agrupa ONGs, municipalidades, asociaciones de productores, entre otras instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, así como personalidades del sector agrario a nivel nacional especializadas en la incidencia política, capacitación e investigación en el desarrollo de la agricultura sustentable y la conservación del medio ambiente.

Editor general:

Héctor Velásquez Alcántara Editora responsable: Milagros Tazza Castillo Colaboradores: Luis Gomero Osorio Red de Acción de Plaguicidas y sus Alternativas para America Latina Sociedad Nacional del Ambiente Alfonso Lizárraga Travaglini Organic Exchange, Coordinador América Latina

La soberanía germina en la semilla, reflexiones en torno a biodiversidad y soberanía alimentaria

Isabel Lapeña Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Javier Carrera Red de Guardianes de Semillas - Ecuador David Sánchez Carpio Amigos de la Tierra - España

21 CAPACITACIÓN Curso Internacional “Impactos de los OGM en la salud y el ambiente: Implicancias en centros de origen y diversidad genética”



Boletin RAAA

Nº 61

Curso: “Formación de Facilitadores en Procesos de Capacitación para el Desarrollo Rural Sostenible”

Fotos: RAAA, Urpichallay Diagramación e Impresión: Solvima GRAF. Dirección: Jr. Julio Rodavero 682 Lima1 - Perú Telefax: 337 5170 / 425 7955 E-mail: [email protected] http://www.raaa.org Auspiciadores Embajada de Bélgica HIVOS La RAAA no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en este boletín, siendo los autores los únicos responsables de sus artículos.

Editorial

Editorial

E

l panorama en estos últimos meses respecto a la problemática generada por la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), ha sido de algún modo favorable a las expectativas de quienes defendemos la biodiversidad y protección de los recursos genéticos. Una fuerte discusión sobre el ingreso de las semillas genéticamente modificadas ó llamadas transgénicas se viene llevando a cabo, los debates con expertos y autoridades competentes sobre el ingreso de estas semillas es muy importante. Desde el Congreso, universidades, empresarios, productores, sociedad civil entre otros, lo cual ha generado que el tema ingrese a la agenda pública y contribuya a que la autoridad competente como es el Ministerio del Ambiente, tenga una posición clara al respecto a fin de dar mayor énfasis en la conservación de nuestros recursos genéticos nativos, por ser el Perú un gran banco genético mundial. Actualmente, el Ministerio del Ambiente viene elaborando algunos lineamientos sobre los transgénicos, lo que permitirá establecer una política nacional en bioseguridad frente a los Organismos Geneticamente Modificados acorde a nuestra realidad. Además, el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack ha propuesto declarar al Perú como un país “libre de transgénicos” para garantizar la conservación de los recursos genéticos nativos y dotar de mayor competetitividad a la agricultura orgánica. En ese sentido, la RAAA viene haciendo esfuerzos para contribuir a un proceso consensuado y participativo en coordinación con los Gobiernos Regionales para declarar “zonas libres de transgénicos”, destacando Lambayeque, Ayacucho, Arequipa y Ancash como centros de origen y domesticación y todos aquellos cultivos nativos que son importantes para las regiones y cuyas potencialidades están enfocadas en la producción agropecuaria orgánica y sus valores ecológicos, culturales, sociales y económicos. En el presente boletín presentamos una entrevista al Dr. Rubens Nodari experto en Ingeniería Genética de la Universidad de Santa Catharina, miembro del Comité

Científico de la RAAA; ha venido apoyando las actividades de difusión a nivel nacional sobre los impactos ambientales de los transgénicos, así como un análisis de la importancia de declarar zonas libres y la priorización con nuestros cultivos nativos como el algodón de colores. Asimismo, se presenta la experiencia de la Red de Guardianes de las Semillas del Ecuador cuya experiencia en la revaloración y conservación de las semillas para garantizar la seguridad alimentaría es importante. También se presenta los resultados de la Evaluación intergubernamental de la ciencia y la tecnología en la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible (IAASTD) proceso respaldado por la FAO, FMAM, PNUD, PNUMA, UNESCO, el Banco Mundial y la OMS, donde participaron alrededor de 400 expertos mundiales, en el caso del Perú asistieron representantes de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) y Soluciones Prácticas (ITDG). Finalmente, se presentan comentarios sobre los Decretos Legislativos en el marco del Tratado de Libre Comercio y los resultados del curso internacional sobre impactos de los OGM en países centros de origen y diversidad genética, donde la presencia de los representantes de los gobiernos regionales y las direcciones regionales agrarias fue significativo.

 Héctor Velásquez Alcántara Coordinador Nacional

Boletin RAAA

Nº 61



Especial

Impactos ambientales producidos por los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

J

eremy Rifkin* ha escrito numerosos libros sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en la economía, en la sociedad y el medio ambiente. Considera al fuego y la ingeniería genética como las dos grandes conquistas tecnológicas más importantes del ser humano. Considera además que la ingeniería genética puede sustituir incluso a la generación de energía. Entonces si nosotros llegamos hasta la revolución industrial con el fuego, Jeremy Rifkin cree que la ingeniería genética es una técnica tan poderosa que puede revolucionar nuestro modo de vida. Rubens Nodari [email protected] Ing. Agrónomo con Doctorado en Genética en la Universidad de California, Davis, Profesor Titular de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil. Asesor Científico de la RAAA.

Es a través de la ingeniería genética que el hombre por primera vez consigue cambiar el código genético de la vida. Entonces se puede reprogramar la vida de todos los seres, incluso del hombre. Uno de los aspectos fundamentales de esta tecnología, se refiere a la parte genética que se introduce en una planta o un animal, llamada transgén ó gen en trans (ver parte remarcada en la figura).

(*) Jeremy Rifkin Economista, ha escrito numerosos libros sobre el impacto de la ciencia y tecnología en la economía, en la sociedad y medio ambiente. Su publicación mas exitosa ha sido “El siglo de la Biotecnologia” (1999).



Boletin RAAA

La introducción de un transgén no es precisamente un proceso controlado, y puede tener varios resultados con respecto a la integración, la expresión y la estabilidad del transgén en el huésped.” Este gen producto de la transgenesis tiene características fundamentales, pues no se va encontrar en la naturaleza. Lo que significa además que estos pueden ser patentados, al contrario de los genes que están en la naturaleza de manera natural. En consecuencia es natural preguntarse porqué es importante un análisis de riesgo de un transgen que no se encuentra en la naturaleza. No se puede hablar de riesgos cuando no se conocen los impactos. La secuencia de genes que puede encontrarse en la naturaleza, combinados e introducidos en otros organismos son muy distintas, es difícil predecir lo que va a suceder. Por tanto, la gestión de evaluar y prevenir, es un factor importante también desde el punto de vista económico.

GENE

Nº 61

Especial Los científicos aún tienen muchas incertidumbres sobre las secuencias que se van a insertar en un organismo por medio de la biotecnología. En primer lugar, no se sabe donde se va quedar el transgen dentro del genoma, sí se va a quedar dentro o fuera de un gen que es parte del código de la vida de la planta o del animal. En segundo lugar, no se sabe aun como este transgen se va a expresar, pues generalmente hay que producir 100, 200, 300 o miles de transgénicos para escoger uno que funcione adecuadamente. Una vez seleccionado, nosotros no podemos controlar lo que esta ahí, asimismo cuando se libera a la naturaleza. La ciencia aun no ha encontrado todavía las formas adecuadas del control de este organismo. ¿Entonces si no se conoce los riesgos, cómo se va a diseñar las medidas de bioseguridad?, ¿cómo controlar las distancias, el aislamiento u otras formas de evitar la diseminación? Esas son algunas de las razones del análisis de riesgo. Cuando la tecnología surgió, uno podría pensar en muchos riesgos de los transgénicos. Son riesgos que se deben tomar en cuenta para comenzar a organizar el pensamiento respecto a un transgen. Así, se debe llevar en cuenta todas las consideraciones y después verificar cuáles son los riesgos más importantes para investigar profundamente. Nosotros no tenemos la capacidad para investigar todos los riesgos, tampoco todos pueden ser importantes. Este conjunto de posibles riesgos es el punto de partida que debemos considerar en un análisis de riesgo. Es importante mencionar que en el año de 1989, por tanto 18 años atrás, un grupo de científicos muy respetados en USA como el Dr. Tiedje, Grosman, Pimentel, Lenski y Regal publicaron un trabajo en la revista Ecology, que es una revista muy importante del mundo en el área de ecología, donde anticiparon siete grandes riesgos:

tóxicas por la descomposición incompleta de productos químicos peligrosos; 6. Diversos efectos adversos procesos ecológicos.

en

los

7. Perjuicio a los recursos biológicos que pueden ser valorados en el futuro. Experiencia de Brasil Las liberaciones comerciales de semillas transgénicas se han realizado en Brasil desde 1998 clandestinamente hasta que el Congreso Nacional autorizo el uso de soya RR en el 2003 sin ningún análisis de riesgo. El cultivo sucesivo de Soya RR acelera la aparición de plantas resistentes a herbicidas. En la foto, se muestra líneas más claras de soya que fueron sembradas, las otras plantas de soya en verde mas oscuro son plantas voluntarias. Estas plantas de soya voluntarias y resistentes al glifosato se originan de las semillas que se quedan en el campo durante la cosecha. En la nueva siembra el agricultor aplica el herbicida Roundup y las plantas voluntarias no mueren. Es posible que hubiera cruzamiento de la soya transgénica con otras que también son voluntarias, creándose nuevas plagas y plantas dañinas. Este problema se comparte con Argentina y también con Paraguay convirtiéndose en un problema muy grave por resolver. La proximidad de los cultivos de soya permité el cruzamiento con otras plantas de soya promoviendo la contaminación, que ahora es generalizada en nuestras variedades y también un gran problema para el comercio.

1. Creación de nuevas plagas y plantas dañinas; 2. Un aumento de las plagas existentes; 3. Producción de sustancias que podrían ser toxicas a organismos no blanco; 4. Efecto de rompimiento de la dinámica de las poblaciones naturales;

Maleza afectada

5. Producción de sustancias secundarias Maleza resistente

Boletin RAAA

Nº 61



Especial El otro problema con el cultivo de la soya RR en Brasil, es el aumento del uso de plaguicidas. En el grafico, se puede observar que el estado de Rio Grande do Sul donde hubo el cultivo ilegal desde 1998, se emplearon en el año 2000 7.4 millones de kilos de Roundup y en el año de 2004 casi 20 millones de kilos, un aumento de más de 160%. Hubo una reducción de otros herbicidas, pero solo de 1.6 millones de kilos. El área sembrada sólo aumento 30% en ese periodo. Así, la diferencia se esta atribuyendo a que los agricultores tuvieron que utilizar mas ese producto por causa de las resistencia de las plantas dañinas.

Estos impactos nos muestran que es necesario realizar un análisis de riesgo, hecho no solo desde punto de vista científico, sino desde sus impactos ambientales y en la salud. En el caso, por ejemplo, de maíz, de fríjol, y otras especies, de las cuales somos centros de origen y diversidad, debemos analizar otros aspectos como los posibles efectos sociales, económicos, culturales y éticos, porque estos cultivos acompañan a los pueblos desde mucho tiempo atrás. Otros aspectos como los efectos en la salud y el medio ambiente deben ser considerados caso por caso cuando se toma decisiones de bioseguridad.

Comércio Glifosato 2000-2004 (en toneladas de IA)

La soja transgénica en América Latina • La expansión de la soja en América Latina representa una reciente y poderosa amenaza sobre la biodiversidad del Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. • La soja transgénica es ambientalmente mucho más perjudicial que otros cultivos porque además de los efectos directos derivados de los métodos de producción, principalmente del copioso uso de herbicidas y la contaminación genética, requiere proyectos de infraestructura y transporte masivo (hidrovías, autopistas, ferrovías y puertos) que impactan sobre los ecosistemas y facilitan la apertura de enormes extensiones de territorios a prácticas económicas degradantes y actividades extractivistas. • La producción de sojas resistentes a los herbicidas conlleva también a problemas ambientales como la deforestación, la degradación de suelos, polución con severa concentración de tierras e ingresos, expulsión de la población rural a la frontera amazónica o áreas urbanas, fomentando la concentración de los pobres en las ciudades. • La expansión sojera distrae también fondos públicos que podrían haber sido destinados a la educación, la salud o la investigación de métodos agroecológicos alternativos de producción. Extraído de: La soja transgénica en América Latina - Una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica. Miguel A. Altieri y Walter A. Pengue, Enero 2006, Revista Biodiversidad N° 47



Boletin RAAA

Nº 61

Especial

Lineamientos para políticas de bioseguridad en países centros de origen y diversidad

L

a regulación de la bioseguridad incluye la necesidad de realizar la evaluación previa del riesgo que la liberación de un cultivo GM conlleva y la valoración del mismo, en donde se identifiquen los efectos en el tiempo sobre la salud humana y el medioambiente. También contempla una fase de gestión o de manejo del riesgo en la que se establecen las medidas apropiadas de control, con el fin de prevenir, reducir o minimizar los impactos identificados y, finalmente, por una fase de monitoreo del riesgo. Evaluación del Riesgo La evaluación del riesgo es la fase previa antes de proceder a la autorización de cualquier actividad que involucre la utilización de un OVM (Organismo Vivo Modificado) y permite la adopción de decisiones. El estudio de los riesgos que la liberación de un cultivo OVM puede implicar si es esencial para la minimización o prevención de los efectos resultantes de dicha actividad. En términos generales, es objeto de la evaluación del riesgo, el determinar los posibles efectos adversos de los OVM en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, en la salud humana y el medio ambiente. En nuestro contexto, la evaluación del riesgo, significa la identificación de los impactos potenciales relacionados con el OVM que puedan tener efectos en la diversidad biológica y en el medioambiente receptor. También ha de referirse al análisis de las incertidumbres y de la falta de data o de información científica de la que se dispone, con el fin de que las decisiones puedan ser tomadas teniendo en consideración todas las posibles consecuencias y alternativas. Los estándares generalizados de realización de las evaluaciones del riesgo tratan de dar respuesta a tres preguntas como son ¿qué podría ir mal?; ¿qué probabilidad hay de que ocurra? y ¿cuáles son las consecuencias? (FAO 2003b: 66). La evaluación del riesgo se fundamenta en modelos, escenarios

y asunciones que definen el riesgo en la medida de la probabilidad y la severidad de un determinado impacto. Así, el riesgo se expresa en términos cuantitativos y responde a la ecuación básica: Riesgo = Amenaza x Probabilidad de Ocurrencia x Magnitud del Impacto Es de común consenso, que la evaluación del riesgo tiene que ser desarrollada caso por caso, realizada de forma transparente, basada en conocimientos científicos sólidos y teniendo en cuenta las técnicas reconocidas para su ejecución. En la metodología de la evaluación del riesgo generalmente se incluyen las siguientes variables: a) Identificar los efectos adversos al medioambiente; b) Estimar la probabilidad de que dichos efectos lleguen a realizarse; c) Evaluar las consecuencias, en el caso de que los impactos identificados lleguen a producirse; d) Considerar estrategias apropiadas de manejo de los riesgos; c) Realizar un análisis de riesgos comparativo. Con ello nos referimos a la idoneidad de analizar los impactos en el medioambiente de forma amplia, considerando los potenciales beneficios que también pueda implicar en el medio ambiente la introducción de un OVM y en comparación con los riesgos que impliquen otros organismos no GM. A la fecha, no existen estándares internacionales universalmente aceptados en relación con la evaluación y el manejo del riesgo de OVM. Por otra parte, el proceso de evaluación del riesgo es bastante complejo e implica tanto un análisis científico como de juicio de valor que va desde la elección del tipo de daño sobre el que se centra el estudio; el nivel de riesgo que se considera aceptable; la elección de las dimensiones del riesgo que se incluyen dentro de lo aceptable; los elementos cualitativos del riesgo; y la

Boletin RAAA

Nº 61



Especial

Evaluación de riesgos en centros de origen y de diversidad Los reservorios de diversidad de recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura es esencial y no debe ponerse en peligro en ningún caso. Estos ecosistemas son un patrimonio heredado, tienen un valor en sí mismo que debe ser resguardado. De ahí que el no permitir la introducción de cultivos GM de las especies de los centros de origen es algo sobre lo que no debe caber ningún tipo de compromiso. Según esta perspectiva, los tomadores de decisiones deben estar seguros de aceptar o no esta tecnología y de cambiar de rumbo (Mellon y Rissler 2004) y esto se aplica con mayor razón en el caso de los centros de origen. El continuo flujo génico desde las variedades GM hacia las variedades presentes en estos centros de diversidad es, indudablemente, una cuestión de mucha preocupación. Nada es más importante para la agricultura del futuro, se dice, que el poder contar con una diversidad de recursos genéticos seguros y de alta calidad. Estos reservorios de semillas contienen genes con atributos valiosos y con combinaciones de atributos, que han sido el trabajo de múltiples generaciones de campesinos y que ofrecen grandes potencialidades para la agricultura del futuro, que de ninguna manera deberían verse comprometidos. La introducción de nuevos transgenes, con riesgos potenciales para el medioambiente y la salud humana, puede llegar a arruinar la calidad de estos almacenes vivos o reservorios de semillas y recursos genéticos, que son de importancia esencial para el futuro. El hacerlo sin un adecuado monitoreo sería, además, una cuestión de absoluta irresponsabilidad. Cuando se habla de la liberación de semillas GM en centros de origen y de diversidad, la evaluación del riesgo no sólo debe restringirse a identificar los rasgos nuevos que el organismo genéticamente modificado puede introducir en estos ambientes. Habrá que atender, también, al proceso de modificación genética mismo. Y en concreto, a la relación del mismo con el propio proceso o evolución del ecosistema concreto en el que se pretende introducir el cultivo GM. En consecuencia, la evaluación del riesgo de la liberación 

Boletin RAAA

Nº 61

de OVM en los centros de origen y diversidad, se deberá realizar no sólo y únicamente atendiendo al rasgo o la especie introducida, sino teniendo en cuenta de forma prioritaria el ecosistema receptor, el medioambiente en el que se inserta el organismo vivo modificado. La prioridad en el análisis se centra en el medioambiente receptor, en el ecosistema agrícola sobre el que se aplica. También es importante tomar en cuenta que la evaluación del riesgo toma en cuenta el contexto específico, la identificación y cuantificación de los riesgos deberá ser específica del contexto ecológico en el que se produce la liberación del OVM. Y ello constituirse en un requisito obligado de cualquier actividad que implique el desarrollo y la liberación de un nuevo OVM en los centros de origen y diversidad. Además involucra tomar en cuenta las repercusiones sobre los ecosistemas y de un seguimiento durante un período de tiempo que permita anticipar los efectos acumulativos. Y, por último, el atender a las consideraciones sociales, culturales y económicas de los sistemas de agricultura tradicional y de pequeña escala en los que se incorpora.

cortesía: Urpichallay

implícita elección de considerar la distribución de beneficios y de daños. El riesgo se puede subestimar si es que no se identifican y caracterizan adecuadamente los peligros, o si se hacen juicios erróneos en relación con las probabilidades de que éste ocurra o de la magnitud de las consecuencias (FAO 2003).

Otro aspecto importante en la gestión del riesgo en centros de origen, es necesario tomar en cuenta cuáles son las prácticas que son y han venido siendo desarrolladas por los agricultores, espacios de agrobiodiversidad y bajo un contexto social y económico como el que predomina en el ámbito andino-amazónico, es muy difícil que el pequeño agricultor sea consciente del manejo del cultivo GM como un producto diferenciado.

Gestión del Riesgo Muchas de las estrategias de gestión de riesgos propuestas en países industrializados no son válidas para su aplicación en países en desarrollo, que requieren sus propias medidas de gestión específicas. Hasta la fecha, entre las medidas de gestión que se han contemplado desde los países que son centros de origen y diversidad, ha predominado la definición y delimitación de zonas geográficas. Ya sea con el objetivo de declarar a estas zonas libres de transgénicos o de someterlas a una protección especial. La contribución del pequeño campesino es imprescindible para la gestión de los riesgos, por ello, las reglamentaciones sobre manejo del riesgo procedentes de países desarrollados no son necesariamente aplicables en países en desarrollo. Aún más, la gestión de los riesgos habrá de basarse en las características sociales y ambientales que son propias de los sistemas agrícolas tradicionales, de pequeña escala, y

Especial

Por otra parte, al no darse una expresión fenotípica del transgén, el agricultor no tiene ninguna base para realizar la selección y el manejo. El agricultor no va a ser capaz de diferenciar el cultivo GM del que no lo es, a no ser que el primero desarrolle una característica en su fenotipo que lo haga distinguible. Esta imposibilidad de separación puede conducir a abrir vías indirectas de flujo génico, que pueden ser indeseadas. A esta complejidad de manejo, se añade el bajo nivel de alfabetismo de la población rural que profundiza esta situación de incomprensión de los nuevos paquetes tecnológicos proporcionados por las compañías proveedoras. Los argumentos arriba indicados son la base para afirmar que no puede recaer en la responsabilidad de los pequeños agricultores, la imposición de medidas de manejo como puede ser la exigencia de zonas de amortiguamiento o buffer zones en donde se planten cultivos no transgénicos -que impidan el flujo génico-; la fijación de distancias de aislamiento, o la creación de zonas refugio que ayuden a retrasar la resistencia al cultivo GM, entre otras. No es razonable el pensar, en este caso de pequeños agricultores en países en desarrollo, que sobre aquellos que se ocupan del manejo de los cultivos, es sobre los que debe recaer la carga de manejar el flujo génico y los cultivos GM. Y, mucho menos, cuando estas prácticas no están al alcance de sus recursos o contradicen llanamente sus formas de hacer y sus prácticas agrícolas: los sistemas tradicionales de semillas se caracterizan por ser abiertos al flujo e intercambio de materiales. Así, muchas de las estrategias de gestión de riesgos propuestas en países industrializados no son válidas para su aplicación en países en desarrollo, que requieren sus propias medidas

de gestión específicas. Hasta la fecha, entre las medidas de gestión que se han contemplado desde los países que son centros de origen y diversidad, ha predominado la definición y delimitación de zonas geográficas. Ya sea con el objetivo de declarar a estas zonas libres de transgénicos o de someterlas a una protección especial. En el ámbito específico del Perú, la definición de áreas restringidas ha sido una de las propuestas a considerar a nivel de política nacional, resultantes de los talleres desarrollados al amparo del Proyecto UNEP- GEF para el desarrollo de marcos normativos e institucionales de bioseguridad. No obstante, hasta la fecha, la implementación de dichas medidas se ha realizado, sin existir un antecedente normativo que lo ampare, de forma unilateral y voluntaria por parte de determinadas comunidades andinas en relación con microcentros de diversidad genética. Éste ha sido el caso de cinco comunidades indígenas del Valle de Pisaq en el Cusco que han creado el Parque de la Papa con una extensión de 12,000 hectáreas, declarándolo como Área de Herencia Biocultural Indígena y zona libre de transgénicos. Monitoreo del riesgo El monitoreo permite incluir las escalas del espacio y del tiempo dentro de la evaluación de los impactos ambientales. En concreto, el monitoreo del riesgo adquiere una relevancia fundamental en relación con la introducción de cultivos GM en los centros de origen y diversidad. La incertidumbre y la falta de conocimiento científico con el que estamos obligados a coexistir, unidos a la propia complejidad de los procesos evolutivos que tienen lugar en estos escenarios, hacen meritorio el ejercicio de un proceso de monitoreo que contribuya a un mayor conocimiento sobre los efectos a largo plazo en estos ecosistemas y alimente los procesos de toma de decisiones.

cortesía: Urpichallay

atendiendo a los valores y al conocimiento de los propios campesinos (Cleveland y Soleri 2005).

Extraído de “Semillas Transgénicas en Centros de Origen y Diversidad”. Isabel Lapeña. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Primera Edición. Enero 2007.

Boletin RAAA

Nº 61



Especial

Algodón orgánico y el efecto de las plantas transgénicas en su desarrollo

E

l Perú es un país con una gran historia algodonera, su siembra fue uno de los pilares de la economía el siglo pasado. El cultivo de algodón ha involucrado a los departamentos de la costa norte (Piura y Lambayeque), la costa central (Ancash, Lima, e Ica principalmente), así como los departamentos de San Martín y Ucayali. En la actualidad, el área de siembra de algodón ha disminuido sustancialmente y esto se debe al desarrollo de nuevos cultivos orientados a la exportación (espárrago, mango, palto, cítricos, paprika, cebolla, entre otros), que son más rentables, cuentan con demanda y mercado, y son actualmente parte de la oferta de agroexportación peruana. Por otro lado, en los últimos años se abrió en el Perú el interés en el desarrollo de los cultivos transgénicos, que al margen de las ventajas y desventajas que estas puedan tener, responden al parecer, en la mayoría de los casos a intereses específicos de carácter económico de comerciantes de semillas, intereses de investigadores por captar financiamiento para proyectos de investigación y al contexto de implementar acciones concretas relacionadas al Tratado de Libre Comercio (TLC) por parte del gobierno. Tanto defensores como opositores a esta tecnología han manifestado sus opiniones respecto a las ventajas y desventajas, principalmente vinculadas a aspectos relacionados a la rentabilidad, biodiversidad, medio ambiente y la salud. Sin embargo, la inclusión de una nueva tecnología genera una diversidad de impactos que en muchos casos difíciles son de prever, y más difíciles aun de manejar. Cuál es el balance de los impactos positivos y negativos, de las ventajas y las desventajas?, es el tema de fondo, y es hacia donde se debería orientar la discusión de los cultivos transgénicos, en base a las investigaciones que certifiquen y aseguren que estos impactos realmente favorecen el desarrollo de una sociedad, de las personas que la integran y que existirán coherentes decisiones, objetivamente económicas, sociales, ambientales y culturales para el bien de los peruanos. 10

Boletin RAAA

Nº 61

En este contexto, el algodón, sus diversas variedades y los agricultores que lo producen, se ven desprotegidos ante la discusión entre ambientalistas y defensores de los derechos del consumidor vs. promotores de los cultivos transgénicos. Existen algunos elementos relevantes a considerar sobre este cultivo que deberían tomarse en cuenta considerando la viabilidad de zonas de exclusión, las prohibiciones y regulaciones en general para este cultivo. Como es: • La producción orgánica de algodón en el Perú data de hace más de 20 años. Las primeras experiencias de algodón orgánico se realizaron en el valle de Cañete a principios de los años 90. Sin embargo, en Lambayeque, especialmente en las localidades de Morrope, Monsefú, entre otros, muchos agricultores realizaban actividades orientadas a la preservación de los algodones nativos de colores. • Los antecedentes del algodón orgánico en el Perú, no solamente se encuentran en la producción de fibra, sino también en la producción de hilo, telas y prendas finales. Además existen otros actores vinculados a la certificación, pequeñas empresas de servicios, asesores e aspectos técnicos, organizaciones de gobierno, etc. • El Perú es uno de los centros de origen del algodón, especialmente la costa norte. Por otro lado, en el Perú se siembran diversas variedades de algodonero, según los ecosistemas a los que se adecuan: el algodón Tangüis principalmente se siembra en la costa central; entre el valle del Santa y Nazca principalmente; el algodón Pima se siembra en Piura, el algodón áspero en San Martín y Ucayali, y la variedad Del Cerro en Lambayeque. Las variedades nativas que se siembran en la actualidad son básicamente dos, el algodón nativo de color en Lambayeque y San Martín, y el algodón nativo (áspero blanco) que se siembra en San Martín y Ucayali. En

Especial la actualidad los algodones comerciales que se siembran en la mayor parte del mundo provienen en su gran mayoría de progenitores de G. hirsutum desarrollados en los Estados Unidos. En el Perú todas las variedades existentes provienen de G. hirsutum (Del Cerro) ó G. barbadense (Pima y Tangüis, Áspero). En general, el Tangüis y Pima constituyen más del 90% del valor de las exportaciones.



Además existe algodón verde (G. hirsutum) en pequeñas proporciones. En conclusión se cuenta con: Gossypium barbadense: Tangüis, Pima, áspero y algodones de colores (pardo, fifo, colorado, marrón, etc.). Gossypium hirsutum: Del Cerro y verde; estas dos variedades solamente se siembran en Lambayeque.

• Se estima que el área sembrada de algodón orgánico en el Perú en la última campaña agrícola (2007-2008) es de 2,066 ha, entre las diversas variedades.

El algodón orgánico en el Perú: Área sembrada, regiones, variedades, y estimación de la producción (2007 – 2008) Región

Producción estimada**

Área (ha)

Algodón*

algodón rama (qq)

Algodón fib ra (qq)

Grupo A Tiendas Unidas S.A.

Lima e Ica

(TUSA) Oro Blanco

Lima e Ica

Peru Naturtex

Lambayeque

400 Tangūis

24,000

8,888

311 Híbrido (Hazera)

18,661

5,166

190 Tangūis

11,400

4,222

40 Del Cerro

2,000

667

24 Híbrido (Hazera)

Partners

San Martín Chincha

1,320

426

12 Verde

180

30

30 Áspero

600

231

4 Pardo

60

24

2 Tangūis

110

44

Grupo B Ex Alselva

San Martín

600 Áspero

12,000

4,615

Romero Trading

San Martín

220 Áspero

4,400

1,692

Bergman Rivera

San Martín

134 Pardo

2,010

804

New Export

Ica

12 Tangūis

720

266

CIPCA

Piura

1 Pima

50

19

CEDEPAS

La Libertad

6.5 Del Cerro

325

108

Piura

9.7 Pima

485

186

Nazca

70 Híbrido (Hazera)

3,850

1,242

36,230

13,376

535

205

23,831

6,834

Grupo C

Industrias San José

604 Tangūis TOTAL (por variedad)

10.7 Pima 405 Híbrido (Hazera) 46.5 Del Cerro

TOTAL

2,325

775

850 Áspero

17,000

6,538

138 Pardo

2,070

828

12 Verde

180

30

82,171

28,586

2,066

Fuente: Organic Exchange, Coordinación América Latina (agosto 2008)

Boletin RAAA

Nº 61

11

Incidencia Política *Promedio de producción de algodón rama: 60 qq/ha (Tangüis/ 2.7 de acude), 50 qq/ha (Cerro / 3 de acude), 55 qq/ha (Pima Hazera / 3.1 de acude), 20 qq/ha (Áspero / 2.6 de acude), 15 qq/ha (verde / 6 de acude), 50 qq/ha (Pima / 2.6 de acude), 15 qq/ha (áspero pardo / 2.5 de acude). **Un quintal es igual a 45.45 kg • Los departamentos de Lambayeque y San Martín han mantenido la variedad nativa de color (pardo, marrón, colorado, etc.), los cuales podrían verse afectadas. El mantenimiento de variedades de color es realizado por pequeños agricultores que hilan manualmente y confeccionan artesanías que les generan un ingreso adicional a su economía.

• Existen programas de algodón orgánico que se han incrementado gradualmente en los últimos años (2066 ha en la campaña 2007 – 2008), al contrario, el algodón sembrado de manera convencional ha decrecido sustancialmente en área.

• Se estima que las ventas globales de algodón orgánico se incrementarán sustancialmente en los próximos años. La demanda de fibra que se estima para los próximos años también sufrirá un incremento sustancial. • James Vreeland de Perú Naturstex, menciona que el cultivo del algodón es afectado por muchas enfermedades y plagas, y la aplicación de plaguicidas con el tiempo se torna ineficaz por la resistencia que desarrollan los agentes patógenos. Por esta razón se necesita continuamente del desarrollo de nuevas variedades resistentes y que se obtienen de las especies silvestres o cultivares nativos. En el Perú, el algodón nativo también es cultivado en la cuenca amazónica y en algunas zonas de la costa. En Mórrope (Departamento de Lambayeque) los agricultores distinguen los siguientes colores o variedades: pardo, colorado, fino colorado, fifo y bayo . El algodón verde también se siembra en la costa norte y es muy probable que existan variedades introducidas de Centroamérica.

Colores que distinguen agricultores de Lambayeque Variedades de algodón de color

Color

Colorado

marrón intenso a rojizo

Pardo

marrón o pardo claro a crema

Fifo

color violáceo

Verde

Verduzco

Amarillo

Amarillento

Celeste

azulado a celeste

Fuente: J. Vreeland

• La producción del algodón de color es limitada a ámbitos en los que se maneja de manera tradicional, por lo tanto la producción es de alrededor de 15 qq/ha. La siembra extensiva no es conveniente por la generación de plagas y por una incidencia en la reducción de la producción. Por lo tanto, la producción de algodón de colores requiere de un trabajo a largo plazo, con el atenuante de que la moda es un factor que puede distorsionar el mercado como ya ha sucedido en años anteriores. • Se han iniciado programas de producción de algodón que han asumido certificaciones de precio justo (fair trade),

estos campos de cultivo no son orgánicos necesariamente, sin embargo implementan Buenas Prácticas Agrícolas, en donde los transgénicos no son muy cuestionados. Finalmente, la estructura del estado no asegura la implementación de normas de bioseguridad basadas en acciones o medidas de seguridad necesarias para reducir los riesgos o probables impactos negativos en la salud humana, medio ambiente y diversidad biológica que pudieran derivarse de la aplicación de la biotecnología, del manejo de un organismo vivo modificado y la utilización de la tecnología del ADN recombinante (ingeniería genética) y otras técnicas moleculares.

Alfonso Lizárraga T. Coordinador Regional para América Latina, Organic Exchange [email protected] www.organicexchange.org 12

Boletin RAAA

Nº 61

ESPECIAL

Zonas libres de transgénicos, estrategia de conservación de la biodiversidad

La preocupación generada por las muchas incertidumbres científicas sobre la seguridad que a largo plazo pueda tener el consumo de alimentos Genéticamente Modificados, así como el efecto de estos cultivos en el medio ambiente; las claras dificultades de cultivar OGM sin contaminar los cultivos agrícolas convencionales, tradicionales y orgánicos, así como los efectos económicos que esto pueda tener en el sector agro-alimentario; así como las demandas realizadas por los ciudadanos reivindicando su derecho a consumir alimentos libres de transgénicos y a tener un medio ambiente libre de OGM, ha generado la creación de Zonas Libres de Transgénicos, que son espacios donde los transgénicos no tienen cabida. En ellas no se permite el cultivo de variedades transgénicas ni se admiten alimentos manipulados genéticamente. Pueden ser huertos, campos de cultivo, espacios naturales, locales privados, públicos o comerciales, municipios, regiones o países enteros. Más de 170 regiones europeas y 4.500 gobiernos o entidades locales se han declarado Zonas Libres de Transgénicos para proteger su economía, su medio ambiente y la salud de sus habitantes. En América Latina, Costa Rica ha logrado declarar zonas libres de transgénicos al Concejo Municipal de El Paraíso, Concejo Municipal de Santa Cruz, en la provincia de Guanacaste. En Argentina, San Marcos Sierra en la provincia de Córdoba, El Bolsón en la provincia de Río Negro y Merlo en San Luis son libres de transgénicos. En el caso de Colombia Resguardo Indígena Zenú, Córdoba y Sucre. En Venezuela se prohíbe sembrar cultivos transgénicos en el país. Ecuador ha declarado al Cantón Cotacachi libre de transgénicos. Finalmente Chile Región de Aysen en Chile fue declarada de producción limpia y libre de transgénicos. Uno de los argumentos para declarar zonas libres de OGM es la coexistencia entre Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y la agricultura convencional y ecológica. Este concepto fue introducido el año 2002 por la Comisión Europea con un doble objetivo: por una parte, debía gestionar los problemas derivados de la mezcla entre los diferentes cultivos, dado que hay un acuerdo internacional de los productores ecológicos en contra de la utilización de OMG. Por otra, debía facilitar el levantamiento de moratorias de facto –no reconocida formalmente– a la introducción de nuevos cultivos transgénicos. Así, el concepto de coexistencia debe permitir, a través del establecimiento de medidas técnicas, operar libremente en el mercado mientras se reducen los conflictos políticos vinculados a los OMG.

Una investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnologia Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha analizado cómo se concibe e implementa la coexistencia donde pone de manifiesto una fuerte confrontación entre los partidarios y los detractores en cuanto a las consecuencias que pueda tener la biotecnología agrícola y, por lo tanto, las medidas a tomar y las acciones de reparación y responsabilidad que se puedan derivar en caso de mezcla entre cultivos transgénicos y ecológicos. Esta división se mantiene también a la hora de definir las medidas técnicas que puedan garantizar la coexistencia, a través de un fuerte cuestionamiento de sus objetivos. Otro aspecto relevante en la toma de decisiones sobre declarar zonas libres de transgénicos son las dificultades para reclamar compensaciones en caso de que se produzca la mezcla entre cultivos transgénicos y aquellos que no lo son, debido a las incertidumbres técnicas para medir el nivel de transferencia genética y su origen, pero también a la situación de confrontación social que se deriva y a las particularidades sobre cómo la biotecnología agrícola fue introducida. Frente a esto, muchos agricultores afectados deciden no hacerlo público para no hacer frente a un juicio dentro de las comunidades rurales. El concepto de coexistencia y las diferentes propuestas para su implementación no sólo no han resuelto los conflictos previos existentes, sino que han generado otros nuevos, a través de la individualización en la elección del modelo agrícola y también en la interpretación de los impactos que se derivan, dado que sólo aquellos aspectos que pueden ser individualizados y valorados económicamente son tenidos en cuenta en el sistema de compensación. El resultado ha sido hasta ahora la promoción de la agricultura biotecnológica por encima de otras alternativas.

Fuentes: http://www.gmo-free-regions.org/gmo-free-regions/spain.html http://www.uab.cat/servlet/Satellite?c=Page&cid=1099409749848¬iciai d=1214462302153&pagename=UAB%2FPage%2FTemplatePlanaDivsNo ticiesdetall Boletín Por una región Andina libre de papa transgénica. Julio 2006 Boletín N° 215 de la Red por una América Latina libre de Transgénicos http://www.rallt.org/general.htm Comunicación electrónica con David Sánchez Carpio, Responsable de Agricultura y Alimentación, Amigos de la Tierra España [email protected] www.tierra.org

Boletin RAAA

Nº 61

13

cortesía: ANPE PREU

E

l desarrollo sostenible de la agricultura se basa en los principios afirmados por el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) adoptada en Río de Janeiro en junio de 1992 y confirmada por el Protocolo de Cartagena en la prevención de los riesgos biotecnológicos adoptados en Montreal en enero del 2000, para la preservación a nivel local y/o regional de la biodiversidad natural y agrícola.

ESPECIAL

La soberanía germina en la semilla; reflexiones en torno a biodiversidad y soberanía alimentaria

S

on las nueve de la mañana de un domingo soleado en la comuna Río Caña, en el valle de Santa Ana de Vuelta Larga, uno de los bastiones de la Cultura Montubia en la costa ecuatoriana. El XIII Festival de la Tradición Oral y la Semilla está terminando, tras dos noches llenas de poesía popular, canto campesino, teatro, coplas... y dos días de talleres sobre agroecología, soberanía alimentaria, y una feria de semillas que atrae cada año a más gente. Los organizadores nos ofrecen un sustancioso desayuno antes de partir hacia nuestros destinos en sierra, costa y amazonía. En el humilde fogón, a fuego de leña, han cocinado bolón de verde con chicharrón, maduro con sal prieta, agua de hierbas medicinales, café de orígen orgánico. En la mesa hay también naranjas, mandarinas, carambolas, guineos y papayas para el que quiera servirse. En torno a ese tesoro, los participantes se quedan, como evitando la hora de la partida, enfrascados en conversaciones donde se cuela una y otra vez un termino novedoso para algo muy pero muy antiguo: soberanía alimentaria. Este ha sido uno de tantos eventos organizados en los últimos años por varias organizaciones que apoyan a la Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria. En cada uno de ellos, asombra la manera en que la defensa por la indentidad cultural, el diálogo entre cosmovisiones, la apreciación por la buena comida y la protección del ambiente se cocinan juntas y se sazonan con un debate político cada vez más propio y más orientado a lo práctico, sobre nuestro alimento y nuestros destinos como pueblos. Pero para llegar a la labor de cocinar y sazonar esas ideas, se debió sembrar primero. Y lo que se siembra es siempre, por definición, una semilla. Javier Carrera Red de Guardianes de Semillas www.redsemillas.org 14

Boletin RAAA

Como en toda feria de semillas, en esta se dieron largas conversaciones sobre variedades. Se conversó por ejemplo sobre Nº 61

haba costeña, que en la sierra se llama fréjol torta. En la costa hay principalmente dos, una blanca pequeña, otra blanca más grande. Pero en la sierra recuerdan decenas de variedades, con diseños y colores distintos. Ahora, prácticamente se ha dejado de cultivar. En la costa, en cambio, sigue siendo uno de los ingredientes básicos del sustento popular, en platos como el viche (sopa de maní, verduras, granos y pescado o mariscos). De las habas y tortas pasamos al maní, ingrediente esencial de la cultura Montubia, consumido con parecida devoción en la provincia de Loja y en la costa norte del Perú, donde fue incluso deidad mayor. Y mientras por acá se conversa sobre el maní, por allá las compañeras de Cayambe y Cotacachi exponen distintos colores de maíz y de fréjol, para deleite del público. Una diversidad que no se ajusta a los rígidos parámetros de clasificación de la ciencia determinista, pues nace de una búsqueda declarada de cruce y diversificación genética en los campos de cultivo. La agricultura andina es familiar, intensa, altamente productiva, pero sobre todo, es prodigiosamente diversa. La soberanía alimentaria se define, entre otras cosas, por el control por parte de los pueblos de aquellos medios básicos con los cuales se producen los alimentos. Tres elementos son, quizá, los más importantes: acceso a la tierra, calidad de agua y suelos,

ESPECIAL y control de las semillas. El primero de ellos se puede pelear por conseguirlo. El agua y el suelo, además de ser declarados bien común, pueden (¡y deben!) ser creados mediante prácticas agroecológicas apropiadas. El tercero es el más frágil. Con cada variedad de semillas que desaparece, se esfuman de cientos a miles de años de paciente trabajo campesino, irremediablemente. Las semillas que encontramos en los almacenes hoy en día tienen muy poco de la importancia cultural, los usos y las propiedades que tienen las semillas ancestrales. Las llamamos semillas alteradas o también desmejoradas, pues algún día fueron el mismo material genético robusto y nutritivo que heredamos de nuestros ancestros, pero la uniformización excesiva y una selección orientada hacia mediocres objetivos comerciales de corto plazo, dentro de un sistema de producción ineficiente, centralizador y destructivo, las transformó en tristes cáscaras carentes de esencia. Como personas a las que se las diseñara para necesitar muletas desde el nacimiento, son incapaces de subsistir sin el paquete industrial de la agricultura extractivista: agrotóxicos, fertilizantes sintéticos, mecanización, riego excesivo. No son semillas: son anzuelos que obligan a la adquisición de ese paquete, completo. En una entrevista concedida al diario The Independent en abril de este año, la transnacional Monsanto declaró que la soya transgénica producida por dicha empresa no fue diseña para aumentar la productividad. ¿Cual es, entonces, su objetivo? El representante de la empresa no lo dijo, pero es un secreto a voces: aumentar las ventas de los agroquímicos, de los que Monsanto obtiene su verdadero beneficio1. Así, cuando el agricultor paga por el tarrito de semillas industriales, está efectivamente cerrando el grillete en torno a sus puños. Y la suma de esos grilletes encadena a nuestros paises en una red de dependencia que sólo beneficia a aquellas empresas que extraen recursos de nuestra tierra, a bajo costo, para luego enriquecerse vendiéndonos los productos que con esos recursos han “creado”. Al consiguiente envenenamiento de personas y ambiente se le suma una alimentación cada vez más pobre en nutrientes, uniforme, y de mal sabor. El progreso tecnológico, controlado por los intereses de una minoría, se está traduciendo en un retroceso de miles de años en materia alimentaria. Y el resultado final de esta fuga de recursos es el desastre económico a nivel local. En Ecuador, como en muchos otros países víctimas del extractivismoa a ultranza, se ha vuelto casi imposible vivir como productor campesino. La producción nacional de alimentos, realizada principalmente por pequeños y medianos productores, es en parte subvencionada por los familiares migrantes, mientras los gobiernos orientan su apoyo al sector agroindustrial.

pregunta de por qué han dejado de cultivar esas variedades si eran tan buenas, dieron la respuesta más común: “Porque el consumidor no quiere comprarlo, compañerito”. Me llevé algo de arroz piedra, que hice degustar a consumidores de la zona de montaña. La respuesta fue unánime: es mucho mejor, más sabroso, tiene mejor textura, etc, etc. Y si pudieran acceder a él, esos consumidores lo comprarían sin dudarlo. Al volver a la zona arrocera, unas horas de discusión nos llevaron a la conclusión de que el problema está en que no controlamos el mercado, los productores no sabemos llegar al consumidor, los consumidores no sabemos llegar al productor. Pero hay esperanzas. En el Ecuador, al igual que en otros países de latinoamerica, surgen cada vez más movimientos y procesos que buscan devolver el control de los alimentos a los productores y consumidores, para que la población pueda tener acceso a alimentos de calidad, deliciosos, y que den a los campesinos locales una justa recompensa por la labor de alimentarnos a todos y todas. Pero, ¿con qué semillas se producirán esos alimentos? Mientras desde el bus veo correr los campos sembrados con hileras solitarias y tristes de maíz híbrido en un suelo cada vez más pobre, aprieto con fuerza el paquete de semillas campesinas guardado en mi mochila. Este año el número de guardianes de semillas en nuestra red casi se ha duplicado, y más organizaciones del campo y la ciudad han entrado en la discusión sobre las semillas. El tema va ganando la atención del público. Y más mensajes solidarios nos han llegado desde otros países, desde otras latitudes, de otras organizaciones que están andando el mismo camino. Todavía estamos lejos de perder esta lucha. En cada semilla que sembramos está oculta la esperanza, lista para germinar.

Unos meses antes, durante un conversatorio con productores de arroz reunidos en torno a un proyecto para el rescate de variedades ancestrales, les escuché mencionar que el arroz piedra, el gallinazo, el tres hombres, y otras variedades más, eran por lo general más resistentes y sabían mejor. A la

1

Exposed: the great GM crops myth. Por Geoffrey Lean, diario The Independent, 20 April 2008. Ésta fue la respuesta a un estudio de la universidad de Kansas, que demostró sin lugar a dudas un descenso del 10% en la producción de soya usando la variedad RR de Monsanto.

Boletin RAAA

Nº 61

15

Incidencia Política

Nueva ley de Sanidad Agraria favorece el ingreso y uso indiscriminado de plaguicidas

L

a delegación de facultades al ejecutivo ha generado una serie de Decretos Legislativos sin precedentes. Un ejemplo de ello es La nueva Ley de Sanidad Agraria Ley N°1059), que busca promover las condiciones sanitarias favorables para el desarrollo de la agroexportación, para facilitar el acceso a los mercados de los productos agrarios nacionales y fomentar la competitividad de la agricultura nacional. Esta nueva ley reafirma las competencias de SENASA como autoridad nacional en sanidad agraria responsable de promover y participar en la armonización y equivalencia internacional de normas y medidas sanitarias y fitosanitarias. Sin embargo; en el tema plaguicidas de uso agrícola, ésta ley flexibiliza su regulación postergando el impulso de la agricultura orgánica. Asimismo, se permite la entrada de plaguicidas extremadamente (Ia) y altamente peligrosos (Ib) bajo la condición que no se cuenten con alternativas técnicas o económicas. Cuando deberían estar prohibidos sin restricciones por su condición de peligrosidad a la salud y el ambiente. También se limita las llamadas actividades post registro tales como el control de calidad, monitoreo ambiental, determinación de residuos en alimentos, vigilancia epidemiológica, capacitación, control de envases usados, desechos, disposición final de plaguicidas obsoletos, identificación y remediación de sitios contaminados, además de, la realización de estudios de toxicidad para la salud (residuos en alimentos) y de estudios medioambientales. Lo que implica contradicciones con la Decisión 436 de la Comunidad Andina de Naciones. Para efectos de esta nueva Ley, se ha derogado la Ley N°28217, “Ley para reforzar las acciones de control post registro de plaguicidas químicos de uso agrícola” ocasionando un vacío en lo que a gestión de plaguicidas se refiere puesto que las empresas ya no se verán obligadas a asumir una responsabilidad en la gestión de envases de plaguicidas usados, plaguicidas obsoletos, caducos y lo que corresponde a capacitación, asistencia técnica a diferentes niveles de usuarios. La promoción de insumos alternativos al uso de plaguicidas también quedaría derogada. En cuanto a la participación de los gobiernos regionales a pesar de que tienen entre sus competencias la conservación y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales al derogar la Ley de Post registro se limita sus acciones de vigilancia y control. Finalmente, esta ley promueve las condiciones sanitarias favorables al desarrollo sostenido de la agroexportación, en perjuicio de la sanidad de la producción agrícola para el mercado interno, dejando desprotegidos a los consumidores.

16

Boletin RAAA

Nº 61

Incidencia Política

La Unión Europea establece reglamento sobre residuos de plaguicidas en alimentos Con el objetivo de reforzar la seguridad de los alimentos y simplificar las normas para importadores y comerciantes.

tolerados en la comida y en las dietas diferentes de los consumidores europeos. Necesidad de una revisión Esta revisión era necesaria porque la normativa anterior en materia de pesticidas resultaba demasiado compleja puesto que se combinaba la normativa comunitaria con la de los Estados miembros que en algunos casos eran divergentes. En este contexto se producían dificultades de aplicación. Por un lado los comerciantes e importadores y, por otro, los consumidores no entendían que lo que estaba prohibido en un Estado miembro, fuera perfectamente aceptable en otro. Control y entrada en vigor Granjeros, comerciantes e importadores son responsables de la seguridad alimentaría en lo que se refiere a MRLs Los Estados miembros son los encargados de controlar que se cumpla la normativa.

La Comisión Europea ha dado un paso importante para reforzar la seguridad de los alimentos con la entrada en vigor de un Reglamento que modifica y simplifica las normas sobre residuos de plaguicida. La nueva norma armoniza los Niveles del Residuo Máximos (MRLs) con el objetivo de garantizar la seguridad de los alimentos para todos los consumidores y evitar a comerciantes e importadores la confusión que suponían las 27 listas de MRLs nacionales que quedan eliminadas. El nuevo Reglamento es el resultado del esfuerzo considerable realizado conjuntamente por la Comisión, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y los Estados Miembros. Un sistema claro Los consumidores están expuestos a los pesticidas porque pequeñas cantidades permanecen en los productos después de las cosechas. Las cantidades de residuos encontradas en los alimentos no deben entrañar riesgos para los consumidores y deben ser lo más bajas posibles. La nueva norma afecta aproximadamente a unos 1.100 pesticidas que se usan actualmente en la agricultura o se hayan usado con anterioridad, dentro o fuera de la Unión Europea. El Reglamento tiene en la cuenta la seguridad de todos los grupos de consumidores. Por ejemplo, esto incluye a los bebés, niños y vegetarianos. La EFSA es el organismo responsable de la valoración de la seguridad que se basa en las propiedades del pesticida, en los niveles máximos

Por su parte, la Comisión lleva a cabo las inspecciones en los Estados miembros para verificar y evaluar las actividades de control. Transparencia y accesibilidad Desde el 1 de septiembre está disponible una base de datos que puede consultarse en el website de la Comisión europea para buscar el MRL aplicable a cada producto y pesticida. Esta base de datos, recientemente desarrollada, pretende garantizar una información transparente y actualizada sobre la legislación comunitaria en lo que se refiere a los residuos de los pesticidas. Es libre y fácilmente accesible para los ciudadanos.

Para acceder la base de datos ver: http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm Para más información, visite: http://ec.europa.eu/food/plant/protection/pesticides/index_en.htm Fuente: http://www.consumo-inc.es:80/Noticias/Revista_v2/N_57/ue/ pesticidas.htm

Boletin RAAA

Nº 61

17

INVESTIGACIÓN

Evaluación Intergubernamental de la Ciencia y la Tecnología en la Reducción de la Pobreza y el Desarrollo Sostenible (IAASTD)

L

Luis Gomero Osorio Presidente de la Sociedad Nacional del Ambiente (SNA) Asesor Técnico de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) [email protected] 18

Boletin RAAA

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió en el 2004 realizar un proceso intergubernamental de evaluación internacional del papel de los conocimientos, la ciencia y la tecnología agrícolas (CCTA) en la reducción del hambre y la pobreza, la mejora de los medios de subsistencia en las zonas rurales y la promoción del desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico, este proceso fue respaldado por FAO, FMAM, PNUD, PNUMA, UNESCO, el Banco Mundial y la OMS. En este proceso participaron alrededor de 400 expertos mundiales, nominados por los diferentes grupos de partes interesadas, para que elaboraran el informe de la SCCTA (que consta de una evaluación mundial y cinco evaluaciones regionales).

enfrentadas a opiniones contrapuestas sobre temas discutibles, tales como las consecuencias ambientales del aumento de la productividad, el impacto de los cultivos transgénicos en el ambiente y la salud humana, las consecuencias del desarrollo de la bioenergía en el ambiente y en el precio y la disponibilidad de alimentos a largo plazo, y las consecuencias del cambio climático en la producción agrícola. El alcance de la evaluación trascendió los limitados confines de la ciencia y la tecnología, y abarco otros tipos de conocimientos pertinentes (por ejemplo, los conocimientos de los productores agrícolas, los consumidores y los usuarios finales). También evaluó el papel de las instituciones, las organizaciones, la gestión de gobierno, los mercados y el comercio.

Los objetivos de desarrollo y sostenibilidad de la SCCTA (IAASTD sigla en ingles) están enfocados en la reducción del hambre y la pobreza, mejora de los medios de subsistencia en las zonas rurales y de la salud humana, y promoción de un desarrollo equitativo y sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico. Para conseguir estos objetivos es necesario reconocer la multifuncionalidad de la agricultura y el contexto de un mundo que cambia en forma acelerada: urbanización, aumento de la desigualdad, migración humana, globalización, cambio de las preferencias alimentarias, cambio climático, degradación del medio ambiente, tendencia al uso de biocombustibles y aumento de la población. Estas condiciones están afectando la seguridad alimentaria a nivel local y mundial y ejerciendo presión sobre la capacidad productiva y los ecosistemas.

Los resúmenes de la evaluación mundial y las evaluaciones regionales preparados para los responsables de la toma de decisiones y el resumen del informe de síntesis fueron aprobados en una asamblea plenaria intergubernamental en abril de 2008. El informe de síntesis integra las principales conclusiones de la evaluación mundial y las evaluaciones regionales, y se centra en ocho temas aprobados por la oficina: bioenergía; biotecnología; cambio climático; salud humana; gestión de los recursos naturales; conocimientos tradicionales e innovaciones a nivel comunitario; comercio y mercados, y el papel de la mujer en la agricultura.

La SCCTA aborda cuestiones críticas para la formulación de políticas y proporciona información a las autoridades responsables de tomar las decisiones que se ven Nº 61

Para lograr resultados positivos, el SCCTA tendrá que realizar profundos cambios para evolucionar hacia un sistema de innovación y desarrollo participativo que incorpore, en particular, a los pequeños productores, productores agroecológicos y productores indígenas. La actual situación ambiental requiere una urgente acción tendiente a la transición hacia modelos sostenibles, en los cuales se rescaten las fortalezas de los

INVESTIGACIÓN conocimientos de los tres sistemas productivos: el tradicional/ indígena, el agroecológico y el convencional productivista. Paralelamente, para atender las urgencias de la pobreza rural en una perspectiva que permita la incorporación continua de esta población y de las regiones marginadas a los beneficios del desarrollo, resulta indispensable una estrategia de desarrollo rural territorial que conduzca a la revalorización de este medio social tanto en los aspectos productivos como en sus formas de vida. En el Perú, con el objetivo de difundir los resultados del proceso de evaluación del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola, evaluar de manera critica la contribución de la Ciencia y la Tecnología generada desde las instituciones directamente vinculadas su promoción y desarrollo en el Perú y diseñar un plan de acción para la implementación de las recomendaciones generadas en el proceso se realizó en Lima, el 21 de octubre el Foro “Difusión de resultados de la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD)”, organizado por la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL), PROLINNOVA Andino y Soluciones Prácticas (ITDG). A este evento participaron representantes del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) de siete Centros de Investigación Experimental de Ayacucho, Arequipa, Junin, Cusco, Iquitos y Tarapoto así como representantes de INCAGRO, CONCYTEC y ASPEC quienes hicieron llegar sus alcances referidos a que este documento de evaluación es una herramienta de gestión del conocimiento que permitirá evaluar y hacer las reformas necesarias para la investigación y el desarrollo y estrategias para orientar la innovación tecnológica, la gestión de una mayor inversión de recursos y reforzar la institucionalidad desde una visión integradora y multidisciplinaria. Asimismo, para hacerle el seguimiento al proceso de implementación de los resultados de la evaluación se considero necesario formar una Red de Seguimiento IAAASTD liderado por ITDG, INIAs regionales y RAAA que en coordinación con las otras instituciones deben continuar con la socialización de los resultados a nivel de las regiones. El Foro constó de tres momentos: - Se presentaron conferencias magistrales sobre el proceso de la evaluación y los resultados del proceso de evaluación del Conocimiento, Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) a nivel global y en Amércia Latina, a cargo de autores participantes en la evaluación internacional, como el ing. Daniel Rodríguez del ITDG y el Ing. Luis Gomero de la RAAA. - Luego se presentó un panel de comentaristas con representantes de INIA, INCAGRO, CONCYTEC, ASPEC, RAAA y PRONAMACHS; con la finalidad analizar y la discutir temas relacionados a la ciencia y la tecnología y para que den a conocer sus apreciaciones en torno a las experiencias que han venido implementando. - Posteriormente y para finalizar, se promovió la participación de los presentes con el objetivo de recoger ideas y sugerencias para elaborar un plan de acción

sobre las recomendaciones obtenidas en la “Evaluación Internacional del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Agrícolas para el Desarrollo (IAASTD)” con la finalidad de propiciar su implementación. Asimismo, se conformó una red de intercambio y para difundir estos resultados a nivel nacional y regional.

Panel de discusión Jose Benites (INCAGRO) Se requiere de un sistema de C&T que enfrente a la globalización, responda a las necesidades de consumidores mas exigentes que garantice la certificación y trazabilidad. No se ha podido establecer un sistema de investigación que les ayude en el conocimiento de su territorio, búsqueda de mercados que les permita generar ingresos. Es importante garantizar la demanda y la participación de la empresa privada. Este sistema de C&T debe tener fondos que sean orientados a la formación de capacidades en los agricultores que les permita generar sus propios proyectos e iniciativas. Se necesita un plan de negocios para las innovaciones de un determinado cultivo. Existe conocimientos disponibles que se deben adaptar, se debe generar nuevas innovaciones especialmente en cultivos de la selva (sacha inchi, camu camu, entre otros), se debe generar conocimiento, también por competencia generando cadenas productivas. Se debe incentivar la formalización, establecimiento de alianzas durante todo el proceso del sistema productivo, no sólo en algunas etapas, la innovación se debe presentar en todas las etapas del cultivo. INCAGRO, ha sistematizado las 53 experiencias productivas como modelos que pueden ayudar a la competitividad en el marco de la nueva política agrícola del país. La agroexportación viene generando servicios, empleo beneficioso para la competitividad agrícola del país. La C&T debe verse de manera plural, con visión de mercado, por ese motivo se ha creado el Sistema Nacional de Innovaciones con fondos concursables que se pueden utilizar. Jaime Delgado (ASPEC) Se debe considerar el vínculo consumidores y sector productivo, se habla de alimentación y las políticas agrícolas han sido determinadas ¿por quienes? esencialmente por una industria con intereses legítimos, pero son intereses que inducen a determinadas conductas. La OMS reconoce la obesidad y desnutrición como problemas críticos en la salud, pero los consumidores están respondiendo a una determinada presión. No hay vínculo con el productor y existe mucha influencia de la publicidad. No hay normas de control de expendio de alimentos, especialmente en las escuelas dado que se forman ahí hábitos alimenticios. Sobre la sostenibilidad, se debe encontrar mecanismos para que los productores se queden en las chacras para garantizar la productividad y el abastecimiento de alimentos, así como el control de las grandes empresas sobre los alimentos.

Boletin RAAA

Nº 61

19

INNOVACIÓN Existe distorsión en las cadenas de comercialización, que perjudica a los productores. La nanotecnología ha ingresado a nuestra alimentación sin permiso, no existe regulaciones al respecto y sin información para el consumidor. Por tanto, el ser humano no puede ser puesto en riesgo por nuevas tecnologías, favoreciendo a las grandes empresas. Julio Cavero (Director de Politicas CONCYTEC) El CONCYTEC ha trabajado dos años para elaborar el plan nacional de ciencia y tecnología, para formularlo se basa en las grandes políticas nacionales (acuerdo nacional, DS 027), gran parte de las recomendaciones coinciden con este plan. Se ha realizado un diagnóstico del porque la investigación en el país es tan bajo a pesar de que es un factor de desarrollo de un país. El problema no es financiamiento y falta de recursos sino de capacidad de gestión, este año han manejado 78 millones este año, para 2009 se prevé 102 millones. Se ha trabajado con el INIA para determinar líneas de acción, están en proceso definir como implementarlo. Esto se tendrá en la medida que los gobiernos regionales generen sus Consejos Regionales de C&T. Asimismo, se busca enriquecer la malla curricular basados en el desarrollo de C&T que les permita ser competitivos (creación de clubs de ciencias). Los fondos concursables permiten generar desarrollo y pueden ser accesibles. Un problema serio es la conservación de los bancos de germoplasma, en el país solo existe para el caso del maíz, el estado no está invirtiendo en este caso. Ricardo Pineda (RAAA) Con esta evaluación, se tiene una propuesta colectiva la cual por no ser vinculante se genera la preocupación de cómo implementarla en los países ¿Cómo hacer para que este documento tenga validez y sea socializado?. En qué medida el tiempo debe ser tomado en cuenta en la búsqueda de soluciones ante el problema planteado. La investigación

20

Boletin RAAA

Nº 61

ha sido capturada por las empresas como es el caso de los transgénicos. Se debe replicar en las regiones eventos de difusión como éste. Para culminar, la RAAA durante 10 años ha financiando tesis en innovación agroecológica lo cual constituye un gran aporte a la ciencia y tecnología. Lamentablemente los fondos para investigación en las regiones no son utilizadas para ese fin. Cesar Bravo (INIA) La ciencia y tecnológica aumenta la producción pero no es suficientemente equitativa en el aspecto participativo, ni en tecnologías que puedan atender a las comunidades. Es importante considerar que las comunidades son un ente viviente que contribuye al desarrollo agrario. Asimismo, es necesario considerar la interacción entre las organizaciones para contribuir a la ciencia y tecnología frente a las exigencias y necesidades ambientales como el recurso agua y suelo”. Juan León (PRONAMACHCS) Es una entidad ejecutora del MINAG, su labor se concentra en la sierra y tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los pobladores de la sierra, a través del trabajo con comunidades campesinas en la aplicación de tecnologías de manejo de agua y conservación de suelos. PRONAMACHCS ha venido trabajando en la conservación de los recursos, ha ampliado su línea hacia los agronegocios para apoyar a los agricultores con una perspectiva de mercados. Se viene trabajando en agricultura orgánica. Existen fondos del canon minero los cuales no se usan y regresan al tesoro público, por lo que es necesario mejorar las capacidades y gestión de los recursos. Mejorar la calidad de vida de los agricultores, no solo depende de las entidades publicas sino de las instituciones privadas (ONG), que viene trabajando en reforestación para mitigar los impactos del cambio climático.

CAPACITACIÓN

Curso Internacional “Impactos de los OGM en la salud y el ambiente: Implicancias en centros de origen y diversidad genética”

E

l curso internacional sobre OGM, se realizó en las instalaciones del Auditorio auxiliar de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, entre los días 7 y 9 de julio de 2008. La organización estuvo a cargo de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA). Participaron diversas instituciones, como los gobiernos regionales de Piura, Lima, Junín, Huanuco, Ayacucho, Callao y Arequipa y de las Direcciones Regionales Agrarias de Ancash, Ayacucho, Junín, entre otros. También estuvieron representantes de PRONAMACHCS, CONVEAGRO y otras instituciones no El curso se llevó a cabo mediante exposiciones, un panel de discusión y un taller cuyos resultados se describen a continuación: Conferencias Estuvieron a cargo de expertos nacionales e internacionales, como la Dra. Antonieta Gutiérrez-Rosati (CIRGEB – UNALM), quién presentó una introducción a lo que es la ingeniería genética. Brindó algunas definiciones de Organismo Transgénico, Biotecnología y Bioseguridad. También algunos conceptos básicos de ingeniería genética (los pasos metodológicos para obtener un transgen), finalmente expuso sobre la transgénesis a nivel de plantas. El segundo día, Antonieta Gutiérrez, abordó el tema del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y su implementación en el Perú. Explicó los marcos legales existentes en el Perú, e hizo un análisis de los artículos contenidos en el Protocolo. Oscar Hurtado, presentó la exposición “Estudio del genoma, genética poblacional y mecanismos evolutivos” para lo cual tomó como ejemplo al género Phytophthora capcisi (llamado el destructor de plantas), presentó su experiencia en los Estados Unidos con esta especie, que ha causado innumerables pérdidas en campos de cultivo en ese país. En Perú, sobre todo en la costa, también se ha observado daños a causa de esta especie. Hurtado y la UNALM, han realizado el estudio y monitoreo de Phytophthora capcisi en la costa peruana logrando obtener información sobre su genoma. El Dr. Humberto Mendoza de la UNALM, presentó trabajos de Genética y Mejoramiento de la Papa en el Perú, durante los últimos 30 años. Se abordó la importancia de este cultivo nativo en la alimentación humana y cuyo centro de origen primario es el Perú. También se dio a conocer los aportes del Perú y sus investigadores al mayor conocimiento de la genética y el mejoramiento de este cultivo. Se presentaron datos como: Zonas de producción de papa en el Perú, factores bióticos y abióticos que limitan la productividad.

Los factores limitantes en la sierra alta, media y baja y en la costa, y; las prioridades tradicionales del mejoramiento. Asimismo, el Dr. Jaime E. García (Universidad de Costa Rica), comenzó su presentación preguntando ¿Para que cultivos transgénicos? presentó los estudios que demuestran que con los transgénicos, no existen mayores beneficios económicos, ni a nivel de la comercialización, ni mayores rendimientos, ni menor uso de herbicidas, ni muchos menos beneficios para los consumidores. Por el contrario, estudios han demostrado que existe contaminación genética. También tocó algunos puntos de aspectos legales. Concluye: La promesas de los suspuestos beneficios para la humanidad no se cumplen, la producción de cultivos transgénicos ahondará más los problemas que se generaron en la revolución verde. Los promotores de los cultivos trangénicos no están interesados en solucionar problemas de la agricultura ni del hambre en el mundo, pues han hecho de éstos su modus vivendi. Las políticas públicas de investigación en materia de producción de alimentos deberían dirigirse a con mayor énfasis a ofrecer soluciones más de acuerdo a la realidad que se vive. Luis Gomero presidente de la Sociedad Nacional del Ambiente y asesor técnico de la RAAA, mencionó la importancia de considerar la visión de desarrollo desde el campo. El impacto de los OGMs en los sistemas de producción campesina. La contaminación genética en el caso de la papa transgénica desarrollada por CIP en el Perú. El flujo de genes y sus interacciones en el ecosistema y el impacto en la conservación y mantenimiento de las semillas locales. Flora Luna de la Asociación Médica del Perú, durante la exposición “Implicancias y riesgos para la salud por el consumo de alimentos genéticamente modificados”, se abordó el desarrollo de la biotecnología, los problemas de la biotecnología moderna, política de la FDA y los OGM, estudios de impacto de los alimentos GMs. Y los riesgos potenciales de los OGM en la salud humana. Concluye con algunas conclusiones y recomendaciones. Rubens Onofre Nodari (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil), explico el porque no se debe de aprobar los OGMs sin los respectivos análisis de riegos. Explico con ejemplos las lecciones del pasado (por ejemplo, el problemas de las vacas locas. Falsa promesas y problemas, la existencia de evidencias científicas de los daños que pueden causar los OGM) y los riesgos que implica el uso de los transgénicos en el ambiente y la salud (nos presenta algunos ejemplos). Concluye que son muchos los efectos adversos de usar OGM, y tan pocos los estudios de riesgo, y en esa situación NO se debe decidir sobre la utilización de cultivos OGM.

Boletin RAAA

Nº 61

21

CAPACITACIÓN Maria Luisa del Río, representante del Ministerio del Ambiente abordó el tema de Legislación Nacional sobre Seguridad de la Biotecnología Moderna. Brindó un panorama de las Normas en el Perú. Dio una breve explicación de la Constitución Política y El Convenio sobre Diversidad Biológica. Explicó el objetivo y algunos aspectos que contempla el Protocolo de Cartagena e hizo un breve análisis de los artículos contenidos en el Protocolo. Ymelda Montoro de la RAAA, realizó una introducción a la evaluación de riesgos de cultivos GM. Primero, define lo que es Bioseguridad y la toma de decisiones en Bioseguridad. Describió en forma precisa sobre todo lo que implica el proceso de evaluación de riegos, todos los aspectos típicos que hay que tener en cuenta en una evaluación de riesgos como es la descripción del OGM, evaluación de la seguridad ambiental, y seguridad del alimento. Marco Gálvez (ASDMAS) presentó las técnicas utilizadas para la “Detección y monitoreo de cultivos transgéncios”. Primero, el expositor dio una definición de los OGM, luego explicó los métodos usados para transformar una planta (Método con Agrobacterium o Método con Cañón de partículas). Explicó además que debemos contar con metodologías que nos permitan la detección e identificación de transgénicos para tomar las medidas pertinentes de bioseguridad. Se dio alcances sobre las características (propósito, ventajas y desventajas) de algunos protocolos usados para la detección de OGM. A través de metodologías como la Detección inmunoquímica de las proteínas modificadas y, Detección del ADN de los OGM, se puede llegar a detectar OGM. Isabel Lapeña de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA expuso sobre derechos de propiedad intelectual y régimen de responsabilidad y compensación

Roger Rumrril (CONVEAGRO) Existe riesgo en el uso de transgénicos. Los protrasgénicos han centralizado este tema. Dicen que los que nos oponemos, somos primitivos. Este es un debate de intereses comerciales. En la reunión de Bonn, el Ministro de Agricultura Ismael Benavides designo al Sr. Alexander Grobman como representante del ministerio en la reunión intergubernamental del Protocolo de Cartagena, realizado en Bonn, Alemania, siendo este un empresario representante de multinacionales. Por lo tanto notamos que existe una batalla política. En conclusión podemos decir que existe un debate económico político con componentes científicos.

22

Boletin RAAA

Silverio Trejo (Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE Perú) Las políticas están diseñadas para los grandes productores, mas no para el pequeño productor. Los investigadores necesitan conocer el día a día del ambiente. ¿Cómo afecta el cambio climático?, pero eso lo perciben los agricultores y todo lo que causa degradación (pesticidas) a donde van. Las transnacionales están entrando poco a poco. De nosotros depende (conciencia ciudadana). Hagamos conciencia de la procedencia de nuestros alimentos pues el 80% viene de los pequeños agricultores.

Nº 61

en los OGM. La Dra. Lapeña, brindó un amplio panorama sobre el manejo de las políticas de propiedad intelectual en nuestro país y en el mundo, y sobre lo cuan desprotegidos se encuentran los agricultores en nuestro país. Afirmó que OGM no necesariamente responden a las necesidades del agricultor, si no mas bien a las necesidades de los occidentales. Afirma que los derechos de propiedad intelectual no son compatibles con la agricultura. También dio alcances sobre los requisitos para patentar un producto Además, expuso algunos casos sobre el tema Jaime García expuso sobre la experiencia de Costa Rica sobre la “Estrategia de Declaración de Zona Libre de Transgénicos”. A través de la Red de Coordinación en Biodiversidad, sus miembros han logrado generar sinergias y facilitar la construcción de propuestas estratégicas sobre políticas públicas y otros temas relacionados con la biodiversidad costarricense. En esta presentación el Dr. García, relato las propuestas hechas al gobierno para declarar al país como zona libre de transgénicos, Muestra los casos exitosos en fotos y las cartas que fueron emitidas a las autoridades locales. Y las actividades que realiza la población para llevar adelante su propuesta. El representante del Grupo Técnico de Biodiversidad, Biotecnología y Conocimientos Tradicionales presentó la Ordenanza REGIONAL 010-2007-CR/GRC, que declara al Cusco, “Región Libre de Transgénicos y Centro de Origen y Domesticación de la Papa y Cultivos Nativos importantes para la Región, por sus valores ecológicos, culturales, sociales y económicos aprobada en sesión del Consejo Regional de Cusco, en junio del 2007. Panel de Discusión Los resultados del panel se presentan a continuación:

Cecilia Mendiola ASPEC En 2002 y 2003 la Asociación de consumidores pone en alerta sobre el consumo de los transgénicos. Se hizo una campaña para dar a conocer el tema de transgénicos y bioseguridad y derechos del consumidor”. El Protocolo de Cartagena esta muy relacionado con nosotros los consumidores. Existe una ley del consumidor. Nosotros tenemos derecho a ser informados. Respecto al etiquetado, ya existe un proyecto de ley para etiquetado la cual debemos apoyar. Tenemos derecho a elegir, alimentos sanos y seguros. Debemos buscar la participación pública, para que la tecnología sea democrática.

Ricardo Chuquín Coordinadora Rural ¿Qué tendríamos que hacer para sensibilizar al consumidor? Existen intereses de negocios y siempre han existido. Este es un tema sobre la vida. Debemos constituir alianzas con productores y consumidores. Nos hemos acostumbrado a consumir productos baratos. Se necesita construir una sensibilidad en los ciudadanos desde niños sobre el tema.

Dr. Rubens Nodari Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil Brasil Todas las plantas mejoradas son débiles, y si queremos plantas más grandes, sacrificamos otras propiedades. Por lo tanto, las variedades no tienen un buen sistema de defensa y se utiliza más plaguicidas para controlar as plagas. Los consumidores no saben lo que consumen. Los transgénicos no favorecen a los pequeños agricultores, pues si los campesinos pierden sus semillas pierden su condición de generar biodiversidad.

DIRECTORIO RAAA Continua página anterior

Taller “Plan de acción frente a los OGMs en las regiones” Este taller se realizó con los participantes agrupados regiones: norte, centro y sur. En la plenaria todos grupos coincidieron en que se debe dar mayor énfasis los siguientes aspectos a nivel de las regiones frente a Organismos Genéticamente Modificados:

en los en los

• Promover un grupo de promotores e impulsores de zonas libres de transgénicos a nivel de las regiones. • Sensibilización de autoridades locales y regionales. • Construir una plataforma regional. • Difusión a todo nivel sobre los impactos de los OGM. • Articular estas iniciativas con los gobiernos regionales. • Apoyar las iniciativas de los diferentes actores.

Curso: “Formación de Facilitadores en Procesos de Capacitación para el Desarrollo Rural Sostenible” Lima, 28, 29 y 30 de octubre 2008

C

on gran éxito se desarrolló el curso taller “FORMACIÓN DE FACILITADORES EN PROCESOS DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE” del 28 a 30 de octubre, organizado por la Unidad de Capacitación e Investigación de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), con el auspicio de PROLINNOVA, el cual reunió a 48 participantes de diferentes lugares del país interesados en el aprendizaje de metodologías y la elaboración de propuestas curriculares a través del uso de herramientas, estrategias innovadoras e intercambio de experiencias en procesos capacitación. Cabe resaltar la gran calidad y capacidad innovadora de los facilitadores y ponentes, los cuales hicieron gala de su amplia experiencia, colmando así las expectativas del público asistente y comprometiéndose a desarrollar talleres de réplica en sus lugares de origen. Ponentes: • Ing. Héctor Velásquez, Ing. Luis Gomero, Blgo. Alfonso Lizárraga, Ing. Carlos Cerna, Lic. Daniel Herrera, Lic. Never Baras e Ing. Raúl Hinostroza.

Mayor información: Tf: 4257955 – 3375170 E – mail: [email protected] Web: www.raaa.org

CONSEJO DIRECTIVO Héctor Velásquez Alcántara [email protected] Coordinador Nacional Ejecutivo

DIRECTIVOS Representante Región Norte CEDEPAS NORTE – Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Wilson A. Coronel Guevara Los Corales 289, Urb. Santa Inés, Aptdo. 461 Trujillo 044 - 291651 / 434133 [email protected] Representante Región Sur ILDER Instituto Laboral para el Desarrollo Regional Jesús Gómez Urquizo Av. Arequipa 619 Altos - Selva Alegre Arequipa 054 - 266635 [email protected] [email protected]

Representante Región Centro CHIRAPAQ AYACUCHO Hugo Salvatierra Ching Jr. Libertad 798 – Huamanga Ayacucho 066 – 313876 [email protected] Representante Región Oriente CEDISA César Chappa Santa María Ullises Reategui 417 Tarapoto 042 - 522314 / 5224420 [email protected] [email protected]

COORDINADORES DEPARTAMENTALES La Libertad CEDEPAS NORTE – Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Los Corales 289, Urb. Santa Inés, Aptdo. 461 Trujillo 044 - 291651 / 434133 [email protected] Cajamarca IINCAP - Instituto de Investigación y Capacitación Jr. Rafael Narvaes 359 Cajamarca 076 - 364666 [email protected] Piura CIPCA - Centro de Investigación, Asesoria y Promoción Calle San Ignacio de Loyola Nº 300 Urb. Miraflores Castillo Piura 073 - 343022 / 342860 [email protected] Ancash ANDES - Asociación Andina de Desarrollo Sostenible Av. Augusto B. Leguía 373 Huaraz 043 - 422611 / 423467 [email protected] San Martin IDPA - Instituto para el desarrollo y Paz Amazónico Jr. Jorge Chavez 945 Tarapoto 042 – 521626 [email protected]

Junín SEPAR Av. Francisco Solano 290/292 - San Carlos Huancayo 064 - 216 792 / 223 261 [email protected] Huancavelica GRUPO YANAPI Jr Atahualpa 297 Concepción 064 - 581334 / 2250003 [email protected] Ica CEDEP - Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación Camino a la Huacachina 1151 (a lado del Turing Club) 056-215627 [email protected] [email protected] Lima ISAT - Instituto Salud y Trabajo Av. Arnaldo Márquez 1874, Jesús María (Alt. de la Cdra. 18 de la Av. Brasil) Lima 4614798 [email protected] Arequipa ILDER Instituto Laboral para el Desarrollo Regional Av. Arequipa 619 Altos - Selva Alegre Arequipa 054 - 266635 [email protected] Cusco Jeaneth Rojas Azcue Urb. San francisco A-7 Cusco 084 – 245467 [email protected]

Ayacucho CHIRAPAQ - Centro de Culturas Indígenas del Perú Jr. Libertad 798 – Huamanga Boletin Ayacucho 066 – 313876 [email protected]

RAAA

Nº 61

23

Régimen de riego

Abonamiento

Meses

Fases fenológicas

Plagas de la zona

Fichas de sanidad vegetal

Machaco

1er Abonamiento

Noviembre

Siembra

Mosca Blanca

Enero

Botoneo

Febrero

Floración

Heliothis

Aplicación foliar de Biol 50 litros /cilindro

Picudo

Pulgón

Aplicación foliar de Biol 50 litros /cilindro

Marzo

Belloteo

Gusano Rosado

Abril

Maduración

• Los adultos también pueden controlarse con la instalación de trampas de melaza en botellas (20 a 30 días después de la siembra).

• Los adultos pueden ser controlados con aplicaciones de plantas repelentes, especialmente con macerados de ajo y ají (1 kg de ajo + 1 kg de ají en 2 litros de agua, se macera por 10 días). Posteriormente, se cuela y se extrae ½ litro por cilindro de agua.

• Las larvas más pequeñas se controlan con aplicaciones de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Estos productos no deben ser genéticamente modificados. Las aplicaciones deben realizarse de preferencia en horas de menor intensidad de luz (muy temprano o cuando exista fuerte nubosidad), debe asegurarse que el pH del agua sea aproximadamente de 6.

Gusano de la bellota (Heliothis)

Arrebiatado

• Instalar trampas de feromonas sexuales a 60 días después de la siembra. Colocar una trampa por hectárea.

Gusano Rosado

• Aplicaciones de rotenona (1 Kg. /4 lt de aceite agrícola vegetal). El tiempo mínimo de maceración debe ser 7 días. La mezcla se lleva posteriormente a un cilindro de agua.

• Instalación de trampas amarillas (se recomienda instalar al menos 100 trampas por hectárea), untadas con alguna sustancia pegante la cual debe ser mantenida fresca y activa permanentemente. La instalación debe realizarse apenas emerja la planta.

Mosca Blanca

Se aplican aproximadamente 4 riegos por campaña

Aplicación foliar de Biol 2do 40 litros/cilindro Abonamiento 40 litros/cilindro

Diciembre

Germinación

Pulgón

• Mezclar la semilla con una lata de ceniza más dos latas de arena. • Trampas negras corrugadas para gusano de tierra, colocadas 7 días después de la siembra.

Gusano de Tierra

Gusano de tierra

• Recojo manual • Aplicar aceite agrícola vegetal en una proporción de un litro por cilindro. • Los adultos pueden ser controlados con aplicaciones de plantas repelentes, especialmente con macerados de ajo y ají (1 Kg. de ajo + 1 Kg. de ají en 2 litros de agua, se macera por 10 días). • Posteriormente, se cuela y se extrae ½ litro por cilindro de agua.

• Respetar la fecha de siembra • Instalar cebos tóxicos a base de pepa chancada de algodón mezclada con rotenona (500 gr de pepa + 250 gr de rotenona + 250 ml de aceite vegetal). La instalación debe realizarse 70 días después de la siembra. Las “chambas” de la mezcla, deben colocarse sobre pedazos de papel grueso en diversas zonas de la chacra, al inicio de la floración.

• Mantener riesgos adecuados • Mantener la fauna benéfica con reservorios para insectos benéficos • Usar trampas pegantes amarillas (utilizar 100 trampas por hectáreas)

Picudo

Arrebiatado

Pulgón del algodonero

SACOS DE TELA

TRACCIÓN ANIMAL

TRAMPA DE FEROMONA

ROTACIÓN DE CULTIVOS

CERCOS VIVOS

HUMUS DE LOMBRIZ

TRAMPA AMARILLA

BIOL

PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.