IMPACTO DEL MODELO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN VENEZUELA SOBRE SU CRECIMIENTO ECONÓMICO PERIODO

IMPACTO DEL MODELO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN VENEZUELA SOBRE SU CRECIMIENTO ECONÓMICO PERIODO 1.9992.007. MAYRA ALEJANDRA RODRIGUEZ SANCHE

3 downloads 41 Views 689KB Size

Recommend Stories


LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO SOBRE EL MODELO DE ACUMULACION EN NUESTRO PAÍS
      LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO SOBRE EL MODELO DE ACUMULACIÓN EN NUESTRO PAÍS HORACIO ROVELLI     1    LA CRISIS ECONOMICA

Matemáticas aplicadas CCSS. Ejercicios modelo Selectividad
. Matemáticas aplicadas CCSS. Ejercicios modelo Selectividad 2000-2011 1. CÁLCULO DE DERIVADAS Ejercicio 1. (2001) Calcule las funciones derivadas d

LOS EFECTOS DE LA POLITICA ENERGETICA DE VENEZUELA Y SU IMPACTO EN EL SECTOR ENERGETICO DE EL SALVADOR EN EL PERIODO
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES TRABAJO DE INVESTIGACION LOS EFECTOS

Story Transcript

IMPACTO DEL MODELO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN VENEZUELA SOBRE SU CRECIMIENTO ECONÓMICO PERIODO 1.9992.007.

MAYRA ALEJANDRA RODRIGUEZ SANCHEZ MAYRA CRISTINA RODRIGUEZ SANCHEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

LUIS FERNANDO REINA ECONOMISTA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE POSTGRADOS BOGOTA 2008

RESUMEN El presidente de Venezuela, ha venido desarrollando su proyecto de Revolución Bolivariana. Ha buscado consolidar su “revolución” estableciendo un bloque anti-imperialista (anti-Estados Unidos). El gobierno venezolano ha venido presentando un exagerado nivel de gasto acompañado de una alta inflación situación que se ha querido corregir mediante la imposición de controles de precios y alzas en los salarios, pero que lejos de mantener el poder adquisitivo de los venezolanos, ha terminado generando escasez de los productos básicos (que van desde la leche en polvo hasta el azúcar), restricciones sobre la industria y una mayor inflación. El gobierno venezolano ha podido consolidar sus políticas internas y externas porque cuenta con una gran fuente de recursos que proviene de su enorme actividad petrolera.

ABSTRAC The President of Venezuela has been developing his Bolivarian Revolution project. He has sought to consolidate his “revolution” by establishing an antiimperialist block (anti-USA). The Venezuelan government has incurred in an exaggerated expenditure level accompanies by a high inflation level, attempting to correct this situation by imposing prices control and salary increases, but far from maintaining the acquisitive power of the Venezuelans, it has ended generating scarcity of the basic products (that go from powder milk to sugar), restriction on the industry and greater inflation. The Venezuelan Government has been able to consolidate its internal and external policies, because it counts with a large source of resources coming from its huge petroleum production activity.

PALABRAS CLAVES

Inflación, Inversión, Incertidumbre, Confianza, Reevaluación, Devaluación, Economía, Producción, Desempleo, Crecimiento.

INTRODUCCIÓN Venezuela ha ido transitando el camino de una nueva realidad política, donde se han vivido muchos cambios significativos durante la última década. El crecimiento económico y las políticas aplicadas por los gobiernos son fundamentales para los países. En otras palabras, el crecimiento de la producción per cápita es vital para los ciudadanos ya que representa un desarrollo en sus salarios reales y una mejora en los niveles de vida. Una economía que experimenta crecimiento económico, no sólo toma en cuenta el ingreso, sino también permite obtener una mayor recaudación impositiva, un menor desempleo, mayor productividad y producción, una distribución del ingreso más equitativa y el desarrollo científico y tecnológico del país. La construcción de una Venezuela desarrollada, incorpora en su haber un conjunto considerable de transformaciones institucionales y de relaciones ciudadanas. Para ello estructura el sistema político abarcando la totalidad de la nación en concordancia con el proyecto constitucional de manera efectiva. En tal sentido se establece una democracia social de derecho y justicia, respetando los derechos humanos y logrando en la práctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad y la equidad. Por tanto, la transición compromete a todos los ciudadanos dirigiendo sus esfuerzos a consolidar la estabilidad política social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional, y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica. Todo esto involucra una profunda reestructuración del aparato del estado para que el pueblo soberano disponga de las capacidades de regulación y control de gestión para este. Sin embargo, según González Porras, una de las cuestiones más importantes en torno al tema de la regulación, las políticas públicas y las acciones administrativas y públicas tanto del Gobierno como del Legislativo es cuál debería ser el nivel óptimo de este tipo de normas o de acciones intervencionistas, afirma que el problema se encuentra en diseñar instituciones contraloras y fiscales independientes, así como la existencia de votantes disciplinadores que permitan “obligar” al gobierno a no ser parcializado, ni a ponerse de espaldas a los intereses del conjunto de la sociedad. Lo anterior solo puede lograrse por medio de amenazas creíbles. Casos como el venezolano en el cual existe un Fiscal General de República que formó parte del Ejecutivo o de un Contralor y un Defensor del Pueblo que actúen más como Procuradores Generales, alejan a la sociedad de mecanismos institucionales que disciplinen las acciones discrecionales y oportunistas del Ejecutivo, condenando a la sociedad a bajos niveles de crecimientos económico y bajos niveles de bienestar social

1

(comparados con el potencial que tiene el país). Debemos entender, que lo anterior no contradice de ninguna manera que el país se encuentre creciendo a una tasa envidiable por muchos otros países, sino que existe un costo de oportunidad o un crecimiento potencial al cual no estamos teniendo acceso, por culpa exclusiva de la actual administración ejecutiva del poder. Una visión autocrática, con prejuicios en contra de la propiedad privada y en contra de los agentes económicos privados buscará generar y aprobar la mayor cantidad de leyes, normas y regulaciones. De hecho, en Venezuela, existen altísimos incentivos para la búsqueda de rentas por parte del Gobierno de turno. Las ansias de absoluto control del actual Gobierno en prácticamente todas las instancias económicas y todos los mercados podría al menos crear la sospecha de si constituye un indicio o una evidencia de que efectivamente se está actuando en función de sus intereses propios. Así las cosas, mientras un gobierno como el actual, que actúa motivado por los incentivos de captura y manejo personalista de la riqueza petrolera de todos los venezolanos, se mantenga en el poder, el nivel de riqueza que la sociedad podría disfrutar se alejara de un bienestar y un posible crecimiento económico. Por el contrario, un gobierno conciliador, que ejecute una valoración costo-beneficio de las acciones regulatorias y que no presente parcialidad, comportándose como un gobierno-regulador benevolente, permitirá a la sociedad alcanzar el mayor bienestar, nivel de riqueza y crecimiento económico posible. Estamos en acuerdo con esta opinión ya que Venezuela necesita de entes que regulen y controlen para así evitar el oportunismo y alcanzar niveles de bienestar social a los cuales los venezolanos no tiene acceso, por lo tanto la ultima palabra la teneos los ciudadanos votantes los cuales debemos escoger un gobierno que genere riqueza y confianza. En esta investigación trataremos de demostrar las contradicciones que se presentan actualmente en la economía de Venezuela, comparando cifras y opiniones de economistas tanto simpatizantes del gobierno actual como de opositores. En este sentido, las políticas económicas constituyen la herramienta a través de la cual el Estado puede alcanzar el objetivo de crecimiento o incidir en este. Y es por esto que el Estado ha asumido un papel fundamental en la formación e interpretación de políticas económicas, ya sea para el estimulo de las inversiones o para el mantenimiento del gasto publico. Bajo el mandato constitucional el cual indica, conducir al país hacia la maximización del bienestar colectivo, es decir, la disposición sobre la protección y fomento de la economía social, como una estrategia para la democratización del mercado y del capital.

2

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El presente trabajo manifiesta una serie problemas: 1. El principal son las contradicciones que arrojan las cifras con respecto a realidad que se vive en Venezuela. 2. La poca transparencia en la información lo cual genera incertidumbre y desconfianza tanto de los propios venezolanos como de los extranjero haciendo que los niveles de inversiones se reduzcan y la salida de capitales aumente (aunque cifras demuestren lo contrario). 3. No tenemos una economía productiva, sino que dependemos en un 80% del componente importado. Y esto origina, a su vez, un desorden fiscal, etc. Una economía que sólo produce petróleo, vive a expensas de unos precios y cuando estos caen se presenta el desastre más grande. No hay sustento real económico en Venezuela, sólo elementos monetarios y además especulativos y la única vertiente productiva es el petróleo. Hace falta, entonces, para atacar la inflación, impulsar un modelo económico distinto 4. A su vez, la no consideración de la economía interna para la toma de decisiones en materia de política, ha hecho que tradicionalmente, los sectores productivos se alineen con el gobierno de turno, como medio para reducir la incertidumbre en materia de política económica, pero esto a su vez, trae las siguientes consecuencias: la satisfacción de los intereses del partido gobernante, que por su propia naturaleza obedece a lineamientos partidistas propios; solo ven una cara o una óptica de la realidad incapacitándolos para ver en su conjunto los males que impiden la consecución del bien común. 5. Al mismo tiempo, las decisiones en materia de inversiones, producción y planes futuros; vienen determinadas por variables internacionales y, no domésticas o internas. Un ejemplo, en Venezuela es la industria petrolera la cual se rige por determinantes de la economía internacional, sus precios se fijan en mercados bursátiles internacionales y por el carácter petrolero, formado por los países petroleros que así lo convinieron. 6. De esta manera, cuando la economía interna se encuentra deprimida, pero los precios del petróleo están altos, entra una ingente cantidad de ingresos petroleros que distorsiona la fase depresiva de la economía interna, introduciendo la inflación en el cuadro y causando que el gobierno dirija el gasto hacia el consumo corriente y no hacia la inversión, debido a lo inestable de los niveles de precios petroleros, lo que acrecienta la inflación, el cierre de empresas, la liquidación de inventarios y el desempleo en la economía doméstica.

3

De aquí que, las decisiones en materia de política económica, no toman en cuenta las verdaderas condiciones de la economía interna, puesto que están distorsionadas por los ingresos petroleros, los cuales introducen incertidumbre, falta de planificación y visión errada en cuanto a las necesidades de la economía interna, en un circulo vicioso que aleja a Venezuela, cada vez más de la ruta de crecimiento económico y del desarrollo. Lo anteriormente expresado lleva a la urgente necesidad de instrumentar las políticas del gobierno, existe una importante vinculación entre las decisiones gubernamentales y la actividad económica, pero es una relación sumamente compleja. 7. La no disposición de información oportuna y completa referida a las múltiples variables y problemas que deben enfrentar los gestores económicos, los lleva a tomar decisiones con información incompleta, en un contexto dinámico, cambiante, donde el comportamiento de una variable o política económica, individualmente considerada, es muchas veces contradictorio al de esa variable cuando se inserta en un conjunto global. En este sentido, las políticas económicas constituyen la herramienta a través de la cual el Estado puede alcanzar el objetivo de crecimiento o incidir en este. Y es por esto que el Estado ha asumido un papel fundamental en la formación e interpretación de políticas económicas, ya sea para el estimulo de las inversiones o para el mantenimiento del gasto publico. Bajo el mandato constitucional el cual indica, conducir al país hacia la maximización del bienestar colectivo, es decir, la disposición sobre la protección y fomento de la economía social, como una estrategia para la democratización del mercado y del capital.

4

2. OBJETIVO 2.1 OBJETIVO GENERAL Describir el impacto del modelo de políticas económicas aplicadas en Venezuela sobre su crecimiento económico periodo 1999-2007. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Describir las políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el periodo 1999-2007. -Evaluar el impacto que las políticas económicas han tenido sobre el crecimiento económico para periodo 1999-2007. -Describir las ventajas y desventajas de las políticas sobre el crecimiento económico de Venezuela periodo 1999-2007. -Analizar las contradicciones del modelo económico implementado por el gobierno venezolano durante el periodo 1997-2007. No queremos ni pretendemos formular un modelo económico para Venezuela, sino plantear lo que esta ocurriendo en el actual gobierno y plantear unos objetivos que nos conduzcan a cumplir nuestro objeto de estudio.

\

5

3. MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO TEÓRICO Con el objetivo de presentar la información de una manera clara y precisa, se realizó un arqueo bibliográfico a los fines de seleccionar las teorías utilizadas por autores reconocidos en las áreas del conocimiento en las cuales se contextualiza el problema de la investigación. 3.1.1 Antecedentes históricos. Para explicar las transformaciones que ha experimentado el territorio, hoy venezolano es necesario comprender las causas que originaron las mismas. Cambios que de una u otra comienza por el sector económico, que interactúa a la vez con el político y el social. La concepción económica y política del doblamiento hispano, para el momento del descubrimiento de América en 1492, Europa vivía la etapa del renacimiento, en la que desato en el continente europeo el espíritu de aventura, del conocimiento científico y de la libertad del hombre. Sin olvidar, por supuesto, la crisis económica y social por la cual atravesaba, y en la que se reflejaban, el hambre, las pestes y las guerras. Estas fueron las causas que dieron origen a la búsqueda de nuevas rutas marítimas que no fueron las del mediterráneo. Cuando los europeos y especialmente los españoles atraviesan el Atlántico su teoría económica, era el mercantilismo, la cual se basaba en que las riquezas de las naciones derivaban de la acumulación de metales preciosos (oro y plata). En 1499 cuando exploran la Costa Oriental, hoy día Cubagua, encuentran grandes yacimientos los cuales comenzaron a explotar, así como a explotar las áreas cercanas, entre ellas, margarita, dirigiéndose luego al Occidente de tierra firme para aplicar la misma técnica. Al percatarse de la existencia de recursos mineros comenzaron no solo a explotar las zonas donde se hallaban estos, sino también a los grupos indígenas que en ella se encontraran. Una actividad forzosa que provoco la muerte a la mayoría, la esclavitud y la servidumbre al resto, así como también provoco con el transcurso de los anos la reducción de los pueblos indios. En la primera mitad del siglo XVI, a los españoles no les interesaba asentarse permanentemente. Su objetivo principal era la búsqueda de minas, de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una vez agotados los recursos mineros, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar su concepción económica. Tal fue el cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el único medio de producción que le podía satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esa nueva mentalidad cuando los pobladores hispanos comenzaron a fundar ciudades y por ende a dedicarse a la agricultura para su sustento;

6

adaptándose por demás a la alimentación indígena, y estos a la que traían de España, ya que comenzaron a cultivar productos europeos (trigo, caña de azúcar, algodón). Durante este siglo los productos exóticos se mezclaron con los autóctonos (papa, yuca, maíz, cacao) y eran cultivados en la franja de la Costa Montana, área donde estaban asentadas las tribus indígenas y en el que de manera arbitraria se impusieron los pobladores hispanos, primero por su agradable clima y segundo por contar con mano de obra y técnica indígena, para el aprovechamiento de la fertilidad de los suelos. Es en esta franja, específicamente, en los valles del centro-norte de Venezuela, donde se desarrolla el cultivo del cacao, un producto que desde el siglo XVII, XVIII y parte del siglo XIX (en este ultimo siglo había ya sido sustituido por el café), aunque esto, no quiere decir que no se siguiera comercializando con el mismo). Se exportaba a España, dando lugar a la inmigración de ciertos empresarios. Una inmigración que para el siglo XVI fue lento y tardío, debido a la ausencia de excedentes de producción lo que no permitió las relaciones comerciales de otros países con Venezuela. Ya para la primera mitad del siglo XVII con el propósito de aumentar las exportaciones se optó por buscar nuevas tierras no solo para expandir su población sino también a la economía, fue entonces cuando llegaron a los Llanos y se dedicaron a cultivar algodón, añil, zarza parrilla, caña de azúcar y la cría de ganado, generando producto tales como lienzo de algodón, cacao, el azúcar y el cuero, y que dieron paso a los mercados externos así como también a las migraciones extranjeras. A finales del siglo XVIII, surge un gran cambio, desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y como consecuencia la importancia demográfica aumentó en los Andes ya que en esta región era donde mejor se producía este producto. Aunque la región centro-norte no dejo de ser el área de mayor porcentaje de población, específicamente caracas, por ser núcleo de la actividad exportadora de Venezuela. A través de caracas se relacionaban las demás regiones del país y por demás con los del exterior. En cambio, los Llanos no sufrieron ningún cambio durante la exportación del café. Al inicio del siglo XX, año 1925, la actividad agro-exportadora decae, puesto que se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos. 3.1.2 Aspectos políticos de Venezuela siglos XVI – XIX. Desde el punto de vista político – administrativo, el siglo XVI al siglo XVIII, el territorio venezolano depende jurídicamente de dos virreinatos: la región occidental dependía del Virreinato de Santo Domingo y la región Centro – Occidental del Virreinato de Nueva Granada (Audiencia de Santa fe de Bogotá) y a

7

partir de 1777, el país política y administrativamente paso a ser una Capitanía General, sin embargo, jurídicamente seguía dependiendo de los virreinatos. Treinta y cuatro (34) años, mas tarde, Venezuela logra su independencia, la cual genera deuda a los nuevos gobernantes: Páez, Los Monagas, Guzmán Blanco entre otros, quienes para solucionarla otorgaron tierras a los militares como pago por su participación en el proceso independentista, como haberes militares. Por otro lado, el país no contaba con un capital para invertir y desarrollar la economía nacional, implementaron políticas de arrendamientos, para fomentar la inmigración extranjera y desarrollar las vías de comunicación, así como de la economía. Pero estas políticas, implementadas por una serie de mecanismos, entre estos, el catastro y el usufructo de tierras nacionales, no fueron muy productivas debido a las dudosas informaciones que estos aportaban y sobre todo dio cabida al surgimiento del latifundio, debido a la adjudicación de tierras a los militares, si se obtuvieron pequeños ingresos, los que luego, permitieron comenzar una limitada inversión en el país, así como también a la reducción de los indígenas, quienes al igual que los campesinos quedaron marginados de sus tierras y fueron incorporados a los latifundios, para seguir siendo explotados por los terratenientes sin ninguna o con muy pocas esperanzas de mejoramiento de su condición social. “La gran masa campesina desprovista de tierra, obligada a pagar altos cánones de arrendamientos en especie o a trabajar como peones por bajísimos salarios, se sufría condiciones miserables de vida”  . 3.1.3 La transición económica de Venezuela en el siglo XX. La palabra transición según del diccionario de la lengua española la define como la acción y efecto de pasar de un estado a otro, esto significaría por lo tanto que la economía venezolana basada en la agro-exportación; en el siglo XVII a inicios del siglo XIX el producto que mayor demanda tenia era el cacao y del siglo XIX a primeros años del siglo XX, lo fue el café; es sustituida por una economía de exportación minera cuyo producto principal seria el petróleo. Una concepción económica que de nuevo transformaría la vida de los venezolanos. Con respecto a su origen se pueden apreciar dos versiones, la primera dice que antes de llegar los españoles al territorio venezolano, los indígenas ya hacían uso del petróleo, solo que era denominado por estos como MENE, el cual les servía como impermeabilizante, en la cacería, para alumbrarse e incluso para uso medicinal y la segunda considera que el petróleo en Venezuela fue descubierto por los españoles y que a raíz de este se desarrolló el uso del asfalto para recubrir a los barcos para que no les entrara el agua. 1

 1

De La Plaza, Salvador. El petróleo en la vida venezolana. Ediciones UCV, Caracas, 1974. p. 23 Martínez (1988). Diccionario de historia de Venezuela. P.128

8

A partir de 1917, al dar inicio a la explotación petrolera, se abre un nuevo periodo en la historia venezolana en el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema han permitido superar el estancamiento característico de un país agropecuario. Este fenómeno trajo consigo las inversiones extranjeras, motor fundamental de ese conjunto de cambios. Estas empresas inversionistas, al principio obtiene participación a nivel nacional en la explotación de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el comercio, los transportes y en menor grado, la agricultura, ya que con la apertura de las vías de comunicación, los productos agrícolas aumentaron en el mercado interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días es la economía nacional; si se puede llamar nacional, pues con el fenómeno de la globalización no sabemos que es nuestro y que no lo es. 3.1.4 Políticas petroleras del Estado venezolano (1899 – 1999). El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el poder político del país, en efecto el Estado de la República agropecuaria era desde el punto de vista económico un organismo pasivo cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior, tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar. Sin embargo, al convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el organismo económico más importante del país. Surgió un Estado importante que pasará a ser el coordinador entre los ingresos petroleros y el resto de la economía , aumentando su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta nuestros días. En la presidencia de Cipriano Castro (1899 – 1908), se crea la Ley de Minas, el 14 de agosto de 1908, fundamental como base de legalidad, en el desarrollo de la posterior industria petrolera, como ejemplo las concesiones entregadas por Castro en 1907 a Vigas Aranguren y Jiménez Arraiz. Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), Venezuela se convierte en país productor de petróleo y se instituyo una política petrolera liberal, con el objeto de traer el mayor volumen de capitales extranjero, con la consecuencia de mayores beneficios para dichas empresas, obtenidos a través de las concesiones otorgadas por Gómez, sin contratiempos, a grandes plazos y bajas tasas impositivas. Tomando en cuenta esta situación, el mayor logro del gobierno gomecista fue, pagar la deuda externa que tanto aferraba al país.

9

El ministro Gumersindo Torres, desde 1920 a 1935 promulgó cinco versiones de ley de Hidrocarburos, con el objeto de asignar más concesiones a las transnacionales, para aumentar las áreas de exploración. Fue importante el consagrar el principio de restitución de las instalaciones petroleras al Estado, al final del término de la duración de la concesión. En 1923 se crea la Compañía Venezolana del Petróleo, se promulgó la Ley de Vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por el petróleo, se creó la primera Ley del Trabajo, con el objeto de garantizar mejores beneficios para los trabajadores venezolanos. A la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, asume la presidencia el general Eleazar López Contreras (1935 – 1941), quien enfrentó en diciembre de 1936 la primera huelga de obreros petroleros, quienes exigían un aumento de salario, terminando esta en enero de 1937. En 1936 se funda la Ciudad de El tigre (Edo Anzoátegui) y en 1939 se funda Ciudad Ojeda (Edo Zulia), consideradas como ciudades petroleras. En plena Segunda Guerra Mundial, esta en la presidencia el general Isaías Medina Angarita (1941 – 1945), quien dicto una nueva Ley de Hidrocarburos, para otorgarles por 40 años mas de duración a los concesionarios, el derecho de explotar el petróleo venezolano. Medina Angarita tuvo la oportunidad de nacionalizar la industria petrolera, sin costarle al fisco nacional. En 1943, se crea la oficina para recaudar el Impuesto Sobre la Renta y para el año de 1944 comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería de Petróleo en la Universidad Central de Venezuela (UCV), para formar a los venezolanos en la actividad petrolera y no tener que salir del país para conocer las técnicas y modos de producción petrolera. El 18 de Octubre de 1945, es derrocado Medina Angarita y toma el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno, encabezada por civiles y militares, quienes en dicho periodo corto por demás no aplicaron política alguna dirigida al petróleo. En la década de 1950 Venezuela, bajo la dictadura de Marco Pérez Jiménez, se incrementan las exportaciones petroleras y el Estado goza de grandes ganancias por la renta petrolera, y comienza con estas ganancias años mas tarde la construcción de obras y servicios públicos. A partir del 23 de enero de 1958, comienza la época de la democracia, en donde Rómulo Betancourt, como presidente creo la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyo fin es lograr la unificación de políticas petroleras de los países miembros.

10

Faltando pocos años, para que finalizara el contrato con las transnacionales, firmado por Medina en 1943 y finalizaba en el año 1983, surgió el sentimiento de la nacionalización de la industria petrolera, en la que el Estado venezolano tomaba ya conciencia de valorar esta industria como propia, además Venezuela contaba con el personal capacitado para llevar adelante la industria. Es por ello que en 1975, Venezuela para controlar la industria y el comercio de los hidrocarburos, tuvo que cancelar una indemnización a los concesionarios, por haber adelantado la fecha de la restitución al Estado de la industria petrolera convenida en 1943. Como consecuencia el gobierno a partir del primero de enero de 1976, tomo el control de la exploración, explotación y comercialización del petróleo, por medio de la empresa Petróleos de Venezuela. En la actualidad Petróleos de Venezuela (PDV), dio inicio a partir de 1996, a la modalidad de Apertura Petrolera, que consiste en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo, algo parecido a la política implantada por el gobierno del general Gómez, pero con la diferencia que estas concesiones son cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje al país. 3.1.5 Escuela de Pensamiento Económico. En esta sección, se analizan las diferentes escuelas de pensamiento económico haciendo énfasis en sus enfoques de política. Con este propósito, se inicia la sección con una breve historia del pensamiento económico, la cual abarca desde los griegos hasta los enfoques revisionistas de los enfoques neoclásicos y Keynesianos: la nueva economía clásica y la nueva economía Keynesiana. Durante los siglos VIII y XIII, la denominada era feudal, se empezaron a presentar dos fenómenos que, posteriormente, Douglas North llamaría las relaciones sociales y los derechos de propiedad. Los escolásticos, filosofía surgida a partir del año 1300, permitieron el avance del desarrollo de los temas económicos. Estos eran monjes que se dedicaban a escribir, entre otros temas, sobre los fundamentos de la economía feudal, reglamentándolos de tal forma que los resultados de sus escritos coherentes con la doctrina religiosa cristiana. Entre los años 1500 y 1750, surge la economía mercantilista la cual marca una pauta importante en el desarrollo de la ciencia económica. Tuvo sus inicios en Inglaterra y Francia. Los mercantilistas consideraban que la riqueza en el mundo

11

era fija, y estaba representada por la cantidad de metales preciosos y semipreciosos que se poseyeran. Esta idea los llevó a tomar medidas proteccionistas para evitar que la riqueza pudiera salir de un país. El comercio exterior, a través de una balanza comercial positiva (exportando mas de lo que se importara), se convirtió en la clave para obtener poder y riqueza. La fisiocracia surge en la segunda mitad del siglo XVII, como una reacción de tipo intelectual a la común concepción intervencionista del pensamiento mercantil. Para ahondar mas las diferencias, los fisiócratas estudiaron las fuerzas reales que conducen al desarrollo; es decir, estudiaron la creación del valor físico, concluyendo que el origen de la riqueza era la agricultura, y que la manufactura era una creatividad estéril. Los fisiócratas sientan las bases según las cuales los esfuerzos personales estaban de alguna manera conectados entre si, gracias al sistema de precios de la economía. Esto obedecía también a un orden natural superior, que hacia que se concibiera el sistema económico como un mecanismo autorregulable. De aquí surge la idea central de laissez fer, laissez passer –dejar hacer, dejar pasar- o dejar las cosas a su libre albedrío de las personas, disminuyendo las funciones del gobierno, porque los obstáculos al crecimiento eran el resultado de las restricciones mercantilistas al comercio internacional y al mercado interno. El liberalismo surge a finales del siglo XVIII, debido a que las tesis fisiócratas ya no eran consideradas adecuadas para asumir un análisis profundo y consciente, dadas las nuevas realidades de la sociedad capitalista. El liberalismo se erige como una nueva doctrina que responde a las exigentes expectativas, fruto de la profunda transformación socioeconómica de la época. La doctrina liberal da lugar a la ciencia económica; cuyos representantes mas renombrados son Adam Smith y David Ricardo; se preocupaban por las reacciones sociales, la intervención del Estado y las consecuencias de estas variables tales como el consumo, la producción y la distribución de la riqueza; por ello, trataron de encontrar respuestas a estas cuestiones en medio de la revolución industrial, especialmente en Gran Bretaña. La visión de Marx también giraba en torno a las relaciones sociales de la producción industrial. Es una visión contemporánea y radicalmente opuesta al liberalismo. Para Marx, la producción industrial generaba un excedente que no se redistribuía en el salario de los trabajadores, sino que era acumulado por el propietario del capital y de los medios de producción.

12

Durante el último cuarto del siglo XIX, surgió en Europa y América un sistema de pensamiento económico conocido como la escuela neoclásica. El movimiento neoclásico perduraría hasta mediados del siglo XX, para defender al liberalismo y al individualismo. March Poquet (2004), reseña como la escuela neoclásica mantuvo su hegemonía desde la revolución marginalista (1870) hasta el surgimiento del Keynesianismo (1930). Uno de sus principales expositores es Marshall, con su teoría del equilibrio general. El enfoque de Keynes revolucionó la teoría económica. Cuando apareció su libro “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, en 1936, ya se había consolidado su prestigio. Marcado por la crisis de 1929, sobre todo por el espectáculo de los dos millones de desocupados que llegó haber en Inglaterra en 1932 y 1933, Keynes se dedicó a indagar su génesis y el modo de que no se repitiera, o al menos a ver como se reducían sus efectos devastadores. El punto de partida de su análisis era preciso: no debía esperarse que los mecanismos automáticos del mercado en materia de salud social u ocupación plena. De ese modo justificaba una resuelta intervención del Estado. Haciéndose eco de la necesaria retribución del trabajo, Keynes se constituyó en personero del alza de los salarios, pues su investigación sobre la crisis de 1929 concluía que el aumento de los salarios era requisito ineludible para la elevación de la demanda efectiva, y por medio del progreso de esta se excita a que haya mayores inversiones y por ende, ocupación total. La macroeconomía Keynesiana fue prevaleciente durante los años 1950 y 1960. A mediados del siglo XX, surge una escuela de pensamiento económico, denominada la de los neo-neoclásicos. Los neo-neoclásicos agrupan varias corrientes, entre las cuales destacan los monetaristas y los neo-institucionalitas. Los monetaristas son conocidos gracias a Milton Friedman, quien afirmaba que las fallas en el mercado se debían, en buena parte, a la intervención del Estado. Los neo-institucionalitas se centran en los fenómenos sociales y en la cooperación económica. Gran parte de sus ideas son una crítica al neoclásico Marshall, argumentando que, para que la distribución de la riqueza sea eficiente, son necesarias las instituciones. Según Tijerina (2002), del monetarismo se pasó a la economía de la oferta y la curva de Laffer, luego a las expectativas racionales, la nueva economía clásica y la nueva economía Keynesiana. Los enfoques más recientes se refieren a la macroeconomía “tradicional”, la macroeconomía Keynesiana del desequilibrio, la nueva macroeconomía clásica y la nueva macroeconomía Keynesiana. La denominada por Febrero Devesa (1998) “macroeconomía tradicional”, fue

13

dominante hasta la década de 1970 y utiliza como estrategia de modelaje de la economía el marco IS-LM-mercado de trabajo, que engloba como caso particular a los modelos monetaristas. Para Febrero Devesa (1998), entre las diversas estrategias de fundamentación macroeconómica de la macroeconomía, se encuentran la macroeconomía Keynesiana del desequilibrio, también denominada nueva macroeconomía clásica o macroeconomía del equilibrio y la nueva macroeconomía Keynesiana. En resumen las etapas serán brevemente tratadas a continuación, destacando sus recomendaciones en materia de política económica, se refieren al liberalismo económico, a la escuela neoclásica el Keynesianismo, a la escuela monetarista, y alas denominadas “reconstrucciones macroeconómicas” (Bejarano, 1999) o Nueva Clásica y la Nueva Economía Keynesiana. 3.1.6 Política Económica. El origen de la Teoría formal de la política económica suele ubicarse con la publicación On the theory of Economic Policy (1.952), de Jaan Tinbergen (1.956), quien afirma que: La política económica es la conducta de grupos organizados, tales como los sindicatos u otras agrícolas e industriales. Por otra parte, él dio un serio sentido mas concreto a estas y por ello se dedica a realizar un análisis de políticas económicas desde esta perspectiva cambia su concepción afirmando que son la manipulación liberada de cierto número de medios para alcanzar ciertos fines. El concepto de Política Económica ha sido tratado por distintos autores, sin embargo este no ha perdido la esencia que posee desde el principio. Actualmente en los libros de teoría económica, definen Política Económica de acuerdo a la praxis como; la aplicación de determinadas medidas por parte de las autoridades para conseguir unos determinados fines. Se afirma que la política económica es el resultado de una decisión de liberada por parte de la autoridad, la cual toma como referencia unos fines u objetivos deseados, los cuales son alcanzados mediante el empleo de medios o instrumentos. 3.1.7 Fines de la Política Económica. Los responsables de la política se basan en preferencias, estos escogen determinadas metas por que piensan que son valiosas, en ocasiones escogen entre metas optativas y le dan mayor o menor importancia a una meta frente a otra, lo cual presupone cierta preferencia, si las preferencias por el contrario concuerdan pueden estar representadas por algún concepto central al cual

14

generalmente se le da nombre de “Bienestar” o “Utilidad para la economía”. La función de bienestar o utilidad con la cual actúa el representante de la política dependerá en parte de los elementos cuantitativos y cualitativos que entran que forman parte de las funciones individuales de utilidad. Además, participaran preferencias colectivas, las cuales son aquellas que toma en cuenta el responsable de la política, porque se consideran garantes de la economía en el aspecto colectivo. Los fines generales son identificados con los propósitos de carácter más general que una sociedad se propone alcanzar. Estos propósitos parten de una base constitucional, aunque se toma en cuenta la manifestación de las preferencias sociales, las cuales pueden dar lugar a variaciones en cuanto a prioridades como también al contenido y la importancia que se asigna a cada fin general. 3.1.8 Objetivos de la Política Económica Los objetivos de política económica pero trasladados al área económica y social, los cuales son transformados en conceptos y metas generalmente cuantificables mediante indicadores estadísticos los cuales permiten apreciar los logros o desviaciones de la política económica con respecto a las metas establecidas. Un rasgo esencial de los objetivos económicos y sociales es que establecen la concreción de los fines más generales. Existe una distinción de los objetivos de las políticas económicas, estos son, objetivos económicos y objetivos de carácter social. Los objetivos económicos son calificados como propios de la política económica, ya que se encuentran ligados al bienestar económico general, estos a su vez se distinguen en: Crecimiento económico, Pleno empleo, Estabilidad de precios, Equilibrio de la balanza de pagos, Distribución de la renta. Los objetivos de carácter social integran a todos los objetivos que no son de orden económico, pero estos están orientados a preservar o mejorar el bienestar social, y absorben una parte de los recursos económicos de la nación. Las políticas económicas no son homogéneas es por ello que se realiza una distinción de estas dependiendo de el nivel de acción de la política, el carácter de la política y el tiempo deseado de operación de esta. Las políticas económicas se clasifican por: El carácter de los instrumentos, políticas cuantitativas, políticas cualitativas, y reformas. Según el nivel de acción se clasifican en políticas Microeconómicas y, políticas Macroeconómicas. Segunda dimensión temporal de las acciones, se clasifican en políticas económicas a corto, mediano y largo plazo.

15

3.1.9 Instrumentos de Políticas Económicas. Son todas las variables que pueden utilizarse para alcanzar los objetivos o metas trazados para una determinada política económica. Un instrumento puede ser definido como un parámetro que puede ser controlado (modificado) por las autoridades económicas, por lo que se puede considerar como una variable exógena. Los instrumentos también poseen una clasificación: Instrumentos monetarios y crediticios, Instrumentos tributarios y de gasto publico, instrumentos comerciales y de tipo de cambio, controles y regulaciones directas, la política de renta, los cambios institucionales. 3.1.10 Política Económica de acuerdo al Carácter de los Instrumentos. En referencia al carácter de los instrumentos la economista Cuadrado Roura las clasifica y define de la siguiente manera: Política Económica Cuantitativa. Esta política no aspira modificar los fundamentos, ni estructura institucional de la economía en cuestión, más bien se orienta a ajustar o adaptar en forma regular la economía a los cambios que normalmente se producen, específicamente cuando afecta a cualquiera de los equilibrios básicos y sus consecuencias en términos de desempleo, inflación, desequilibrio externos y fluctuaciones en la producción. Este tipo de política posee una clara correspondencia con las políticas de proceso. Política Económica Cualitativa. Esta orientada a la introducción de cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar a los aspectos esenciales de la organización económico – social. Un buen número de políticas cualitativas (no todas) pueden identificarse con las políticas de ordenación. La diferencia entre los problemas de política cuantitativa y cualitativa es de naturaleza metodología. En el caso de la política cualitativa, la enumeración de todas las alternativas casi seria imposible de acuerdo con cualquier sistema, y una selección lo seria aun más. La organización social puede cambiarse en tantas formas diferentes que seria prácticamente imposible dar una lista completa, por tanto lo mas que puede hacerse es recoger las proposiciones hechas o intentadas hasta ahora, agregar otras posibilidades descubiertas por azar, e investigar sus consecuencias una por una, en principio esta investigación significara que cada vez se hará una comparación entre los dos estados de la economía: el estado original y la situación creada por el cambio estructural considerado.

16

Reformas. Las Reformas se presentan como otro de los elementos de las políticas económicas son los cambios en las características más fundamentales de la organización social, aquellas que afectan los aspectos espirituales de la sociedad y las relaciones esenciales entre los individuos. Todos los tipos de reformas afectan los valores espirituales y las relaciones esenciales en mayor o menor grado. La felicidad de la gente no solo esta determinada por su situación física, sino por su nivel relativo en comparación con otros individuos. El fin último de este tipo de política es cambiar o modificar, total o parcialmente los fundamentos del sistema económico. Con este tipo de política se pretende afectar los aspectos o bases esenciales de la organización socio-económica. Política Económica de acuerdo al Nivel de Acción. Las Políticas Económicas de acuerdo a su nivel de acción se encuentran definidas de la siguiente manera: Políticas Macroeconómicas. Este tipo de política económica guarda relación directa con grandes equilibrios de la economía (PIB, ahorro, inversión, déficit exterior, déficit público, entre otros.), ya que están sustentadas en los agregados y variables macroeconómicas. Los hacedores de política pueden incidir sobre agregados económicos y pueden mover estos de forma tal que se correspondan con las metas establecidas. Políticas Microeconómicas. Estas políticas están centradas en la toma de decisiones por parte de unidades económicas individuales (empresas o consumidores), es por ello que estas se identifican como la actuación de las autoridades para influir sobre las decisiones individuales para modificar la asignación de los recursos. (Ejemplos de política microeconómica; fijación de producción y precios por parte de las empresas en determinados rubros, establecimiento de impuestos sobre algunos productos, entre otras). Política Económica de acuerdo a la Dimensión Temporal. Las políticas económicas que hacen referencia a la dimensión temporal, son clasificadas en políticas de corto, mediano y largo plazo, y se definen de la siguiente forma:

17

Las políticas de corto plazo o coyunturales toman como referencia objetivos en términos de estabilidad de precios, logro de una tasa de crecimiento determinada, entre otras, las cuales pueden ser alcanzadas en un tiempo relativamente corto de tiempo como puede ser un ejercicio económico. El tiempo estipulado para la duración de estas se encuentra entre 18 y 24 meses. Por su parte, las políticas económicas a mediano y largo plazo, se establecen en un tiempo de 4 a 5 anos (mediano plazo) y más de 8 anos (largo plazo). Dentro de estas políticas se tienen como objeto el mejorar la distribución de la renta de un país, modificación de estructuras productivas, entre otras. 3.1.11 Elaboración de la Política Económica. Para la elaboración de una política económica se siguen una serie de pasos, los cuales se presentan a continuación: -Reconocimiento del problema; la información estadística es básica en esta etapa, ya que la disponibilidad de datos rigurosos sobre las variables económicas son el fundamento para la toma de decisiones. - Análisis de problemas y alternativas; en esta etapa se estudian la información sobre las variables económicas. Cuando se dispone de la data estadística, se puede divisar sesgos en referencia a los objetivos planteados. -Diseño de medidas; en esta fase se diseñan las políticas económicas necesarias para combatir el problema detectado. -Consultas; luego de diseñar las políticas, las autoridades pueden considerar necesario hacer consultas a instituciones o agentes para que estas (os) proporcionen su punto de vista. -Discusión y aprobación; las políticas económicas a implementar en muchas veces son discutidas en el parlamento, ello con el fin de que sean aprobadas. -Ejecución; es la puesta en marcha de las medidas adoptadas, ello constituye la tarea fundamental de esta fase. 3.1.12 Crecimiento Económico El crecimiento económico puede ser definido como el aumento en ciertas magnitudes a través de las cuales se mide el comportamiento global de la

18

economía: ingreso nacional, producto nacional bruto, entre otros. Además son indicadores de crecimiento económico otras variables más específicas que sirven para mostrar la presencia de un proceso de crecimiento (empleo, inversión, producción de determinados rubros, entre otras.). El modelo de Lucas sostiene que el crecimiento de la economía es función de la efectividad de la inversión en capital humano, por ello sostiene que una forma de lograrlo es a través de la introducción explicita de la acumulación del capital humano en la determinación de la tasa de progreso técnico. Por ello propugna los subsidios a la educación como mecanismo que corrija la deficiente asignación de recursos para acumular conocimientos en el plazo. Aunque podría considerarse un concepto simple, este ha generado que autores con aceptaciones distintas se interesen por su estudio, ya que la existencia de este o la manera como este surge es de gran interés para las economías mundiales. Todo ello ha conllevado a que las teorías de crecimiento económico sean diversas, ya que se incluyen diferentes variables para explicar su surgimiento. En la actualidad puede hablarse de decenas de autores que han tocado este tema, y haber propuesto modelos. Sin embargo, el origen de la explicación de la existencia de crecimiento económico es dado por autores considerados clásicos, entre ellos Adam Smith. Smith demostró que el motor del crecimiento se encontraba en la división del trabajo, en la acumulación del capital y en el progreso tecnológico. Enfatizó la importancia de una estructura legal estable, dentro de la cual la mano invisible podría funcionar, y explicó como un sistema comercial abierto permitiría a los países más pobres alcanzar a los más ricos. Por su parte David Ricardo formalizó otro concepto crucial para entender el crecimiento (la noción de los rendimientos decrecientes). Demostró como inversiones adicionales en tierras tendían a producir rendimientos cada vez más bajos, implicando que el crecimiento podría eventualmente detenerse. El origen de la teoría formal cuantitativa de crecimiento económico moderno se le atribuye a Simon Kuznets. Este es considerado el padre del estudio cuantitativo del crecimiento económico, los orígenes del crecimiento económico moderno pueden encontrarse en la época de la revolución industrial, entre 1780 y 1820 en gran Bretaña, entre 1810 y 1860 en Estados unidos y entre 1820 y 1870 en Alemania. En esos países, la aparición del crecimiento económico coincidió con el surgimiento del capitalismo como sistema económico dominante. Según Weber, el capitalismo se presenta especialmente para florecer en países que participan de

19

los valores protestantes. Weber sostenía que el ahorro y el autocontrol eran necesarios para la acumulación del capital. Los fundamentos de la moderna teoría del crecimiento aparecieron en la década de los 50 con Robert Solow y Trevor Swan. Sus modelos describen una economía de competencia perfecta, en el cual, el producto surge como consecuencia de la inversión en capital y trabajo. Robert Solow, desarrolló el marco de referencia contable para el crecimiento, también un modelo de crecimiento que sigue siendo hasta ahora el principal esquema teórico para analizar la relación entre ahorro, acumulación de capital y crecimiento. En la versión mas sencilla del modelo de Solow el producto per cápita es una función creciente del coeficiente capital-trabajo y del estado de la tecnología; el ahorro es igual a la inversión (una característica de la economía cerrada); y la tasa de crecimiento de la población se supone constante y exógena. En el equilibrio de estado estacionario, el capital, el trabajo y el producto crecen todos a la misma tasa, dada por la tasa exógena del crecimiento de la población. El modelo de Crecimiento de Solow produce varios resultados interesantes: Un aumento en la tasa de ahorro lleva a un incremento permanente en el nivel del producto per cápita y el coeficiente capital-trabajo, pero no en la tasa de crecimiento de estado estacionario de la economía. Una tasa más alta de crecimiento de la población empuja a un incremento permanente en la tasa de crecimiento, pero una caída en los niveles de estado estacionario del producto per cápita. El progreso tecnológico posibilita un crecimiento permanente más rápido. Entre otros aportes representativos a la teoría de crecimiento económico encontramos el Modelo de Harrod-Domar. Estos autores considerados de la corte NeoKeynesiana, constatan que una economía cerrada y sin gobierno el ahorro es contablemente igual a la inversión, todavía es posible un desequilibrio entre oferta y demanda agregada, cuando los montos planificados no coinciden con los realizados. Este desequilibrio queda reflejado en la variación “no deseada” de existencias. Por tanto, en el modelo Harrod-Domar, pensado para una economía cerrada, sin gobierno y carente de progreso tecnológico, la tasa garantizada de crecimiento en equilibrio de la inversión, y en el último término de las demás variables macroeconómicas fundamentales es igual al resultado de multiplicar la propensión marginal del ahorro por la relación producto capital. Por su parte James Edgard Meade, plantea uno de los modelos más sencillos de crecimiento. Según este una economía puede crecer por tres razones: porque crece la dotación de capital, porque se incrementa la población trabajadora, o por el desarrollo tecnológico que aumenta la productividad de los factores. De igual

20

forma este autor supone una economía perfecta, donde las productividades marginales corresponden a las remuneraciones de cada factor. 3.1.13 Nuevos enfoques para explicar el crecimiento Económico. Los recientes estudios del crecimiento económico sugieren que el papel del capital, incluyendo el capital humano (la inversión en adiestramiento de trabajadores), es de mayor magnitud que lo que mide el modelo de crecimiento de Solow. La idea básica en estas nuevas investigaciones es que la inversión en capital, sea en maquinaria o en personas, crea externalidades positivas. Esto es, las inversiones no solo mejoran la capacidad productiva de la empresa inversionista o del trabajador, sino también la capacidad productiva de otras empresas y trabajadores relacionados. Si estas externalidades positivas son grandes, sus implicaciones para el crecimiento económico pueden ser importantes. Entre otras cosas, la participación medida del ingreso del capital en el ingreso total de la economía estaría subestimando la verdadera contribución del capital al crecimiento del producto. Una de las interrogantes claves en la economía del crecimiento es que si los países mas pobres tienden a crecer mas rápidamente que los países mas ricos, convergiendo de ese modo, o alcanzándolos en sus niveles de vida, a esto se le llamó Convergencia Condicional, término dado por Robert Barro 2 , considerado pionero en estudios empíricos de crecimiento. En su investigación encontró que si se mantienen constantes factores como la tasa de fertilidad, el capital humano (en varias medidas de nivel educacional) y las políticas (en términos de ratio de gasto público), los países más pobres tenderán a crecer más rápido que los ricos. De esta forma la idea básica de crecimiento neoclásico es de hecho correcta. Pero en realidad, otros factores no son constantes (los países no tienen el mismo nivel de capital humano o las mismas políticas gubernamentales) y esto hace que la convergencia absoluta no se presente. 3.1.14 Venezuela y su política económica. El último objetivo de la economía es desarrollar políticas que puedan resolver problemas. Las políticas económicas sirven para mover a la curva de demanda en la dirección que se necesite para alcanzar el pleno empleo y para que esto suceda, el Estado puede usar dos instrumentos (medidas) principales para regular la demanda agregada. La política fiscal y la monetaria. La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios, así como para condiciones necesarias para el desarrollo. 2

Barro, R. (1990). Macroeconomía, México DF. , Editorial McGraw-Hill. P. 357

21

Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones prácticas desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad y certeza. La formulación de la política económica comprende dos procedimientos interdependientes: La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar, necesariamente interrelacionados y cuantificados. La elección de los instrumentos de acción que se utilizaran para la consecución de los objetivos determinados. Principales objetivos de la política económica. Desarrollo económico: es la búsqueda obstinada del desarrollo. Estabilidad económica: reúne 3 objetivos básicos que son de importancia vital. Los cuales son: A.- mantenimiento del pleno empleo. B.- estabilidad general de los precios. C.- equilibrio de la balanza de pagos internacional. Eficiencia distributiva: lo que busca es disminuir las desigualdades en la distribución del ingreso nacional entre las unidades familiares. 3.1.15 Instrumentos o políticas de acción en la política económica. Para la consecución de los siguientes objetivos anteriormente descritos, la política económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción. Estos instrumentos o políticas provienen de la teoría económica cuyo objetivo es la consecución de los fines relacionados con los principios teóricos del análisis macroeconómico y son los siguientes: La política monetaria: es el control de la banca y del sistema monetario por parte del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda la economía.

22

La política fiscal: el gobierno gasta a través de inversiones públicas, gasto público y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de producción y de circulación de mercancía, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza. Gasto público: en cuanto al gasto publico, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. El gasto público se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintas maneras pero básicamente se consideran el gasto neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Gasto programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso de recurso públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar servicios. La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversión fiscal y financiera dentro del segundo. Gasto corriente: dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro programable. En el se incluyen todas las erogaciones que los poderes y órganos autónomos, la administración pública, así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales,

23

principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y plantación económica y social. Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de estos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura. Gasto de capital: el gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como gasto; gastos de defensa nacional, también se pueden mencionar la construcción de hospitales, escuelas, universidades, obras civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas entre otros; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiera la economía. 3.1.16 Nivel de actividad Económica. A comienzos del año 1999, se agravó el período del desempeño económico de la economía venezolana, iniciado en el tercer trimestre de 1998, en virtud de la disminución del gasto público, consecuencia del derrumbe de los precios petroleros y de las expectativas negativas de los agentes económicos frente al cambio político e institucional. Este proceso, dio como resultado que en el primer semestre de 1999 la caída del PIB fuese de 9,1%, mientras que en el segundo semestre la fuerte baja de la actividad económica tendió a moderarse y la caída del PIB alcanzo al 5,2%, como resultado de de una contracción menos intensa de la demanda agregada interna. En definitiva, durante el año la actividad económica mostró una caída del PIB estimada por el BCV en 7,2%, como resultado de una disminución del sector petrolero al 6,8% y de las actividades productivas de bienes y servicios no petroleros 6,9%. Sin embargo, es importante destacar que al analizar la evolución trimestral del PIB se observa un gradual cambio favorable en su comportamiento. En efecto, en el primer trimestre el PIB se contrajo en 9,3%, en el segundo trimestre 8,9%, en el tercero 5,9% y en el cuarto 4,5%. En el ámbito sectorial, el decrecimiento del PIB se concentro en aquellas actividades productivas de bienes y servicios de mayor ponderación de la formación del PIB, especialmente en el sector manufacturero con una caída de

24

10,0%, las actividades de la construcción con un descenso de 20,4% y el comercio con una contracción de 16,5%. A partir de marzo de 1999, los acuerdos de recorte de producción petrolera establecidos voluntariamente en la OPEP, significaron para Venezuela una disminución del volumen de producción de crudos en 9,2% y las exportaciones en 14,7% lo cual impacto, desfavorablemente el PIB petrolero y en el PIB total, debido a la alta participación de la actividad petrolera (28%) en la formación del Producto Global. Por otra parte, los recortes programados de la producción petrolera, produjeron una reducción significativa de las inversiones de PDVSA, que representa alrededor del 70% de las inversiones públicas. Estos factores fueron determinantes en la contracción económica observada en el ano 1999. En estrecha correlación con estos resultados, el año 1999 hubo un decrecimiento importante de la inversión bruta fija. La inversión pública se vio afectada por la reprogramación de los planes de expansión de la industria petrolera y por la postergación de otros proyectos públicos, dando como resultado una contracción del 26,1% en términos reales. En tanto, que el aumento de las tasas de interés incidió negativamente en la inversión privada, que registro una caída del 23,4%, sobre todo en la pequeña y mediana empresa. Asimismo, para finales de año, el cúmulo de capital productivo y las infraestructuras de transportes y comunicaciones de algunas zonas del país, se vieron afectadas severamente por desastres naturales. Como resultado del comportamiento de la actividad real, el mercado de trabajo registró una tasa de desocupación de 15,3% de la fuerza de trabajo para el segundo semestre de 1999, superior a la registrada en el mismo periodo de 1998 que fue de 11,0%, lo cual estuvo acompañado por un incremento de empleo informal que alcanzó el 52,0% de la población ocupada. Comportamiento de los precios. La inflación acumulada en 1999, medida a través del IPC del área metropolitana de Caracas alcanzó el 20%, nivel que resulta inferior en 10 puntos porcentuales al observado en 1998 y el menor incremento anual desde 1988. Para el año 2005 la variación mensual de los precios, estuvo por debajo del 2%, destacándose el 0,9% del mes septiembre, que es el menor registrado en la última década. La disminución del ritmo del aumento de los precios al consumidor, fue consecuencia de la caída de la demanda agregada, de la estabilidad del tipo de cambio y de la menor inflación registrada en aquellos países con los cuales Venezuela mantiene su intercambio comercial.

25

La política anti-inflacionaria siguió basándose en la estabilidad del tipo de cambio, a través de su deslizamiento en un sistema de bandas de flotación con una amplitud de 7,5% a ambos lados de la paridad central, cuya pendiente fue fijada por las autoridades monetarias en 1,28% de conformidad con la meta inflacionaria. El tipo de cambio nominal paso de 566,2 bolívares por dólar en diciembre del ano 1998 a 643,4 bolívares por dólar en diciembre de 1999, lo que equivale a una depreciación de solo 13,6%. Otro elemento que de la contracción tasa de interés activa, sistema bancario, tasas pasivas. Adicionalmente, el Ejecutivo Nacional adoptó un programa de ajuste que contemplaba políticas para aumentar los ingresos y disminuir el gasto. Entre las primeras, se destacan la creación del Impuesto al Debito Bancario, la instrumentación al Valor Agregado; la reforma parcial de la ley de Aduanas; la modificación de la Ley que crea el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica; la Ley que autorizó al Ejecutivo Nacional para ejecutar operaciones de Crédito Público durante 1999 y la utilización de 1400 millones de dólares autorizados en la Ley Especial de Refinanciamiento aprobada en el mes de septiembre de 1998. Aparte de las medidas relativas a incrementar los ingresos ordinarios y el financiamiento, el Presidente de la República en consejo de ministros aprobó una reducción de 10,0% en el presupuesto acordado para 1999, equivalente a 987 millardos de bolívares, aproximadamente 1,5% del PIB. Este conjunto de políticas que se desarrollaron a lo largo de 1999, contribuyeron a que la gestión del Gobierno Central redujera su déficit fiscal, equivalente a 1,93 billones de bolívares, por el efecto combinado de la recuperación de los ingresos corrientes y por la contención del gasto fiscal, excluidas las amortizaciones. En este sentido, los ingresos corrientes se ubicaron en un monto cercano a los 10,33 billones de bolívares, equivalente al 16, 7% del PIB, presentando una mejoría de 0,3 puntos del PIB con respecto a 1998. De estos ingresos, los de origen petrolero contribuyeron con un 38,6%, equivalente al 6,5% del PIB, mientras que los no petroleros participaron con un 61,4%, equivalente al 10,2% del PIB. Con referencia al gasto, excluida la amortización de la deuda, se ubicó en 12,25 billones de bolívares, equivalente al 19,8% del PIB, menor en 0,6 puntos del PIB con respecto a 1998. De este total los gastos corrientes absorbieron el 83,1% equivalente al 16,5% del PIB, los de capital el 12,9% pública y privadas, disminuyeron en 21,4% al pasar de 5.453 millones de dólares en 1998 a 4.288 millones de dólares en 1999. Este desfavorable comportamiento, es consecuencia de la situación económica recesiva de los principales socios comerciales en el Grupo Andino (Colombia y Ecuador) y el comportamiento de los mercados de productos básicos como el aluminio y el acero. Las importaciones de bienes disminuyeron en 20,7%, al pasar de 14.816 millones de dólares en 1998 a 11.751

26

millones en 1999, esta importante reducción se explica por el debilitamiento de la demanda interna. La cuenta de capital arrojó un resultado negativo de 3.462 millones de dólares, atribuible en su mayor parte a que no se recurrió al endeudamiento externo por parte de la República, y se cubrió la totalidad del pago de las amortizaciones de capital previstas para 1999 y a una menor entrada de inversiones extranjeras directas, así como la salida de capitales privados de corto plazo. Como resultado de los movimientos de las Cuentas Corrientes y de Capital, la balanza de pagos registro un resultado global superavitario de 724 millones de dólares, con lo cual las reservas internacionales superaron los 15.000 millones de dólares para finales de año, equivalentes a casi 16 meses de importaciones. Comportamiento de los Bonos de la Deuda Pública Externa. En 1999, los bonos venezolanos que se cotizan en los mercados internacionales, han continuado mostrando una cierta volatilidad, la cual ha sido resultado, especialmente, de la recensión económica y la crisis externa que han afectado los mercados emergentes, siendo la ultima la de Ecuador. Aun cuando ha habido una importante mejoría en las cotizaciones de los bonos venezolanos en los mercados de deuda internacionales, la expectativa desfavorable persiste como consecuencia de la percepción de incertidumbre general que tienen los bancos de inversión y las agencias evaluadoras de riesgo en relación con las economías emergentes. La prima de riesgo país, ha estado influenciada por las calificaciones que otorgan las agencias evaluadoras de riesgo. Estas calificaciones han estado afectadas a su vez por los indicadores que ellas estiman sobre los distintos agregados financieros y económicos para evaluar el riesgo económico. Además, como parte de la calificación, se estiman indicadores para evaluar el riesgo político, el cual abarca las áreas políticas, social, laboral y relaciones internacionales, las cuales revisten un alto grado de subjetividad. La prima de riesgo país, medida como el diferencial del rendimiento de los bonos venezolanos a su vencimiento respecto de los bonos del tesoro americano con vencimiento similar, descendió en los primeros cuatro meses de 1999 desde 1.039 a 692 puntos base, para luego repuntar a niveles de los 797 puntos base promedio para el resto del año, con una alta volatilidad.

27

3.2 EL MODELO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN VENEZUELA PERIODO 1999-2007 Las economías aplicadas en Venezuela, se encuentran en un proceso de transición que aún está en desarrollo. Este proceso de control es sustentado sobre bases de carácter constitucional y democrático de los instrumentos del poder, que impulsan la construcción del bloque de fuerzas sociales políticas institucionales sobre las cuales se apoya el nuevo modelo venezolano. Cualquier mandato constitucional indica la maximización del bienestar colectivo, la garantía de solidez, dinamismo sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento económico, traducido en una justa distribución de la riqueza nacional generada por una planificación de carácter estratégico que democráticamente incorpore la participación del colectivo. El nuevo modelo venezolano, está vinculado con un sistema productivo diversificado, competitivo, abierto hacia los mercados internacionales, basado en la iniciativa privada y con presencia del estado en industrias estratégicas pero con una apertura a la inversión privada en el desarrollo del tejido industrial. Este nuevo modelo se fundamenta en el equilibrio de las fuerzas y factores que interviene en la multidimensionalidad del desarrollo nacional diversificado y sustentable. Se expresa a mediano plazo en cinco equilibrios básicos; Económico, Social, Político, Territorial e Internacional. En el marco de la investigación, el objeto de estudio se centra en conocer las políticas económicas que de acuerdo a lo anteriormente señalado, se orienta específicamente hacia el estudio del Equilibrio Económico sobre las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable, en el lapso 2001-2007; y determinado por; Objetivo General, estrategias y sectores de desarrollo. En este sentido, se observa como objetivo general, el “Desarrollar la Economía Productiva”, como política económica, la cual busca estimular el desarrollo de procesos de producción sustentables, la creación de un tejido de relaciones intersectoriales que integre la economía interna y genere crecientes niveles de valor agregado, del mas alto nivel tecnológico y de mayor competitividad internacional . Así mismo, en este periodo se pretende con el nuevo modelo, en un primer término, intenta fortalecer el proceso de estabilización económica a través de las políticas que conduzcan al logro de los objetivos de sostenibilidad fiscal y la eliminación progresiva de la volatilidad económica. En un segundo término el

28

incremento del ahorro y la inversión, la diversificación productiva y la internalización de los hidrocarburos, los cuales aseguran un crecimiento económico sostenido mediante el cambio tecnológico y la mejora de la competitividad; y en tercer término, se fortalecerá una economía social que estimula la democratización del capital y la legitimización del Estado, mediante formas organizativas alternas y auto gestionables basadas en la diversificación social de la producción apoyada en un sistema de micro fianzas. Para el logro de estos tres términos se formularon los siguientes sub objetivos para la concreción de las políticas económicas: 1.1 Alcanzar un crecimiento económico sostenido 1.1.1. Diversificar la producción. 1.1.1.1 Organizar un sistema integral de fomento a las exportaciones no petroleras. 1.1.1.2 Integración orientada a fortalecer la capacidad de competir en los mercados regionales e internacionales. 1.1.1.3 Organizar un moderno sistema de capacitación de la mano de obra para incorporar el proceso tecnológico. 1.1.1.4 Darle prioridad a la mejora y expansión de los servicios básicos como electricidad, telecomunicaciones, agua, gas, y otros. 1.1.1.5 Mejorar y construir nuevas obras de infraestructura de apoyo a la actividad exportadora. 1.1.1.6 Desarrollar políticas proactivas para competitividad y la innovación.

elevar la oportunidad, la

1.1.1.7 Mejorar y garantizar la existencia de mecanismos y fuentes de financiamiento del (corto, mediano y largo plazo) a la actividad exportadora. 1.1 .1.8 Facilitar las asociaciones estratégicas y la participación del sector privado en empresas estratégicas. 1.1.1.9 Simplificar los procedimientos administrativos y burocráticos que dificultan la actividad exportadora. 1.1.1.10 Desarrollar zonas francas de exportación y puertos libres con regimenes fiscal especial. 1.1.2 Fortalecer integración de cadenas productivas.

29

1.1.2.1

Diseñar y ejecutar la cadena de proveedores nacionales al sector petrolero y otras actividades básicas.

1.1.2.2

Diseñar y ejecutar programa de articulación entre los sectores primarios manufactureros para inducir un mayor valor agregado nacional y progreso técnico.

1.1.2.3

Mejorar y ampliar los programas de financiamiento y desarrollo de las cadenas productivas (corto, mediano y largo plazo).

1.1.2.4

Inducir progreso técnico en los procesos y productos de la cadena con programas diferenciados por regiones y por tipo de productores.

1.1.2.5

Combinar mecanismos de mercados con reglamentaciones para asegurar la explotación nacional de la cadena productiva.

1.1.2.6

Darle prioridad a la expansión y mejora de los servicios básicos de apoyo a las cadenas productivas.

1.1.3 Garantizar la seguridad alimentaría 1.1.3.1

Promover un uso racional de la tierra agrícola, respetando el derecho de propiedad, erradicando el latifundio y penalizando la ociosidad de las tierras.

1.1.3.2

Reorganizar y regular el Sistema de Comercialización y Mercadeo de productos e insumos agrícolas.

1.1.3.3

Atender con prioridad la conclusión de obras de infraestructura, tales como sistemas de riego, vialidad, almacenamiento, entre otros.

1.1.3.4

Adecuar las políticas comerciales al Plan Nacional de Desarrollo Agrícola y Alimentario.

1.1.3.5

Mejorar las instituciones de fomento y financiación del sector agrícola.

1.1.3.6

Instrumentar políticas descentralizadas de fomento de asociaciones sociales para la producción agrícola.

1.1.3.7

Disponer de financiamiento dirigido a la compra de bienes de capital e insumos esenciales

1.1.3.8

Mejorar la información técnica y de mercados para el productor agrícola.

1.1.3.9

Mejorar y ampliar los programas de formación y capacitación técnica agrícola.

30

1.1.4

Incrementar y fortalecer las PYME

1.1.4.1 Desarrollar Instituciones y políticas distintas para los objetivos económicos y sociales de ese sector. 1.1.4.2 Vincular la pequeña y mediana empresa y la gran empresa. 1.1.4.3 Mejorar y ampliar los organismos de apoyo en asistencia técnica, financiamiento y capacitación. 1.1.4.5 Asegurar la fiscalización efectiva del cumplimiento de las medidas relacionadas con compras locales y del Estado. 1.1.4.6 Establecer mecanismos de incentivos financieros o tributarios al sector. 1.1.4.7 Difundir información sobre la capacidad de producción del sector para identificar oportunidades con la gran industria y la exportación. 1.1.4.8 Distinguir entre los objetivos económicos y sociales de la pequeña y mediana empresas para el desarrollo de institucionales y políticas consistentes. 1.1.4.9 Simplificar los trámites burocráticos y administrativos. 1.1.4.10 Mejorar y ampliar los programas dirigidos emprendedores e innovadores del sector. 1.1.5 Incorporar y adaptar nuevas tecnologías 1.1.5.1 Masificar los programas de formación científica y tecnológica. 1.1.5.2 Intensificar la vinculación de nuestros centros de investigación con centros de alto nivel en países avanzados, y estimular la capacitación de sectores regionales. 1.1.5.3 Crear instrumentos financieros para estimular la investigación científica y tecnológica. 1.1.5.4 Masificar las instalaciones de infocentros que conviertan en un hecho rutinario la utilización de informática y telemática avanzada . 1.1.5.5 Fomentar el vínculo de financiamientos productivos con el uso de tecnológico creada por nuestros centros de investigaciones científicas.

31

1.1.5.6 Coordinación permanente e intercambio continúo de avances científicos entre los diversos institutos científicos del país. 1.1.5.7 Incrementar el soporte científico y la asistencia técnica a los productores, proporcionada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, las Universidades y los Institutos especializados de investigación especifica. 1.1.5.8 Reforzar el Sistema Nacional de capacitación y actualización tecnológica de la mano de obra. 1.1.6 Consolidar el Sector Financiero 1.1.6.1 Transformar y fortalecer el sistema financiero publico con el propósito de optimizarlo, agilizarlo y potenciar su capacidad de asistencia técnica y financiera para desarrollar los sectores productivos. 1.1.6.2 Impulsar el Banco de Desarrollo (BANDES) de Venezuela, como instrumento de expansión, diversificación y desconcentración de la infraestructura social y productiva para el desarrollo integral del país. 1.1.6.3 Fortalecer programas de financiamiento con el fin de apoyar sectores productivos para los pequeños y medianos productores. 1.1.6.4 Ampliar y mejorar los programas de financiamiento de la banca privada a la agricultura, la pequeña y mediana empresa y microempresas . 1.1.6.5 Desarrollar el concepto de cadena financiera. 1.2 Eliminar la Volatilidad Económica 1.2.1 Lograr condiciones macroeconómicas para un crecimiento estable. 1.2.1.1 Armonizar los objetivos de reactivación económica y de consolidación de la estabilidad macro económica. 1.2.1.2 Alcanzar el equilibrio intertemporal de las cuentas fiscales. 1.2.1.3 Sustituir progresivamente el gasto público por el gasto privado como factor de impulso a la actividad económica. 1.2.1.4 Diseñar una política comercial complementaria a la cambiaria. 1.2.3 Lograr el funcionamiento del mercado monetario

32

1.2.3.1 Regular el equilibrio de los flujos monetarios en función de la necesaria programación financiera que debe cumplir el instituto emisor y el Ministerio de Finanzas en el marco del acuerdo anual de coordinación de políticas macroeconómicas. 1.2.3.2 Realizar las necesidades reformas estructuras en el sistema financiero y el mercado de capitales. 1.2.3.3 Fomentar las funciones bancarias para incrementar la eficiencia y producir una reducción de los costos de transformación. 1.2.3.4 Fortalecer la autonomía funcional y administrativa de los organismos superiores como SUDEBAN, Superintendencia de Seguros, Comisión Nacional de Valores. 1.2.4 Garantizar seguridad jurídica y legislación estable. 1.2.5 Fortalecer precios petroleros. 1.3 Internalización de los Hidrocarburos 1.3.1.1 Realizar programas de inversión para mantener la capacidad de producción a mediano y largo plazo. 1.3.1.2 Racionalizar los costos de producción para mejorar la competitividad de nuestros crudos y productos en los mercados internacionales. 1.3.1.3 Fortalecer las relaciones de la OPEP y los países productores no OPEP. 1.3.1.4 Ampliar la capacidad instalada de refinación y construir nuevas refinerías en el territorio nacional. 1.3.1.5 Racionalizar y continuar los programas de apertura petrolera en las actividades no reservadas. 1.3.1.6 Aplicar una política conservacionista para el racional aprovechamiento de las reservas de hidrocarburos. 1.3.1.7 Diversificar los mercados del petróleo crudo y sus productos derivados. 1.3.1.7 Diversificar los mercados del petróleo crudo y sus productos derivados.

33

1.3.1.8 Adaptar y mejorar la calidad de los productos derivados del petróleo orientados hacia la exportación y el mercado domestico. 1.3.1.9 Superar las dificultades operacionales de la industria petrolera. 1.3.1.10 Fomentar los programas de cooperación energética, principalmente con los países de América Latina y el Caribe, con miras a la diversificación de nuestros mercados y la consolidación de nuestras relaciones bilaterales con esos países. 1.3.2 Crear la industria del Gas libre 1.3.2.1 Incrementar la base de reservas probadas de gas libre y mejorar la red de transporte y distribución nacional mediante la participación del capital privado. 1.3.2.2 Utilizar el gas libre como materia prima en procesos de industrialización. 1.3.2.3 Desarrollar programas de exportaciones de gas licuado, con la disponibilidad existente, después de atender los requerimientos nacionales. 1.3.2.4 Desarrollar asociaciones con el sector privado, que permitan incorporar nuevas tecnologías y la diversificación de mercado. 1.3.2.5 Crear empresas mixtas de transporte y distribución. 1.3.2.6 Consolidar la implantación del marco regulatorio institucional que se deriva de la ley. 1.3.3 Internalizar la actividad petrolera y racionalizar el mercado interno 1.3.3.1 Industrialización de las corrientes de refinación. 1.3.3.2 Impulsar la participación del capital privado nacional incorporando inversionistas venezolanos. 1.3.3.3 Fortalecer la investigación nacional en la búsqueda de la diversificación de fuentes energéticas. 1.3.3.4 Racionalizar el mercado interno con precios y tarifas estables y remunerativas. 1.3.3.5 Desarrollar procesos de industrialización de hidrocarburos aguas abajo en el país.

34

1.3.3.6 Desarrollar la cadena de proveedores nacionales de bienes y servicios de industria petrolera. 1.3.4 transformar los crudos pesados 1.3.4.1 Establecer las condiciones de mercado para ser cada vez mas competitiva la producción de crudos más pesados. 1.3.4.2 Mejorar la investigación que permita la valoración de los crudos pesados. 1.3.4.3 Realizar acuerdos de cooperación técnica y comercial con empresas nacionales o extranjeras poseedoras de modernas tecnologías de procesamiento de crudos pesados. 1.4 Desarrollo de una Economía Social. 1.4.1 Fortalecer las microempresas y cooperativas. 1.4.1.1 Elevar los niveles de productividad y de ingresos de los sectores de microempresas, cooperativas y de la economía informal. 1.4.1.2 Generar mejores oportunidades de comercialización y gestión de negocios a las microempresas, cooperativas y a la economía informal. 1.4.1.3 Incorporar las microempresas y cooperativas a los programas de compras de bienes y servicios por parte del Estado. 1.4.1.4 Destinar recursos presupuestarios para realizar programas masivos de capacitación en el sector de la economía social. 1.4.1.5 Promover programas para fomentar la organización y formación de empresas en la economía social. 1.4.1.6 Reformar los mecanismos de regulación que impiden una mayor formación y organización de empresas de la economía social. 1.4.2 Organizar el sistema de microfinanzas 1.4.2.1 Facilitar el acceso a los recursos financieros y la asistencia técnica a las empresas de la economía social. 1.4.2.2 Otorgar productos y servicios financieros adecuados a las microempresas.

35

1.4.2.3 Otorgar financiamiento dirigido hacia los sectores más necesitados y sin oportunidades en el sistema financiero tradicional. 1.4.2.4 Contribuir a la transformación de la economía informal en u formal de microempresa.

sistema

1.4.2.5 Facilitar a la mujer, jefe del hogar el desarrollo de sus capacidades técnicas. 1.4.3 Democratizar la propiedad de la tierra 1.4.3.1 Mayor justicia en la distribución de la tierra agrícola. 1.5 Alcanzar la sostenibilidad fiscal. 1.5.1 Optimizar la tributación petrolera. 1.5.1.1 Aumentar la productividad del negocio petrolero. 1.5.1.2 Racionalizar la tributación petrolera de acuerdo a la estrategia de largo plazo para equilibrar la relación entre los diversos tributos (Impuestos sobre la renta y regalías). 1.5.1.3 Alcanzar niveles de participación fiscal petrolera adecuados a fines de sostenibilidad fiscal. 1.5.1.4 Fijar tasa para cada tributo de acuerdo a las actividades realizadas, incentivos a la producción y necesidades del fisco. 1.5.2 Aumentar y diversificar la recaudación no petrolera. 1.5.2.1 Creación de un sistema tributario coherente e integral a través de la racionalización, reforma de los tributos y más eficiencia de la administración tributaria. 1.5.2.2 Reducir la evasión, elusión e ilícitos tributario a través del fortalecimiento de la administración tributaria. 1.5.2.3 En materia de incentivos, revisar los existentes para hacerlos coherentes con las prioridades nacionales y atarlos a metas y desempeños. 1.5.2.4 Ampliar el número de productos gravados y actualizar los valores y alícuotas aplicadas en los impuestos específicos al consumo.

36

1.5.2.5 Procurar el equilibrio entre los ingresos transferidos y la responsabilidad de gastos asumidos por los gobiernos subnacionales. 1.5.2.6 Alcanzar la armonización tributaria con los gobiernos subnacionales para lograr los objetivos prioritarios de desarrollo y evitar mayores distorsiones regionales. 1.5.3 Racionalizar gasto primario. 1.5.3.1 Establecimiento de una vinculación orgánica entre el plan, programa, presupuesto, ejecución y control. 1.5.3.2 Formulación del presupuesto basado en el establecimiento de metas, objetivos e indicadores de desempeño. 1.5.3.3 Instrumentación de un sistema eficaz de control y evaluación de gestión y de rendición de cuentas. 1.5.3.4 Fortalecer los programas de reestructuración de la administración central y entes descentralizados, simplificación de procedimientos y recalificación del personal. 1.5.3.5 Eliminación progresiva de los fondos prefiscales y asignaciones legales. 1.5.3.6 Asignar programas de mantenimiento de obras públicas a gobiernos locales. 1.5.3.7 Focalizar los subsidios en sectores, regiones y personas más vulnerables y vincularlos a metas por desempeño. 1.5.3.8 Revisar los precios y tarifas de los servicios públicos y de la asignación de transferencia del gobierno central. Descentralización de los subsidios operativos de los entes autónomos (transporte estudiantil, metro, electricidad, gas, salud, entre otros). 1.5.4 Gestión de la Deuda Pública 1.5.4.1 Presencia de los mercados internacionales de deuda. Desarrollo del mercado de deuda pública interna de mediano y largo plazo que funcione complementariamente con las necesidades de financiamiento de los sectores productivos privados. 1.5.4.2 Someter a planificación rigurosa el nuevo endeudamiento exigido por los programas o proyectos de inversión productiva que no sean objeto de las políticas

37

de concesiones, a la cual se le dará preferencia como instrumento de financiamiento. 1.6 incrementar el ahorro y la inversión 1.6.1 Incentivar y crear condiciones para el ahorro 1.6.1.1 Establecer incentivo para promover e ahorro personal y de las empresas. 1.6.1.2 Establecer condiciones macroeconómicas institucionales que permitan una tasa remunerativa al ahorro. 1.6.1.3 Crear condiciones que favorezcan el establecimiento de instrumentos para promover el ahorro. 1.6.2 desarrollar el mercado de capitales 1.6.2.1 Fortalecer la comisión nacional de valores. 1.6.2.2 Ajustar el instrumento legal del mercado de capitales. 1.6.2.3 Ampliar y darle profundidad al mercado de renta fija. 1.6.2.4 Crear instrumentos de corto mediano y largo plazo que permitan un riesgo perceptible. 1.6.2.5 Desarrollar un mercado secundario de deuda pública, privada, individual y comercial. 1.6.2.6 Crear condiciones para desarrollar el mercado de renta variable. 1.6.3 Desarrollar cadenas financieras. 1.6.4 Régimen de seguridad y fondo de pensión. 1.6.5 Promoción de inversión productiva. 1.6.5.1 Atraer la inversión directa extranjera portadora de tecnología y mercado. 1.6.5.2 Crear incentivos fiscales y financieros para las inversiones privadas en zonas de desconcentración económica.

38

Dentro del marco de las líneas generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nacional en el lapso 1999-2007, se sientan las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado y siguiendo estas líneas generales , se desarrolla una estrategia en dos vertientes , en primer término; una mejor gestión financiera pública, la cual permitirá alcanzar el equilibrio del presupuesto ordinario en un lapso de tres a seis años, con limites de endeudamiento definido basado en un nivel prudente de financiamiento extraordinario; todo esto en relación con el tamaño de la economía , las necesidades propias de financiamiento de la inversión productiva y de la capacidad de la economía interna no petrolera para generar ingresos fiscales . En segundo término la sustentabilidad del crecimiento económico, esta exige añadir al factor dinámico que se concentra actualmente en el producto petrolero, nuevas armas de producción agrícola, industrial y de servicios que sean capaces de generar una firme corriente de exportación a los mercados globalizados, y al mismo tiempo, que puedan cubrir las demandas esenciales del mercado interno ampliando la esfera del sector de la economía social distribuyendo con solidaridad a través de empresas autogestionaria respaldadas con un sólido sistema micro financiero. Al aumentar y diversificar la economía exportadora no petrolera se considera que es posible desarrollar ramas industriales agrícolas y de servicios que generen bienes e insumos de mayor valor agregado al que actualmente se exporta. La inserción de Venezuela en la economía ofrece oportunidades de diseñar estrategias basadas en las posibilidades que ofrecen una integración económica mundial. Esta apertura racional y no generalizada de la competencia internacional permitirá eliminar la pugnacidad entre grupos económicos de países, por atraer la localización de procesos productivos de un país en desmedro de otro. En este sentido la política se apoyará en la amplia flexibilidad del mercado de tecnología, las asociaciones estratégicas para acceder al uso de patentes tecnológicas de punta y la creación tecnológica nacional, prevista dentro del Plan Nacional y Tecnología, entre otras, como fortalecer la integración de cadenas productivas, garantizar la seguridad alimentaria, incrementar y fortalecer la pequeña y mediana empresa, consolidar el sector financiero. Así mismo en el ámbito sectorial, se observa el éxito del modelo de Diversificación Productiva enmarcada en la modernización de la producción y la comercialización, hacia una agricultura moderna y sustentable.

39

3.3 EL IMPACTO DEL MODELO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN VENEZUELA, PERIODO 1999-2007 El sector petrolero incide significantemente en la economía nacional a través de la generación de divisas y de ingresos fiscales los cuales constituyen fuentes de financiamiento de la demanda agregada interna. Sin embargo, esta fuerte dependencia del sector petrolero hace que la actividad económica interna se encuentre sometida a un alto grado de volatilidad en la medida en que, como bien se ha observado, se producen fluctuaciones importantes en los ingresos petroleros. Los choques petroleros se transmiten a la economía nacional por dos vías. Una es la vía fiscal, y la otra, a través de los términos de intercambio. Ambos impactos terminan afectando las expectativas sobre la solvencia del país. Si el choque es de signo positivo, es decir, en respuesta a una situación de incremento de los precios del petróleo, se observa un aumento repentino del superávit fiscal y de la cuenta corriente, el gasto público interno comienza a incrementarse al cabo de algunos meses, especialmente en el siguiente ejercicio fiscal que sigue al choque imponiéndole a la política fiscal un comportamiento pro cíclico. Esta expansión del gasto se convierte en una presión de la demanda agregada que ocasiona dos efectos: primero, estimula un crecimiento de las importaciones de bienes transables y segundo, induce un aumento de los precios de los bienes no transables, ya que la oferta de estos no puede responder en forma inmediata antes las presiones de la demanda. Este aumento en los precios de los bienes no transables genera cierta presión inflacionaria, por lo cual tiende a producirse una apreciación real del tipo de cambio, ya que en medio de la bonanza petrolera la tasa de cambio nominal tiende a mantenerse estable. La apreciación real de cambio provoca dos efectos. El primero es un estimulo adicional al crecimiento de las importaciones, las cuales se abaratan en términos relativos con respecto a la producción local; y, el segundo, es un deterioro de las cuentas fiscales. La combinación de ambos efectos genera en el tiempo un deterioro de la cuenta corriente en la medida que los precios del petróleo comienzan a bajar por encima del precio máximo relativo del choque positivo de ese momento. En definitiva, los precios del petróleo, el gasto público y el tipo de cambio real son las variables de ajuste de ambos agregados macroeconómicos. Cuando el choque en negativo, como resultado de una caída de los precios del petróleo, se afecta significativamente la generación de ingresos fiscales ordinarios, lo cual impone la necesidad de adoptar medidas para reducir el gasto público. Sin

40

embargo, existen restricciones que generan desfases importantes entre el momento en que se produce el choque negativo y la oportunidad en que reaccionan las instituciones presupuestarias para incrementar ingresos y/o reducir el gasto y, en consecuencia, adoptar el nivel de absorción interna a la nueva situación de equilibrio. Esta falta de coordinación en materia de políticas, y/o adaptación institucional, se termina reflejando en un aumento en el déficit fiscal y en un menor superávit (o en ocasiones un déficit) en la cuenta corriente de la balanza de pagos. En definitiva, las medidas de ajuste necesarias para corregir esta situación de desequilibrio conducen a la economía a etapas de recesión. En virtud de los planteamientos anteriores se puede concluir que el comportamiento del gasto público, en el marco institucional descrito, está muy determinado por el patrón de comportamiento (volatilidad) de los ingresos petroleros, lo cual ocasiona que la política fiscal sobredimensione su actuación en las etapas de “boom” económico, pero tenga una escasa capacidad estabilizadora en las etapas de recesión, de ahí su carácter esencialmente procíclico. En el caso de los términos de intercambio, que es el otro impacto que transmiten a la economía doméstica los choques petroleros, su efecto se refleja no solo en el área cambiaria, en cuanto induce expectativas de depreciación de la moneda, sino también en desmejoras en los indicadores de solvencia del país. En efecto, a diferencia de otros países donde básicamente la solvencia se mide por el nivel de endeudamiento en relación al tamaño de la economía o de los ingresos de divisas, además de las tasas de interés, en Venezuela ese no es el criterio , pero lo que si resulta determinante es la relación entre la caída de los ingresos petroleros y la capacidad que tiene el Estado para reaccionar, a través de la política fiscal, ante ese tipo de situación, por una parte, y, por la otra, la propia capacidad de actuación del Banco Central la cual se encuentra determinada, en el corto plazo, por el comportamiento del nivel de las reservas internacionales. El resultado final es, por lo general, una pérdida importante de dichas reservas originada no solo por la propia incidencia de la caída de los términos de intercambio, sino también por el hecho de que las expectativas de insolvencia que se generan tienden a desestabilizar la cuenta de capital de la balanza de pagos, acentuándose así la salida neta de capitales, hasta que no se adopten las medidas fiscales y monetarias que reajustan la economía. Esta circunstancias también determina que el ahorro que estructuralmente se genera por la vía de la cuenta corriente cuando los precios del petróleo son elevados (lo cual induce a una apreciación del tipo de cambio real), se torne altamente volátil a través de la cuenta de capital cuando los términos de intercambio empeoran se espera un

41

aumento del tipo de cambio real. En este contexto la economía se hace vulnerable a expectativas de depreciación y de mayor inflación. La aceleración del proceso inflacionario en Venezuela, particularmente después de fuertes devaluaciones, ha inducidos a los diseñadores de política a utilizar el tipo de cambio como ancla nominal. Si esta acción no es acompañada con un esfuerzo fiscal sostenible y una política monetaria compatible con la meta de inflación la apreciación real del tipo de cambio se hace inevitable lo cual ocasiona un deterioro de las cuentas fiscales sostenibles y una política monetaria compatible con la meta de inflación la apreciación real del tipo de cambio se hace inevitable lo cual ocasiona un deterioro de las cuentas fiscales y, por lo tanto, una presión adicional para el abandono del ancla nominal. La volatilidad de los ingresos petroleros junto a la falta de un arreglo institucional pertinente ha provocado un comportamiento procíclico del gasto público y, al mismo tiempo, ha sometido a la economía a ciclos relativamente cortos, en donde de etapas “boom” se pasa rápidamente a etapas de crisis y recesión y luego, nuevamente , a situaciones de recuperación, lo cual refleja, obviamente, la incapacidad de la política fiscal para estabilizar y las propias dificultades que, en ese contexto, enfrenta la política monetaria. 3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE VENEZUELA PERIODO 1999-2007 Según Mark Weisbrot y Luís Sandoval en su trabajo “La economía venezolana en tiempos de Chávez” (Center for economic and policy research), basados en fuentes del Banco central de Venezuela, Sistemas de Indicadores Sociales de Venezuela(SISOV), Instituto nacional de Estadísticas (INE), Ministerio del Poder Popular de las Finanzas (MF) muestran la economía venezolana de la siguiente manera: Venezuela ha experimentado un crecimiento bastante rápido después de haber tocado fondo en la recesión de 2003, llegando a crecer a un ritmo del 10 por ciento en 2006. La opinión más generalizada sobre la expansión económica actual del país es que se trata de una gran “bonanza petrolera” estimulada, como en el pasado, por los altos precios del crudo, y que va en camino a la “bancarrota”. Se cree que este futuro colapso económico será el resultado de la caída que en algún momento tendrán los precios del petróleo, o de una mala gestión del gobierno en materia de política económica. Existe gran cantidad de evidencia contraria a esas conclusiones. El crecimiento económico de Venezuela sufrió un grave derrumbe en las décadas de 1980 y 1990, después del pico de su Producto Interno Bruto (PIB) real en 1977. En ese

42

sentido, su situación es similar a la de la región en su conjunto, que desde 1980 ha registrado el peor desempeño de largo plazo en materia de crecimiento económico en más de un siglo. Hugo Chávez Frías fue electo en 1998 y asumió la presidencia del país en 1999, y los primeros cuatro años de su administración estuvieron signados por una gran inestabilidad política que afectó muy adversamente la economía (Grafico1) (Grafico 2). Esto culminó con un golpe de estado militar que derrocó transitoriamente al gobierno constitucional en abril de 2002, y fue seguido por una devastadora huelga petrolera que se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003. La huelga petrolera precipitó al país a una severa recesión económica, en el curso de la cual Venezuela perdió el 24 por ciento de su PIB. Grafico 1. Crecimiento económico sostenido

43

Grafico 2. Crecimiento económico sostenido (variación porcentual)

Esta situación política comenzó a estabilizarse en el segundo trimestre de 2003, y ha seguido estabilizándose en todo el período actual de expansión económica. La economía ha tenido un crecimiento continuo y acelerado desde el inicio de la estabilización política. El PIB real (es decir, corregido por los efectos de la inflación) ha crecido un 76 por ciento desde el punto más bajo de la recesión en 2003. Es probable que las políticas fiscales y monetarias expansionistas, así como los controles sobre el tipo de cambio aplicados por el gobierno, hayan contribuido a este auge económico presente. El gasto del gobierno central se incrementó del 21,4 por ciento del PIB en 1998 al 30 por ciento del PIB en 2006. Las tasas reales de interés a corto plazo han sido negativas durante todo o prácticamente todo el período de recuperación económica.

En una economía petrolera, el consumo y por ende los niveles de vida, pueden crecer a la par del precio del crudo incluso aunque el PIB petrolero caiga en términos reales. Esto sucede debido a que el incremento en el precio del crudo puede permitirle a un país productor de petróleo aumentar sus compras en el

44

mercado internacional, incluso aunque el volumen de petróleo que produce (que es lo que efectivamente mide el PIB real) se mantenga constante o se retraiga. De hecho, en la década de 1970 fue precisamente la caída en la producción de Venezuela y otros países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lo que llevó al alza de los precios del petróleo. Desde 1970 a 1985 el producto real petrolero cayó un 70 por ciento en Venezuela, mientras que el consumo y el PIB no petrolero aumentaron. En ese período los precios del petróleo se dispararon, registrando un incremento exponencial de 948 por ciento entre 1970 y 1980. Los precios del petróleo se desplomaron a partir de 1981, y la economía venezolana se hundió junto con ellos. ¿Está Venezuela en camino de repetir esa historia, como auguran muchos analistas? Obviamente, el futuro de los precios del petróleo es difícil de predecir. Aparentemente, el riesgo de cambios bruscos imprevistos en la oferta es, más que nada, que ésta se contraiga acarreando un aumento de los precios. Particularmente, existe la posibilidad de que haya recortes abruptos en la oferta proveniente de las amenazas de guerra generalizada, el terrorismo y las rebeliones entrañan riesgos desconocidos para los demás grandes proveedores de petróleo del mundo en esa región. No obstante, siempre existe el riesgo de un descenso inesperado en los precios del petróleo. Si esa eventual caída inesperada en los precios del petróleo es transitoria, Venezuela parece estar bien preparada para resistirla. El gobierno cuenta con reservas internacionales del orden de los US$ 33.903 millones, que equivalen a cerca del 30 por ciento del PIB. Eso es mucho más que lo necesario para mantener un nivel de reservas seguro para cubrir las importaciones y otras necesidades. Además, como analizaremos más adelante, la deuda pública total (incluyendo un bajo nivel de deuda pública externa) del país es relativamente pequeña, y si fuera necesario podría tomar créditos, en lugar de recortar el gasto o la inversión pública en un grado tal que le causara una seria desaceleración a la economía nacional. Por otra parte, las previsiones presupuestales del gobierno respecto del precio del petróleo son conservadoras. Los precios del petróleo que utiliza como referencia en sus cálculos presupuestales son mucho menores que los precios realmente registrados: en 2006, el gobierno basó su presupuesto en un precio de US$26 por barril, mientras que el valor promedio de venta del crudo venezolano ese año fue de US$ 62,20. Parece ser mínima entonces la probabilidad de un colapso económico como consecuencia de una eventual caída en los precios del petróleo. La economía parece haberse visto muy afectada por condiciones externas, en particular por la inestabilidad política y las huelgas. El primer año de Chávez (1999), que comenzó con el precio del petróleo venezolano en su punto más bajo

45

en 22 años, estuvo marcado por un crecimiento negativo. Pero la economía comenzó a crecer en el primer trimestre de 2000 y continuó creciendo hasta el tercer trimestre de 2001. Los meses inmediatamente posteriores fueron un período de inestabilidad política extrema: en diciembre de 2001 FEDECAMARAS (la asociación de cámaras empresariales de Venezuela) organizó una huelga general de la empresa privada contra el gobierno. Esa inestabilidad política, acompañada de gran fuga de capitales, se mantuvo hasta abril de 2002, cuando el gobierno electo fue derrocado por un golpe de Estado militar. El gobierno constitucional fue restituido en 48 horas, pero no se recuperó la estabilidad, ya que la oposición continuó buscando la caída del gobierno con métodos ajenos a la legalidad democrática. El crecimiento siguió siendo negativo durante la segunda mitad de 2002, y a fines de ese año la economía se vio aún más duramente golpeada por la huelga petrolera encabezada por la oposición, que se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003. Esa huelga precipitó a la economía venezolana a una grave recesión, en el curso de la cual Venezuela perdió el 24 por ciento de su PIB. La recuperación económica comenzó en el segundo trimestre del 2003, y desde entonces la economía ha venido creciendo bastante rápidamente. Si bien algunas políticas macroeconómicas pueden haber contribuido al mal desempeño de la economía durante breves períodos por ejemplo, la política fiscal pro-cíclica aplicada transitoriamente por el gobierno a comienzos del 2002 es evidente que en los ciclos económicos de Venezuela en los últimos ocho años han incidido no solamente los precios del petróleo sino también, y de manera muy importante, la inestabilidad política. Tras el fracaso de la huelga petrolera en febrero de 2003, la oposición empezó a utilizar herramientas preferentemente electorales para desalojar al gobierno, especialmente después del acuerdo alcanzado entre ambas partes en mayo de 2003. Eso culminó en un llamado a referendo presidencial en agosto de 2004, que determinó que la situación política se estabilizara considerablemente desde mediados de 2003, cuando se inauguró un período de estabilización política que se ha seguido profundizando a lo largo de toda la fase actual de expansión económica. En segundo trimestre de 2003 el resultado de la recuperación de la producción de petróleo estuvo interrumpido durante la huelga. Pero el crecimiento de dos dígitos de la economía se mantuvo hasta el presente, con índices de crecimiento anual que en 2004 llegaron al 18,3 por ciento, a 10,3 por ciento en 2005 y a 10,3 por ciento en 2006. Ese crecimiento se ha concentrado en el sector no petrolero de la economía venezolana, ya que la industria petrolera no creció casi nada en todo el período 2005-2006. (Ver cuadro 1)

46

Cuadro 1. Sector real de la economía (1998-2007) PiIB real, total Publico Privado Por rama de actividad economica Sector petrolero Sector no petrolero Mineria Manufacturas Electricidad y agua Construccion Comercion y servicios en reparacion Transporte y almacenamiento Comunicaciones Instituciones financieras y de seguros Servicios inmobiliarios, empreciariales y de alquiler Servicios comunitarios, sociales y personales, y servicios privados sin fines de lucros Servicios generales del gobierno Otros(b) Por tipo de gasto Consumo final del gobierno Consumo final privado Formacion bruta de capital Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios

1998 0,3 -2,1 1,1

1999 -0,6 -5,2 -6,9

2000 3,7 3,0 4,2

2001 3,4 -0,6 4,9

2002 -8,9 -11,1 -5,8

2003 -7,8 -1,3 -8,9

2004 18,3 12,5 17,2

2005 10,3 12,2

2006 10,3 2,9 12,3

2007T1(a) 8,8 1,7 10,3

0,3 -0,1 -7,5 -1,4 0,2 1,4 -1,5 -5,2 8,2 0,2 0,7

-3,8 -6,9 -12,1 -10,1 -2,2 -17,4 -5,4 -15,3 3,6 -15,2 -4,7

2,3 4,2 15,3 5,1 4,7 4,0 5,7 12,5 2,1 -0,7 0,8

-0,9 4,0 2,8 3,7 4,8 13,5 4,6 -1,3 8,1 2,8 3,5

-14,2 -6,0 4,3 -13,1 2,1 -8,4 -13,6 -10,4 2,5 -14,5 -0,7

-1,9 -7,4 -4,4 -6,8 -0,5 -39,5 -9,6 -8,0 -5,0 11,9 -6,0

13,7 16,1 14,2 21,4 8,5 25,1 28,6 24,6 12,9 37,9 11,1

2,6 11,1 -1,7 9,5 8,6 23,1 21,6 13,6 20,0 34,6 7,7

-1,9 11,7 3,9 10,4 6,2 32,1 19,9 12,3 23,2 39,2 8,2

-5,6 10,6 -4,9 7,8 4,6 26,5 20,8 16,4 18,3 26,2 6,7

0,3 -0,6 3,0

-1,7 -4,8 0,5

0,9 2,8 5,2

2,1 2,5 1,8

0,1 -0,4 -1,0

-0,3 4,9 -2,9

9,4 11,1 7,2

10 7,2 8,0

16,3 3,8 5,1

14,8 3,5 2,9

-3,1 1,8 4,4 3,5 11,3

-7,5 -1,7 -10,6 -11,0 -9,3

4,2 4,7 6,7 5,8 12,4

6,9 6,0 13,6 -3,5 14,1

-2,5 -7,1 -34,0 -4,0 -25,2

5,7 -4,3 -35,5 -10,4 -20,9

14,2 15,4 91,3 13,7 57,7

9,4 17,7 27,4 4,1 36,3

7,4 18,8 29,9 -4,2 31,4

4,5 19,0 37,0 -4,1 42,3

4,1

Fuente: Banco Central de Venezuela (bcv) Notas: (a) Crecimeinto en el trimestre de 2007 comparado on el mismo trimestre de 2006, (b) Incluye agricultura privada, restaurantes, hoteles privados y distintas actividades del sector publico

Como puede apreciarse en el (Ver Cuadro 1), en los ocho últimos años el sector privado ha crecido más rápidamente que el sector público, y a consecuencia de ello, representa hoy una parte mayor de la economía que la que representaba antes que Chávez asumiera la Presidencia del país. 3 El Cuadro 1, muestra asimismo el crecimiento de la economía venezolana por sectores en los últimos 8 años, hasta el primer trimestre de 2007 incluido. Todo el crecimiento registrado ocurrió durante el período actual de expansión económica, los cuatro años que han transcurrido desde el primer trimestre (T1) de 2003 hasta el T1 de 2007. El sector que ha crecido más rápido en el período es el sector financiero y de seguros, con un crecimiento de 240 por ciento. Otros sectores de crecimiento rápido incluyen la construcción (144 por ciento), el comercio y los servicios de reparación (127,5 por ciento), las comunicaciones (99,5 por ciento) y el sector de transporte y almacenamiento (87 por ciento). Con un crecimiento de 91 por ciento, la industria manufacturera ha tenido un desempeño superior al de la economía en su conjunto, pero éste no es suficiente aún para contribuir a un proceso serio de diversificación que le permita al país romper con su dependencia del petróleo. El gobierno de Chávez ha incrementado muy significativamente el gasto social, tanto en salud como alimentación y educación. La empresa petrolera estatal 3

En 2006, el valor agregado total del sector privado representó el 63 por ciento del total del PIB, superior al 59 por ciento de 1999. Cálculos basados en la serie del PIB a precios constantes del Banco Central de Venezuela, www.bcv.org.ve.

47

PDVSA por sí sola asumió un gasto social de US$ 13.300 millones (7,3 por ciento del PIB) el año pasado. 4 El contraste más agudo es en el área de la atención de la salud. En 1998 había 1.628 médicos ejerciendo la atención primaria de una población de 23,4 millones de personas. Hoy hay 19.571 para una población de 27 millones. En 1998 había 417 salas de emergencia, 74 centros de rehabilitación y 1.628 centros de atención primaria. Ahora, en cambio, hay 721 salas de emergencia, 445 centros de rehabilitación y 8.621 centros de atención primaria (incluidos 6.500 puntos de consulta ubicados generalmente en los barrios pobres, que están además en proceso de ampliarse para transformarse en centros de atención primaria general). Desde 2004 hasta la fecha, 399.662 personas fueron operadas de la vista y recuperaron la visión. 5 En 1999 había 335 pacientes de VIH que recibían tratamiento anti-retroviral en los servicios de salud pública, comparados con los 18.538 que lo obtuvieron en 2006. 6 El gobierno venezolano también ha ampliado enormemente el acceso a los alimentos subsidiados. En 2006, existían 15.726 establecimientos en todo el país que comercializaron alimentos a precios subsidiados (posibilitando un ahorro promedio de 27% y 39% en comparación con los precios de mercado de 2005 y 2006 respectivamente). 7 Adicionalmente, se expandieron los programas especiales para las personas en condición de extrema pobreza (por ejemplo, las ‘Casas de Alimentación’ y el programa de distribución de alimentos gratuitos conocido como ‘Suplemento Alimentario’), que beneficiaron en promedio a un 67 por ciento y un 43 por ciento de la población en 2005 y 2006 respectivamente. 8 Estos datos no incluyen a 1,8 millones de niños beneficiarios de un programa de alimentación escolar en 2006, que contrastan con los 252.000 beneficiarios de 1999. 9 El acceso a la educación también ha mejorado sustancialmente. Por ejemplo, el número de alumnos de las escuelas bolivarianas de educación primaria aumentó, pasando de 271.593 en el año escolar 1999/2000 a 1.098.489 en el año escolar 4

Del resumen de operaciones financieras de 2006 de PDVSA. Disponible en Internet: [http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/publicacion/1792/76.PDF]. 5 Para obtener estos datos e información adicional sobre el impacto de las “misiones”, dirigirse a: http://www.misionesbolivarianas.gob.ve. 6

Logros, febrero 2007, SISOV, Ministerio de Planificación y Desarrollo, disponible en línea en http://www.sisov.mpd.gob.ve/estudios/ 7

Ministerio de Alimentación, Memoria y Cuenta 2006 (Informe anual del Ministerio de Alimentación/Nutrición a la Asamblea Nacional) 8 Logros, febrero 2007, SISOV, Ministerio de Planificación y Desarrollo, disponible en línea en http://www.sisov.mpd.gob.ve/estudios/ 9 ibid

48

2005/2006. Asimismo, más de un millón de personas participaron en los programas de alfabetización de adultos. 10 El gobierno también ha mejorado la recaudación de impuestos no petroleros a las empresas, 11 que antes evadían sus impuestos como suele suceder en la mayor parte de América Latina. 12 El Cuadro 2, muestra el gasto social del gobierno central entre 1998 y 2006, período en el cual registró un aumento grandioso, pasando de 8,2 por ciento del PIB en 1998 a 13,6 por ciento en 2006. En términos reales (corregido por efectos inflacionarios), el gasto social por persona 13 se incrementó un 170 por ciento entre 1998 y 2006. Pero eso no incluye el gasto social realizado por la empresa petrolera estatal venezolana PDVSA, que ascendió al 7,3 por ciento del PIB en 2006. Si lo incluimos, el gasto social representó el 20,9 por ciento del PIB en 2006, lo que constituye al menos un 314 por ciento más que en 1998 (en términos de gasto social real por persona). El índice de pobreza disminuyó rápidamente, pasando del valor pico de 55,1 por ciento en 2003 al 30,4 por ciento en 2006, en vista del rápido crecimiento económico que se registró en los tres últimos años.

10

Informe actualizado sobre la Misión Robinsón (Febrero 16, 2007), Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información: [http://www.misionesbolivarianas.gob.ve/component/option,com_docman/Itemid,0/task,doc_downlo ad/gid,223/].

11

Los ingresos por concepto de impuestos no petroleros ascendieron del 10 por ciento del PIB en 1999 al 12 por ciento en 2006, debido fundamentalmente al aumento en la recaudación del impuesto a la renta (de las personas físicas y las empresas), que pasó del 2 por ciento del PIB en 1999 al 3,2 por ciento en 2006. Datos del Ministerio de Finanzas de Venezuela (www.mf.gov.ve, último acceso 18/06/07). 12

Ver John Schmitt (2003), “Is it Time to Export the US Tax Model to Latin America?” Center for Economic and Policy Research. Disponible en línea en: [http://www.cepr.net/index.php?option=com_content&task=view&id=391&Itemid=8].

13

El gasto social per cápita es mejor como indicador que el gasto social en sí, ya que aquel toma en cuenta el crecimiento demográfico.

49

Cuadro 2. Gasto social del gobierno central (1999-2006)

Gasto publico tota Gasto social total Educacion Salud Vivienda Seguridad social Desarrollo y participacion social Cultura y comunicacion social Ciencia y tecnologia Gasto social (% del gasto publico)

1998 23,7 8,2 3,4 1,4 1,0 1,4

1999 24,5 9,4 4,1 1,5 0,8 2,0

2000 29,6 11,0 4,5 1,4 1,7 2,2

2001 31,6 12,1 4,8 1,5 1 3,4

2002 29,4 11,2 4,8 1,7 0,8 2,8

2003 31,0 12,1 4,6 1,5 1,1 3,4

2004 28,4 11,8 4,8 1,6 0,6 3,1

2005 28,5 11,6 4,1 1,6 1,3 3,0

2006 31,0 13,6 5,1 1,8 1,6 3,6

0,8

0,9

0,8

0,9

0,8

1,1

1,2

0,9

1

0,2

0,1

0,2

0,2

0,1

0,3

0,3

0,3

0,3

0,1

0,1

0,2

0,3

0,1

0,1

0,3

0,3

0,2

34,7

38,5

37,3

38,4

38,2

39,0

41,4

40,6

44,0

Fuentes: Sistemas de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV) y Banco Central de Venezuela (BCV) Notas: (a) No incluye el gasto social de PDVSA, la empresa petrolera estatal, que en 2006 aporto US$13.300 millones (equivalentes a 7.3 % el PIB) para proyectos sociales

El Cuadro 3, muestra el índice de pobreza desde 1997, para hogares y para individuos. Si comparamos el índice de pobreza antes de Chávez (43,9 por ciento) con el de fines de 2006 (30,4 por ciento), se advierte una caída del 31 por ciento, que representa una reducción sustancial de la pobreza. Los beneficios de la atención de la salud que las personas en situación de pobreza habrían gastado en servicios de salud si no existieran estos programas el índice de pobreza se reducirían por lo menos 2 puntos porcentuales más. 14

14

Weisbrot, Sandoval y. Rosnick (2006). “Índices de pobreza en Venezuela: En busca de las cifras correctas,” Centro de Investigación Económica y de Políticas (CEPR), Washington, DC: [http://www.cepr.net/documents/venezuelan_poverty_rates_2006_05.pdf].

50

Cuadro 3. Índices de pobreza (1997-2006) Ano

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Priodo de referencia

1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre 1er semestre2do semestre

Hogares (% del total declarado) En situacion En situacion de de pobreza extrema pobreza 55.6 25.5 48.1 19.3 49.0 21.0 43.9 17.1 42.8 16.6 42.0 16.9 41.6 16.7 40.4 14.9 39.1 14.2 39.0 14.0 41.5 16.6 48.6 21.0 54.0 25.1 55.1 25.0 53.1 23.5 47.0 18.3 42.4 17.0 37.9 15.3 33.9 10.6 30.6 9.1

Personas (% del total declarado En situacion En situacion de de pobreza extrema pobreza 60.9 29.5 54.5 23.4 55.4 24.7 50.4 20.3 50.0 19.9 48.7 20.1 48.3 19.5 46.3 18.0 45.5 17.4 45.4 16.9 48.1 20.1 55.4 25.0 61.0 30.2 62.1 29.8 60.2 28.1 53.9 22.5 48.8 20.3 43.7 17.8 39.7 12.9 36.3 11.1

F ente: Ins tituto Nacional de E s tadis tica (INE ), R epublica B olivariana de Venezuela

Por supuesto, ésta es una estimación bastante conservadora del valor del incremento de beneficios en atención a la salud que han recibido las personas en situación de pobreza, ya que de no haber existido esos beneficios, muchas personas en situación de pobreza simplemente no habrían tenido atención en absoluto, y por ende su salud habría empeorado, sus ingresos se hubieran contraído, y sus expectativa de vida se habrían acortado. Así que el valor de estos servicios de salud es mucho mayor que simplemente el monto que habrían gastado de su propio bolsillo los pacientes si no hubieran existido los programas de salud gubernamentales. 15 Las condiciones de vida de la población pobre, por lo tanto, han mejorado significativamente más que lo que indica la reducción sustancial de la pobreza reflejada en el índice oficial de pobreza, que solamente mide los ingresos monetarios efectivos. Al evaluar la política del gobierno respecto de la pobreza, también importa destacar que el abrupto ascenso del índice de pobreza desde fines de 2001 (39 por ciento) hasta escalar al pico de 55,1 por ciento en la segunda mitad de 2003, es atribuible fundamentalmente a la huelga petrolera dirigida por la oposición en 2002-2003. No cabe duda que el nivel de pobreza sería aún menor en Venezuela hoy si no fuera por el enorme daño económico ocasionado por esa huelga.

15

Weisbrot, Sandoval y Rosnick, 2006

51

Como puede apreciarse en el Cuadro 4 de 1998 en adelante el empleo se ha incrementado con cerca de 1,9 millones de puestos de trabajo en el sector privado y 478.000 en el sector público. El empleo como porcentaje de la población económicamente activa aumentó en 1,5 puntos porcentuales desde 1998. El empleo en el sector privado registró un porcentaje ligeramente mayor de la población económicamente activa (75,2 por ciento) en 2006 que en 1998 (74,9 por ciento). Sin embargo, es probable que ambos indicadores estén subestimando la mejoría que ha tenido el mercado laboral, ya que el mayor acceso a la educación implicó un crecimiento de la población inactiva en categoría de estudiantes, es decir, individuos que abandonaron el mercado laboral para dedicarse a estudiar equivalente a 3,4 puntos porcentuales de la población económicamente activa durante el período en cuestión. Cuadro4. Indicadores de mercado laboral (1998-2007)

Poblacion economicamen te activa Tasa de personas ocupadas Sector publico Sector privado Sector formal Sctor informal

Poblacion economicamen te activa Tasa de personas ocupadas Sector publico Sector privado Sector formal Sctor informal Tasa de desempleo

1998

1999

2000

2001 2002 2003 (Miles de individuos)

9907,3

10225

10326,6

8816,2 1395,3 7420,9 4409 4370,4 1998

8741,6 1319,8 7421,8 4160,6 4578,1 1999

8960,9 9685,6 9786,2 9993,8 1323,6 1416,8 1369,2 1402,5 7637,3 8268,8 8417 8591,3 4212,4 4850 4755,5 4724,3 4747,8 4832 5023 5262 2000 2001 2002 2003 (% de la poblacion economicamente activa)

100

100

100

100

100

89 14,1 74,9 44,5 44,1

85,5 12,9 72,6 40,7 44,8

86,8 12,8 74 40,8 46

87,2 12,8 74,5 43,7 43,5

15

14,8

13,3

11104

2004

2005

2006

12105,3

12108,3

12269,6

10417,6 1631,7 8785,9 5324,3 5086,3 2004

10734 1715,2 9018,8 5719 5014,6 2005

11104,6 1873,5 9231,2 6056,4 5041,6 2006

100

100

100

100

83,8 11,7 72,1 40,7 43

83,2 11,7 71,5 39,3 43,8

86,1 13,5 72,6 44 42

88,6 14,2 74,5 42,7 41,4

90,5 15,3 75,2 49,4 41,1

16,2

18,4

15,5

11,8

9,7

11673,9

12008,7

2007

2007

8,3

Fuente: Instituto nacional de Estadistica (INE), Republica Bolivariana de Venezuela

El desempleo también ha caído notoriamente en el período actual de recuperación económica. Como se puede apreciar en el Cuadro 4, la tasa de desempleo se redujo de 18,4 por ciento en junio de 2003 a 8,3 en junio de 2007, su nivel más bajo en más de una década, si se lo compara con el comienzo de la presidencia de Chávez en junio de 1999, cuando el desempleo ascendía al 15 por ciento. En cualquier comparación que se haga, la tasa oficial de desempleo ha caído abruptamente. Obviamente, una tasa de desempleo de 8,3 en Venezuela, como en las economías en desarrollo en general, no es comparable con una tasa semejante en Estados Unidos o en Europa. Muchas de las personas que se cuentan como empleadas en Venezuela, en realidad probablemente están en condición de subempleo. Pero los parámetros de esa medición se mantienen

52

constantes a lo largo del tiempo, y en esa medida muestra una mejoría considerable en el mercado laboral. Eso es notorio asimismo en otros indicadores del mercado laboral. Por ejemplo, el empleo del sector formal creció, ascendiendo a 6,06 millones en 2006, tras registros de 4,41 millones en 1998 y 4,72 millones en 2003. Como porcentaje de la población económicamente activa, el empleo formal ha aumentado de manera significativa desde 1998, pasando de 44,5 a 49,4 por ciento. Tal y como señalamos antes, la actual expansión económica de Venezuela se debe a una gran “bonanza petrolera” que va rumbo al colapso. Esto se basa en una caída de los precios del petróleo como causa inmediata del derrumbe de la economía venezolana, muchos de estos pronósticos ofrecen muy pocos argumentos concretos para explicar específicamente qué es lo que hará que la expansión actual llegue a su fin. 16 El Cuadro 5 muestra las finanzas del gobierno desde 1998. Como puede verse, efectivamente ha habido un aumento muy importante en el gasto del gobierno central, que ha pasado de 21,4 por ciento del PIB en 1998 a 30 por ciento en 2006. Sin embargo, el aumento de los ingresos fue aún mayor, de 17,4 por ciento al 30 por ciento del PIB en el mismo período, lo que deja al gobierno central bien parado con un presupuesto equilibrado para 2006. En 2007, el gobierno nuevamente presupuestó en forma muy conservadora el precio del petróleo, a US$ 29 por barril, que es un 52 por ciento menos que el precio promedio de US$ 60,20 por barril al que se vendió el crudo venezolano en 2006. Sin embargo, en la medida que sus ingresos por concepto de petróleo exceden largamente el precio presupuestado, lo que generalmente hace el gobierno es exceder también los gastos presupuestados. Por eso, aunque una caída en los precios del petróleo no provocaría una crisis presupuestal, sí podría llevar a una contracción del gasto actual del gobierno. Eso podría generar una desaceleración del actual ritmo bastante rápido de crecimiento económico del país, pero es poco probable que desemboque en un ciclo depresivo de la economía, ya que Venezuela cuenta con un cómodo colchón de reservas financieras que le permitirían absorber una caída de precios del petróleo.

16

Por ejemplo, Domingo Maza Zavala, ex director del Banco Central, advirtió en el New York Times en octubre de 2005 que sobrevendría una recesión tan pronto como en 2007, sin ofrecer ninguna explicación de cómo iba a suceder (30 de octubre de 2005), Chávez Restyles Venezuela With '21st-Century Socialism', The New York Times). También el FMI ha pronosticado una drástica caída en el ritmo de crecimiento durante tres años consecutivos, que no se ha materializado. Ver Cuadro 2 en David Rosnick y Mark Weisbrot (2007), “¿Pronóstico político? Las desacertadas proyecciones del FMI sobre el crecimiento económico en Argentina y Venezuela,” Centro de Investigación Económica y de Políticas (CEPR). Disponible en Internet: http://www.cepr.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1127&Itemid=162

53

Cuadro 5. Finanzas del gobierno central (1998-2006) (en porcentaje del PIB)

Total ingresos Ingresos corrientes Ingresos tributarios Petroleros No petroleros Ingresos no tributarios Petroleros No petroleros Total Gasto y Concesion neta de Prestamo Gastos corrientes Gastos de capital Gastos extrapresupu estal y concesion netas de prestamos Superavit o deficit primario Superavit o deficit corriente Financiamie nto Interno Externo

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

17,4

18

20,2

20,8

22,2

23,4

24

27,7

30

17,4

18

20,2

20,8

22,2

23,4

24

27,7

30

12,2 1,3 10,9

13 2,2 10,8

12,9 4,2 8,6

11,4 2,5 8,9

10,6 0,9 9,7

11,3 1,5 9,8

12,7 1,8 10,9

15,3 3,7 11,6

15,8 3,9 12

5,2 4,5 0,8

5 4,4 0,6

7,3 5,8 1,5

9,4 6,9 2,5

11,5 9,6 2

12,1 10,1 2

11,3 9,4 1,9

12,3 9,8 2,6

14,2 12 2,2

21,4

19,8

21,8

25,1

26,1

27,8

25,9

26

30

16,7

16,4

17,5

19,3

19,1

20,8

19,6

19,1

22,2

4

3

3,3

4,4

5,1

5,5,

5

5,8

6,7

0,7

0,4

1

1,5

2

1,5

1,3

1,1

1,1

-1,4

1

0,9

-1,5

0,6

0,3

1,8

4,6

2,1

-4

-1,7

-1,7

-4,4

-4

-4,4

-1,9

1,6

_

4 2,8 1,2

1,7 2,8 -1,1

1,7 4 -2,3

4,4 4 0,3

4 3,1 0,9

4,4 3,3 1,1

1,9 -0,7 2,6

-1,6 -2,5 0,9

_ -1,3 1,3

Fuente: Ministerio del poder popular para las finanzas (MF), Republica Bolivariana de venezuela

Este cuadro también muestra que Venezuela ha sacado provecho de la expansión actual y del aumento en los ingresos provenientes del petróleo para reducir su deuda pública, especialmente su deuda pública externa. La deuda pública total se incrementó bastante durante la crisis de 2002-2003, alcanzando el pico de 47,7 por ciento del PIB en 2003. Pero en 2006 ya se había reducido a un modesto 23,8 por ciento del PIB. De otra parte, el gobierno optó también por distanciarse del financiamiento externo, dejando al componente externo de la deuda en solamente el 14,7 por ciento del PIB. Venezuela tiene un margen amplio para solicitar créditos, de ser necesario, en caso de afrontar una caída inesperada de sus ingresos petroleros. Pero antes de verse obligado a solicitar créditos, el gobierno podría recurrir a sus reservas internacionales en moneda extranjera. Tal como se aprecia en el Cuadro 6, las

54

reservas del gobierno en divisas extranjeras computaron US$ 25.200 millones el 30 de junio de 2007, equivalentes a casi un 14 por ciento del PIB. Esas reservas representan una caída importante respecto de su valor pico de US$ 37.400 millones el año pasado, pero siguen siendo mucho mayores que las necesidades del país, suficientes para cancelar casi toda su deuda externa pública. La caída reciente de las reservas respondió a una transferencia de US$ 6.770 millones al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN); la apertura de una cuenta en el exterior (offshore) por la Tesorería Nacional para el pago de impuestos de PDVSA, de manera de poder administrar la liquidez monetaria (es decir, ingresos fiscales del gobierno central que se mantienen en dólares y no se gastan); un aumento significativo de las transacciones monetarias para financiar las importaciones aprobadas por CADIVI; 17 y la compra reciente de dólares al Banco Central que realizó PDVSA como resultado de la colocación de US$ 7.500 millones en bonos internacionales (es decir, dineros recaudados en Bolívares y vendidos al Banco Central para absorber la liquidez). Es evidente que ninguna de estas acciones representa tendencias económicas que pudieran seguir agotando aún más las reservas. Además, si a las cuentas offshore del FONDEN y el Tesoro de la Nación se le suman las reservas internacionales actuales, el total supera los US$ 40.000 millones 18 y que en algunas estimaciones alcanza los US$ 45.000 millones. 19

17

CADIVI es la Comisión de Administración de Divisas, organismo gubernamental a cargo de procesar las solicitudes para obtener divisas extranjeras en Venezuela. 18 Este cálculo se basa en la suma de (a) US$ 6.770 millones correspondientes a la transferencia de reservas internacionales del BCV a Fonden (suponiendo que todo se mantuvo en moneda extranjera); (b) US$ 8.860 millones (US$ 8.850 millones y EUR 4,5 millones que tenía el Fonden en moneda extranjera el 22 de diciembre de 2006 [http://www.fonden.gob.ve/descargas//32/Sintesis%20Ejecutiva%20Memoria%20FONDEN%2020 6.pdf]; y (c) por lo menos US$5.000 millones en la cuenta del Tesoro Nacional denominada en moneda extranjera para los aportes fiscales de PDVSA [ver, Informes mensuales de Bancaribe (Bancaribe Monthly Reports) (Septiembre) 19 Goldman Sachs, Latin America Economic Analyst, edición No 07/14, 13 de julio de 2007

55

Cuadro 6. Indicadores económicos varios (1998-2007) 1998

1999

2000

2001

2002 2003 (En millones de USD)

2004

2005

2006

2007

-4432

2112

11853

1983

7599

11796

15519

25534

27167

3662

952

6471

16664

7456

13421

16747

22647

31780

32984

4571

Cuenta corrienete Saldo comercial en bienes Exportacione s, fob Petroleras No petroleras Importacione s, fob Petroleras No petroleras

17707 12178 5529

20963 16735 4228

33529 27874 5655

26667 21745 4922

26781 21532 5249

27230 22029 5201

39668 32871 6797

55473 48069 7404

65210 58438 6772

13679 12057 1622

-16755 -1494 -15261

-14492 -1446 -13046

-16865 -1709 -15156

-19211 -1781 -17430

-13360 -1291 -12069

-10483 -1342 -9141

-17021 -1774 -15247

-23693 -1943 -21750

-32226 -2762 -29464

-9108 -745 -8363

Saldo comercial en servicios

-2649

-2839

-3253

-3305 -2909 -2634 (En millones de USD)

-3383

-3866

-4259

-1115

Deuda publica bruta Total Externa Interna

27914 23313 4601

28875 22590 6285

32308 21732 10576

37643 22505 15138

43213 27470 15743

47166 31200 15966

44104 27253 16851

42465 26532 15933

30,7 12,2 18,5

26,5 8 18,5

24,1 6,1 18

27,5 6,5 21

21,2 9,3 11,9

15,2 8,3 6,9

21,8 9,1 12,7

22,6 _ _

24,7 _ _

_ _ _

28,6

23,7

21

24,1

21,9

15,5

18,3

20,2

22,5

_

2,1

2,8

3,2

3,5

3,5

2,4

2,2

_

4,4 7,7 1,9

-10,6 -19,5 -3,7

6,7 -2,1 12,5

-0,8 -0,3 (Tasa real de variacion) 13,6 -34 -35,5 9,9 -15,4 -24,3 15,7 -44 -44,7

91,3 48,7 138,9

27,4 _ _

29,9 _ _

37 _ _

5,5

-15,6

2,6

13,8

49,7

37,9

33,5

27

Formacion bruta de capital Total Publico Privada Formacion bruta de capital fijo Variacion de existencia Total Publico Privado Formacion bruta de capital fijo Otros

36110 39619 22516 24785 13594 14834 (Como % de PIB)

-18,4

-37

PIB a precios corrientes (millones de USD) 90946 97476 116758 122448 90554 82801 112333 143319 181608 Tipo de cambio promedio (VEB por USD) 550 609 682 726 1191 1621 1893 2112 2150 Tasa de inflacion promedio, indices de precios al consumidor (%) 35,8 23,6 16,2 12,5 22,4 31,1 21,7 16 13,7 Reservas internacional es brutas (millones de USD) 14849 15379 20471 18523 14860 21366 24208 30368 37440 Fuentes: Banco Central de Venezuela; Ministerio del Poder Popular para las Finanzas (MF), Republica Bolivariana de Venezuela

56

_

2150

19,3

25213

Los ingresos petroleros del gobierno el año pasado fueron de US$ 28.000 millones. Ante un imprevisto descenso en los precios del crudo, el gobierno podría por lo tanto recurrir a sus reservas y pedir prestado en los mercados financieros por un cierto tiempo, antes de tener que introducir recortes presupuestales importantes. Si los ingresos por el petróleo cayeran, por ejemplo, un 20 por ciento, Venezuela podría absorber esa caída con sus reservas, que de lo contrario se prevé que volverán a crecer a lo largo de este año. Otra característica común del análisis que se hace de la economía venezolana como una gran “bonanza petrolera que se encamina a la bancarrota”, es que el gasto del gobierno está provocando un aumento acelerado de la inflación, que entrará en una espiral incontrolable. Según esa teoría que tampoco está bien especificada la inflación misma podría generar una crisis al transformarse en una hiperinflación, por ejemplo o el gobierno se verá obligado a tomar medidas de severa contracción económica para evitar o reducir los peligrosos niveles de inflación. La inflación descendió en forma constante desde mayo de 1998 a enero de 2002, bajando del 20 por ciento al 12 por ciento anual. Posteriormente se produce un repunte abrupto de la inflación durante la peor crisis de inestabilidad política en el país, entre febrero de 2002 y febrero de 2003. Este período incluye el golpe de Estado militar de abril de 2002 y lo que es más importante, la huelga petrolera de diciembre de 2002 a febrero de 2003, que generó grandes problemas de desabastecimiento y nuevamente la inflación a una tasa anual de 40 por ciento. Después de finalizada la huelga, la inflación empezó otra vez a descender en forma constante en los siguientes tres meses y medio, a pesar del crecimiento económico rápido que se registró durante la recuperación iniciada en el primer trimestre de 2003. Pero a partir del año 2006 se dio un nuevo repunte brusco que empujó a la tasa de inflación interanual a 16,98 por ciento cerrando en el 2007 en 22,46 por ciento. El repunte actual de la inflación es la consecuencia combinada de la escasez de algunos productos, y los efectos acumulados de tres años y medio de crecimiento rápido. ¿Qué tan grave es el problema de este aumento en la inflación?, y ¿puede acaso conducir a una crisis económica y/o cortar la expansión actual de la economía? Primero, hay que tener presente que no hay consenso en la investigación macroeconómica en torno a cuánto puede subir la inflación sin causar un efecto negativo sobre el crecimiento; hay estudios que sitúan el umbral en el 20 por ciento o más, un umbral al que Venezuela recién está llegando ahora. 20 20

Ver por ejemplo, Michael Bruno (1995), “Does Inflation Really Lower Growth?” Finance and Development, septiembre; Michael Bruno y William Easterly (1998), “Inflation Crises and Long-Run

57

En segundo lugar, los índices de inflación de dos dígitos en un país en desarrollo como Venezuela no son comparables al mismo fenómeno en Estados Unidos o en Europa. La inflación en Venezuela era mucho más alta en los años anteriores al gobierno de Chávez, llegando a 36 por ciento en 1998 y a 100 por ciento en 1996, es el crecimiento real (es decir, después de descontar los efectos de la inflación) de los ingresos, y el empleo, lo que afecta el nivel de vida de la población, no la tasa de inflación en sí. Esto sucede, siempre y cuando la inflación no entre en un espiral ascendente hasta un punto en que efectivamente reduzca el crecimiento real. A comienzos de febrero de 2007, el gobierno redujo el impuesto al valor agregado, en un esfuerzo que probablemente contribuyó a estabilizar la tasa de inflación. Es importante destacar además que la inflación ha caído drásticamente a lo largo de la mayor parte del período actual de recuperación económica, y que solamente subió en el transcurso del último año. Este último año aumentó hasta llegar aproximadamente a la mitad del valor pico que alcanzara en 2003 a raíz de la huelga petrolera de ese año. Cuadro 7. Inflación anualizada Ano

Inflacion

2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 Fuente: Banco Central

22,46 26,98 14,36 19,19 27,08 31,08 12,3 13,4 20,03 de Venezuela

Por otra parte, dado que el país cuenta con un gran superávit en cuenta corriente y los ingresos del gobierno son superiores a lo que puede gastar, Venezuela dispone de un conjunto de herramientas que le permiten luchar contra la inflación sin sacrificar necesariamente el crecimiento económico. Una de ellas ha sido la esterilización, a través de la cual el gobierno saca de circulación el exceso de Growth,” Journal of Monetary Economics, 41, pp. 3-26; y, Robert Pollin y Andong Zhu (2005), “Inflation and Economic Growth: A Cross-Country Non-linear Analysis,” Political Economy Research Institute, Working Paper Series No. 109: Universidad de Massachusetts, Amherst [Disponible en línea: http://www.peri.umass.edu/fileadmin/pdf/working_papers/working_papers_101150/WP109.pdf]

58

moneda nacional mediante la emisión de bonos. La reciente colocación de bonos efectuada por PDVSA en abril por valor de US$ 7.500 millones, que se agotaron rápidamente en manos de un gran número de inversionistas, 21 es un ejemplo de cómo el gobierno utiliza la venta de bonos a estos efectos. El superávit en la cuenta corriente de Venezuela también le da margen para desactivar la inflación con importaciones. De hecho, eso fue lo que ocurrió la mayoría de las veces durante todo el período de recuperación económica actual, cuando la inflación fue cayendo a pesar del rápido crecimiento: el exceso de moneda nacional circulante se convirtió a dólares y se gastó en importaciones. Como puede apreciarse en el Cuadro 6, las importaciones se triplicaron en ese período, de un nivel muy bajo de US$ 10.500 millones en 2003 a US$ 32.200 millones, equivalentes al 17,8 por ciento del PIB en 2006. Pero las exportaciones, estimuladas por el alza de los precios del petróleo y la recuperación de la producción de crudo después de la huelga, crecieron a un ritmo mucho mayor, pasando de US$ 27.300 millones en 2003 a US$ 65.200 millones, equivalente al 36 por ciento del PIB. En consecuencia, el país dispone de un enorme superávit en cuenta corriente que en 2006 era equivalente al 15 por ciento del PIB. En el 2007 ese superávit se contrajo considerablemente. En síntesis, la inflación ha estado ascendiendo durante la mayor parte del último año, pero eso no representa una amenaza inminente para la expansión económica actual. Es probable que esto siga siendo así mientras Venezuela mantenga un gran superávit en cuenta corriente. Sin embargo, el gobierno deberá adoptar medidas para evitar que la inflación vuelva a entrar en una nueva espiral ascendente como la del año pasado. Afortunadamente, en la medida en que el gobierno dispone de una cuenta corriente favorable, reservas internacionales sólidas y holgada capacidad de solicitar crédito, tiene la posibilidad de contener y hacer retroceder la inflación sin recurrir a una abrupta desaceleración del crecimiento económico. En los últimos meses han trascendido informes sobre desabastecimiento de algunos alimentos como la carne, el azúcar, el aceite de maíz, la leche, el pollo, y los huevos. En la mayoría de los casos, estos alimentos se pueden comprar en el mercado negro cuando no se encuentran disponibles en los supermercados y los centros Mercal. Esta escasez por lo general se la atribuye, al menos en parte, a los controles de precios, al rápido crecimiento de la economía y el consumo, y al acaparamiento de algunos artículos. Aun cuando podría transformarse en un problema político si persiste o si empeora, este desabastecimiento es algo que el 21

Benedict Mander, “PdVSA Issue Proves a Pioneer in the ‘Democratisation’ of Capital,” Financial Times, 12 de abril, 2007.

59

gobierno puede mitigar fácilmente. El gobierno está en condiciones de aliviar esta situación de escasez, incluso con más facilidad que en el caso de la inflación, a través de las importaciones y presumiblemente lo haga si hay una amenaza de daño económico o político real. El desequilibrio económico más grave es el tipo de cambio. El bolívar está atado al dólar estadounidense a un valor de 2.150 por dólar; su valor fue fijado en 1.600 en febrero de 2003 cuando el gobierno impuso los controles cambiarios. Si suponemos que no estaba ni sobrevaluada ni subvaluada cuando se instrumentaron los controles cambiarios, es más probable que ya estuviera sobrevaluada, sería previsible que la moneda se depreciara hasta un valor de 2.790 como resultado de la inflación. La moneda venezolana está por ende sobrevaluada en al menos un 30 por ciento respecto del dólar. Es importante destacar que esto no significa que esté sobrevaluada hasta el punto que indica la tasa del mercado paralelo, donde el bolívar se ha depreciado rápidamente este último año, llegando a más de 4.000 bolívares por dólar. Conviene asimismo destacar que el mercado paralelo de cambio de divisas es relativamente pequeño si se lo mide, por ejemplo, como la diferencia entre el total de las importaciones (bienes y servicios) y el monto de las transacciones monetarias aprobadas por CADIVI. 22 En el primer trimestre de 2007 el total de las importaciones de bienes y servicios sumó US$ 9.700 millones, mientras que las transacciones aprobadas por la CADIVI para ese mismo período llegaron a US$ 9.100 millones, lo que sugiere que el mercado de cambio paralelo solamente dio cuenta de US$ 583,3 millones en ese mismo período, equivalentes a 6 por ciento del total de las importaciones (al tipo de cambio oficial). No obstante, la moneda todavía está significativamente sobrevaluada. Eso es algo que habrá que remediar si Venezuela quiere optar por una estrategia de desarrollo a largo plazo liberada de su dependencia del petróleo y tendiente a la diversificación de la economía. Una moneda sobrevaluada desestimula el desarrollo de los sectores no petroleros, en particular el manufacturero. Torna artificialmente baratas las importaciones y hace que las exportaciones del país resulten más caras en los mercados mundiales, colocando así a los bienes comerciables venezolanos en una situación claramente desventajosa, tanto en los mercados internacionales como a nivel del mercado interno. 23 Esto representa un problema grave para el desarrollo a largo plazo. De

22

Comisión de Administración de Divisas El fenómeno de los países exportadores de materia prima cuyas monedas están sobrevaluadas y los daños resultantes de esa sobrevaloración, son conocidos a veces como “enfermedad holandesa”, en virtud de la experiencia de Holanda tras el descubrimiento de gas natural en su subsuelo en la década de 1960

23

60

otra parte, el sistema de controles cambiarios y mercado paralelo se asocia generalmente a distorsiones e ineficiencias. El tipo de cambio fijo sobrevaluado, combinado con el nivel actual de la inflación, representa además un problema importante a mediano plazo. Aunque la inflación esté estabilizada e incluso comience a bajar, mientras se mantenga en el nivel actual o similar y el tipo de cambio nominal permanezca fijo, la moneda venezolana continuará apreciándose y seguirá estando más y más sobrevaluada. Esto contraerá cada vez más la producción nacional en sectores que no sean el petrolero y el de bienes no comerciables, tornándose potencialmente en una situación insostenible. No obstante, el tipo de cambio sobrevaluado de Venezuela no representa un riesgo inmediato del mismo tipo que sí implicaron, por ejemplo, las tasas de cambio sobrevaluadas de Argentina, México, Brasil o Rusia en la década de 1990, donde una devaluación súbita y forzosa era inminente. El costo del ajuste en esas situaciones puede ser bastante grande, como lo fue de hecho en Argentina y México. Pero el gobierno venezolano tiene varias opciones para llevar la moneda eventualmente a un nivel más competitivo, ya que dispone de un importante superávit en cuenta corriente. Es comprensible que el gobierno se muestre reacio a devaluar en estos momentos en los que está intentando estabilizar la inflación, que ha ascendido abruptamente en el correr del último año. Pero el tipo de cambio es definitivamente un problema que tendrá que enfrentar, tarde o temprano. Indudablemente, las bajas tasas de interés, sumadas a la política fiscal expansionista, han contribuido al rápido crecimiento de la economía venezolana desde el primer trimestre de 2003. Hay que destacar que los controles cambiarios promulgados originalmente en febrero de 2003 por el gobierno como forma de limitar la fuga de capitales del país, le han permitido llevar adelante políticas expansionistas en el plano fiscal y monetario, y a la vez, mantener un tipo de cambio fijo. En definitiva, la combinación del conjunto de elementos de la política macroeconómica ha conseguido estimular exitosamente el crecimiento rápido, aunque con un tipo de cambio real crecientemente sobrevaluado. El crecimiento económico de Venezuela se verá truncado por la falta de inversión, ya que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros- perciben un clima económico desfavorable para las inversiones. El Cuadro 6 muestra la formación bruta de capital y la formación de capital fijo desde 1998. Como se puede apreciar a partir de los totales, la formación bruta de capital fijo estuvo estancada entre 1998 y 2001 y cayó vertiginosamente en un 57 por ciento durante el peor período de inestabilidad y la huelga petrolera de 2002–2003. Sin embargo, durante el período actual de expansión económica este indicador ha crecido formidablemente. Repuntó enormemente en 2004, cuando presentó una tasa de

61

variación interanual real del 49,7 por ciento. Este ritmo rápido de crecimiento se ha mantenido hasta el presente, aumentando 37,9 por ciento en 2005 y 33,5 por ciento en 2006. En el primer trimestre de 2007, la formación bruta de capital fijo es 27 por ciento mayor en comparación al primer trimestre de 2006. La formación bruta de capital privado creció 139,9 por ciento mientras que la formación bruta de capital público creció 48,7 por ciento. La inversión privada, sin embargo, posiblemente no haya podido sostener el mismo ritmo de crecimiento que la inversión pública después de 2004. De otra parte, sí se sabe, con base en los datos del Banco Central sobre la balanza de pagos, que la inversión extranjera directa en Venezuela fue, por vez primera en ocho años de gobierno de Chávez, negativa en el año 2006. Eso constituye un cambio importante, aunque no tan considerable, ya que la inversión extranjera directa únicamente representaba en Venezuela cerca del 1,8 por ciento del PIB en 2005. Pero no sabemos aún cuánto del crecimiento total o de la formación de capital fijo de los últimos años responde a capital privado y cuánto a capital público. Pero aunque la inversión privada se quede corta, es notable cuántas décadas y hasta qué punto se ha desatendido la inversión del sector público, a pesar de la enorme capacidad potencial que tiene para mejorar la productividad de la economía, como lo demostró claramente el colapso del puente del Viaducto 1 que era una parte vital de la ruta que corre desde el aeropuerto de La Guaira hasta Caracas, y su reciente reparación. El gobierno no ha construido ningún hospital nuevo desde la década de 1970. Es decir que si la inversión privada no puede crecer al rápido ritmo de crecimiento de la economía en general, eso no necesariamente se traduce en una desaceleración del desarrollo y el crecimiento del país. Ahora bien, en el año 2007 el gobierno decidió acelerar su ofensiva en pos de su meta anunciada del “socialismo del siglo XXI”, nacionalizando la gigantesca compañía de telecomunicaciones CANTV y algunas de las empresas de generación eléctrica (sector que ya estaba en manos del Estado en más del 80 por ciento). También adquirió la condición de accionista mayoritario en las empresas mixtas de riesgo compartido (joint ventures) con compañías petroleras extranjeras en la cuenca del Orinoco. Estas gestiones han sido descritas como muy negativas, no sólo para el clima de inversiones en Venezuela sino para el futuro económico del país. CANTV tiene prácticamente el monopolio de la telefonía fija y los servicios de Internet, y ha sido lenta en la ampliación del acceso a Internet, que en Venezuela sigue estando por debajo del promedio de la región, con 125 usuarios por cada 1.000 habitantes, en contraste con el promedio de América Latina que llega a 156

62

por cada mil. 24 (Este promedio es particularmente bajo considerando que Venezuela está muy por encima del promedio regional en términos de ingresos per cápita). Venezuela es uno de los pocos grandes productores mundiales de petróleo entre los países en desarrollo que permite inversiones extranjeras en la producción de petróleo, ni siquiera países aliados de Estados Unidos como México y Arabia Saudita, por ejemplo, lo permiten. Las reservas de crudo pesado venezolanas en la región del Orinoco están consideradas actualmente entre las más grandes del mundo, de modo que las empresas extranjeras cuentan con grandes incentivos para seguir participando. Además, enfrentan la competencia creciente de las empresas petroleras estatales de países como China, Brasil, India, Rusia y otros. Lo expuesto anteriormente no concuerda con la opinión del reconocido economista Maza Zavala antiguo presidente del Banco Central de Venezuela, quien en una entrevista a la periodista Lisa Robles efectuada el día 18 de enero del 2008 le expresa lo siguiente: ¨La deuda que contrajo el Banco Central de Venezuela (BCV) al emitir los certificados de depósitos que compraron los bancos es altísima, asciende a 38 billones de bolívares o más, lo que serían 38 millardos de bolívares fuertes, lo cual compromete las reservas internacionales y además admite que el ente emisor carga un déficit cuasi fiscal, dado la disminución de su patrimonio y no de los pasivos. Dice que el crecimiento económico de 6 y 7% del Producto Interno Bruto (PIB), una inflación, si no hay campaña de 25% a 30% y una balanza de pagos que podría resultar otra vez deficitaria sino se toman correctivos lo que llevaría pensar seriamente al gobierno en una devaluación, comenta como el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) es conducido de manera discrecional y no existen controles por parte de la Contraloría General de la República y de la Asamblea Nacional (AN), ratifica la irregularidad existente en los presupuestos que se manejan en el país que son tres, una verdadera bomba fiscal, que dispara el gasto público si se suman todos¨. En dicha entrevista afirma lo siguiente: El nuevo nivel adecuado de reservas, que es así como se llama, porque es una decisión del directorio del Banco Central de Venezuela, pero en general podría decir que depende de cómo es el curso de los pagos que se tienen que hacer en el exterior y de las necesidades que tenga el ente emisor de conservar reservas para los fines de sus relaciones con otras instituciones con el resto del mundo. En el momento actual, entiendo que los pagos al exterior han aumentado mucho 24

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators Online, último acceso 06/06/2007

63

debido a las importaciones, las importaciones en el 2007 batieron un record máximo de 44 millardos de dólares y eso naturalmente determina un cambio en el nivel adecuado de reservas porque entre otros factores esta variable está determinada por la magnitud de las importaciones que tengan el país respectivo. Siempre se ha dicho que seis meses de importación deben garantizar las reservas como mínimo, eso representarían 22 millardos de dólares para el nivel adecuado de reservas, pero además hay que considerar los pagos por concepto de servicio de la deuda pública y privada, que serían otros 10 millardos de la divisa estadounidense, que sumarían 32 millardos de dólares aproximadamente que es el cálculo que se ha hecho para el nuevo nivel de reservas. Hay que dejar un amplio margen para los fines de cualquier contingencia que pudiera presentarse en las relaciones económicas internacionales, particularmente lo que pudiera ocurrir en materia petrolera, porque estamos actualmente en un momento de bonanza petrolera, pero es posible que los cambios en la economía internacional en donde pudiera llegar un momento, quizás no este año que el nivel de los precios del petróleo llegaran a una altura mucho menor que la actual, por ejemplo 70 dólares el barril y ese solo hecho tendría un impacto fuerte en las cuentas externas y las fiscales del país. Además este año que acaba de finalizar la balanza de pagos ha registrado por primera vez en varios años un saldo negativo y que se debe en alguna medida al aumento de las importaciones, se ha determinado una reducción del saldo activo de la cuenta corriente, pero también el aumento de la salida de divisas al exterior por diferentes conceptos del sector público y privada. Cuando la balanza de pagos tiene un balance negativo ya eso limita la entrega de parte de las reservas al Fonden, porque la entrega se basa en el excedente sobre el nivel adecuado de reservas. Si el nivel adecuado de reservas llega como ya hemos estimado a 32 millardos de dólares hay muy poco para Fonden, porque las reservas han llegado a 33 millardos Eso tiene como consecuencia que el gobierno manejará menos recursos procedentes de las reservas monetarias internacionales del país que han fortalecido la capacidad de gasto. Si es discrecional lo he dicho. He repetido que existen tres presupuestos que se manejan simultáneamente por parte del gobierno. El presupuesto ordinario que aprueba la Asamblea Nacional, un presupuesto adicional que se forma con los créditos adicionales que se aprueban en el transcurso del año y un tercer presupuesto con base a los recursos del Fonden. Los recursos del Fonden llegaron el año pasado a un nivel de 30 millardos de dólares porque también Fonden recibe divisas petroleras de Pdvsa, de modo que tiene dos fuentes de recursos, las reservas del Banco Central y divisas excedentes petroleras de Pdvsa y llegaron a formar un capital de 30 millardos de dólares.

64

Ahora según dice el gobierno en las informaciones que han circulado que por lo menos la mitad de esos recursos han sido utilizados, supuestamente en proyectos de inversión y de desarrollo social pero no ha habido una verdadera rendición de cuentas de los recursos que tienen Fonden, porque eso no entra en la masa del presupuesto ordinario sino que como se ha dicho, está a la orden del presidente, el primer mandatario maneja esos recursos. Además como en este país el control de la gestión fiscal y de los recursos es muy débil, la Contraloría General de la República no funciona, la Asamblea Nacional mucho menos y tampoco hay control de la opinión pública, porque para que la opinión pública pueda emitir algún juicio sobre el uso de los recursos del Fonden debería estar informada con detalles de cual es el destino, eso no ha ocurrido. Digamos que es una irregularidad, es decir que lo indicado o lo correcto es que esos tres presupuestos de los que hablo se consoliden en un solo presupuesto que apruebe la Asamblea Nacional ¿Cómo?, renunciando al mínimo la práctica tradicional, de manejar parte de los recursos fiscales a través de los créditos fiscales, la manera de hacerlo es subestimando los ingresos fiscales esperados. Por ejemplo en el caso del petróleo, el gobierno calcula un precio de 35 dólares, cuando el precio real del petróleo es más del doble, en consecuencia es un margen que se hace efectivo en el transcurso del año fiscal y en la medida que se haga en efectivo, el Ejecutivo lo utiliza de forma de créditos adicionales, eso es una forma de hacerlo. La otra forma sería a través de subestimación de otros ingresos fiscales, que es un fuente menos considerable que la petrolera y en tercer lugar esos recursos del Fonden deberían ser incorporados al presupuesto ordinario, como un Fondo para la inversión, eso es lo correcto y en consecuencia lo correcto también sería que ese presupuesto único consolidado, estuviese sometido al control fiscal, al control de gestión, tanto de la Asamblea Nacional como de la Contraloría General de la República que no cumplen sus funciones. El Banco Central es responsable exclusivo de la política monetaria y un objetivo principal de la política monetaria es precisamente el de la estabilización del poder adquisitivo del bolívar, tanto en el mercado interno como en el internacional y por supuesto en el nivel de precios, Esto se logra en primer lugar conservando una liquidez monetaria suficiente para las necesidades del país, tanto de la actividad económica como de la social y los excedentes de liquidez deben ser absorbidos a través de las medidas de política monetaria, entre las cuales figura la variación del encaje obligatorio para la banca

65

de sus obligaciones a la vista, porque restringe la capacidad que tiene la banca de otorgar créditos. Si usted baja ese nivel de encaje, usted le está dando luz verde a la banca para que aumente sus créditos, de modo que la variación del encaje, es un instrumento que es eficaz, pero también lo que ha utilizado el Banco Central en los últimos tiempos es las llamadas operaciones de mercado abierto. Es decir, el Banco Central tiene dos tipos de valores en los cuales participa en el mercado abierto, uno es los títulos de la Deuda Pública Nacional (DPN) que por alguna razón sea propiedad del banco. Por ejemplo que el gobierno le pague al Banco Central lo que le debe, entonces el Banco Central utiliza esos títulos para las operaciones de mercado abierto. Ahora si no son suficientes esos títulos de la Deuda Pública Nacional, como ha ocurrido hasta ahora, entonces el banco Central emite sus propios títulos, que son los certificados de depósitos a 14 y 28 días de plazo, que son adquiridos por las instituciones financieras y las instituciones financieras las adquieren para fines de cartera para hacer rentable las disponibilidades que tengan excedentes. Lo que pasa con los certificados de depósitos es que en primer lugar se ha creado una deuda del Banco Central de Venezuela, porque al emitir certificados de depósitos que compran las instituciones financieras y no cancelar la totalidad de esos certificados en la oportunidad en que se vencen se va acumulando esa deuda. En algún momento del año pasado llegó dicha deuda a 38 billones de bolívares viejos, es decir, 38 millardos de bolívares Fuertes, por la acumulación de la deuda debida a los certificados de depósito, lo cual representa un peso financiero para el Banco Central de Venezuela El Banco Central es un banco de recursos y parte de las reservas internacionales se podrían aplicar a esa finalidad. Las reservas internacionales sirven para responder por las obligaciones del Banco Central. Estos certificados de depósitos tienen que ser respaldados de manera que las reservas del Banco Central de Venezuela están comprometidas El cuasifiscal es un calificativo que pudiera ser aplicado a la situación del Banco Central de Venezuela. En primer lugar el ente emisor no incurre en déficit, por principio no debe incurrir en déficit porque tiene la posibilidad de emitir dinero.

66

Ahora bien ¿Qué ha ocurrido desde el año 2005 hasta ahora? Que en virtud de esas transferencias ordenadas por ley al Fonden, las reservas han disminuido con relación al nivel al que pudieran alcanzar si esa disposición hubiese existido. Si esa disposición legal de transferencia al Fonden no hubiese existido actualmente el nivel de reservas del Banco Central estaría por encima de los 40 millardos de dólares, casi llegaría a 50 millardos de dólares. Es decir que ese activo principal del Banco Central ha disminuido en relación a lo que ha podido alcanzar pero al mismo tiempo no ha disminuido el nivel de sus obligaciones, es decir, su pasivo y eso es lo que se denomina un déficit potencial o virtual. Ahora ¿cómo se refleja eso en el balance del Banco? pues hay una reducción del patrimonio. Si el activo se reduce y el pasivo no se reduce en la misma proporción la única posibilidad contable de reflejar esa situación es reducir el patrimonio, ahora el Banco Central no lo hizo siempre así. Un primer arreglo de la situación creada fue en la primera transferencia al Fonden, sabes que por ley se transfirieron por ley al Fonden, 6 millardos de dólares sin ninguna contrapartida y luego se transfirieron al Fonden otras cantidades que en total llegan a 16 millardos de dólares en dos años. Un primer intento contable fue incorporar en el activo un documento en el cual se reflejan esas reservas que son transferidas y que se van amortizando en la medida en la que Banco Central crea este documento contable. Ahora ese es un documento contable puramente, no tiene un valor real, en esa forma en que han disminuido las reservas en cambio no han disminuido en la misma proporción el pasivo del Banco Central. Maza Zavala afirma haberlo visto. Cuando se reduce el patrimonio de una institución cualquiera o de una empresa es porque el pasivo supera al activo, entonces el ajuste es vía patrimonial. Activo menos pasivo es la fórmula contable, si el activo baja y el pasivo no baja tanto, el patrimonio se reduce. Es un déficit cuasifiscal porque el Banco Central cuando tiene pérdidas tiene que ser cubiertas por el fisco nacional. Si el Banco Central incurriera en pérdidas efectivas, esas pérdidas tuvieran que ser cubiertas, según la ley por el fisco nacional, por eso se llama cuasifiscal el déficit que pudiera tener el Banco Central y cuando hay superávit por parte del ente emisor pasan al fisco nacional. Por esta razón las cuentas del Banco Central están vinculadas a las cuentas fiscales, en ese sentido se puede explicar que lo que ocurre en el Banco Central se pudiera reflejar en el déficit consolidado del

67

sector público. Ahora el balance monetario también se ve afectado por el hecho de que las reservas bajan y el pasivo no. A pesar de que existe una ley contra los ilícitos cambiarios y se ha prohibido utilizar los términos de dólar permuta en las informaciones de prensa, a pesar de ello existe un dólar negro que supera en creces el cambio oficial que ha superado los 6 mil bolívares por dólar y no ha podido ser controlado mediante las emisiones de bonos del gobierno El hecho de que exista un mercado paralelo al controlado oficial es prácticamente inevitable en cualquier país del mundo, incluso en los países llamados antiguamente socialista, que era severamente controlados con la muerte, ahora es una realidad prácticamente inevitable, ahora si se puede reducir al mínimo la franja que representa paralelo. El control de cambios establecido funciona con eficacia, que se administre racionalmente los recursos que le asigna el Banco Central de Venezuela para las necesidades legítimas y reales del país que son importaciones necesarias, pago del servicio de la deuda privada entre tantos, este conjunto de necesidades pueden ser cubiertas con los recursos que le asigne el Banco Central a Cadivi. Segundo, otra forma de controlar el mercado paralelo es que el gasto público sea racional y bien administrado para fines de impulsar la producción y la inversión y satisfacer las necesidades de desarrollo social. El tercer factor, es que el gobierno se ha planteado y modifique el régimen cambiario, puede modificarlo estableciendo un mercado dual, un mercado dual regulado, supervisado. ¿Cómo se hace? Que la Bolsa de Caracas tuviera la autorización para comprar y vender divisas a los precios que ahí se determinen dentro de cierta franja regulada y todo aquel que quiera colocar divisas procedentes de diferentes fuentes y que no está oficialmente incluidas, va a la bolsa a venderle pero tendría que ser supervisado por el Gobierno y por el Banco Central de Venezuela Zavala afirma que no están dadas las condiciones para un cambio dual, porque cree que primero Cadivi debe funcionar de manera más eficiente, que el gasto público debe ser administrado de la manera más eficiente posible, que haya una política que inspire confianza a los sectores económicos y sociales, eso es fundamental para tomar una decisión. Pudiera tener el gobierno una opción vendiendo o colocando títulos de su propia emisión en divisas compradas en dólares, se forma un tipo de cambio no muy

68

alejado del oficial, esa es una manera de mercado dual. La otra manera que es más racional es utilizando la Bolsa de Comercio de Caracas, como un mercado de divisas para compra y venta de divisas, la cual el propio Banco Central podría participar como comprador o vendedor de divisas a los tipos de cambio que se formaren en la Bolsa. Pero las fuentes oficiales advierten que están por implantar un cambio dual en la cual se mantendría un cambio de 2.150 bolívares por dólar, que sería administrado por Cadivi y un cambio de 4.300 o 4.3 bolívares fuertes, pero ello no se aplicaría en los actuales momentos y quizás se deja para el otro año por la coyuntura electoral. Zavala la afirma que no cree que se aplique este año. En primer lugar cree que no se debe fijar un tipo de cambio dual fijo, si es verdaderamente dual debería fluctuar. No como el crawling peg, un tipo de cambio de cambio que se fijara en la Bolsa de Comercio de Caracas a base de compra y venta de divisas. Ahora la gente insiste en que está en perspectiva una devaluación, la mentalidad devaluacionista ha existido en el país, porque mientras haya una alta inflación en el bolívar esta sobrevaluado, es decir que su capacidad de compra externa, en el mercado internacional es superior a su capacidad de compra interna en el propio mercado, eso es lo que se llama una sobrevaluación, por eso es que la gente prefiere la divisa antes que el bolívar. Zavala considera que una manera de corregir esa situación es la devaluación, pero la devaluación es un remedio peor que la enfermedad, porque la devaluación significa un aumento del tipo de cambio por decisión de la autoridad. A la ves dice que la devaluación a la vez se traducen en mayores utilidades cambiarias y mayor ingreso fiscal petrolero, por supuesto habrá un beneficio fiscal, el fisco se beneficiará porque le dan más bolívares por concepto de las divisas petroleras. Ahora como contrapartida los gastos en el exterior del gobierno, entre ellos el pago del servicio de la deuda será más costoso. Los salarios del sector público tendrán que aumentar y los trabajadores reclamarán un ajuste salarial en consecuencia, habrá un aumento general de salarios que se reflejará en los costos de producción y comercialización. Todos los bienes importados serán de mayor precio que los actuales porque tendrán que comprarse a bolívares devaluados. ¿Cuáles serían los beneficios según Zavala?…para los exportadores, aquí la capacidad de exportación es muy pequeña y para producir esos artículos que se

69

exportan hay que incurrir en importaciones y por tanto los exportadores no tendrán tantos beneficios. ¿En el pasado ejercicio fiscal la economía, según las estimaciones la economía creció un 8,5% del Producto Interno Bruto (PIB), la inflación cerró en 22,5%, cuando la meta era de 12%, la balanza de pagos resultó negativa, cuales son las perspectivas para este año en cuanto a crecimiento, inflación, balanza de pagos, entre tantos indicadores? Según Maza Zavala los pronósticos sujetos a rectificación, en el curso del año y de acuerdo a la circunstancia, la tasa de crecimiento económico sería más baja que la del 2007, entre 6 y 7% del PIB en el mejor de los casos, la tasa de inflación si se hace una verdadera campaña y una lucha contra la inflación, podría abatirse hasta 14 a 15% en el supuesto que existiera una campaña, pero sin campana sólida podría llegar a 30%. En cuanto a la balanza de pagos habría que reajustarla las importaciones, las salidas de fondos al exterior para que recobrara su tendencia al superávit, dice que este año sino se corrigen esas variables y la salida de capitales al exterior tendríamos también una balanza de pagos desfavorable. Según la teoría económica un déficit en la balanza de pagos trae es inflación y devaluación a lo cual comenta que la hiperinflación traería como consecuencia o un déficit o un aumento del déficit y si persistiera el déficit por supuesto, habría que tomar medidas extraordinarias, de la cual una devaluación podría ser. Ya existe el control de cambios, ahora si el control de cambios no es suficiente para enfrentar el problema de la tendencia del déficit de la balanza de pagos pudiera ocurrir una devaluación, no quedaría otro camino. No hace falta ser economista, ni experto en finanzas, para darse cuenta de que la situación económica en Venezuela se encuentra en un momento crítico. El peor de los augurios es que la situación es insostenible y hacen falta medidas drásticas, muy parecidas a la tradicional receta del Fondo Monetario, de esas que el ente regulatorio aconseja para sanear las economías de los países en desarrollo, colocándolas en la senda de la modernidad, el desarrollo sostenido y auto sustentable. Si de algo estamos convencidas es que a pesar de la gravedad en materia económica en la que nos encontramos, el principio de la solución de nuestros problemas, pasa por un cambio en el estamento político en el país, lo cual incluye por supuesto a sus principales protagonistas o perpetradores, dependiendo de la esquina desde la que se observen los acontecimientos.

70

El economista Domingo Maza, escribe de forma consuetudinaria en la revista Zeta, de circulación semanal. La situación actual del país se difundidos los en gráficos, y se muestra la forma como Maza nos explica la situación del país. En la grafica 3 se observa la salida neta de capital, es la diferencia desfavorable al país (que se indica con un signo negativo) entre ingreso y egreso de fondos en moneda extranjera. Maza indica en la edición de la revista Zeta Nº 1662 del 13-06-08, que las proyecciones para el año 2008 son del orden de los 50 mil millones de dólares, “…lo que evidentemente es insostenible; pero la tendencia es clara”. Grafica 3. Salida Neta de Capitales

A partir del año 2005, la tendencia negativa de la inversión directa tiene que ver con la genial idea e crear empresas mixtas en el ámbito petrolero, con normas y restricciones a veces fronterizas, que desaceleraron la inversión, y en palabras de Maza, “…por el contrario, hubo necesidad de efectuar pagos que significan salida de fondos”. Las causas por las cuales sale capital del país. La respuesta no puede inscribirse sino dentro de los siguientes conceptos fundamentales: inseguridad económica, inseguridad institucional, inseguridad normativa, por ausencia de un clima propicio a los negocios.

71

Grafica 4. Otras inversiones

Es motivo de alarma que en la cuenta que refleja los depósitos de venezolanos en el exterior y que el Banco Central de Venezuela (BCV) clasifica dentro de “Otra Inversión”, el aumento sea muy acelerado (conclusión que se extrae por mera inspección de la pendiente de la curva), indicando solo la total perdida de confianza en el futuro económico del país, por parte de quienes poseen los medios para invertir en el desarrollo del mismo. Al observar estos gráficos, no es difícil entender el desabastecimiento que muestra el mercado de alimentos venezolano desde hace ya más de un año. Maza, al respecto comenta, que para finales del 2008 estos depositas pueden fácilmente llegar a igualar el monto de las reservas internacionales del BCV. Grafica 5. Divisas

72

Mírese con atención, el ingreso de divisas al BCV en el período 1999-2007 que va desde 16 mil millones US$ a 62 mil millones. Esto en razón del aumento del precio del petróleo, que conduce al precio de la cesta venezolana a sobrepasar los 100 US$. Según Maza, la suma total de divisas ingresadas al BCV para el mencionado período equivale a ¡312 mil millones de dólares! Del total de esta suma, solo quedan en el BCV 40 mil millones US$, esto quiere decir que 260 mil millones US$ han sido dilapidados, conclusión a la que se arriba, en vista del estado deplorable desde el punto de vista de infraestructura que muestra el país, y el estado ruinoso de la economía, efectos que repercuten de forma más acentuada en la población de escasos recursos del país. Curiosamente, este es el segmento que según el presidente, mueve sus acciones y es el norte de su acción de gobierno. Según el Economista Maza Zavala en el artículo Ahora en Venezuela hay mas pobreza que antes de Chávez” dice: "Venezuela vive una situación crítica por la prolongada escasez de alimentos. En este país nunca habíamos pasado una situación tan grave de falta de productos indispensables, como la leche y los huevos", pero Chávez quiere que el Estado crezca más y tenga mayor peso. Ha creado un llamado sector social de la economía, a base de comunidades, grupo de trabajadores, cooperativas, fincas y empresas industriales que estaban en la producción han pasado a manos del Gobierno por una vía arbitraria. Estas fincas y empresas dejan de producir. al pasar a estas manos. No hay sentido de Estado. El movimiento cooperativo es ficticio. Las cooperativas se forman con gente sin organización y sin la menor voluntad de trabajo. Los subsidios se malgastan. Sin seguridad personal y jurídica nadie invierte. La producción se ha derrumbado y aumenta la población y la demanda. Los recursos petroleros han permitido subsidiar a los sectores populares. Pero el aumento de los ingresos sociales no se ha correspondido con un aumento de la producción, lo que provoca la escasez aguda de alimentos y que tengamos la inflación más alta de América Latina. El subsidio no está sustentado en una contribución real de los beneficiados al producto nacional. Ahora hay más pobres que antes. Los subsidios los mantienen en la pobreza. Chávez da dádivas, pero no crea puestos de trabajo ni construye viviendas. Hay más pobres que antes porque prolifera la gente que vive del Estado sin contribuir a la riqueza social. La gente se acostumbra a cobrar sin trabajar, confía en recibir ingresos gratuitos, sin esfuerzo, lo que trae cierta descomposición moral. Personas que antes trabajaban han dejado de hacerlo porque reciben un subsidio gratis. Se ha creado la mentalidad de ‘el Estado debe sostenerme porque soy copropietario del petróleo’. He oído decir ‘para qué vamos a trabajar si tenemos petróleo’, que trabaje el extranjero. Según Maza Zavala Si el barril del petróleo

73

baja a 70 dólares algo posible, el gasto del Estado no podría sostenerse y la política social de Chávez se derrumbaría. El crecimiento del gasto público es insostenible. Si la escasez se acentúa como todo parece indicar porque hasta el propio ministro de agricultura dice que se requieren de 8 anos para lograr un equilibrio alimentario (en 8 anos ya estarán muertos los niños y ancianos). Según Maza Zavala la corrupción con Chávez tiene características propias. Los nuevos corruptos son empresarios, militares, funcionarios, políticos, que reciben contratos, prebendas, beneficios en proporciones mucho mayores que en el pasado. Lo más grave es que no traducen en obras el dinero público que reciben. Roban rápido y son muy ostentosos. En ese sector son usuales grandes camionetas que cuestan 200.000 dólares. Corrupción sin obras, sin control. La contraloría (fiscal de cuentas) es inexistente. La Asamblea Nacional no controla nada. Entonces a nuestro juicio el Gobierno nacional atrae más adversarios, fragmenta cada vez más al país, enfrenta unos sectores con otros, y esto desde luego es la anti política; porque la verdadera política es concitar el mayor apoyo posible para las empresas para la lucha contra la inflación, la escasez, por el aumento real del ingreso nacional y por la mejor distribución del ingreso, todo esto es indispensable pero con el consenso colectivo.

74

4. MARCO METODOLÓGICO 4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo se basa en una investigación documental sustentada en un estudio descriptivo de los hechos estudiados o desarrollados, la investigación documental, constituye un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización, interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema basado en una estrategia de análisis de documentos. El diseño de la investigación es el plan o la estrategia global en el contexto del estudio propuesto, la cual permite orientar la investigación de una manera técnica en todo el proceso, desde la recolección, hasta el análisis e interpretación de los datos, en función de los objetivos definidos en la investigación. En el marco de la investigación planteada, referido al estudio de la incidencia de las políticas económicas aplicadas en Venezuela sobre su crecimiento económico durante el periodo 1.999-2.007, atendiendo a los objetivos delimitados, el estudio propuesto se adecua a lo propuesto por la investigación no experimental descriptiva; en la cual no se plantea hipótesis pero si se han definido un conjunto de variables. La investigación documental es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el crecimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos La estrategia planteada para el desarrollo del presente trabajo de investigación se basa en la recopilación de materiales impresos como libros, revistas, documentos, folletos, entre otras, que contienen información pertinente y relevante que permiten dar respuesta al problema planteado. 4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS La producción de conocimientos exige indudablemente el uso de fuentes de investigación que generan información y permiten identificar el estado del conocimiento en el tema objeto de estudio. El trabajo se encuentra ubicado dentro del más amplio contexto documental y bibliográfico, se basa fundamentalmente en el análisis del modelo de desarrollo aplicado en Venezuela para el periodo en estudio. 4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN En cuanto al diseño del estudio en función a su dimensión temporal, es definida como descriptiva longitudinal, ya que este diseño permite la recolección de datos

75

en un periodo de tiempo delimitado, tomando en cuenta determinados momentos previamente especificados, a fin de establecer los cambios producidos en relación a las variables. 4.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Para el desarrollo de esta investigación se aplicaran técnicas de lectura evaluativa, resumen, clasificación de datos. Técnicas que corresponden al tipo de investigación documental o bibliografiíta. Como instrumento de recolección de datos las fichas bibliografiítas y contenido. De acuerdo a que es la memoria fiel del investigador, es el almacén de sus ideas y el deposito donde se acumulan los datos que obtienen en un trabajo. También prestan un papel muy importante los archivos, que según el criterio de la real academia española es el local donde se guardan los documentos públicos. En la actualidad los archivos son centro de documentación de gran dinamismo y vigencia, sobre todo con la revolución de la revolución electrónica y el mundo de la computación, hechos estos que han permitido acceso a la información de una manera eficiente y amplia. El Internet o súper autopista de la información ha revolucionado al mundo de la investigación y hoy día es sumamente sencillo tener acceso a gran variedad de información a la que anteriormente no se podía tener. En función de los objetivos definidos en el trabajo de investigación, donde se busca la incidencia de las políticas económicas aplicadas en Venezuela sobre su crecimiento económico durante 1.999-2.007, el cual se encuentra ubicado en la modalidad de investigación de tipo documental descriptivo, serán utilizados una serie de técnicas e instrumentos de recolección de información, la cual estará orientada de una manera de esencial importancia en la consecución de los fines propuestos. 4.5 FASES DE LA INVESTIGACIÓN -Describir las políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el periodo 1999-2007, en esta fase se señalan las políticas que se aplican durante ese periodo. -Evaluar el impacto de estas políticas económicas sobre el crecimiento económico del país, periodo 1999-2007, se evalúa el impacto de esas políticas en el crecimiento económico -Describir las ventajas y desventajas del crecimiento económico de Venezuela periodo 19999-2007.

76

5. CONCLUSIONES La economía se vio duramente afectada en los primeros años por la inestabilidad política, y ha estado creciendo a ritmo acelerado desde el primer trimestre de 2003, cuando la situación política comenzó a estabilizarse. Los altos precios del petróleo ciertamente han contribuido a este crecimiento, así como las políticas fiscales y monetarias expansionistas aplicadas por el gobierno. Los principales desafíos que asoman a mediano plazo son la contención y reducción de la inflación, y el reajuste de la moneda nacional; a largo plazo, diversificar la economía liberándola de su dependencia respecto del petróleo representa asimismo un gran desafío. No cabe duda que la gran preocupación del gobierno venezolano en la actualidad es resolver el problema inflacionario. Para los economistas no es un secreto que lo que está sucediendo es que la masa ó liquidez monetaria excedentaria está presionando los precios hacia arriba en la economía. En otras palabras y para el conocimiento sencillo de cualquier venezolano de a pié, no versado en materia económica, cuando en una economía existe dinero en exceso y por encima de los bienes y servicios que se producen en la sociedad, la velocidad con que un mayor número de personas desea gastar ese dinero es mayor a la oferta de las cosas que van a satisfacer sus necesidades y ello principalmente radica que a medida que la población se le incrementa su renta ó ingreso, la pro pensión al consumo es mayor a la propensión al ahorro y, más aún, si esa población siente que esos ingresos, de la noche a la mañana, se incrementaron hacia sus bolsillos en una forma apreciable. Por lo tanto, lo más probable es que aumenten los precios porque la demanda colectiva total de la población es ahora mayor de lo que realmente produce e importa. El impulso que potencia el rebote hacia arriba de los precios se ha magnificado porque el gobierno es el primer causante de la expansión del gasto público, que no es para promocionar inversiones, sino para cumplir y satisfacer necesidades sociales y que se reflejan a través de las misiones, becas, ayudas, subsidios y medidas benefactoras para la base de la población nacional (Clases C, D, E y F). Por ello, esa población de base, que es la mayoría, corre a consumir ahora lo que antes no podía y esto ha traído como consecuencia, en gran parte, la insuficiencia de bienes y ser vicios que acentuaron las tensiones inflacionarias al tiempo que generaron escasez. Otro de los inconvenientes es la caída de las reservas que se debe: a) Traspaso de reservas al FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional que es manejado exclusivamente por el poder Ejecutivo para planes de desarrollo del país). b) No obstante lo mencionado anteriormente, la disponibilidad de éstas reservas queda a

77

la absoluta discreción del Ejecutivo Nacional, y c) Una disminución en la factura petrolera ya que según voceros gubernamentales, una parte de la emisión de bonos colocados recientemente por 7. 500 millones de dólares se destinaron al fondo rotativo que cubre los gastos externos de la corporación y eso implica que la estatal tiene que adquirir divisas ante el BCV. La posible salida para Enero del 2008 es que el gobierno piensa ajustar éstos desequilibrios macroeconómicos con la llegada de la Reforma Monetaria para: a) Reducir el enorme tamaño de la liquidez monetaria para controlar los precios y hacer más manejable esa nueva masa monetaria. b) Con un tamaño más reducido de la liquidez con los nuevos bolívares fuertes, justificar una cercanía más confiable con respecto al dólar americano, y c) Tratar de conseguir una relación más cónsona con respecto a nuestras reservas internacionales. Pero los resultados que se piensan obtener sino vienen acompañados de una reducción de las tasas activas y pasivas del sistema bancario; el gobierno no reduce en forma real el gasto público y lo ajuste a una rígido presupuesto fiscal, sin créditos adicionales y flexibilice la entrega de divisas a comerciantes, industriales e importadores, es muy probable que al poco tiempo éstos esfuerzos que quiere realizar el gobierno con su reforma monetaria para reorganizar la economía, se conviertan en lo esperado y nuevamente el gasto público se vuelva agigantar, la inflación nos vuelva abatir y la devaluación sea otra vez la misma historia con que nos iniciamos a partir del 19 de Febrero del otrora año 1983. Venezuela tiene graves problemas estructurales y aunque estemos en una senda de crecimiento económico, necesitamos que ese mejor nivel de la actividad productiva produzca desarrollo, genere bienestar para toda la población, a su vez se requieren de instituciones que den a los ciudadanos confianza y transparencias de información sin que exista el oportunismo y el control absoluto, es decir, que existan entes que regulen sin crear incertidumbres. Además de lo que ya se ha expuesto, hace falta mencionar lo que se llama “CONFIANZA” en el sistema y para ello es necesario, más bien se hace necesario, abatir la inflación y el retorno de capitales para la inversión con políticas macroeconómicas coordinadas entre los distintos sectores del país y el Estado Venezolano. Cuando no se dispone de cifras se generan discusiones públicas en torno a los indicadores que tratan de reflejar aspectos de la realidad. La oposición tiene sus cifras y por su parte el gobierno tiene las suyas que finalmente serán las oficiales las publicadas por los organismos internacionales. Por ese camino lo único que podemos decir es que el país no tiene ninguna cifra para saber como van las cosas.

78

La bonanza petrolera no permite que el gobierno aplique una buena política. Dado este boom petrolero se despilfarran los dólares los cuales son utilizados para la compra de armamentos y son utilizados en la generación del desarrollo económico, como lo es el empleo, la educación, entre otros, es decir, el despilfarro con lleva a disfrazar para no dejar ver el mal manejo de la economía.

79

6. RECOMENDACIONES  Independizar las cuentas del gobierno central..  Estimular la producción agrícola, industrial, minera, petroquímica y gas, turismo y sectores de apoyo como las telecomunicaciones y el transporte.  Apoyar la estabilidad del tipo de cambio en el contexto del sistema de bandas  Abrir espacio para el desarrollo de la inversión privada en actividades productivas y de la construcción de infraestructura.  Diversificar las exportaciones.  Implementar políticas de estimulo, promoción y asistencia técnica y financiera a las pyme.  Estimular publicaciones de cifras para así generar mayor transparencia y confianza.  Crear instituciones de control que eliminen la incertidumbre para así atraer mayores inversiones extranjeras.  Estimular la economía interna. Establecer políticas económicas de mediano y largo plazo que generen confianza para evitar incertidumbre.  Estimular el crecimiento económico diferente al petróleo  Generar mayor coherencia entre las políticas gubernamentales y los objetivos macroeconómicos.  Independizar los poderes y el manejo de las políticas monetarias (BCV)

80

7. BIBLIOGRAFÍA “Cláusula Democrática”. Organización de Estados Americanos (http://www.americascanada.org/eventsummit/declarations/declara%2Ds.asp, 28 agosto, 2001). Selltiz C; Jahoda M. (1976). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales Madrid, Ediciones Rialp. (1998), “Estrategias de promoción de la democracia en la política exterior de Venezuela”. En Política Internacional (No. 46). Asociación Política Internacional. Caracas. (2002), Política Exterior Venezolana: el proyecto democrático de política exterior 1958-1998. Caracas: Editorial los Libros de El Nacional. Arvelo Ramos, Alberto. (1998), El dilema del Chavismo. Una incógnita en el poder. Caracas: Ediciones Centauro. Acuna, M. (1998). Como se elabora un Proyecto de Investigación, Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, Segunda Edicion. Allan R. Brewer-Carias. “La Constitución de 1999”. Editorial Arte, Caracas 2000. Barro, R (1990). Macroeconomía, México D.F. Editorial McGraw-hill. Betancourt, Rómulo. (1969), Hacia América Latina democrática e integrada. Madrid: Editorial Taurus. Blanco Muñoz, Agustín. (1998), Habla el Comandante. Caracas: FACES/UCV. Cardozo, Elsa (2000), “La OEA el principio de no intervención y la agenda hemisférica. Una mirada desde Venezuela “. En La organización de Estados Americanos y sus retos. Caracas 2001, “El rompecabezas. La política exterior venezolana 1999-2001.”. Tablero Global. (http://www.tableroglobal.com/estrategias.htm, 10 de agosto, 2001). Cuadrado Roura, j. (1993). Política económica: Objetivos e instrumentos. Caracas, Venezuela. De La Plaza, Salvador. (1974). El petróleo en la vida venezolana. Ediciones UCV, Caracas. Elinaza, r. (1999) “el marco fiscal petrolero venezolano evolución y propuesta”, segundo encuentro internacional de economistas” regimenes fiscales fiscales en economías petroleras”, Banco Central de Venezuela.

81

España, Luís Pedro. (1988). Venezuela y su petróleo. Editorial Centro Gumilla, Caracas. López, José Eliseo. (1988). Doblamiento siglo XVI-XIX. Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo III. Editorial Ex Libris, Caracas. Fernández, A; Panejo, J. (2002). Política Económica. Torcora Edición, Editorial McGraw-Hill. López, José Eliseo. (1988). Demografía. Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo II. Editorial Ex Libris, Caracas. Matus, C.; Makon, M y V. Arriechi. 1979. Bases Teóricas del Presupuesto por programas. Editor: Asociación Venezolana de Presupuesto publico. Caracas. P.131. Mayobre, José Antonio. (1976). Desde 1936 hasta nuestros días. Fundación John Boulton, Caracas. Rangel, José Vicente (2000), “Vicepresidente dice en la OEA que la democracia representativa esta agotada en América latina”. Unión Radio (www.unionradio.com.ve, 10 de abril, 2001). Rangel, José Vicente. (1999), Política exterior integral. Caracas. Rey, Juan Carlos. (1989), El futuro de la democracia en Venezuela. Caracas. Rodríguez, Isaías. (2000), “Vicepresidente dice en la OEA que la democracia representativa esta agotada en América Latina”. Unión Radio (www.unionradio.com.ve, 10 de abril, 2001). Romero, Aníbal. (1990). La idea de la política en el pensamiento de Simón Bolívar. Caracas. Solow, R (1979). “Un Modelo de Crecimiento”, México D.F. Fondo de cultura Económica. Sullivan, William. (1976). Situación económica y política durante el periodo de Juan Vicente Gómez, 1908-1935. Fundación John Boulton, Caracas. Tinbergen, J. (1964). Ensayos de Teoría Económica. Madrid, España.

82

Tolosa, M. (2003). Incidencia de las Políticas Económicas Aplicadas al sector Agrícola sobre el Subsector Azucarero Venezolano, durante 1991-2001. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Carabobo, valencia. Uslar Pietro, Arturo. (1949). De una a otra Venezuela. Ediciones Mesa Redonda, Caracas. Zuloaga, Guillermo. (1958). Geografía petrolera de Venezuela. Editorial Grafos, Caracas. García, Rodríguez y Salvato (1995) “ingresos fiscales y tributación en Venezuela”, temas de coyuntura económica 33, ucab, Junio. Hausmann, R. (1990) Shocks Externos y Ajuste Macroeconómico, Editado por El Banco Central de Venezuela, Colección aniversario 1940-1990. Rigobon, R (1999). “Características del proceso estocástico del petróleo” , Departamento de Economía, Junio. Rodríguez, F. (2000). “Análisis de la Paridad Cambiaria del bolívar”, Mimeo, Banco Central De Venezuela. Económicos 14, Caracas. Velásquez, E. (1991) El Déficit Publico y La Política Fiscal en Venezuela, Banco Central de Venezuela, Colección de Estudios Económicos 14, Caracas. Vivancos, F. (2001) “Aproximación a Los Ciclos Económicos en Venezuela”, Mimeo, Banco Mercantil, Investigación económica. Vallenilla, L. (1973) Auge, Declinación y Porvenir del Petróleo Venezolano, Editorial Nuevo Tiempo, Caracas.

83

Ano

Inflacion 2007

22,46

2006

16,98

2005

14,36

2004

19,19

2003

27,08

2002

31,08

2001

12,3

2000 1999

13,4 20,03

Fuente: Banco Central de Venezuela

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.