Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático Mayo 2014 Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nica

4 downloads 31 Views 4MB Size

Recommend Stories


IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGRICULTURA DE AMERICA CENTRAL Y EN LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE GRANOS BASICOS
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGRICULTURA DE AMERICA CENTRAL Y EN LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE GRANOS BASICOS Autora: Yvette Aguilar (yvette.a@g

Cambio Climático. Impactos del Cambio Climático
Cambio Climático La variación en el estado del clima es causada por factores naturales y humanos, y puede persistir durante períodos prolongados que v

La gestión de los bosques ante el cambio climático
La FAO trabaja con los países para hacer frente al FDPELR climático a través de la gestión forestal sostenible La gestión de los bosques ante el cam

VIVIR EN LOS PÁRAMOS PERCEPCIONES, VULNERABILIDADES, CAPACIDADES Y GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
VIVIR EN LOS PÁRAMOS PERCEPCIONES, VULNERABILIDADES, CAPACIDADES Y GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO @COLECTIVOSINESTESIA La designación de enti

LOS DESEOS DE CAMBIO, O... EL CAMBIO DE LOS DESEOS?
LOS DESEOS DE CAMBIO, O... ¿ EL CAMBIO DE LOS DESEOS ? MARGARITA PISANO F EDICIONES CASA DE LA MUJER LA MORADA Editora Sandra Lidid C. a... ellas y...

Story Transcript

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

Mayo 2014

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

Créditos Elaborado Por: Ing. Carlos Carballo Escobar Ing. William Montiel Fernández Msc. Rodolfo Alvaro Ponce Lanza Coordinación: Ing. Amado Ordóñez Mejía Supervisión: Ing. Víctor Campos Cubas Edición y Diagramación: Lic. Franz Tórrez Hernández Auspiciado por: Christian Aid - Investigación Brot Für Die Welt - Publicación

2

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

ÍNDICE DE CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN..............................................................................................9

A.1 Importancia de las Proyecciones Climáticas..................................................10 A.2 Contenido del Estudio.......................................................................................10

B. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN ESTE ESTUDIO...............11

B.1 Objetivos.............................................................................................................11 B.2 Metodología.........................................................................................................11

C. EL MODELO PRECIS.....................................................................................13 C.1 El Downscaling .................................................................................................13

C.2 PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies)...........................13 C.3 Resolución Espacial............................................................................................13 C.4 Resolución Temporal...........................................................................................14 C.5 Las Variables........................................................................................................14 C.6 Su Calibración......................................................................................................14 C.7 Las Proyecciones Edafo-climáticas................................................................14

D.

CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA EN NICARAGUA................................15

D.1 El Clima como Recurso Natural........................................................................15 D.2 Las Escalas Sinóptica, Nacional y Local.........................................................15 D.3 La Precipitación y la Temperatura en la Climatología de Nicaragua............15 D.3.1 La Precipitación..................................................................................................16 D.3.2 La Temperatura..................................................................................................16 D.4 Una Clasificación climática...............................................................................17 D.5 Régimen Pluviométrico........................................................................................17 D.6 El Niño y su Influencia en la Precipitación.....................................................18 D.7 Temperatura Media Anual.................................................................................18

3

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

E. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS PARA EL ARROZ, MAÍZ Y FRIJOL..............................................................19 E.1 Consideraciones Generales..............................................................................19 E.2 Principales Características de los Suelos, Consideradas en este Trabajo........................................................................................................................20 E.2.1 Textura.................................................................................................................20 E.2.2 Profundidad.........................................................................................................21 E.2.3 El pH ....................................................................................................................21 E.2.4 Pendientes..........................................................................................................21 E.2.5 Erosión................................................................................................................21 E.3 Los Suelos y el Arroz.........................................................................................22 E.4 Los Suelos y el Frijol..........................................................................................24 E.5 Los Suelos y el Maíz...........................................................................................24

F. LAS SEMILLAS Y SUS REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS.............26

F.1 Frijol.....................................................................................................................26 F.1.1Requerimientos edafoclimáticos del frijol........................................................26 F.1.2 Requerimientos hídricos del frijol en cultivo de secano................................26 F.1.3 Requerimientos de temperatura en cultivo de secano...................................26 F.2

Maíz....................................................................................................................28

F.2.1 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo del maíz....................................28 F.2.2 Principales Variedades......................................................................................29 F.3 Arroz ...................................................................................................................30 F.3.1 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo del arroz de secano.................30 F.3.2 Variedades de semilla de arroz.........................................................................31

4

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

G.

ESCENARIOS TEMPORAL Y ESPACIAL.................................................33

G.1 Consideraciones Generales.................................................................................33 G.2 Hallazgos: Áreas Potenciales de Arroz a nivel Nacional, según PRECIS......33 G.3 Escenario Período 2014-2019.............................................................................33 G.3.1 Arroz con Viabilidad Buena y Óptima. Afectaciones......................................33 G.3.1.1 Viabilidad Buena.............................................................................................33 G.3.1.2 Viabilidad Óptima............................................................................................34 G.3.2 Áreas Potenciales de Frijol a nivel nacional..................................................34 G.3.2.1 Viabilidad Buena del Frijol............................................................................34 G.3.3 Áreas Potenciales de Maíz a nivel nacional...................................................34 G.4 Escenario Período 2020-2024.............................................................................35 G.4.1 Arroz con Viabilidad Buena y Óptima............................................................35 G.4.1.1Viabilidad Buena..............................................................................................35 G.4.1.2Viabilidad Óptima............................................................................................35 G.4.2 Viabilidad del Frijol.............................................................................................36 G.4.2.1 Viabilidad Buena del Frijol: ...........................................................................36 G.4.3 Maíz con Viabilidad Buena y Óptima..................................................................36 G.5 Escenario Período 2025-2029..............................................................................36 G.5.1 Arroz con Viabilidad Buena y Óptima...............................................................36 G.5.2 Viabilidad Buena y Óptima del Frijol.................................................................37 G.5.3 Viabilidad Buena y Óptima del Maíz.................................................................37 G.6 Escenario Período 2030-2034:...........................................................................37 G.6.1 Arroz....................................................................................................................37 G.6.2 Frijol.....................................................................................................................37 G.6.3 Maíz con Viabilidad Buena y Óptima................................................................37 G.6.3.2Viabilidad Óptima: ...........................................................................................38 5

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

G.7 Escenario Período 2035-2039..............................................................................38 G.7.1 Viabilidad Buena y Óptima del Arroz................................................................38 G.7.2 Frijol.....................................................................................................................38 G.7.3 Maíz con Viabilidad Buena y Óptima................................................................38 G.8 Algunas Conclusiones y Observaciones de los Resultados.........................39 G.8.2 Rangos de períodos quincenales, clasificación y estimación de escenario......................................................................................................................40 G.9 Observaciones Derivadas de las Tablas..........................................................40 G.9.1 Arroz: Pérdidas...................................................................................................40 G.9.2 Arroz: Fechas Probables de Siembra..............................................................40 G.9.2 Frijol: Pérdidas....................................................................................................41 G.9.2.1Frijol: Fechas Probables de Siembra ............................................................41 G.9.3 Maíz: Pérdidas....................................................................................................41 G.9.3.1

Maíz: Fechas Probables de Siembra......................................................42

H. SÍNTESIS SOBRE IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS PARA LOS RUBROS DE ARROZ, MAÍZ Y FRIJOL...........43

H.1 Aspectos ambientales........................................................................................43 H.2 Aspectos Sociales..............................................................................................45 H.3 Aspectos Económicos.........................................................................................46

I. SÍNTESIS SOBRE ALTERNATIVAS Y/O MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA LOS DIFERENTES RUBROS...........................................................................................................49 J. CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES GENERALES.............................53

6

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

K . CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES AGROECOLOGICAS Y AGROTECNICAS .....................................................................................55 L. CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES SOBRE LOS ESCENARIOS.........................................................................................56 M. CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES DE POLITICAS PUBLICAS.....58 ANEXOS..............................................................................................................60

ANEXO A: ....................................................................................................................60 ANEXO B:.....................................................................................................................60 ANEXOS C: ..................................................................................................................60

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................61

7

PRESENTACIÓN A partir de la publicación del IV Informe del IPCC, el Cambio Climático pasó a ser una verdad irrefutable, dejando en claro que la humanidad se encamina a una profundización de la crisis ambiental global; y ha pasado a ser parte ineludible de las agendas de los más variados grupos por el nivel de afectación que ya se manifiesta en distintos órdenes de la vida cotidiana. Centro Humboldt reconoce la profundización de la crisis ambiental global como uno de los principales problemas para la sobrevivencia de la humanidad y la preservación del ambiente, afectando de manera directa los medios de vida, los estándares de confort y las condiciones ambientales mínimas que hacen posible la vida en la forma que la conocemos. A pesar que el Cambio Climático es una certeza, existen muchas incertidumbre sobre cómo, cuándo y con qué intensidad afectará los medios de vida de las comunidades, en algunos casos, a través de eventos extremos súbitos y en otros, mediante la manifestación de eventos de desarrollo lento, que igualmente, tienen enormes costos sociales, económicos y ambientales para las comunidades y el país. En este contexto y de acuerdo a sus lineamientos estratégicos, Centro Humboldt ha institucionalizado en todo su quehacer, el tema de Cambio Climático, pero está consciente que la adopción de medidas para enfrentar sus impactos, pasa necesariamente por estudiar el fenómeno a escala más local, lo cual constituye un importante desafío por cuanto este fenómeno es planetario y se manifiesta en lo local de manera muy diversas en el tiempo y espacio.

Por ello, Centro Humboldt con apoyo de Christian Aid, desde el 2011 incursionó en el Modelaje Climático, utilizando el Modelo Climático Regional PRECIS (Providing REgional Climates for Impacts Studies - modelos de climas regionales para estudios del impacto), que es una herramienta muy versátil y poderosa para hacer proyecciones y valorar impactos del Cambio Climático, pasando por la construcción de posibles escenarios que faciliten una visión de futuro para proponer alternativas viables. Más recientemente, hemos realizado un esfuerzo de aplicación de PRECIS en la agricultura, específicamente en los rubros de granos básicos (arroz, frijoles y maíz) que constituyen parte de la dieta de las y los nicaragüenses, obteniendo importante hallazgos que son compartidos en este documento. No obstante, debemos señalar que este estudio es parte de un proceso de gestión de conocimiento sobre la aplicación de este modelo a situaciones concretas, el cual, nos deja importantes aprendizajes para futuros traba-jos de esta naturaleza y que compartimos con UDS gracias a la contribución de Christian Aid y Pan para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo.

AMADO ORDOÑEZ MEJIA Director Ejecutivo Centro Humboldt

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

A. INTRODUCCIÓN La presente publicación tiene el propósito de contribuir con el Estado y la sociedad nicaragüense, facilitando datos, información, análisis y valoraciones del clima a futuro y vincularlo con las necesidades y uso de diferentes agentes de cambio, tanto oficiales como de sociedad civil. Identificamos la necesidad de realización del presente estudio, a partir de evaluar las condiciones que enfrenta la nación en términos de disponibilidad de alimentos, el grado de nutrición, el manejo de los medios de vida, los impactos a futuro en la salud de la población, las repercusiones en la población económica activa y la posibilidad de contribuir a encaminarnos a la construcción de un desarrollo sostenible, esencialmente humano.

de los cultivos en general y por supuesto para los de arroz, maíz y frijoles,, base fundamental de la alimentación de toda la población del país. De esta manera disponemos de PRECIS, un modelo regional de uso exclusivo en evaluaciones de impacto en sectores de interés elaborado por el Centro Hadley. Del Reino Unido En nuestro caso hacemos un ensayo del modelo hasta el 2039 en períodos quinquenales y aplicando los resultados de las variables precipitación y temperatura y combinándolos con las fichas técnicas del MAGFOR, suelos, semilla, entre otros para generar productos cartográficos en el escenario temporal y siendo complementado con un análisis espacial, es decir zonas o regiones geográficas del país que pudieran tener impactos importantes derivado de la aplicación del modelo.

Las necesidades deben evaluarse bajo las actuales circunstancias en perspectiva de un modelo de de- El uso de las proyecciones climo edáficas contribuye sarrollo inclusivo que permita que el ambiente hu- con información importante para diseñar políticas mano sea sostenible desde todo punto de vista. públicas que deben ser parte consustancial del Plan Una de las primeras necesidades a evaluarse debe Nacional de Adaptación al que está comprometido ser la capacidad productiva para alimentar nuestra el país y debe ser ejecutado en el plazo más breve. población actual y futura, combinando la producción de los cultivos básicos tradicionales de la dieta alimentaria nacional con la producción de otros cultivos que diversifican los tipos de alimentos disponibles y los ingresos de las familias campesinas.

Creemos que hace falta tener una visión a futuro de los cambios del clima y examinarlos, tomando en cuenta las necesidades nacionales haciendo uso de la gestión del conocimiento desde una perspectiva de “sincretismo tecnológico” que no es más que la combinación del conocimiento empírico generado por los mismos afectados y el producto de la investigación pura o aplicada, principalmente hacia un tema sensible como es la lucha contra el hambre, que permita mejorar las condiciones de nutrición saludable y el uso de la fuerza laboral para cambiar los niveles de pobreza en los diferentes estratos sociales.

La evaluación de los principales aspectos de la vida nacional tiene que ver con la posibilidad de asegurar la soberanía y seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua segura, potenciar las buenas practica y divulgarlas e incidir en la adopción de políticas públicas territorializadas expresada dentro del Plan Nacional de Adaptación, cuya ejecución está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 y es un compromiso de país en el Marco Es muy importante que estas proyecciones sean de la Convención de Cambio Climático. valoradas y debatidas principalmente por sectores El Centro Humboldt consideró apropiado utilizar productivos, gremios y cooperativas de producción modelos climáticos de uso frecuente para evalua- en forma tal, que permita encontrar consenso en ciones y tendencias del clima actual, conjugándolos la definición de políticas nacionales y un esfuerzo a través de SIG con información de suelo, debido a común para enfrentar los posibles impactos. que son las dos variables, que en nuestras condiciones influyen determinantemente en el desarrollo

9

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

A.1 Importancia de las Proyecciones Climáti- en los últimos 30 años. Las principales observaciones se derivan de los mapas elaborados por cas el INETER, combinándolos con breves interpretaEl objetivo de PRECIS (Providing Regional Cli- ciones del estado atmosférico en las interacciones mates for Impacts Studies - modelos de climas de masas marítimas y continentales, así como regionales para estudios del impacto) es permitir principales sistemas meteorológicos que han inque los países en desarrollo, o grupos de países tervenido en la formación de nuestro clima. en desarrollo, puedan generar sus propios escenarios nacionales de cambio climático para su uso Se ha hecho un resumen de las principales características del suelo con fines agrícolas para tener en estudios de impactos. una valoración de la importancia capital que tiene De su uso se puede inferir importantes proyec- como principal elemento en los sistemas de prociones climáticas que permitan generar estudios ducción agrícola tanto secano como riego. específicos principalmente de impacto al disponer de una aproximación con cierto grado de confi- De igual manera, se presenta una reseña de las anza de las probables condiciones atmosféricas principales semillas y sus variedades relacionadas con los cultivos de arroz, maíz y frijoles; así considerando el Cambio Climático. como sus requerimientos edafoclimáticos, tomanEn vista que es probable que los niveles de pro- do en cuenta la información oficial recogida en ducción de alimentos se vean afectados por el las fichas técnicas del MAGFOR e INTA. Tanto el Cambio Climático, se considera necesario obten- suelo, como las semillas y sus requerimientos han er proyecciones donde se combina información sido la base para generar nuevos datos e inforclimática con edafica en diferentes períodos, mación. necesaria para el cultivo de arroz, frijol y maíz en Nicaragua. Aplicaciones a la agricultura de seca- Entrando en el contenido principal del trabajo y sono de los principales granos básicos, ha sido el bre la base de datos e información generados hadesafío a enfrentar y cuyos resultados estamos cia la producción agrícola de arroz, maíz y frijoles en sistema de secano, se desarrollan hallazgos presentando. y se derivan escenarios principales, en donde la marcha temporal y la distribución espacial de los resultados se globalizan en forma de tablas y gráfA.2 Contenido del Estudio icos, para dar la base de los posteriores análisis El estudio está estructurado con una lógica que de impactos, alternativas y adaptación al probable define primeramente el problema, la importancia cambio climático. de las proyecciones climáticas y una breve síntesis de PRECIS acompañados del contenido del Por último, el trabajo presenta una gran variedad de impactos y alternativas para la adaptación en trabajo. forma de tablas y se sugieren recomendaciones Se consideró apropiado y necesario incluir det- basadas en las principales conclusiones. Estas alles de PRECIS tomando en cuenta el valor que van desde recomendaciones locales, hasta las tiene en términos de conocimientos y futuras apli- consideraciones que deben tomarse en cuenta en caciones del modelo en trabajos similares y en términos de políticas nacionale otros sectores de la economía. Se consideró pertinente realizar una caracterización del clima en Nicaragua, en forma tal que diera un vistazo del comportamiento atmosférico

10

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

B. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN ESTE ESTUDIO. interrelacionados con ARCGis 10.1 con las variables edáficas, obteniendo áreas de viabilidad * Valorar impactos del Cambio Climático en la ag- para los cultivos del estudio en grados de Óptiricultura de subsistencia en los ámbitos social, mo Bueno y Marginal y su evolución en el tiemambiental y económico de la familia campesina po hasta el año 2036, tomando en consideración nicaragüense. las proyecciones climáticas de PRECIS,logran* Conocer el comportamiento de los cultivos de do identificar variaciones cualitativas potenciales arroz, frijoles y maíz y su viabilidad agroecológica para los diferentes tipos de viabilidad, optima, buena y marginal para los tres cultivos estudiaa futuro en condiciones de cambio climático.. dos. La información obtenida sirvió de base para * Generar información relevante para la construc- determinar la variación de las fechas de siembra ción de políticas públicas y prácticas agrícolas para cada cultivo y tipo de viabilidad. contribuyendo a la gestión del conocimiento en Para completar datos requeridos por el modelo en adaptación al cambio climático. determinadas regiones del país, se utilizó información del World Climate1, mejorando la densidad de información requerida para el estudio. Así, se B.2 Metodología estableció una base de datos y se prepararon los Se obtuvo proyecciones climáticas al 2039 de algoritmos necesarios para utilizar la información precipitación y temperaturas para diferentes inter- en las diferentes fases del proceso. valos de tiempo, considerando las perturbaciones Se estableció una base de información de las carocasionadas por el cambio climático y para distinacterísticas de las variables utilizadas en la reltos escenarios de emisiones de CO2. Estas estiación Clima–Agricultura (arroz, maíz, frijol) y, para maciones fueron obtenidas a través de PRECIS los efectos de obtener las áreas que son apropiy cuyos resultados se contrastaron con las condiadas para un cultivo en base a sus requerimienciones agroclimáticas necesarias para el cultivo tos de clima y suelo, se efectuó la confrontación de arroz, frijol y maíz, lo que permitió identificar mediante ArcGis 10.1 y un módulo automatizado lineamientos de políticas públicas y/o prácticas para geoprocesamiento. agrícolas que contribuyan a la adaptación al cambio climático y al mejoramiento de las condiciones Todas las variedades de semillas fueron considde vida de importantes sectores de la población. eradas en el estudio, sin embargo un “tamizado” con relación a las variables climáticas y de suelo, Para la realización de análisis se determinaron determinaron la selección siguiente: en el maíz, las siguientes variables Climáticas: precipitación las variedades NBS y NB6; en el arroz el INTA y temperatura; Edáficas: pendiente, profundidad, Fortaleza Secano y el INTA Dorado y en el frijol el textura y pH; agrícolas: variedades de semillas en INTA rojo y el Ssan Sequía. Se recomienda promaíz NBS y NB6 en frijol rojo y Ssan Sequia y en fundizar en otras variedades en la medida que se arroz el Inta fortaleza y el Inta dorado. vayan desarrollando mayor investigación. Para la interrelación entre las mismas se utilizó el modelo PRECIS para las variables y proyección de escenarios climáticos cuyos resultados fueron 1 http://www.worldclim.com

B.1 Objetivos

11

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

En general el uso de semillas criollas o acriolladas parece ser más accesibles al pequeño productor y menos costoso. Se recomienda muy claramente el no uso de semillas transgénicas por las implicaciones en la salud de todos y la economía campesina. La información generada, calibrada y con un control de calidad, fue confrontada con la información sobre requerimientos edafo-climáticos de variedades de semillas para períodos de cinco años, de tal manera que se tienen escenarios temporales para cada uno de los rubros en los períodos: 2014-2019; 20202024; 2025-2029; 2030-2034; 2035-2039. Es importante mencionar, que la agrupación por períodos fue definida luego de un análisis estadístico inferencial, llegando a la conclusión que éstos evitan alta dispersión de datos y optimizan la representatividad en cada caso. Los resultados no establecen la determinación de un año típico específico y reflejan únicamente años medios dentro de cada período quinquenal, pudiendo eventualmente ser desviados los valores medios por presencia de eventos de variabilidad climática como El Niño o la Niña, o eventos extremos que pueden ocurrir. Por lo tanto el monitoreo de las condiciones climáticas debe ser una constante a través de grupos de indicadores. Los resultados del estudio se presentan por zona o regiones

agrupadas con cierto grado de homogeneidad geológica, edáfica, climatológica, (zonas biofísicas homogéneas) culturales, usos y costumbres así como concentraciones de poblaciones con actividad agrícola principal muy arraigada relativamente coincidentes con la regionalización político administrativa de 1982, pero los resultados está presentados a nivel municipal. Para el cálculo de áreas para los cultivos se confrontaron capas de información cartográfica de variables climáticas (temperatura, precipitación) y áreas potenciales actuales, según MAGFOR, para obtener las áreas con probabilidad, de acuerdo a los datos proyectados de poseer un grado de viabilidad en alguna de las tres categorías: Óptimo, Bueno y Marginal. Al final del documento en el Anexo B se encuentran una serie de mapas de isolíneas de pérdidas de áreas. Estas se han preparado para simplificar el uso de tablas y reflejan un panorama nacional de las pérdidas por cultivo y grado de viabilidad. Se recomienda su examen y valoración. Un elemento muy importante del trabajo, consistió en examinar qué podría pasar con las fechas de siembra para obtener los rendimientos adecuados -dados los requerimientos hídricos del cultivo-, así como de otras variables climáticas. En este sentido, se determinaron fechas óptimas de siembra para el escenar-

io temporal y espacial, teniendo presente que éstas pueden moverse en el tiempo y que en algunos casos podrían tener comportamientos erráticos, principalmente cuando se presentan eventos extremos Para la determinación de las fechas de siembra se calcularon las áreas potenciales para los cultivos, en un calendario de 360 días, con cortes cada 15 días. Se realizó un análisis de las máximas áreas obtenidas en un rango de tiempo dentro de los cuales se establece a futuro las probables fechas en las que se ubicarán las posibles fechas inicio de siembra. Como resultado, se obtuvo las fechas óptimas inicio de siembra para cada zona, región, territorio ó municipio del país, a partir de la obtención del área máxima posible y con el mejor estado de viabilidad. Así, se determinaron las áreas potenciales para los cultivos en períodos futuros a través de SIG, por confrontación de información cartográfica de las variables climáticas (temperatura, precipitación) y áreas potenciales actuales para dichos cultivos en un recorrido de 360 días, con cortes cada 15 días. Las probables fechas de inicio de siembra se determinaron hasta el nivel municipal, tomando en consideración el área máxima posible y con el mejor estado de viabilidad alcanzable por cultivo y variedad.

12

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

El proceso se realizó a través de un Data Mining, SQL-SERVER 2012 en los datos de las proyecciones y luego la aplicación de geo procesamiento con un módulo automatizado y ARCGis 10.1 para la generación de la cartografía correspondiente. En las limitaciones científicas y no científicas se procura mejorar la precisión de los modelos y sus grados de certidumbre en un proceso continuo de validación a través de datos oficiales y empíricos reduciendo los grados de incertidumbre del modelo.

C. EL MODELO PRECIS Para el desarrollo de los modelos globales y regionales, es necesario predeterminar escenarios de emisiones GEI. Para este modelo y las proyecciones obtenidas, fueron utilizados los datos e información producto del experimento HadCM3Q4, con una resolución, en nuestro caso, de 25km x 25km, el cual se efectuó bajo un escenario de emisiones2 A1B: utilización equilibrada de todo tipo de fuentes. Los datos generados y considerados únicamente en este estudio, son la precipitación y la temperatura.

C.1

El Downscaling

Aunque la información de los GCM tiene muchas ventajas, la resolución espacial es de algunos cientos de kilómetros. Tal información no es totalmente útil para algunos territorios pequeños como los estados insulares ni para desarrollar aplicaciones de impacto. Existe, sin embargo, la forma de reducir la escala de los resultados de los GCM, mediante técnicas estadísticas o dinámicas, las cuales se les conoce como regionalización o “downscaling”. 2

Las emisiones futuras de gases de efecto invernadero (GEI) son el producto de muy complejos sistemas dinámicos, determinado por fuerzas tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico o el cambio tecnológico. Su evolución futura es muy incierta. Los escenarios son imágenes alternativas de lo que podría acontecer en el futuro, y constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras, y para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. Los escenarios son de utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación. La posibilidad de que en la realidad las emisiones evolucionen tal como se describe en alguno de estos escenarios es

C.2 PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies) 3 Este modelo es dinámico, con salida de información para aproximadamente 160 variables asociadas al clima, las cuales se pueden obtener de manera diaria, semanal, mensual, anual, etc. y para los niveles atmosféricos estandarizados (superficie, 1000, 850, 700, 500, 250, 100 hPa). Esto implica que el modelo provee de información básica proyectada hacia el futuro para correr modelos de aplicación práctica en los distintos sectores, tales como agricultura, ganadería, energía, salud, etc., en función de las necesidades de los usuarios. En nuestro caso, se trata de la aplicación a la agricultura y específicamente a los rubros: arroz, frijol y maíz.

C.3 Resolución Espacial El modelo aplicado en este trabajo, considera una resolución de 25 x 25km (625 km2) entre los 10.526 (10 grados, 31 minutos 33.6 segundos) y 15.125 (15 grados, 7 minutos y 30 segundos) de latitud Norte y los 82.8 (82 grados 48 minutos) y 88.08 (88 grados, 4 minutos y 48 segundos) de longitud Oeste. Las variaciones consideradas en longitud son de 0.22 grados (13.2 minutos o 24.42km) y en latitud son de 0.219 grados (24.30km). Para nuestro propósito, el modelo ha generado y se dispone de datos de seis variables climáticas con proyecciones hasta el año 2039, en una resolución de 25 x 25 km. Las variables disponibles son: Tempera3

http://www.metoffice.gov.uk/precis/intro 13

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

tura máxima, mínima y media en grados Celsius a 1.5m., Precipitación, (mm/día), Humedad relativa (%), Velocidad del viento (m/s), Evapotranspiración potencial (mm/día) y Presión a nivel del mar (pascal). De todas ellas se han considerado únicamente la Precipitación y la Temperatura media.

C.4 Resolución Temporal El horizonte temporal fue definido a partir del año 2014 hasta el 2039 dividido en períodos de 5 años, haciendo la aclaración que los períodos son una forma de aproximarnos en el tiempo para el análisis; sin embargo, la atmósfera puede reaccionar en períodos diferentes, en cuyo caso pueden darse transiciones entre los períodos definidos o simplemente manifestarse en períodos diferentes.

C.6 Su Calibración Parte del proceso, fue realizar una compilación de información, para disponer de una línea Base 1971–2000 para efectos de la calibración. Se utilizó datos de la red de INETER para realizar una correlación con la base de datos climática Word Clim, a fin de rellenar vacíos de información en gran parte del país. Con los resultados se realizó una “calibración” de los datos globales del modelo PRECIS a nivel regional -específicamente Nicaragua. Para generar nuevos datos e información en la aplicación a la agricultura de secano en arroz, frijol y maíz, se ha hecho uso de los archivos generados por este modelo y contrastados con los requerimientos climáticos de estos cultivos; generando nueva información sobre áreas potenciales a nivel nacional y por regiones o zonas.

C.5 Las Variables Para la preparación de los insumos del estudio se ha hecho uso únicamente de las variables precipitaciones en forma acuosa y de la temperatura, que son las variables meteorológicas básicas según las fichas técnicas del MAGFOR e INTA y que son basados en documentación y experimentación de investigación aplicada.

C.7 Las Proyecciones Edafo-Climáticas Resultado del proceso se presentan en Anexo A al final del documento, mapas generados con ArcGis en su procesamiento. Estos reflejan las áreas con condiciones edafo-climáticas actuales y se agregan mapas de proyecciones edafo-climáticas por período y áreas potenciales por categorías para el arroz, los frijoles y el maíz.

14

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

D.

CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA EN NICARAGUA

D.1 El Clima como Recurso Natural El clima es un recurso natural, en la medida que su uso y aprovechamiento le sirve a la sociedad para satisfacer sus necesidades básicas y su desarrollo. La sociedad hace uso de las manifestaciones termodinámicas de la atmósfera, para hacer posible la vida en general y, aprovecha los parámetros climáticos para diferentes usos y generar riqueza y satisfacción para mejorar los niveles de vida. Ante eventuales cambios climáticos, la sociedad está preocupada por cuanto habría que hacer ajustes en los sistemas de vida que tome en cuenta las proyecciones a futuro y para ello, se requiere disponer al menos de aproximaciones científicas-técnicas, que permitan ser evaluadas continuamente e ir previendo los cambios necesarios en los sistemas naturales y humanos.

D.2 Las Escalas Sinóptica, Nacional y Local La atmósfera y sus manifestaciones también tienen sus propias escalas de desarrollo: en la Escala regional, se manifiestan como frentes fríos y calientes (en otoño, invierno y parte de la primavera), desplazándose de Norte a Sur el primero y de Sur a Norte el segundo. Asimismo, existen grandes masas anticiclónicas en el Norte del Caribe y al Sur-oeste en el Océano Pacífico-norte, cuyas fluctuaciones influencian a gran escala la presencia de los altibajos de la zona de convergencia intertropical, provocando en ocasiones los “vendavales”, la presencia de ciclones en el océano pacifico con lluvias intensas en Centroamérica y ocasionalmente, situaciones de sequías severas o extremas; todo ello, en dependencia de los desplazamientos relativos de ambos anticiclones. Un debilitamiento del anticiclón del Océano Atlántico, da paso a la presencia de frecuentes ondas

tropicales que a veces son tan intensas hasta generar ciclones tropicales que entran al Mar Caribe y Centroamérica. En la escala nacional, las principales manifestaciones son: ondas del Este (tropicales) desplazadas de Este a Oeste, influenciando el régimen de precipitación, vaguadas pre-frontales derivadas de ondas tropicales; situaciones de convergencia dinámica del campo de viento, que a veces derivan en tornados; lluvias intensas con vientos causados por ciclones tropicales (bajas presiones, depresiones, tormentas y huracanes) y, en menor grado, inestabilidad atmosférica que provoca lluvias intensas, tornados y a veces granizadas. En la escala zonal, departamental o local, las manifestaciones suceden por fenómenos de escala nacional o celdas convectivas muy focalizadas y desplazamiento erróneo aunado a la inestabilidad local influenciada por combinación de energía radiante y características del suelo, produciendo “temperaturas máximas de disparo” en celdas aisladas, o en formaciones lineales perturbadas por convergencia vertical y horizontal del campo de viento; además, vientos relacionados con brisa costera (mar-tierra-mar) y de valle o montaña, según las condiciones locales.

D.3 La Precipitación y la Temperatura en la Climatología de Nicaragua Nicaragua se encuentra en la zona tórrida intertropical y dispone de clima totalmente tropical, con las variantes de la relación continente-océanos por la cercanía a los mismos, por la presencia de dos grandes lagos y su variada topografía; esto hace que haya pocas diferencias si tomamos en cuenta su extensión territorial, su forma geométrica, su posición en el centro de América y el origen de su formación geológica, así como la génesis de sus suelos.

15

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

mucho menor en la zona norte de la RAAN. El mapa de isohieLa precipitación líquida es reletas muestra la influencia de los vante durante el período húmefenómenos predominantes. Así, do y son más relevantes en el la orientación este-oeste refleja Caribe Norte y Sur; en el Norte, en gran parte del país, la influinfluenciado por el transporte encia principalmente de las oncontinuo de humedad atmosféridas tropicales o perturbaciones ca del Mar Caribe hacia el Oesatmosféricas en el campo de los te, por el modelo local sumado vientos alisios del Este y Nor-esa la circulación general de la atte. mósfera; en el Sur, una combinación de los vientos alisios del En el centro norte del país, se Este, con un “nicho” atmosférico observa “pantanos” de precipde núcleos de baja presión en itación en nichos geográficos, el Golfo de los Mosquitos entre principalmente en valles intraNicaragua y Costa Rica -debi- montanos y, ligeramente menor, do a la configuración del litoral en la medida que las isohietas Caribe de ambos países-. Así, se “acercan” al eje central monel país presenta valores altos tañoso formado por cordilleras y de precipitación en el Caribe y mesetas. Estos núcleos cerradisminuyen hacia el centro, en dos de lluvia, son por remanenla medida que las capas bajas tes de ondas tropicales a medide la atmósfera liberan calor la- da que se desplazan y perturban tente de condensación y bajan las capas bajas de la atmósfera, su capacidad de generar lluvias. combinado con una configuraEs importante considerar que su ción dinámica de ciclo cerrado, presencia se deriva de la capaci- acelerado por brisa de valle o dad de retención de humedad montaña. La influencia principal en la atmósfera y pueden ser es de ondas tropicales del Este de origen orográfico, por fuertes y otras perturbaciones (depregradientes de baja presión at- siones, tormentas tropicales, mosférica, o por la presencia de huracanes). Una fuerte onda tropical, puede incidir mucho en ciclones tropicales. el Caribe; menos, en el Centro y, De la cartografía temática de poco en el pacífico; esto justifica precipitación media anual del el trazado de las isohietas. Caso INETER, para un período de 30 especial, los territorios a soaños, se observa que la variable tavento del eje central montañoprecipitación disminuye del Cariso (zona seca), que tiene menor be hacia el centro del país, con incidencia por fenómenos del un gradiente muy acentuado en Océano Pacífico y “desecamienel sur de la RAAS, ligeramente to” de las ondas tropicales Esmenor hacia el centro del Cate-oeste conocido como “efecto ribe (entre la RAAN y RAAS) y Foehn”.

D.3.1 La Precipitación

En la zona del pacífico se reciben aportes de humedad, tanto del Océano Pacífico como de los dos lagos, combinando los efectos para generar precipitaciones irregulares y con alta frecuencia de valores muy bajos y muy altos. La orientación de las isohietas en el sentido Oeste-Este refleja la incidencia de fenómenos que migran de este Océano hacia el continente, principalmente asociada a la zona de convergencia intertropical de los vientos, y en ocasiones, a situaciones análogas a un efecto monzónico que determina la presencia de “vendavales”.

D.3.2 La Temperatura La temperatura, en cambio, es una manifestación del grado de calor que acumulan las capas atmosféricas. Este escalar, es más estable y sus valores no difieren mucho entre el Caribe y el Pacífico, marcando la diferencia los valores de humedad entre ambas zonas, por lo que la sensación térmica es diferente. En el Centro-norte del país, únicamente las diferencias se presentan por el relieve del terreno asociado a la génesis de los suelos. Las principales se muestran según las estaciones astronómicas: en la época seca (otoño e invierno), las temperaturas tienden a bajar por la invasión de aire frío del norte y la poca humedad atmosférica y se muestran rangos relevantes entre la marcha diurna y nocturna;

16

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

sin embargo, durante la época húmeda (primavera y verano), se observan rangos menores entre la marcha diurna y nocturna y en general es más estable alrededor del valor medio.

pales características son modificadas en gran medida por las estaciones astronómicas.

De la cartografía temática de temperaturas medias anuales del INETER para un período de 30 años, se observa que este escalar únicamente varía en relación con la topografía del país: un gradiente térmico horizontal relativamente bajo para todo el país; sin embargo, el gradiente térmico vertical, varía en las zonas montañosas y en las elevaciones notables, principalmente en los macizos de las cordilleras y cerros relevantes, tanto los inmersos en las cordilleras como los que se presentan aislados.

De acuerdo a clasificación Koopen, en el país se presentan cuatro tipos de clima: Tropical de Pluvioselva, Monzónico de Selva, Tropical de Sabana, Subtropical de Montaña. El Tropical de Pluvioselva en la región Sur-oriental del país, caracterizada por muy uniforme a lo largo del año, con alta pluviosidad y elevadas temperaturas. Llueve arriba de los 4,000 mm. La temperatura media oscila entre los 25° C en los meses menos calientes y 29° en los meses más cálido; el Monzónico de Selva en la llanura del Caribe, con período lluvioso de 9 o 10 meses, precipitación entre 2,000 y 4,000 mm anuales. La temperatura media mensual es de 27°C; el Tropical del Sabana en la región del Pacífico, refleja una marcada estación seca de entre 4 y 6 meses, entre Noviembre y Abril.

10°C y 20°C entre el mes más frío y más templado respectivamente. La precipitación es mayor a 1,000 mm pero menor a 2,000 mm anual.

D.4 Una Clasificación climática D.5 Régimen Pluviométrico La distribución de la precipitación media anual en Nicaragua es compleja, con rangos de variación entre cantidades inferiores a 800mm en dos áreas que se encuentran entre la Cordillera Dariense y la Cordillera Maribios, hasta más de 4500mm en las cercanías de la frontera de Nicaragua con Costa Rica, en el extremo Sudeste del país.

En la región del Pacífico, se presentan núcleos máximos de precipitación mayores de 1800mm, específicamente en la parte ocDesde el punto de vista sinópticidental de la región, en donde co, se puede decir que en Nicase localiza la Cordillera de los ragua permanece una sola masa Maribios, con elevaciones ende aire en su mayoría estable. tre 836 y 1745m. Estas zonas Muy probablemente tenga carde alta precipitación se asocian acterísticas muy homogéneas a efectos de la brisa marina. La en relación a las temperaturas precipitación tiende a disminuir promedio del aire sobre la parte de forma regular hacia el Sur del marítima y oceánica, diferenciánterritorio y la estación lluviosa se dose de los valores de humedad relativa. Lo más relevante sobre La precipitación varía de 500 presenta entre finales de Mayo el territorio, son los efectos de: mm en los Llanos, hasta un a Octubre. Durante este período variaciones en el gradiente alto máximo de 2,000 mm en la Cor- se presentan dos máximos de térmico y mayores diferencias dillera Central. La temperatura precipitación que corresponden en las temperaturas máximas y promedio de 29°C en las costas a los meses de Junio y Septiemmínimas influenciadas por los del Pacífico y de 21°C en los bre y una reducción estacional a diferentes grados de absorción lugares elevados de las mon- finales e inicio de los meses de de calor, debido principalmente tañas; el Subtropical Seco en Julio y Agosto. a la textura de los suelos. Lo el macizo Central, con estación anterior, permite deducir que en seca de 4 a 6 meses, temperatodo el país “permanece” una turas promedios oscila entre los sola masa de aire, cuyas princi-

17

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

Entre las regiones del Pacífico y Atlántico, existe una franja de precipitación muy escasa, con cantidades menores de 1000mm, principalmente en la porción Norte de la Región Central (Ocotal), donde la media anual es sólo de 631mm, en la estación Hacienda Palmira. Esto es consecuencia del sistema local de viento “montaña-valle” por los efectos de barrera de las cordilleras Dipilto y Jalapa, Isabelia y Dariense, donde se observa que la descarga de agua precipitada se produce a barlovento de las cordilleras. Al norte de la zona central, la duración y el comportamiento del período lluvioso varía en tiempo; mientras en los sectores secos de la zona Este, es entre los meses Mayo-Octubre con una canícula muy marcada en Julio y Agosto. Al Sur, la precipitación media anual aumenta progresivamente alcanzando cantidades superiores a 2688mm, notándose un agrupamiento de las isohietas, con distribución espacial muy regular.

D.6 El Niño y su Influencia en Chontales y Río San Juan oriente del eje central montañoso la Precipitación y en algunos sectores de Boaco Estudios realizados por IN- se estima 20%. ETER, muestran que durante condiciones de un evento cáli- En la región del Atlántico predo (“El Niño”), la precipitación dominan los déficit del 20%, los decrece significativamente so- cuales cubren la mayor parte de bre la región del Pacífico de la misma, exceptuando los secnuestro país. En los meses de tores comprendidos hacia el sur Mayo a Octubre, durante este de la zona donde alcanzan vafenómeno, Nicaragua presenta lores de un 10%. una estación lluviosa irregular. A inicios del primer subperíodo lluvioso Mayo-Julio, las precipita- D.7 Temperatura Media Anual ciones son constantes en mayo, para luego tornarse esporádicas Las temperaturas medias anen los dos meses siguientes, uales en Nicaragua oscilan enregistrándose déficit severo. El tre los 20.0 °C y 29.0 °C. Las período canicular se prolonga, temperaturas medias más altas, extendiéndose a veces hasta ocurren en la Zona Occidental inicios del mes de Septiembre de la Región del Pacífico sobre de tal forma, que el segundo todo en el sector Norte y Occisubperíodo (Agosto-Octubre) de dental del Lago de Managua. En la estación lluviosa, se logra es- la Región Central y Norte, las tabilizar en la segunda o tercera temperaturas medias son menodecena de ese mes. En algunas res con relación a las registrazonas del territorio, esta estación das en la Región del Pacífico, termina tempranamente a fina- oscilando éstas entre los 20.0 les de Octubre y en otras, se °C y los 26.0 °C, En la Región prolonga hasta la segunda o costera del Atlántico, la temperatura media presenta muy poca tercera decena de Noviembre. variación, registrándose 26.2 °C Los efectos en la Región de las en Puerto Cabezas y 25.6 °C en Tierras Altas del Interior, que Bluefields. comprende las regiones Norte y Central; la Zona Norte, presenta un déficit de lluvias superior al 40%; en la parte más Occidental de la región Norte, de un 30% y al Sur, se estima un 20%.

En la región Atlántica se observa un incremento de la precipitación anual desde el Norte hacia el Sur; en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, ocurre el máximo absoluto de precipitación media anual para Nicaragua, el cual es superior a 5000mm, como resultado de la interacción de la brisa del mar y la corriente La zona Central y Sur se registra déficit de 30 a 40% para Boaco, de los vientos alisios.

18

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

E. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS PARA EL ARROZ, MAÍZ Y FRIJOL. E.1 Consideraciones Generales En un sistema productivo, el principal elemento para la vida de las plantas cultivadas es el suelo. Este elemento es y seguirá siendo determinante, partiendo del hecho que es la madre tierra donde se deposita la semilla y al final del ciclo vegetativo de cada planta nos genera nuevos frutos. El suelo es primordial considerarse de antemano y conocerlo con detalle es la mejor decisión, antes de aventurarse en cualquier tipo de cultivo. Los análisis previos del suelo y de las condiciones de cada parcela deben ser estudiados para determinar la viabilidad de cualquier cultivo. El conocimiento y valoración del mismo contribuye a determinar las siguientes fases del proceso de planeamiento agrícola, cualquiera que sea el cultivo. Conocer el suelo y evaluarlo pasa por determinar o conocer su génesis, sus transformaciones, sus procesos de intemperización, sus características mecánicas, sus propiedades agronómicas y todo lo concerniente a procesos de lixiviación, percolación, infiltración, balance hídrico, además de características propias como la textura, la porosidad, el pH; además en las parcelas o terrenos deben evaluarse el grado de erosión, la pendiente del terreno y la profundidad de los suelos para tener una idea clara y poder manejarlo adecuadamente antes, durante y después de las siembras y tener la oportunidad de mejorar los rendimientos y la efectividad de cualquier tecnología que se desee desarrollar en el sector agrícola. Asimismo como parte intrínseca de los suelos no debe olvidarse evaluar la presencia de microorganismos, el grado de aireación, la capacidad de retener agua y principalmente la estimación de la evaporación directa del suelo sea en condiciones “desnudas” de vegetación o césped y determinar las fluctuaciones de la geotermometria que ayudaría a considerar la velocidad con que los

suelos pierden agua en diferentes condiciones climáticas y para diferentes tipos de cultivos. Se conoce que el suelo, el clima y la semilla son los tres elementos importantes a considerar en primera instancia y su evaluación debe ser el primer peldaño del proceso. Conocer el suelo, significa tener la posibilidad de decidir qué hacer principalmente antes de la siembra y que método agro técnico se podría utilizar; conocer el clima y sus variaciones constituyen uno de los determinantes de la producción agrícola y de alimentos, influyen directamente en el crecimiento y el desarrollo de plantas y cultivos, en el balance hidrológico, en la frecuencia, tipo e intensidad de los cultivos y en la erosión de la tierra; evaluar el clima es asegurarse con cierto grado de confianza que la relación suelo, planta y clima funcionaran apropiadamente bajo condiciones promedio conocida de antemano; seleccionar la semilla es clave porque cada variedad tiene sus requerimientos edafoclimáticos que en cierta medida garantizarían la productividad del cultivo. El clima es una situación promedio de las condiciones atmosféricas, a través de determinar valores medios de las variables en un período largo de tiempo; en cambio, el tiempo atmosférico, es la situación atmosférica día a día, muy importante a lo largo del ciclo de vida de la planta, e interviene positivamente cuando se suministra en tiempo y forma; por ejemplo: la precipitación en períodos necesarios para la planta o cuando se dispone de mayores horas de sol, si así lo requieren los procesos fotosintéticos; caso contrario, los impactos, son negativos en cualquier fase fenológica del cultivo. Asimismo, variabilidades climáticas acentuadas o eventos extremos impactan negativamente en cualquier fase fenológica en que se encuentre el cultivo.

19

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

En las condiciones climáticas para cualquier cultivo, las principales variables consideradas claves son la precipitación en forma de lluvia y las temperaturas (media, máximas y mínimas) del aire, pero también las condiciones de la geotermometria de los suelos, que relaciona grados calor en el suelo a diferentes profundidades y que vincula intrínsecamente la relación de radiación directa al suelo, de onda corta (durante el día) con la irradiación de onda larga (por las noches). En este estudio únicamente se ha tomado en cuenta la lluvia y la temperatura media del aire. Las variables lluvia y temperatura, como parte del clima en un determinado lugar, han sido también determinantes para los procesos de meteorización mecánica y química, fragmentación de rocas madres, procesos de erosión, de sedimentación, infiltración, percolación, entre otros que al final de determinados períodos determinan los tipos de suelo y los diferentes horizontes y condicionan elementos básicos como textura, profundidad, y pH entre otros. Los estados del agua, principalmente el líquido, es el más dinámico en el tiempo y más agresivo como factor principal que contribuye a la formación y transformación de los suelos y el agua junto con el suelo es el principal determinante para la producción de una cosecha bondadosa, especialmente en la producción de secano.

E.2.1 Textura La textura de suelo responde a la proporción en que están distribuidas las partículas de arena, limo y arcilla principalmente, aunque una muestra inalterada puede mostrar gravas y piedras en su fracción gruesa. Si las fracciones en que se dividen los elementos sólidos no predominan entre sí unos sobre otros, hablamos de suelo equilibrado; las arcillas y limos, constituyen las partículas de la fracción fina; las arenas, la fracción media y las gravas y piedras, la fracción gruesa. Los cultivos tienen lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propia del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos como en la RAAN y RAAS. Los suelos de textura fina dificultan las labores culturales, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. La textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes. El siguiente mapa presenta la textura del suelo en Nicaragua -tomado de documentación del MAGFOR- y refleja las áreas en siete categorías.

E.2 Principales Características de los Suelos, Consideradas en este Trabajo. En el presente estudio se usó información del MAGFOR relacionada a suelos (textura, profundidad, pendiente y erosión) disponible en formato digital y un SIG geográfico. Esto permitió obtener áreas con diferentes grados de viabilidad de cultivos, que fueron posteriormente comparadas con la información del mapa de uso potencial de suelo y verificar los resultados.

20

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

E.2.2 Profundidad A nivel nacional no se dispone de información, más que en trabajos específicos desarrollados sin embargo se tiene la percepción que basados en mapas de relieve y combinándolo con la orografía, además de la génesis de los suelos y los procesos de transformación se puede deducir sus estimaciones. Así se sabe que los suelos en el Pacífico son suelos profundos y generados a partir de cenizas y arenas volcánicas, que a lo largo de los años se han venido depositando originando variedad de horizontes. En el centro y norte del país, los suelos son profundos en algunos lugares donde ha sido influenciado por sedimentos arrastrados por la red hidrográfica, pero en su mayoría -en las partes medias y altas de las cuencas-, los suelos sufren de erosión hídrica anualmente, por lo que los procesos para la formación de suelos profundos son muy lentos. En el Caribe Norte y Sur muchos de los suelos son formados en extensas planicies de inundación y podrían en algunos lugares ser profundos, pero las mismas fluctuaciones en los niveles de ríos hacen variar continuamente esta propiedad, además que se consideran de ácidos a muy ácidos (suelos lavados).

E.2.3 El pH El pH es una propiedad química del suelo y los factores que la determina son el clima y principalmente la roca madre, que por procesos de intemperización, intervención del agua y fracturamiento por fallas locales, le dan finalmente el grado de acidez. El pH favorece o desfavorece la presencia de nutrientes para las plantas, por lo que en cierta medida se asocia con la fertilidad de los suelos (nutrientes en el suelo). La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de una inundación.

El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario.

E.2.4 Pendientes

Aunque no se dispone de un mapa nacional de pendientes, ya que en su mayoría, la información es de carácter puntual y de algún interés específico, el mapa de elevaciones da una idea muy general basada en la configuración de las curvas de nivel, aunque en este caso los rangos son amplios y solamente permite una idea general.

E.2.5 Erosión Es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua, el viento, o los cambios térmicos. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. Los principales tipos de erosión son la hídrica, la eólica y la gravitacional. Los factores que determinan las causas de la erosión son el relieve y la superficie erosionada.

21

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

Algunos trabajos de investigación en Nicaragua (que deberían motivarse aún más), han posibilitado el cálculo del impacto en la erosión de los suelos, producto de la energía cinética desarrollada por las gotas de agua de una variedad de tipos de precipitación.

fuertemente los enfoques de cuencas y principalmente una gestión integral en el manejo de las mismas.

Actividades humanas como la agricultura eliminan la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de vegetación nativa a los cultivos) se produce un aumento de la erosión que provoca que el suelo pierda sus nutrientes y sea infértil.

En los mapas se puede observar las zonas donde se ubican las áreas de siembra del arroz de secano en Nicaragua. El mayor número de áreas se concentra en la parte norte centro y Regiones Autónomas RAAN y RAAS.

E.3 Los Suelos y el Arroz

Para tener una idea del estado de los suelos en Nicaragua se muestra el siguiente mapa de erosión con categorías desde leve, moderado, fuerte, severa y extrema, que en cierta medida nos da una panorámica actual de la mayoría de los suelos en el país y los contornos de cada categoría se pueden asociar a las áreas productivas actuales de maíz, arroz y frijoles que veremos más adelante. El mayor porcentaje de áreas están concentradas con erosión de moderada a fuerte y en menor medida áreas con severa a extrema.

Según las áreas, aparentemente se puede deducir que el crecimiento del sub sector arrocero se debe principalmente al arroz de riego; no obstante, es importante resaltar que la gran mayoría de pequeños productores están en el sistema de producción arroz de secano.

En vista que en el mapa se puede apreciar una asociación con las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas convendría considerar

22

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

En la tabla siguiente se muestran las variedades de arroz que fueron consideradas, principalmente Dorado con los suelos, pH y pendiente.

VARIEDADES

SIEMBRA

TEXTURA

PH

PENDIENTE %

Inta L9

Secano y riego

Franco-arcilloso y arcilloso

5.6 - 7

60

30

Ácido/alcalino

25

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

F, LAS SEMILLAS Y SUS REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS F.1 Frijol El frijol es una leguminosa tan popular en nuestro país, que desde tiempo atrás, junto al arroz, se han convertido en “el gallo pinto” de la dieta nicaragüense. El cultivo del frijol es muy delicado y frágil ante los eventos inesperados del tiempo atmosférico; sin embargo, es importante ir pensando qué y cómo hacer frente al cambio climático.

F.1.1 Requerimientos edafoclimáticos del frijol F.1.2 Requerimientos hídricos del frijol en cultivo de secano Según MAGFOR-INTA, el frijol se cultiva en alturas que varían entre 50 y 800 msnm. Un clima Es de esperar, que las variedades tengan diferfavorable al frijol es donde las lluvias son modera- entes requerimientos hídricos, dependiendo de das y tienen mejor distribución y los rendimientos la duración del período vegetativo y del hábito son más altos a diferencia de zonas bajas con llu- de crecimiento; pero se ha determinado que las vias intensas y cortos períodos que hace posible necesidades de agua durante el ciclo del cultivo el lavado de cosecha y por lo tanto, pérdidas a la de 60 a 120 días, varían entre 300 – 500 mm de producción. agua según el clima. El frijol se siembra en todos los departamentos del país, entre los que destacan Matagalpa, Jinotega, Regiones de la Costa Caribe, con una participación aproximada del 60% del área total sembrada. Matagalpa y Jinotega dedican una superficie de más de cien mil manzanas a la producción de este rubro, que constituye más del 30% del total del área sembrada en el país y se produce durante todo el año.

El frijol requiere de 3 a 4 mm diario, desde la siembra hasta la etapa fenológica de prefloración; 6mm diario durante la floración y 5mm diario, de la formación de vainas al llenado de granos. Las etapas críticas son 15 días antes de la floración y de 18 a 22 días en la fase de maduración en primeras vainas. En muchas zonas, la precipitación oculta en forma de rocío, es tan importante como la precipitación que llega al suelo.

Investigadores han llegado a la conclusión, que algunas condiciones agroclimáticas óptimás para el cultivo de frijol, en general, relacionan su productividad con algunos factores fisiográficos, características de suelo, entre otros, como se muestra en la siguiente tabla.

F.1.3 Requerimientos de temperatura en cultivo de secano Se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a 27 grados Celsius, las que generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes variedades.

26

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

En la siguiente tabla se presentan variedades que se siembran en el país y las categorías de resiliencia vegetativa ante una variedad de enfermedades que afectan al cultivo.

Hasta hoy, de acuerdo a estadisticas del MAGFOR, se ha recomendado épocas de siembra con diferentes tiempos de madurez a cosecha para variedades entre frijol rojo y negro. La siguiente tabla presenta esta situación.

VARIEDADES RECOMENDADAS

EPOCAS DE SIEMBRA

MADUREZ A COSECHA (DÍAS)

OBSERVACIONES1

Postrera y apante

78

INTA Másatepe

Primera, postrera y apante

74

Primera: 20 de mayo al 10 de junio.

Criollo

Primera, postrera y apante

60

Rojas DOR-364

Postrera: 1 de septiembre al 5 de octubre

Negras

1.

Brunca

Postrera y apante

74

Negro Huasteco

Postrera y apante

78

INTA- Nueva Guinea

Postrera y apante

78

INTA-Cárdenas

Postrera y apante

78

Apante: 10 de noviembre al 15 diciembre.

La experiencia nos dice que hasta hoy el frijo se puede cultivar en 3 épocas de siembra; sin embargo, estas fechas de siembra se ajustan al comportamiento del período lluvioso en las distintas áreas del país y sus características edafoclimáticos.

27

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

F.2 Maíz El maíz es el cereal tan popular en nuestro país, que desde tiempo atrás, junto al arroz y los frijoles, se han adueñado de la dieta nicaragüense. El maíz es un cultivo que se puede sembrar todo el año en cinco épocas de siembra: Primera (Mayo-Junio), Postrerón (Julio), Postrera (Agosto-Septiembre), Apante (Noviembre-Febrero) y Riego (Noviembre-Febrero). El maíz es el nutritivo básico en la alimentación humana, debido al aporte en calorías y proteínas. El grano lo constituye 77% de almidón, 2% azúcares, 9% proteínas, 5% aceites, 5% pentosanas y 2% ceniza. Veamos a continuación su ciclo vegetativo e irlo asociando a las condiciones del suelo y del clima en general.

F.2.1 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo del maíz El maíz necesita un área vegetativa de alta productividad, que realice la fotosíntesis para su desarrollo. Los daños sobre el área vegetativa verde de la planta (producidos por plagas, enfermedades o factores ambientales) pueden reducir potencialmente el rendimiento. La duración del período depende de la variedad. Los híbridos muy temprano, desarrollan sus penachos más pronto que los híbridos tardíos. Muchas plagas y enfermedades atacan las partes vegetativas de las plantas, pero su protección rara vez es rentable. La destrucción tiene un efecto negativo en la producción, pero a menudo es mejor económicamente mantener el daño que pagar los costes de protección. Las malas hierbas roban agua, nitrógeno y luz al grano y pueden causar el mayor daño potencial, tan severo que las plantas dejen de crecer y perderse toda la producción.

28

Impactos y Alternativas de los Granos Básicos en Nicaragua ante el Cambio Climático

Según INTA, los requerimientos edafoclimáticos para el maíz toman en cuenta la temperatura y la precipitación, como variables climáticas y, la textura, profundidad, pendiente y pH, como condiciones edáficas, relacionándolas con la viabilidad óptima, buena y marginal, según muestra la tabla siguiente.

ADAPTABILIDAD

ÓPTIMO

BUENO

MARGINAL

Requerimientos climático 15 a 19

Temperatura (°C)

19 a 24

Precipitaciones (mm/Ciclo)

700 a 850

Altura (msnm)

200 a 800

Textura

Franco

Francoarenoso

Francoarcilloso

Profundidad (cm)

>60

40 a 60

10 a 20

Pendiente (%)

30

Altura (msnm)

6.5 a 7.0

6.0

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.