Story Transcript
IMPLEMENTACION DEL JUZGADO PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA.
PAIS: GUATEMALA. INSTITUCION: ORGANISMO JUDICIAL. AUTOR DEL PRESENTE TRABAJO: OSCAR RENE ALVAREZ MALDONADO. AUTORES Y PROPIETARIOS DEL PROYECTO: ORGANISMO JUDICIAL / UNICEF, GUATEMALA.
CONTEXTO. El estado de Guatemala, en el año 1990, aprueba la Convención de los Derechos del Niño. En el año 2003, transcurridos trece años desde la aprobación antes mencionada, se crea la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, que es un cuerpo jurídico ordinario inspirado en los principios de la Convención y que establece dos procedimientos principales: a. NIÑEZ AMENAZADA Y/O VULNERADA EN SUS DERECHOS HUMANOS; b. ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL. La ley establece la creación de órganos jurisdiccionales especializados para ambas materias. En la ciudad de Guatemala para el año 2010, existían seis órganos jurisdiccionales para el conocimiento de los procedimientos antes mencionados. Estaban los Juzgados Primero, Segundo y Tercero de Primera Instancia, de Niñez y Adolescencia, y la misma cantidad y denominación pero de Primera Instancia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal1. Con respecto a los Juzgados de Niñez y Adolescencia Vulnerada o Amenazada en sus Derechos Humanos, se llevo a cabo una observación y diagnostico2 in situ de los mismos, identificando la organización del despacho judicial y modelo de gestión3, examinando las agendas de programación de audiencias y verificando como se llevaba a cabo la tramitación de los requerimientos de los usuarios, concluyendo que se tenían los siguientes problemas: a) La tramitación de procesos duraba un lapso promedio de dos años, siendo que el proceso legalmente no debería exceder de cuarenta días para concluir en sentencia; b) Mora judicial, por la cual se calendarizaban audiencias para nueve meses plazo; b) La abundancia de la tramitación escrita, llevó al colapso de los equipos de notificación y las mesas de oficiales, demorando meses en resolver un requerimiento escrito; c) La falta de oralidad impidió que muchas resoluciones fueran dictadas sin audiencia previa y contraviniendo el derecho de las partes para pronunciarse; d) Se evidenció falta de recursos efectivos y en general una administración de justicia lenta y con mínima capacidad de respuesta; e) Falta de respeto a las garantías de los niños, niñas, adolescentes y sus familias dentro del proceso y durante el tiempo que debían comparecer a audiencia. 1
Los Juzgado de Primera Instancia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal actualmente permanecen de la misma manera. 2 Consultores de UNICEF, se apersonaron físicamente a cada una de las judicaturas para observar y monitorear como se encontraba la tramitación de los procedimientos, rindiendo posteriormente un informe de los resultados al Coordinador de la Unidad de la Niñez del Organismo Judicial. 3 Los Juzgados estaban conformados y estructurados como un despacho judicial tradicional y el modelo de gestión era escrito.
Esto representaba para el usuario un grave problema de acceso a la Justicia y una profunda mora judicial en perjuicio de su situación. Aunado a los problemas de gestión judicial, la infraestructura de Los Juzgados de Niñez y Adolescencia, era inadecuada ya que estaban ubicados en el mismo edificio y compartían espacios físicos con los Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Esto generaba que por carencia de espacios adecuados para una atención adecuada al perfil del usuario, en los sitios de espera, se encontrarán muchas veces niños, niñas o adolescentes vulnerados o amenazados en sus derechos humanos, compartiendo el espacio con los victimarios, testigos, peritos, agentes de policía y con adolescentes en conflicto con la ley penal con antecedentes violentos cuya conducta muchas veces era provocativa e intimidatoria y les generaba ansiedad, susto y miedo.
PROYECTO DE IMPLEMENTACION DEL NUEVO JUZGADO PLURIPERSONAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA EN SUS DERECHOS HUMANOS. El primer paso para el comienzo de este proyecto fue la respuesta de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, para la ubicación de un edificio que respondiera en su estructura a la creación de espacios amigables tanto para la administración de justicia como para el niño o adolescente víctima. Un equipo técnico conformado por la Unidad de la Niñez del Organismo Judicial y UNICEF, proponen un diseño desarrollado en tres grandes áreas. 1. Evitar la revictimización del Niño; 2. Creación de espacios lúdicos y adecuados a la edad del niño; 3. Mejor Servicio al Usuario. Era primordial establecer un sistema más ágil y que cumpliera con los principios tanto de la Convención como de la ley. En esa virtud, en un esfuerzo por fortalecer la transición del modelo de despacho judicial tradicional, tutelar y con trámite escrito que prevalecía en los Juzgados de la Niñez y Adolescencia de Guatemala, a un modelo oral y garantista, acorde a la doctrina de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, en el mes de agosto del año 2011, la Corte Suprema de Justicia emitió el acuerdo 25-2011 por medio del cual ordenó la creación del Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia del Área Metropolitana. Este proyecto se sustentó en los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL: Reducir la mora judicial de los procesos de Niñez y Adolescencia amenazada o vulnerada en sus Derechos Humanos en el distrito metropolitano y la optimización del recurso humano y material a través de recursos técnicos y tecnológicos tendientes a evitar la re-victimización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: A) Implementar en el Juzgado de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de Guatemala la gestión por audiencia basada en los principios de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, el acuerdo 42-2007 de la Corte Suprema de Justicia y el acuerdo de creación y funcionamiento del mismo. B) Desarrollar las capacidades y destrezas del personal judicial y administrativo en el uso de las herramientas orientadas a adoptar la gestión por audiencia como única metodología de trabajo en la administración de justicia. C) Promover un ambiente laboral armonioso y eficiente, con personal altamente motivado y sensibilizado en la problemática de los Derechos Humanos; esto a través de la promoción de técnicas y capacitación constante. Para lograr estos objetivos, se emprendieron las siguientes acciones, en base al plan de trabajo, metodología y plan de implementación expuestos en la presentación adjunta a este documento: •
• •
Unificación de los tres Juzgados de la Niñez y Adolescencia en un solo Juzgado denominado Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia del Área Metropolitana y la creación de dos nuevas plazas, para crear un solo juzgado integrado por cinco jueces. Obligatoriedad en la aplicación del modelo de gestión del despacho judicial con base en audiencias orales.4 Depuración del programa de computo denominado “Sistema de Gestión de Tribunales” (en lo sucesivo SGT) y generalización de su uso por parte de los empleados y funcionarios públicos5, lo que permite una gestión más transparente y estandarizada.
Al emitirse y entrar en vigencia el acuerdo 25-2011 de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, como quedo establecido anteriormente se disolvieron los tres Juzgados existentes, unificando la competencia en un solo órgano jurisdiccional. Lo anterior tuvo varias implicaciones a tomar en cuenta: a) Se realizó una mudanza física para la unificación de un solo Juzgado. b) Los empleados públicos de los desaparecidos Juzgados de la niñez, pasaron a formar parte del nuevo despacho judicial al servicio de cinco Juzgadores. c) A partir de la creación de la nueva judicatura, los Auxiliares Judiciales iniciaron a trabajar en función de la gestión oral por audiencias bajo la coordinación de la Secretaría Administrativa y no bajo las direcciones de algún juez en particular.
4 5
Base legal acuerdo 42-2007 de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. Obligatoriedad del uso del SGT, en base al acuerdo 20-2011 de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL JUZGADO METROPOLITANO. El Juzgado pluripersonal está apoyado por tres unidades de auxiliares judiciales, las cuales son: • • •
Unidad de atención al público y archivo. Unidad de comunicaciones y notificaciones. Unidad de audiencias y resoluciones.
Estas unidades interactúan bajo la supervisión de un Gerente, el cual vela por un funcionamiento administrativo armonioso, ágil y sencillo, evitando que al auxiliar Judicial se le deleguen funciones de decisión que única y exclusivamente dependen del Juez.
MODELO DE GESTION. El acuerdo de creación del Juzgado Metropolitano de Primera Instancia de Niñez y Adolescencia, incluyó en su articulado la gestión por audiencias orales como único modelo para la administración del despacho judicial6. La oralidad como una herramienta de trabajo, permite la disminución del uso de las formas tradicionales en la administración de justicia; en otras palabras, simplifica los procedimientos de petición, notificación y resolución, puesto que estos se realizan oralmente y se recibe la respuesta de la misma manera y las gestiones como convocatoria o citaciones a audiencias se pueden realizar a través del teléfono o haciendo uso de nuevas tecnologías como: correo electrónico, notificación electrónica y el uso del fax.
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE TRIBUNALES7 (SGT). Otro aspecto en la gestión es la obligación impuesta al Juzgado Metropolitano con respecto a la obligatoriedad del uso del Sistema de Gestión de Tribunales8. Esto representa un cambio significativo tanto para jueces como para Auxiliares Judiciales quienes están obligados a utilizar el
6
Ver acuerdo 25-2011 de la Corte Suprema de Justicia, parte conducente: Artículo 3. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN… a. En todos los casos, los jueces que integran el referido órgano jurisdiccional, resolverán y notificarán en audiencia oral los requerimientos escritos o verbales que les sean formulados. 7 El Sistema de Gestión d Tribunales o SGT, es una sistema informático desarrollado para ser herramienta de producción, control e información de los despachos judiciales a nivel nacional. En él se registran todos los actos procesales que se realizan en un juzgado los cuales son almacenados en un servidor que les permite su permanencia y seguridad a través del tiempo. 8
Ver acuerdo 25-2011 de la Corte Suprema de Justicia, parte conducente: Artículo 3. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. d. Uso obligatorio del Sistema de Gestión de Tribunales -SGT- según el Acuerdo número 20-2011 de la Corte Suprema de Justicia.
SGT en todas las actuaciones que realizan. Anteriormente el uso del SGT se consideraba discrecional y era utilizado de forma inconstante por los empleados y funcionarios públicos. La implementación del SGT ofrece las siguientes ventajas: • • • • • •
Es una herramienta unificada de trabajo que permite a los empleados y funcionarios públicos guardar un registro de todas las actuaciones que realizan; Es una herramienta de control para las autoridades que pueden consultar el historial de un proceso judicial y leer el contenido de las resoluciones; Al ser correctamente utilizado es una herramienta que permite generar estadísticas sobre el funcionamiento del Juzgado; Facilita la información al público debido a que toda la información puede ser consultada en red por el auxiliar judicial respectivo sin tener que buscar y estudiar la carpeta judicial; Favorece la transparencia y la necesidad de parte de los auxiliares judiciales de cumplir especialmente con los plazos legales para viabilizar el trámite del expediente. Con la creación del expediente electrónico, se garantiza la transparencia e inalterabilidad de lo allí consignado; situación que el papel no permitía.
CAMARAS DE CIRCUITO CERRADO. El proceso de protección en consonancia con la Convención de los Derechos del Niño y la Ley Ordinaria, requiere la manifestación del Niño, niña o adolescente a través del ejercicio del Derecho de opinión que le asiste; en este sentido el Juzgado Metropolitano incorpora cinco cámaras de circuito cerrado que están conectadas directamente con las Salas de Audiencia. Estas cámaras de circuito cerrado están instaladas en espacios lúdicos adecuados con todos los insumos necesarios y adecuados para generar un ambiente agradable a los niños, niñas o adolescentes como juguetes, crayones, pizarrones y muebles para niños o adolescentes, que coadyuvan en el desarrollo de la entrevista y cuentan con tecnología de punta que le permite a los niños o adolescentes ser entrevistados por un Psicólogo o Psicóloga especializado y que en su declaración no se confronte o tenga contacto directo con su posible agresor en ningún momento. La entrevista es transmitida instantáneamente a la Sala de Audiencia donde se está dilucidando el caso. Esta queda grabada en un formato digital que podrá ser utilizado posteriormente para lo que proceda.
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL. La Justicia especializada de Niñez y Adolescencia funciona sistemáticamente, es decir se necesita de una fuerte articulación entre las instituciones que participan para poder brindar una efectiva protección o restitución de derechos. En otras palabras el ente investigador (Procuraduría General
de la Nación9) coordina con el Organismo Judicial y a su vez estos dos tienen una estrecha relación con la Secretaria de Bienestar Social10, quien es la encargada de brindar los servicios para la restitución o protección de Derechos; paralelamente estas tres instancias coordinan con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que facilitan otros servicios. En virtud de lo anterior en el Juzgado Metropolitano se crearon espacios físicos para la participación de estas organizaciones e instituciones y se llegaron a acuerdos para tener una efectiva colaboración en cuanto a la recepción de casos y atención a los usuarios, buscando especializar el servicio y favorecer la fluidez de los tramites y comunicaciones entre las distintas instituciones.
PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y SUS SOLUCIONES. En el desarrollo y ejecución del presente proyecto, se suscitaron varios problemas, siendo los más importantes: •
•
9
Dificultad en la ejecución de la implementación por falta de una coordinación adecuada con los involucrados en el proyecto: En este sentido se tuvo mucha incertidumbre con respecto a las fechas para realizar por ejemplo el cambio físico de los Juzgados al edificio que actualmente usa el Juzgado Metropolitano; nunca se tuvo certeza en lo referente a la fecha de promulgación del acuerdo de creación del Juzgado Metropolitano; para ejecutar los distintos ejes de implementación se recibían las fechas de ejecución con mucha premura, lo que hacía que los consultores a cargo de coordinar y realizar las actividades se vieran en apuros coordinando a última hora todo lo necesario para que el trabajo fuera satisfactorio. En algunos momentos en que no se les podía dar fecha a los auxiliares judiciales del cambio, se genero la incertidumbre y la creencia de que todo el proyecto no iba a seguir adelante. Sin embargo a pesar de esta situación tan difícil, se lograron realizar todos los ejes de implementación de manera satisfactoria. Jueces no dispuestos al cambio de paradigma en cuanto a la nueva gestión en implementación: Actualmente es uno de los problemas que se tienen en el nuevo Juzgado Metropolitano. Los Jueces acostumbrados a dirigir judicial y administrativamente la judicatura, no están dispuestos a ceder el control administrativo al Secretario. Esto ha generado un problema bastante grande, ya que siguen teniendo injerencia en cuanto a gestiones administrativas muy sensibles como lo son la programación de audiencias, permisos al personal auxiliar y al modo como deben administrarse y conformarse las distintas unidades de trabajo del Juzgado. Para lograr ir cambiando esta mentalidad, se realizan capacitaciones y mesas de trabajo con los jueces, se llevan a cabo reuniones en las
Es la institución que constitucionalmente tiene la representación del Estado de Guatemala y las funciones de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales, según el artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala y el Decreto 512 del Congreso de la República y sus Reformas. 10 Es un órgano administrativo gubernamental, dependiente del Organismo Ejecutivo que tiene a su cargo la formulación, coordinación y ejecución de las Políticas Públicas de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, contribuyendo al bienestar familiar y comunitario.
•
cuales se involucra a los auxiliares judiciales y a entidades involucradas en el diario quehacer de la judicatura como lo son la Procuraduría General de la Nación y la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la Republica. Auxiliares judiciales en situación de incertidumbre en cuanto al cumplimiento correcto de sus funciones: En un principio el cambio de gestión, y la injerencia de los jueces en las directrices de la Secretaria, generaron en los auxiliares judiciales un impase, en el cual no obstante las capacitaciones recibidas, no estaban seguros de lo que tenían que hacer de acuerdo a su cargo y a la unidad a la que pertenecían. Ante esta situación se dio un acompañamiento personalizado a los auxiliares judiciales, despejando dudas y orientando para superar todas las dificultades planteadas ya en el quehacer diario de la judicatura.
BENEFICIOS ALCANZADOS •
• • • • • • • •
La tramitación de los procesos que con la gestión y Juzgados anteriores duraba un lapso promedio de dos años (legalmente la duración es de 40 días), ahora dura un promedio de 60 días, habiendo muchos casos que se tramitan en plazo legal. La mora judicial se elimino programándose audiencias en plazo legal. Se logró la Oralización de la gestión. Se implemento el Sistema de Gestión de Tribunales adaptado a Niñez. Se puede realizar el monitoreo del trabajo del Juzgado Metropolitano a través del SGT. Se logra fiscalizar el trámite del expediente a través del SGT. Mejoramiento en la calidad de la atención brindada a los usuarios. Actualmente se evita la re-victimización de los niños, niñas o adolescentes con la implementación de las cámaras de circuito cerrado. Se tienen instalaciones adecuadas para las necesidades especiales de esta jurisdicción (aéreas lúdicas, espacios de espera amplios y ventilados, etc.).
DOCUMENTOS DE REFERENCIA PARA PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DEL CASO. ALSTON/GILMOUR-WLASH, El interés superior del niño, Hacia una síntesis de los Derechos del niño y de los Valores Culturales, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999. BARATTA, “Infancia y Democracia”, en GARCIA MENDEZ-BELOFF (Comp.), Infancia, ley y democracia en América Latina, Santa Fe de Bogotá, Temis, 2000. BERBEL INHELDER/JEAN PIAGET, De la lógica del niño a la lógica del adolescente, trad. de María Teresa Cevasco, Barcelona, Paidós, Psicología Evolutiva, 1985. BERNUZ BENEITEZ, “El derecho del niño a ser oído”, en CALVO GARCIA/FERNANDEZ SOLA Coord. Los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, Primera Jornadas Sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, España, Mira Editores, 2000.
CALVO GARCIA/FERNANDEZ SOLA Coord. Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Primera Jornadas de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, España, Mira Editores, 2000. FERRAJOLI. Derechos y garantías. La Ley del más débil, Prologo de Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid, Edit. Trotta, 1999. GUATEMALA. (Acuerdos) Corte Suprema de Justicia.- Reglamento General de Juzgados y Tribunales con Competencia en Materia de la Niñez y Adolescencia Amenazada o Violada en sus Derechos Humanos y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.- Guatemala: Escuela de Estudios Judiciales del OJ, 2008. _______. —Reglamento del Sistema de Gestión de Tribunales. Guatemala: la Corte, 2011. FILLOY PALMERO “El menor y el derecho a su intimidad. Cuestiones procesales”, en CALVO GARCIA/FERNANDEZ SOLA, Coord. Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Primera Jornadas sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, España, Mira, Editores, 2000. ORGANISMO JUDICIAL. – Modelo de Gestión Judicial por Audiencias. Jurisdicción de la Niñez y la Adolescencia. – Guatemala: Organismo Judicial; Programa Justicia y Seguridad: Reducción de la Impunidad, SEICMSJ/AECID, 2009. _______________.--Modelo de Gestión Basado en Audiencias para los Juzgados Civiles y de Familia.- Guatemala: El Organismo, 2008. _______________.--Modelo de Gestión Basado en Audiencias para los Juzgados y Tribunales de la Niñez y la Adolescencia Amenazada o Violada en sus Derechos Humanos y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Guatemala: El Organismo, 2008. PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS.--Manual Juntas Municipales de Protección a la Niñez y Adolescencia, Guatemala: Defensoría de la Niñez y la Juventud, 2004. RELATORIA DE LA NIÑEZ, La infancia y sus derechos, en el sistema interamericano de protección de Derechos Humanos. Argentina, CIDH/OEA. REYES CALDERON/LEON DELL, Victimología, Guatemala, Impresos Caudal, S.A., 1997. RIVERO HERNANDEZ, El Interés del menor, Madrid, Dykinson, SL. 2000. SANCHEZ MONTENEGRO, EFRAIN ESTUARDO.--Instructivo para los Jueces y Juezas de Paz sobre la aplicación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.- Guatemala: Proyecto Justicia Penal de Adolescentes y Niñez Victima, Organismo Judicial-UNICEF, 2005. __________.--Hacia una Cultura Judicial que garantice los Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia. -- En Revista Centroamericana Justicia Penal y Sociedad.—Guatemala: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, 2007.—No. 26, enero-junio 2007.
SOLORZANO LEON, JUSTO VINICIO.-- Los Derechos Humanos de la Niñez y su aplicación judicial.. – Guatemala: Proyecto Justicia Penal de Adolescentes y Niñez Victima, Organismo Judicial-UNICEF, 2003. _________. – Gestión Judicial enfoque de derechos de la niñez. – En Revista Centroamericana Justicia Penal y Sociedad. – Guatemala: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, 2007. – No. 26, enero-junio 2007.p.227. _________. – Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia: Una aproximación a sus Principios, Derechos y Garantías, Módulo Instruccional. – Guatemala: Organismo Judicial-UNICEF, 2006. UNICEF. –Manual de Aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. – Ginebra, Suiza: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: 2001.