IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SPECTRUM EN EL MEDIO CANARIO. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SPECTRUM EN EL MEDIO CANARIO. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Varela C
Author:  Miguel Duarte Soto

3 downloads 67 Views 36KB Size

Recommend Stories


El vocabulario en el primer ciclo de Educación Primaria
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA Grado en Educación Primaria TRABAJO DE FIN DE GRADO El vocabulario en el primer ciclo de Educación Primaria Autor

PROYECTO CURRICULAR PRIMER CICLO DE PRIMARIA
PROYECTO CURRICULAR PRIMER CICLO DE PRIMARIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. TAMIXA Código: 29004614 INDICE páginas FINES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EXPRESION PLASTICA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 40 MARZO 2011 “EXPRESION PLASTICA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA” AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉND

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010 “EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA” AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORA

Story Transcript

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SPECTRUM EN EL MEDIO CANARIO. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Varela Calvo, C. [email protected] Área de Didácticas de las Ciencias Experimentales. Dpto. Didácticas Especiales Plasencia Cruz, I. Área de Didácticas de las Matemáticas. Universidad de La Laguna

INTRODUCCIÓN El proyecto Spectrum, originado en 1984, es un trabajo de investigación dedicado al desarrollo de un enfoque alternativo del currículo y la evaluación, que respete los diversos intereses y capacidades que los niños traen consigo cuando ingresan en los primeros cursos de primaria. Codirigido por D. Feldman, de la Tufts UniverSity y H. Gardner, de Harvard University, en colaboración con las escuelas públicas de Sommerville (Massachusetts), se basa en que la inteligencia no es un elemento único, sino que presenta diferentes aspectos relacionados con la globalidad de la mente. Describe al ser humano como un organismo que posee un conjunto básico de inteligencias; por tanto cada persona, cada niño, presenta un perfil característico de capacidades diferentes – un espectro de inteligencias- (de ocho a doce potenciales intelectuales) que puede movilizar y conectar en función de sus propias inclinaciones y de las preferencias de su cultura. La inteligencia, desde el marco que proporciona esta teoría, se entiende como la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. Gardner (1995, 2001) inicialmente identificó siete diferentes inteligencias (que pueden reforzarse gracias a las oportunidades que ofrezca la educación), cada una de ellas con sus propias subinteligencias, cada una con una relativa autonomía, pero que al mismo tiempo interacciona con las demás. Recientemente ha añadido “nuevas” inteligencias: naturalista, espiritual y existencial. Las inteligencias originarias son: •

Inteligencia lingüística



Inteligencia espacial



Inteligencia lógico-matemática



Inteligencia interpersonal



Inteligencia musical



Inteligencia intrapersonal



Inteligencia corporal-cinestésica

Lógicamente, existen diferencias individuales en el perfil de las inteligencias, ya que surgen de la combinación de la herencia genética de las personas y de sus condiciones de vida en una cultura y en una época dada. Exponemos brevemente, en qué consiste cada una de las inteligencias iniciales: Inteligencia lingüística Supone una sensibilidad especial hacia el lenguaje hablado y escrito, la capacidad para aprender idiomas y de emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos. Es la que poseen abogados, oradores, escritores y poetas, entre otros. Inteligencia lógico-matemática Hace alusión a la capacidad de analizar problemas de una manera lógica, llevar a cabo operaciones matemáticas y de realizar operaciones de una manera científica . Se da generalmente en matemáticos, lógicos y científicos. Las tres siguientes inteligencias destacan especialmente en las bellas artes, aunque cada una de ellas se puede emplear de muchas otras maneras. Inteligencia musical Constituye la capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales. Los músicos y los compositores acostumbrar a destacar por su inteligencia musical. Inteligencia corporal-cinestésica Facultad de emplear partes del propio cuerpo o su totalidad para resolver problemas o crear productos. Destacan por su inteligencia corporal-cinestésica los bailarines, actores y deportistas. Sin embargo, esta forma de inteligencia es también importante para los artesanos, cirujanos, científicos de laboratorio, mecánicos y profesionales de orientación técnica. Inteligencia espacial Hace referencia al potencial de reconocer y manipular pautas en espacios grandes como hacen los navegantes y pilotos, y en espacios reducidos como realizan los escultores, cirujanos, jugadores de ajedrez, artistas gráficos o arquitectos. Inteligencia interpersonal Se refiere a la capacidad de un individuo para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos y, en consecuencia, su capacidad para trabajar eficazmente con otras personas.

Los vendedores, profesores, médicos de cabecera, líderes religiosos y políticos, y los actores entre otros, necesitan una gran inteligencia interpersonal. Inteligencia intrapersonal Cualidad de comprenderse uno mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo-que incluya los propios deseos, miedos y capacidades- y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente en la vida. Hace referencia directa a la vida emocional de una persona y desempeña un importante papel en las decisiones que toma un individuo a los largo de su vida. EL PROYECTO SPECTRUM Se experimentó en el curso 89/90 con el objetivo de determinar si podían detectarse determinadas capacidades destacadas en una población de primer grado “en situación de riesgo” y, en tal caso, si el hecho de fomentar su desarrollo podría ayudar a los niños a mejorar el rendimiento académico. La realidad es que hay niños que no tienen las destrezas necesarias para superar un currículo que destaca la importancia de la lectura, la escritura, las matemáticas....Sin embargo, es posible que tengan cualidades destacadas en otras áreas, en tareas intelectuales, valiosas en el mundo del trabajo. ¿Qué pasaría si se evalúa a estos niños usando pautas diseñadas para medir unaS capacidades que ni se ejercitan en la escuela ni se detectan con los exámenes tradicionales? Basado en la teoría de las inteligencias múltiples, se fundamenta en dos hipótesis: •

No todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; ni todos aprendemos de la misma manera. Desde el punto de vista educativo, es importante identificar las áreas en las que destacan los escolares, ya que los maestros pueden proporcionarles el apoyo adecuado para reforzar y desarrollar esas capacidades.



Actualmente, debido a la enorme cantidad de información, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender; por tanto, la elección se hace inevitable. Por otra parte, pensamos que sería apropiado que los padres conozcan los puntos fuertes de sus hijos para poder ayudarles en la elección. Se trata de aprovechar las experiencias del niño, su innata curiosidad infantil, que los

impulsa a la acción (ver, tocar, gustar, verter, mezclar...), para descubrir nuevos aspectos del mundo que les rodea y para que así, surja el conocimiento. Pero, a nuestro modo de ver, el Proyecto Spectrum no sólo descubre las capacidades más destacadas en los alumnos sino que también vale para hacerles llegar a sentir interés por el currículo escolar.

Se proponen tareas de carácter abierto que puedan realizar los niños de capacidades diversas y que detecten sus “puntos fuertes”. Los maestros pueden reforzar o desarrollar los mismos a través de actividades complementarias. Si una niña muestra una cierta facilidad para desarrollar actividades de mecánica se le pueden proporcionar actividades, herramientas, materiales,... que le ayuden a desarrollar más esa habilidad. Además, puede hacer de “líder” de grupo en aquellas tareas en las que destaque, lo que puede servirle para reforzar su autoestima; puede conducir a sus compañeros al área de aprendizaje, hacerles una demostración de la actividad, actuar como persona a la que acudir en caso de dificultad ... Pero hay que tener bien claro que no sólo se trata de “trabajar” las habilidades innatas sino de animar a los niños a que se arriesguen y experimenten en otras áreas en las que pueden sentirse menos cómodos. En el Área de Ciencias, la capacidad se basa en la experiencia del mundo real y tarda más en manifestarse que en otros dominios. Según el currículo de Educación Primaria, las capacidades clave a desarrollar en el alumnado se articulan en cuatro bloques: • Destrezas de observación (descubriendo las características físicas de los materiales tras su observación, percatándose de cambios en el ambiente, registrando sus observaciones con distintos métodos...). • Identificación de semejanzas y diferencias en los materiales: los clasifica, los contrasta... • Formación de hipótesis y experimentación, basadas en la observación. (explicando por qué las cosas son cómo son, llevando a cabo experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis....). • Mostrar interés por fenómenos naturales y científicos (haciendo preguntas sobre lo observado, ofreciendo espontáneamente información sobre ellos, hablando de su experiencia con el mundo natural....). IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN EL MEDIO CANARIO Utilizando como punto de partida las actividades de evaluación del Proyecto, con el planteamiento subyacente de las originales, elaboramos las nuestras - adaptadas al currículo vigente- y posteriormente, diseñamos las tareas de aprendizaje de cada una de las disciplinas. En este trabajo- enmarcado multidisciplinarmente- sólo nos referiremos a los aspectos de las ciencias. Desde esta disciplina, las actividades, además de revelar las capacidades más destacadas,

pretenden iniciarles en las herramientas y destrezas básicas de la ciencia. Se presentan agrupadas en una guía, que recoge una combinación de actividades estructuradas, algunas relacionadas con sus destrezas, y pretenden desafiar a los niños con tareas un poco por encima de su nivel de habilidades, otras integran las diversas experiencias de aprendizaje de los niños en los objetivos del currículo.... Las actividades se dividen en cuatro categorías: •

Las de pequeño grupo, dirigidas por los mismos niños (el profesor hace una breve exposición o demostración, pero luego entre 4-6 niños realizan la tarea, cada uno por su cuenta o todos juntos.



Las de pequeño grupo, dirigida por el profesor, que con un grupo de niños realizan una tarea, mientras el resto hace trabajos en los que no necesita ayuda.



Las de gran grupo, dirigida por los niños (el profesor presenta la tarea, y luego los niños la realizan, individual o cooperativamente. La presencia del profesor no es imprescindible para realizar la tarea.



Las de gran grupo, dirigida por el profesor, que vigila mientras todos los niños realizan la tarea. La presencia del profesor es crítica para la realización de la tarea. La guía, -que en realidad se orienta hacia el profesor-, recoge veinte actividades,

seleccionadas porque: A) Reflejan un conjunto de inteligencias B) Destacan y ejercitan las capacidades clave de las ciencias C) Incluyen la resolución directa de problemas en un contexto determinado D) Proporcionan información que ayudan a los profesores a adaptar su currículo a cada niño Se organiza en dos partes: la primera, compuesta de experimentos cortos, con objetivos muy definidos que el alumno ha de lograr en un periodo dado; mientras que en la segunda hay conjuntos de proyectos organizados en torno a un tema, que dan ocasión para la exploración libre y la experimentación. 1. En cada experimento corto –tras un título “atractivo” para el alumno- se ofrece el objetivo a alcanzar, los componentes fundamentales (las capacidades que lo estimulan: observar, resolver problemas, comprobar hipótesis, sacar conclusiones, medir, registrar e interpretar las observaciones...) y se detallan los materiales a utilizar. Se describen, con bastante meticulosidad, los procedimientos, indicando, paso a paso, lo que ha de hacer el profesor y

cómo organizar el trabajo de los alumnos (qué actividades ha de hacerlas el alumno individualmente, en pequeño grupo...), así como la temporalización....se ofrece, incluso, el tipo de explicaciones que debe ofrecerles, el tipo de situaciones más frecuentes que pueden darse y cómo resolverlas, las medidas de seguridad que debe tomar, la clase de preguntas que debe hacer... Con estas preguntas, se pretende que el profesor trasmita al alumno que el aprendizaje no consiste en la capacidad de dar respuestas memorísticas, sino en un proceso de reflexión y experimentación. Se presenta al profesor la finalidad de cada actividad. Si éste detectara que hay suficiente motivación del alumnado por la actividad, ha de aprovecharlo para un trabajo posterior, que se ejemplifica en cada caso (variaciones, modificaciones y ampliaciones). Así, por ejemplo la actividad ¿Qué clases de alimentos tienen grasa? se inicia con la presentación de la pirámide de la alimentación, se exponen luego las características de la comida sana y de la comida basura, haciendo hincapié en lo que hace poco saludable a ésta (grasa, azúcar, sal, carencia de vitaminas y minerales). Se trabaja con papel absorbente y diferentes tipos de alimentos, experimentando y comparando resultados. Hay actividades adicionales (pompas, imanes...) que pueden realizarse más de una vez y permiten observar el progreso evolutivo de los niños en la comprensión de los fenómenos científicos y el dominio de los métodos experimentales. Sólo se aconseja que cada vez se varíe el material utilizado. 2. Respecto a las actividades a largo plazo, la estructura es similar; en ellas, además, se presentan las características del proceso considerado, como valoración de una de las muchas maneras en que la química influye en la vida cotidiana. Se analiza también los aspectos puntuales en los que se establece relación con otras áreas de aprendizaje. Estos proyectos están compuestos por una serie de pequeñas actividades. Por ejemplo el titulado ¿Qué hace que el pan crezca?, se compone de: - ¿Qué ocurre si...?

(Se descubre de entre los ingredientes necesarios para elaborar una

barra de pan, el que hace que el pan “crezca”...se van eliminando elementos –uno de cada vez – y los alumnos van siendo conscientes acerca de lo que aporta cada uno). -

¿Qué diferencia hay entre la levadura en polvo y el bicarbonato de sosa? (La levadura

está hecha con bicarbonato sódico–base- más ácido en polvo y se activa con agua y otros líquidos. El bicarbonato de sosa está hecho con bicarbonato sódico, pero sin ácido. Cuando se combinan ácidos y bases producen CO2 . Por tanto, para que el último libere este gas, y se

forme “espuma burbujeante”, hay que añadirle algún ácido (por ejemplo, un poco de vinagre). -

¡Levadura! ¡está viva! (Se basa en la naturaleza de la levadura, fermento que, a

diferencia del bicarbonato de sosa, está formado por pequeños organismos vivos que, en condiciones adecuadas, crecen y se multiplican. En esta actividad los niños experimentan buscando estas condiciones y las usan para ¡inflar globos!). -

Caliente y frío. (Se investiga sobre las condiciones más favorables para el crecimiento

de las levaduras). La evaluación se realiza mediante valoración de aspectos relativos a: §

La observación directa (si observa los materiales, descubriendo las características físicas de las cosas del medio a través de sus sentidos; si se percata de los cambios producidos con el paso del tiempo, si manifiesta interés por registrar las observaciones mediante dibujos, gráficos...)

§

Identificación de relaciones (si se da cuenta de las semejanzas y diferencias entre los objetos y le gusta comparar y contrastar los materiales, los acontecimientos o ambas cosas; si clasifica según distintos criterios...)

§

Formación de hipótesis (si hace predicciones basadas en observaciones; o preguntas del tipo “¿Qué ocurre si....?” sobre objetos o hechos naturales, da explicaciones de por qué las cosas son como son....)

§

Experimentación (si trata de investigar sobre las hipótesis, dando ideas para experimentos o para establecer situaciones experimentales sencillas; si estudia las relaciones manipulando las variables pertinentes o combinando los materiales de un modo diferente....)

§

Interés por las actividades de carácter naturalista (si muestra interés por los fenómenos naturales o los materiales relacionados con ellos, si pregunta regularmente sobre cosas observadas, si le gusta informar sobre experiencias suyas o de otros en el medio natural....)

§

Conocimiento del mundo natural (si demuestra conocimientos poco habituales sobre un objeto o fenómeno natural concreto; si ofrece espontáneamente información relevante sobre diversos fenómenos naturales y a menudo responde a preguntas formuladas sobre el medio natural...).

El proyecto se desarrollará en dos centros educativos –uno público y otro privado- de la isla de Tenerife, comprometidos e interesados en que se aplique en los primeros ciclos de la Educación Primaria. Se llevará a cabo por un profesorado que previamente haya recibido instrucción previa de las características, objetivos, contenidos y materiales del Spectrum. Se implementará a un grupo experimental durante dos horas, al menos dos veces por semana y durante todo el curso. Se procurará grabar a este grupo de alumnos mientras trabaja; con la posterior observación y análisis de estos videos se intentará adaptar el currículo a las capacidades destacadas e intereses de los niños. Además, se visitarán las clases una vez a la semana durante el curso académico.

BIBLIOGRAFÍA GARDNER, H. (1987): Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Fondo de la Cultura Económica, México. GARDNER, H. (1998):

Are there additional intelligences? En Kane, J. (Ed.) Education,

information and transformation. Prentice Hall. Englewood, New Jersey. GARDNER, H. (1995): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona GARDNER, H. (2001): La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el S. XXI. Paidós, Barcelona CHEN, J-Q; ISBERG, E. Y KRECHEVSKY, M. (2001): Proyecto Spectrum II. Actividades de aprendizaje en la Educación Infantil Morata, Madrid KRECHEVSKY, M. (2001): Proyecto Spectrum III. Manual de Evaluación para la Educación Infantil. Morata, Madrid GERTZ, L. ( 1993): Let Nature be the teacher: Seasonal natural history activities for parents and other educatiors to share with your children. Habitat Institute for the Environment. Belmont, M.A. KATZ, L. Y CHARD, S. (1990) Engaging children´s minds: The project approach (8ª ed.) Ablex. Norwood, New Jersey. NELSON, L. Y LORBEER, G. (1984) Science activities for elementary children (8ª ed.) W.C. Brown. Dubuque (IA) - PITCHER, E.; FEINBURG, S. Y ALEXANDER, D. (1989) Helping your children learn (5ª ed.) Merrill. Columbus, Ohio.

- RICHARDS, R.; COLLIS, M. Y KINCAID, D. (1990) An early start to science McDonald Educational. Hemel-Hempstead, Reino Unido. - VANCLEAVE, J. (1989) Chemistry for every kid. John Wiley & sons. Nueva York.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.