IMPORTANCIA DE LA FASE PREANALÍTICA CÓMO REDUCIR EL Nº N DE ERRORES?

IMPORTANCIA DE LA FASE PREANALÍTICA ¿CÓMO REDUCIR EL Nº DE ERRORES? SARA LÓPEZ MARTÍNEZ FIR 3 ANÁLISIS CLÍNICOS FASE PREANALÍTICA CONJUNTO DE PROC

0 downloads 14 Views 456KB Size

Recommend Stories


Una Nueva Agenda para la Integración n Hemisférica: El Desafío o de Reducir los Costos Logísticos
Una Nueva Agenda para la Integración Hemisférica: El Desafío de Reducir los Costos Logísticos Carlos Mladinic Secretario Comisión Interamericana de Pu

EVOLUCI~N DE LA RELACI~N
Revista de Economía Aplicada E A Número 1 (vol. l ) , 1993, págs. 165 a 186 LA POLÉMICA SOBRE LA EVOLUCI~NDE LA RELACI~N REAL DE INTERCAMBIO DE LOS

N N N N UNDERMOUNT SINKS
100120591 - N396990864 100120592 - N396990867 100120593 - N396990866 100104981 - N399999864 UNDERMOUNT SINKS - Please read these instructions c

Story Transcript

IMPORTANCIA DE LA FASE PREANALÍTICA ¿CÓMO REDUCIR EL Nº DE ERRORES?

SARA LÓPEZ MARTÍNEZ FIR 3 ANÁLISIS CLÍNICOS

FASE PREANALÍTICA

CONJUNTO DE PROCESOS QUE TIENEN LUGAR PREVIAMENTE AL ANÁLISIS: INDICACIÓN DE LA PRUEBA, PACIENTE, OBTENCIÓN Y MANIPULACIÓN DE SUS ESPECÍMENES Y MUESTRAS.

OBJETIVOS: OBTENER UNA MUESTRA REPRESENTATIVA CUALI Y CUANTITATIVAMENTE DE UN MATERIAL BIOLÓGICO DEL PACIENTE QUE ORIENTE: - DIAGNÓSTICO, - TRATAMIENTO, - SEGUIMIENTO, - PREVENCIÓN DE UNA ENFERMEDAD.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTA FASE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CALIDAD?

FASE DECISIVA: LOS FACTORES QUE INCIDEN EN ELLA PUEDEN AFECTAR O DESTRUIR COMPONENTES O PROPIEDADES A ANALIZAR, INVALIDANDO EL INFORME.

SOLICITUD ANALÍTICA E INFORMACIÓN DEL LABORATORIO OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN DEL PACIENTE

MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE ESTABILIDAD Y CONSERVACIÓN RECEPCIÓN, PREPARACIÓN TRAZABILIDAD Y DISTRIBUCIÓN

LABORATORIO EXTERNO

RECHAZO DE MUESTRAS NO VÁLIDAS

FASE PREANALÍTICA 1. EL PORCENTAJE DE ERROR ES ELEVADO. 2. CORREGIBLE CON UN BUEN PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD PROCEDIMIENTOS UNIFORMES

MUESTRAS DE BUENA CALIDAD

REPRESENTATIVAS DEL ESTADO SALUD/ENFERMEDAD

CONOCEMOS LAS ETAPAS DE LA FASE ANALÍTICA

SOMOS CONSCIENTES DE QUE SE PRODUCEN ERRORES

¿CÓMO LOS MINIMIZAMOS?

SOLICITUD E INFORMACIÓN DEL LABORATORIO

¾ MÉDICO PRESCRIPTOR DEBIDAMENTE INFORMADO ACERCA DE LOS SERVICIOS DEL LABORATORIO. ¾ CORRECTA PRESCRIPCIÓN. ¾ GUÍA DE SERVICIOS. ¾ COLABORACIÓN MUY ESTRECHA CON MÉDICOS PRESCRIPTORES.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE ™ EL PACIENTE DEBE ACUDIR EN AYUNAS, SALVO QUE ESPECÍFICAMENTE SEPA QUE NO ES NECESARIO PARA LAS DETERMINACIONES QUE SE LE HAYAN SOLICITADO. ™ CON LA TARJETA SANITARIA ™ CON EL VOLANTE DE PETICIÓN QUE SU MÉDICO LE HAYA DADO ™ SI EN LA SOLICITUD SE INCLUYEN PRUEBAS ESPECIALES, SU MÉDICO SE LO HABRÁ INDICADO, ASÍ COMO EL SISTEMA DE RECOGIDA SEGÚN LOS PROTOCOLOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN ESTABLECIDOS.

¿QUÉ FACTORES PUEDEN AFECTAR A LAS MUESTRAS?

ƒ ANSIEDAD, TENSIÓN

ƒ CAFEÍNA, BEBIDAS DE COLA

ƒ EJERCICIO

ƒ ACTIVIDAD RÍTMICA

ƒ DIETA

ƒ SEXO

ƒ AYUNO PROLONGADO

ƒ MANIOBRAS MÉDICAS

ƒ INGESTIÓN ETANOL

ƒ MEDICAMENTOS

ƒ TABACO

PREPARACIÓN DEL PACIENTE ™ EL PACIENTE DEBE ACUDIR EN AYUNAS, SALVO QUE ESPECÍFICAMENTE SEPA QUE NO ES NECESARIO PARA LAS DETERMINACIONES QUE SE LE HAYAN SOLICITADO. ™ CON LA TARJETA SANITARIA ™ CON EL VOLANTE DE PETICIÓN QUE SU MÉDICO LE HAYA DADO ™ SI EN LA SOLICITUD SE INCLUYEN PRUEBAS ESPECIALES, SU MÉDICO SE LO HABRÁ INDICADO, ASÍ COMO EL SISTEMA DE RECOGIDA SEGÚN LOS PROTOCOLOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN ESTABLECIDOS.

TARJETA SANITARIA 9 SE PASA DE FORMA SIMILAR A UNA TARJETA DE CRÉDITO. 9 ASÍ CAPTURA LOS DATOS DEMOGRÁFICOS DEL PACIENTE Y LOS INCLUYE EN LA HOJA DE SOLICITUD DEL PACIENTE.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE ™ EL PACIENTE DEBE ACUDIR EN AYUNAS, SALVO QUE ESPECÍFICAMENTE SEPA QUE NO ES NECESARIO PARA LAS DETERMINACIONES QUE SE LE HAYAN SOLICITADO. ™ CON LA TARJETA SANITARIA ™ CON EL VOLANTE DE PETICIÓN QUE SU MÉDICO LE HAYA DADO ™ SI EN LA SOLICITUD SE INCLUYEN PRUEBAS ESPECIALES, SU MÉDICO SE LO HABRÁ INDICADO, ASÍ COMO EL SISTEMA DE RECOGIDA SEGÚN LOS PROTOCOLOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN ESTABLECIDOS.

VOLANTE DE PETICIÓN 1. CAMPOS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO DEL PACIENTE Y MÉDICO SOLICITANTE. 2. DATOS A RELLENAR POR EL PERSONAL EXTRACTOR. 3. ESPACIO PARA 2ª Y 3ª ETIQUETA SI HAY MÁS MUESTRAS DEL MISMO PACIENTE. 4. ELECCIÓN DE PRUEBAS Y/O PERFILES 5. INCLUYE PRUEBAS POR ESPECIALIDAD Y COLOR DEL TUBO NECESARIO PARA CADA PRUEBA SOLICITADA

VOLANTE DE PETICIÓN 6. VOLANTES LECTURA GRAFITADA 7. TEXTURA, GRAMAJE. REVISIONES PERIÓDICAS: V1. 2005 8. OTRAS PETICIONES. 9. DATOS ADICIONALES. 10. CONDICIONES ESPECIALES

PREPARACIÓN DEL PACIENTE ™ EL PACIENTE DEBE ACUDIR EN AYUNAS, SALVO QUE ESPECÍFICAMENTE SEPA QUE NO ES NECESARIO PARA LAS DETERMINACIONES QUE SE LE HAYAN SOLICITADO. ™ CON LA TARJETA SANITARIA ™ CON EL VOLANTE DE PETICIÓN QUE SU MÉDICO LE HAYA DADO ™ SI EN LA SOLICITUD SE INCLUYEN PRUEBAS ESPECIALES, SU MÉDICO SE LO HABRÁ INDICADO, ASÍ COMO EL SISTEMA DE RECOGIDA SEGÚN LOS PROTOCOLOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN ESTABLECIDOS.

RECOGIDA DE MUESTRAS PARA PRUEBAS ESPECIALES ORINA: ¾ CORRECTA RECOGIDA DE OTC. ¾ OTC EN PRUEBAS ESPECIALES: ƒ ƒ ƒ ƒ

VMA, 5HIIA, PORFIRINAS, CORTISOL Y ESTEROIDES.

RECOGIDA DE MUESTRAS PARA PRUEBAS ESPECIALES LÍQUIDO SEMINAL ¾ EN ESTUDIOS DE ESTERILIDAD, ¾ PARA PACIENTES VASECTOMIZADOS, ¾ EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

¿ QUÉ MEJORAS PUEDE APORTAR LA AUTOMATIZACIÓN Y LA INFORMATIZACIÓN EN ESTA FASE? 1. VOLANTES DE LECTURA GRAFITADA 2. CATÁLOGO DE INFORMATIZACIÓN TIPO WEB 3. PROGRAMAS DE AYUDA A LA PETICIÓN: NUEVAS PETICIONES MEDIANTE SISTEMA ON LINE

PETICIÓN ELECTRÓNICA

PETICIÓN ELECTRÓNICA: ¾ SE TRATA DE UN SISTEMA DE MEDIOS ELECTRÓNICOS QUE TRANSFIEREN LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE DE FORMA AUTOMÁTICA. ¾ SE REALIZA ON LINE, UTILIZANDO LA RED SANITARIA QUE “VUELCA” LOS DATOS BÁSICOS DEL PACIENTE JUNTO CON LA PETICIÓN AL SIL, DESDE EL SISTEMA INFORMÁTICO DEL HOSPITAL O DESDE LOS PUNTOS DE EXTRACCIÓN PERIFÉRICA.

PETICIÓN ELECTRÓNICA:

¾ LAS MUESTRAS ESTARÁN VINCULADAS A UNA HOJA DE PETICIÓN.

¾ LA HOJA DE PETICIÓN VIENE DETERMINADA POR UN SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN.

PETICIÓN ELECTRÓNICA: ¿Y SI FALLA… …EL SISTEMA? ¾ ADJUNTAR UNA HOJA DE SOLICITUD QUE PUEDA SER LEIDA POR UN LECTOR DE CÓDIGO DE BARRAS

PETICIÓN ELECTRÓNICA: ¾ EL LABORATORIO PAUTARÁ PARA ESTUDIOS ANALÍTICOS.

LAS

CITACIONES

¾ LA GESTIÓN DE LA AGENDA DE CITAS SE REALIZARÁ EN BASE A CRITERIOS DE EFICACIA Y DISTRIBUCIÓN HOMOGÉNEA DE CARGA DE TRABAJO. ¾ SE RECOMIENDA SENCILLOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS QUE GESTIONEN CITAS DE MODO QUE SE VAYA GUIANDO AL USUARIO QUE CITA.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS Y ESPECÍMENES

¾ INFRAESTRUCTURAS ¾ PERSONAL ¾ DOCUMENTACIÓN

INFRAESTRUCTURAS

INFRAESTRUCTURAS (I) LOS LOCALES DESTINADOS A LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS CUMPLIRÁN CON LA LEGISLACIÓN DE SU C.A: ¾ CONDICIONES GENERALES SOCIO-SANITARIAS. ¾ CONDICIONES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA ÓPTIMA. ¾ ÁREA DE ESPERA DE PACIENTES ¾ ÁREA DE OBTENCIÓN ESPECÍMENES

Y

RECOGIDA

DE

INFRAESTRUCTURAS (I) LOS LOCALES DESTINADOS A LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS CUMPLIRÁN CON LA LEGISLACIÓN DE SU C.A:

¾ EQUIPAMIENTO PARA RESIDUOS GENERADOS EN LA ACTIVIDAD ¾ MANUAL RECOGIDA

DE

EXTRACCIÓN,

¾ SISTEMAS DE REGISTRO

OBTENCIÓN

Y

INFRAESTRUCTURAS (II) EXISTEN DIFERENTES ÁREAS DONDE SE PUEDE REALIZAR LA TOMA DE MUESTRAS: 1. ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN/ URGENCIAS. 2. ÁREAS DE EXTRACCIÓN EXTRALABORATORIO: ¾ TRANSPORTE INTRAHOSPITAL: POLICLÍNICO, CONSULTAS… ¾ TRANSPORTE EXTRAHOSPITAL: PPORE

3. SITUACIÓN IDEAL: ZONA DEL LABORATORIO DESTINADA A ESTE FIN Y REALIZADA POR PERSONAL DEPENDIENTE DEL MISMO.

INFRAESTRUCTURAS (III) EN ALGUNOS PUNTOS PERIFÉRICOS, SERÁ NECESARIO EL TRATAMIENTO DEL ESPÉCIMEN PARA AUMENTAR SU ESTABILIDAD ANTES DE ENVIARLO AL LABORATORIO. DEBEN DISPONER DEL EQUIPAMIENTO NECESARIO: - CENTRÍFUGAS, - NEVERAS, - CONGELADORES.

PERSONAL

PERSONAL (I) ¾ CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE PREANALÍTICA PARA GARANTIZAR CALIDAD. ¾ FORMACIÓN CONTINUA: ¾ PREPARACIÓN PACIENTE ¾ TOMA DE MUESTRAS ¾ CUMPLIMENTACIÓN VOLANTE ¾ TRANSPORTE DE MUESTRAS Y VOLANTES

PERSONAL (I)

¾ EVALUACIÓN, ¾ AUDITORÍAS, ¾ REVISIÓN DE: INDICADORES DE CALIDAD FIJADOS

PERSONAL (III) ¿PERO…EN QUÉ TUBO SACO LA MUESTRA?

ORDEN DE LLENADO EN UN SISTEMA DE TUBOS AL VACÍO

-TUBO SECO

ORDEN DE LLENADO SI SE UTILIZA JERINGA

-TUBO

QUE CONTIENE ANTICOAGULANTE

-TUBO PARA PRUEBAS DE -TUBO PARA PRUEBAS DE COAGULACIÓN COAGULACIÓN

-TUBOS

CITRATO, OXALATO.

CON ADITIVOS: HEPARINA, EDTA,-TUBO SECO

PERSONAL (IV) FEA DE PREANALÍTICA: ¾ ORGANIZACIÓN/DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO. ¾ PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN. ¾ TOMAR MEDIDAS CORRECTORAS. ¾ MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO. ¾ SUPERVISAR: SEGURIDAD, HIGIENE. ¾ GESTIÓN DE PROBLEMAS E INCIDENCIAS.

EL

PERSONAL (V) ¾ CONTACTO PERMANENTE CON LOS RESPONSABLES DE LOS PUNTOS DE EXTRACCIÓN. ¾ DIVULGAR LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LLEVAR A CABO LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA CON CALIDAD ¾ FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO HABITUAL, EL FACULTATIVO DE GUARDIA DEL LABORATORIO RESPONDERÁ LAS DUDAS GENERADAS.

DOCUMENTACIÓN

DOCUMENTACIÓN (I) ¾ EN CADA PUNTO DE EXTRACCIÓN: GUÍA DE PREANALÍTICA ACTUALIZADA CON TODOS LOS PNTs. ¾ LA GUÍA PODRÁ COMPLETARSE CON : FOLLETOS, CARTELES, VIDEOS, CDs, DVDs… ¾Información a tiempo real desde la estación de trabajo ¾ LA GUÍA SERÁ REVISADA PERIÓDICAMENTE, ACTULIZANDO LAS ÚLTIMAS MODIFICACIONES REALIZADAS.

CONTINUA INFORMACIÓN AL PACIENTE

IMPORTANCIA DE SU COLABORACIÓN EN CONDICIONES PREANALÍTICAS COMO AYUNO, DIETA, LIMPIEZA, INSTRUCCIONES DE RECOGIDA DE MUESTRAS.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS Y DE ESPECÍMENES (I) ¾ CORROBORAR LA IDENTIDAD DEL PACIENTE CON LA QUE FIGURA EN LA SOLICITUD. ¾ COMPROBAR SI SE ENCUENTRA EN LAS CONDICIONES INDICADAS. ¾ TRATAR DE RELAJARLO, EXPLICARLE BREVEMENTE LA TOMA DE MUESTRA Y CUÁNDO ESTARÁN LOS RESULTADOS SOLICITADOS.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS Y DE ESPECÍMENES (II) ¾ IDENTIFICAR LA SOLICITUD ANALÍTICA Y TODOS LOS RECIPIENTES PARA MUESTRAS CON EL CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN ASIGNADO AL PACIENTE ¡¡ ESPECIAL ATENCIÓN Y CUIDADO EN LA IDENTIFICACIÓN!! ¾ OBTENER Y DISTRIBUIR LAS MUESTRAS EN LOS RECIPIENTES IDENTIFICADOS.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS Y DE ESPECÍMENES (III)

¾ VERIFICAR QUE LAS MUESTRAS OBTENIDAS SON LAS CORRECTAS PARA LA ANALÍTICA SOLICITADA. ¾ TAMBIÉN VERIFICAR LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS Y SOLICITUD ANALÍTICA.

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS (I)

¾ REQUIERE ESPECIAL ATENCIÓN: UN ERROR IMPIDE TODO EXAMEN ¾ NO ES LA TAREA MÁS DIFÍCIL DEL LABORATORIO ¾ DE ELLA DEPENDE RESULTADOS

LA

FIABILIDAD

DE

LOS

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS (II) ™ LABORATORIOS CON MUCHO VOLUMEN DE TRABAJO ™ ANALIZADORES AUTOMÁTICOS CONECTADOS AL SIL

ETIQUETAS CÓDIGO DE BARRAS: ƒ ESTÁNDAR ƒ PERSONALIZADAS

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS (III)

LOS SISTEMAS ACTUALES PERMITEN ETIQUETAS DE LABORATORIO CON: 9 PREFIJOS 9 SUFIJOS QUE DEFINEN EL TIPO DE MUESTRA

GENERAR

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS (IV) ¾MEJORAS ƒ CÓDIGO DE BARRAS BIDIMENSIONAL ƒ CÓDIGO DE BARRAS UNIDIMENSIONAL ™ CÓDIGO DE PUNTOS: NÚMEROS Y LETRAS EN BIDIMENSIONAL DE PUNTOS.

‰ CHIPS FIJADOS A LA MUESTRA

UNA

MATRIZ

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS (V) 0315220523 EJEMPLO DE ASIGNACIÓN DE IDENTIFICACIÓN UNÍVOCA DE LAS MUESTRAS

ƒ DAR A LOS 2 PRIMEROS DÍGITOS, EL NÚMERO DEL MES ƒ LOS 2 SIGUIENTES EL DÍA DEL MES ƒ DE LOS 6 RESTANTES: - EL 5º Y 6º PARA LOS CÓDIGOS DEL LUGAR DE PROCEDENCIA - 4 ÚLTIMOS PARA LAS MUESTRAS POR ORDEN DE LLEGADA AL LABORATORIO DESDE 1 HASTA 9999

IDENTIFICACIÓN: AUTOMATIZACIÓN

¾ ASEGURA LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE, ¾ ELIMINA EL ERROR HUMANO, ¾ MAXIMIZA LA EFICACIA.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

CORRECTA IDENTIFICACIÓN

DEFINIR LA FORMA CORRECTA DE MANIPULACIÓN DEL ESPECIMEN, TRANSPORTE AL LABORATORIO Y CONSERVACIÓN

TRANSPORTE DE ESPECÍMENES 1. INTRALABORATORIO ™ PERSONAL AUXILIAR, CELADORES… ™ MEJORA: TUBO NEUMÁTICO

2. - EXTRALABORATORIO ™ EMPRESA TRANSPORTADORA

TRANSPORTE INTRALABORATORIO (I)

¾ PERSONAL AUXILIAR, CELADORES…

¾ MEJORA: TUBO NEUMÁTICO

TRANSPORTE INTRALABORATORIO (I) TUBO NEUMÁTICO: 9 VELOCIDAD: 8-10 m/s 9 DECELERACIÓN IMPORTANTE: SE REDUCE SU VELOCIDAD HASTA 0 m/s EN MENOS DE UN METRO Y DESPUÉS CAE POR SU PROPIO PESO. 9 CIRCUITO: TODOS LOS TUBOS DEBEN PASAR POR LA ESTACIÓN DEL SOTANO 1.

TRANSPORTE INTRALABORATORIO (II) INCONVENIENTES: INCONVENIENTES ƒ DETERIORO ROTURA…

DE

LAS

MUESTRAS:

HEMÓLISIS,

ƒ FALTA DE COMUNICACIÓN PERSONAL ENTRE LAS PLANTAS Y EL LABORATORIO. ƒ RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS MÁS COMPLICADO. ƒ REQUIERE CONOCIMIENTO DE PROTOCOLO.

TRANSPORTE INTRALABORATORIO (III) VENTAJAS: VENTAJAS • RÁPIDO: DISMINUYE EL TIEMPO PREANALÍTICO. • SISTEMA CÓMODO. • MUY FIABLE. • RIESGOS DE HEMÓLISIS, ROTURA… MÍNIMO. MONITORIZAR INCIDENCIAS

TOMA DECISIONES

TRANSPORTE INTRALABORATORIO (IV) - ¿QUÉ MUESTRAS SE PUEDEN ENVIAR? SI

9TUBOS DE SANGRE 9TUBOS DE ORINA 10 ml 9 GASOMETRÍAS

TRANSPORTE INTRALABORATORIO (V) - ¿QUÉ MUESTRAS SE PUEDEN ENVIAR? NO

¾ CONTENEDORES DE ORINA 100 Ml, HECES, ESPUTOS… ¾ HEMOCULTIVOS O CUALQUIER MUESTRA PARA EL LAB. MICROBIOLOGÍA ¾ DETERMINACIONES ESPECIALES: CRIOGLOBULINAS, HOMOCISTEÍNA

TRANSPORTE EXTRALABORATORIO

TRANSPORTE DE MUESTRAS DESDE: PUNTOS DE EXTRACCIÓN PERIFÉRICA AL: LABORATORIO DE REFERENCIA

TRANSPORTE EXTRALABORATORIO (I) ¾ LOS PUNTOS DE EXTRACCIÓN PERIFÉRICA SON RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO: ƒ COMUNICACIÓN, ƒ REUNIONES, ƒ TOMA DE DECISIONES

¾ ESTUDIO PERSONALIZADO DE LAS NECESIDADES DE CADA CENTRO: DISEÑO ADECUADO DE RUTAS Y VOLUMEN DE MUESTRAS.

TRANSPORTE EXTRALABORATORIO (I)

¾ VEHÍCULOS ESPECIALMENTE DEDICADOS AL TRANSPORTE DE MUESTRAS: SÓLO TRANSPORTAN LAS MUESTRAS Y LAS ÚNICAS PARADAS QUE REALIZAN SON LAS ESTIPULADAS POR LA RUTA. ¾ PERSONAL ENTRENADO EN RIESGOS BIOLÓGICOS Y MEDIDAS PARA EVITARLOS. - ADR 2005. - CONOCIMIENTO SEGURIDAD.

DE

PROTOCOLOS

DE

TRANSPORTE EXTRALABORATORIO (I)

¾ REGISTRO DE TIEMPO: TIEMPO NO SUPERIOR A 2 HORAS CON EL FIN DE GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE LAS MUESTRAS (TRAZABILIDAD). RECOMENDACIONES NCCLS. ¾ CARPETA PARA EL TRANSPORTE DE VOLANTES, TENIENDO EN CUENTA QUE EL SISTEMA DEBE GARANTIZAR LA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS: LOPD

TRANSPORTE EXTRALABORATORIO (I)

¾ NEVERAS QUE CUMPLEN CON LA ADR 2005: ƒ ISOTERMAS, ƒ OPACAS, ƒ ANCLADAS PARA EVITAR AGITACIÓN MECÁNICA. ƒ CON REGISTRO DE TEMPERATURA TODO EL TRANSPORTE DE LA MUESTRA,

DURANTE

RECEPCIÓN DE MUESTRAS

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (I) ¾ DECIDIR CÚANDO LA CALIDAD DE LA MUESTRA NO ES VÁLIDA: ASPECTO CRÍTICO DE LA ACTIVIDAD PREANALÍTICA ¾ SE RECOMIENDA ESTABLECER UN RANGO DEFINIDO POR DOS VALORES: ƒ TIEMPO ƒ TEMPERATURA

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (II) ESTA “ZONA GRIS” DEBE ESTAR GRIS ESTANDARIZADA CON CLARIDAD

DEFINIDA

Y

DE LO CONTRARIO…

LA PRÁCTICA DEMUESTRA QUE EL LABORATORIO ACEPTA PRACTICAMENTE TODO LO QUE ENTRA Y DEJA DE PODER GARANTIZAR LA CALIDAD DE SUS ANÁLISIS

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (III) CAUSAS MÁS FRECUENTES: 1. CUMPLIMENTACIÓN INCORRECTA DEL VOLANTE 2. UTILIZACIÓN DE CONTENEDOR INADECUADO 3. VOLUMEN DE MUESTRA INCORRECTO 4. HEMÓLISIS 5. TEMPERATURA DE TRANSPORTE INADECUADA 6. RECORRIDO PREANALÍTICO INADECUADO

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (VI) 1. CUMPLIMENTACIÓN INCORRECTA DEL VOLANTE ™ GUARDAR EL VOLANTE QUE TENGA UNA INCIDENCIA Y CONTACTAR CON EL MÉDICO SOLICITANTE. ™ ESFUERZO ADICIONAL PARA EL LABORATORIO.

™ REPERCUTE POSITIVAMENTE EN EL PACIENTE

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (V) 2. UTILIZACIÓN DE RECIPIENTE INADECUADO

INCIDENCIA COMÚN: EXTRACCIÓN DE MUESTRA EN TUBO INADECUADO. OTC: EUROPEAN COMMITTTEE FOR STANDARDIZACION (CEN), 1996

REFERENCIA: MANUAL TOMA DE MUESTRAS. POSIBLES ALTERNATIVAS.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (VI) 3. VOLUMEN DE MUESTRA INCORRECTO 9ASPECTO PRUEBAS.

CRÍTICO

PARA

DETERMINADAS

EJ: PRUEBAS DE COAGULACIÓN 9 ESTÁ CONDICIONADO POR EL LLENADO: POR VACÍO vs JERINGA

SISTEMA

DE

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (VII) 4. HEMÓLISIS EL GRADO DE INTERFERENCIA DEPENDE DE: ƒ INTENSIDAD DE LA HEMÓLISIS. ƒ CONCENTRACIÓN REAL DEL ANALITO. ƒ METODOLOGÍA EMPLEADA. RECOMENDACIÓN: REVISAR CADA TÉCNICA, INDICANDO A PARTIR DE QUÉ VALOR INTERFIERE Y CUANDO INVALIDA RESULTADOS.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (VIII) 5. TEMPERATURA DE TRANSPORTE INADECUADA ESTRICTAS CONDICIONES PREANALÍTICAS: ƒ HIELO: ÁCIDO LÁCTICO, GASES, AMONIO, HOMOCISTEÍNA. ƒ CALIENTE: CRIOGLOBULINAS. EL LABORATORIO DEBE SER INTRANSIGENTE CON LAS CONDICIONES PREANALÍTICAS DE ESTE TIPO DE DETERMINACIONES

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (IX) 6. RECORRIDO PREANALÍTICO INADECUADO PARA LA MAYORÍA DE ANALITOS SERÍA: ƒ VÁLIDO: 2 HORAS ƒ DISMINUYE SU CALIDAD SI > 4 HORAS SE RECOMIENDA: ™ RECORRIDO 2 – 4 H: INTERPRETAR CON PRECAUCIÓN. ™ RECORRIDO > 4 H: RECHAZO DE LA REALIZACIÓN DE DETERMINADAS PRUEBAS.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (IX) 6. RECORRIDO INADECUADO 1. PRUEBAS QUE NO SE REALIZAN A TRAVES DE E. PERIFÉRICA. 2. PRUEBAS QUE NO SE REALIZARAN EN MUESTRAS RECIBIDAS DESPUÉS DE LAS 11.45h. 3. ESPECÍMENES RECIBIDOS ENTRE 11.15 y 11.45: 11.45 EN ELLAS SE REALIZARÁN LAS DETERMINACIONES SOLICITADAS SALVO CRITERIO FACULTATIVO Y HARÁ CONSTAR EN EL INFORME DEL PACIENTE EL RETRASO EN LA LLEGADA.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (XI) 6. RECORRIDO INADECUADO

4. “SOLICITUDES QUE SE REMITAN SIN LA MUESTRA ADECUADA, ADECUADA pero en las que sea posible su determinación a través de otra muestra del paciente para otra sección, el criterio será el siguiente: en las recibidas después de las 11.45h no se garantiza la realización de la determinación”

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (XII)

¾ LAS CAUSAS PRINCIPALES DE ERRORES E INTERFERENCIAS DEBEN FIGURAR EN EL PNT DE TODOS Y CADA UNO DE LOS EXAMENES. ¾ EL REGISTRO DE LOS RECHAZOS Y DE SUS CAUSAS ES IMPRESCINDIBLE PARA EL PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FASE PREANALÍTICA. REGISTRO DE INCIDENCIAS DE LA HORA DE LLEGADA DE LOS PUNTOS DE EXTRACCIÓN PERIFÉRICA REGISTRO DE INCIDENCIAS RECEPCIÓN DE MUESTRAS

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO (XIII)

LA EXTRAORDINARIA COMPLEJIDAD DEL PROCESO HACE QUE AUNQUE EXISTAN RECOMENDACIONES GENERALES… … CADA LABORATORIO DEBE DEFINIR SUS PROPIAS CONDICIONES Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.

RECOMENDACIONES: 1. La ISO 15189, orientada a laboratorios de Análisis Clínicos. 2. Clinical Laboratory Handbook Preparation and Specimen Handling.

for

Patient

3. Catálogo de Pruebas de los Laboratorios Clínicos, bajo la coordinación del INSALUD y la participación de todas las sociedades científicas. Documento accesible en el Ministerio de Sanidad y Consumo en la dirección de internet: http://www.msc.es/Diseño/informaciónProfesional/ profesional_biblioteca.htm

NORMALIZAR CRITERIOS

NORMALIZAR CRITERIOS: PRECENTRIFUGACIÓN 9 CONDICIONES DE ESPERA: ƒ TIEMPO, ƒ POSICIÓN VERTICAL, ƒ TAPADOS, ƒ TEMPERATURA ƒ PROTECCIÓN DE LA LUZ.

9 NO UTILIZAR PALILLOS DE MADERA PARA SEPARAR EL COÁGULO: SI FUERA NECESARIO, VARILLAS DE VIDRIO O PLÁSTICO

NORMALIZAR CRITERIOS: PRECENTRIFUGACIÓN * TEMPERATURA Y LUZ: SE DEBEN ENFRIAR SI NO SE PUEDEN PROCESAR INMEDIATAMENTE NO SE DEBE REFRIGERAR PREVIAMENTE A LA CENTRIFUGACIÓN

ƒ CATECOLAMINAS ƒ AMONIO ƒ LÁCTICO ƒ PIRÚVICO ƒ ELECTROLITOS

ƒ VITAMINA A ƒ VITAMINA B SE DEBEN PROTEGER DE LA LUZ ƒ BILIRRUBINA ƒ PORFIRINAS

NORMALIZAR CRITERIOS: CENTRIFUGACIÓN CENTRIFUGACIÓN:

9 MUESTRAS QUE SE HAN ALMACENDO REFRIGERADAS, CENTRIFUGAR A 2 – 8º C 9 EL RESTO DE MUESTRAS: 20 – 22º C 9 NO CENTRIFUGAR LAS MUESTRAS MÁS DE UNA VEZ

NORMALIZAR CRITERIOS: ANALITOS Y CENTRIFUGACIÓN ANALITOS QUE SE DEBEN CENTRIFUGAR Y PROCESAR LO ANTES POSIBLE

ANALITOS QUE REQUIEREN TIEMPO MENOR A DOS HORAS PARA SU PROCESAMIENTO

ƒ LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN

ƒ GLUCOSA ƒ CORTISOL ƒ POTASIO ƒ ÁCIDO LÁCTICO ƒ CATECOLAMINAS ƒ ACTH

NORMALIZAR CRITERIOS: ANALITOS Y CENTRIFUGACIÓN ƒ ALBÚMINA ƒ PROTEÍNAS TOTALES ƒ COLESTEROL ANALITOS QUE NO SE VEN ƒ TRIGLICÉRIDOS AFECTADOS POR 48 H DE ƒ CREATININA DEMORA EN LA ƒ UREA PRECENTRIFUGACIÓN ƒ ALT, ALP ƒ CALCIO ƒ MAGNESIO ƒ ÚRICO

NORMALIZAR CRITERIOS: ALMACENAMIENTO PREANÁLISIS CRITERIOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS EN FUNCIÓN DE LA DEMORA DEL ANÁLISIS: CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

DEMORA DEL ANÁLISIS

TEMPERATURA AMBIENTE

ANTES DE 8 H

TEMPERATURA: 2 – 8 º C

ANTES DE 48 H

TEMPERATURA < 20 º C

DESPUÉS DE 48 H

GESTIÓN DE MUESTRAS: AUTOMATIZACIÓN

™ PROCESAMIENTO MANUAL ™ UNIDADES MUESTRAS:

EXTRA-ANALÍTICAS

DE

GESTIÓN

DE

AUTOMATIZADAS E INFORMATIZADAS PARA LA GESTIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS MUESTRAS EN SU FASE PRE, INTRA Y POST ANALÍTICA EN REGISTRO, CLASIFICACIÓN, ALICUOTADO, DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO.

DERIVACIÓN DE PRUEBAS: LABORATORIOS EXTERNOS CONSIDERACIONES MÍNIMAS EN LA DERIVACIÓN DE MUESTRAS: ¾ EVALUACIÓN INCIAL Y PERIÓDICA LABORATORIO A SUBCONTRATAR.

DEL

¾ CONTRATO DE COLABORACIÓN / SERVICIOS ENTRE AMBOS LABORATORIOS, CON LAS CONSIGUIENTES Y RESPECTIVAS RESPONSABILIDADES PROFESIONALES Y CIVILES.

DERIVACIÓN DE PRUEBAS: LABORATORIOS EXTERNOS CONSIDERACIONES MÍNIMAS EN LA DERIVACIÓN DE MUESTRAS: ¾ CONDICIONES DE ENVÍO DE LAS MUESTRAS. ¾ TIEMPOS DE RESPUESTA. ¾ ENTREGA DE RESULTADOS

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SE CONSIGUE MEDIANTE: 1. DISEÑO DE UN SISTEMA A PRUEBA DE ERRORES

GARANTÍA 2. REGISTRO Y ANALISIS DE LOS ERRORES

CONTROL 3. TOMA DE MEDIDAS CORRECTORAS: ƒPREVENIRLOS ƒSUBSANARLOS

PERSPECTIVAS DE FUTURO 1. CONCIENCIACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA FASE PREANALÍTICA: ¿DÓNDE ESTÁN LOS PUNTOS CRÍTICOS?

2. UNIFICAR CRITERIOS 3. UNIFICAR FORMA DE COMUNICAR ERRORES PREANALÍTICOS.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

4.

FIGURA DEL PREANALÍTICA

RESPONSABLE

5. IDENTIDAD PROPIA 6. UNIDAD COORDINADORA

DEL

ÁREA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.