Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE AGUASCALIENTES Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza

43 downloads 12 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Geraldine Boylan (E.U. T.I.. Universirlcrd de Lcis Palrmi~) RESUMEN Este trabajo present

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES
ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES PRINCIPALES RESULTADOS: Un 56% de los encuestados

Los padres de familia en las instituciones educativas de Medellín
1 Los padres de familia en las instituciones educativas de Medellín Rol, situación, retos y estrategias Juan Fernando Sierra Vásquez Clara Helena Se

Portal de Inscripción en FOCUS para los Padres de Familia
Portal de Inscripción en FOCUS para los Padres de Familia El enlace para la inscripción de los Padres de Familia en FOCUS es: https://martin.focusscho

SISTEMA DE PADRES DE FAMILIA
SISTEMA DE PADRES DE FAMILIA DTI www.liceojavier.edu.gt Tabla de contenido I. Sistema de Padres de Familia 2016 ..................................

Story Transcript

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE AGUASCALIENTES

Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje Visión de los docentes, familias y estudiantes

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Autores: Arellano Márquez Maui/ Contreras Moreira Gabriela Alejandra/ Esparza Zapata José de Jesús/ Huizar Sánchez Diana Cecilia/ Ramírez Palomo Doria Xóchitl/ Reyes Rivas Edgar Omar

Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 3 DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 4 PROPÓSITO ........................................................................................................... 5 Propósitos específicos: ........................................................................................ 6 FUNDAMENTACION .............................................................................................. 6 ANEXOS ............................................................................................................... 13 Anexo 1. Encuestas aplicadas ........................................................................... 13 Anexo 2. Resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a docentes. .......... 17 Anexo 3. Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a padres/madres de familia ................................................................................................................ 28 Anexo 4. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes ....................... 36 Bibliografía ............................................................................................................ 47

1

INTRODUCCIÓN La participación de los padres de familia en el proceso educativo siempre ha estado presente, sin embargo desde hace algún tiempo, la escuela ha sido vista por una parte de la sociedad solamente como el espacio en donde se les brinda vigilancia cercana a los hijos, como una simple “guardería” donde los padres que trabajan pueden dejar a sus vástagos con la certeza de que estarán seguros, sin embargo, lo anterior ha ocasionado que los padres no se involucren en las labores de los hijos, dejándolos solos en una de las etapas más importantes de la vida de los individuos: su formación escolar. El presente proyecto busca conocer de una manera cercana la opinión que tienen los padres de familia, los docentes y los propios alumnos sobre la importancia que tiene la participación activa de los padres en la educación de sus hijos tanto en el contexto educativo escolar como en el apoyo que reciben los estudiantes en la realización de las tareas y labores extraescolares, así pretende diseñar estrategias que permitan lograr de nueva cuenta la participación constante en la vida educativa de los educandos. Se realizaron tres diferentes encuestas de manera virtual, cada una dirigida a uno de los actores del hecho educativo, con base a las respuestas obtenidas se pudo elaborar un diagnóstico que nos permitió diseñar un taller breve, teniendo como destinatarios a los padres y madres de familia, en donde se abordarán las principales temáticas que permitirán lograr una mejor relación en las familias y que repercutirá en la participación más activa y decidida en la educación escolar y extraescolar de sus hijos.

2

JUSTIFICACIÓN La familia es el primer grupo donde el ser humano se forma, es el más importante en la vida del hombre, en ella nace y se desarrolla durante los primeros años de vida, la influencia en todos los aspectos es innegable, cada hombre o mujer, al formar una familia transmiten a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, valores, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos, en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias. Así se crea un ciclo que se repite constantemente. La etapa escolar es siempre difícil para los niños, la separación del hogar genera un desequilibrio, los padres de familia son el soporte básico en la educación de sus hijos y su apoyo es fundamental para su adaptación en el contexto áulico. La relación entre familia y escuela es trascendental para la formación integral del ser humano. La necesidad de colaborar estrechamente padres de familia y maestros permitirá desarrollar e incrementar competencias en el individuo que favorezcan su integración y adaptación al medio de forma dinámica. La situación económica de las familias, donde los padres pasan demasiadas horas en el trabajo, deja poco tiempo para involucrarse en las actividades escolares y extraescolares de sus hijos ocasionando un rezago escolar, falta de hábitos de trabajo e incluso inseguridad al interactuar en un entorno sociocultural. Aunado a lo anterior, los problemas generados al seno de la familia (alcoholismo, violencia familiar, farmacodependencia, desintegración familiar, etc.), propician un desinterés en el trabajo escolar, problemas de conducta y como es obvio un bajo desempeño académico.

3

Existen varios especialistas que han desarrollado investigaciones sobre lo particular, como Mónica Berstein directora de la universidad Andrés Bello que comenta es necesario establecer una convivencia cercana entre ambos contextos en que los criterios educativos sean consensuados y compartidos por ambos. Padres y la escuela, en la medida que esto se logre, el niño comprenderá que su vida como escolar persigue los mismos fines que en el contexto familiar, es decir, en el desarrollo de su personalidad, la formación valórica y la adquisición de hábitos de trabajo sociales.

DIAGNÓSTICO La sociedad contemporánea plantea grandes avances en todos los ámbitos de la vida, el desarrollo económico y tecnológico han transformado el mundo; las generaciones presentan brechas mucho mayores que en el pasado. Inherente al desarrollo de la sociedades, se presentan también grandes riesgos, la necesidad de las familias de lograr una estabilidad económica ha ocasionado que tanto padre, como madre de familia salgan en busca del sustento diario, así nos encontramos con familias en las que los hijos se crían con parientes y generalmente los progenitores no dedican el tiempo necesario para cubrir sus necesidades socio afectivas, atendiendo solo las básicas. Para la realización de este estudio se aplicaron tres diferentes encuestas dirigidas a cada uno de los actores del hecho educativo (alumnos, maestro y padres de familia), con un total de 30 ítems, donde se exploran diferentes aspectos de la vida familiar y escolar que impactan en el proceso de enseñanzaaprendizaje, las mismas se enviaron de manera virtual a un universo de 60 individuos, sin embargo se observo poca participación superando apenas el cincuenta por ciento con un total de 36 encuestas contestadas. A pesar de la poca participación, los resultados obtenidos son elocuentes, como lo podemos observar en los anexos del presente documento.

4

La mayor parte de los encuestados considera importante la participación de los padres y madres de familia en el proceso de educación escolar de los hijos, sin embargo los compromisos económicos han minado dicha participación a lo mínimo indispensable, las principales causa de la poca participación de los progenitores son la necesidad de trabajar, y por lo tanto el poco tiempo disponible para asistir a las reuniones y dedicar algún tiempo específico al apoyo de sus hijos. La mayor parte de los docente organizan reuniones periódicas donde dan a conocer el avance dentro del proceso educativo de los escolares, así mismo hacen sugerencia para que el desempeño escolar de los alumnos se incremente, no obstante no todas las familias siguen las sugerencias, y se concretan a regañar a los niños y/o jóvenes por su pobre desempeño, o premiándolo si logran un desempeño destacado. La visión de los alumnos es un poco diferente a la de los padres, y varía según el rango de edad, no obstante también consideran la importancia de llevar una buena relación con sus progenitores para poderse acercar a ellos al momento de tener alguna dificultad, no solo en el ámbito escolar, sino también en el personal. Aunque en las encuestas no se tomo en cuenta la variable de desintegración y problemas familiares, es un factor que no debemos perder de vista dada la importancia que según muchos especialistas, puede tener en la formación integral de los individuos.

PROPÓSITO Sensibilizar y concientizar a los padres de familia en la importancia que tiene su participación dinámica en el proceso de enseñanza –aprendizaje de sus hijos, por medio de la aplicación de estrategias concretas y efectivas que favorezcan la integración y adaptación del individuo en el contexto.

5

Propósitos específicos: 





Coadyuvar al establecimiento de mejores canales de comunicación entre los padres de familia y sus hijos que redunden en relaciones familiares armónicas. Enseñar a los padres de familia métodos efectivos para ayudar a sus hijos a superarse académicamente y como personas en busca de madurez y autonomía. Brindar información a los padres de familia sobre las instituciones que pueden ayudarlos en la atención de problemas familiares y adicciones.

FUNDAMENTACION La educación debe ser entendida como un proceso de mejora continua del ser humano, educar no solo es transmitir conocimientos, sino formar al individuo de manera integral, abarcando todas las áreas del saber humano, que produce cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. La educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Múltiples investigadores y autores en el ámbito educativo han formulado diversos paradigmas que buscan una mejor manera de educar las nuevas generaciones. Formar nuevas generación en el contexto actual es sumamente difícil, la necesidades económicas y los problemas sociales limitan el desarrollo individual del ser humano, ya que éste es un ser social por naturaleza y todo lo que sucede a su alrededor lo forma y educa. L.S. Vigotsky, enfatiza que el individuo es un ser social, producto y a la vez protagonista de las múltiples interacciones sociales, no aprende en solitario, sino que su actividad esta mediada e influida por otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de cúmulo de conocimientos de una cultura.

6

La concepción constructivista del aprendizaje parte de la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento personal del alumno dentro del marco de la cultura a la que pertenece. La postura constructivista rechaza la concepción del alumno como un simple receptor y reproductor de los saberes culturales, sino “desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias” (Coll, 1988, p. 133) Los antecedentes del paradigma constructivista se encuentran presentes en los trabajos de Piaget, Vigotsky, Bruner, Ausubel, entre otros, alimentándose de diversas corrientes psicológicas. A pesar de que estos autores se sitúan en encuadres teóricos diferentes, todos comparten la importancia del principio de la actividad constructiva del alumno. En el constructivismo, la génesis del aprendizaje lo encontramos en los mecanismos

de

influencia

sociocultural,

como

establece

Vigotsky,

fundamentalmente intelectuales y endógenos como opina Piaget, o desde la perspectiva socio afectiva como decía Henry Wallon. El enfoque psicogenético está basado en la teoría psicológica del suizo Jean Piaget, (1896-1980) que después de llevar a cabo investigaciones por más de 50 años, afirma que un niño en condiciones normales pasa por cuatro etapas principales en su desarrollo cognitivo: sensomotor, preoperatorio, operaciones concretas y operaciones formales. Consideramos al aprendizaje como un “proceso mental mediante el cual el individuo descubre y construye el conocimiento a través de las acciones y reflexiones que hace al interactuar con los objetos, acontecimientos, fenómenos y situaciones que despierten su interés”. (SEP, 1993) Cabe mencionar que desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es una simple acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía educativa que subyace a 7

estos planteamientos indica que las instituciones educativas deben promover el doble proceso de socialización y de individualización, permitiendo a los educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado. El enfoque constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales. a) El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es quien construye o más bien reconstruye los saberes de su grupo cultural. b) La actividad mental constructiva del alumno no se aplica a contenidos que poseen un grado considerable de elaboración, esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar. c) La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.

Esto

implica que la función del profesor no se limitará a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad constructiva, sino que debe orientar dicha actividad. (Coll, 1988)

Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos. El conocimiento, desde la perspectiva constructivista es siempre contextual y nunca separado del sujeto; en el proceso de conocer, el sujeto va asignando al objeto una serie de significados, cuya multiplicidad determina conceptualmente al objeto. (Moreno & Waldegg, 1995) Desde éste nuevo el motor de los aprendizajes significativos es la “resolución de problemas”. (SEP, 1993) El socioconstructivismo no es una pedagogía ni un método de enseñanza aprendizaje, es un marco de referencia a las reflexiones sobre la construcción de 8

los conocimientos en el aula y en todo el contexto escolar. Las bondades del constructivismo deben ser básicas para erradicar el aprendizaje memorista que por tantos años se ha manifestado en nuestros sistemas educativos. La propuesta del socioconstructivismo esta basada en muchas de las ideas de L. S. Vigotsky en términos generales considera que el comportamiento del ser humano esta arraigado en la sociedad y en la interacción con ésta y que el proceso de sociabilidad forma y construye al ser humano. La capacidad del ser humanos para aprender es un proceso natural de desarrollo por lo que la educación debe poner a su alcance los instrumentos de la cultura para así ampliar las posibilidades del individuo y restructurando sus funciones mentales. El aprendizaje es un proceso personal de construcción, que no aparece por generación espontánea, sino que parte de los conocimientos y saberes previos, pero este no se puede separar de situaciones sociales ya que es en la sociedad donde el individuo pone en juego todos sus conocimientos y habilidades para resolver problemas a los que se enfrenta de manera cotidiana El socioconstructivismo o constructivismo social es un modelo basado en el constructivismo intenta explicar los nuevos conocimientos agregándolo un elemento al constructivismo clásico y este es el entorno social. Busca brindar a los estudiantes el apoyo necesario para transformar e interiorizar la información nueva que recibe y que le permitirán enfrentarse a situaciones similares de una manera posterior como lo afirman Grennon y Brooks (1999). Así el constructivismo percibe el desarrollo de los nuevos conocimientos como una actividad personal que se enmarca en contextos reales, funcionales y significativos como afirma Méndez (2002), el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal, cuyas ideas han sido tomadas por dos autores más importantes para el constructivismo Jean Piaget y L. S. Vigotsky, este último con el constructivismo social y el primero con el constructivismo psicológico. 9

Congruente con el proceso histórico en el cual desarrolla sus estudio, Vigotsky considera que el individuo es el resultado de los procesos histórico sociales, en donde el lenguaje desempeña el papel principal; el conocimiento se da entre la interacción del sujeto y el medio. No es un sujeto en abstracto sino históricamente determinado y el medio no solo es el físico, sino también entendido desde la perspectiva social y cultural, rechazando algunos enfoques psicológicos en los que se considera que los aprendizajes son solo un cumulo de asociaciones a manera refleja entre estímulos y respuestas. El constructivismo social establece que hay dos tipos de funciones mentales, unas con las que nacemos, son funciones naturales que están determinadas por la genética, Vigotsky le da el nombre de funciones mentales inferiores; el comportamiento de estas funciones es limitado a una reacción o respuesta al ambiente. Por otro lado están las funciones mentales superiores, que a diferencia de las inferiores, se adquieren y desarrollan a través de la interacción social. Al encontrarse un individuo en una sociedad concreta ésta determina las funciones mentales superiores por lo que a mayor interacción social se tendrá más posibilidades de actuar y un mayor conocimiento. Las funciones sociales inferiores son individuales, en cambio las superiores son en un principio social y conforme se va desarrollando el individuo se van transformando en individuales. El desarrollo de las personas llega a su más alto nivel a medida que interioriza las habilidades, como la atención, la memoria y la formación de conceptos adquiriendo la posibilidad de actuar por si mismo y ser capaz de asumir la responsabilidad de sus propios actos. Vigotsky propone que el hombre actúa en la realidad para adaptarse, la transforma y se transforma a sí mismo, a través de instrumentos psicológicos a los que denomina “mediadores”, a este proceso le llama mediación instrumental que se lleva a cabo a través de mediadores simples, como los recursos materiales, y de mediadores más sofisticados como el lenguaje estableciendo que la actividad 10

son acciones contextualizadas y culturalmente determinadas que se realizan en cooperación con otros y que están mediadas socialmente. El lenguaje es una herramienta que nos permite hacernos conscientes de nosotros mismos y ejercer el control de nuestras acciones, nos permite la posibilidad de actuar con voluntad propia haciéndonos distintos de los demás. La Zona de Desarrollo Próximo en palabras de Vigotsky es “el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente”. Es en esta zona donde la interacción social posibilita el aprendizaje y la construcción del conocimiento por lo que el profesor debe tomar como base los conocimientos que ya trae el alumno para poderle proporcionar los apoyos necesarios como el mediador entre los contenidos, el alumno y las herramientas necesarias para la adquisición del conocimiento. Dentro del constructivismo social es común encontrar el termino andamiaje y se compara con la función que tienen los andamios dentro de la construcción de un edificio; en la construcción el andamio se coloca un poco más debajo de los ya construido a manera de que con su apoyo se pueda construir en niveles superiores y así enlazarlo con la construcción realizada. Esto se hace sucesivamente y el andamio se colocará conforme vaya elevándose la construcción. Al concluir la obra el andamio se retira. Este análisis fue planteado por Bruner. El alumno debe ser entendido como un ser histórico social “producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar” (Hernández, 2009), ya que las funciones psicológicas superiores son producto de las interacciones sociales y la participación en diversos procesos y distintas practicas sociales se convierte en miembro de la cultura, se socializa y acultura.

11

El alumno reconstruye los saberes, pero no lo hace solo, porque ocurren procesos complejos en los que entremezclan procesos de construcción personal y procesos auténticos de construcción en colaboración con los otros que intervinieron de una u otra forma en ese proceso. Una afirmación de Vigotsky (1979) señala que no solo los adultos promueven la creación de zonas de desarrollo próximo sino que también se da de manera colaborativa entre iguales a manera de tutoría. El docente es un agente cultural que desarrolla su práctica en un contexto y medio socialmente determinado, debe verse como un mediador entre los procesos de apropiación de los alumnos y el saber sociocultural, debe conocer los intereses, diferencias y necesidades de sus alumnos, así como sus contextos familiares y sociales a fin de poder contextualizar sus actividades.

12

ANEXOS Anexo 1. Encuestas aplicadas Estudio exploratorio para obtener la opinión de los docentes sobre la participación de los padres de familia en la educación escolar de los alumnos Abandonar->

Continuaré más tarde

1.- ENCUESTA PARA DOCENTES Estimado maestro (a), la presente encuesta tiene como propósito conocer cual es su opinión acerca de la importancia de la participación de los padres de familia en el proceso educativo, sus respuestas proporcionaran datos importantes para mejorar la calidad educativa de nuestras escuelas. La encuesta consta de 11 ítems, cada una tiene cuatro posibles respuestas, elija la que se apegue más a lo que usted considere y márquela.

*1. La participación de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos, determina el nivel de éxito académico.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

*2. El apoyo de la familia en la realización de las tareas escolares en casa determina la calidad de la misma.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

*3. Los padres de familia se acercan de manera continua a preguntar por el desempeño de sus hijos.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*4. Organiza reuniones con padres para discutir el desempeño de los alumnos.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*5. Hace sugerencias para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*6. Considera que las sugerencias son aplicadas por las familias.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*7. Los padres de familia participan activamente en las reuniones.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*8. Existe participación de los padres en las actividades extraescolares de los alumnos.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*9. De las posibles causas de la poca participación de algunos padres, ¿cuál consideras que es la más influye?

Trabajo

Falta de tiempo

Falta de interés

Desinformación

*10. Cual es la influencia de tener un hogar estable en la educación escolar de alumnos.

13

Mucha

Regular

Poca

Nada

*11. Es determinante en el fracaso escolar las relaciones al seno de las familias

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

Estudio exploratorio para conocer la visión de las padres y madres de familia acerca de la relación existente entre los hogares y los centros escolares. Abandonar->

Continuaré más tarde

1.- Encuesta para padre/madre de familia. Estimados padres de familia con motivo de realizar un estudio que nos permita conocer su participación en la educación de sus hijos dentro y fuera del aula, les solicitamos contestar la siguiente encuesta. Nos interesa saber su opinión acerca del tema. Lee cada indicador y selecciona la respuesta con la que te identifiques más.

*1. Asiste a las actividades escolares de su hijo(s) dentro de la institución.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*2. Dialoga con el maestro sobre el desempeño escolar de su hijo(s)

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

3. Conversa con su hijo(s) sobre las actividades que realiza en la escuela.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*4. Identifica los conocimientos, habilidades y actitudes con los que su hijo(s) debe contar al término del grado que está cursando.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*5. Identifica con que persona es necesario dirigirse en la institución donde estudia su hijo(s) en caso de presentarse algún problema o conflicto suscitado en la misma.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*6. Ayuda en casa en la realización de tareas escolares de su hijo(s)

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*7. Proporciona los materiales que requiere su hijo(s) para la realización de actividades escolares.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*8. Reconoce y alienta positivamente a su hijo(s) para motivarlo en su trabajo escolar.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca 14

Estudio exploratorio para conocer la relación existente entre los estudiantes, la escuela y las familias y su importancia para la educación. Abandonar->

Continuaré más tarde

1.- Encuesta para estudiantes Estimado alumno te pedimos que respondas esta encuesta con mucho cuidado y en base a lo que piensas y sientes sobre el apoyo que recibes de tus padres y maestros en tu educación. Nos interesa saber la verdad y tu opinión sincera. Recuerda: No hay respuestas buenas ni malas. INSTRUCCIONES: Lee cada uno de los indicadores y marca una respuesta que consideres adecuada. De antemano agradecemos tu tiempo y disposición.

*1. Asistes con agrado a la escuela

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*2. Te gustan las actividades que el maestro propone en clases.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*3. Te gusta realizar actividades de manera individual.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*4. En casa cuentas con un horario y espacio de trabajo para realizar tus tareas.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*5. Convives positivamente con tus compañeros de grupo.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*6. Recibes apoyo de tus papás al realizar las tareas.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

A veces

Nunca

*7. Tus papás asisten a las reuniones escolares.

Siempre

Casi siempre

*8. Te felicitan tus papás cuando obtienes buenas calificaciones o participas en algún evento dentro la escuela (bailable, deportes, concurso, etc.).

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*9. Realizas una actividad por las tardes (deportiva, cultural).

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*10. Realizas actividades en compañía de tus papás (salidas al parque, al cine, entre otros).

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

*11. Dedicas las tardes a ver televisión.

15

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

16

Anexo 2. Resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a docentes.

La participación de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos, determina el nivel de éxito académico.

0% 33%

34%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

33%

Parcialmente de acuerdo

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.000 El "66,67%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,517 - 2,483] Totalmente de acuerdo Tamaño de la muestra 12 De acuerdo La opción "Totalmente en desacuerdo" no fue Desviación típica 0.853 elegida por nadie. Error estándar 0.246

17

El apoyo de la familia en la realización de las tareas escolares en casa determina la calidad de la misma.

0% 17%

Totalmente de acuerdo

50% 33%

De acuerdo Parcialmente de acuerdo

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

1.667 [1,226 - 2,107] 12 0.778 0.225

Conclusiones destacadas El "83,33%" eligieron: Totalmente de acuerdo De acuerdo La opción "Totalmente en desacuerdo" no fue elegida por nadie.

18

Organiza reuniones con padres para discutir el desempeño de los alumnos.

0% 17%

8%

Siempre Casi siempre

75%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 1.333 El "91,67%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [0,965 - 1,702] Siempre Tamaño de la muestra 12 Casi siempre Desviación típica 0.651 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. Error estándar 0.188

19

Los padres de familia se acercan de manera continua a preguntar por el desempeño de sus hijos.

0% 0% 25% 75%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

Conclusiones destacadas 2.750 El "100,00%" eligieron: [2,494 3,006] A veces 12 Casi siempre 0.452 2 opciones quedaron sin elegir. 0.131

20

Hace sugerencias para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

0% 8% 33%

Siempre

59%

Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

Conclusiones destacadas 1.500 El "91,67%" eligieron: [1,119 - 1,881] Siempre 12 Casi siempre La opción "Nunca" no fue elegida por 0.674 nadie. 0.195

21

Considera que las sugerencias son aplicadas por las familias.

0% 8%

9%

Siempre Casi siempre

83%

A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

Conclusiones destacadas 3.000 El "91,67%" eligieron: [2,759 - 3,241] A veces 12 Casi siempre La opción "Siempre" no fue elegida por 0.426 nadie. 0.123

22

Los padres de familia participan activamente en las reuniones.

0% 8%

34%

Siempre Casi siempre

58%

A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

Conclusiones destacadas 2.750 El "91,67%" eligieron: [2,398 - 3,102] A veces 12 Casi siempre La opción "Siempre" no fue elegida por 0.622 nadie. 0.179

23

Existe participación de los padres en las actividades extraescolares de los alumnos.

0% 0% 17%

Siempre

83%

Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 3.167 El "100,00%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [2,946 - 3,387] A veces Tamaño de la muestra 12 Nunca Desviación típica 0.389 2 opciones quedaron sin elegir. Error estándar 0.112

24

De las posibles causas de la poca participación de algunos padres, ¿cuál cosideras que es la más influye?

8% 46%

23% 23%

Trabajo Falta de tiempo Falta de interés Desinformación

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.583 El "75,00%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [2,061 - 3,106] Falta de interés Tamaño de la muestra 13 Trabajo Desviación típica 0.961 La opción menos elegida representa el "8,33%": Error estándar 0.266 Desinformación

25

Cual es la influencia de tener un hogar estable en la educación escolar de alumnos.

0%

0% 8%

Mucha Regular

92%

Poca Nada

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

Conclusiones destacadas 1.167 El "100,00%" eligieron: [0,840 - 1,493] Mucha 12 Poca 0.577 2 opciones quedaron sin elegir. 0.167

26

Es determinante en el fracaso escolar las relaciones al seno de las familias

0% 33%

17% 50%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.167 El "83,33%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,761 - 2,573] De acuerdo Tamaño de la muestra 12 Parcialmente de acuerdo La opción "Totalmente en desacuerdo" no fue Desviación típica 0.718 elegida por nadie. Error estándar 0.207

27

Anexo 3. Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a padres/madres de familia

Asiste a las actividades escolares de su hijo(s) dentro de la institución.

0% 33%

17%

Siempre Casi siempre

50%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.167 El "83,33%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,761 - 2,573] Casi siempre Tamaño de la muestra 12 A veces Desviación típica 0.718 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. Error estándar 0.207

28

Dialoga con el maestro sobre el desempeño escolar de su hijo(s)

9% 36%

9%

Siempre

46%

Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

Conclusiones destacadas 2.455 El "81,82%" eligieron: [1,970 - 2,939] Casi siempre 11 A veces La opción menos elegida representa el 0.820 "9,09%": 0.247 Siempre

29

Conversa con su hijo(s) sobre las actividades que realiza en la escuela.

0% 45%

9%

Siempre

46%

Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

Conclusiones destacadas 2.364 El "90,91%" eligieron: [1,965 - 2,762] Casi siempre 11 A veces 0.674 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. 0.203

30

Identifica los conocimientos, habilidades y actitudes con los que su hijo(s) debe contar al término del grado que está cursando.

17%

16%

17%

Siempre Casi siempre

50%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.545 La opción mas elegida fue "Casi siempre". Intervalo de confianza (95%) [1,988 - 3,103] Tamaño de la muestra 12 Desviación típica 0.985 La opción menos elegida fue "Siempre". Error estándar 0.284

31

Identifica con que persona es necesario dirigirse en la institución donde estudia su hijo(s) en caso de presentarse algún problema o conflicto suscitado en la misma.

9%

27%

27%

Siempre Casi siempre

37%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.182 El "63,64%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,602 - 2,762] Casi siempre Tamaño de la muestra 11 Siempre La opción menos elegida representa el Desviación típica 0.982 "9,09%": Error estándar 0.296 Nunca

32

Ayuda en casa en la realización de tareas escolares de su hijo(s)

9% 46%

27% 18%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.364 El "72,73%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,757 - 2,971] A veces Tamaño de la muestra 11 Siempre Desviación típica 1.027 La opción menos elegida representa el "9,09%": Error estándar 0.310 Nunca

33

Proporciona los materiales que requiere su hijo(s) para la realización de actividades escolares.

0% 18%

27%

Siempre Casi siempre

55%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 1.909 El "81,82%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,495 - 2,323] Casi siempre Tamaño de la muestra 11 Siempre Desviación típica 0.701 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. Error estándar 0.211

34

Reconoce y alienta positivamente a su hijo(s) para motivarlo en su trabajo escolar.

0% 36%

9%

Siempre Casi siempre

55%

A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

2.273 [1,891 - 2,655] 11 0.647 0.195

Conclusiones destacadas El "90,91%" eligieron: Casi siempre A veces La opción "Nunca" no fue elegida por nadie.

35

Anexo 4. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes

Asistes con agrado a la escuela

0% 8%

34%

Siempre Casi siempre

58%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 1.750 El "91,67%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,398 - 2,102] Casi siempre Tamaño de la muestra 12 Siempre Desviación típica 0.622 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. Error estándar 0.179

36

Te gustan las actividades que el maestro propone en clases.

0% 25%

33%

Siempre Casi siempre

42%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.083 El "75,00%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,635 - 2,532] Casi siempre Tamaño de la muestra 12 A veces Desviación típica 0.793 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. Error estándar 0.229

37

Te gusta realizar actividades de manera individual.

8% 42%

25%

Siempre Casi siempre

25%

A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

2.333 [1,776 - 2,890] 12 0.985 0.284

Conclusiones destacadas El "66,67%" eligieron: A veces Siempre La opción menos elegida representa el "8,33%": Nunca

38

En casa cuentas con un horario y espacio de trabajo para realizar tus tareas.

8% 50%

34%

Siempre Casi siempre

8%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.333 El "83,33%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,726 - 2,940] A veces Tamaño de la muestra 12 Siempre Desviación típica 1.073 La opción menos elegida representa el "8,33%": Error estándar 0.310 Casi siempre

39

Convives positivamente con tus compañeros de grupo.

0% 25%

25%

Siempre Casi siempre

50%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.000 El "75,00%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,582 - 2,418] Casi siempre Tamaño de la muestra 12 Siempre Desviación típica 0.739 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. Error estándar 0.213

40

Recibes apoyo de tus papás al realizar las tareas.

0% 17%

Siempre

50% 33%

Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.333 El "83,33%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,893 - 2,774] A veces Tamaño de la muestra 12 Casi siempre Desviación típica 0.778 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. Error estándar 0.225

41

Tus papás asisten a las reuniones escolares.

0% 33% 50%

Siempre Casi siempre

17%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.167 El "83,33%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,636 - 2,697] A veces Tamaño de la muestra 12 Siempre Desviación típica 0.937 La opción "Nunca" no fue elegida por nadie. Error estándar 0.271

42

Te felicitan tus papás cuando obtienes buenas calificaciones o participas en algún evento dentro la escuela (bailable, deportes, concurso, etc.).

17% 17% 8%

Siempre

58%

Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Media Intervalo de confianza (95%) Tamaño de la muestra Desviación típica Error estándar

Conclusiones destacadas 1.917 El "75,00%" eligieron: [1,215 - 2,618] Siempre 12 A veces 1.240 La opción menos elegida representa el "8,33%": 0.358 Casi siempre

43

Realizas una actividad por las tardes (deportiva, cultural).

25%

25%

25%

25%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.500 Las dos opciones fueron elegidas por igual. Intervalo de confianza (95%) [1,839 - 3,161] Tamaño de la muestra 12 Desviación típica 1.168 Error estándar 0.337

44

Realizas actividades en compañía de tus papás (salidas al parque, al cine, entre otros).

25%

25%

25%

25%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.500 Las dos opciones fueron elegidas por igual. Intervalo de confianza (95%) [1,839 - 3,161] Tamaño de la muestra 12 Desviación típica 1.168 Error estándar 0.337

45

Dedicas las tardes a ver televisión.

8% 42%

42%

Siempre Casi siempre

8%

A veces Nunca

Análisis técnico Conclusiones destacadas Media 2.167 El "83,33%" eligieron: Intervalo de confianza (95%) [1,536 - 2,797] Siempre Tamaño de la muestra 12 A veces Desviación típica 1.115 La opción menos elegida representa el "8,33%": Error estándar 0.322 Casi siempre

46

Bibliografía Barba, B. (2010). Los valores de la educación. En A. Arnaut, & S. Giorguli, Los grandes problemas de México. Educación (págs. 61-86). México D.F.: El Colegio de México. Coll, C. (1988). Psicología y currículum. Barcelona: Laia. Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Hernández, G. (2009). Paradigmas en psicología de la educación . México: Paidós. Moreno, L., & Waldegg, G. (1995). Constructivismo y educación matemática. En SEP, La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria (págs. 2740). México: SEP. Schmelkes, S. (2002). Los valores de la educación en el nuevo milenio. Conferencia presentada en el Primer Congreso de Egresados de la Maestria en Educacion del Tecnológico de Monterrey (págs. 1-15). Monterrey, N.L.: Tecnológico de Monterrey. SEP. (1993). Plan y programas de estudio de educación básica primaria 1993. México, D.F.: SEP.

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.