Inclusión de jóvenes autistas en las aulas

Inclusión de jóvenes autistas en las aulas. La iniciativa de abordar este tema es por la problemática que el público o hasta muchos profesionales del
Author:  Paula Herrero Rojo

0 downloads 28 Views 115KB Size

Recommend Stories


Vive el Comercio Justo en las aulas
Guía didáctica Vive el Comercio Justo en las aulas IVo YO V M el CO ERC JUST IO O Centros educativos por el Comercio Justo Guía didáctica

Darwin es necesario en las aulas
Darwin es necesario en las aulas Francisco González García Profesor Titular de la Universidad de Granada Departamento de Didáctica de las Ciencias Exp

LOS AUTISTAS SEVERAMENTE AFECTADOS
5th Congress Autism-Europe Articulos / Proceeding Autism-Spain LOS AUTISTAS SEVERAMENTE AFECTADOS: PROBLEMAS CONDUCTUALES, ESTRES FAMILIAR Y TRATAMIEN

Story Transcript

Inclusión de jóvenes autistas en las aulas. La iniciativa de abordar este tema es por la problemática que el público o hasta muchos profesionales del área médica, educativa y vocacional, todavía no tienen un conocimiento profundo sobre el autismo y no saben incluir estas personas. La realización de un diagnóstico adecuado es difícil para el médico ya que tiene un número ilimitado de síntomas o poca exposición al trastorno, ya que las características del autismo varían mucho. Además, muchos niños sufren una fuerte exclusión por parte de la sociedad al querer integrarse en ciertas actividades que esta plantea o los juzgan si tener un apropiado vínculo directo. ¿Qué es autismo? El autismo es un trastorno neurológico complejo que dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (TEA). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 personas y a 1 de cada 42 varones. Se presenta en cualquier individuo sin importar su grupo racial, étnico o social. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con los demás. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas específicas. Los síntomas pueden variar desde leves hasta muy severos. Los trastornos del espectro autista se diagnostican formalmente a los de 3 años de edad, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo el diagnóstico a 6 meses de vida. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente el desarrollo infantil. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y se aconsejan a los padres que esperen y vean cómo se desarrolla. ¿Cuáles son sus causas? Lo más seguro es que haya causas múltiples en vez de sólo una. Parece ser que un número de circunstancias diversas, que incluyen factores ambientales, biológicos y genéticos, sientan las bases para el autismo y hacen que un niño/a sea más propenso a padecer el trastorno. En pocos casos, el comportamiento autista es causado por:



Rubeola (también llamado “sarampión”) en la madre embarazada



Esclerosis tuberosa (un trastorno genético raro que causa tumores benignos que crecen en el cerebro, así como en otros órganos vitales)



Síndrome de X frágil (la forma más común de retraso mental hereditario)



Encefalitis (inflamación del cerebro)



Fenilcetonuria (no tratada, cuando el cuerpo carece de una enzima necesaria para el metabolismo normal)

¿Cuáles son sus síntomas? 

Su interacción social es deficiente: suele ser detectada inicialmente por las personas más cercanas al bebé, cuando observan que éste se muestra indiferente a su entorno o presenta periodos prolongados de enfoque de la atención en un objeto o persona en concreto, aislándose del resto. Esta alteración puede aparecer desde el mismo momento del nacimiento o desarrollarse pasado un cierto tiempo. No suelen responder a la verbalización de su nombre y, en un gran número de ocasiones, evitan de forma manifiesta el contacto visual con las personas de su entorno.



Carecen de empatía: los pacientes presentan dificultades para interpretar la situación emocional de las personas de su entorno, así como de sus pensamientos, al ser incapaz de entender las pautas sociales, como pueden ser el tono de voz o las expresiones faciales. A esta situación se añade que, por lo general, estas personas no centran su atención en la cara de los demás y, por lo tanto, tampoco son capaces de ver y aprender las pautas de conducta adecuadas.



Tienen dificultades para comunicarse (comunicación verbal y no-verbal). Algunos individuos no llegan a desarrollar ningún tipo de lenguaje, no hablan ni son capaces de comunicarse con expresiones o gestos; otros sí hablan, pero la forma y el contenido de su discurso no es adecuado, y tienden a repetir palabras o frases o a ignorar a su interlocutor.



Realizan movimientos estereotipados y repetitivos: tales como mecerse, dar vueltas de forma compulsiva, etc. también puede ser un síntoma del autismo. En determinados casos los sujetos incluso desarrollan conductas auto lesivas como morderse o golpearse la cabeza. Con frecuencia tienen problemas para asimilar

cualquier cambio en su entorno, y salir de la rutina o del ambiente conocido les produce ansiedad. 

Incapacidad de auto reconocimiento: en ocasiones se autodenominan en tercera persona, por su nombre propio, en lugar de en primera persona con “yo” o “mi”.



Capacidad de juego social alterado: son niños que no saben, o no son capaces, de desarrollar juegos que supongan interacción con otros niños. Además, su capacidad imaginativa es muy limitada por lo que no pueden participar en juegos de simulación.

¿CUÁLES SON SUS TIPOS? Actualmente existen 4 tipos de autismo infantil que entran dentro del denominado espectro autista 

Síndrome de Asperger: es un trastorno de autismo leve, que se caracteriza por la falta de empatía respecto a la sociedad, la obsesión por determinadas acciones o actividades y por desarrollar un coeficiente intelectual por encima de la media. Por norma general, los niños autistas con Síndrome de Asperger pueden llevar una vida completamente normal, salvo con las dificultades propias sobre la comunicación con otras personas



Síndrome de Rett: aparece fundamentalmente en mujeres, y, aunque es una afección rara, se suele manifestar a partir del segundo año de vida. El síndrome de Rett es uno de los tipos de Autismo Infantil que conlleva una gran dificultad del desarrollo de la capacidad del lenguaje, así como de las propias habilidades motrices. Por esta misma razón, es habitual que las personas que padezcan dicho trastorno tengan algún tipo de retraso mental, cuyo grado dependerá de cada caso en particular.



Trastorno de desintegración infantil o Trastorno desintegrativo infantil: aparece a partir del tercer año de vida del paciente, y se caracteriza por un profundo deterioro de las capacidades y habilidades adquiridas en general. Por norma general los pacientes pierden el habla y la capacidad de comunicación con la sociedad.



Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: es aquel que se caracteriza por la dificultad de los niños en la comunicación

¿CUÁLES SON SU TRATAMIENTO? Ninguno de los trastornos del espectro autista tiene cura. Todas las terapias están enfocadas a la paliación de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente. La terapia suele ser individualizada y ajustada a las necesidades que precisa cubrir el sujeto, consiguiendo mejor pronóstico cuanto más precoz sea su inicio. El tratamiento del autismo en este sentido suele incluir:



Intervenciones conductuales educativas: se realizan tanto en el sujeto diagnosticado de autismo, como en su ambiente familiar cercano. La terapia consiste en una serie de sesiones cuyo objetivo es la obtención de capacidades intensivas y de alta estructuración, orientadas a que los sujetos desarrollen habilidades sociales y del lenguaje. Se suele emplear el Análisis Conductual Aplicado. La terapia incluye también a las personas que conforman el entorno del sujeto (padres, hermanos, educadores, etcétera), a fin de prestar un apoyo a estos en el desarrollo de la vida diaria con una persona diagnosticada de trastorno autista y en la adquisición de habilidades para relacionarse con esta persona.



Intervenciones emocionales y psíquicas: tienen como objetivo la adquisición y desarrollo de habilidades emocionales de expresión y reconocimiento de sentimientos, desarrollo de la empatía. La terapia incluye el círculo social cercano, con los que se trabaja también la expresión de sus sentimientos, frustraciones, impresiones, etcétera, hacia el sujeto con trastorno autista.



Medicamentos: no existen medicamentos específicos para el tratamiento del trastorno autista, por lo que se emplea siempre terapia paliativa de la sintomatología desarrollada por el sujeto. Así, si existen convulsiones, se prescriben uno o varios anticonvulsivos específicos, y si existe impulsividad o

hiperactividad, se recurre al empleo de medicamentos de uso habitual en pacientes con trastorno de déficit de atención. Los medicamentos más habituales administrados a estos pacientes son los ansiolíticos, antidepresivos y los empleados en el trastorno obsesivo-compulsivo.

EL AUTISMO TIENE SU PROPIO DÍA: En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.

OBJETIVOS: 

brindar información sobre el tema, a través de charlas informativas con profesionales.



proporcionar estrategias a los docentes para la inclusión de estos jóvenes en el salón de clase.

ENCUESTA A PROFESORES:

Más de la mitad de los profesores cuestionados nunca tuvieron dentro de su aula una persona que padezca del trastorno y NO se siente preparado para tener enfrentarse con alumnos con esta patología, pero con una discreta igualdad tenemos a profesores que se sienten, que curiosamente son los más experientes, Cabe destacar que esto demuestra una ineficiencia del sistema de formación de docentes en materia de inclusión.

Lo que nos lleva a una debilidad en materia de capacidad de trabajo estudiantil en la sala de aula, es sumamente preocupante ya que hoy en día los niños autistas tienen más posibilidad de acceder a una educación superior. En materia de profesionales de la educación el conocimiento sobre esta patología es satisfactorio, porque la mayoría de las personas contestaron que tienen algún conocimiento sobre el trastorno. ENTREVISTA A LA SICOLOGA: 1- Cual es la causa más frecuente del autismo? La causa más frecuente en verdad se está hablando que es algo que no está determinado, hay personas que dicen que es genética, hay personas que dicen que es multi causal, también se dice que es de origen neurobiológico, que es una estructuración que se va dando de un tipo de forma de programación del cerebro. Han hablado en los últimos tiempos que por ejemplo la dieta tiene mucho que ver con la causa, las vacunas pueden generar también un problema. Hay como un abanico muy amplio de las causales, pero el que más peso tiene es el que se dice que es una causa neurobiológica. 2- Cuales son los mejores tratamientos para los niños autistas? El tratamiento es multidisciplinario, no queda un solo técnico trabajando. Es multidisciplinario porque cada situación es diferente. Cuando yo estudiaba en facultad se hablaba de un tipo de autismo, por ejemplo, era aquel bebe que al mamar no miraba a los ojos de su mama y se le caía un poquito la cabeza, estaba desconectado totalmente del mundo, era aquel bebe que demoraba madurar, en su psicomotricidad, demoraba en hablar y a veces no lo lograba. Se hablaba mucho de la madre que no estaba como apegada al niño, se culpaba mucho a la mama en aquella época. Después hubo un cambio muy notorio en todo lo que tiene que ver con el autismo, actualmente no se habla solo de autismo sino de un espectro autista, el espectro tiene que ver como cuando tu tiras una piedra al agua y entonces empieza a generar círculos, es como que podes estar en el centro y tener un autismo muy severo, incluso hay testeados que te plantea el nivel, si es un autismo grave, moderado o leve. Entonces el espectro abre mucho el abanico, podes tener conductas autistas y no tener un autismo estructurado, nosotros tenemos un alumno que está en primer año y dialoga con compañeros, pero de repente tiene algunas conductas como de balanceo, o esta con un lápiz por determinados segundos, pero

cuando el profesor pregunta algo el ya vuelve a la clase. Entonces también hay conductas autistas que son esas que como el individuo se pierde y se va para su mundo. A lo que voy del espectro es que podes tener es el síndrome de asperger, que actualmente en el nuevo manual de psiquiatría no entre este síndrome de asperger, como que ahora todo está dentro del espectro autista. Este síndrome era un síndrome de alto funcionamiento, era un chico muy capaz, muy inteligente que tenía un déficit social, de comunicación y de empatía y con intereses restringidos, les cuesta entrar en los intereses de los demás. 3- Existen posibilidades de curarse o disminuir el grado del autismo? No se habla de cura, se habla de una rehabilitación y mejora en función de sí mismo, por ejemplo, quiere decir que, si un chico tiene 4 años y no habla, con un tratamiento fonoaudiológico logras que empiece a emitir palabras, que empiece a entonar, que cambie la prosodia, la forma de hablar que hablan como cantando y muchas veces encontramos raro. Otra técnica es la psicomotricista se logra una mejor motricidad. Con la neuropediatra hace controles de cómo va el cerebro. Con la psicóloga va trabajando todo el tema de la empatía, y apoyo a la familia, toda la familia tiene que aceptar este diagnóstico y luego se hace el intento de trabajar esto. Con la psiquiatra infantil es también otra técnica porque también muchas veces el autismo está relacionado con otros trastornos, como por ejemplo el déficit atencional, la hiperactividad, entonces el niño se vuelve muy inquieto, a la vez la maestra no lo entiende, a la vez molesta a la clase o se vuelve agresivo, entonces requiere un tratamiento con medicación para bajar eso y poder lidiar y conectarte con ese niño. Hay algunas corrientes que dicen que sí que el autismo tiene cura. Lo que nosotros vemos es que hay como tres posibilidades, del trastorno del espectro autista tu podes evolucionar hacia un grado de normalidad, es esa persona que va a trabajar que va a estudiar va a tener un amigo va a ser más tímido y le van a gustar 5 cosas en la vida. Otra posibilidad es del espectro autista es permanecer en el espectro autista, y siempre va a quedar en lo mismo, es un chico que se lo tiene que ayudar, que no tiene independencia, habla poco y está en su mundo. O del trastorno del espectro autista podes pasar a otro trastorno, como la esquizofrenia, entro otras. En otros casos que se dice que el autismo tiene cura, se cuestiona el diagnostico, ¿será que era mismo autismo? Porque como el autismo estuvo de moda, todo se decía que era autismo. Entonces es muy importante el diagnostico evolutivo. Yo atendí un niño de 8 años que le diagnostique un trastorno de asperger, a sus 12 años cuando entro al liceo era un chico relativamente normal, había evolucionado porque ahí se hicieron miles de tratamientos, y hoy con 16 años es un chico que tiene 2

amigos, le gusta jugar en la computadora, es muy reservado, pero está marchando, está haciendo curso en UTU, entre otras cosas. Entonces muchas veces los diagnósticos van variando, muy diferente a un retardo. El autismo tiene todo un movimiento y por eso hay que hacer controles y hay que hacer seguimientos, porque nosotros no sabemos tampoco cómo viene, pero se habla de una rehabilitación. 4- Como actuar frente a un niño autista? Me parece a mí que como que tener cuidado de no invadir mucho, llegar en un nivel más bajo para ver que necesita el niño, de repente el niño llega los abraza y ustedes se unen a eso, pero no llegar desde arriba, llegar desde abajo para ver que requiere el niño, intentar entenderlo, escucharlo, intentar jugar a lo que juega, ver que te demanda que te pide, en algunos momentos hacer lo que él hace para que él se sienta acompañado, a veces intentar mostrarte algo, dibujarte. Son niños vitales, que capaz que se quieren acercar y quieren charlar, pero no saben cómo, y a veces te van a hacer un mimo y te chocan, me parece una buena idea sentarse en el piso con ellos, mostrar una actitud más abierta y que lo contenga.

CONCLUSIÓN Logre superar mi ignorancia l sobre el tema y ahora puedo tener contacto con una persona con autismo y no actuar indiferente, sino que pudo asimilar lo máximo de conocimiento necesario para poder tener un trato y en situaciones difíciles poder observar y entender las actitudes de las personas cercanas y hasta de la propia persona con la patología. al realizar una charla direccionado directamente a la inclusión, dada a profesores del liceo que pertenezco con objetivo de informar y dar herramientas para que los profesionales tengan la oportunidad de enfrentar situaciones puntuales con alumnos que padecen de esta patología, cabe destacar que esta charla fue un completo suceso ya que he recibidos halagos hasta de la directora del centro que califico al encuentro como “una ayuda imprescindible e sumamente importante para la formación de los profesionales en el asunto”. Esta charla fue dada por una profesora de nuestro medio la cual es acompañante terapéutica de niños y jóvenes con autismo y demás mamá de un niño autista. Puedo concluir que después de haber hecho toda esta exhaustiva búsqueda de información y conocimiento, el hecho de diagnosticar a un bebe o niño autista es

sumamente difícil ya que las causas son varias y muchas de ellas no son explicadas por la ciencia, lo que nos debería asustar y preocupar a todas las personas que viven en este planeta, porque estas personas tienen el mismo derecho de tener una vida digna y estable para poder desarrollar al máximos sus habilidades y cualidades cosa que muchas veces no sucede privando la persona de cualquier vínculo con la sociedad. Además puedo concluir que fue un gran placer ser parte de este proyecto el cual no daba el real valor, fue un honor para mí enseñar y formar a futuros colegas, fue un trabajo difícil, que requirió mucho tiempo de disposición y de empeño para poder tener este resultado que en mi humilde opinión fue la mejor posible ya que logre mi mayor objetivo que es que hoy en día ni que sea dentro de una sala de aula se hable de autismo y se pueda modificar al mundo porque las pequeñas acciones modifican más que grandes hazañas.

Bibliografía: www.autismspeaks.org/que-es-el-autismo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.