INCLUSIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE NO-VIOLENCIA Y DE PAZ

Original: inglés XII Conferencia Mediterránea de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Elemento nº. 5 de la agenda Notas conceptual
Author:  Juana Molina Rey

0 downloads 82 Views 105KB Size

Recommend Stories


Paz social y Cultura de Paz
2007 pa na m a. c PAZ SOCIAL Y CULTURA DE PAZ ur nj .p e w w w om VIRGINIA ARANGO DURLING Virginia Arango Durling Paz social y Cultura de

Cultura de paz y religiones abrahámicas
Cultura de paz y religiones abrahámicas. Recibido: 3 abril 2014 / Aceptado: 29 de abril 2014 RESUMEN Anastasio Lovo analiza la relación entre las rel

Story Transcript

Original: inglés

XII Conferencia Mediterránea de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Elemento nº. 5 de la agenda

Notas conceptuales

INCLUSIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE NO-VIOLENCIA Y DE PAZ

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

 

INCLUSIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE NO-VIOLENCIA Y DE PAZ

“Intensificaremos esfuerzos para movilizar el respeto de la comunidad por la diversidad y la acción contra el racismo, la discriminación, la xenofobia, la marginación y otras formas de exclusión, a las que se enfrentan todos los grupos vulnerables, dando también a los voluntarios y a los jóvenes los medios y las facultades para realizar actividades humanitarias de prevención, supresión o mitigación de la violencia, particularmente en los contextos urbanos, tomando como base la experiencia considerable de las Sociedades nacionales.” Extracto de la Declaración ‘Juntos por la Humanidad’ XXX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2007)

REFLEXIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Con el fin de abordar la inclusión social y la promoción de una cultura de no violencia y de paz, nos basamos en todos los Principios fundamentales que incluyen: el principio de Humanidad y nuestro respeto por los seres humanos, su bienestar y su dignidad así como nuestro deseo de ver una paz duradera; nuestra imparcialidad subraya la importancia de la no discriminación y la inclusión y nuestro principio de Unidad desafía nuestra propia inclusión y la diversidad como una organización. Por añadidura nuestra Universalidad demuestra la necesidad de compartir la responsabilidad y cooperar juntos para trabajar en pro de una paz duradera. INTRODUCCIÓN Según se refleja en la Estrategia 2020 de la Federación Internacional “Las vulnerabilidades más frecuentes no se deben solamente a los desastres y las enfermedades […].En todas las comunidades hay grupos de personas que no pueden disfrutar de los beneficios y derechos generales accesibles a la mayor parte de la sociedad. Estos grupos pueden estar desatendidos, marginados o excluidos por muchas razones, como las desventajas sociales o económicas, su situación laboral, y la falta de acceso a la información, los conocimientos o los instrumentos de comunicación modernos, o tal vez por actitudes de la población que los estigmatizan o discriminan. Tales grupos desfavorecidos incluyen a mujeres y niñas en situación de riesgo por razones de género, personas de edad avanzada o personas con VIH o ciertas enfermedades y con discapacidad, niños y jóvenes en situaciones difíciles, como los huérfanos, niños que trabajan o que viven en la calle, víctimas de la trata de personas y personas desplazadas, refugiados y migrantes, personas con una orientación sexual particular, miembros de minorías, personas objeto de prácticas culturales perjudiciales, e innumerables otras personas que se ven privadas de sus derechos humanos. Muchas de ellas viven en circunstancias en las que están sometidas a la violencia, el abuso y la explotación.”1 Actualmente, la violencia, la discriminación y la exclusión son motivo de sufrimiento para millones de personas en todo el mundo, y debilitan la seguridad, la salud y el potencial 1

Objetivo estratégico n.3 1/5

humano. Son sinónimo de lo que supone el rechazo a aceptar la diferencia del otro, algo que a menudo nace de una falta de conocimiento y que puede desencadenar miedo y conducirnos hacia la pérdida de los sistemas de apoyo comunitarios y hacia el aislamiento, especialmente entre los colectivos vulnerables. La promoción de una cultura de no-violencia y de paz significa crear y fomentar un espacio para el diálogo y el debate, y hallar soluciones a los problemas y a las tensiones, sin miedo ni violencia, a través de un proceso en el que todos sean valorados y puedan participar. Tanto las comunidades locales como la sociedad en general han de acercarse a las diferencias dentro de un marco de conocimiento mutuo. Cuanto más inclusiva sea una sociedad, menos riesgo de tensiones entre los distintos grupos habrá y también menos tensiones se transformarán en violencia. No obstante, la promoción de una cultura de noviolencia y paz también precisa de medidas preventivas contra las causas de las tensiones y de acciones para crear una sociedad menos violenta, humana e igual. Del mismo modo, hace falta una mejoría de las condiciones y de los medios de vida de los colectivos vulnerables, en términos de acceso a los recursos, al trabajo y a los servicios sociales, en favor de un desarrollo humano sostenible. La promoción de una cultura de no-violencia y de paz es una prioridad crucial para la comunidad internacional, es intrínseca a la Humanidad y se interrelaciona con otros desafíos humanitarios. Se centra en los fenómenos multidimensionales y presta atención a las conexiones entre las diferentes dimensiones de exclusión (social, económica, cultural, de género, edad, etc.). En un gran número de resoluciones emitidas por las Naciones Unidas se ha definido la cultura de paz, incluyendo la definición usada en el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (adoptada en 1999) y la resolución de la ONU (1998) sobre la cultura de la paz: “Una cultura de paz ofrece un enfoque integral para evitar violencia y conflictos violentos, y una alternativa a la cultura de la guerra y la violencia, que se basa en la educación para la paz, la promoción del desarrollo económico y social sostenible, el respeto por los derechos humanos, la igualdad entre hombre y mujer, la participación democrática, la tolerancia, la libre circulación de información y el desarme”. La educación para la paz, la promoción del desarrollo económico y social sostenible, el respeto de los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación democrática, la tolerancia, la libre circulación de información y la seguridad internacional son los ocho puntos del Programa de Acción sobre una Cultura de Paz adoptados por la Asamblea General de la ONU. El año 2000 (año Internacional de la Cultura de la Paz según la Resolución de la ONU A/RES/52/15) fue un punto de partida de una gran movilización. En aquella ocasión, las Naciones Unidas iniciaron un movimiento global por la cultura de la paz, para crear una “gran alianza” entre movimientos ya existentes, que trabajan por una cultura de la paz en sus ocho dominios de acción. De ese movimiento se publicó lo siguiente: • El Manifiesto de la ONU del 2000 para una cultura de paz y no-violencia, escrito por la coalición de Laureados de los Premio Nobel por la Paz, como iniciativa de la UNESCO. 2/5

• •

El Decenio Internacional para la promoción de una Cultura de la No-violencia y de la Paz a favor de los Niños del Mundo (2001-2010). El Decenio Internacional de Acercamiento de las Culturas (2013 - 2022) y el Plan de Acción relacionado.

La UNESCO señala la importancia ahora más que nunca, de promover y divulgar valores, actitudes y comportamientos propicios al diálogo, a la no-violencia y al acercamiento de las culturas en la línea de los principios de la Declaración Universal de la Diversidad Cultural de la UNESCO (2001), que dice lo siguiente: “En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.” (Artículo 2, “De la diversidad cultural al pluralismo cultural”). Transformar una cultura de violencia en una cultura de paz precisa de una transformación de los problemas en soluciones creativas y constructivas. La región Mediterránea cuenta con más de tres millones de voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, entre los cuales un 60% son jóvenes. Ellos no son solo el futuro del Movimiento sino también el presente, representando un recurso dinámico en el desarrollo de iniciativas humanitarias a nivel nacional, interactuando con comunidades locales y encabezando el refuerzo de capacidades y el cambio de actitudes a nivel local. La mejor manera de participar en el proceso de toma de decisiones, de promover una cultura de no-violencia y de inspirar un cambio positivo en el entorno que nos rodea es establecer un compromiso previo con el cambio interior y ser un ejemplo vivo de los Principios fundamentales y de los Valores humanitarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. A partir de una serie de decisiones estatutarias, la FICR creó en 2008 una gran iniciativa sobre la promoción de una cultura de la no violencia y de la paz llamada "Los jóvenes como agentes de cambio de comportamiento" (YABC en inglés). Se buscaba, a través de las calificaciones y los valores basados en la educación afectiva y de pares, el aprendizaje experimental, para desencadenar un proceso de auto-transformación entre los participantes que permitan capacitarlos como líderes éticos de actuación y así inspirar un cambio positivo de las mentalidades, las actitudes y los comportamientos hacia el respeto de la diversidad, la inclusión social, la igualdad de género y la prevención de la violencia y la paz en su comunidad. Hoy en día, el programa cuenta con una red global de más de 1.350 educadores capacitados en 123 países diferentes. El estudio de impacto mundial llevado a cabo recientemente en colaboración con un investigador académico de la Universidad de Brighton informa que "la coherencia con que YABC aprovecha los Principios fundamentales y los Valores humanitarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para lograr cambios transformacionales de actitud y comportamiento en todas las culturas y a escala mundial, en un período muy corto y sostenido durante un largo tiempo, lo convierte en un logro verdaderamente notable, un modelo excepcional de las mejores prácticas en educación

3/5

entre pares a nivel internacional y un referente digno para las intervenciones de cambio de comportamiento dentro y fuera del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ". La promoción de la inclusión social y de una cultura de no-violencia y paz es uno de los tres objetivos estratégicos de la Estrategia 2020 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR en adelante), adoptada en 2009, y una parte esencial de sus actividades para crear comunidades más fuertes, más sanas y más resilientes. Evoca la necesidad de promover diálogo y armonía intercultural dentro y entre las comunidades: “...En el contexto de nuestro mandato, promovemos la inclusión social a través de todas nuestras actividades y servicios. Fomentamos competencias de comportamiento, como la capacidad de comunicación, mediación y resolución de tensiones de manera pacífica. Hacemos frente activamente al prejuicio social y alentamos la tolerancia y el respeto de las muchas perspectivas diferentes que cabe esperar en un mundo diverso. Ello incluye emprender iniciativas de sensibilización en favor de la adopción de enfoques no violentos para salvar estas diferencias y anticipar la aparición de conflictos violentos. “ Asimismo, la Estrategia 2020 de la FICR subraya el papel fundamental de los jóvenes como embajadores culturales, agentes de cambio y facilitadores entre iguales y anima a que se les permita y se les faculte el poder de ser aún más activos a la hora de promover una cultura global de no-violencia y de paz. Inspirada en la Estrategia 2020 de la FICR, la XI Conferencia Mediterránea de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, celebrada en marzo del 2010 en Dubrovnik (Croacia), en su declaración final, establece acciones para abordar temas humanitarios actuales y futuros, entre los cuales están los relacionados con el respeto hacia la diversidad, la tolerancia, la convivencia pacífica y la cooperación. Destaca la necesidad de movilizar los recursos humanos - sobre todo los jóvenes como agentes del cambio de comportamiento - mientras que se enfatiza la necesidad de formación, la educación y las acciones divulgativas con respecto a los Principios y Valores de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. También destaca la necesidad de reforzar el diálogo con los gobiernos y la diplomacia humanitaria en favor de un cambio de mentalidad tendente hacia una inclusión social de aquellos más vulnerables. En septiembre de 2010, la FICR hizo pública la Estrategia para la Prevención, Mitigación y Respuesta a la Violencia para facilitar a las Sociedades nacionales directrices específicas e implementar actividades que promuevan una cultura de no-violencia y paz. En esta Estrategia, la FICR define la cultura de no-violencia: “…respeta a los seres humanos, su bienestar y dignidad; honra la diversidad, la no discriminación, la inclusión, el entendimiento mutuo y el diálogo, la voluntad de servir, la cooperación y la paz duradera. Es una cultura en la cual los individuos, las instituciones y las sociedades se abstienen de herir a otros individuos, grupos, a las comunidades o a ellos mismos. Hay un compromiso hacia la resolución de los problemas y las tensiones de manera positiva y constructiva, y el recurso de la violencia no es nunca una alternativa.”

4/5

Así, la FICR publicó en el 2011 el Planteamiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja sobre la promoción de una cultura de no violencia y paz con el propósito de subrayar las diez ideas principales para reducir la violencia y la discriminación en las comunidades, proponiendo acciones y metodologías también basadas en el conocimiento compartido de las Sociedades nacionales. El tema de la Promoción de una Cultura de No-Violencia y Paz también se encuentra entre los temas principales tratados por las Sociedades nacionales que participaron en la VIII Conferencia de Oriente Medio y Norte de África de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en Teherán (Irán) en abril del 2013. En la Declaración de Teherán, las Sociedades nacionales de la Zona MENA, reconociendo los desafíos a los que se enfrentan en este ámbito, resaltaron que sus programas promueven una cultura de No-violencia y Paz para reducir la vulnerabilidad e incluyen este concepto en su planificación. También alentaron los incrementados esfuerzos dirigidos al acercamiento de divisiones culturales; promoviendo así una cultura de no-violencia, tolerancia y paz a través de un trabajo en red entre iguales, como por ejemplo, YABC y el intercambio entre los jóvenes y voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna de la Zona MENA, y entre los jóvenes y voluntarios más allá de la región MENA. Por añadidura, la violencia política, el estrés económico y las condiciones límite de vida están directamente asociados con el aumento de la prevalencia de la violencia interpersonal, predominante hacia los más vulnerables. Esta situación afecta a varios países de la región que hacen frente a las crisis nacionales e internacionales con miles de refugiados y desplazados internos, y por lo tanto, los programas de prevención de la violencia a través de la red de voluntarios de la CR/CR a nivel de base son fundamentales en su trabajo con la comunidad. En el Llamamiento para la Acción de Florencia, adoptado por las Sociedades nacionales que participaron en la IX Conferencia Regional Europea de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebrada en junio de 2014 en Florencia (Italia), se hizo especial hincapié en el esfuerzo de alcanzar los objetivos de diversidad a todos los niveles de las Sociedades nacionales y de la FICR, con especial atención a la nacionalidad, la edad y el género, promoviendo la inclusión social y la lucha contra todo tipo de discriminación. También recuerda la importancia de la implementación de la Resolución nº 3 de la XXXI Conferencia internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, enfatizando la importancia de la dignidad, el respeto por la diversidad y la inclusión social de los inmigrantes.

OBJETIVOS DE LA SESIÓN A mitad de recorrido de la implementación de la Estrategia 2020 de la FICR, y 10 años después del establecimiento de la Oficina Permanente para el seguimiento de las resoluciones de la Conferencia Mediterránea de la CR/MLR - la cual ha trabajado por la promoción de nuestros Principios y Valores como una prioridad transversal con las Sociedades nacionales - el objetivo general de la sesión es reforzar el compromiso de las Sociedades nacionales mediterráneas de la CR/MLR para la promoción de una cultura de no-violencia y paz y de la inclusión social.

5/5

Las Sociedades nacionales cooperarán para: a) Identificar las necesidades humanitarias que requieran la implementación del Objetivo Estratégico nº 3 de la Estrategia 2020 de la Federación Internacional. b) Definir los criterios de apoyo (incluyendo el apoyo que se pueda necesitar en el ámbito de asesoramiento, planificación y sensibilización). c) Trasladar la experiencia y las capacidades de acuerdo con los criterios de apoyo. d) Siempre que sea necesario, desarrollar habilidades adicionales a través de esfuerzos coordinados. El debate debería, por tanto, centrarse en contextos específicos de países. Con esta finalidad, el contenido de la sesión incluirá las presentaciones entregadas por las Sociedades nacionales para aportar las informaciones necesarias, centrándose sobre tres aspectos principales: 1. Presentar los elementos básicos de las actividades para abordar las necesidades esenciales identificadas por las Sociedades nacionales involucradas. 2. Análisis e inventario de las dificultades y obstáculos que afecten a la respuesta. 3. Identificación de las habilidades y las capacidades específicas requeridas para superar dificultades y obstáculos.

FORMATO La sesión será presidida por: Cruz Roja de Eslovenia Introducción a cargo de: pendiente conformación Ponentes: MLR libia, CR de Montenegro, CR española y MLR palestina Fecha: 28 de mayo 2015 Horario: 8:30 - 10:00

6/5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.