INDEMARES Cañón de Avilés -

INFORME DE CAMPAÑA INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés - Proyecto LIFE-INDEMARES Inventario y Designación de la Red Natura 2000 en Áreas Marinas del Es

2 downloads 115 Views 9MB Size

Story Transcript

INFORME DE CAMPAÑA

INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés -

Proyecto LIFE-INDEMARES Inventario y Designación de la Red Natura 2000 en Áreas Marinas del Estado Español

INDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3 2. ÁREA DE ESTUDIO ………………………………………………………………………………………….….… 3 3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 5 4. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………………………………….…… 5 4.1. Estudio de las comunidades epibentónicas de fondos rocosos …................................................. 8 4.2. Estudio de las comunidades endobentónicas de fondos sedimentarios ........................................ 9 4.3. Estudio de las comunidades epibentónicas de fondos sedimentarios ......................................... 11 4.4. Estudio de las com. demersales y megaepibentónicas de fondos sedimentarios ...................... 13 4.5. Estudio de las comunidades suprabentónicas de fondos sedimentarios ………………………… 14 4.6. Estudio de las comunidades bentopelágicas ………………………………….…………………..… 15 4.7. Estudios de hábitats y comunidades mediante fotografía y vídeo ……..………………………….. 17 4.7.1. Transectos visuales directos mediante fotogrametría …………….……….……………………. 17 4.7.2. Muestreo de especies móviles mediante fotolander ………………….…..……………..…..…. 18 4.8. Estudios de biogeoquímica y comunidades planctónicas ………………………..….…….….….… 20 4.9. Estudios de alimentación y redes tróficas ………………………………………..….…………….…. 22 4.10. Estudios de dinámica y caracterización de masas de agua ……………………..……….………. 24

5. RESULTADOS …………………………………………………………………………………………………… 27 5.1. Estudio de las comunidades epibentónicas de fondos rocosos ….............................................. 27 5.2. Estudio de las comunidades endobentónicas de fondos sedimentarios ..................................... 30 5.3. Estudio de las comunidades epibentónicas de fondos sedimentarios ........................................ 36 5.4. Estudio de las com. demersales y megaepibentónicas de fondos sedimentarios ...................... 37 5.5. Estudio de las comunidades suprabentónicas de fondos sedimentarios ……………………….… 39 5.6. Estudio de las comunidades bentopelágicas ………………………………….…………..………… 39 5.7. Estudios de hábitats y comunidades mediante fotografía y vídeo ……..………..………………… 40 5.7.1. Transectos visuales directos mediante fotogrametría …………….……….….………………... 40 5.7.2. Muestreo de especies móviles mediante fotolander ………………….….……..………………. 43 5.8. Estudios de biogeoquímica y comunidades planctónicas ………………………..………………… 44 5.9. Estudios de alimentación y redes tróficas ………………………………………..…………………... 46 5.10. Estudios de dinámica y caracterización de masas de agua ………………………………………. 47 6. Presencia de hábitats y especies vulnerables ………………………………………………………………..... 52 7. Agradecimientos.......................................................................................................................................... 54 8. Autores este informe.................................................................................................................................... 54 9. Participantes en la campaña ……………………………………................................................................... 55 10. Referencias ………….…………………………………………………………………..……………………… 56

ANEXO I: Listado de las especies de fondos sedimentarios con sus índices de abundancia ………. 57

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

2

1. INTRODUCCIÓN El Cañón de Avilés es una de las 10 zonas estudiadas por el proyecto INDEMARES. El principal objetivo de este proyecto es el estudio de ecosistemas marinos potencialmente valiosos como para ser integrados en la Red natura 2000. El estudio de cada zona asignada al Instituto Español de Oceanografía conlleva un análisis multidisciplinar del ecosistema, para comprender cómo interactúan entre sí el medio físico junto con el fondo marino y la componente biológica de las comunidades presentes. El Cañón de Avilés es una de las áreas marinas del proyecto que estudia el IEO (Acción A2.8). En este subproyecto están planificadas una serie de campañas dirigidas a conocer las características de sus fondos, los tipos de hábitats que presenta y la composición, estructura y distribución de sus comunidades bentónicas. En abril de 2010 se realizó una primera campaña de geofísica en la zona cuyo objetivo era la caracterización del suelo y subsuelo marino, fundamentalmente a través de herramientas acústicas, para la obtención de modelos digitales del terreno y mosaicos de reflectividad del fondo (ecosonda multihaz), así como de perfiles sísmicos de alta resolución (TOPAS) que permitieron caracterizar la estructura interna de los primeros metros del sustrato. La validación de los datos acústicos con las muestras geológicas adquiridas (sedimento y roca) va a permitir interpretar los datos en continuo y construir mapas temáticos de la geología del fondo oceánico. Esta cartografía de alta resolución ha servido como soporte para la planificación de los objetivos de la presente campaña dentro del estudio integrado que supone el proyecto INDEMARES para la designación de áreas marinas protegidas. Del 16 de julio al 26 de agosto de 2010, se llevó a cabo la campaña INDEMARES 0710, a bordo del B/O Thalassa (IFREMER-IEO), incluyendo los estudios en el Cañón de Avilés y en el Banco de Galicia. De las 4 partes de que constó la campaña, las dos primeras se realizaron en la zona del Cañón, entre el 16 de julio y el 5 de agosto. 2. ÁREA DE ESTUDIO Las dos zonas de trabajo de la campaña INDEMARES 0710, el Cañón de Avilés y su área de influencia y el Banco de Galicia (objeto de otro informe paralelo) se encuentran representadas en la Figura 2.1.

Cantabrian Sea

1000

1

44° Atlantic Ocean

Gijón

100

Santander

La Coruña

43°

2

Mooring

Vigo

42° 12°

11°

10°















Figura 2.1. Zonas de estudio de la campaña, situación de los fondeos y distancias entre navegaciones.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

3

La zona de influencia del Cañón de Avilés, objetivo de estos trabajos, se sitúa aproximadamente entre las coordenadas 6º33’W y 5º35’W de Longitud y 43º40’N y 44º15’N de Latitud (Figura 2.2). Esta región forma parte del margen continental compresivo del Norte de la Península Ibérica y su morfología, especialmente la traza de los cañones que surcan el margen (siendo el principal de ellos el Cañón de Avilés), está fuertemente condicionada por la tectónica de la zona. La traza del Cañón de Avilés tiene un marcado control tectónico, especialmente en relación con la falla de primer orden de Ventaniella, que es un desgarre diestro de dirección NO-SE (Figura 2.2). Los cambios de dirección en el eje del cañón se pueden relacionar con otras orientaciones estructurales principales del Macizo Hespérico: N-S asociadas generalmente a desgarres siniestros, y NE-SO a E-O relacionadas con estructuras compresivas (pliegues y cabalgamientos). El basamento cristalino de la zona de trabajo se supone corresponderá a la prolongación en mar de las unidades precámbricas de la Zona Asturoccidental Leonesa del Macizo Ibérico, muy cerca del límite con la Zona Cantábrica, situado en el Antiforme del Narcea (Perez-Estaún y Bea, 2004; Famet et al.,1991).

Figura 2.2. Zona de estudio y situación de los principales elementos geomorfológicos.

En el levantamiento batimétrico realizado con ecosonda multihaz durante la campaña INDEMARES-AVILÉS 0410, el elemento morfológico más destacado es el Cañón de Avilés. La morfología del margen continental en la región estudiada es abrupta y compleja, y destacan también otros cañones submarinos bastante notorios, como son los denominados Pozo del Corbiro y Pozo de la Gaviera, así como los bajos batimétricos del Canto Nuevo y el Agudo de Fuera (Figura 2.2).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

4

3. OBJETIVOS Los objetivos previstos en la primera parte de la campaña INDEMARES 0710, realizada a bordo del B/O Thalassa (IFREMER / IEO), son el estudio de la estructura y dinámica de los ecosistemas profundos del Cañón de Avilés. En este sentido incluyeron actividades dirigidas a: •

Levantamiento de la línea de correntímetros y trampa de sedimentos fondeada en la cuenca interna de El Cachucho en Julio de 2009 para su recolocación en la zona del cañón de Avilés.



Fondeos de tres líneas de correntímetros y trampas de sedimentos en el cañón de La Gaviera para conocer la dinámica estacional de la zona.



Estimación de la distribución de los hábitats y sus características.



Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades endobentónicas, epibentónicas, suprabentónicas y demersales de los hábitats sedimentarios.



Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades epibentónicas de los hábitats rocosos.



Ecología trófica de peces y crustáceos.



Dinámica y características de las masas de agua.



Estudios de acoplamiento bento-pelágico mediante WP2.



Caracterización biogeoquímica y abundancia de plancton de las capas superficiales.



Presencia de poblaciones de aves marinas.

4. METODOLOGÍA Como ya se ha descrito, los objetivos del proyecto INDEMARES implican el uso de una metodología multidisciplinar que conlleva la combinación de diferentes muestreadores de características muy distintas y protocolos de uso muy diferentes. Ello nos permite disponer de una información completa de los distintos compartimentos del ecosistema de fondo. La unidad de muestreo de cada sistema para los estudios biológicos y el tipo de fondo en donde se utilizan viene definida por los parámetros mostrados en la Tabla 4.1. Tabla 4.1. Sistemas de muestreo biológico utilizados en la campaña y sus principales características.

Sistema Draga de fango Trineo suprabentónico Bou de vara Arrastre GOC-73 Trineo fotogramétrico Red de plancton WP2 Draga roca

Tipo de fondos Sedimentarios Sedimentarios Sedimentarios Sedimentarios Rocoso/sediment. Columna de agua Rocoso

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

Tiempo No 2 min 15 min 30 min 120 min 10 minutos 5 min

Velocidad No 1.5 nudos 2.0 nudos 3.0 nudos 1.0 nudos 1.5 nudos 1.5 nudos

Area barrida 2500 cm² 500 m² 4000 m² 40000 m² 800-1500 m² Imprecisa

5

El material recogido de las dragas y arrastres se procesó a bordo y el desglose de tareas fue el siguiente (con variaciones dependiendo de los diferentes sistemas): •

Fotografiado del conjunto de la muestra con su etiqueta identificativa. Este tipo de fotografías son muy útiles para conocer y describir el conjunto de la muestra tal y como llega a bordo y la descripción de los sustratos y fauna asociada a los mismos (Fotos 4.1).

Fotos 4.1. Fotos del conjunto de muestras de dragas de roca con las correspondientes etiquetas identificativas.

Fotos 4.2. Fotos de diferentes etapas del proceso de triado: extracción de especímenes adheridos a la roca, separación por grupos, conservación de ejemplares delicados, etc.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

6



Triado: Extracción de todos los organismos de la muestra. En el caso de los epibentónicos de las rocas y bioconstructores se usa una torre de tamizado para las fracciones más pequeñas) y en el caso de las dragas de fango se utiliza una cubeta de lavado (ver apartado 4.4). Las muestras procedentes de arrastres con bou y GOC se separan manualmente, al nivel taxonómico más bajo posible. Las muestras de trineo suprabentónico y WP2 no se separan a bordo, son guardadas convenientemente conservadas para su proceso en el laboratorio. En todos los casos, ejemplares delicados, de interés para la colección, o aún no identificados fueron emplazados en bandejas con agua de mar para su mantenimiento in vivo y así evitar su degradación (Fotos 4.2).



Fotografiado y etiquetado. Cada ejemplar recolectado no identificado ha sido fotografiado individualmente por medio de cámaras digitales. Se hacen dos fotografías mínimo: una con escala (y etiqueta) y la otra sin ella. Si hay detalles interesantes se fotografían también, así como si se dispone de cámara sobre lupa o microscopio se hace fotografía de estructuras que a simple vista no se observan. Asimismo han sido fotografiados ejemplares de todas las especies capturadas, para obtener una colección de referencia y con fines divulgativos (Fotos 4.3).

Fotos 4.3. Proceso de fotografiado de las muestras

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

7



Identificación: hasta el nivel taxonómico más bajo posible mediante la utilización de guías (Fotos 4.4). En el caso de los individuos pertenecientes al Phyllum Porifera, se hicieron preparaciones espiculares no permanentes para su observación al microscopio óptico y preidentificación.



Fijación-conservación: todo el material biológico seleccionado fue anestesiado, fijado y conservado. La mayor parte de los invertebrados actualmente se recomienda que se fijen y conserven en alcohol (mínimo 70º), por si fuera necesario hacer estudios genéticos. No obstante hay algunos grupos que es mejor fijarlos en formol 4% y si se quiere tener muestra para genética, se guarda un trozo pequeño que tenga materia orgánica, en alcohol absoluto. Los grupos que deben fijarse en formol y posteriormente conservarlos en alcohol 70º son Poliquetos, Equinodermos y Ascidias fundamentalmente. Las ascidias, cnidarios, holoturias y nudibranquios antes de fijarlos deben ser anestesiados. Se hace metiéndolos en agua de mar con unos cristales de mentol y se mantienen al menos 24 h. No siempre se relajan por lo que pasado este tiempo es preferible fijarlos.

Fotos 4.4. Algunos grupos taxonómicos que requieren anestesia

Se incluye a continuación la metodología específica aplicada para cada uno de los sistemas de muestreo utilizados en cada tipo de hábitat. 4.1. Estudio de las comunidades epibentónicas de fondos rocosos Durante la campaña se identificaron las zonas de afloramiento de roca mas adecuados para la toma de muestras. El uso de dragas de roca ha permitido la obtención de especies animales que habitan en sustratos duros, estructuras biogénicas (organismos bioconstructores) y sedimentos semiconsolidados. Las estaciones de muestreo se seleccionaron previamente tras el estudio de los datos proporcionados por la sonda multihaz. El estudio de los hábitats de fondo rocoso se abordó mediante dos aproximaciones: con dragas de roca, transectos visuales directos mediante un trineo fotogramétrico y fondeo de dispositivos dotados de cebo (ver apartado 4.7). Las dragas empleadas durante esta campaña estaban formadas por una estructura metálica rectangular, unida a una red que iba protegida por parpalla y tenían unas dimensiones de 0.8 m de ancho y 0.3 m de altura, con un tamaño de malla de 10.0 mm. Al desplazarse arrastrando sobre el fondo marino, la boca metálica rectangular, toma muestras de ese sustrato, además de romper fragmentos de roca que son depositados en el interior de la red, siendo recogidos posteriormente en superficie al izar la draga (Fotos 4.1). Para el arrastre de la draga de roca se empleó la maquinilla de pesca. La velocidad de arrastre fue lo más baja posible, entre 1 y 3 nudos.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

8

10 km

44.2º

44.1º F3

16 14 44.0º

15 F2 13 F1

43.9º

INDEMARES 0710 Estaciones de muestreo

3 43.8º

CTD- Hidrografia

2 11 1 12

54

8 9 67

Draga de roca Draga de fango

10

Trin. suprabentos Bou de vara

43.7º 100

Arrastre GOC-73 Trineo fotogrametrico Red WP2 Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

6.4º

Fondeos Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

Fotolander

6.2º

San Juan de la Arena

Avilés

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

Figura 4.1.1. Situación de los muestreos con draga de roca

Se han podido realizar un total de 16 muestreos mediante la draga de roca entre 125 y 1235 m de profundidad (Figura 4.1.1). El tiempo efectivo en el fondo fue de 5 minutos aunque en algunas ocasiones el arrastre se decidió alargar hasta los 15 minutos dependiendo de las incidencias durante las maniobras y la complejidad estructural de la zona.

Fotos 4.1.2. Draga de roca e imágenes de muestras obtenida antes y después de depositarse en la cubierta del barco

4.2. Estudio de las comunidades endobentónicas de fondos sedimentarios El muestreo con draga de fango es el recomendado para el estudio de las comunidades macroinfaunales de fondos blandos ya que la muestra de sedimento es recogida prácticamente sin que se altere su estructura vertical. Las estaciones de muestreo se seleccionaron previa

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

9

confirmación de la presencia de tipos sedimentarios blandos a partir de valores bajos de reflectividad procedentes de los estudios previos efectuados con ecosonda multihaz. Durante esta campaña se utilizo una draga draga box corer tipo Ulsner con una superficie de muestreo de 0.090 m2, fabricada en hierro galvanizado con partes móviles en acero inoxidable y con un peso aproximado de una tonelada (Foto 4.2.1a). Las muestras para el estudio faunístico se tamizaron a bordo con una malla de 0,5 mm y el material recogido en el tamiz se fijó con formol al 8 % neutralizado con bórax (previamente anestesiado con cloruro magnésico), al que se le había añadido Rosa de Bengala para facilitar la separación de los organismos en el laboratorio. En una fracción de la muestra de 0.0175 m2 se realizó un muestreo en varios niveles diferentes de profundidad (0 - 5, 5 – 10, 10 - 15 y > 15 cm) para determinar la distribución vertical de la infauna en el sedimento. También se recogieron muestras para estimar el contenido orgánico del sedimento y realizar el análisis granulométrico, siendo todas ellas congeladas a bordo hasta su posterior procesamiento. Además, en una submuestra se midió el potencial Redox del sedimento, que se realizó por medio de un electrodo Redox combinado y un pHmetro portátil. Se hicieron medidas a tres niveles del sedimento: 0, 3 y 6 cm de profundidad. Una vez en el laboratorio, el análisis granulométrico del sedimento se realizó siguiendo el método recomendado por Buchanan (1984), que consiste en una combinación de tamizado en seco de la fracción gruesa (> 62 µm) y de sedimentación a 20 ºC de la fracción fina (< 62 µm) en columna de agua destilada. El contenido de materia orgánica del sedimento se calculó como la pérdida porcentual en peso por calcinación de la muestra a 500 ºC durante 24 horas, después de secarla a 100 ºC durante el mismo tiempo. Para cada estación se realizaron 4 réplicas, tomándose el valor medio como representativo de esa estación.

Foto 4.2.1. Recuperación de la draga mesobox corer y preparación de muestras.

La utilización de la draga box corer y de roca implica la utilización de los equipos de posicionamiento dinámico para situarse con exactitud en el punto elegido. Durante la campaña se

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

10

realizaron 18 muestreos válidos con box-corer (Figura 4.2.1), más otros dos nulos. El rango de profundidades fue de 168 a 1173 m (uno de los muestreos nulos se realizó a 1214).

10 km

44.2º

44.1º F3

18 44.0º

16 17

F1

7

2 1

9

4 4b

11 43.8º

15

14

3 43.9º

F2

INDEMARES 0710 Estaciones de muestreo

6

5

CTD- Hidrografia

8

Draga de roca Draga de fango

12 13

43.7º

Trin. suprabentos Bou de vara

10 100

Arrastre GOC-73 Trineo fotogrametrico Red WP2 Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

6.4º

Fondeos Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

Fotolander

6.2º

San Juan de la Arena

Avilés

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

Figura 4.2.1. Situación de los muestreos con draga de fango

4.3. Estudio de las comunidades epibentónicas de fondos sedimentarios El muestreo, realizado con un bou de vara o beam trawl, está dirigido a invertebrados epibentónicos y pequeños peces (o juveniles). Diseñado en el IEO de Santander con ayuda de la Escuela Náutico Pesquera de Pasajes para el proyecto de financiación externa ECODEM. Tiene una abertura horizontal de 350 cm y una abertura vertical de 65 cm y dispone de una luz de malla de 10 mm (Foto 4.3.1). Se posiciona en el fondo mediante un sistema de sensores Scanmar, que en tiempo real informa sobre la profundidad y distancia al fondo. Una vez en el fondo se realiza un arrastre efectivo de 15 minutos de duración manteniéndose una velocidad constante de 2.0 nudos. La metodología a bordo es similar a la de la draga de roca y consiste en fotografía previa de la muestra, separación de los ejemplares al nivel taxonómico más bajo, cuantificación por especies en número y peso, fotografía de los ejemplares de mayor interés, y conservación de ejemplares por identificar o para colección. Se realizaron 8 arrastres entre los 293 y los 1015 m de profundidad (Figura 4.3.1).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

11

Foto 4.3.1. Recuperando el bou de vara a bordo del B/O Thalassa durante la campaña INDEMARES 0710.

10 km

44.2º

44.1º F3

44.0º F2

9

4 43.9º

2

8

F1

1

5

INDEMARES 0710 Estaciones de muestreo

3 43.8º

CTD- Hidrografia Draga de roca Draga de fango Trin. suprabentos Bou de vara

6

43.7º

100

Arrastre GOC-73 Trineo fotogrametrico Red WP2 Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

6.4º

Fondeos Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

Fotolander

6.2º

San Juan de la Arena

Avilés

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

Figura 4.3.1. Situación de los muestreos con bou de vara

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

12

4.4. Estudio de las comunidades demersales y megaepibentónicas de fondos sedimentarios Para el estudio de la fauna demersal de fondos sedimentarios se utilizó un GOC-73, arte estándar de las campañas de evaluación de recursos pesqueros que se realizan en el Mediterráneo (MEDITS, 2007), así como en los estudios de seguimiento del banco El Cachucho, recientemente nominada como Área Marina Protegida, modificado para poder trabajar en grandes profundidades. El diámetro de la malla del copo de la red es de 10 mm y la duración de cada pesca fue de 30 minutos. Está dirigido a obtener información de las comunidades demersales (principalmente peces) de fondos sedimentarios y facilitar especimenes para los estudios de alimentación. La metodología a bordo es la misma que en el apartado anterior. Se realizaron 9 arrastres entre 194 y 1258 m (Figura 4.4.1).

10 km

44.2º

44.1º F3

44.0º F2

9

4 43.9º

2

8 5

3

F1

1 INDEMARES 0710 Estaciones de muestreo

7

43.8º

CTD- Hidrografia Draga de roca Draga de fango Trin. suprabentos Bou de vara

6

43.7º

100

Arrastre GOC-73 Trineo fotogrametrico Red WP2 Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

6.4º

Fondeos Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

Fotolander

6.2º

San Juan de la Arena

Avilés

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

Figura 4.4.1. Situación de los muestreos con GOC-73

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

13

4.5. Estudio de las comunidades suprabentónicas de fondos sedimentarios Se utilizó el trineo suprabentónico diseñado en el IEO de La Coruña (Foto 4.5.1). Está equipado con 2 redes (luz de malla de 0.5 mm) superpuestas de manera que en cada arrastre son muestreadas simultáneamente dos capas de agua: una de 0-65 cm y otra de 65-90 cm adyacentes al fondo. Este trineo presenta un sistema de apertura y cierre automático por contacto con el sustrato que impide la captura de organismos tanto en el ascenso como en el descenso del trineo a través de la columna de agua y permite que el muestreo sea efectivo en la capa de agua inmediatamente sobre el fondo. Además presenta en la boca de la red superior un flujómetro (tipo TSK) para la estimación del volumen de agua filtrada por cada red y de la superficie de fondo muestreada. De esta manera se muestrean cuantitativamente crustáceos de pequeña talla (principalmente peracáridos) de gran importancia como fuente alimenticia para los depredadores bentónico-demersales.

Foto 4.5.1. Recuperando el trineo suprabentónico por la rampa de popa del B/O Thalassa.

Se realizaron 8 arrastres con el trineo suprabentónico localizados entre los 207 y los 989 m de profundidad (Figura 4.5.1). De ellos, 6 fueron válidos. En la estación 2 (TS2), el arrastre tuvo que repetirse ya que por un problema con el sistema de apertura/cierre de las redes, la captura fue planctónica. En la estación 7 (TS7) el trineo quedó enganchado en el fondo durante el proceso de la virada y tras la rotura del cable de arrastre de kevlar, no pudo recuperarse a pesar de realizarse tres intentos de pescarlo utilizando el GOC-73.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

14

10 km

44.2º

44.1º F3

44.0º F2

F1

4 43.9º

22b

1

INDEMARES 0710 Estaciones de muestreo

7

5

3

43.8º

CTD- Hidrografia Draga de roca Draga de fango Trin. suprabentos Bou de vara

6

43.7º

100

Arrastre GOC-73 Trineo fotogrametrico Red WP2 Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

San Juan de la Arena

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

6.4º

Fondeos Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

Fotolander

Avilés

Río Nalón

6.2º

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

Figura 4.5.1. Situación de los muestreos con trineo suprabentónico

4.6. Estudio de las comunidades bentopelágicas Se muestreó con una red de plancton tipo WP2 (Foto 4.6.1a), de 1 m2 de abertura y 0.5 mm de malla, que captura zooplancton sobre un nivel determinado de la columna de agua al estar dotada de un sistema de apertura-cierre mecánico (1000-DT Double-trip close-open-close mechanism de General Oceanics). Está dotada además de un flujómetro (2030 standard General Oceanics) para obtener el volumen de agua filtrada utilizando los factores de conversión facilitados por General Oceanics. Este sistema permite obtener muestras horizontales de plancton bentopelágico cerca del fondo (entre 8-40 m sobre el fondo en esta campaña) en donde se encuentra durante el dia buena parte de la Deep Scatering Layer, recurso trófico explotado por distintas especies de predadores demersales. En la campaña se realizaran muestreos con este sistema de unos 10 minutos de duración y sobre las mismas estaciones de muestreo para los demás compartimentos (megafauna, suprabentos, etc.). La WP2 se mantiene a la distancia adecuada sobre el fondo gracias a la utilización de sensores de profundidad SCANMAR, que indican la distancia de la red a superficie y al fondo, montados sobre un soporte de diseño especial ubicado en el extremo del cable largado (Foto 4.6.1b). El dispositivo es sencillo, se orienta con el rumbo del barco mediante una aleta. Maniobrando desde bordo con el cable largado y la velocidad del barco se mantenia la red cerca del fondo para capturar macroplancton bentopelágico. Al final de la campaña se obtuvieron 7 muestras de WP2, la más somera a 218 m y la más profunda a 1020 (Figura 4.6.1).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

15

Foto 4.6.1. Detalle de la red WP2 y del sistema de posicionamiento basado en sensores Scanmar.

10 km

44.2º

44.1º F3

44.0º F2

10

9

4

F1

43.9º

8

3

5

INDEMARES 0710 Estaciones de muestreo

43.8º

CTD- Hidrografia Draga de roca Draga de fango Trin. suprabentos Bou de vara

6

43.7º

100

Arrastre GOC-73 Trineo fotogrametrico Red WP2 Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

6.4º

Fondeos Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

Fotolander

6.2º

San Juan de la Arena

Avilés

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

Figura 4.6.1. Situación de los muestreos con red de plancton WP2

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

16

4.7. Estudios de hábitats y comunidades mediante fotografía y vídeo 4.7.1. Muestreos visuales directos mediante fotogrametría Se realizaron mediante el trineo fotogramétrico TFS-2, diseñado en el IEO de Santander y patentado (Fotos 4.7.1). Utiliza cámaras de alta resolución (fotografía digital y vídeo FullHD) para realizar transectos visuales directos en fondos de estructura compleja de forma no invasiva (Sánchez et al., 2009). Cuenta con un CTD Seabird 37 para poder caracterizar las imágenes según las características oceanográficas (profundidad, temperatura, salinidad y densidad) y un sistema de posicionamiento espacial (rumbo, alabeo y escora). Utiliza un conjunto de 4 punteros láser para, posteriormente y con un programa específico, restituir la perspectiva, proceder al escalado de cada foto y dimensionar las facies y biocenosis que caracterizan los fondos. Ello le convierte en un sistema de muestreo cuantitativo no invasivo que aporta gran información sobre la complejidad de los hábitats de fondos profundos no accesibles con muestreadores extractivos clásicos y sus consecuencias sobre las comunidades presentes. Los muestreos con el TFS-2 estuvieron basados en transectos de 1 hora de duración a 0.8 - 1.0 nudos de velocidad remolcado lateralmente por el pórtico de hidrografía del buque, lo que supone recorridos de 1-1.5 millas, en un rango de alturas entre 2 y 6 m del fondo. Se realizaron en esta campaña un total de 7 transectos con este sistema en la zona del Cañón de Avilés (Figura 4.7.1) y otros 7 en el Banco de Galicia. Debido a la incompatibilidad del coaxial disponible a bordo del B/O Talassa con el equipo de telemetría por cable Antares del trineo, se utilizo un modem acústico LinkQuest para controlar los vuelos con el trineo y contar con los datos necesarios en tiempo real. Ello supuso bastantes dificultades para mantener el trineo a la altura adecuada, ya que la telemetría es menos constante. El control de vuelo se realiza mediante un programa específico que integra la información procedente de los diferentes sistemas que lleva el trineo y genera una base de datos asociada a las imágenes.

Fotos 4.7.1. Largando el trineo de fotogrametría TFS-2 desde el pórtico de hidrografía del B/O Thalassa. Pantalla del programa de control de vuelo y registro de datos en tiempo real.

Se realizaron 7 transectos, entre los 242 y 1102 m de profundidad. De estos transectos se tomaron 1518 fotografías sobre el fondo (Figura 4.7.1).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

17

10 km

44.2º

44.1º F3

7 44.0º F2

54 6

F1

43.9º

INDEMARES 0710 Estaciones de muestreo

43.8º

CTD- Hidrografia Draga de roca Draga de fango

23

Trin. suprabentos

1

Bou de vara

43.7º 100

Arrastre GOC-73 Trineo fotogrametrico Red WP2 Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

6.4º

Fondeos Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

Fotolander

6.2º

San Juan de la Arena

Avilés

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

Figura 4.7.1. Situación de los transectos con trineo fotogramétrico TFS-2

4.7.2. Muestreo de especies móviles mediante fotolander Es un sistema de muestreo cuantitativo y no intrusivo diseñado en el IEO de Santander que se posiciona en el fondo (hasta un máximo de 1000 m) y se deja trabajar estático (llamados lander) y de forma autónoma durante largos periodos de tiempo (normalmente 24 horas). Dispone de una cámara de alta resolución que dispara según intervalos constantes de 2 minutos (configurable) y de un sistema de cebo para atraer a la fauna móvil de la zona de estudio (Fotos 4.7.2a). Para obtener muestras de pequeños crustáceos carroñeros utiliza dispositivos de atracción y captura parecidos a pequeñas nasas (Foto 4.7.2b). Para disponer de las variables ambientales lleva un CTD Seabird 37 (presión, temperatura y salinidad) y un correntimetro Aquadopp 2000 (velocidad y dirección de la corriente, orientación e inclinación del lander). La abundancia de las especies en la zona se obtiene a partir de los tiempos de arribada dentro de la superficie barrida por cada imagen. Permite obtener información sobre la presencia de especies moviles en fondos de estructura compleja inaccesibles para los muestreadores clásicos. Se larga y recoge a la misma hora en días sucesivos y a primera hora de la mañana. Se realizaron 4 fondeos con fotolander, entre los 317 y 775 m de profundidad (Figura 4.7.2).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

18

Foto 4.7.2. Recuperando el fotolander desde la rampa de popa del B/O Talassa y detalles de los dispositivos de atracción y captura mediante cebo.

10 km

44.2º

44.1º F3

44.0º F2

F1

1

43.9º

2 INDEMARES 0710 Estaciones de muestreo

43.8º

CTD- Hidrografia Draga de roca Draga de fango

3 4

Trin. suprabentos Bou de vara

43.7º 100

Arrastre GOC-73 Trineo fotogrametrico Red WP2 Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

6.4º

Fondeos Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

Fotolander

6.2º

San Juan de la Arena

Avilés

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

Figura 4.7.2. Situación de los fondeos de 24 horas realizados con fotolander.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

19

4.8. Estudios de biogeoquímica y comunidades planctónicas Los objetivos generales de esta metodología fueron el muestreo de la columna de agua en su capa superficial hasta un máximo de 150 m de profundidad, con el fin de determinar la abundancia, composición y distribución del fitoplancton correspondiente a las fracciones de tamaño de micro- (20-200 µm), nano- (2-20 µm) y picofitoplancton (0.2-2 µm), su composición en pigmentos y las características bioquímicas del agua mediante el estudio de los nutrientes presentes. Para ello se realizó un muestreo intensivo en profundidad a nivel del gradiente de clorofila generado por del máximo profundo de clorofila o DCM (Deep Chlorophyll Maximum) con el fin de determinar la distribución en profundidad de determinados grupos fitoplanctónicos. En la zona del Cañón de Avilés, de influencia costera, se muestreó un total de 6 estaciones (Estaciones 42, 45, 50, 47, 69 y 5b). Se procuró que las estaciones seleccionadas se correspondiesen con las estaciones más alejadas y con las más cercanas de la costa para poder observar la influencia de ésta sobre la distribución de fitoplancton, y evitar fenómenos de upwelling asociados a la zona del Cañón, que desdibujarían la distribución vertical del mismo.

Foto 4.8.1. Recuperando la roseta desde el pórtico de hidrografía del B/O Thalassa.

4.8.1. Muestreo con Roseta de botellas Niskin En todas las estaciones se realizó un cast (“cast de gradiente”) donde se seleccionaron 12 profundidades alrededor del gradiente generado por el DCM atendiendo al perfil de fluorescencia proporcionado por el Fluorómetro (WET labs, ECO-AFL) incorporado al CTD. La velocidad de ascenso de la roseta fue de 0,25 m/s. En estas profundidades se muestreó para DNA, RNA, FISH (Fluorescence in situ hybridization), Microscopía de Epifluorescencia (ME), pigmentos totales para HPLC, nutrientes, picoplancton para citometría y microfitoplancton para Microscopía Óptica Invertida.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

20

En 3 estaciones de la zona del Cañón de Avilés (st.42, 50 y 47) estos casts fueron acompañados en primer lugar por el cast rutinario de “Plancton” donde además del muestreo previsto (nutrientes, picoplancton para citometría, clorofila total y fitoplancton para FlowCAM) se muestreó para DNA, RNA, FISH y Microscopía de Epifluorescencia en la profundidad del máximo de clorofila. En la estación 47, y en las estaciones 69 y 05b donde no hubo cast de “Plancton”, además de las 12 profundidades mencionadas, se muestreó en superficie (5 m) para pigmentos totales, nutrientes y fitoplancton para microscopía, y adicionalmente para nutrientes, en 2 profundidades más entre superficie y el inicio del gradiente de clorofila. Salvo para los estudios de pigmentos y microfitoplancton, el agua de la Niskin se prefiltró por una malla de 200 µm para evitar acumulación de partículas de gran tamaño en los posteriores procesos de filtración. 4.8.2. Pescas verticales En total se realizaron 3 pescas en la zona del Cañón de Avilés (st.45, 47, 05b). La red fue largada hasta la profundidad de 100-125 m (siempre por debajo del DCM) y recogida a una velocidad de subida de 0,5 m/s. Estas pescas se realizaban tras el cast de muestreo con roseta. 4.8.3. Pescas con Multinet Para estudiar la distribución de las comunidades planctónicas (principalmente ictioplancton) en diferentes capas de la columna de agua se realizaron 17 pescas oblicuas con Multinet (Foto 4.8.3.) y se recogieron 81 muestras. Los objetivos son estudiar la composición de la comunidad de larvas de peces, la distribución horizontal y vertical (relaciones con la hidrografía) y para las especies con el suficiente número de ejemplares, estimar sus migraciones diarias.

Foto 4.8.3. Preparando la Multinet para ser largada.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

21

4.8.4. Fondeos de trampas de sedimento La cantidad y calidad de material biogénico que se hunde en el océano se considera una función de la composición y abundancia de la comunidad predominante en la superficie. El material particulado que abandona la zona eufótica puede ser predominantemente material autotrófico (células intactas), fecal (fecal pellets) o detrítico (mudas, caparazones y casas de zooplancton, cocolitos y frústulas de fitoplancton, fitodetritus). Durante esta campaña se realizó la instalación de un fondeo en el Cañón de la Gaviera (43°54,6´N, 5° 45,95´W, 766 m fondo) para medir la exportación de materia orgánica de la zona eufótica hasta el fondo. El fondeo consiste de dos trampas de sedimento colocados en 716 m de profundidad (50 m encima del fondo) y 241 m de profundidad. Debajo de cada trampa se colocó un correntímetro para medir las corrientes en la columna del agua. Cada una de las trampas está coleccionando autonómicamente 24 muestras de material desde el 18 de julio 2010 hasta 15 de julio 2011. El fondeo va a ser recuperado finales de julio de 2011. Se utilizaron dos tipos distintos de trampas de sedimento, ambas dotadas de 24 colectores (Fotos 4.8.4).

Foto 4.8.4. Los dos tipos de trampas de sedimento utilizadas en los fondeos y detalle del colector tipo revolver de 24 muestras.

4.9. Estudios de alimentación y redes tróficas 4.9.1. Análisis de contenido estomacal en peces En cada lance de los artes de GOC 73 y/o bou, se analizaron 10 individuos por especie objetivo y rango de talla. De cada depredador se registraron la talla total, sexo de cada predador, estado de madurez sexual y situación de la vesícula biliar para determinar si el estómago estaba vacío o había regurgitado alimento, clasificándose los estómagos como llenos, vacíos o regurgitados. Los contenidos estomacales de los estómagos con alimento fueron analizados volumétricamente a bordo utilizando un instrumento calibrado (trofómetro). Peces, crustáceos decápodos y moluscos, se determinaron al taxón más bajo posible (especie) en función del estado de digestión; el resto de grupos presa se combinan en mayores taxones, y si son presas características se analizan a nivel de especie en el laboratorio. Por cada taxón presa se registra: porcentaje de contribución al bolo alimenticio, número de organismos, y estado de digestión.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

22

4.9.2 Obtención de muestras para isotopía estable El procedimiento de obtención de muestras biológicas para el análisis de isotopía estable y su preparación se hará de la siguiente manera: 1) recolección de 3 ejemplares de cada especie de pez (sirven los mismos individuos que se utilizan para analizar el contenido estomacal); 2) de cada ejemplar se extraerá un trozo de musculatura del lomo, preferiblemente de la parte posterior a la aleta dorsal. El trozo se extraerá con un bisturí y debe ser de un tamaño aproximado de 3-4 cm; 3) cada muestra se introducirá en un vial debidamente etiquetado; 4) todas las muestras extraídas se congelarán a -20ºC. En la etiqueta debe figurar: 1º campaña, 2º número de lance, 3º nombre especie (abreviado) y 4º número de individuo. A modo de ejemplo: Ecomarg 09 lance 1_Nez scl_ indiv 2. Asimismo, se recogieron muestras de presas para análisis de isotopía, provenientes de diferentes muestreadores (arrastre GOC 73, bou de vara y trineo suprabentónico). Por orden alfabético: Acantephyra pelágica, Boreomysis arctica, Chloeia vetusta, Dichelopandalus bonnieri, Echinus acutus, Eucopia hanseni, Geryon trispinosus, Gnatophausia zoea, Meganyctiphanes norvegica, Munida sarsii, Mysidetes farrani, Natatolana borealis, Nicippe tumida, Pagurus alatus, Pagurus excavatus, Parapagurus pilosimanus, Pasiphaea sivado, Polycheles typhlops, Pontophylus norvegicus, Rachotropis rostrata, Sergia robusta, Syrrhoe affinis. El análisis de isotopía estable tanto de predadores como de presas está en proceso.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

23

4.10. Estudios de dinámica y caracterización de masas de agua Se trabajó en la zona del cañón de Avilés entre el 19 de julio y el 4 de agosto, durante ese periodo se realizaron las siguientes actividades relacionadas con la caracterización hidrodinámica: 1. Despliegue de 3 líneas de fondeo. 2. Realización de perfiles hidrográficos y de corrientes (CTD+LADCP) y toma de muestras de agua. 3. Registro de corrientes desde el buque en tránsito (VMADCP). 4. Registro de dinámica cerca de fondo con correntímetro adosado a fotolander. En la Figura 4.10.1 se muestran las posiciones de fondeos, estaciones hidrográficas y perfiles. Las posiciones de los fondeos con el fotolander se observan en la Figura 4.7.2.

Figura 4.10.1. Posiciones de las estaciones hidrográficas (en azul), perfiles sobre los cañones (en verde) y fondeos de correntímetros y trampas de sedimento (estrellas en rosa).

4.10.1. Despliegue de 3 líneas de fondeo A la hora de estudiar la dinámica en regiones de topografía abrupta tales como cañones o bancos submarinos el elemento fundamental es disponer de registros largos de medidas directas de corrientes. En la campaña se desplegaron 3 líneas de fondeos a lo largo del eje del cañón de La Gaviera, al norte del Cabo Peñas (Tabla 4.10.1). El esquema, a modo de ejemplo, del fondeo F1, dotado de trampas de sedimento, puede verse en las Figura 4.10.1. El fondeo más externo (F3) está dotado de un perfilador de corrientes por efecto Doppler (ADCP) de 75 kHz y cuatro correntímetros y pertenece al programa de monitorización permanente del IEO-Principado de

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

24

Asturias. Los dos fondeos interiores están dotados respectivamente de 3 correntómetros (F2) y 2 correntímetros combinados con dos trampas de sedimento (F1). La recogida de los fondeos está prevista para julio de 2011. Los fondeos F1 y F2 se moverán al Banco de Galicia y el fondeo F3 se mantendrá en el sitio. Previo a estos trabajos se procedió a recuperar el fondeo con la trampa de sedimentos situada en la cuenca interna de El Cachucho. Tabla 4.10.1. Posiciones del fondeo retirado y los 3 en la zona del Cañón de La Gaviera.

Fondeo

Latitud

Longitud

C1

43º 56.100' N

004º 57.234' W

F1

43º 54.595' N

F2 F3

Profundidad (m)

Área

Operación

950

El Cachucho

Recuperación

005º 45.910' W

766

Cañón de La Gaviera

Fondeo

43º 57.353' N

005º 48.979' W

1080

Cañón de La Gaviera

Fondeo

44º 03.034' N

005º 52.457' W

1632

Borde continental

Fondeo

4.10.2. Realización de perfiles hidrográficos y de corrientes (CTD+LADCP) y toma de muestras de agua Durante la campaña se utilizó una batisonda hidrográfica (CTD) dotada de sensores externos de oxígeno disuelto, fluorescencia de clorofila y trasmitancia. La batisonda se utilizó adosada a una roseta oceanográfica dotada de 24 botellas Niskin para recoger muestras de agua y una pareja de perfiladores de corriente Doppler (ADCP) de 300 kHz funcionando en modo LADCP (Foto 4.9.1). Se realizaron 70 estaciones cubriendo una malla de mesoescala (5 X 5 nm) sobre la zona de influencia del cañón y además se hicieron cortes de alta resolución en los ejes del cañón de Avilés y de La Gaviera (Figura 4.10.1). Simultáneamente se tomaron muestras de agua para análisis de nutrientes y contenido en clorofila (ver apartado 4.9). 4.10.3. Registro de corrientes desde el buque en tránsito (VMADCP) El B.O. Thalassa lleva adosado un perfilador de corrientes por efecto Doppler adosado al casco (VMADCP), el cual puede proporcionar medidas de corrientes bajo el buque hasta unos 600 metros de profundidad. El sistema estuvo en funcionamiento durante todo el periodo de muestreo y se hicieron cortes específicos en los ejes del cañón. El registro de este tipo de equipos en buques franceses se procesa de forma rutinaria por el servicio SISMER (Systèmes d'Informations Scientifiques pour la MER) en un plazo de varios meses a partir de su adquisición. 4.10.4. Registro de dinámica cerca de fondo con correntómetro adosado a fotolander En las campañas orientadas a la descripción de hábitats es frecuente utilizar una estructura aterrizada sobre el fondo dotada de cámaras y otros sensores (fotolander). Aprovechando este sistema, se ha acoplado un correntímetro monopunto para obtener medidas puntuales de corrientes cerca del fondo en posiciones de interés y por periodos típicamente en torno a un ciclo de marea (25 horas).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

25

11 boyarines PESCAFLOT N-140 J/20A

200m

nudo a la gaza de la boya

11 * 8.33 = 91.63 Pescaflot 13 * 25.4 = 330.3 Benthos

3m

1 boya Benthos nudo a la gaza de la boya nudo a las 2 gazas de las boyas

Total 421.93k

3m

2 boyas Benthos nudo a las 2 gazas de las boyas nudo a las 2 gazas de las boyas

2 boyas Benthos

3m

= = = =

10.0 50.0 37.0 24.0

nudo a las 2 gazas de las boyas

Aquadopp Release Trampa 2010 Trampa 2009

Gaza para enganchar la trampa

25m

1 Taco Aanderaa + 2 Placas Aanderaa + 2 Bulones + 2 Pasadores

Trampa (2010)

241m

Total 121.0k

37k

1 Taco Aanderaa + 2 Placas Aanderaa + 2 Bulones + 2 Pasadores

7m

Gaza para enganchar la trampa nudo a las 2 gazas de las boyas

2 boyas Benthos

3m

nudo a las 2 gazas de las boyas

Aquadopp s/n 2933

251m

SBE37 s/n 5662 nudo a la gaza del Aquadopp

Gaza para enganches

402m + 2.5%(10m) = 412m Gaza para enganches nudo a las 2 gazas de las boyas 3m

2 boyas Benthos nudo a las 2 gazas de las boyas

49m

Gaza para enganchar la trampa

+ 2.5%(1m) = 50m

1 Taco Aanderaa + 2 Placas Aanderaa + 2 Bulones + 2 Pasadores

Trampa (2009)

716m

24k

1 Taco Aanderaa + 2 Placas Aanderaa + 2 Bulones + 2 Pasadores

7m

Gaza para enganchar la trampa nudo a la gaza de la boya

3m

1 boya Benthos

Flotabilidad (421.93 - 121.0) = 300.93

2 * 5.0 2 * 25.0 1 * 37.0 1 * 24.0

nudo a la gaza de la boya

Aquadopp s/n 6755

726m

SBE37 s/n 7559 nudo a la gaza del Aquadopp

6m

nudo a la gaza de la boya 3m 1m

nudo a la gaza de la boya nudo a las 2 gazas de las boyas

3m

2 boyas Benthos

Gaza para enganchar los Releases

7m

nudo a las 2 gazas de las boyas guardacabo

Release BENTHOS s/n 277 + Release BENTHOS s/n 625

746m

Comando Enable: No tiene Comando Release: 1A

Comando Enable: 1A Comando Release: 1B

2 Links originales + cadena galvanizada + Anilla Maestra

19m

guardacabo

guardacabo

2m 1m

cadena galvanizada de 14mm (3m)

800 kilos 2 ruedas de tren (2x400k)

Fondo = 766m aprox

F1. Fondeo 2 Trampas + 2 Aquadopp

43º 54.600' N 05º 45.950' W

Julio 10 a Julio 11 Figura 4.10.1. Fondeo F1 con trampas de sedimento en cabecera de cañón de La Gaviera.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

26

5. RESULTADOS Se ofrecen a continuación unos primeros resultados de las actividades realizadas durante la campaña. Esta información es solamente para ofrecer el estado de los trabajos en cada apartado y de forma independiente para cada uno de ellos. El objetivo final en el proyecto, partiendo de los datos recogidos en todas las campañas, es realizar una integración de datos geofísicos y biológicos que permita conocer la estructura y composición de las comunidades que ocupan cada tipo de hábitat identificado y estimar las consecuencias de las variables ambientales que los caracterizan y los procesos de producción sobre la dinámica del ecosistema de la zona estudiada. En un ecosistema complejo, como es el que nos ocupa, no tiene mucho sentido analizar con detalle los datos de una sola campaña para ofrecer resultados parciales.

5.1. Estudios de las comunidades epibentónicas de fondos rocosos Se trata de resultados preliminares, pues muchos de las muestras están aún en proceso en el laboratorio. A partir del material ya procesado ha podido observarse que la mayor abundancia viene representada por el Phyllum Echinodermata, pero es debido a la presencia de un gran número de ejemplares de ofiuras en la DR1. Respecto a toda la zona estudiada, se aprecia una distribución mucho más homogénea en todas las estaciones de los Phyla Porifera y Cnidaria, estando presentes en todas las estaciones válidas. Las esponjas más frecuentes se incluyen dentro de la clase Demospongiae, aunque también están presentes individuos de la Clase Hexactinellida sobre todo del género Aphrocallistes y Regadrella. Entre los cnidarios más abundantes se encuentran ejemplares del Orden Scleractinia y de la Familia Muriceidae.

Figura 5.1.1. Repartición por filos de la muestra de invertebrados bentónicos en el Cañón de Avilés.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

27

Figura 5.1.2. Repartición por clases de la muestra de invertebrados bentónicos de los Phyla Porifera, Cnidaria, Echinodermata y Mollusca en el Cañón de Avilés.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

28

Figura 5.1.3. Algunos representantes de los Phyla Porifera y Cnidaria, del Cañón de Avilés (escala 1cm).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

29

5.2. Estudios de las comunidades endobentónicas de fondos sedimentarios Se realizaron un total de 18 estaciones en la zona con la draga meso-boxcorer (Tabla 5.2.1). Se ofrecen a continuación unos primeros resultados sobre los tipos de sedimentos y comunidades infaunales encontradas. Tabla 5.2.1. Estaciones muestreadas en la zona del Cañón de Avilés. Profundidad, tipos sedimentarios y número de muestras de las diferentes variables medidas. Símbolos: A: < 500 m; B: 500-1000 m; C: 10001500 m; D: 1500-2000 m; E: > 2000 m; AF: arena fina; AG: arena gruesa; AM: arena media; AMF: arena muy fina; MO/PHI/Redox: muestra para el estudio del contenido orgánico, granulometría y potencial Redox.

Estación BC1 BC2 BC3 BC4 BC5 BC6 BC7 BC8 BC9 BC10 BC11 BC12 BC13 BC14 BC15 BC16 BC17 BC18

Prof. (m) 389 637 1033 603 200 168 458 208 740 195 1004 462 168 964 612 503 1130 1173

Estrato A B C B A A A A B A C A A B B B C C

Tipo sed AF AMF AMF AMF AF AM AF AG AMF AM AMF AF AG AMF AF AF AMF AF

MO/PHI/Redox 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5.2.1. Sedimentos 5.2.1.1. Potencial Redox El potencial Redox indica las condiciones químicas de óxido-reducción, que determinan el modo en que se realizan las reacciones de degradación de materia orgánica en el sedimento (Gray, 1981). Valores positivos son característicos de condiciones oxidantes (buen intercambio de oxígeno entre sedimento y el agua libre), mientras que valores negativos son indicadores de condiciones reductoras (acumulación de materia orgánica en superficie y lenta renovación del oxigeno en el agua intersticial), en los cuales predominan los procesos anaerobios de degradación de materia orgánica. En las Figuras 5.2.1.1.1 y 5.2.1.1.2 se detallan las variaciones del potencial Redox del sedimento en las estaciones muestreadas en los distintos estratos batimétricos (A: < 500 m; B: 500-1000 m; C: 1000-1500 m). Las condiciones de óxido-reducción observadas en las estaciones muestreadas indican una moderada oxigenación general de las primeras capas del sedimento, excepto en las estaciones BC-6, BC-7, BC-8 y BC-12 del estrato más somero (< 500 m), en la estación BC-9 del estrato B (500-1000 m) y en las estaciones BC-11 y BC-17 del estrato C (1000-1500 m), donde se registran valores negativos a 3 y 5 cm de profundidad e incluso en superficie como en las estaciones BC-12, BC-9, BC-11 y BC-17. En el resto de estaciones encontramos una moderada a buena oxigenación del sedimento alcanzándose el valor máximo en la estación BC-5, a 200 m (estrato A), aproximándose a los 100 mV de potencial Redox (Figura 5.2.1.1.1).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

30

mV

200 150 100

Estrato < 500 m

0 cm 3 cm 6 cm

50 0 -50 -100 -150 -200

BC-1

BC-5

BC-6

BC-7

BC-8

BC-10

BC-12

BC-13

-250

Est.

Figura 5.2.1.1.1. Variaciones del potencial Redox en el sedimento superficial en el estrato de profundidad A (< 500 m) del Cañón de Avilés.

mV

A

150

0 cm

100

3 cm

B

150

Estrato 500-1000 m

0 cm

100

mV

Estrato 1000-1500 m

3 cm 6 cm

6 cm

50

50

0

0

-50 -100

-50 BC-2

BC-4

BC-9

BC-14

BC-15

BC-16

-100

Est.

-150 BC-3

-200

BC-11

BC-17

BC-18

Est.

Figura 5.2.1.1.2. Variaciones del potencial Redox en el sedimento superficial en los estratos de profundidad B (500-1000 m; A) y C (1000-1500 m; B) del Cañón de Avilés.

5.2.1.2. Granulometría y contenido orgánico Los fondos blandos muestreados en la zona del Cañón de Avilés durante la campaña INDEMARES 0710 están dominados por tipos sedimentarios arenosos, fundamentalmente formados por arenas medias a arenas muy finas, con contenidos orgánicos que oscilan entre bajos y moderados. Con más detalle, podemos observar que los tipos sedimentarios más gruesos los encontramos en los fondos más someros de la plataforma continental, principalmente en la cabecera del cañón de Avilés y de El Corbiro, mientras que los sedimentos más finos los encontramos en las zonas más profundas de la plataforma continental y del talud, principalmente en el cañón de Avilés y en las proximidades del los cañones de El Corbiro y de La Gaviera. Paralelamente y en toda el área de estudio, nos encontramos los sedimentos con mayor contenido orgánico en las zonas más profundas, en el talud, especialmente en la ladera oeste del cañón de Avilés. En la Figura 5.2.1.1.4 se representan las curvas granulométricas de todas las estaciones muestreadas en el presente estudio por estrato batimétrico.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

31

A

% 100

B

% 100

BC-1

75

75

BC-5 BC-6 BC-7

50

BC-2

50

BC-4

BC-8

BC-9

BC-10

25

BC-14

25

BC-12

BC-15

BC-13

BC-16

0

0 -1

1

2

4

5

7

8 10 11 13 14 PHI

-1

1

2

4

5

7

8 10 11 13 14 PHI

C

% 100 75 50

BC-3 BC-11 BC-17

25

BC-18

0 -1

1

2

4

5

7

8 10 11 13 14 PHI

Figura Figura 5.2.1.1.4. Curvas granulométricas del sedimento en las estaciones muestreadas en los estratos de profundidad > 500 m (A), 500-1000 m (B) y 1000-1500 m (C), en el Cañón de Avilés.

Desde el punto de vista batimétrico los sedimentos los podemos agrupar: - Sedimentos de profundidades < 500 m (estrato A): En este estrato nos encontramos la mayor heterogeneidad sedimentaria de todo el estudio. Están formados fundamentalmente por arenas medias con bajo contenido orgánico. Los sedimentos más gruesos los encontramos en la estación BC-13, con un diámetro medio de partícula de 883 µm y un contenido orgánico del 2.81%. Por el contrario, tipos sedimentarios más finos los encontramos en la estación BC-1 situada en la ladera este del cañón de Avilés, a 389 m de profundidad, caracterizados por un tamaño de partícula de 145 µm y de un contenido orgánico relativamente bajo (2.89%). - Sedimentos de profundidades entre 500 y 1000 m (estrato B): A estas profundidades nos encontramos fundamentalmente sedimentos compuestos por arenas muy finas con un contenido orgánico de bajo a moderado. Las arenas finas (Q50 = 206 µm) de bajo contenido orgánico de la estación BC-16 son los sedimentos más gruesos de este estrato batimétrico, mientras que en la estación BC-9 encontramos los más finos, compuestos fundamentalmente por arenas muy finas (Q50 = 87 µm) de moderado contenido orgánico (7.33%). - Sedimentos de profundidades entre 1000 y 1500 m (estrato C): La estación BC-18, situada en las proximidades del Agudo de Fuera a 1173 m de profundidad, presenta los sedimentos más gruesos para el estrato, caracterizados por alcanzar diámetros medios de sedimento de 162 µm y con un contenido orgánico moderado, de un 3.89%. Por el contrario, la estación 11, situadas en el talud a 1004 m de profundidad, presenta el tipo sedimentario más fino del estrato: sedimentos de arena muy fina (Q50 = 63 µm) con elevado contenido orgánico (10.80%), con una selección pobre (S0 = 2.58).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

32

5.2.2. Comunidades infaunales Los mayores valores de abundancia infaunal del Cañón de Avilés se registraron en las estaciones más someras, con profundidades menores a 200 metros: estaciones 6, 13 y 10, con 3625, 3036 y 2857 ind•m-2, respectivamente. Las estaciones 4 y 2 de batimetría intermedia, de 603 y 637 m de profundidad, fueron las que presentaron una menor abundancia de individuos, con 554 y 768 ind•m-2 respectivamente. El resto de puntos de muestreo mostraron distintas abundancias a sus diferentes profundidades (de 2857 a 839 ind•m-2, desde 195 a 1173 m de profundidad; Figura 5.2.2.1). ind.m‐2

%

Abundancia  total macroinfauna

Abundancia  total macroinfauna

100%

4000 3500

75%

3000 2500

Otros

2000

Equinodermos

1500

Crustáceos

Otros

Crustáceos

Moluscos

1000

Equinodermos

50%

Moluscos

25%

Poliquetos

Poliquetos

500 0

100‐500 m

BC‐18

BC‐3

BC‐17

BC‐11

BC‐9

500‐1000  m

100‐500 m

BC‐14

BC‐2

BC‐4

BC‐15

BC‐16

BC‐7

BC‐12

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐6

> 1000m

BC‐13

BC‐18

BC‐3

BC‐17

BC‐11

BC‐9

500‐1000 m

BC‐14

BC‐2

BC‐4

BC‐15

BC‐16

BC‐7

BC‐12

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐6

BC‐13

0%

> 1000m

Figura 5.2.2.1. Abundancia absoluta (ind•m-2) y relativa (%) de los principales grupos faunísticos macroinfaunales en las estaciones muestreadas (Cañón de Avilés), ordenadas en función de su profundidad.

Tabla 5.2.2.1. Grupos faunísticos y familias infaunales más abundantes, en tres rangos de profundidad distintos, en el Cañón de Avilés. Abundancias en ind·m-2. Ind·m-2

Estaciones 6, 13, 10, 8, 5, 1, 7 y 12 (168-462 m)

Media

Máx.

Amphipoda

Crus

451

1071

Bivalvia

Mol

283

732

Paraonidae

Pol

163

517

Ampharetidae

Pol

152

392

Spionidae

Pol

141

375

Ophiuroidea

Equ

117

232

Echinoidea

Equ

92

285 Ind·m-2

Estaciones 16, 4, 15, 2, 9 y 14 (503-964 m)

Media

Máx.

Spionidae

Pol

125

196

Bivalvia

Mol

125

214

Amphipoda

Crus

140

303

Paraonidae

Pol

104

339

Ophiuroidea

Equ

54

125

Ampharetidae

Pol

63

267

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

33

Glyceridae

Pol

48

89 -2

Estaciones 11, 3, 17 y 18

Ind·m

(1004-1173 m)

Media

Máx.

Amphipoda

Crus

179

267

Bivalvia

Mol

107

214

Spionidae

Pol

103

142

Sipuncula

Otros

76

125

Capitellidae

Pol

67

107

Maldanidae

Pol

63

178

Lumbrineridae

Pol

49

107

A nivel de abundancia de individuos, el grupo de los poliquetos es el que dominó la comunidad infaunal en las estaciones menos profundas (27-77%). Esto es debido principalmente al elevado número de individuos presentado por las familias Paraonidae, Spionidae y Ampharetidae. Los crustáceos fueron el segundo grupo más abundante (11-44%), siendo los anfípodos el orden dominante. A éstos les siguieron los moluscos (8-24%), con los bivalvos como clase más numerosa, y finalmente los equinodermos y taxones menores (Figuras 5.2.2.1, 5.2.2.2 y 5.2.2.3; Tabla 5.2.2.1). ind.m‐2

 

Abundancia  de los Poliquetos

Abundancia  de los Poliquetos

%

2000

100%

Espiónidos 1600

Espiónidos 80%

Paraónidos

Paraónidos Anfarétidos

Anfarétidos 1200

60% Terebélidos

Terebélidos 800

Sabélidos

40%

Sabélidos

Capitélidos

Capitélidos 400

20%

Fam. Abun. 1‐5%

Fam. Abun. 1‐5% Fam. Abun.  1000  m

Abundancia  de los Crustáceos

100%

1200

75%

1000 Ostrácodos Misidáceos Decápodos Tanaidáceos Isópodos Cumáceos Anfípodos

800 600 400 200 0

Ostrácodos Misidáceos Decápodos Tanaidáceos Isópodos Cumáceos Anfípodos

50%

25%

100‐500 m

500‐1000  m

> 1000  m

100‐500 m

500‐1000  m

BC‐18

BC‐17

BC‐3

BC‐11

BC‐14

BC‐9

BC‐2

BC‐4

BC‐15

BC‐16

BC‐12

BC‐7

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐6

BC‐13

BC‐18

BC‐17

BC‐3

BC‐11

BC‐14

BC‐9

BC‐2

BC‐15

BC‐4

BC‐16

BC‐12

BC‐7

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐13

BC‐6

0%

> 1000  m

Figura 5.2.2.2. Abundancia absoluta (ind•m-2) y relativa (%) de los principales grupos de poliquetos y crustáceos macroinfaunales en las estaciones muestreadas (Cañón de Avilés), ordenadas en función de su profundidad.

A profundidades intermedias vuelven a ser los poliquetos los organismos infaunales que dominaron la comunidad (41-81%), siendo las familias Spionidae y Paraonidae de nuevo las más

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

34

numerosas. Los crustáceos (2-31%) y los moluscos (3-26%) fueron los siguientes grupos más numerosos, presentando a los anfípodos y bivalvos como sus representantes con mayor número de individuos (Figuras 5.2.2.1, 5.2.2.2 y 5.2.2.3; Tabla 5.2.2.1). ind.m‐2

 

Abundancia  de los Moluscos

%

900

Abundancia  de los Moluscos

100%

75%

600 Solenogastros Caudofoveados

Solenogastros Caudofoveados

50%

Poliplacóforos

300

Poliplacóforos

Escafópodos Bivalvos

Escafópodos

25%

Bivalvos

Gasterópodos

100‐500 m

ind.m ‐2

 

Gasterópodos

> 1000  m

500‐1000  m

100‐500 m

BC‐18

BC‐3

BC‐17

BC‐14

BC‐11

BC‐2

BC‐4

BC‐9

> 1000  m

500‐1000  m

%

Abundancia  de los Equinodermos

600

BC‐15

BC‐12

BC‐16

BC‐1

BC‐7

BC‐8

BC‐5

BC‐10

BC‐6

BC‐13

0%

BC‐18

BC‐3

BC‐17

BC‐11

BC‐9

BC‐14

BC‐2

BC‐4

BC‐15

BC‐16

BC‐7

BC‐12

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐6

BC‐13

0

Abundancia  de los Equinodermos

100%

500

75% 400 Holoturoideos

300 Ofiroideos

200

Equinoideos

Holoturoideos

50% Ofiroideos Equinoideos

25%

100 0

100‐500 m ind.m ‐2

 

500‐1000  m

> 1000  m %

Abundancia  de los taxones pequeños

250

500‐1000  m

BC‐18

BC‐3

BC‐17

BC‐11

BC‐14

BC‐9

BC‐2

BC‐4

100‐500 m

BC‐15

BC‐16

BC‐12

BC‐7

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐6

BC‐13

BC‐18

BC‐17

BC‐3

BC‐11

BC‐14

BC‐9

BC‐2

BC‐15

BC‐4

BC‐16

BC‐12

BC‐7

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐6

BC‐13

0%

> 1000  m

Abundancia  de los taxones pequeños

100%

200

75% Picnogónidos

150

Ascidias 100

Picnogónidos 50%

Ascidias

Cnidarios Sipuncúlidos

50

Cnidarios 25%

Sipuncúlidos

Nemertinos

Nemertinos

500‐1000  m

> 1000  m

100‐500 m

500‐1000 m

BC‐18

BC‐17

BC‐3

BC‐11

BC‐9

BC‐14

BC‐2

BC‐15

BC‐4

BC‐16

BC‐7

BC‐12

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐6

BC‐18

BC‐17

BC‐3

BC‐11

BC‐9

BC‐14

BC‐2

BC‐4

BC‐15

BC‐16

BC‐12

BC‐7

BC‐1

BC‐5

BC‐8

BC‐10

BC‐13

BC‐6

100‐500 m

BC‐13

0%

0

> 1000  m

Figura 5.2.2.3. Abundancia absoluta (ind•m-2) y relativa (%) de los principales grupos de moluscos, equinodermos y taxones menores macroinfaunales en las estaciones muestreadas (Cañón de Avilés), ordenadas en función de su profundidad.

Las estaciones más profundas siguen manteniendo el mismo patrón que las anteriores, presentando a los poliquetos como grupo dominante (42-77%). Este grupo fue seguido por los crustáceos (13-26%), taxones menores (6-16%), moluscos (2-16%), y equinodermos (Figuras 5.2.2.1, 5.2.2.2 y 5.2.2.3; Tabla 5.2.2.1).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

35

5.3. Estudios de las comunidades epibentónicas de fondos sedimentarios De los 8 arrastres con bou de vara se han identificado hasta el momento 194 especies pertenecientes a 8 phylla (ver ANEXO 1). Hay que resaltar que en varios de esos grupos taxonómicos (cnidarios, poríferos, equinodermos) la mayoría de los ejemplares está por identificar, por lo que su riqueza específica será muy superior al final de los análisis. El taxón con mayor número de especies han sido los Crustáceos, seguidos de Peces, Moluscos y Equinodermos (Figura 5.3.1). De los dos principales grupos de especies bioconstructoras y que forman hábitats vulnerables, Cnidarios y Poríferos, se han identificado 10 y 2 especies respectivamente, si bien estos grupos están pendientes de su completo estudio taxonómico.

Crustáceos

72

Peces

43

Moluscos

33

Equinodermos

25

Cnidarios

10

Anélidos

7

Sipuncúlidos

2

Poríferos

2 0

10

20

30

40

50

60

70

80

nº de especies

Figura 5.3.1. Riqueza específica por taxón (phylla, excepto el subphyllum Crustacea y la superclase Pisces) en los muestreos de bou de vara

El phyllum con mayor biomasa (Figura 5.3.2) son los Equinodermos (4.1 kg/ha), seguido de los Peces (3.3) y Crustáceos (1.5). En cuanto a la densidad dominan los Crustáceos (26129.5 ind./ha), seguidos de Equinodermos y Moluscos (19921.7 y 12503.0) Biomasa

Cnidarios 6%

Número de individuos

Anélidos 4% Cnidarios 1%

Otros 1%

Crustáceos 14%

Peces 30%

Otros 0% Peces 3% Equinodermos 31%

Crustáceos 41%

Moluscos 12% Equinodermos 37%

Moluscos 20%

Figura 5.3.2. Composición faunística de las muestras de bou de vara en biomasa y densidad.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

36

Las especies dominantes en biomasa son en su mayoría equinodermos y peces óseos. Son los erizos Phormosoma placenta y Echinus acutus, la ofiura Ophiura ophiura y la estrella Marthasterias glacialis, junto a peces como el marujito Gadiculus argenteus, Mora moro, o el gallo de puntos Lepidrrhombus boscii. Respecto a la densidad, las dominancias se reparten entre equinodermos como Ophiura albida o Phormosoma placenta, crustáceos como la gamba bentónica Philocheras echinulatus o la gamba pelágica Pandalina profunda, y moluscos como el bivalvo Limopsis aurita o el escafópodo Antalis agilis. Tabla 5.3.1. Especies dominantes en biomasa (kg/ha) y densidad (nº de individuos/ha) en las muestras de bou de vara. Especie Phormosoma placenta Echinus acutus Gadiculus argenteus Eledone cirrhosa Ophiura ophiura Epizoanthus paguriphilus Mora moro Marthasterias glacialis Lepidorhombus boscii Benthogone rosea

5.4. Estudios sedimentarios

de

Taxón Equinodermos Equinodermos Peces óseos Moluscos Equinodermos Cnidarios Peces óseos Equinodermos Peces óseos Equinodermos

las

Biomasa 99.4 85.2 82.6 64.1 63.2 62.2 55.6 52.7 48.7 26.7

comunidades

Especie Ophiura albida Philocheras echinulatus Limopsis aurita Antalis agilis Pandalina profunda Phormosoma placenta Anapagurus laevis Laetmonice filicornis Gadiculus argenteus Sphaeromadidae indet.

demersales

Taxón Equinodermos Crustácees Moluscos Moluscos Crustáceos Equinodermos Crustáceos Anélidos Peces óseos Crustáceos

y megaepibentónicas

N 131587.3 88857.1 75555.6 24127.0 18857.1 15873.0 14476.2 12063.5 12031.7 11111.1

de

fondos

En los 9 arrastres con GOC-73 se han identificado hasta el momento 177 especies pertenecientes a 8 phylla (ver ANEXO 1). De nuevo es necesario remarcar que cnidarios, poríferos, y equinodermos, entre otros, están en su mayoría por identificar, por lo que su riqueza específica será muy superior al final de los análisis. El taxón con mayor número de especies han sido los Peces, seguidos de Crustáceos, Moluscos y Equinodermos (Figura 5.4.1). De los dos principales grupos de especies bioconstructoras y que forman hábitats vulnerables, Cnidarios y Poríferos, se han identificado 14 y 4 especies respectivamente, si bien estos grupos están pendientes de su completo estudio taxonómico. Peces

73

Crustáceos

38

Moluscos

23

Equinodermos

23

Cnidarios

14

Poríferos

4

Sipuncúlidos

1

Anélidos

1 0

10

20

30

40

50

60

70

80

nº de especies

Figura 5.4.1. Riqueza específica por taxón (phylla, excepto el subphyllum Crustacea y la superclase Pisces) en los muestreos de GOC-73.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

37

Los Peces son claramente el grupo con mayor biomasa (96.0 kg/ha), seguido de los Equinodermos (6.4), Moluscos (4.2) y Crustáceos (3.1). En cuanto a la densidad (Figura 5.4.2) dominan como en el caso del bou de vara los Crustáceos (2361.9 ind/ha), seguidos de Peces y Equinodermos (930.7 y 405.1).

Biomasa Crustáceos 3% Moluscos 4%

Número de individuos

Cnidarios 1%

Cnidarios 1%

Otros 0%

Equinodermos 6%

Otros 0%

Crustáceos 62% Peces 86%

Peces 25%

Equinodermos 11% Moluscos 1%

Figura 5.4.2. Composición faunística de las muestras de GOC-73 en biomasa y densidad.

Las especies dominantes en biomasa son todas peces, tanto óseos como cartilaginosos. Son el granadero Trachyrhynchus scabrus, el rape blanco Lophius piscatorius y la bacaladilla Micromesitius poutassou, junto a los tiburones Galeus melastomus, Deania calcea, y Scymnodom ringens. Respecto a la densidad, las dominancias se reparten entre peces y equinodermos: peces como el marujito Gadiculus argenteus, la bacaladilla o el granadero Coelorhynchus coelorhynchus, y equinodermos como el erizo Phormosoma placenta, el lirio de mar Leptometra celtica o la ofiura Ophiotrix fragilis. Tabla 4.3.1. Especies dominantes en biomasa (kg/ha) y densidad (nº de individuos/ha) en loas muestras de GOC-73.

Especie Trachyrhynchus scabrus Galeus melastomus Deania calcea Lophius piscatorius Micromesistius poutassou Scymnodon ringens Trachyscorpia cristulata Phycis blennoides Alepocephalus bairdii Scyliorhinus canicula

Taxón Peces óseos Tiburones Tiburones Peces óseos Peces óseos Tiburones Peces óseos Peces óseos Peces óseos Tiburones

Biomasa 148.7 132.6 105.0 85.3 80.3 61.1 59.1 56.3 51.8 47.9

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

Especie Gadiculus argenteus Phormosoma placenta Micromesistius poutassou Coelorhynchus coelorhynchus Leptometra celtica Ophiothrix fragilis Munida sarsi Xenodermichthys copei Lepidorhombus boscii Galeus melastomus

Taxón Peces óseos Equinodermos Peces óseos Peces óseos Equinodermos Equinodermos Crustáceos Peces óseos Peces óseos Tiburones

N 5538.7 1820.0 1330.3 1242.1 1219.6 1202.7 452.2 425.9 377.1 364.0

38

5.5. Estudios de las comunidades suprabentónicas de fondos sedimentarios En la actualidad, se está llevando a cabo el proceso de separación de las muestras obtenidas, previo a la identificación de los ejemplares. Durante dicho proceso, la fauna suprabentónica muestreada es separada en los siguientes grupos zoológicos: anfípodos, misidáceos, cumáceos, isópodos, tanaidáceos, decápodos, eufausiáceos, copépodos, picnogónidos y peces. Posteriormente, se procederá a la identificación de los ejemplares hasta el nivel de especie en la medida de lo posible. Las redes superiores ya han sido separadas y se va a comenzar con el procesamiento de las inferiores. En las tres estaciones con el fotolander (ver Figura 4.7.2), se incluyeron dentro del sistema de cebo unas mini-nasas (luz de malla: 500 µm). Con ellas se consigue retener y recuperar la fauna móvil de pequeño tamaño que es atraída durante el experimento y que se perdería durante la maniobra de virada a bordo del aparato.

Foto 5.5.2. (a): Una de las mini-nasas recuperada en la muestra FL4 recién subida a bordo. Entre los restos de cebo pueden observarse crustáceos anfípodos e isópodos todavía en proceso de alimentación. (b): Crustáceos isópodos de la especie Politolana sanchezi recuperados en la muestra total del FL4.

En las nasas fueron recuperados mayoritariamente anfípodos lysianásidos e isópodos cirolánidos (Foto 5.5.2a). Entre los últimos cabe destacar la gran presencia de Politolana sanchezi frente a Natatolana borealis (FL2: 200/0; FL3: 33/4; FL4: 363/2; ejemplares P. sanchezi / ejemplares N. borealis) especies ambas de hábitos carroñeros aparentemente competidoras. P. sanchezi (Foto 5.5.2b) ha sido recientemente descrita como habitante del sur del golfo de Vizcaya con ejemplares obtenidos en los trabajos del equipo ECOMARG en El Cachucho (Frutos & Sorbe, 2010).

5.6. Estudios de las comunidades bentopelágicas Se continúa con el análisis en laboratorio de las muestras obtenidas con la WP2 durante la campaña.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

39

5.7. Estudios de hábitats y comunidades mediante fotografía y vídeo 5.7.1. Transectos visuales directos mediante fotogrametría Los muestreos con el trineo de fotogrametría TFS-2 se realizaron principalmente en las cabeceras y taludes de los cañones submarinos (Avilés y La Gaviera) y en el bajo estructural denominado Agudo de Fuera (Figura 4.7.1). Como ya se dijo en el apartado de metodología no se pudo disponer de telemetría por cable para el control de los vuelos lo que habría permitido mantener los parámetros operativos en los rangos adecuados (entre 2 y 4 m de altura sobre el fondo) y disponer de un mayor porcentaje de fotos válidas. Aún así la información obtenida ha sido muy relevante ya que es el único método que nos permite conocer la distribución real de las comunidades sobre los hábitats en fondos estructuralmente complejos. Se trabajó en profundidades comprendidas entre 225 y 1006 m y se realizaron un total 1522 fotos validas (aquellas en las que se permite cuantificar facies y especies) sobre un recorrido total sobre el fondo de 10.4 km. En términos generales se ha podido confirmar, al igual que en la campaña de abril con el buque Vizconde de Eza, la existencia de una gran complejidad estructural de los hábitats muestreados, predominando facies de sedimentos no consolidados tanto sobre el borde de la plataforma continental y talud como en los ejes de los cañones. Los afloramientos rocosos se han manifestado principalmente en las paredes de mayor pendiente de los cañones y el Agudo de Fuera.

Foto 5.7.1.1. (a): Fondos de la cabecera del cañón de Avilés con agregaciones de estrellas Brisinguella coronata y ejemplares solitarios de corales de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata.

Se pudieron identificar en la zona estudiada hasta un total de 11 hábitats diferentes con esta metodología. Las zonas de mayor pendiente presentan una gran complejidad estructural pudiendo aparecer en transectos relativamente cortos hasta 4 hábitats diferentes con sus comunidades características. Actualmente se está en el proceso de análisis del abundante material fotográfico, y variables ambientales asociadas, obtenido en los transectos a fin de poder cuantificar la superficie cubierta por cada una de las facies e identificar y estimar la densidad de las especies que las habitan. La información procedente de estos transectos, en combinación con la obtenida con los muestreadores extractivos (dragas, bou de vara, trineos, etc.) y las variables físicas del medio nos permitirá obtener la distribución espacial de hábitats y comunidades utilizando los criterios de clasificación jerárquica EUNIS y posteriormente mediante modelos predictívos (Maximun Entropy-MAXENT y Ecological Niche Factor Análisis-ENFA) estimar la probabilidad de su presencia en las zonas no muestreadas. A continuación se ofrecen, a modo de ejemplo, algunos datos de estos hábitats.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

40

En determinadas zonas de la cabecera del Cañón de Avilés y sobre afloramientos rocosos situados sobre fuertes pendientes entre 700 y 800 m de profundidad aparece una comunidad muy característica formada por grandes concentraciones de la estrella Brisinguella coronata (actualmente denominada Hymenodiscus coronata), entre las cuales aparecen ejemplares solitarios de los corales de aguas frías Lophelia pertusa y Madrepora oculata (Foto 5.7.1.1). Están presentes en esta comunidad las anémonas de profundidad (Phelliactis sp. y Cerianthus sp.) y erizos como Phormosoma placenta y Cidaris cidaris. En este hábitat encontramos también especies de peces como la locha (Phycis blennoides) y el cabracho de profundidad (Trachyscorpia cristulata echinata). Destaca como descubrimiento relevante en esta campaña la presencia de montículos carbonatados de gran tamaño, hasta 30 m de altura sobre el fondo, con arrecifes de corales de aguas frías (Foto 5.7.1.2). Una primera descripción de estos arrecifes y las comunidades que allí habitan se presentó en el XVI Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina (Sánchez et al., 2010) y la VIII Sponge Conference (Cristobo et al., 2010).

Foto 5.7.1.2. Pináculos con presencia de corales de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata.

Para poder gestionar y analizar mejor el elevado volumen de información que proporciona esta metodología se están realizando unas fichas resumen de cada transecto con las variables ambientales, granulometría, facies (tipos de fondo), hábitats EUNIS y comunidades presentes. Un ejemplo se muestra en la Figura 5.7.1.3. Al final de los trabajos se podrá disponer de un completo catálogo con esta información de base.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

41

16 Sedimentos mixtos     

Transecto: A40TF1

FACIES

EUNIS

18  Sedimentos mixtos con piedras 

A5.4  Sublittoral mix. Sed. 100 %

Área de muestreo Número de fotos Intervalo entre fotos (sg) Distancia recorrida (m) Distancia media entre fotos (m) Rumbo Superficie muestreada (m2) Variables ambientales Profundidad media fondo (m) Profundidad min/max fondo (m) Temperatura media agua (ºC) Salinidad media agua Densidad media agua Reflectividad media (dB) Box-corer BC 3 (AF) Fotos 1 2 3

Valor 242 15 2148.0 9.14 88.7 632.3 Valor 164.75 157-178.2 11.77 35.587 27.085

SE

0.68

SE 0.45 0.0003 0.0004 0.0002

% M.O.

Q50 (phi)

% > 500 (µm)

% 62-500 (µm)

% < 62 (µm)

3.12

2.17

6.42

89.54

4.04

Facies 18 16 18

Longitud 6º04.108'W 6º03.875'W 6º03.319'W

Latitud Profund. (m) 43º52.161'N 174 43º52.182'N 168.8 43º52.180'N 163.8

40 cm

Foto 1: A04TF2_1051

40 cm

Foto 2: A04TF1_1087

40 cm

Foto 3: A04TF1_1171

Figura 5.7.1.3. Ejemplo de ficha resumen de un transecto realizado durante las campañas.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

42

5.7.2. Muestreo de especies móviles mediante fotolander Se priorizó en estos estudios obtener información en áreas de difícil acceso para los otros sistemas de muestreo biológico y conocer la dinámica diaria referida al comportamiento trófico de las especies móviles y en relación a eventos oceanográficos (corrientes de marea, resuspensión de sedimentos, etc.). Tres de los cuatro fondeos se efectuaron en el eje de los cañones submarinos en donde se pudieron obtener imágenes del tipo de fondo y especies que allí habitan junto con las cambiantes condiciones ambientales que caracterizan a este tipo de hábitats.

Foto 5.7.2.1. (a): Fondo a 700 m de un cañón submarino con ondas sedimentarias (ripples) y dos ejemplares de anguila de profundidad (Synaphobranchus kaupi). (b): El tiburón visera Deania calcea es una especie típica de estos cañones submarinos.

En términos generales estos fondos suelen presentar ondas sedimentarias (ripples) de diferentes tipos (Foto 5.7.2.1a) producidas por la amplificación de las corrientes de marea en los ejes de los cañones (ver Figura 5.10.5 de la sección de hidrografía). Especies típicas de este hábitat, que se corresponde según nomenclatura EUNIS al A6.811 Active downslope chanels, y que se ha cuantificado en estos fondeos son las anguilas de profundidad y la locha (Phycis blennoides) junto con varias especies de tiburones de profundidad (Deania calcea, Etmopterus spinax, etc.).

Foto 5.7.2.2. (a): Fondos de arenas fangosas situados a 760 m del fondo de un cañón submarino con presencia del cangrejo Geryon trispinosus y locha (Phycis blennoides). (b): El pez rata (Trachyrhynchus scabrus) es también un habitante muy abundante en estos fondos.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

43

En un cañón tributario que vierte hacia el Norte y está situado al Éste del Canto Nuevo (Foto 5.7.2.2) aparecen fondos de arena fangosa con una fuerte presencia del cangrejo Geryon trispinosus en donde cohabitan especies de peces predadores como la locha (Phycis blennoides) o el pez rata (Trachyrhynchus scabrus).

5.8. Estudios de biogeoquímica y comunidades planctónicas Actualmente se encuentra en proceso de análisis todas las muestras obtenidas y que resumidamente son: Muestras para el estudio de DNA y RNA ambiental: El agua de cada profundidad fue recogida en botellas de 2,275 L y la biomasa de interés (pico- y nanoplancton eucariota) fue prefiltrada por 20 µm y recogida en filtros de 0,6 ó 0,8 µm (PC, 47 mm) mediante bomba peristáltica. Los filtros se guardaron en crioviales (con 600 µl de Lysis Buffer en el caso del DNA), y fueron almacenados en N2 líquido para su mantenimiento a bordo. De cada “cast de gradiente” se muestrearon 12 profundidades para DNA, y 4 para RNA. Así pues el total de muestras es de 72 para DNA y 24 muestras para RNA en cada leg. Para DNA durante el leg 3, también se muestreó a 5m en 3 “cast de gradiente” (cast 75, 88, 101 correspondientes con las estaciones 2, 22 y 38 respectivamente) como se indica en el apartado de metodología. Muestras para la aplicación de FISH y Microscopía de Epifluorescencia: Las muestras de agua para FISH y para ME fueron fijadas con formaldehído y glutaraldehído respectivamente a un volumen de fijador correspondiente al 10% del volumen total. Las muestras fueron filtradas mediante rampa de filtración acoplada a bomba de vacío (Millipore) por filtros de 0.6 µm (PC, 25 mm). Para ME, durante proceso de filtración, se añadió el colorante DAPI (4',6-diamidino-2-fenilindole) que tiñe DNA permitiendo visualizar el núcleo celular. Los volúmenes de filtración fueron 50 ml para FISH y 27,5 ml para ME. Cuando el DCM era muy productivo estos volúmenes se redujeron a 27,5 ml y 20 ml respectivamente. Para FISH siempre se tomaron dos réplicas. Los filtros para ME fueron montados en portaobjetos y almacenados a -20ºC durante la campaña; los filtros para FISH se almacenaron directamente a -20ºC. De cada “cast de gradiente” se muestrearon 12 profundidades para FISH, y para ME obteniendo un total para cada Técnica de 72 muestras durante el leg 2 y 78 durante el leg 3; en este ultimo leg se muestreó una profundidad más (5m) en todos los casts. Muestras para el análisis de picoplancton por Citometría de Flujo: Estas muestras se tomaron en crioviales de 2ml donde se fijaron 1,8 ml de agua de mar con 180 µl de P+G (paraformaldehído 1% + glutaraldehído 0,05%). Los crioviales fueron almacenado en N2 líquido para su mantenimiento a bordo. De cada “cast de gradiente” se muestrearon 12 profundidades, obteniendo un total de 72 muestras en cada leg, a las que hay que añadir 2 y 6 muestras para el leg 2 y leg 3 respectivamente correspondientes al muestreo de la profundidad de 5m. Muestras para el anàlisis de pigmentos totales por HPLC: El agua de cada profundidad fue recogida en botellas de 2,05 L y filtrada por filtros GF/F (Whatman, 25mm) mediante rampa de filtración acoplada a bomba de vacío (Eyela, A-1000S). Los filtros fueron almacenados a 20ºC para su mantenimiento a bordo. De los “cast de gradiente” se obtuvieron 71 muestras, 3 de ellas correspondientes a la profundidad de 5 m como se indica en el apartado primero (botellas Niskin). Muestras para el estudio del microfitoplancton por Microscopía Óptica: El agua de cada profundidad fue recogida en frascos de vidrio ámbar de 100 ml ó 200 ml en los que previamente se dispensó en volumen necesario de fijador (Formol-Hexamina). En todos los muestreos del Cañón de Avilés se tomaron 100 ml de muestra. Se tomaron las mismas profundidades que para HPLC, por lo que el número total de muestras es de 71.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

44

Muestras para el análisis de nutrientes: Para el muestreo se utilizaron tubos de poliestireno de 11 ml. Los tubos fueron aclarados un par de veces con el agua de la Niskin y se llenaron dejando aproximadamente 2 dedos de aire. Los tubos se almacenaron a -20ºC procurando que quedasen en posición vertical. Durante los cast se muestrearon entre 10 y 17 profundidades dentro del gradiente, y 2 ó 3 profundidades fuera del gradiente y cercanas a superficie, obteniendo un total de 89 muestras. Muestra de microfitoplancton procedente de pesca: Se trata de un muestreo cualitativo que permite conocer la biodiversidad de fitoplancton. Las pescas fueron realizadas meditante una red Apstein (20 µm de luz de malla) y su contenido se recogió en frascos de vidrio ámbar de 100 ml. Las muestras fueron fijadas con formol-hexamina hasta su posterior observación al microscopio invertido. Estudios sobre ictioplancton Se capturaron 1354 larvas de peces, clasificadas y medidas y se está en fase de procesado de datos. En esta época del año la comunidad es bastante diversa (bastantes taxones con pocos individuos por taxón) y está dominada por especies neríticas y oceánicas. La especie más abundante es la anchoa. De la simple observación de los datos se ha visto que hay una asociación de larvas de peces superficial, formada por larvas que habita la parte superior de la termoclina y la capa de mezcla. Los principales componentes de esta asociación son espáridos, anchoa y jurel blanco (Trachurus mediterranus). Está presente una asociación que habita las capas profundas, por debajo de la termoclina, formada por larvas de especies mesopelágicas y dragoncillo (Callionymus) y otra asociación que ocupa toda la columna de agua. La especie más característica de esta última es el jurel (T. trachurus).

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

45

5.9. Estudios de alimentación y redes tróficas Se analizaron un total de 29 especies de peces bentónicos, demersales y bentopelágicos, con un total de 345 contenidos estomacales examinados. El resumen del número de estómagos analizados por especie se puede ver en la Tabla 5.9.1. Asimismo se recogieron muestras de musculatura para el análisis de isótopos estables de algunas especies. Tabla 5.9.1. Listado de especies de predadores analizados. N llenos: número total de estómagos con alimento, N vacíos: número total de estómagos vacíos, TOTAL: número total de contenidos estomacales analizados. Las especies marcadas con un asterisco (*) son aquellas de las que se recogió musculatura para análisis de isotopía. ESPECIES Alepocephalus bairdii* Alepocephalus rostratus* Aphanopus carbo Chelidonichthys cuculus Coelorinchus caelorinchus Conger conger Coryphaenoides rupestris Deania calcea Galeus melastomus* Helicolenus dactylopterus* Hoplostethus mediterraneus Lepidion eques Lepidorhombus boscii* Lepidorhombus whiffiagonis Lophius budegassa Lophius piscatorius Malacocephalus laevis Merluccius merluccius* Micromesistius poutassou* Molva macrophthalma Mora moro Mullus surmuletus Nezumia aequalis Phycis blennoides* Scyliorhynus canicula Scymnodon ringens Trachyrhynchus scabrus* Trachyscorpia cristulata* Trigla lyra TOTAL

N llenos 2 7 1

N vacíos 7 3 1

3 5 4 5 49 17 9 3 19 6

10 10 18 3

9 3 2 4 4 1 11 2 3 2

9 1

3 28 19 24 2 5 5 1 258

2 4 2 15 2 87

TOTAL 9 10 1 1 3 14 4 8 51 21 13 4 30 8 3 2 10 10 27 3 1 3 28 19 26 6 7 20 3 345

Se continúa con el análisis en laboratorio de las muestras obtenidas en la campaña.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

46

5.10. Estudios de dinámica y caracterización de masas de agua La mayor parte de los resultados se encuentran en fase de análisis aunque es posible inferir que las condiciones durante la campaña fueron de afloramiento, con aguas notablemente más frías hacia la costa (Figura 5.10.1a) y el flujo de corrientes geostróficas hacia el Oeste (Figura 5.10.1b). También se ha podido observar la estructura térmica en los ejes de los cañones (Figura 5.10.2).

Figuras 5.10.1. a) Campo de temperaturas a 25 dbar y b) campo de velocidades geostróficas a 10 dbar referidas a 600 dbar.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

47

Figura 5.10.2. Campo de temperaturas a lo largo del eje principal del cañón de Avilés.

La influencia del cañón en la producción biológica se manifiesta como una mancha intensa de fluorescencia justo en su cabecera, que debido a las condiciones de afloramiento con corrientes superficiales hacia el Oeste tiene un sesgo hacia el costado occidental del cañón (Figura 5.10.3).

Figura 5.10.3. Campo de fluorescencia de clorofila (valores máximos)

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

48

En el eje del cañón de Avilés se observa una cantidad notable de sedimento en suspensión, lo cual indica una intensa actividad hidrodinámica (Figura 5.10.4).

Figura 5.10.4. Campo de trasmitancia a lo largo del eje principal del cañón de Avilés.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

49

Los resultados obtenidos sobre las medidas de las corrientes sobre el fondo del cañón de La Gaviera, obtenidos con el fotolander, pueden observarse en la Figura 5.10.5., manifestándose el papel fundamental que juega la amplificación de las corrientes de marea en los ejes de los cañones.

Figura 5.10.5. Registros de corrientes cerca del fondo (periodos entre 18 y 25 horas).

6. Presencia de hábitats y especies vulnerables En la zona han aparecido diversos hábitats considerados como vulnerables según OSPAR Y Red Natura 2000. Siguiendo la más precisa terminología OSPAR:

•Jardines de coral: se ha detectado la presencia de corales solitarios y antipatarios •Agregaciones de esponjas de profundidad: agregaciones de Asconema setubalense, Pheronema carpentieri y Geodidae •Arrecifes de Lophelia: acompañados del coral de aguas frías Madrepora oculata •Penatuláceos y fauna excavadora: ejemplares de Pennatula, Funiculina, y Umbellula Partiendo de unos criterios mas precisos, en los que se incluyen las componentes bióticas y abióticas, como es el sistema de clasificación jerárquica EUNIS establecidos por la Agencia Europea del Medio Ambiente (Davies et al., 2004) se llevan hasta la fecha localizados 12 hábitats diferentes si consideramos solo hasta el nivel 3, lo que indica que cuando se desagreguen hasta el nivel 5 (discriminando por diferentes variables ambientales y componentes biológicas) podemos llegar hasta un número considerable de hábitats (Tabla 6.1). Muchos de ellos no se encuentran definidos en el sistema EUNIS por lo que habrá que describirlos convenientemente para su aceptación definitiva. Ya se han establecido los contactos necesarios para este proceso.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

50

Tabla 6.1. Hábitats identificados, solo hasta el nivel 3, de la nomenclatura EUNIS.

A MARINE HABITATS A4 Circalitoral rock and other hard subatrata A4.1 Atlantic and Mediterranean high energy circalittoral rock A5 SUBLITORAL SEDIMENT A5.1 Sublitoral coarse sediment A5.2 Sublitoral sand A5.3 Sublitoral mud A5.4 Sublitoral mixed sediments A6 DEEP-SEA BED A6.1 Deep-sea rock and artificial hard substrata A6.2 Deep-sea mixed substrata A6.3 Deep-sea sand A6.4 Deep-sea muddy sand A6.5 Deep-sea mud A6.6 Deep-sea bioherms A6.8 Deep-sea trenches and canyons, chanels, slope failures…...

Especies vulnerables: Elasmobranquios El número total de especies de elasmobranquios capturados en esta zona asciende a 12 (Tabla 6.2). No obstante esta cifra es inferior a la esperada ya que no figuran muchas especies que han sido capturadas en campañas precedentes, como es el caso de ejemplares del género Centrophorus ó rayas de profundidad. Esto es debido principalmente al limitado número de lances efectuado y al tipo de arte empleado, que si bien no es selectivo y captura gran variedad de especies de fondo, no es el más apropiado para la captura de algunos tiburones de profundidad. De acuerdo con los lances efectuados y sin agrupar por rangos de profundidad, la especie más abundante tanto en número como en biomasa ha sido el olayo (Galeus melastomus) seguida de la pintarroja (Scyliorhinus canicula) y la quimera (Chimaera monstrosa) (Figura 6.1). En la Tabla 6.3 se muestra el rango de tallas de las especies capturadas. Respecto a las especies más abundantes, el olayo y la pintarroja la proporción de sexos es similar (53% y 56 %). En el caso del olayo, los ejemplares más grandes son hembras mientras que el caso de la pintarroja son los machos los que alcanzan mayor talla. En el caso del olayo hay mayor proporción de individuos juveniles. Respecto a Deania calcea la talla al nacer es de 30 cm aproximadamente, por lo que algunos de los ejemplares capturados (3) corresponden a recién nacidos. La mayoría de los ejemplares se encuentran entre 80-90 cm que corresponden con la talla de madurez de esta especie. En el caso

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

51

de la otra especie D. profundorum, también se capturaron 6 ejemplares próximos a la talla de nacimiento (30 cm). Tabla 6.2. Lista de especies encontradas en el Cañón de Avilés y el Banco de Galicia durante las campañas del proyecto INDEMARES realizadas en el 2010. FAMILIA

ESPECIE

AUTOR

Nombre común

CENTROPHORIDAE CENTROPHORIDAE CHIMAERIDAE CHIMAERIIDAE DALATIIDAE ETMOPTERIDAE ETMOPTERIDAE ETMOPTERIDAE SOMNIOSIDAE SOMNIOSIDAE SCYLIORHINIDAE SCYLIORHINIDAE

Deania calcea Deania profundorum Chimaera monstrosa Hydrolagus mirabilis Dalatias licha Etmopterus spinax Etmopterus pusillus Etmopterus princeps Scymnodon ringens Centroscymnus crepidater Galeus melastomus Scyliorhinus canicula

(Lowe, 1839) (Smith & Radcliffe, 1912) Linnaeus, 1758 (Collett, 1904) (Bonnaterre, 1788) (Linnaeus, 1758) (Lowe, 1839) Collet, 1904 Bocage & Capello, 1864 (Bocage & Capello, 1864) Rafinesque, 1810 (Linnaeus, 1758)

Deania Quimera Quimera ojón Lija Negrito Negrito Tiburón gruñidor Olayo PIntarroja

Captura media estratificada (nº / lance) Galeus melastomus Scyliorhinus canicula

Scyliorhinus canicula

Chimaera monstrosa

Chimaera monstrosa

Etmopterus spinax

Deania calcea

Deania profundorum

Centroscymnus crepidater

Scymnodon ringens

Deania profundorum

Etmopterus pusillus

Etmopterus spinax

Deania calcea

Hydrolagus mirabilis

Centroscymnus crepidater

Etmopterus pusillus

Hydrolagus mirabilis

Scymnodon ringens

5

10

15

20

Banco Galicia

X X X X X X X

X X X X X X X X

Captura total (k) Galeus melastomus

0

Cañón Avilés X X X X

25

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Figura 6.1. Índices de abundancia de elasmobranquios en el cañón de Avilés.

La Figura 6.2 muestra la distribución geográfica y batimétrica de estas especies en el Cañón de Avilés.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

52

44.1º

44.1º

Deania calcea

Etmopterus spinax

44.0º

44.0º 2000

43.9º

2000

43.9º

1000

1000

500

500 200

200

Nº/ Lance

43.8º

Nº/ Lance

43.8º

1 5

1 5

15 43.7º

15 43.7º

100

43.6º

Cabo de Peñas

50

Cabo Busto

6.6º

San Juan de la Arena

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.4º

43.6º

Luarca

Río Nalón

Gijón

6.2º

6.0º

Candás

Cabo Oviñana Vidio

Avilés 5.8º

Cabo Busto

6.6º

San Juan de la Arena

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 5.6º

Cabo de Peñas

50

Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

100

6.4º

Avilés

Río Nalón

Gijón

6.2º

6.0º

5.8º

 

5.6º

44.1º

44.1º

Deania profundorum

Galeus melastomus 44.0º

44.0º

2000

2000

43.9º

1000

43.9º

1000 500

500

200

200

Nº/ Lance 43.8º

Nº/ Lance

43.8º

1 5

1 5

15 43.7º

15 43.7º

100

Cabo de Peñas

50

43.6º

Cabo Busto

6.6º

San Juan de la Arena

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 6.4º

43.6º

Luarca

Gijón

6.2º

6.0º

Candás

Cabo Oviñana Vidio

Avilés

Río Nalón

5.8º

Cabo Busto

6.6º

44.1º

San Juan de la Arena

Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 5.6º

Cabo de Peñas

50

Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

100

6.4º

Avilés

Río Nalón

Gijón

6.2º

6.0º

5.8º

5.6º

 

44.1º

Chimaera monstrosa

Etmopterus pusillus

44.0º

44.0º 2000

43.9º

2000

1000

1000

43.9º

500

500 200

200

Nº/ Lance

43.8º

Nº/ Lance 43.8º

1 5

1 5

15 43.7º

15 43.7º

100

43.6º

Cabo de Peñas

50

Cabo Busto

San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

San Juan de la Arena

Cudillero

6.4º

Luarca

Gijón

6.2º

6.0º

Candás

Cabo Oviñana Vidio

Avilés

Río Nalón

5.8º

5.6º

44.1º

Cabo de Peñas

50

43.6º Candás

Cabo Oviñana Vidio Luarca

100

Cabo Busto

San Esteban de Pravia

43.5º 6.6º

San Juan de la Arena

Cudillero

6.4º

Avilés

Río Nalón

6.2º

Gijón 6.0º

5.8º

5.6º

 

5.6º

 

44.1º

Scyliorhinus canicula

Scymnodon ringens

44.0º

44.0º 2000

2000

1000

43.9º

1000

43.9º

500

500 200

200

Nº/ Lance 43.8º

Nº/ Lance 43.8º

1 5

1 5

15 43.7º

15 43.7º

100

Cabo de Peñas

50

43.6º

Oviñana Luarca

Cabo Busto

San Esteban de Pravia

6.6º

6.4º

6.2º

San Juan de la Arena

Oviñana

Avilés

Luarca

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

Cabo Busto

6.6º

Candás

Cabo Vidio Cudillero San Esteban de Pravia

43.5º 5.6º

Cabo de Peñas

50

43.6º Candás

Cabo Vidio Cudillero

43.5º

100

6.4º

6.2º

San Juan de la Arena

Avilés

Río Nalón

Gijón 6.0º

5.8º

Figura 6.2. Distribución geográfica de las principales especies de elasmobranquios.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

53

7. Agradecimientos Los autores de este informe y todos los participantes en la campaña quieren agradecer a la tripulación del B/O Thalassa, perteneciente IFREMER, su alto grado de profesionalidad y dedicación, lo cual ha sido particularmente destacable en esta compleja campaña, con multitud de sistemas de muestreo y actividades diferentes. 8. Autores de este informe Han contribuido en la redacción de este informe Francisco Sánchez, Alberto Serrano, César G. Pola, Javier Cristobo, Pilar Ríos, Santiago Parra, Antía Lourido, Cristina R.-Cabello, Izaskun Preciado, Mikel Latasa, Inmaculada Frutos, Ana Mª Cabello, José María García y Ana GarcíaAlegre.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

54

9. Participantes en la campaña Para poder compatibilizar todas las actividades previstas en una sola campaña se diseñaron dos partes con equipos de trabajo específicos. La primera se realizó entre el 16 al 27 de Julio y la segunda del 28 de Julio al 5 de Agosto (Tabla 9.1). Tabla 9.1. Listado de personal y actividades en cada parte de la campaña. Nombre

Centro

Especialidad

1

2

Sánchez , Francisco

IEO Santander

Jefe campaña - Fotogrametría

X

X

Serrano, Alberto

IEO Santander

Jefe cubierta - Epibentos

X

Díaz del Rio, Guillermo

IEO Coruña

Fondeos

X

González-Pola, Cesar

IEO Gijón

Oceanografía

X

Marcote, David

IEO Coruña

Fondeos

X

Merino , Ángel

IEO Santander

Oceanografía, muestreo

X

Viloria, Amaia

IEO Santander

Oceanografía

X

Ruiz, Manuel

IEO Coruña

Oceanografía

Latasa, Mikel

IEO Gijón

Plancton

X

Scharek, Renate

IEO Gijón

Fondeos trampas sedimentos

X

Hernández, Alma

IEO Gijón

Plancton

X

Herrero, Montserrat

IEO Gijón

Plancton

X

Cabello, Ana Mª

CMIMA-CSIC

Fitoplancton

X

Santos, Eva

IEO Gijón

Plancton

X

Suárez, Luis Ángel

IEO Gijón

Plancton

X

Papiol, Vanessa

ICM-CSIC

Fauna bentopelágica, rel. tróficas

X

Rodríguez-Cabello, Cristina

IEO Santander

Elasmobranquios, comun. peces

X

Arronte, Juan Carlos

IEO Santander

Pesquerías, taxonomía peces

X

Menéndez de la Hoz, Miguel

MMARM

Muestreo

X

Blanco, Marian

IEO Santander

Muestreo, datos

X

Frutos, Inmaculada

IEO Santander

Suprabentos, muestreo

X

Fernández Herrera, Sara

IEO Santander

Muestreo

X

Bolado, Nacho

IEO Santander

Muestreo

X

Alcázar, Jorge

CMRP-Asturias

Muestreo

X

Lourido, Antía

IEO Coruña

Endobentos, muestreo

X

Parra, Santiago

IEO Coruña

Endobentos

X

Vázquez, Carmen

IEO Coruña

Endobentos, muestreo

X

Van de Ven, Tea

IEO Coruña

Endobentos, muestreo

X

Gutiérrez, José Ramón

IEO Santander

Fotogrametría, muestreo

X

Orejas, Covadonga

IEO Santander

Epibentos roca- corales

X

Cristobo, F. Javier

IEO Gijón

Epibentos roca- poríferos

X

Ríos, Pilar

IEO Gijón

Epibentos roca, muestreo

X

García-Alegre, Ana

IEO Santander

Fotogrametría, muestreo

X

Torriente, Ana de la

OCEANA

Muestreo

X

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

X

X X

X

55

10. Referencias Álvarez-Claudio, C., 1994. Deep-water Scleractinia (Cnidaria: Anthozoa) from southern Biscay Bay. Cah. Biol. Mar. 35, 461–469. Buchanan, J.B. 1984. Sediment analysis. En: N.A. Holme & A.D. McIntyre (eds.): Methods for the study of marine benthos, pp. 41-65. Blackwell Scientific Publications, Oxford. Cristobo, J., Ríos, P., Sánchez, F., Muñoz, A., Polonio, V., González, D. & Parra, S., 2010. Diversity of sponges in bathyal coral reefs of a subsidiary canyon of Aviles Canyon complex (Cantabrian Sea). VIII Sponge Conference Girona, Spain. 20-26 September 2010. Davies, C., D. Moss & M. O Hill, 2004. EUNIS habitat classification. Revised 2004. European Environment Agency, 307 pp. Gray, J.S. 1981. The ecology of marine sediments. Cambridge University Press. Cambridge. 185 pp. Julivert, M., 1971. Décollement tectonics in the Hercynian Cordillera of NW Spain. Amer. Jour. Sci., 270: 1-29. Famet, B., M. C. Comas y G. Boillot, 1991. Late Paleozoic basin on the West Galicia Atlantic margin. Geology, 19: 738–741. MEDITS, 2007. Instruction manual Versión 5. Internacional bottom trawl survey in the Mediterranean (Medits), 62 pp. Parra S., A. Muñoz, J. Fernández, J. Valencia, C. Vázquez, F. Sánchez, J. Cristobo, J. Acosta & V. Polonio, 2010. Caracterización sedimentológica del cañón de Avilés dentro del proyecto multidisciplinar INDEMARES: Primeros resultados. XVI Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina. Alicante (España), 6-10 Septiembre 2010. Perez-Estaún, A. y F. Bea, 2004. Macizo Ibérico. En J. A. Vera (ed.), Geología de España, págs. 19–230. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España. Ríos P., J. Cristobo, I. Preciado, A. Serrano, A. Muñoz, D. González, V. Polonio, S. Parra, J. Fernández & F. Sánchez, 2010. Esponjas del Cañón de Avilés recogidas durante las campañas ECOMARG 09 e INDEMARES-Avilés 0410. XVI Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina. Alicante (España), 6-10 Septiembre 2010. Sánchez, F., A. Serrano & M. Gómez Ballesteros, 2009. Photogrammetric quantitative study of habitat and benthic communities of deep Cantabrian Sea hard grounds. Continental Shelf Research 29, 1174-1188. Sánchez, F., A. Muñoz, J. Cristobo, A. Serrano, M. Druet, S. Parra, J. Gutierrez, J. Fernández & P. Rios, 2010. Caracterización bionómica y geomorfológica de un profundo cañón submarino situado en la zona de influencia del Cañón de Avilés (Mar Cantábrico). XVI Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina. Alicante (España), 6-10 Septiembre 2010.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

56

ANEXO I: Índices de biomasa (Kg/100ha) y abundancia (Numero/100ha) de las especies presentes en fondos sedimentarios. Ordenadas por biomasa.

Especie PECES Trachyrhynchus scabrus Galeus melastomus Deania calcea Lophius piscatorius Gadiculus argenteus Micromesistius poutassou Scymnodon ringens Trachyscorpia cristulata echinata Phycis blennoides Mora moro Alepocephalus bairdii Lepidorhombus boscii Scyliorhinus canicula Alepocephalus rostratus Chimaera monstrosa Merluccius merluccius Conger conger Coelorhynchus coelorhynchus Capros aper Lepidion eques Helicolenus dactylopterus Bathysolea profundicola Centroscymnus crepidater Lophius budegassa Coryphaenoides rupestris Hydrolagus mirabilis Deania profundorum Xenodermichthys copei Malacocephalus laevis Hoplostethus atlanticus Molva macrophthalma Aphanopus carbo Etmopterus spinax Nezumia aequalis Etmopterus princeps Trachurus trachurus Nezumia sclerorhynchus Synaphobranchus kaupi Lepidorhombus whiffiagonis Etmopterus pusillus Hoplostethus mediterraneus Gonostoma elongatum Notacanthus bonapartei Mullus surmuletus Stomias boa Bathypterois dubius Argentina sphyraena

Kg/100ha

Numero/100ha

148.715 132.632 105.013 85.322 82.603 80.314 61.062 59.102 56.267 55.587 51.784 48.667 47.938 39.926 38.013 27.740 24.000 20.734 14.710 13.111 11.175 9.778 9.616 9.344 8.317 8.199 7.711 7.683 6.357 6.098 6.053 5.863 5.764 5.049 4.362 4.297 3.810 3.619 3.068 2.711 2.246 1.968 1.841 1.801 1.714 1.651 1.567

324.59 363.99 69.42 7.50 12031.75 1330.26 30.02 63.79 247.66 190.48 35.65 2984.13 135.09 63.79 101.32 58.16 126.98 1242.07 195.13 222.22 63.49 253.97 11.26 5.63 39.40 13.13 24.39 1619.05 54.41 41.28 7.50 7.50 33.77 110.70 13.13 15.01 95.24 380.95 15.01 7.50 26.27 31.75 31.75 5.63 63.49 31.75 31.90

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

Muestra GOC GOC GOC GOC Vara GOC GOC GOC GOC Vara GOC Vara GOC GOC GOC GOC Vara GOC GOC Vara Vara Vara GOC GOC GOC GOC GOC Vara GOC GOC GOC GOC GOC GOC GOC GOC Vara Vara GOC GOC GOC Vara Vara GOC Vara Vara GOC

Peso medio (gr) 458.16 364.38 1512.70 11368.75 6.87 60.38 2034.06 926.47 227.19 291.83 1452.63 16.31 354.86 625.88 375.19 476.94 189.00 16.69 75.38 59.00 176.00 38.50 854.17 1660.00 211.10 624.29 316.15 4.75 116.83 147.73 806.50 781.25 170.67 45.61 332.14 286.25 40.00 9.50 204.38 361.25 85.50 62.00 58.00 320.00 27.00 52.00 49.12

57

1.492 1.270 0.635 0.600 0.556 0.555 0.364 0.356 0.221 0.218 0.184 0.128 0.127 0.105 0.083 0.079 0.071 0.064 0.063 0.056 0.048 0.041 0.038 0.032 0.032 0.026 0.026 0.019 0.008 0.008 0.002

37.52 857.14 31.75 5.63 698.41 1.88 7.50 22.51 13.13 1.88 253.97 9.38 63.49 3.75 1.88 126.98 1.88 1.88 31.75 3.75 63.49 1.88 3.75 158.73 31.75 75.05 1.88 1.88 9.38 1.88 1.88

Kg/100ha 28.317 23.286 17.111 12.400 9.238 7.508 7.333 6.206 5.492 5.349 4.254 3.810 3.715 2.095 2.057 1.905 1.683 1.651 1.613 1.559

Numero/100ha 2158.73 10380.95 317.46 1777.78 88857.14 5841.27 4222.22 5333.33 1619.05 3333.33 1301.59 14476.19 1.88 761.90 18857.14 2126.98 2666.67 4698.41 4539.68 7841.27

Microchirus variegatus Gaidropsarus macrophthalmus Notoscopelus kroeyerii Trigla lyra Melagnostigma atlanticum Aspitrigla cuculus Trisopterus minutus Lampanyctus crocodilus Arnoglossus imperialis Nettastoma melanurum Benthosema sp. Hymenocephalus italicus Lampanyctus sp Chlorophthalmus agassizii Callionymus lyra Argyropelecus hemigymnus Melanonus zugmayeri Scorpaena loppei Cataetyx alleni Nemichthys scolopaceus Callionymus maculatus Nansenia sp. Paraliparis membranaceus Gaidropsarus vulgaris Maurolicus muelleri Ciclothone sp. Poromitra capito Polymetme corythaeola Cyclothone microdon Ceratoscopelus maderensis Pseudophichthys splendens CRUSTACEOS Polybius henslowii Munida sarsi Geryon trispinosus Parapagurus pilosimanus Philocheras echinulatus Pagurus alatus Polycheles typhlops Pasiphaea sivado Pagurus prideaux Dichelopandalus bonnieri Plesionika martia Anapagurus laevis Paromola cuvieri Sergia robusta Pandalina profunda Solenocera membranacea Munida tenuimana Gnathophausia zoea Pontophilus spinosus Ebalia tuberosa

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

GOC Vara Vara GOC Vara GOC GOC GOC GOC GOC Vara GOC Vara GOC GOC Vara GOC GOC Vara GOC Vara GOC GOC Vara Vara GOC GOC GOC GOC GOC GOC Muestra Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara

39.75 1.48 20.00 106.67 0.80 296.00 48.50 15.83 16.86 116.00 0.73 13.60 2.00 28.00 44.00 0.63 38.00 34.00 2.00 15.00 0.75 22.00 10.00 0.20 1.00 0.35 14.00 10.00 0.80 4.00 1.00 Peso medio (gr) 13.12 2.24 53.90 6.98 0.10 1.29 1.74 1.16 3.39 1.60 3.27 0.26 1980.00 2.75 0.11 0.90 0.63 0.35 0.36 0.20

58

Pontophilus norvegicus Gennadas elegans Monodaeus couchii Nephrops norvegicus Rochinia carpenteri Meganyctiphanes norvegica Liocarcinus marmoreus Goneplax rhomboides Munida intermedia Plesionika heterocarpus Macropipus tuberculatus Lophogaster typicus Inachus leptochirus Epimeria parasitica Sphaeromadidae indet. Natatolana borealis Macropodia longipes Alpheus glaber Oediceropsis brevicornis Systellaspis debilis Pasiphaea multidentata Pagurus excavatus Pasiphaea tarda Ebalia nux Nicippe tumida Processa sp. Cymonomus granulatus Boreomysis sp. Politolana sp. Aristeus antenatus Dorhynchus thomsoni Galathea intermedia Oedicerotidae indet. Aega sp. Ephirina figueirai Nematoscelis megalops Eurynome aspera Acantephyra pelagica Ebalia cranchii Processa canaliculata Calocaris macandreae Atelecyclus rotundatus Eusirus sp. Cymothoidae indet. Rhachotropis rostrata Mysidetes farrani Nematobrachion b”opis Tryphosites alleni Tryphosites sp. Eucopia hansenii Cumacea indet. Rhachotropis sp. Spongicoloides koehleri

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

1.460 1.460 1.371 1.308 1.190 1.130 0.968 0.962 0.952 0.952 0.952 0.889 0.857 0.813 0.730 0.619 0.571 0.517 0.460 0.444 0.392 0.381 0.368 0.197 0.187 0.159 0.143 0.140 0.117 0.098 0.095 0.095 0.083 0.063 0.063 0.048 0.048 0.043 0.038 0.032 0.032 0.032 0.029 0.025 0.022 0.022 0.022 0.016 0.016 0.011 0.006 0.006 0.004

2920.63 2000.00 3619.05 13.13 95.24 5873.02 3206.35 2158.73 380.95 222.22 158.73 9492.06 952.38 8920.63 11111.11 4222.22 1619.05 3682.54 10222.22 730.16 52.53 31.75 52.53 1174.60 4063.49 825.40 952.38 2603.17 952.38 1.88 1269.84 190.48 1746.03 95.24 31.75 158.73 95.24 13.13 63.49 349.21 63.49 31.75 698.41 31.75 412.70 126.98 63.49 317.46 317.46 120.08 1904.76 317.46 3.75

Vara Vara Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara Vara GOC

0.50 0.73 0.38 99.57 12.50 0.19 0.30 0.45 2.50 4.29 6.00 0.09 0.90 0.09 0.07 0.15 0.35 0.14 0.05 0.61 7.46 12.00 7.00 0.17 0.05 0.19 0.15 0.05 0.12 52.00 0.08 0.50 0.05 0.67 2.00 0.30 0.50 3.29 0.60 0.09 0.50 1.00 0.04 0.80 0.05 0.18 0.35 0.05 0.05 0.09 0.00 0.02 1.00

59

0.003 0.003 0.002 0.002

317.46 158.73 3.75 1.88

MOLUSCOS Eledone cirrhosa Octopus vulgaris Scaphander lignarius Rossia macrosoma Astarte sulcata Illex coindetii Opistoteuthis agassizii Bathypolipus sponsalis Loligo forbesi Limopsis aurita Buccinum humphreysianum Todaropsis eblanae Sepietta oweniana Colus gracilis Antalis agilis Galeodea rugosa Sepia orbignyana Lunatia fusca Octopus salutii Pseudamussium septenradiatum Neorossia caroli Abra longicallus Sepia elegans Rondeletiola minor Aporrhais serresianus Timoclea ovata Coralliophila squamosa Sepiola sp. Aporrhais pespelicani Troschelia berniciensis Lyonsia formosa Cuspidaria costellata Histioteuthis reversa Poromya granulata Callumbonella suturale Delectopecten vitreus Cymbulia peroni

Kg/100ha 64.127 23.594 15.460 14.952 7.492 6.857 5.937 5.333 4.055 3.889 3.619 3.602 2.667 2.667 2.578 2.349 2.131 2.127 1.714 1.556 1.524 1.006 0.852 0.317 0.254 0.206 0.190 0.159 0.159 0.127 0.114 0.038 0.030 0.025 0.019 0.016 0.016

Numero/100ha 285.71 31.90 6444.44 253.97 1587.30 31.75 63.49 63.49 18.76 75555.56 507.94 20.64 3365.08 349.21 24126.98 63.49 52.53 761.90 126.98 380.95 253.97 4190.48 39.40 476.19 95.24 3174.60 95.24 317.46 158.73 63.49 253.97 2571.43 1.88 317.46 63.49 31.75 31.75

Muestra Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara Vara GOC Vara Vara Vara Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara Vara Vara Vara

Peso medio (gr) 224.44 739.71 2.40 58.88 4.72 216.00 93.50 84.00 216.10 0.05 7.13 174.55 0.79 7.64 0.11 37.00 40.57 2.79 13.50 4.08 6.00 0.24 21.62 0.67 2.67 0.07 2.00 0.50 1.00 2.00 0.45 0.01 16.00 0.08 0.30 0.50 0.50

EQUINODERMOS Phormosoma placenta Echinus acutus Ophiura ophiura Marthasterias glacialis Benthogone rosea Stichopus regalis Ophiura albida Areosoma fenestratum

Kg/100ha 99.397 85.238 63.175 52.698 26.698 20.571 19.206 17.841

Numero/100ha 15873.02 539.68 8285.71 222.22 2349.21 222.22 131587.30 253.97

Muestra Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara

Peso medio (gr) 6.26 157.94 7.62 237.14 11.36 92.57 0.15 70.25

Apseudes sp. Hippomedon sp. Stylocheiron maximum Mysidetes sp.

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

Vara Vara GOC GOC

0.01 0.02 0.50 1.00

60

13.143 7.333 7.111 5.968 5.587 5.206 3.846 1.773 1.734 1.587 1.397 1.016 0.635 0.484 0.364 0.254 0.127 0.063 0.008 0.004

571.43 1873.02 285.71 412.70 190.48 3301.59 1202.67 9.38 5.63 31.75 539.68 95.24 31.75 5.63 11.26 31.75 1269.84 1333.33 5.63 22.51

Kg/100ha 62.168 11.105 7.968 5.740 3.810 2.921 1.778 1.778 1.143 0.698 0.476 0.435 0.381 0.368 0.159 0.158 0.086 0.071 0.063 0.051 0.038 0.024 0.019 0.016 0.004 0.003

Numero/100ha 2095.24 227.03 317.46 12063.49 31.75 31.75 2095.24 126.98 888.89 857.14 412.70 13.13 126.98 3.75 158.73 15.01 22.51 3.75 158.73 3206.35 3.75 43.15 9.38 31.75 1.88 31.75

Psilaster andromeda Astropecten irregularis Luidia sarsi Nymphaster arenatus Cidaris cidaris Leptometra celtica Ophiothrix fragilis Stichopus tremulus Echinus melo Echinus alexandrii Brissopsis lyrifera Stichastrella rosea Anseropoda placenta Araeosoma hystrix Laetmogone violacea Brisingella coronata Sphaeroturia talismani Ophiura affinis Asteronyx loveni Psammechinus miliaris OTROS Epizoanthus paguriphilus Epizoanthus paguriphilus Actinauge richardi Laetmonice filicornis Asconema setubalense Phelliactis sp. Hyalinoecia tubicola Pheronema carpentieri Chloeia venusta Pennatula rubra Adamsia carcinopados Madrepora oculata Sipunculus norvegicus Regardrella phoenix Epizoanthus incrustatus Umbellula sp. Funiculina quadrangularis Periphylla periphylla Parantipathes sp. Nepthys sp. Calliactis parasitica Hormathia sp. Plumularia sp. Lytocarpia myriophyllum Golfingia sp. Lumbrineris sp

Informe campaña INDEMARES 0710 - Cañón de Avilés

Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC GOC GOC Vara Vara Vara Vara GOC GOC Vara Vara Vara GOC GOC Muestra Vara GOC Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara Vara GOC Vara GOC Vara GOC GOC GOC Vara Vara GOC GOC GOC Vara GOC Vara

23.00 3.92 24.89 14.46 29.33 1.58 3.20 189.00 308.00 50.00 2.59 10.67 20.00 86.00 32.33 8.00 0.10 0.05 1.33 0.17 Peso medio (gr) 29.67 48.92 25.10 0.48 120.00 92.00 0.85 14.00 1.29 0.81 1.15 33.14 3.00 98.00 1.00 10.50 3.83 19.00 0.40 0.02 10.00 0.57 2.00 0.50 2.00 0.10

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.