Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural BOLETÍN DE TIERRAS Y AGUAS DE LA FAO 5 BANCO M

0 downloads 66 Views 4MB Size

Recommend Stories


EL CONCEPTO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SU IDONEIDAD PARA FOMENTAR EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 1
Boletín de laElA.G.E. concepto N.º 43 de -agricultura 2007, págs. ecológica 155-172y su idoneidad para fomentar el desarrollo rural sostenible EL CON

Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones
Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones (Indicators of sustainable development for decision making) Cendrero Uceda, Antonio Un

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global
Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao

La foto digital. y el desarrollo rural
La foto digital y el desarrollo rural Pierre de Zutter mayo del 2007 La foto digital y el desarrollo rural Pierre de Zutter mayo del 2007 pdzutter@

Story Transcript

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural

BOLETÍN DE TIERRAS Y AGUAS DE LA FAO

5

BANCO MUNDIAL

Actas del Taller de Trabajo organizado por la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, Departamento de Agricultura, y la Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación, Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO Roma, 25-26 de enero de 1996

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Publicación preparada en el marco de la Iniciativa para indicadores de la calidad de la tierra

Roma, 2001

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

ISBN 92-5-303975-2

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Jefe del Servicio de Publicaciones y Multimedia de la Dirección de Información de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico a [email protected]

© FAO

2001

Prefacio Este informe hace referencia en forma específica a los indicadores de calidad de la tierra (ICT). Contiene además una compilación útil de recomendaciones, experiencias y opiniones sobre porque la información acerca de la calidad de la tierra es importante para el desarrollo sostenible y como esta puede ser usada mas eficientemente para la planificación y la toma de decisiones. El informe, a su vez, plantea tantas preguntas como respuestas, lo cual refleja la diversidad de los puntos de vista sobre el problema de los indicadores. El programa ICT es una iniciativa conjunta de la FAO, el PNUD, el PNUMA y el Banco Mundial, dirigida a asistir a los planificadores y a los ejecutivos de los distintos países para hacer el mejor uso posible de la información existente sobre calidad de la tierra y para promover una forma sistemática de recolección de datos e información. Restan sin embargo algunos problemas importantes para resolver. Por ejemplo: como responder a las diferentes necesidades de datos de los distintos grupos de usuarios -desde los agricultores hasta los ejecutivos; la necesidad de una mejor comprensión de las relaciones entre los indicadores biofísicos, sociales y económicos; como enfrentar los problemas de agregación de datos, de falta de datos y de pobre calidad de los mismos. Muchos de estos problemas no podrán ser solucionados en un futuro inmediato sin el aporte de mas investigación y mas experiencias en los países. Miriam Schomaker presenta una revisión general de los problemas relacionados con el uso de los indicadores y Julian Dumanski describe los principales elementos y desafíos que se presentan al desarrollar un programa de indicadores de calidad de la tierra a nivel internacional. El trabajo de Francis Shaxson muestra la distinta orientación que tienen los agricultores y los ejecutivos; expone el tema en forma persuasiva señalando que, al final, es la persona que está sobre la tierra la que decide como usarla y como manejarla en forma correcta si puede aprovechar de los beneficios del buen manejo del suelo por medio de una mejor comprensión del uso de los indicadores. En el informe se encuentra un elemento final en los trabajos de Wim Sombroek y Robert Brinkman quienes mencionan el concepto de dominio de manejo de los recursos. Aunque no se describen en detalle, los dominios de manejo de los recursos tienen un interés especial para poder vencer los fronteras disciplinarias que limitan las posibilidades de progreso para desarrollar indicadores de sostenibilidad. Estos ofrecen un marco de trabajo para delinear áreas geográficas basadas en características biofísicas, sociales y económicas identificables. Esas áreas pueden ser los territorios de influencia de las aldeas, una zona de irrigación en gran escala, un área no desarrollada o pueden encontrarse superponiendo varios de esos límites. Mas allá de la habilidad para relacionar y mostrar en forma espacial los diferentes tipos de información, un punto interesante es que las herramientas necesarias para hacer este tipo de análisis ya están disponibles. Es de esperar que en el futuro el trabajo sobre los ICT pueda informar sobre el progreso obtenido en la aplicación del concepto de dominio de manejo de los recursos. Lamentablemente no es posible incluir en este informe algunos estudios de la FAO respecto a los indicadores de manejo forestal sostenible y la base de datos sobre desarrollo rural, que están siendo compilados. Estos son dos componentes esenciales de la calidad de la tierra y es de esperar que este espacio pueda ser llenado a medida que progresan esos trabajos.

iv

Agradecimientos

La idea de una reunión sobre los indicadores de la calidad de la tierra surgió de José Benites, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, a quien se unió posteriormente Jeff Tschirley, Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación, quienes actuando en forma conjunta organizaron el Taller de Trabajo con la asistencia de Alexia Baldascini. Como en muchas otras actividades similares, se contó además con la colaboración de un gran número de personas. Wim Sombroek y Stein Bie contribuyeron a esta actividad con su dirección, apoyo constante y sugerencias técnicas. Robert Brinkman y los colegas de las Direcciones de Estadística, Recursos Pesqueros y Recursos Forestales de la FAO ofrecieron sus distintos enfoques técnicos a las discusiones sobre el tema. Muchos de ellos han estado trabajando desde hace tiempo, directa o indirectamente, sobre indicadores, pero no habían tenido oportunidad de reunirse. Lamentamos que el esfuerzo hecho para tratar de cubrir al máximo el sujeto del Taller fue en desmedro del tiempo disponible para discusiones mas detalladas. También ofreció su contribución Julian Dumanski, Agricultura y Agri-alimentos, Canadá, quien con Christian Pieri del Banco Mundial, está promoviendo programas de ICT, así como Miriam Schomaker del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Roel Oldeman del Centro Internacional de Información y Referencia de Suelos y Francis Shaxson, un consultor con gran experiencia de campo. Serge García presentó el trabajo Indicadores para el Desarrollo Sostenible del Sector Pesquero, un tema que no pudo ser cubierto durante el Taller. Cada uno de ellos proporcionó su valiosa experiencia ya sea como usuario o como productor de información sobre los recursos de la tierra. Agradecemos especialmente a George Bokeloh por haber actuado como facilitador del Taller y a Cadmo Rosell por su edición de la versión española, a Lynette Chalk por la eficiente preparación y formatación del texto de este documento así como también a Chrissi Redfern por la edición final. Jeffrey B. Tschirley, Oficial Principal, Servicio de Recursos Naturales y Ambiente, Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

v

Índice Página PREFACIO

III

AGRADECIMIENTOS

V

SIGLAS

VII

RESUMEN DEL INFORME Y CONCLUSIONES

1

SESIÓN 1: LOS ÚLTIMOS ESFUERZOS PARA DESARROLLAR INDICADORES

7

Evaluación de los recursos de la tierra y la función de sus indicadores W.G. Sombroek

9

El contexto de los indicadores en la FAO S.W. Bie, A. Baldascini y J.B. Tshirley

19

Desarrollo de indicadores ambientales en el PNUMA M. Schomaker

27

Aplicación de la estructura Presión-Estado-Respuesta para el programa de indicadores de calidad de la tierra (ICT) J. Dumanski y C. Pieri

37

Indicadores del cambio de condición de la tierra para el manejo sostenible de los recursos J.R. Benites, F. Shaxson y M. Vieira

59

SESIÓN 2: TEMAS SECTORIALES PARA DESARROLLAR INDICADORES

77

Bases de datos globales y regionales para el desarrollo de indicadores del estado de la calidad de la tierra: los enfoques de SOTER y GLASOD L.R. Oldeman

79

Indicadores de la calidad de la tierra: aspectos del uso de la tierra, del suelo y de los nutrimentos de las plantas R. Brinkman

97

vi

Indicadores de los sistemas de producción agrícola para un manejo sostenible de los recursos naturales H. Wattenbach y K.H. Friedrich

107

Indicadores para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos J.M. Faures

119

Indicadores de la calidad de la tierra desde el punto de vista de la pesca en aguas interiores y de la acuicultura J. Kapetsky y U. Barg

127

Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca S. Garcia

131

SESIÓN 3 PRINCIPIOS TEMÁTICOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES

161

Indicadores de la calidad de la tierra: ideas generadas por el trabajo en Costa Rica, norte de la India y Ecuador central T.F. Shaxson

163

La calidad de la tierra y otros indicadores de datos estadísticos de desarrollo sostenible, control de calidad y problemas de agregación L.O. Larson y P. Narain

183

Consideraciones y limitaciones para el uso de indicadores en la agricultura sostenible y el desarrollo rural J.B. Tschirley

195

LISTA DE PARTICIPANTES

207

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

vii

Siglas

ADRS BM BERD CDS CIAT CIID CIUC CNUMAD DCPDS EUPS FAO FMN FMI FNAM CGIAI GRID IBSRAM ICRAF ICRISAT ICT IIASA IIMAD IIPA IITA ILRI IS ISIS ISRIC NOAA OCDE OIT OMM ONG ONUDI ONURS PIGP PNUMA

Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible (SDAR) Banco Mundial (WB) Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CSD) Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU) Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED) Departamento de Cooperación de Políticas y Desarrollo Sostenible (DPCSD) Ecuación Universal de la Erosión del Suelo (USLE) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Fondo Monetario Internacional (IMF) Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR) Base de Datos sobre Recursos Mundiales (GRID) Junta Internacional de Investigaciones y Ordenación de Suelos (IBSRAM) Centro de Investigaciones en Agroforestería (ICRAF) Instituto Internacional de Investigaciones de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) Indicadores de Calidad de la Tierra (LQI) Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI) Indicador de Sostenibilidad (SI) Sistema Integrado de Investigación Científica (ISIS) Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos (ISRIC) Administración Nacional del Oceáno y la Atmósfera (NOAA) Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD) Oficina Internacional del Trabajo (ILO) Organización Meteorológica Mundial (WMO) Organización no gubernamental (NGO) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) Organización de las Naciones Unidas para la Región Sudano-Saheliana (UNSO) Programa Internacional Geósfera-Biósfera (IGBP) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)

viii

PNUD SCOPE SICS SIG SIMUVIMA SMOC SMOO SMOT SOTER UE UICN UNCLOS UNESCO WAICENT WCED WOCAT WRI ZAE

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE) Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo (ISSS) Sistema de Información Geográfica (GIS) Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (GEMS) Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS) Sistema Mundial de Observación de los Oceános (GOOS) Sistema Mundial de Observación Terrestre (GTOS) Base de Datos sobre Suelos y Terrenos (SOTER) Unión Europea (UE) Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT) Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED) Reseña Mundial de Enfoques y Tecnología de la Conservación (WOCAT) Instituto Mundial sobre Recursos (WRI) Zona Agroecológica (AEZ)

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

1

Resumen del informe y conclusiones

El Taller de Trabajo Indicadores de la Calidad de la Tierra para el Manejo Sostenible de los Recursos se llevó a cabo en la sede de la FAO, en Roma, en enero de 1996; en el mismo participaron funcionarios técnicos de la institución y también fueron invitados participantes de Agricultura y Agro-alimentos-Canadá, del Centro Internacional de Información y Referencia de Suelos, del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, del Banco Mundial y consultores privados. El Taller ofreció un foro para discusión de temas relacionados con los indicadores de calidad de la tierra (ICT) y su uso por parte de planificadores y ejecutivos. Los ICT pueden ser usados a niveles nacionales o distritales para apreciar la calidad de la tierra, para observar sus cambios y para formular líneas políticas y programas de desarrollo que tomen en consideración dicho parámetro. Se han hecho progresos en la preparación de un plan de trabajo para un programa ICT incluyendo estudios de caso por países, desarrollo de una metabase de datos, temas de investigación, ubicación y recursos del secretariado, financiación, contactos institucionales, asociación al Comité Asesor Central y actividades de seguimiento. INTRODUCCIÓN Existe preocupación sobre los cambios que están ocurriendo en la calidad de las tierras, pero no hay una observación y supervisión formal de que es lo que está cambiando, en que sentido y a que velocidad. Los mejoramientos que se aprecian en la calidad de la tierra que se pueden atribuir a proyectos y programas de desarrollo son en muchos casos estimados en forma aproximativa o simplemente expresiones de deseos, en vez de haber sido obtenidos por el uso correcto de indicadores o como resultado de la aplicación de planes de supervisión y análisis. Las discusiones en la FAO y en numerosos foros internacionales han contribuido al debate en curso sobre los indicadores para el desarrollo sostenible. Debido en parte a la amplitud de los intereses y de las disciplinas involucradas, no existe aún consenso sobre las características específicas de los indicadores de sostenibilidad y de sus virtudes o defectos. El saber como se usan los indicadores puede ayudar a identificar problemas y actividades exitosas o, contrariamente, a confusiones o a interpretaciones equivocadas. La FAO juega un papel importante para cotejar la información relacionada con los ICT, pero hoy día están surgiendo los desafíos de mejorar la calidad de los datos, de identificar los datos adicionales necesarios, de los datos de referencia geográfica de la FAO, de desarrollar las relaciones entre las dimensiones de los recursos naturales, sociales y económicos y especialmente facilitar su acceso a los países en desarrollo. J. R. Benites, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, y J. B. Tschirley, Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación, FAO, Roma, Italia

Resumen del informe y conclusiones

2

EL TALLER DE TRABAJO Objetivos Los objetivos específicos del Taller de Trabajo fueron: o o

o o

o

buscar consenso sobre los problemas relacionados con la medición de la calidad de la tierra; promover un sistema integrado de ICT para evaluar la base de recursos y supervisar las condiciones de cambio; identificar fuentes de datos e información necesarios para desarrollar los indicadores; establecer relaciones entre temas sociales y económicos y los ICT, y promover el uso de los ICT por los economistas y los sociólogos; identificar oportunidades para su prueba práctica y para la aplicación de los ITC en los distintos países.

Participantes Los participantes representaron a ocho Direcciones de la FAO: Producción y Sanidad Animal (AGA); Fomento de Aguas y Tierras (AGL); Producción y Protección Vegetal (AGP); Análisis del Desarrollo Agrícola y Económico (ESA); Recursos Pesqueros (FIR); Recursos Forestales (FOR); Desarrollo Rural (SDA), e Investigación, Extensión y Capacitación (SDR); participaron además representantes de Agricultura y Agro-alimentos-Canadá, del Centro Internacional de Información y Referencia de Suelos (ISRIC), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del Banco Mundial y varios consultores. La lista de participantes se encuentra en la página 207. Programa El Taller de Trabajo se desarrolló por medio de presentaciones formales, discusiones y casos de estudio que cubrieron 16 temas en tres sesiones: o o o

esfuerzos recientes para desarrollar indicadores; problemas sectoriales en el desarrollo de indicadores; temas específicos en el desarrollo de indicadores. Un facilitador externo dirigió los debates.

RESULTADOS DEL TALLER DE TRABAJO Los problemas mas importantes relacionados con la medición de la calidad de la tierra El Taller de Trabajo llegó a la conclusión que son necesarios diferentes indicadores para seguir los cambios que ocurren en cada uno de los principales componentes de la tierra y sus subdivisiones y que las necesidades de datos e información son tan diversas y útiles para un público que comprende desde los agricultores hasta los políticos por lo que muy probablemente no será posible desarrollar a corto plazo un sistema único central de indicadores.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

3

Se presentaron algunos indicadores genéricos dentro de un marco de enfoque integrado y universal para decisiones sobre el uso de la tierra y su manejo y sobre los cambios de importantes atributos biofísicos y socioeconómicos que deben ser observados, especialmente para: o o o o o

o o o o o

cambios en la condición de las tierras, ya sean positivos o negativos; cambios en áreas que surgen a causa de los diferentes usos de la tierra; tasa de adaptación y de adopción de las prácticas recomendadas o sugeridas; cambios en las prácticas de manejo de las fincas; cambios en los rendimientos y otros resultados que son consecuencia de intervenciones de proyectos u otras actividades; problemas del desarrollo rural tales como la tenencia de la tierra y la densidad de población; recursos hídricos; pesquerías y acuicultura; manejo de los bosques; nutrimentos del suelo.

Es necesario distinguir distintos niveles de planificación y programación. Para los cambios a nivel de finca, la mejor información detallada se obtiene a partir de observaciones y registros de cada una de las fincas. También es necesario definir sobre que área y en que porcentaje de fincas se encuentran resultados similares. Cuanto mas bajo sea el nivel a que se obtiene la información, mas detallados serán los indicadores. La cantidad de detalles que se deberán registrar aumenta a medida que se plantean las siguientes preguntas: (1) ¿están ocurriendo cambios y en qué dirección; son positivos o negativos?; (2) ¿qué está cambiando?; (3) ¿cuál es la magnitud de los cambios?; (4) ¿cuán rápidamente ocurren esos cambios?; (5) ¿qué procesos de cambio están ocurriendo?; (6) ¿porqué se han iniciado esos procesos de cambio? Generalmente se ha aceptado la estructura presión-estado-respuesta (PER), pero ha habido muchas preguntas acerca de sus limitaciones en lo que hace a las relaciones causa/efecto, en respuesta a condiciones cambiantes del estado y su capacidad para responder a problemas biofísicos, sociales y económicos en una forma global. Se ha señalado la importancia de que el PER es un problema de tipo temático o dirigido a objetivos concisos y no a los indicadores. También se ha discutido el factor tiempo, especialmente cuando el análisis de los cambios y de las tendencias han sido mas útiles que los tipos de información y evaluación estáticos. Para las comparaciones periódicas se deberían usar los mismos individuos/grupos/fincas/sitios de modo de proveer directamente series de datos comparables en el tiempo. En lo que concierne a la integración de los diferentes indicadores con que la FAO ha enfrentado el problema de la medida de la sostenibilidad, el enfoque de las zonas agroecológicas (ZAE) ha sido apoyado con la condición de que sea desarrollado a una escala mas detallada, incluyendo información de elementos sociales y económicos. Algunos problemas que aún deben ser discutidos, incluyen: o o

las fuentes de datos son abundantes, pero ¿cómo deben ser estructurados y clasificados?; ¿cómo se deben integrar y relacionar los indicadores y los enfoques de las ciencias naturales con aquellos de las ciencias sociales?

Resumen del informe y conclusiones

4

o

los indicadores simples, ¿son posibles o deseables desde un punto de vista práctico?

Para responder a esas preguntas se debería considerar la realización de estudios de caso de tipo piloto. Manejo e interpretación de los datos y la información para desarrollar indicadores Es importante que los datos y la información disponibles sean interpretados adecuadamente, que los indicadores resultantes sean comunicados en forma rápida y efectiva y que sean de fácil comprensión. El trabajo de los técnicos encargados de la elaboración de los datos, incluye: o o o

o

o

reducción del volumen de detalles en tablas claras y concisas; integración de materiales similares de varias partes del sistema de información; organización de los resultados en el tiempo y por área geográfica de modo que todas las tendencias entre áreas sean evidentes; asegurar que los materiales analizados e interpretados sean creíbles, y que si dan resultados inesperados o inusuales, estén debidamente respaldados (asegurar la calidad); preparar materiales descriptivos breves, concisos y claros en forma oportuna y diseñados para una audiencia con objetivos específicos.

Los datos mas valiosos no tendrán valor si no son analizados y presentados de modo de favorecer la toma decisiones. Por otro lado, un exceso de análisis usando técnicas estadísticas mal aplicadas a datos que no satisfacen las exigencias analíticas puede llevar a obtener resultados no confiables y a coeficientes que el usuario no puede comprender. Prueba y aplicación de los ICT en los países Los proyectos de campo son una forma de ganar experiencia y probar los métodos que pueden mejorar la medida de los cambios en la calidad de la tierra; sin embargo, hoy día muchos países son capaces de ejecutar sus propios programas de ICT, un hecho altamente deseable. Los estudios de los países deberían enfocarse a: o

o

o o o o o o o

ejemplos de mejoramiento de la calidad de la tierra (p. ej. resultados de estudios de caso sobre la planificación de la conservación y el uso de la tierra); estudios de caso basados en una matriz de ZAE x intensidad de uso de la tierra x disponibilidad de datos; uso de la información sobre la calidad de la tierra para los análisis de políticas; desarrollo de una metabase de datos de información sobre calidad de la tierra; desarrollo de casos de estudio de ZAE mejoradas; ganar experiencia en la compilación de indicadores a nivel de finca; ganar experiencia en relación a la calidad de los datos y su masificación; mapeo del uso de la tierra a nivel de distrito por los agricultores; totalización de los datos de ICT;

Es necesario establecer guías para orientar a los analistas a seguir enfoques comunes para estudiar y desarrollar indicadores de la calidad de la tierra.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

5

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO Una reunión de los principales copatrocinadores de los ICT discutió opciones, preparó un plan de trabajo a corto plazo para el programa, buscó apoyo financiero, discutió sobre la sede de la Secretaría y los principales contactos institucionales y la asociación al Comité Asesor Principal. Hasta la fecha se han presentado para su financiación las siguientes propuestas: o o o

o

desarrollo de un sistema metabase de información, al gobierno de Holanda; estudios de caso en zonas templadas de la China, al gobierno de Canadá; apoyo técnico al secretariado del ICT y un estudio de caso en África Occidental, al gobierno de Francia; un proyecto conjunto FAO-PNUMA ha sido puesto en marcha para desarrollar un enfoque integrado de planificación y manejo de los recursos de tierras, con responsabilidad de la FAO de actuar como Director de Trabajos de las Naciones Unidas para la ejecución del Capítulo 10 de la Agenda 211.

Otras fuentes de apoyo se podrían encontrar en Noruega (Norway Aid Society for International Development: NORAD) para Sud América; en Dinamarca y Alemania (German Agency for Technical Cooperation: GTZ); en el gobierno de Suiza; en Australia (Australian Agency for International Development: AusAid); y en la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de América (USAID). También se deberían hacer planteos similares frente a distintas fundaciones, por ejemplo, Rockefeller, Ford, Kellogg, MacArthur y McNamara. La Dirección de Fomento de Aguas y Tierras de la FAO ha aceptado tomar bajo su responsabilidad las siguientes áreas de trabajo para asistir en el desarrollo de los ICT: o o

o

refinación de la zonificación de las ZAE para incluir por lo menos un nivel más de detalles; refinación de las estimaciones de las tierras aptas para cultivo aplicando criterios mas estrictos y caracterización de las potenciales tierras arables; refinación de los cálculos de rendimientos anticipados.

SEGUIMIENTO DEL TALLER DE TRABAJO 1. Establecimiento de un Grupo de Trabajo sobre Indicadores para estimular la participación de un amplio rango de unidades técnicas en la iniciativa de ICT. 2. Preparación de un Plan de Trabajo para el programa de ICT. 3. Desarrollar a la brevedad posible el establecimiento de guías para los estudios de caso por países; la Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación de la FAO debería tomar la iniciativa en la materia. 4. Establecimiento de un Comité Asesor Central (CAC) de asesores científicos para desarrollar y guiar el programa de ICT. La calidad de miembro sería ad personam y el grupo no debería contar con mas de 10-12 participantes.

1

Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible, firmado en Conferencia de las Naciones Unidas llevada a cabo en Río de Janeiro, junio l992.

6

Resumen del informe y conclusiones

5. Se ha recomendado un período de transición de alrededor de un año para lanzar el programa de ICT. Durante ese período el Banco Mundial debería jugar un papel clave para reunir a los grupos y las organizaciones técnicas y buscar financiación. Durante el primer trimestre de 1997 el Secretariado debería ser transferido a la sede de la FAO en Roma. Se consideró que el modelo usado por el Comité Técnico Asesor (TAC) del Secretariado del Grupo Consultivo en Investigación Agrícola Internacional (CGIAI) es apropiado para la iniciativa ICT ya que permite ofrecer respuestas rápidas y tener acceso a personal de alta calidad.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

7

Sesión 1 Los últimos esfuerzos para desarrollar indicadores

8

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

9

Evaluación de los recursos de la tierra y la función de sus indicadores

EL MARCO DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA TIERRA La apreciación de la calidad y la evaluación de la tierra han sido temas importantes en los programas de la FAO desde su fundación en 1945. Hacia 1970 ya muchos países habían desarrollado sus propios sistemas de clasificación de capacidad de uso y evaluación de la tierra; sin embargo, el intercambio de información y la comparación de los resultados eran difíciles porque obviamente es necesaria una cierta estandardización de todo el proceso. El Instituto Internacional para la Restauración y el Mejoramiento de Suelos, en Wageningen, que tradicionalmente se ha concentrado en los problemas del agua, comenzó a prestar mayor atención a aquellos de la tierra y para ello estableció contactos con la FAO. Esto llevó a desarrollar el proyecto conjunto, Estructura para la Evaluación de Tierras, cuyo informe se publicó en 1976. Esa Estructura se basó en conceptos y metodologías que se habían desarrollado hasta ese momento, por ejemplo en Brasil y en Irán. Esta se aplicó sucesivamente en otros países por medio de proyectos de asistencia de la FAO sobre el inventario y la evaluación de los recursos naturales, financiados por el PNUD o por otras fuentes bilaterales. En los años posteriores a la publicación de la Estructura también se publicaron guías detalladas para su aplicación en el campo forestal, en la agricultura de secano, en la agricultura irrigada y en el pastoreo extensivo (FAO, l983; 1984; 1985; 1991). Las Guías para la Planificación del Uso de la Tierra fueron publicadas en la serie FAO-Serie Desarrollo 1 (FAO, 1993a). Durante esos años, los conceptos, principios y definiciones de tierra, tipos de utilización de la tierra, calidad de la tierra, clasificación de la calidad de la tierra y procedimientos para la evaluación de la tierra fueron debidamente especificados; sin embargo, en algunos círculos la noción de una sola y completa noción de calidad de la tierra en el sentido de salud de la tierra fue ampliamente discutida. La discusión sobre las diferencias en los enfoques y la reconfirmación o adaptación de los conceptos y definiciones existentes es una de las razones de esta reunión. Otro objetivo es el de despertar la atención dentro de la FAO acerca del interés del Banco Mundial, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (CDS), sobre el uso de los indicadores para la agricultura sostenible y para el desarrollo rural.

W.M. Sombroek, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, FAO, Roma, Italia

10

W.G.. Sombroek

Un tercer objetivo es informar a esas organizaciones acerca de las actividades técnicas de la FAO en el tema de los indicadores.

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA TIERRA Un segundo hecho histórico importante es la Evaluación de la Degradación de los Suelos (GLASOD). La iniciativa fue lanzada por el PNUMA en 1987 en cooperación con la Sociedad Internacional de Ciencias del Suelo (ISSS) y la FAO; esta propició que el Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos (ISRIC), en Wageningen, presentara, en breve tiempo y con la salvedad de que el trabajo se basaba en datos incompletos, una evaluación válida de la degradación de los suelos inducida por el ser humano. Con el apoyo de 250 corresponsales en todas las regiones del mundo se preparó un mapa mundial (escala media 1:10M; tres pliegos y notas explicativas: Oldeman, Hakkeling y Sombroek 1991; Oldeman 1992), mostrando los factores causantes, tipo, grado, tasa y extensión geográfica de la degradación de las tierras y suelos. Este fue el primer intento hecho en tal sentido y no hizo referencia a sus efectos posteriores, pero sirvió para llamar la atención pública del problema de la degradación de la tierra. Sus resultados fueron ampliamente utilizados –y en algunos casos se abusó de los mismos- en las discusiones relacionadas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro en 1992; en las publicaciones del Instituto de Recursos Mundiales; en el atlas del PNUMA sobre Desertificación Mundial (Middleton y Thomas, 1992) y en el estudio de la FAO La Agricultura hacia el año 2010 (Alexandratos, 1995). También se enfatizó la necesidad de contar con información cuantitativa de mejor calidad y con una evaluación de las consecuencias sociales y económicas de la degradación de la tierra e impulsó a la Organización Internacional de Conservación de Suelos (ISCO) a iniciar una Revisión Mundial de los Enfoques y Tecnologías de Conservación (WOCAT).

AGENDA 21 La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) que se llevó a cabo en Río de Janeiro propuso una serie de nuevas iniciativas por parte de instituciones como el Commonwealth Agricultural Bureau (CABI) para la evaluación de la sostenibilidad y la resiliencia de los recursos de suelos y el uso sostenible de los mismos (reunión de Budapest: Greenland y Szabolcs, 1994); por la Junta Internacional de Investigaciones y Ordenación de Suelos (IBSRAM) sobre una Estructura para la Evaluación del Manejo Sostenible de Tierras (FELSM, FAO, 1993b) y sobre investigaciones integradas sobre el manejo sueloagua nutrientes de las plantas (SWNM, Greenland et al., 1994) y por el Banco Mundial sobre indicadores de la calidad de la tierra. La última iniciativa se basa en dos reuniones regionales (Cali, Colombia; Nairobi, Kenya) y en una reunión interagencias en Washington (junio 1995) que presentó varias propuestas concretas de acción. La Agenda 21 de la CNUMAD (1993), tal como fue aprobada por los gobiernos participantes, especifica ciertas acciones dirigidas a la protección ambiental y al desarrollo sostenible, incluyendo los capítulos 10 a 14 sobre la tierra. El capítulo 10, Un enfoque integral de la planificación y manejo de los recursos de la tierra está dirigido a proveer un enfoque general a los problemas sectoriales del uso de la tierra – montañas, bosques, desiertos, agricultura de secano, etc.. La FAO tiene la responsabilidad de dirigir los trabajos de la mayoría de esos capítulos y la Dirección

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

11

de Fomento de Suelos y Aguas es el punto focal para ese capítulo en particular. Esto ha llevado al informe de progreso presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas durante la Segunda Sesión de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (CSD), en abril de 1995, y también a una publicación de la FAO con aportes importantes del personal de la institución y de colaboradores de otras instituciones del sistema de Naciones Unidas tales como PNUMA y Habitat (FAO, 1995). Esto a su vez ha conducido a un proyecto conjunto FAO/ PNUMA para promover la planificación nacional integrada en los países en desarrollo, a nivel nacional y local y prestando especial atención a los problemas socioeconómicos y al enfoque participativo.

CONCEPTOS, DEFINICIONES Y PRINCIPIOS Tierra, funciones de la tierra, evaluación de la tierra, calidades de la tierra, sostenibilidad, resiliencia y otros, son conceptos que deben ser definidos cuidadosamente para evitar confusiones y asegurar que la cooperación internacional entre instituciones y entidades de planificación que trabajan en la evaluación de los cambios en las condiciones de la tierra sea realmente efectiva. El concepto global de Tierra ya fue reconocido en la Estructura para Evaluación de Tierras (FAO,1976) y repetido implícitamente en el capítulo 10 de la CNUMAD en 1993; fue formalmente descripto por la FAO en 1995, tal como sigue: “La tierra es un área de la superficie del globo terrestre que se puede delinear, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por encima y por debajo de su superficie, incluyendo el clima en la zona cercana a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la superficie hidrológica –incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos-, las capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de aguas subterráneas asociadas a las mismas, las poblaciones de la flora y la fauna, las formas de colonización de la población humana y los resultados físicos de la actividad humana anterior y actual – terrazas, estructuras para reserva o drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc.” Las múltiples funciones de la tierra se describen también en el estudio de la FAO (1995): o

o

o

la tierra es la base de apoyo para múltiples sistemas biológicos a través de la producción de biomasa que proporciona alimentos y forrajes, fibras, combustibles, maderas y otros materiales bióticos para el uso humano, ya sea directa o indirectamente a través del buen manejo de los animales incluyendo acuicultura y pesca costera (o sea la función de producción); la tierra es la base de la biodiversidad proporcionando el habitat biológico y las reservas genéticas para plantas, animales y microorganismos, debajo y encima de la superficie (o sea la función de ambiente biótico);

Las múltiples funciones de la tierra: •

Producción



Ambiente biótico



Regulación climática



Hidrológica



Almacenamiento



Control de residuos y contaminación



Espacio vital



Archivo o patrimonial



Espacio conectivo

la tierra y el uso que se hace de ella son una fuente y un depósito de gases de invernadero y forman parte de los co-determinantes del balance de energía global –reflexión, absorción y transformación de la energía solar y del ciclo hidrológico global (o sea la función de regulación climática);

12

o

o

o

o

o

o

W.G.. Sombroek

la tierra regula el almacenamiento y el flujo de los recursos hídricos superficiales y subterráneos (o sea la función hidrológica); la tierra es un depósito de materias primas y minerales para uso humano (o sea la función de almacenamiento); la tierra tiene una función receptiva, filtrante, amortiguadora y transformadora de compuestos nocivos (o sea la función de control de residuos y contaminación); la tierra proporciona la base física para la colonización humana, las estructuras industriales y las actividades sociales tales como la recreación y el deporte (o sea la función de espacio vital); la tierra es un medio para almacenar y proteger la evidencia de la historia de la humanidad y una fuente de información de las condiciones climáticas y uso de la tierra del pasado (o sea la función de archivo o patrimonial); la tierra proporciona espacio para el transporte de las personas, de los insumos y de la producción y para el movimiento de las plantas y los animales dentro de áreas limitadas de los ecosistemas naturales (o sea la función de espacio conectivo); La tierra tiene atributos, características, propiedades y calidades -o limitaciones- y condiciones:

o

o

o

o

un atributo o variable es un término amplio y neutral para un aspecto simple o complejo de la tierra; una característica es un atributo fácil de percibir y que sirve como elemento para distinguir los diferentes tipos de tierras; puede o no tener un significado práctico (p. ej. color o textura del suelo o espesor de la cobertura del bosque son características que no dan una información directa sobre la calidad de la tierra); una propiedad es un atributo que da algún detalle de información sobre el valor del tipo de tierra; una calidad (o limitación) es un atributo complejo de la tierra que actúa en forma distinta de las acciones de otras calidades de la tierra en su influencia sobre la capacidad de la misma para una clase específica de uso.

Definidas como tales, las calidades de uso de la tierra no son valores absolutos, pero deben ser evaluadas en relación a las funciones de la tierra y al uso específico que se pretende hacer de ella. Algunos ejemplos son: i. la tierra recién desbrozada tiene una calidad positiva respecto a la labranza y la producción (considerando el desbroce como un “costo de producción”, agregado al valor del potencial de la tierra agrícola) pero tiene una calidad negativa respecto al uso sostenible de la cobertura vegetal natural; ii. la tierra con un alto grado de variación del suelo y de las condiciones del terreno, en cortas distancias, tiene una calidad positiva respecto a la biodiversidad, presenta inconvenientes para la producción mecanizada en gran escala, pero tiene menos limitaciones –lo que puede ser una ventaja- para la diversificación de la producción de los pequeños productores; iii. la presencia de grupos aislados de árboles o arbustos en un área de sabana con condiciones climáticas difíciles es una calidad positiva para el pastoreo extensivo (refugio contra el frío o el calor o los vientos), pero puede ser menos importante o aún negativa para la labranza; iv. la presencia de pequeñas parcelas de tierra, o de setos vivos leñosos, o de murallas de piedra, o de terrazas, o de restos arqueológicos, puede ser una calidad positiva en relación a

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

13

la función de archivo de la tierra, pero puede estar en conflicto con los objetivos de la producción; v. la propensión de la superficie del suelo a sellarse o a formar crostas es una calidad negativa para la labranza (mala cama de semillas, reducción del ingreso de agua), pero es positivo en relación a las posibilidades de cosechar agua para los cultivos en las zonas bajas donde las lluvias pueden ser insuficientes. En la Tabla 1 se presenta una lista de las distintas calidades de la tierra en relación al crecimiento de los cultivos, de la producción animal, de la productividad forestal y de los niveles de insumos/manejo, tomada de Estructura para la Evaluación de la Tierra (1976). TABLA 1 Ejemplos de calidades de la tierra CALIDADES DE LA TIERRA REFERIDAS A LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS O A OTROS PARÁMETROS DEL CRECIMIENTO DE LAS Rendimiento de los cultivos (como resultante de las calidades elencadas mas abajo) Disponibilidad de humedad Disponibilidad de nutrimentos Disponibilidad de oxígeno en la zona radical Suelo firme para el enraizamiernto Condiciones para la germinación Facilidad para la labranza de la tierra Salinidad o sodicidad Toxicidad del suelo Resistencia del suelo a la erosión Pestes y enfermedades del suelo Peligro de inundaciones (incluyendo la frecuencia de los períodos de inundación) Régimen de temperaturas Energía de radiación y fotoperíodo Riesgos climáticos que afectan el crecimiento de las plantas (incluyendo viento, granizo, heladas) Humedad del aire que afecta el crecimiento de las plantas Períodos secos para la maduración de los cultivos

PLANTAs

CALIDADES DE LA TIERRA RELACIONADAS CON LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Productividad de las tierras de pastoreo (una resultante de las varias calidades citadas bajo “Calidades atmosféricas”, Tabla 2) Condiciones climáticas adversas que afectan a los animales Pestes y enfermedades endémicas Valor nutritivo de las tierras de pastoreo Toxicidad de las tierras de pastoreo Resistencia de la vegetación a la degradación Resistencia del suelo a la erosión bajo condiciones de pastoreo Disponibilidad de agua para beber CALIDADES DE LA TIERRA RELACIONADAS CON LA PRODUCTIVIDAD FORESTAL Las calidades que se citan a continuación se pueden referir a bosques naturales, artificiales o a ambos Media anual de incremento de las especies maderables (una resultante de las varias calidades citadas bajo “Calidades atmosféricas”, Tabla 2) Tipos y calidades de especies indígenas maderables Factores locales que afectan el crecimiento de las plantas jóvenes Pestes y enfermedades Peligro de incendios CALIDADES DE LA TIERRA RELACIONADAS CON EL MANEJO Y LOS INSUMOS Las calidades citadas se pueden referir al uso agrícola, a la producción animal o a la forestal Factores del terreno que afectan la mecanización (traficabilidad) Factores del terreno que afectan la construcción y mantenimiento de caminos de acceso (accesibilidad) Tamaño de las unidades potenciales de manejo (p. ej. bloques de bosques, fincas, campos) Ubicación en relación a los mercados y al abastecimiento de insumos

W.G.. Sombroek

14

Otra lista relacionada con los componentes verticales de una unidad natural de tierra se encuentra en FAO (1995) y se presenta a continuación. Una tabla similar puede ser construida para calidades horizontales. TABLA 2 Calidades de la tierra relacionadas con componentes verticales de una unidad natural de tierra CALIDADES

ATMOSFÉRICAS



Abastecimiento atmosférico de agua: lluvia, longitud de la temporada de crecimiento, evaporación, formación de rocío



Energía atmosférica para la fotosíntesis: temperatura, largo del día, condiciones de insolación



Condiciones atmosféricas para la maduración de los cultivos, cosecha y preparación de la tierra: ocurrencia de períodos secos

CALIDADES

DE LA COBERTURA DE LA TIERRA



Valor de la vegetación existente como “cultivo”: valor como madera



Valor de la vegetación existente como germoplasma: valor de biodiversidad



Valor de la vegetación existente como protección contra la degradación de los suelos y las cuencas



Valor de la vegetación existente como regulador local y regional de las condiciones climáticas



Capacidad de regeneración de la vegetación después de su tala o corte



Valor de la vegetación existente como protección contra las condiciones atmosféricas adversas



Obstáculo de la vegetación a la introducción de cultivos y pasturas: los costos del “desarrollo” de la tierra



Incidencia de las pestes y los vectores de enfermedades por encima de la superficie: riesgos para la salud de los seres humanos y los animales

CALIDADES

DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y DEL TERRENO



Receptividad de la superficie como cama de semillas: la situación de la tierra cultivada



Manejo de la superficie: la capacidad para tolerar maquinaria, ganado, etc.



Limitaciones de la superficie para el uso de implementos (pedregosidad, adherencia, etc.): la “arabilidad”



Regularidad espacial del suelo y del tipo de terreno determinando la medida y la forma de los predios con capacidad para manejo uniforme



Posibilidad de deformación de la superficie: la ocurrencia de desastres a causa de erosión hídrica o eólica



Accesibilidad de la tierra: el grado de lontananza de los medios de transporte



La presencia de agua dulce para su uso por el hombre, los animales, los peces



Capacidad de almacenamiento de agua del terreno en superficie: presencia de estanques, represas, diques, etc.



Propensión de la superficie a ceder el agua de escorrentía para cosechar el agua o abastecimiento aguas abajo



Posibilidad de acumulación de la tierra: grado de renovación de la fertilidad o daño a los cultivos a causa de exceso de flujo hídrico o de exceso de viento

CALIDADES

DEL SUELO



Fertilidad física del suelo: capacidad neta de almacenaminerto de humedad en la zona radical



Toxicidad física del suelo: peligro de inundación en la zona radical (ausencia de oxígeno)



Fertilidad química del suelo: disponibilidad de nutrimentos para las plantas



Toxicidad química del suelo: salinidad o peligro de salinización; exceso de sodio intercambiable



Fertilidad biológica del suelo: capacidad de fijación de nitrógeno de la biomasa del suelo y para la renovación de la materia orgánica del suelo



Toxicidad biológica del suelo: presencia o peligro de pestes y enfermedades del suelo



Substrato (y perfil del suelo) como fuente de materiales de construcción



Substrato (y perfil del suelo) como fuente de minerales

CALIDADES

DEL SUBSTRATO O SUBSUPERFICIALES



Calidad y nivel del agua subterránea: en relación al uso de la tierra (irrigada)



Substrato potencial para almacenamiento de agua (uso local) y su conducción (uso aguas abajo)



Presencia de acuíferos de agua dulce ilimitados



Substrato (y perfil del suelo) adecuados para construcciones (edificios, caminos, canales, etc.)

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

15

Un tipo de utilización de la tierra (FAO,1976) es un tipo de uso de la tierra descripto o definido en un nivel mas alto de detalle que aquel de un tipo mayor de uso de la tierra -tal como agricultura de secano o forestal-, como una abstracción del sistema actual de uso de tierras -el cual puede ser simple, compuesto o múltiple. La evaluación de la tierra es el proceso de apreciación de su comportamiento cuando la misma se destina a fines específicos, involucrando la ejecución e interpretación de mediciones y estudios de las formas de las tierras, de los suelos, de la vegetación, del clima y de otros aspectos de modo de identificar y poder comparar sus usos promisorios en términos de aplicabilidad de los objetivos de la evaluación. La evaluación de la tierra debería combinar las distintas calidades/limitaciones de la tierra en relación a su posible uso o no uso. Obviamente, el valor relativo de todas las calidades de la tierra debe ser sopesado para cada uno de tales usos. Para las calidades físico-químicas de la tierra tales como la capacidad neta de almacenaje de agua en el suelo, la disponibilidad de nutrimentos para las plantas o la “arabilidad” de la superficie de la tierra, esa apreciación puede ser hecha cuantitativamente. Para un cierto número de calidades bioambientales tales como la biodiversidad o el valor de archivo es necesaria una evaluación cualitativa que puede ser intangible desde un punto de vista económico. Por ejemplo, los humedales pueden tener un importante valor ecológico, pero si hubiera mil o mas pequeños humedales en un país como Ruanda, su valor individual dependerá de si todos esos humedales son del mismo tipo o si son todos diferentes. También los bosques de las mesetas de la Amazonia central pueden tener un valor excedente de biodiversidad pero todos, o la mayoría de ellos, pueden ser necesarios para asegurar su función como reguladores del clima o de la hidrología. Finalmente, en lo que concierne a la sostenibilidad de la “calidad” o “salud” de la tierra, esta dependerá de la función o funciones consideradas desde un punto de vista ambiental o para el uso sostenible por parte de una creciente población humana en relación a la seguridad alimentaria y su bienestar en un contexto intergeneracional. La sostenibilidad no implica necesariamente una estabilidad continua de los niveles de productividad, sino mas bien la resiliencia de la tierra; en otras palabras, la capacidad de la tierra para recuperar rápidamente los niveles anteriores de producción –o para retomar la tendencia de una productividad en aumento- después de un período adverso a causa de sequías, inundaciones o abandono o mal manejo humano (Figura 1). La degradación de la tierra debe ser considerada dentro del mismo contexto. El criterio dado por GLASOD para los niveles de degradación de la tierra ha tratado de especificar la resiliencia como sigue: 1. degradación ligera: el terreno ha perdido algo de su capacidad para la agricultura pero es adecuado para su uso dentro de los sistemas agrícolas locales. Es posible restaurarlo a su total productividad modificando el sistema de manejo. Las funciones bióticas originales han sido parcialmente destruidas; 2. degradación moderada: el terreno ha reducido sensiblemente su capacidad productiva pero es aún adecuado para su uso dentro de los sistemas agrícolas locales. Son necesarios mejoramientos importantes para restaurar su productividad. Las funciones bióticas originales han sido parcialmente destruidas; 3. degradación fuerte: el terreno no es recuperable a nivel de finca. Son necesarias obras de ingeniería para su restauración. Las funciones bióticas originales han sido destruidas en forma importante;

16

W.G.. Sombroek

FIGURA 1 Algunos conceptos de resiliencia de la tierra y su productividad, comparando la situación en algunos países industrializados (A) con la de países en desarrollo (B). Fuente: Sombroek, 1993.

Imperata

4. degradación total: el terreno no es recuperable y la restauración no es posible. Las funciones bióticas originales han sido totalmente destruidas.

REFERENCIAS Alexandratos, N. (ed.), 1995. World Agriculture: towards 2010. An FAO study. FAO, Rome, and John Wiley, Chichester, UK. FAO. 1976. A framework for land evaluation. Soils Bulletin 32, FAO, Rome. 72 p. Also, Publication 22, (R. Brinkman and A. Young (eds.), ILRI, Wageningen, The Netherlands. FAO. 1983. Guidelines: land evaluation for rainfed agriculture. Soils Bulletin 52. FAO, Rome. 237 p. FAO. 1984. Land evaluation for forestry. Forestry Paper 48, FAO, Rome. 123 p. FAO. 1985. Guidelines: land evaluation for irrigated agriculture. Soils Bulletin 55. FAO, Rome. 231 p.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

17

FAO. 1991. Guidelines: land evaluation for extensive grazing. Soils Bulletin 58. FAO, Rome. 150 p. FAO. 1993a. Guidelines for land-use planning. Development Series 1, FAO, Rome. 96 p. FAO. 1993b. FESLM: an international framework for evaluating sustainable land management, Smyth, A.J. and Dumanski, J. (eds.). World Soil Resources Report 73, FAO, Rome. 74 p. FAO. 1995. Planning for sustainable use of land resources: towards a new approach, W.G. Sombroek and D. Sims. Land and Water Bulletin 2, FAO, Rome. Greenland, D.J. and Szabolcs, I. (eds.). 1994. Soil Resilience and Sustainable Land Use. CAB International, Wallingford, UK. 561 p. Greenland, D.J., Bowen, G., Eswaran, H., Rhoades, R. and Valentin, C. 1994. Soil, water and nutrient management research - a new agenda. IBSRAM Position Paper. IBSRAM, Bangkok. Middleton, N.J. and Thomas, D.S.G. 1992. World Atlas of Desertification. UNEP, Nairobi. Oldeman, L.R., Hakkeling, R.T.A. and Sombroek, W.G. 1991. World Map of the Status of Human-induced Soil Degradation (GLASOD). 3 map sheets and explanatory note. UNEP, Nairobi, and ISRIC, Wageningen, The Netherlands. Oldeman, R.L. 1992. Global extent of soil degradation. pp. 19-36. In: Bi-annual Report 1991-1992, ISRIC, Wageningen, The Netherlands. Sombroek, W.G. 1993. Agricultural use of the physical resources of Africa: achievements, constraints and future needs. pp. 12-30. In: Sustainable Food Production in Sub-Saharan Africa 2. Constraints and Opportunities. IITA, Ibadan, Nigeria. UNCED. 1993. Agenda 21: Programme of Action for Sustainable Development. United Nations, New York. 294 p.

18

W.G.. Sombroek

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

19

El contexto de los indicadores en la FAO

EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Desde 1987, cuando la Comisión Brundtland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (WCED) definió el desarrollo sostenible como el proceso destinado a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer a su vez sus propias necesidades, se han propuesto muchas otras definiciones. Si bien es interesante desarrollar conceptos teóricos sobre desarrollo sostenible, es mas difícil determinar que es lo que se debe hacer para llegar a los mismos. Desarrollo sostenible significa sostener el bienestar de los seres humanos a través del tiempo. Un corolario esencial de esta sentencia es la condición de que las acciones que se toman ahora, que es probable que tengan repercusiones negativas en el futuro de los seres humanos, estén asociadas con formas de compensación para el futuro. Desde que el capital proporciona los medios para llegar al bienestar, muchos expertos en desarrollo sostenible concuerdan en que esta compensación implica la transferencia de capital de base de las actuales a las futuras generaciones. El tema de la sostenibilidad traslada, por lo tanto, la provisión de al menos tanto capital per capita como el que tiene la actual generación (Serageldin, 1995). El capital total que deseamos sostener dentro y entre generaciones consiste de varios componentes separados: o o o

o

el capital natural- la tierra, el agua, el aire, el material genético, los ecosistemas y otros; el capital humano- el conocimiento, la ciencia, la cultura, la salud, la nutrición; el capital institucional- las escuelas, las universidades, la organización de la investigación, la infraestructura; el capital social- democracia, buen gobierno, derechos civiles, equidad, armonía social.

El nivel de sustitución entre esos componentes es un amplio tema de debate. Es obvio desde un principio que solo las sustituciones moderadas pueden ser razonables.

MEDIDA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Llevar los principios de desarrollo sostenible a la práctica significa cambiar la forma en que se toman decisiones para asignar recursos; la información es esencial y los indicadores juegan un papel fundamental señalando condiciones y tendencias en el desarrollo de una casa, de una S.W. Bie, A. Baldascini y J.B. Tschirley, Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación, FAO, Roma, Italia

S.W. Bie, A. Baldascini y J.B. Tschirley

20

comunidad, de un país o de grupos de países. Los indicadores son medios para llegar a un objetivo y guían a los planificadores para tomar decisiones sobre como usar los recursos naturales de un país. Los indicadores económicos tradicionales (consumo, ahorro, inversiones, etc.) proveen una versión distorsionada del progreso y deben ser complementados por medidas sociales y ambientales. En los últimos años se ha puesto de manifiesto una mayor preocupación por supervisar los recursos naturales de los países. Esto es particularmente importante para las economías de países en desarrollo en los que sus ingresos dependen de los recursos naturales. En los países dependientes de la agricultura la degradación del ambiente y la pobreza corren paralelamente, y la necesidad de satisfacer la demanda de alimentos a menudo lleva a la sobreexplotación del ambiente. Como consecuencia, el abastecimiento de bienes agrícolas y de servicios básicos se reduce generando así mas pobreza y continuando de este modo el ciclo. Es esencial, por lo tanto, que todos los países, pero especialmente aquellos en desarrollo, tomen en consideración el control ajustado de sus recursos naturales –y los cambios de los mismos- por medio del uso de indicadores de la tierra, del agua, de los bosques, de la pesca y otros. En la agricultura sostenible y en el desarrollo rural, la integración de la información económica, social y ambiental en la planificación y en la toma de decisiones traslada en forma de estadísticas integradas los datos sobre productividad rural con medidas de los recursos humanos y naturales a los proyectos y sus tendencias ambientales fuera de los mismos.

INICIATIVAS

TOMADAS POR LAS AGENCIAS PARA IDENTIFICAR INDICADORES RELACIONADOS CON EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

Probablemente la empresa mas ambiciosa con respecto a los indicadores de desarrollo sostenible está siendo coordinada por el Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (DCPDS). Este ha organizado una serie de reuniones técnicas entre organizaciones tales como la FAO, el Banco Mundial, el PNUMA, el Comité Científico sobre los Problemas del Ambiente (SCOPE), el Instituto Mundial sobre Recursos (WRI) y Eurostat para identificar indicadores para cada capítulo pertinente de la Agenda 21. Hasta el momento se han identificado 140 indicadores y las agencias han estado preparando resúmenes de las metodologías con instrucciones para indicar la forma de calcularlos. A fines de 1996 esos indicadores se comenzaron a probar en países seleccionados. El PNUMA tiene un cierto número de actividades en ejecución relacionadas con los problemas de los indicadores. Una iniciativa especialmente interesante está dirigida al establecimiento de programas nacionales en países de la región del Mediterráneo junto con el Plan de Acción del Mediterráneo (METAP, patrocinado por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el DesarrolloBERD, la Unión Europea-UE, el PNUMA y el Banco Mundial). Los países están identificando una serie de indicadores, en primer lugar ambientales, relacionados con el aire, la tierra, el agua y los residuos, que reflejen las prioridades nacionales. Es interesante destacar que mas allá de estas actividades de identificación y supervisión, el mayor componente del programa está dirigido a formar las bases para recolectar, analizar y usar los indicadores para actividades de planificación y toma de decisiones; cerca de un tercio del programa está dedicado a estos objetivos. El Banco Mundial también tiene una serie de iniciativas sobre los indicadores, además de trabajos sobre la calidad de la tierra, y ha establecido incluso una unidad que se encarga exclusivamente de este tema.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

21

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es ampliamente conocida por su uso efectivo de los indicadores, especialmente para la preparación de los informes sobre el Estado del Ambiente. Esto ha impulsado a varias organizaciones a utilizar los parámetros de presión-estado-respuesta (PER) adecuadamente desarrollados para estos fines. Otras unidades de la OCDE están preparando indicadores para su aplicación a la agricultura y el desarrollo rural. Las organizaciones no gubernamentales también están interesadas en el desarrollo y en el uso de los indicadores; sin embargo, con excepción de las mayores organizaciones no gubernamentales (p. ej. WRI, SCOPE, Unión Mundial para la Naturaleza: UICN), su participación ha sido mas bien limitada. Como promover una mayor participación a niveles nacionales y subnacionales es un importante tópico para ser debatido en esta reunión. La razón principal para mencionar algunas de las actividades antes citadas es que todas estas han adoptado el sistema PER como base para organizar y aplicar los indicadores. Entendemos que el PER tiene varias limitaciones importantes cuando se usa a niveles nacionales o subnacionales para identificar o supervisar el desarrollo sostenible. Es por lo tanto importante, discutir ampliamente en esta reunión sobre el sistema PER y otras estructuras.

LOS INDICADORES EN LA FAO La literatura sobre la metodología para el desarrollo de indicadores señala la importancia de hacer el mejor uso posible de los métodos y de las fuentes de datos existentes. La FAO es la principal fuente de recursos sobre muchos recursos naturales en los países en desarrollo y debe, por lo tanto, tomar ventaja de su posición para desarrollar indicadores útiles. Algunos ejemplos de como los datos existentes en la FAO podrían ser usados para desarrollar indicadores ambientales se presentan a continuación.

• cambios en el área cosechada de los cultivos anuales. Este dato estadístico puede ser calculado sumando las áreas de los cultivos individuales sobre los cuales informa la propia FAO. Esta puede reflejar o ser un indicador de la expansión de la agricultura a tierras ambientalmente mas sensitivas o a áreas forestadas;

• intensidad de la producción de madera. Una combinación de la estimación de regeneración natural y de datos de cosecha; este dato estadístico es un indicador de la tasa de agotamiento de un recurso renovable el cual es a menudo de libre acceso;

• cambios en la cosecha de pescado, por especies y por lugar. En combinación con una estimación de la regeneración natural de las poblaciones y de otros factores oceanográficos, esta variable puede reflejar las presiones sobre las poblaciones de peces. Una importante pregunta que debemos plantear, es: ¿en qué elementos se basan las ventajas comparativas de la FAO para desarrollar indicadores para el desarrollo sostenible? ¿A nivel global? ¿A nivel nacional? ¿O a los niveles de distrito o de finca? El trabajo de las diferentes divisiones técnicas de la FAO está contribuyendo al desarrollo de los indicadores a cada uno de esos niveles, si bien el mayor énfasis se ha puesto en los indicadores a nivel nacional. El Departamento Forestal, por ejemplo, está activamente apoyando los trabajos del Panel Intergubernamental sobre Bosques -establecido dentro del marco de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible- en temas relacionados con los criterios e indicadores para un manejo sostenible de los bosques. Los indicadores cualitativos o cuantitativos informan sobre las prácticas

22

S.W. Bie, A. Baldascini y J.B. Tschirley

corrientes de manejo de los bosques y sus efectos. Los criterios son los principios de manejo sostenible de los bosques con los cuales se deben evaluar la sostenibilidad de los mismos. Hay criterios e indicadores que están siendo desarrollados a nivel nacional y de manejo de bosques. Los indicadores a nivel nacional miran a apoyar la toma de decisiones cabales en lo que respecta a los programas de sostenibilidad para el manejo forestal a largo plazo. Los indicadores forestales están directamente ligados a criterios y prácticas de manejo específicas para un lugar; mientras que los criterios nacionales de áreas forestales particulares tienen objetivos amplios y no deberían ser usados para reglamentar el manejo forestal en detalle, es obvio que los indicadores de manejo forestal deben ser consistentes con aquellos que se aplican a nivel nacional. Ambos, si bien son algo diferentes en sus objetivos, están estrechamente interrelacionados y deben ser estudiados conjuntamente. El Departamento Forestal de la FAO asiste a los paneles intergubernamentales, a los gobiernos y a las organizaciones no gubernamentales asesorando sobre la validez de los criterios y los indicadores propuestos para el manejo sostenible de los bosques. Una iniciativa adicional de la FAO busca formas de involucrar a los países y regiones que no están actualmente cubiertos por las iniciativas nacionales sobre criterios e indicadores para el manejo sostenible de los bosques; esta incluye las zonas áridas y semi-áridas de África y Asia; áreas de América Central y el Caribe y de los pequeños países insulares. Finalmente, el Departamento Forestal ha estado involucrado en desarrollar indicadores globales tales como el área forestal, el área forestal protegida y la intensidad de cosecha, relacionadas directamente con el Capítulo 11 (Combate de la deforestación) de la Agenda 21; también con las actividades del Capítulo 12 (Combate de la desertificación y de la sequía), Capítulo 13 (Desarrollo sostenible de las zonas montañosas) y Capítulo 15 (Conservación de la diversidad biológica). En el Departamento de Pesca, el objetivo ha sido el de localizar y cuantificar el potencial de la acuicultura comercial y artesanal en aguas cálidas ya que los gobiernos y las instituciones financieras necesitan información sobre las posibilidades de su desarrollo antes de distribuir los escasos recursos disponibles a otras actividades. La FAO ha llevado a cabo un estudio en África y un análisis similar se repetirá en América del Sur y América Central. El potencial de la acuicultura se evalúa en base a los regímenes de temperatura, a la disponibilidad de aguas superficiales para su almacenamiento en estanques, a lo adecuado de la topografía -principalmente pendiente de la tierra- y a la textura del suelo para la construcción de los estanques, a la disponibilidad y variedad de subproductos agrícolas para ser usados como insumos y al potencial de los mercados locales. Surge de esta lista que la textura de la tierra, la pendiente, la erosión y los sistemas de manejo y cultivo, afectan directamente la cantidad y la calidad del agua para la acuicultura. La Dirección de Estadística (ESS) es responsable por la consolidación y la publicación de muchos de los datos oficiales necesarios para la preparación de indicadores para un desarrollo sostenible. Por ejemplo, la extensión de las tierras sobrepastoreadas no podría ser medida y usada por quienes establecen las líneas políticas de desarrollo si los planificadores no hubieran tenido información sobre el número de animales presentes en dichas áreas. Sin embargo, en estos momentos el mayor interés de ESS para el desarrollo de indicadores radica en la intención de producir un manual sobre “Datos Estadísticos e Indicadores Agrícola-Ambientales” para su uso por parte de los países; este manual pretende apoyar a las oficinas nacionales de estadística y asistirlas en la compilación, interpretación y presentación de indicadores en el área de agricultura sostenible, indicando claramente cuales son los elementos esenciales y cuales son innecesarios y cual es la relación de cada indicador con el conjunto de los mismos.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

23

En este caso se enfatiza el uso de indicadores a nivel nacional; sin embargo, esto no significa que el uso distrital o local sean ignorados. Por ejemplo, el Servicio de Gestión Agraria y Economía de la Producción está usando los cambios en los sistemas agrícolas que han ocurrido en los últimos 20 años en la zona de Usumbara, en Tanzania, para analizar que datos, cualitativos y cuantitativos, deberían ser incluidos para crear indicadores apropiados para esta área.

TEMAS DE DISCUSIÓN Nivel de agregación de la información El problema de cuando –o cuando no- agregar indicadores es importante para el manejo de la sostenibilidad. Normalmente, los indicadores son considerados parte de una pirámide informativa que va desde una detallada información a nivel local hasta la información resumida a niveles nacionales o globales. La masificación de los datos afecta la cantidad y la calidad de la información que se transmite a los niveles de toma de decisiones; cuando se analice y utilice esa información será, por lo tanto, importante, determinar si su nivel de agregación tendrá un efecto significativo sobre los resultados de las decisiones que se tomen. Por ejemplo, a nivel de finca, al analizar el efecto del insumo fertilizante sobre el rendimiento de los cultivos, hay una tendencia a considerar el uso total de fertilizantes en vez de desagregar esos indicadores en los elementos componentes del fertilizante (p. ej. nitrógeno, fósforo, etc.), lo cual podría ser muy importante para determinar la productividad del cultivo. Del mismo modo, a nivel nacional, los indicadores pueden sugerir líneas políticas erróneas para la solución de los problemas de seguridad alimentaria. Si los fertilizantes se aplican a tierras que pueden ofrecer respuestas positivas a los mismos e incrementar la producción de los cultivos, los datos nacionales pueden mostrar un mejoramiento general de la situación, pero en términos locales, las regiones que producen satisfactoriamente serán beneficiadas mientras que las áreas de bajos rendimientos –donde habitualmente residen los agricultores de escasos recursos- permanecerán con baja productividad. Información con referencias geográficas La identificación de unidades geográficas naturales es importante para el manejo de los recursos naturales. Las cuencas, por ejemplo, han sido ya hace tiempo identificadas como las unidades preferidas para el manejo integral de los recursos hídricos (Banco Mundial, 1993; OCDE, 1989). Las prácticas de uso de la tierra de las partes superiores de una cuenca están estrechamente ligadas a través del ciclo hidrológico, al uso de los recursos aguas abajo. Como resultado, muchos de los impactos (p. ej. sedimentación de los cursos de agua, deposición de residuos químicos, inundaciones o sequías) que podrían ser ignorados en los procesos tradicionales de análisis, serán sin embargo considerados cuando se aplica el enfoque sobre las cuencas. Sin embargo, estas unidades biofísicas naturales raramente coinciden con las unidades administrativas. Estas últimas no deben ser ignoradas, porque contienen importante información social y económica que determina como se utilizan y manejan los recursos naturales. El desafío, por lo tanto, consiste en tomar los datos sobre la producción y el manejo de los recursos naturales que usualmente están clasificados en base a unidades administrativas y trasladarlos a referencias geográficas -por ejemplo transformándolos para ajustarlos a unidades geográficas naturales por medio del uso de sistemas de información geográfica-, a una zona agroecológica, a una cuenca o a otra unidad geográfica.

S.W. Bie, A. Baldascini y J.B. Tschirley

24

Relaciones entre factores económicos, sociales y ambientales El uso de los indicadores debe ser confeccionado de tal manera que sea posible trabajar con temas específicos sin tomar en consideración el nivel de análisis. La estructura mas usada en la actualidad es la de presión-estado-respuesta, la cual se adapta a los enfoques orientados a un tema determinado. Consideremos el tema de agotamiento de los nutrimentos como un ejemplo. El agotamiento de los nutrimentos es la extracción no sostenible de nutrimentos del suelo (p. ej. por la explotación forestal, agrícola o animal). Esto requiere que nuevas tierras sean constantemente puestas en producción ya que los nutrimentos son extraídos bajo la forma de madera, cultivos o carne, mientras que las tierras exhaustas, son abandonadas. Una de las fuerzas que gobiernan este proceso es la agricultura migratoria con períodos de barbecho demasiado cortos para su total recuperación. El estado o condición resultante es el estado del bosque y la respuesta o acción paliativa pudiera ser la reducción de los subsidios gubernamentales a los cultivos comerciales. Indicar simplemente que la agricultura migratoria con cortos períodos de barbecho es la causa del problema no contribuye a identificar soluciones adecuadas. El problema es comprender porque esos agricultores consienten ese uso ambientalmente destructivo de la tierra; eso implica un análisis dentro del contexto de los factores sociales y económicos. Primeramente, al decidir si conservar o desarrollar esas tierras, los agricultores a nivel individual no tienen incentivos para tomar en consideración los beneficios de la conservación del bosque -tales como protección de la cuenca, resistencia a la erosión o conservación de la biodiversidad- porque sus rendimientos no se aprecian en forma comercial -o sea, no tienen precio directo o de mercado. Esta situación se ve exacerbada en los países en desarrollo porque los gobiernos pueden asumir muchos de los costos de estas actividades, como la limpieza de los bosques por medio de gastos en infraestructura -por ejemplo construyendo caminos en los bosques-, promoviendo ayuda financiera para los nuevos colonos o manipulando los precios de los productos agrícolas para bajar el costo de los alimentos en las áreas urbanas. Mas aún, la dificultad de estos agricultores para acceder al crédito y la incerteza respecto a sus derechos sobre los recursos, tendrán influencia sobre ellos al decidir trabajar en sistemas de agricultura migratoria en vez de encarar una actividad mas sostenible. La revisión con otras agencias y organizaciones no gubernamentales de las relaciones entre los factores económicos, sociales y ambientales para la formación de indicadores para el desarrollo sostenible deberá ser debidamente considerada en este Taller de Trabajo y confiamos en que se pueda encontrar una base común para los trabajos futuros. Sin duda alguna, hay aún vacíos que deben ser llenados, algunos de los cuales se relacionan estrechamente con las últimas convenciones sobre biodiversidad y desertificación. Los ejemplos son: o o

estimaciones del valor de la erosión genética estimaciones del valor de los beneficios ocultos.

Estos y otros desafíos, deben formar parte de las bases para una estrecha colaboración entre todas las partes interesadas, para lo cual la FAO está ampliamente disponible. REFERENCIAS OECD. 1989. Renewable Natural Resources. Economic Incentives for Improved Management. OECD, Paris. 157 p.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

25

Serageldin, I. 1995. Monitoring Environmental Progress. Environment Department, World Bank, Washington, D.C. 72 p. World Bank. 1993. Water Resources Management. World Bank Policy Paper (IBRD). World Bank, Washington, D.C. 140 p.

26

S.W. Bie, A. Baldascini y J.B. Tschirley

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

27

Desarrollo de indicadores ambientales en el PNUMA

Esta presentación cubrirá algunos temas que escapan estrictamente al campo de los indicadores pretendiendo considerar el conjunto de la información, de la recolección, el manejo y el análisis de datos, ya que todos ellos son elementos importantes para la conformación de los indicadores utilizados para evaluar e informar sobre desarrollo sostenible. Primeramente será descripta la participación en el tema del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); después se hará referencia a varios temas relacionados con los indicadores como parte de la evaluación y de los informes, terminando con una lista de trabajos específicos del PNUMA sobre indicadores de la calidad de la tierra.

SITUACIÓN GENERAL DEL PNUMA Es necesario señalar que el PNUMA, a diferencia de la FAO, no es una agencia ejecutora. Su papel principal radica en acciones catalizadoras, de enlace y de resolución de conflictos. El PNUMA trata de promover actividades aportando pequeñas contribuciones financieras para obtener resultados conjuntos entre varios interesados, desarrollando estructuras para vincular a terceros y prestando asesoramiento de los expertos. Todas sus actividades tienen lugar en forma conjunta con otras instituciones, tanto dentro como fuera del sistema de las Naciones Unidas y a niveles nacionales, regionales o internacionales. La misión del PNUMA es amplia, trabajando sobre todo a niveles globales y regionales y abarcando el medio ambiente como un todo: “Proveer liderazgo y estimular la coparticipación para el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y permitiendo a las naciones y a la gente mejorar su calidad de vida sin comprometer aquella de las futuras generaciones”. Dentro de este contexto general el mandato del PNUMA es: “Revisar constantemente el estado del medio ambiente global (EMA); fortalecer la comprensión de las relaciones críticas entre el medio ambiente y las actividades humanas; identificar las prioridades para acciones internacionales; avisar sobre temas emergentes y fortalecer la capacidad global, regional y nacional para el manejo de la información”.

M. Schomaker, División de Información y Evaluación del Medio Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Nairobi, Kenya

28

M. Schomaker

La estructura de evaluación del FIGURA 1 PNUMA para cumplir con su mandato se La base de conocimientos para la toma de ilustra en la Figura 1, en la cual se reflejan decisiones todos los grupos de actividades necesarios para una evaluación e información integradas. A menudo faltan datos suficiente5 mente confiables, bien estructurados y Información fácilmente accesibles o a menudo el progreso para la toma de decisiones obtenido en un programa o en un proyecto son el fruto de la opinión de los expertos o 4 Informes integrados de evaluación de respuestas controladas. Además, no existen metodologías directas aceptadas 3 desarrollo de metodología internacionalmente para la integración de los datos con información socioeconómica o 2 manejo de datos e información para una integración a escala o para un 1 cambio de indicadores. Los esfuerzos para recolección de datos (supervisión) las evaluaciones tienden a ser casos de estudio aislados o temáticos. Hay además, entre otras cosas, diferentes escuelas de pensamiento, diferentes metodologías y consideraciones, problemas de disponibilidad y compatibilidad de datos, problemas de escala y diferentes formas de presentar la información. En el momento actual el triángulo de evaluación tiene una base estrecha y a veces está invertido: la información usada para tomar decisiones a menudo se origina en datos de análisis débiles; es deseable sin duda alguna que el triángulo tenga una base amplia (Figura 2). FIGURA 2 De triángulos de base estrecha a triángulos de base amplia

LOS INDICADORES DENTRO DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA EVALUACIÓN Y LA INFORMACIÓN Para trasladarnos de un triángulo de base estrecha a uno de base amplia es necesario: i) continuar los esfuerzos para desarrollar herramientas prácticas para la recolección y manejo de datos; metodologías para análisis, integración y creación de modelos y formatos para los indicadores y su presentación; y ii) continuar los esfuerzos para fortalecer la capacidad de todo el proceso de evaluación. Tenemos frente a nosotros un enorme desafío.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

29

Los temas, a menudo interrelacionados, que están comprendidos en el manejo de los datos y la información y para evaluación de, por ejemplo, la calidad de la tierra se pueden resumir como sigue: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

relevancia para el usuario; integración; problemas de escala; problemas metodológicos y científicos; problemas de datos; capacidad de evaluación.

Relevancia para el usuario Muchas actividades de evaluación se llevan a cabo dentro del dominio puramente científico; sin embargo son necesarias relaciones mas estrechas entre los usuarios y los productores de información. Las actividades de evaluación deberían preferiblemente ser formuladas junto con los usuarios, o mejor aún, de acuerdo a su solicitud y para sus propósitos. Dependiendo de quien necesita los datos, son necesarios distintos niveles de detalles y diferentes formas de información. Una vez que el porqué sea claro, se podrá decidir sobre el tipo de datos que se necesitan. Los usuarios son por lo general considerados en el contexto del ciclo de toma de decisiones, el cual consiste de cuatro etapas (Figura 3).

FIGURA 3 El ciclo de toma de decisiones (adaptado de Winseminus 1986, en RIVM/UNEP, 1995)

identificación

El proceso de toma de decisiones tiene lugar a todos los niveles de la estructura gubernamental y abarca consideraciones culturales, sociales, institucionales, económicas y ambientales muy diferentes. La clase de información que se necesita es muy diferente dependiendo del nivel y el estado del ciclo a que se refiere. Para los problemas de identificación y para llamar la atención del público son necesarios indicadores descriptivos generales. Aún en estos casos, son necesarios materiales específicos para las distintas audiencias; por ejemplo, para llegar a nivel de quienes toman decisiones se deben tomar opciones distintas de aquellas elegidas para el público general. Para la formulación de estrategias, políticas y proyectos se necesitan indicadores mas detallados, enfocando también las causas de los problemas y las proyecciones de los impactos por medio de modelos y escenarios apropiados y análisis de costo/beneficio de criterio múltiple, de modo de poder presentar respuestas realísticas y efectivas. Para la ejecución de políticas relacionadas con la calidad de la tierra es necesario establecer objetivos y metas a nivel nacional y local (indicadores cuantitativos); en este caso el contexto económico y social pasa a ser sumamente importante. La población que vive en esa tierra tendrá que decidir qué es lo que se necesita y cómo y cuándo lo desea y cómo puede llegar a ciertos objetivos. Los aspectos de

M. Schomaker

30

evaluación e información deberían dirigirse a la negociación para acordar los objetivos entre todos los participantes que de una manera u otra tienen intereses sobre la tierra. Para evaluar la efectividad de las políticas y de las acciones es necesario encontrar indicadores cuantitativos que ilustren los cambios de la situación en relación a los objetivos y las metas. En resumen: los indicadores deberían claramente servir específicamente a los usuarios y participantes, considerando tanto el nivel de agregación -de la población local hasta quienes proponen líneas políticas a nivel internacional- como la etapa en el ciclo de toma de decisiones. Integración En las últimas décadas el PNUMA se ha dirigido a los problemas de estado y de tendencias con énfasis en los subsistemas ambientales tales como clima, biodiversificación y biodiversidad. Sin embargo, aunque es indudablemente necesario saber donde ocurre un cierto problema también es necesario saber por que ocurre, de modo de poder formular respuestas adecuadas. Hay en estos momentos una urgente necesidad de enfatizar las interrelaciones entre el sistema ambiental y el sistema humano (Figura 4) antes que entre los componentes individuales. La investigación y la evaluación no deberían solamente cubrir ambos subsistemas sino que las interrelaciones entre ambos son aún mas importantes. FIGURA 4 Un modelo de interacción humana con el ambiente (RIVM/UNEP, 1995)

Las causas de los problemas ambientales y las tendencias negativas resultantes son predominantemente inducidas por el ser humano. Solamente cuando son conocidas las causas y los impactos de las presiones resultantes sobre el sistema es posible formular respuestas adecuadas (Figura 5). Para calificar y cuantificar las presiones, el estado y las respuestas, es necesario encontrar indicadores que representen adecuadamente una situación extremadamente compleja. La estructura OCDE/PSR (Figura 5) está siendo adoptada por muchos interesados en el desarrollo de indicadores, si bien puede no reflejar cabalmente la realidad ya que las interrelaciones no son lineares.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

31

FIGURA 5 Estructura presión-estado-respuesta para indicadores

Hay, potencialmente, miles de indicadores que podrían aplicarse a la calidad de las tierras y a la desertificación (UNEP/RIVM 1994, UNDP/UNSO/NRI 1995, Banco Mundial/FAO/UNDP/ -UNEP 1995, UNDPCSD 1995, etc.). Algunos cubren las causas/presiones que son parte del sistema, otros enfocan los cambios en estado y tendencias y los impactos de tales cambios, y otros están relacionados con las respuestas. El desafío que se presenta ahora es el de encontrar aquellos indicadores clave que son suficientemente representativos y al mismo tiempo de fácil comprensión y medida. En pocas palabras, los indicadores deben ser: específicos, medibles, obtenibles, relevantes y temporales. Los indicadores se necesitan además a diferentes niveles de agregación (ver también la sección sobre Relevancia para el usuario). Problemas de escala Idealmente, algunas personas desearían tener datos detallados sobre toda la información. Sin embargo, deberíamos ser capaces de evolucionar fácilmente de una abundancia de datos de campo detallados a una información resumida para trabajos a nivel nacional a una información mas condensada aún para información dirigida a nivel subregional, regional o eventualmente global (la pirámide indicador/ información, Figura 6). Por razones prácticas -limitación de tiempo disponible, recursos humanos y financierosdesearíamos encontrar un camino para abreviar el proceso. Sería necesario poder determinar relaciones simples y directas entre datos a nivel de campo, datos estadísticos generales y datos de sensores remotos a niveles decrecientes de detalle, por medio de

FIGURA 6 La pirámide indicador/información (SCOPE, 1995 y WRI, 1995)

32

M. Schomaker

extrapolaciones, técnicas de modelos espaciales y otras similares. Una vez que se establezcan esas relaciones deberíamos poder supervisar en el tiempo e indicar que escalas temporales son relevantes para tales aspectos. Para muchos de estos planteos no existe aún una solución. Problemas metodológicos y científicos Esta materia se relaciona estrechamente con los temas de escala citados anteriormente. Gran parte del trabajo de evaluación se lleva a cabo por medio de estudio de casos a nivel científico y aislado y los métodos desarrollados son muy específicos para algunos sitios. Los trabajos se llevan a cabo generalmente dentro del contexto universitario -estudios de doctorado o similares: un ambiente ideal donde hay habitualmente mas equipo disponible que en el mundo real, donde se encuentran fácilmente investigadores “libres” y donde la presión del tiempo es menos aguda. Como resultado, los métodos desarrollados en esas condiciones pueden no ser fácilmente repetibles ni globalmente aplicados ni tampoco realistas en lo que hace al tiempo, al costo y a su aplicabilidad práctica dentro, por ejemplo, de un gobierno o de una organización no gubernamental, además de no ser adecuados para proporcionar una visión correcta de grandes áreas. Problemas de los datos Por un lado puede no haber suficientes datos disponibles o que estén siendo recolectados como procedimiento rutinario; por otro lado, puede que se recolecten datos en forma rutinaria porque siempre se ha hecho así, sin que haya claras razones que lo justifiquen. La calidad de los datos disponibles es a menudo discutible: no se siguen procedimientos estandardizados, hay exceso de aproximaciones sin fundamentar y se encuentran también otros problemas similares. Los datos a menudo son recolectados usando definiciones y sistemas de clasificación “autónomos”, como por ejemplo en el caso del uso y de la cobertura de la tierra: los datos de un área no son compatibles con los datos de otras áreas, lo cual dificulta la comparación y la presentación del cuadro general. Los datos pueden existir, pero puede ser difícil obtenerlos: pueden estar almacenados en lugares muy diversos, pueden estar pobremente documentados y a menudo puede haber un aspecto subyacente de competencia. Muchos datos están solo disponibles como estadísticas generales o como datos puntuales, mientras que por lo general son necesarios datos con amplia información geográfica.

Manejo de los datos y de la información y capacidad de evaluación Aparte de la necesidad de desarrollar mas aún las metodologías para la recolección, manejo, análisis e integración de datos, existe la necesidad de fortalecer la capacidad de los países en todos esos aspectos de modo que, a nivel global, se pueda contribuir al proceso de evaluación sobre las mismas bases.

PARTICIPACIÓN ESPECÍFICA DEL PNUMA EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON INDICADORES El trabajo del PNUMA sobre el tema de indicadores de la calidad de la tierra se cita líneas abajo siguiendo los cinco compartimientos del Triángulo de Evaluación (Figura 1). La mayor parte de los trabajos están en ejecución y son parte del programa aprobado del PNUMA 1996-97. La conclusión de dichos trabajos dependerá sin embargo de la disponibilidad de fondos.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

33

Además, se debe mencionar que el PNUMA utiliza principalmente el programa de la Red de Información sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales (ENRIN) como un vehículo para fortalecer su capacidad de evaluación ambiental, para informar y para el manejo de los datos pertinentes. Este programa desarrolla estructuras múltiples a lo largo de las líneas del Triángulo para diferentes regiones y estimula a los mayores donantes en cada región para conectar y contribuir al desarrollo de las actividades que están dentro de los objetivos de esas estructuras. En general, se pone énfasis en incrementar la colaboración entre las instituciones, programas y redes existentes para evitar duplicaciones. Este programa además promueve los resultados obtenidos en otros lugares; estos pueden comprender cualquier resultado valioso obtenido en cualquier lugar: conjuntos de datos, programas de manejo de datos para ordenadores como la base de datos metodológica sobre Suelos y Terrenos-SOTER), herramientas para análisis y herramientas para contribuir a tomar decisiones. Bases de datos y supervisión relacionadas con la evaluación de, inter alia, la calidad de la tierra o o

o

o

o

o

o o

los programas GEMS/Water y GEMS/Air (redes de supervisión de calidad de agua y aire); el recientemente planificado Sistema Mundial de Observación Terrestre (GTOS), comparable y relacionado a los ya existentes Sistema Mundial de Observación de los Oceános (GOOS) y Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS). Cuando se comience a ejecutar el GTOS ofrecerá una excelente cobertura para la recolección y distribución de datos; el sistema está patrocinado por FAO, Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC), UNESCO, PNUMA y Organización Meteorológica Mundial (OMM); el desarrollo metodológico adicional del enfoque de GLASOD (en Asia), y la preparación de bases de datos (sub-) regionales o programas para ordenadores para Base de Datos sobre Suelos y Terrenos (SOTER), con ISRIC y FAO; el programa de manejo de tierras de secano y casos exitosos del PNUMA y de la Reseña Mundial de Enfoques y Tecnología de la Conservación (WOCAT); de GLASOD mostrando el lado negativo -degradación inducida por el hombre- y el WOCAT, apoyado por la Universidad de Berna, FAO y varios donantes bilaterales para los casos positivos; el Modelo de Elevación Digital (DEM): una amplia base de datos que representa las alturas del terreno de la cual se pueden derivar una serie de productos, que es el esfuerzo conjunto del centro de datos USGS-EROS, del PNUMA, y de los productos de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), ya disponibles para África en el www y para otros continentes desde 1996; la caracterización de la cobertura de la tierra utilizando radiómetros de alta resolución (AVHRR); los productos del esfuerzo conjunto del centro de datos USGS-EROS, PNUMA y NASA, usando los protocolos de elaboración de datos del Programa Internacional GeósferaBiósfera (PIGP); América Latina primera mitad de 1996; y proyectos relacionados en ejecución en varios países de Asia y el Pacífico; la distribución de la población utilizando modelos espaciales, con el CGIAI y el NCGIA; las actividades del Core Data Working Group, dirigidas a datos básicos para la evaluación integrada del ambiente y para los informes del PNUMA titulados Global Environment Outlook (ver mas adelante bajo Informes de Evaluación).

M. Schomaker

34

Manejo de datos e información (acceso a los datos; metadatos; armonización de datos; GIS; herramientas para apoyar la toma de decisiones; estructura de los bancos de datos, etc.). o

o

o

o

el sistema de satélites Mercurio que reunirá los datos y la fuente de información del PNUMA al sistema Internet y al World Wide Web. Esto mejorará la accesibilidad y la participación en los datos; el sistema está siendo actualmente instalado; el desarrollo de metadatos y todo el sistema de la información relacionada, para los datos e información del PNUMA y para ser usados como referencia de otros datos mundiales, todo ello en apoyo de las actividades de evaluación e información. Está siendo considerado un subsistema para indicadores de calidad de la tierra, si bien los conceptos en apoyo de estos complicados sistemas de información necesitan aún mayor experimentación y análisis; la iniciativa PNUMA/FAO sobre Standardizing Land Cover and Land Use Classification Systems con el Instituto de Ecología Terrestre (ITE), World Conservation Monitoring Centre (WCMC) y el International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC); un enfoque con una base de atributos flexible, incluyendo un programa para ordenadores; el Centro de Investigaciones en Agroforestería (ICRAF), el Instituto Internacional de Recuperación de Tierras y los trabajos del PNUMA sobre una herramienta para la caracterización espacial -un CD-ROM con un elemento para la exploración de datos.

Apoyo al desarrollo de metodologías para la evaluación o

o

o

integración de aspectos de recursos socioeconómicos y naturales e integración a escala – casos de estudio que puedan eventualmente llevar a metodologías de mas amplio campo de aplicación; desarrollo de indicadores, un tema que reúne todos los componentes de la evaluación: consideración de las dimensiones biofísicas y sociales; contribución a las iniciativas en curso y a nuevas iniciativas tales como el Departamento de Cooperación de Políticas y Desarrollo Sostenible (DPCSD), la Organización de las Naciones Unidas para la Región Sudano-Saheliana (ONURS), SCOPE, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, el Banco Mundial, la FAO, el PNUMA, el programa del PNUD para Indicadores de Calidad de la Tierra, los análisis del PNUMA de casos exitosos y otros. Existe una urgente necesidad de reunir todos estos esfuerzos en una sola unidad; pronósticos/escenarios/modelos: en el marco de trabajo del grupo de Vigilancia Global Ambiental (ver GEO mas adelante). Por ejemplo, algunos trabajos de preparación de modelos para relacionar la producción de alimentos y la degradación de la tierra, pero principalmente para los aún mas complicados problemas de preparación de modelos.

Informes de evaluación o

o

evaluaciones sectoriales tales como: Global Water Assessment y el World Atlas of Desertification; perspectiva integrada y global del ambiente: GEO (bianual y decenal); reemplazo de los tradicionales informes del PNUMA sobre estado del ambiente; intensificación de las consultas regionales; apoyo de grupos de trabajo sobre datos, escenarios, modelos, políticas; proceso de producción todavía bajo desarrollo; edición del primer ensayo a inicios de 1997;

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

o

35

informes técnicos, paquetes de datos, herramientas para programas de ordenadores y para toma de decisiones ( p. ej. indicadores) resultantes de los trabajos citados líneas arriba –por ejemplo un conjunto de publicaciones de GEMS/Water y GEMS/Air, cubriendo evaluaciones específicas y material metodológico bajo la forma de guías y normas para supervisión; publicaciones sobre la dimensión social; una lista de referencias sobre publicaciones directamente relacionadas con indicadores.

Participación en la información Los resultados se presentarán como una familia de productos. El mismo material básico será hecho a medida de grupos específicos de usuarios: folletos, opúsculos populares para bibliotecas ambientales, folletos para trabajos prácticos, noticiarios (p. ej. EarthViews, Desertification Bulletin), videos, participación en información electrónica, informes técnicos elaborados y datos básicos para técnicos y para la comunidad científica. Esta presentación no cubre sin embargo los trabajos actuales del PNUMA sobre biodiversidad, contaminación de recursos terrestres, océanos y áreas costeras, bosques, etc.. REFERENCIAS Y LECTURAS SUGERIDAS RIVM/UNEP. 1995. Scanning the global environment: A framework and methodology for UNEP’s reporting functions. UNEP Environment Assessment Technical Report 95-01, Nairobi, Kenya. SCOPE. 1995. Environmental Indicators: Systematic Approach to Measuring and Reporting on the Environment in the Context of Sustainable Development. Paper by the Project on Indicators of Sustainable Development of the Scientific Community on Problems of the Environment (SCOPE) presented at an International Workshop on Indicators of Sustainable Development for DecisionMaking, 9-11 January, Ghent, Belgium. UNDPCSD. 1995. Work Programme on Indicators for Sustainable Development. Presented during the third session of the Commission on Sustainable Development, April 1995. UNDP/UNSO/NRI. 1995. Development of Desertification Indicators for Field Level Implementation. Report prepared by R. Ridgway of the Natural Research Institute in the UK for UNDP/UNSO. UNEP/RIVM. 1994. An Overview of Environmental Indicators: State of the art and perspectives. UNEP Environment Assessment Technical Report 94-01, Nairobi, Kenya. UNEP/UNDPCSD. 1995. The Role of Indicators in Decision-Making. Joint paper by UNEP and the UN Division for Sustainable Development, Department for Policy Coordination and Sustainable Development (DPCSD) presented at an International Workshop on Indicators of Sustainable Development for Decision-Making, 9-11 January, Ghent, Belgium. UNEP/UNDPCSD. 1996. Report of the Meeting on Integrated Environmental Assessment/Global Environmental Outlook Core Data Working Group, held at the UNDPCSD Offices in New York, 22-23 January 1996. UNEP Environmental Information and Assessment Meeting Report 96-01. World Bank. 1995. Monitoring Environmental Progress (MEP): A Report on Work in Progress. March 1995. Draft for discussion purposes only. Environment Department. Washington D.C. World Bank/FAO/UNDP/UNEP. 1995. Land Quality Indicators. World Bank Discussion Paper 315. WRI. 1995. Environmental Indicators: A Systematic Approach to Measuring and Reporting on Environmental Policy Performance in the Context of Sustainable Development. World Resources Institute, Washington D.C.

36

M. Schomaker

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

37

Aplicación de la estructura PresiónEstado-Respuesta para el programa de Indicadores de Calidad de la Tierra (ICT)

El programa ICT está siendo desarrollado para armonizar los objetivos combinados de la producción de alimentos y de la protección del ambiente y es una de las respuestas a los desafíos planteados por el UNCED en la Agenda 21. A causa de su complejidad, el programa ha comenzado a ser desarrollado en colaboración entre una serie de agencias internacionales – Banco Mundial, FAO, PNUD y PNUMA. Otros colaboradores están siendo activamente buscados para participar en el programa, el que inicialmente será dirigido a los ICT en los países en desarrollo. Los ICT son necesarios para tratar de solucionar numerosos problemas relacionados con la tierra, de importancia nacional y global, tales como la presión sobre el uso de la tierra, la degradación y la conservación de suelos y aguas, así como también problemas relacionados con las políticas sobre manejo sostenible de tierras. Una vez que los ICT se hayan desarrollado y estandardizado aplicando protocolos científicos internacionales, serán usados para la formulación de políticas y programas para la evaluación distrital, nacional y global, para la supervisión del impacto ambiental y para promover tecnologías, políticas y programas que puedan asegurar el mejor uso de los recursos naturales y el manejo sostenible de la tierra. La iniciativa de los ICT es similar en su concepto a programas anteriores patrocinados por agencias nacionales e internacionales, tales como los indicadores de desempeño social y económico y de los informes sobre el estado del ambiente. Estos programas fueron iniciados con la colaboración de grupos interesados, usando un proceso reiterativo de indicadores de desarrollo, de prueba, de refinación y de estandardización. Esto llevó a que los indicadores económicos, sociales y ambientales estandardizados sean ahora comúnmente usados para supervisar el desempeño de las economías nacionales y la calidad del aire y del agua. En este contexto, el término tierra no se refiere solo al suelo sino a la combinación de recursos del suelo, el agua, la vegetación y el terreno que proporcionan las bases para el uso de la tierra. La calidad de la tierra es la condición o salud de la misma relativa a su capacidad para un uso sostenible y el manejo del ambiente. Aunque el programa es aún nuevo –las actividades preliminares se iniciaron en 1994- se han obtenido numerosos logros: 1. Se han llevado a cabo dos talleres de trabajo regionales (Cali y Nairobi) y un taller de trabajo de coordinación (Washington). Los talleres de trabajo regionales desarrollaron y probaron J. Dumanski, Agricultura y Agri-Alimentos, Ottawa, Canadá, C. Pieri, Banco Mundial, Washington, D.C. EE.UU.A

J. Dumanski y C. Pieri

38

algunos de los conceptos pertinentes y de los indicadores preliminares, específicamente para ambientes agrícolas; el taller de trabajo de Washington (junio, 1995) fue la primera reunión formal entre el Banco Mundial, la FAO, el PNUD y el PNUMA para establecer las bases para una coalición necesaria para lanzar ese programa. 2. La estructura Presión-Estado-Respuesta (PER) usada por la OECD, SCOPE y otras organizaciones nacionales e internacionales para supervisar las realizaciones ambientales, ha sido adoptada como un enfoque común para el programa. 3. Ha sido preparado un estudio para discusión, el que incluye el concepto de ICT, algunos ejemplos posibles de ICT para ciertas regiones específicas y algunas recomendaciones para su desarrollo. 4. Ha sido creada una estructura para el programa, que consiste de un pequeño secretariado para ejecutar las actividades del programa y coordinar las actividades de un Comité Asesor Central responsable por estándares científicos y metodológicos y de un Grupo de Apoyo de Donantes para mantener las relaciones y la coordinación con los demás participantes, identificar prioridades y asegurar la coordinación y la financiación. Los objetivos del programa ICT son: 1. Desarrollar un conjunto de ICT estandardizados para el manejo de ecosistemas –agrícolas y forestales- en las mayores zonas agroecológicas (ZAE) en ambientes tropicales, subtropicales y templados. 2. Identificar fuentes de datos y desarrollar métodos estandarizados para análisis, agregación y aplicación de los resultados. 3. Validar y diseminar los hallazgos entre las principales instituciones responsables de la recolección de datos sobre ICT e identificar la capacidad institucional necesaria para establecer y ejecutar las prioridades de tierras y recursos naturales, las políticas y las tecnologías a nivel distrital, regional, nacional y global. Los resultados del programa serán: 1. Un núcleo de información sobre ICT relacionado con problemas de políticas para el manejo de la tierra en regiones tropicales, subtropicales y templadas. 2. Un grupo de objetivos y umbrales para el estado de los ICT para guiar hacia un mejor manejo sostenible de la tierra a las distintas ecoregiones. 3. Una base de metadatos con información sobre la tierra establecido en Internet y en el World Wide Web con documentación sobre el tipo de datos y en que agencia están almacenados, la calidad y confiabilidad de los datos y como acceder a los mismos. Se pondrá énfasis en la adecuación de las tierras para el cultivo de árboles, su potencial biológico de producción, las tecnologías actuales para el manejo de la tierra y otra información necesaria para supervisar el cambio de la calidad de la tierra. 4. Evaluación de las tendencias de la calidad de la tierra en distintas ZAE para ser usadas a nivel distrital, nacional y regional. 5. Estudios de caso usando datos de países representativos, los cuales serán una parte integral del programa. Desarrollo de ICT a nivel regional y distrital por medio de estudios de caso en ZAE representativas. Los estudios de caso estarán dirigidos a países en desarrollo y sobre la base de agro-ambientes, intensidad del uso de la tierra y cantidad de datos disponibles

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

39

(ZAE x intensidad de uso de la tierra x disponibilidad de datos). Los estudios de caso utilizarán los datos disponibles de las oficinas nacionales de censo pero también incluirán resultados de estudios en el campo llevados a cabo por las distintas agencias nacionales o internacionales incluyendo organizaciones no gubernamentales. Se planifica llevar a cabo, tentativamente, seis estudios de caso. 6. Construcción de la capacidad nacional: esta actividad estará estrechamente integrada con las actividades de construcción de capacidad ejecutadas por agencias como PNUMA, FAO, los Centros Internacionales de Investigación Agrícola y otras. Las actividades principales serán la capacitación para la colección de datos georeferenciados, la capacitación en el manejo de datos en PC y la capacitación para el uso del conocimiento de los agricultores y el desarrollo de indicadores cuantitativos a partir de esos conocimientos. El objetivo es complementar las iniciativas existentes y las nuevas iniciativas sobre manejo del recurso tierra. Esto requiere que esta actividad sea hecha en forma coordinada y cooperativa y dentro de un mismo marco de trabajo. Los resultados de este programa serán usados para apoyar a los planificadores, a quienes toman decisiones en los gobiernos nacionales, a las instituciones internacionales y agencias donantes, a las organizaciones no gubernamentales que participan en trabajos de desarrollo comunitario y otras. Las actividades iniciales estarán dirigidas a quienes toman decisiones a nivel distrital y nacional.

EL QUÉ Y EL PORQUÉ

DE LOS INDICADORES

Los indicadores son datos estadísticos o medidas de una cierta condición, cambio de calidad o cambio en estado de algo que está siendo evaluado. Proporcionan información y describen el estado del fenómeno objeto de estudio, pero con un significado que va mas allá de aquel que está directamente asociado con un parámetro individual (OECD, 1993). Los indicadores deben ser desarrollados de acuerdo a las aplicaciones ideadas, lo que requiere datos básicos y estadísticas confiables. A causa de los requerimientos y prioridades regionales, será difícil o innecesario llegar a un único conjunto de indicadores para muchos de los puntos en consideración. Sin embargo, un agregado común de indicadores clave podrá ser usado como base para comparaciones internacionales (Dumanski, 1994; Bakkes et al., 1994). Es necesario hacer una distinción entre indicadores y otro tipo de datos estadísticos (Bakkes et. al., 1994; Eswaran et. al., 1994). Las mediciones de algunos eventos o fenómenos producen materiales básicos los cuales después de ser procesados, a menudo son publicados como datos estadísticos. Estos datos estadísticos pueden proporcionar información fundamental o ser indicadores si tienen alguna significación agregada o están ligados a un problema específico. Si el número de indicadores se reduce a causa de su agregación en algún tipo de fórmula, son llamados índices. Algunos ejemplos de índices útiles son el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Contaminación del Aire, el Índice de Peligro de Radiación Ultravioleta y el Índice de Calidad del Agua. Los indicadores de calidad de la tierra (ICT) son datos estadísticos que informan sobre la condición y la calidad del recurso tierra y también sobre las relaciones causaefecto que pueden dar lugar a cambios en su calidad y las respuestas de la sociedad a esos cambios. Los ICT también son necesarios para el nuevo proyecto del Banco Mundial Portfolio Management (OPD, 1993), para el desarrollo de las Estrategias de Asistencia a los Países y para los Planes Nacionales de Acción Ambiental. Los ICT deben estar bien inseridos en los

J. Dumanski y C. Pieri

40

objetivos de un proyecto para asegurar que sirven como instrumentos de supervisión durante y después de la vida del proyecto. Los datos estadísticos muy generales pueden proporcionar algunos de los datos necesarios para desarrollar esos indicadores, pero muy a menudo será necesario recolectar otros datos, especialmente información sobre como los agricultores manejan sus tierras y sobre la tasa de adopción de las prácticas conservacionistas. Los criterios para la selección y desarrollo de indicadores han sido preparados por muchas agencias (OECD, 1993; EPA, 1994; Bakkes et al., 1994; WRI/UNEP/UNDP, 1994).

LAS

ESTRUCTURAS DISPONIBLES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS

Los ICT son parte de la familia de indicadores preparados para informar sobre el estado del ambiente. Sin embargo, junto con otros tipos de indicadores, también son útiles para informar sobre el desempeño del sector agrícola ya que ofrecen datos sobre los sistemas de producción. Para guiar el desarrollo de los ICT es necesaria una estructura básica a fin de asegurar que son de valor para un país en lo que hace a su empleo para el manejo de la tierra. Las estructuras sirven para organizar los datos usados -grandes cantidades- para desarrollar un indicador, para mejorar la accesibilidad del indicador y para incrementar su valor agregado (EPA, 1994). Las estructuras también sirven para unir programas individuales de supervisión, identificar la duplicación y los espacios vacíos, facilitar el desarrollo de nuevos indicadores e incrementar el uso de esta información para el desarrollo de políticas y programas. Existen actualmente muchas estructuras disponibles para informar sobre temas ambientales. Pueden ser clasificadas como estructuras para justificación, estructuras para información y estructuras para sostenibilidad.

Las estructuras para justificación ambiental pueden ser: a. estructuras para justificación social (bienestar) - estas son verdaderas estructuras que reflejan el flujo de recursos a través del sistema pero que han sido ajustadas para incluir costos ambientales y la distribución de estos entre las actividades económicas. Las estructuras para justificación ambiental requieren un equilibrio de los insumos con los resultados de la producción por medio de la incorporación de costos económicos y ambientales y para dar indicaciones claras sobre las pérdidas y ganancias del sistema. b. estructuras ambientales (recursos naturales) o justificación “verde” - este es un nuevo enfoque de justificación que requiere que el PBI y el PNI sean ajustados para la depreciación (costo) de usar recursos naturales en actividades económicas (Costanza, 1991; Lutz, 1993). Esto puede involucrar costos ambientales defensivos tales como los que se usan para la prevención de la degradación así como los costos de los usuarios para los recursos naturales degradados. La justificación de los recursos naturales está relacionada con el Sistema Nacional de Justificaciones y se ha convertido en una herramienta importante para las políticas y estrategias ambientales.

Las estrategias para información ambiental pueden ser: a. modelos para procesos de toma de decisiones - son estructuras organizacionales que imitan la toma de decisiones sobre temas ambientales en el gobierno u otras agencias; son formas poco desarrolladas de estructuras de información ambiental, pero aún así, son todavía usadas

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

41

para actividades tales como el Programa de Supervisión y Evaluación Ambiental (EMAP) y en actividades internacionales como la Comisión Conjunta Internacional (IIC) (EPA, 1994). b. estructura presión-estado-respuesta (PER) – esta estructura une la presión sobre el ambiente como resultado de las actividades humanas con cambios en el estado –condición- del ambiente -tierra, aire, agua. A continuación, la sociedad responde a esos cambios con nuevos programas y políticas ambientales dirigidos a reducir, mitigar o reparar las presiones sobre los recursos naturales (OECD, 1993). c. estructuras espaciales - este es un grupo general de estructuras que abarca aquellas que se usan aisladamente para evaluar el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna, junto con los varios sistemas de clasificación ecológica de tierras usados para evaluación, planificación y manejo ambiental. Aunque son de fácil comprensión no reflejan adecuadamente los modelos y los procesos de los ecosistemas y no señalan problemas ambientales de importancia para los gobiernos. De hecho, solamente se refieren a la dimensión “estado” del enfoque PER, sin relacionar esto a las presiones de la actividad humana o a las respuestas de la sociedad.

Las estructuras para evaluar la sostenibilidad y el desarrollo sostenible pueden ser : a. el enfoque de agroecosistemas – este enfoque se basa en la evaluación del desempeño de los agroecosistemas de acuerdo a dimensiones ecológicas, económicas y sociales, usando cuatro criterios para la sostenibilidad, a saber: productividad, resiliencia, estabilidad y equidad. Haciendo un control cruzado del flujo de recursos y materiales con las dimensiones y los criterios para sostenibilidad permite evaluar el desempeño y la sostenibilidad de los agroecosistemas. b. productividad total (factor) – es la relación entre el valor de toda la producción dividido entre el valor económico de todos los insumos normalizados para eliminar eventuales cambios en los precios (Lynam y Herdt, 1988; Harrington et. al., 1994; Whitaker, 1994). La productividad total es la inversa del costo unitario de producción cuando se incluyen los costos de degradación ambiental. Los sistemas agrícolas se consideran sostenibles cuando la productividad total muestra una tendencia no declinante. Esta estructura ha sido adaptada a los centros del CGIAR para propósitos de investigación. c. la Estructura Internacional para Evaluación del Manejo Sostenible de la Tierra – el manejo sostenible de la tierra (MST) describe los objetivos complementarios de mantener y fortalecer la calidad de la tierra y al mismo tiempo proporcionar oportunidades económicas, sociales y ambientales para el beneficio de la actual y de las futuras generaciones. El manejo sostenible de la tierra puede ser evaluado por medio del desempeño de los cinco pilares del MST, o sea el mantenimiento y el fortalecimiento de la productividad, la reducción de los riesgos, el fortalecimiento de la calidad ambiental (tierra), la viabilidad económica y la aceptabilidad social (Smyth y Dumanski, 1994). El marco de un análisis lógico se usa para ajustar los aspectos imprecisos de la sostenibilidad, por ejemplo, evaluación de la sostenibilidad inferida en grados de probabilidad. Este marco se relaciona estrechamente con la estructura del PER para información ambiental y está siendo evaluado en varios casos de estudio en todo el mundo. Cada estructura tiene un diferente grupo de objetivos y cada una de ellas es usada para un propósito diferente. Aunque son necesarios grupos de indicadores para cada estructura, estas son en cada caso bastante diferentes. Las secciones que siguen describen algunos procedimientos recomendados para la aplicación del enfoque de las PER para el desarrollo de los ICT.

J. Dumanski y C. Pieri

42

APLICACIÓN DE

LA ESTRUCTURA PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES

DE LA CALIDAD DE LA TIERRA

Los informes sobre ICT indican las condiciones biofísicas de la tierra, la forma en que esta es manejada y las políticas y los ambientes sociales para introducir mejoramientos en su manejo o los que agravan su deterioro. Esto se obtiene usando la estructura PER. La estrutura PER ha sido modificada ligeramente y adoptada por el Banco Mundial para desarrollar indicadores ambientales e ICT (O’Connor, 1994b). En el caso de los ICT, la estructura PER se usa para dar forma y clasificar la información y para ayudar a la identificación del grupo clave de indicadores que describen en la mejor forma posible como los agricultores manejan sus tierras y el impacto de tal manejo. FIGURA 1 Estructura presión-estado-respuesta

El PER (Figura 1) es una representación conveniente de las relaciones entre las presiones ejercitadas sobre la tierra por la actividad humana (columna presiones), el cambio en calidad del recurso (columna estado) y la respuesta a esos cambios a medida que la sociedad intenta aliviar la presión o rehabilitar la tierra que ha sido degradada (columna respuestas). Los intercambios que ocurren entre esos elementos forman un sistema continuo de retroalimentación que puede ser supervisado y usado para la evaluación de la calidad de la tierra. Un índice único de calidad de la tierra en esta etapa no es ni posible ni deseable, pero pueden ser desarrollados grupos de indicadores que reflejen las dimensiones del PER en la calidad de la tierra. Se han desarrollado tres grupos de ICT para reflejar la estructura del PER: Grupo 1. Presión sobre el recurso tierra Los indicadores en este grupo incluyen aquellas actividades que se relacionan al grado de intensificación y diversificación de los usos agrícolas de la tierra y que, como consecuencia, resultan en un aumento de la presión sobre la calidad de la misma. Esto puede incluir el número

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

43

de cultivos por año o por hectárea dentro de un sistema, el tipo y la intensidad de la labranza, el grado de remoción de la biomasa, la integración con los sistemas ganaderos, el número de productos –alimentos o fibra- producidos anualmente, etc.. Estos indicadores deben ser considerados dentro del contexto de los principales factores socio-demográficos como la presión de la población o la tenencia de la tierra, si bien el último elemento citado no se incluye en los ICT. Esto se debe a que estas fuerzas no tienen influencia directa sobre la calidad de la tierra sino sobre las prácticas que adoptan los agricultores a causa de ellas. Son estos sistemas de manejo y sus impactos los que se desean capturar como ICT aun cuando los cambios en las fuerzas concurrentes pueden anticipar algunos avisos.

Grupo 2. Estado de la calidad de la tierra Los indicadores del estado de la calidad de la tierra reflejan las condiciones de la misma así como su resiliencia para soportar cambios a consecuencia de las presiones del sector. Esto puede incluir indicadores que expresen cambios en la productividad biológica –real y potencialla extensión y los impactos de la degradación del suelo, incluyendo erosión, salinización y otros similares, equilibrio anual y a largo plazo de los nutrimentos –o sea exportados o importados por los sistemas de cultivo-, grado y tipo de contaminación –directa o por transporte atmosférico-, cambios en el contenido de materia orgánica, capacidad de retención de agua, etc.. Los cambios en el estado pueden ser negativos con un manejo pobre o positivos con un buen manejo.

Grupo 3. Respuesta(s) de la sociedad Los mecanismos de respuesta son normalmente puestos en funciones por medio de acciones directas de los mismos agricultores al evolucionar o al adoptar sistemas mejorados de manejo de tierras o por medio de acciones complementarias para la adopción de tecnologías conservacionistas estimuladas por programas y políticas económicas generales, agrícolas o de conservación. En algunos casos pueden ser necesarias reglamentaciones o legislaciones ambientales a fin de poder controlar efectivamente la degradación de la tierra. Los indicadores de las respuestas pueden incluir el número y el tipo de organizaciones de los agricultores para la conservación de suelos, la extensión del cambio de las tecnologías usadas dentro de la finca, estrategias de manejo de riesgos, programas incentivados para la adopción de tecnologías conservacionistas, etc.. Los indicadores de respuesta deben ser distinguidos en aquellas categorías promovidas por el gobierno, aquellos que son iniciativa de los agricultores y aquellos apoyados por los comerciantes del sector agrícola.

DATOS DISPONIBLES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE

LOS

ICT

Una base de datos sólida sobre suelo, clima y uso y manejo de la tierra es necesaria para desarrollar un ICT eficaz. Aunque esta información puede ser a menudo incompleta o estar ausente en muchos países, algunos datos están casi siempre disponibles. Además, muchas instituciones internacionales han compulsado y organizado algunos de esos datos en forma compatible con formatos de ordenadores. Estos bancos de datos disponibles proporcionan un útil punto de partida para el desarrollo de programas de ICT, aunque es necesario señalar que ninguna organización ha, hasta el momento, reunido una base de datos de esas características y directamente disponible para el desarrollo de los ICT.

J. Dumanski y C. Pieri

44

Algunos de los datos mas útiles ya compulsados son descriptos brevemente mas adelante. Estos datos están ordenados de acuerdo a la estructura PER, a saber, la utilidad de los mismos para desarrollar indicadores de presión, indicadores de estado o indicadores de respuesta.

ICT de presión – bases de datos disponibles y procedimientos para su desarrollo Los ICT de presión pueden ser desarrollados en muchos casos usando bases de datos estadísticos (censos). Para los proyectos financiados por el Banco Mundial, las bases de datos mas útiles son: a. la Base de Datos Económicos y Sociales del Banco Mundial (BESD)1 : la base de datos BESD contiene cerca de dos millones de series en 40 archivos de datos del Banco Mundial, FMI, NNUU, UNIDO, UNESCO, FAO, OECD, y OMT (Banco Mundial, 1993). Es mantenido por la División de Economía Internacional en colaboración con los usuarios de los datos y los compiladores del Banco. Para los ICT, los archivos de datos mas útiles son FAOPROD, FAOFERT y algunos de los Indicadores para el Desarrollo Social (SOCIND) relacionados al trabajo agrícola. Estos son archivos de datos estadísticos típicos (datos de productos básicos obtenidos de censos agrícolas) obtenidos en forma regular de la Oficina de Estadística de la FAO; contienen principalmente datos de la producción nacional de productos agrícolas básicos (cultivos, animales, área, rendimiento), insumos (uso de fertilizantes y otros insumos) y cultivo (uso de la tierra, área cosechada, irrigación). La serie continua de datos se inicia en 1961. Estos datos pueden ser usados para desarrollar indicadores nacionales de base amplia, tales como las relaciones de: o o o o

área cultivable/tierra arable producción/tierra arable (rendimiento) conservación de suelos/cultivos degradantes de los suelos insumo nutrimentos/exportación de nutrimentos

Tales indicadores identifican presiones potenciales sobre la tierra debido a actividades agrícolas (ICT de presión). Aunque los objetivos y los umbrales para esos indicadores no están aún disponibles, las líneas tendenciales de desempeño proporcionan información útil para estimar los cambios del impacto en el tiempo. b. World Resources Institute -Base de Datos 1994-95: esta es una base de datos compatible con PC y consiste de 503 variables para 198 países. Es la fuente de datos para la publicación del WRI sobre condiciones y tendencias globales (WRI/UNEP/UNDP, 1994). En algunos aspectos esta base de datos es similar a la BESD ya que contiene algunas de las mismas variables y de las mismas fuentes, por ejemplo, FAOPROD, pero los datos son mas elaborados y frecuentemente resumidos y presentados como proporciones, lo cual hace que sean mas útiles como indicadores. La base de datos proporciona datos estadísticos económicos, de población, recursos naturales y ambiente en una sola unidad y en series de 5, 20, 30 y 40 años para muchas de las variables. Los archivos de datos mas útiles para los ICT son Cobertura

1

El Servicio de Investigación Económica (ERS)-USDA ha preparado una base de datos global llamada “World Trade: Trends and Indicators, 1970-91” que es ajustada periódicamente. Contiene datos de USDA, FAO, Banco Mundial, FMI, NNUU y publicaciones nacionales, las que han sido procesadas como tendencias en el tiempo. Sin embargo, muchos de los datos se refieren a indicadores económicos y comerciales y los únicos indicadores relacionados a la tierra son el área cultivada, el área cosechada y los rendimientos. No existe una ventaja comparativa en el uso de esta base de datos, comparada con el BESD.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

45

del Suelo y Colonización, Alimentos y Agricultura, Bosques y Tierras de Pastoreo, Biodiversidad, Agua y Atmósfera y Clima. c. Base de Datos UNEP/GEMS/GRID: el Sistema Global de Supervisión del Ambiente (GEMS) es operado por UNEP en colaboración con otras organizaciones del sistema de Naciones Unidas, gobiernos, grupos ambientales y organizaciones científicas. El GEMS no genera nuevos datos sino que acepta datos de otras organizaciones nacionales e internacionales tales como la FAO y armoniza y pre-procesa los datos para compatibilizarlos y hacerlos accesibles y útiles a los usuarios. A través del Banco de Datos sobre Información de Recursos Globales (GRID), el GEMS mantiene una variedad de bases de datos ambientales a nivel regional y global que abarca datos sobre suelos, vegetación, clima y cultivos útiles para los ICT. El GEMS recibe y almacena indicadores ambientales basados en datos de sensores remotos tales como índices de vegetación semanales y estacionales de la NOAA y de la NASA y los índices de intensidad de cultivo del Instituto para Estudios Espaciales Goddard. Estos índices aportan información útil sobre la extensión de la cobertura del suelo y los peligros de la erosión. Conclusiones sobre los ICT de presión: o

la base de datos BESD del Banco Mundial proporciona datos útiles para el desarrollo de ICT de presión pero es una base de datos insuficiente y debe ser suplementada con datos del WRI y del GEMS;

o

aunque esas bases de datos son globales, el origen de los datos es nacional y algunas veces regional y puede, por lo tanto, ser descompuesto y utilizado para proyectos nacionales y regionales. Algunos ICT de presión tienen un significado nacional pero muchos de ellos tienen un valor regional y deberían ser georeferenciados usando el GIS;

o

un conjunto estándar de esos indicadores podría ser seleccionado para informar en los Informes Globales de Desarrollo del Banco Mundial. Con el pasar del tiempo, estos datos podrían evolucionar a estándares internacionales, similares a los indicadores sociales y económicos tal como informan rutinariamente el Banco Mundial y otras instituciones.

ICT de Estado – Bases de datos disponibles y procedimientos para su desarrollo Mientras que los ICT de Presión pueden ser desarrollados usando las bases de datos disponibles, la situación no es tan clara con respecto a los ICT de Estado. Están en preparación algunos programas para ordenadores para bases de datos nacionales y globales, los mas útiles de los cuales se describen mas adelante. En muchos casos, sin embargo, los datos permanecen dispersos a nivel individual en bancos de datos especializados. Estos datos también deben ser suplementados con datos de otras fuentes tales como experimentos a largo plazo o por estimaciones obtenidas de modelos de procesos físicos, de sensores remotos y de otras técnicas relacionadas. Los datos mas útiles para los ICT de estado se describen a continuación. Bancos de Datos Regionales y Globales para ICT de Estado i. Base de Datos de la FAO: además de los datos estadísticos citados anteriormente, la FAO también mantiene una colección de bases de datos sobre suelos y agroecología, algunos de los cuales se originan solamente dentro de la FAO y otros en forma conjunta con otras instituciones internacionales, tales como IIASA, UNEP e ISRIC. Las bases de datos mas útiles para los ICT incluyen lo siguiente:

J. Dumanski y C. Pieri

46

Banco de Datos de Zonas Agroecológicas: esta es una base de datos que incluye información sobre suelos, clima, topografía y parcialmente sobre uso de la tierra. Contiene 500 000 registros para el período 1969-1990. La base de datos está también unida a un modelo generalizado de crecimiento de los cultivos usado para estimar los rendimientos ideales –rendimiento de los cultivos basado en coeficientes genéticos, radiación fotosintéticamente activa, temperatura, duración del período de crecimiento- y los rendimientos anticipados-rendimientos ideales ajustados por limitaciones del suelo tales como agua, salinidad, acidificación, erosión- para cultivos económicamente importantes. En la práctica los rendimientos ideales no son un indicador útil excepto como un máximo teórico para fines experimentales. Los rendimientos anticipados, sin embargo, ofrecen estimaciones útiles de rendimientos agronómica y económicamente posibles, -siempre y cuando estas estimaciones sean debidamente consideradas como tales- y puedan ser comparadas con los rendimientos a nivel de finca para desarrollar ICT reales. Rendimiento (potencial) anticipado: cuando este ICT se acerca a o excede de 1,0 indica una intensidad creciente en el manejo de la tierra, señalando así la necesidad de controlar los posibles problemas de la calidad del agua y una excesiva fertilización. Por otro lado, valores < 0,2 indican un desempeño marginal o submarginal del cultivo en esa área. Esto podría ser debido a un bajo nivel de fertilización (posible extracción continuada de nutrimentos), a problemas potenciales e importantes de degradación o a una inadecuación del cultivo en esa región. CDROM-Mapa de Suelos del Mundo: es una base de datos de suelos que consiste de la versión digital del Mapa de Suelos del Mundo (1:5M) y varias interpretaciones de los suelos. Los perfiles de suelos georeferenciados –descripciones y datos analíticos- son almacenados en la Base de Datos de Suelos FAO/ISRIC. Se estima que la FAO mantiene registros para cerca de 175 perfiles de suelos. ii. Base de Datos ISRIC: SOTER: esta base de datos consiste en archivos de mapas de suelo y topografía para países seleccionados, principalmente de América Latina, Cercano Oriente y África oriental producidos en colaboración por ISRIC, FAO y UNEP. La información está disponible en escalas de 1:1M o menores y en escalas mayores para algunos países. La base de datos SOTER está siendo expandida a medida que la tecnología se usa en otras regiones. GLASOD: esta base de datos global consiste en un mapa digital (1:10M) de la degradación inducida por el hombre; es producida por ISRIC con el apoyo de UNEP y proporciona estimaciones de la clase, grado y extensión de la degradación en todos los países del mundo. El mapa y los datos están basados en evaluaciones estimadas de la degradación –en vez de valores medidos- proporcionados por técnicos locales en cada país y por esta razón ha sido criticada por la comunidad de científicos del suelo. Aún así provee la única estimación global de degradación de tierras disponible y continuará a ser usada hasta que surja otra mas confiable. WISE: esta base de datos combinada consiste de datos de suelos disponibles en la FAO, NRCS e ISRIC. Los datos almacenados contienen 4 353 perfiles de suelos (África- 1 799; Sur, Oeste y Norte de Asia- 522; China, India y Filipinas- 553; Australia e islas del Pacífico122; Europa- 492; América del Norte- 226; América del Sur y el Caribe- 599). Estos perfiles de datos son complementados con una base de datos de celdas matriciales simplificadas (medio grado) del Mapa de Suelos del Mundo.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

47

iii. Base de Datos – World Soil Resources: esta base de datos es mantenida por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales-USDA (ex-Servicio de Conservación de Suelos) y consiste en una serie de mapas de suelos digitales (ARC/Info y GRASS), globales, nacionales y regionales, a distintas escalas, así como pedones de suelos (perfiles), carbono del suelo y clima del suelo. La base de datos de pedones del suelo contiene cerca de 17 000 registros completos de los cuales 2 437 son geo-referenciados (345 de América del Sur y Central, 179 de Asia y el Pacífico Sur, 422 de Europa, 43 de América del Norte –exluyendo los Estados Unidos- y 1 386 de otras regiones). La base de datos sobre carbono del suelo está constituida sobre pedones seleccionados del archivo de pedones del suelo y consiste en 2 120 pedones de los cuales 743 están fuera de los Estados Unidos de América. Este archivo es útil para los estudios sobre el secuestro del carbono y el manejo de la materia orgánica en relación al cambio climático. El archivo del clima del suelo se ha desarrollado por medio de un procedimiento que tiene acceso a bases de datos de mas de 27 000 estaciones, la base de suelos del mundo de la FAO y el archivo de pedones del suelo. A través de esta interacción se puede generar la siguiente información: o o o o o

regímenes de temperatura y humedad del suelo duración y fechas de la estación de crecimiento estrés de temperatura y humedad calendarios de humedad y temperatura la clasificación de suelos de la FAO.

Actualmente, los archivos de datos espaciales –mapas digitales- son mínimos, consistiendo solo de 26 mapas, todos ellos fuera de los Estados Unidos; hay un mapa continental de África (1:5M) y un mapa digital de suelos del mundo (1:30M), ambos derivados de una versión anterior del Mapa de Suelos del Mundo. El número de mapas digitales almacenados continúa sin embargo aumentando. iv. Bases de Datos mantenidas por los Centros del CGIAR: son bases de datos orientadas a la investigación, mantenidas por varios de estos Centros en apoyo de sus mandatos de investigación regional y global. Los datos mantenidos en algunos de los Centros, en especial en el CIAT y el ICRAF, son abundantes si bien pueden no tener cobertura continental o global de varios temas; es de reconocer, sin embargo, que este es un hecho normal en organizaciones orientadas a la investigación ya que muchos de sus archivos de datos se originan en las actividades de los proyectos. Los datos contenidos se pueden resumir en la forma siguiente: CIAT: la cobertura mas completa se refiere a la información climática para todos los trópicos (19 000 estaciones) y elevaciones topográficas. Los datos sobre suelos son mínimos incluyendo solamente las secciones para América Latina y África del Mapa Mundial de Suelos de la FAO. La información adicional incluye caminos y áreas protegidas legalmente (América Latina), vegetación (América del Sur), sistemas de tierras (trópicos bajos, América Latina), límites administrativos (América Latina y África) y algunas coberturas adicionales como densidad de población (África), límites tribales (África), etc., los que se originan del estudio de la mandioca en África. Mucha de esta cobertura está almacenada en el formato de 10 arcos-minutos y sus resultados están producidos como modelos de elevación digital (DEM). El CIAT ha sido una institución pionera en el uso de los sistemas GIS dentro del CGIAR y tiene instalaciones eficientes operando con programas de ordenadores ARC/Info e IDRISI. ICRAF: tiene una instalación nueva y mas producida pero similar a la del CIAT en cuanto a capacidad técnica y volumen. La mayor parte de los datos se refieren a África continental.

J. Dumanski y C. Pieri

48

La mayor cobertura está dirigida a datos climáticos consistiendo de medias mensuales reales y estimadas y de datos diarios (8 000 estaciones, con una serie de 17 años). Los coeficientes climáticos fueron obtenidos del CIAT, del Centro para Recursos y Estudios Ambientales (CRES) (Australia) y de varias agencias climatológicas nacionales. Los datos sobre suelos son esbozados y hay mapas digitales de suelos para siete países (1:1M). Otros datos tales como la vegetación y la cobertura del suelo son incompletos. Los DEM obtenidos del Centro de Datos del Sistema de Observación de los Recursos Terrestres (CROS) están disponibles para toda África. El sistema del ICRAF se está desarrollando en forma acelarada y es de esperar que su contenido de datos aumente considerablemente en los próximos años. ICRISAT: los datos mantenidos por ICRISAT incluyen datos climáticos para largos períodos de siete países de África, dos de Asia y uno de América del Sur. Hay algunos datos detallados de pedones de suelos de seis países de África y uno de Asia y hay datos con estudios detallados a nivel de comunidades de tres países de África y de la India; los datos para la productividad de los cultivos disponibles corresponden a la India y a seis países de África. No está claro si esos datos son mantenidos en el formato GIS.

Experimentos agronómicos a largo plazo La Fundación Rockefeller ha recientemente completado un inventario global de experimentos agronómicos continuos a largo plazo como fuente de información para los investigadores en temas relacionados con el desarrollo sostenible (Steiner y Herdt, 1993). Los registros incluyen diez experimentos en África –desde 1912-, 24 experimentos en Asia –desde 1909- y nueve experimentos en América del Sur y Central –desde 1941. El tipo de datos, y a menudo su calidad son variables, como es de esperar, y en general incluyen datos agronómicos, características del suelo, fisiología, tiempo y datos económicos. Estos datos pueden ser una valiosa fuente de información para el desarrollo de los ICT. Uso de modelos de procesos físicos La escasez general de información para el desarrollo de los ICT para Estado requiere el uso de medidas indirectas, las mejores de las cuales son modelos de procesos físicos. Existen muchos modelos disponibles en el ambiente de las ciencias del suelo, pero la mayoría han sido desarrollados primeramente para la investigación y no pueden ser aplicados fácilmente para programas operativos como los ICT. Sin embargo, hay un considerable aumento de una familia de modelos que han sido verificados en numerosos ambientes, incluyendo en alguna medida los trópicos, y que han demostrado ser adecuados. Los programas mas importantes de este tipo para los ICT se describen a continuación: i. Calculador del Impacto de la Erosión sobre la Productividad (EPIC): el programa EPIC fue desarrollado por el Departamento de Agricultura (USDA) y por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de los Estados Unidos de América (USDA), en un principio como una herramienta para analizar los impactos del manejo de suelos y de la erosión sobre el rendimiento de los cultivos y posteriormente ha sido ampliado para incluir la evaluación de la calidad del agua, de los pesticidas y de otros elementos. El EPIC consiste de diez subrutinas mayores, a saber, tiempo, hidrología, erosión hídrica y eólica, transformación del nitrógeno y del fósforo, temperatura del suelo, crecimiento de los cultivos, macollaje, control del ambiente de las plantas (irrigación, encalado, etc.), uso de pesticidas y rendimiento económico de los cultivos. Los resultados interinos y finales de cada subrutina se encuentran disponibles en incrementos diarios, mensuales o anuales. Aunque los insumos del modelo son flexibles por medio de

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

49

muchas opciones por defecto, el modelo requiere datos confiables sobre las propiedades del suelo, insumos de los cultivos y manejo de las labores (el tiempo –climático- es generado a través de un generador de tiempo). EPIC genera varios resultados potencialmente útiles para los ICT, a saber: o rendimiento, para varios cultivos económicamente importantes; o erosión hídrica y eólica, tasa (t/ha) e impactos sobre el rendimiento; o cambio en nitrógeno y fósforo (estimación cruda). Las tasas de cambio son calculadas por medio del EPIC usando varios escenarios de manejo de tierras a lo largo del tiempo -normalmente 30 años. El programa EPIC está siendo adaptado para muchas regiones templadas y tropicales como una herramienta para evaluar las formas de manejo de la tierra, especialmente su laboreo y el manejo de los residuos. También ha sido integrado con grandes modelos de optimización económica para proveer sistemas analíticos para la evaluación del impacto ambiental antes de implementar programas y políticas agrícolas. ii. CENTURY: el modelo CENTURY simula los efectos de la erosión sobre el almacenaje a largo plazo del carbono orgánico del suelo en condiciones de campo. La materia orgánica del suelo es dividida en grupos de tasas de cambio: activa (1,5y), lenta (25y) y pasiva (1000y). Una subrutina de producción de los cultivos simula la distribución del carbono a las raíces y los tallos dividiendo el residuo de la planta en un grupo metabólico (0,1-1y) y un grupo estructural (1-5y) basado en la proporción lignina:nitrógeno; en este momento el modelo transfiere el carbono al suelo y simula la estabilidad del carbono por medio de interacciones con las moléculas de arcillas y de compuestos orgánicos. Las estimaciones del cambio del carbono del suelo se obtienen usando CENTURY bajo las condiciones iniciales (en general, las condiciones corrientes) y otra vez para futuros escenarios bajo nuevas tecnologías de manejo. Los resultados útiles para los ITC incluyen: o carbono total del suelo, usado para estimar el secuestro de carbono; o fracción de rápido recambio, un substituto para la masa microbiana. iii. NUTMON: es un modelo desarrollado recientemente para estimar las pérdidas o ganancias regionales de nutrimentos como consecuencia del ingreso de nutrimentos –fertilizantes minerales, abonos orgánicos, deposición seca y húmeda, fijación de nitrógeno, sedimentacióncomparados con las pérdidas de nutrimentos –producto cosechado, remoción de los residuos de cultivos, lixiviación, erosión, denitrificación (Smaling, 1993). Los datos para el ingreso de nutrimentos y para los nutrimentos quitados por la cosecha se reúnen en varios sistemas de uso de la tierra y las estimaciones para las otras variables se calculan usando los modelos disponibles. En ese momento usando NUTBAL se calcula si los sistemas están ganando o perdiendo alguno de los macronutrimentos. Los resultados se pueden extrapolar a áreas mayores usando las técnicas del GIS. El programa NUTBAL está aún en la fase experimental, pero ha sido usado con éxito en algunos estudios en Kenya. Desarrollo de Indicadores Substitutivos Cuando no haya información disponible de fuentes confiables será necesario desarrollar indicadores substitutivos de ICT de estado. Algunos substitutos, tales como el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación pueden ser obtenidos por medio de sensores remotos o por análisis de fotografías aéreas. También se pueden obtener indicadores substitutivos a partir de relaciones causa:efecto conocidas, tales como: o integridad de la cobertura vegetal, substituto para peligro de riesgo de erosión; o carga sedimentaria de los cuerpos de agua, substituto para la erosión hídrica;

J. Dumanski y C. Pieri

50

o

o o o

remoción de residuos de los cultivos, substituto para remoción de nutrimentos y para secuestro del carbono; precio de la leña, substituto para la tasa de cosecha de materiales leñosos; presencia de plantas indicadoras, por lo general malezas; aumento de la salinidad o de la acificación. Conclusiones sobre los ICT de estado:

o

hay en la actualidad pocas bases de datos regionales o globales que puedan ser usadas para los ICT de estado, porque históricamente los esfuerzos no se han dirigido a documentar, nacional e internacionalmente, como es usada la tierra (excepto para América del Norte y partes de Europa);

o

hay una considerable cantidad de conocimientos disponibles sobre las relaciones causa:efecto entre el uso y la calidad de la tierra –relaciones presión:estado- y este procedimiento ha sido capturado en modelos de procesos físicos de varios tipos. Algunos de los modelos mejor probados pueden ser usados para desarrollar estimaciones del estado de los ICT pero la aplicación de los modelos requiere el desarrollo de archivos de insumos grandes y confiables -normalmente datos de suelos, información sobre manejo de la tierra incluyendo labranza, y datos diarios del tiempo de larga duración- así como también conocimientos técnicos para operar esos modelos, verificar e interpretar los resultados;

o

los subtitutos de los ICT de estado pueden ser desarrollados usando técnicas tales como sensores remotos, aerofotointerpretación e identificación de plantas indicadoras, entre otras;

o

en muchos casos los ICT de estado pueden requerir una ubicación específica y deberían estar georeferenciados a escalas apropiadas usando las técnicas del GIS.

Datos disponibles y procedimientos para el desarrollo de los ICT de respuesta La respuesta a la información proporcionada por los ICT está referida en primer lugar a la adopción de medidas de conservación de suelos. Esto involucra al mismo tiempo la conciencia colectiva del problema de la conservación y el conocimiento necesario para saber como proceder, así como también la adopción de tecnologías conservacionistas específicas por parte de los agricultores. Las respuestas a los ICT se distinguen entre aquellas promovidas por los gobiernos, aquellas apoyadas por el sector comercial agropecuario y aquellas tomadas por los agricultores a nivel individual. Las respuestas a los ICT de parte de los gobiernos son, por lo general, de alcance nacional –algunas veces regional- mientras que la adopción de tecnologías conservacionistas por parte de los agricultores es por lo general local o regional. Fuentes de información para respuestas nacionales a los ICT Las respuestas a los ICT pueden ser desarrolladas reuniendo y evaluando las actividades llevadas a cabo por los gobiernos, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los agricultores respecto a los problemas de degradación del suelo. Los gobiernos normalmente responden con programas de concienciación de la opinión pública, con programas para incentivar la adopción de prácticas conservacionistas, el mejoramiento de los servicios técnicos de asesoramiento y, en algunos casos, con legislación. Muchas de estas actividades pueden ser ejecutadas en forma colaborativa entre los gobiernos, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales. La información sobre estas iniciativas está por lo general disponible en las agencias gubernamentales pertinentes y en los registros de las organizaciones no gubernamentales,

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

51

compañías de productos químicos y maquinaria y otras. También hay información útil en numerosos proyectos de evaluación participativa rural completados por medio de estudios financiados por el Banco Mundial, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones. Esta información puede ser usada para desarrollar ICT de respuesta tales como: o clase, duración y financiación de programas de concienciación e incentivos; o clase, duración y financiación de programas de incentivos; o legislación para conservación; o actividades, tamaño, adhesión a asociaciones conservacionistas; o otras. La presencia e impacto de los grupos de agricultores autogestidos para la conservación del suelo tales como los grupos conservacionistas y el Club da Terra pueden ser poderosos ICT de respuesta. Si estos grupos son fuertes y activos, esto indica que los agricultores tienen conciencia de los problemas de degradación y están preparados para hacer inversiones y encontrar soluciones a los mismos, si bien normalmente para su comienzo puede ser necesario un programa de incentivos y colaborar con el costo inicial de las inversiones. Los grupos y asociaciones de agricultores conservacionistas no deben sin embargo ser confundidos con cooperativas agrícolas de producción y comercialización. En algunos casos estas cooperativas pueden también promover la conservación de suelos, pero su objetivo principal es la parte comercial, lo cual puede a veces ser contraproducente. Información sobre la adopción de tecnologías de conservación de suelos La adopción de tecnologías mejoradas para la conservación de suelos por parte de los agricultores es una información estadística importante para los ICT, aunque por lo general raramente está disponible y debe, por lo tanto, ser recolectada. Puede ser obtenida a través de programas tales como el censo agropecuario –ya sea un censo total o estudios especiales- o puede ser obtenida como parte de actividades de proyectos específicos. Cualquiera de los procedimientos que sea seleccionado requiere un cuestionario especial sobre manejo de la tierra para obtener los datos adecuados. El cuestionario debe tener un diseño estratégico y debe ser breve y eficiente respecto a su costo de ejecución (ejemplo en Apéndice 1). Con tales datos, pueden ser elaborados los ICT de respuesta, tales como: o uso de estructuras para conservación, porcentaje de agricultores, área; o uso de labranza conservacionista, porcentaje de agricultores, área; o uso de insumos especiales (estiércol, cal, otros); o integración con ganadería y agrisilvicultura; o participación en grupos de conservación de suelos; o otros. Las arriba citadas pueden ser resumidas como las respuestas nacionales a los ICT o pueden también ser presentadas por regiones específicas cubiertas por un proyecto. Las respuestas a los ICT basadas en la media de tasas de adopción son útiles pero tienen que ser correlacionadas con las restricciones productivas o biofísicas prevalentes en el área, por ejemplo, la falta de técnicas para el control de la erosión eólica en un área a riesgo de vientos fuertes puede indicar una falta de conciencia colectiva respecto al problema. Se debe tener sumo cuidado para evitar que las condiciones medias nacionales no enmascaren una variabilidad local; por ejemplo, una finca particular puede ser sostenible en razón de un mejor manejo en un área donde hay serios problemas o viceversa.

J. Dumanski y C. Pieri

52

Los grandes cambios en el uso de la tierra, llamados a veces indicadores de insostenibilidad (Jodha, 1990) son también útiles como ICT de respuesta. Estos cambios ocurren cuando el rendimiento de un área se ha deteriorado mas allá de un umbral aceptable y la sobrevivencia depende en la adopción de ciertas alternativas, a menudo en sistemas menos intensivos. Tales respuestas de ICT pueden ser: o o o o o

retiro de las tierras marginales; cambio de cultivos a pasturas; cambio de ganado mayor a cabras; terrazas abandonadas; aumento de la migración estacional.

En el otro extremo de la escala, también pueden ocurrir cambios importantes en el uso de la tierra debidos a nuevas oportunidades de los mercados o a cambios en la disponibilidad de los recursos. En todos los casos, los ICT de respuestas deben ser interpretados en base al conocimiento de la(s) motivación(es) para la respuesta.

GUÍAS PARA APLICAR LA ESTRUCTURA PER Se han desarrollado algunas guías para usar la estructura del PER con los ICT. Los indicadores de presión y de respuesta son generalmente considerados como correspondientes al sector agrícola –incluyendo como agrícola también los usos forestales y otros usos biológicos de la tierra- mientras que los indicadores de estado se relacionan directamente a los cambios en la condición y en algunos casos a la cantidad del recurso tierra. Los cambios en estado, aún aquellos de magnitud limitada como la oxidación de la materia orgánica o el balance de nutrimentos, pueden tener un impacto considerable si ocurren en áreas grandes. La información de los sectores presión y respuesta son útiles para expresar los impactos del sector sobre la condición de la tierra y, por lo tanto, se relacionan directamente al ambiente de las políticas. Los indicadores que pueden mostrar relaciones entre la presión y el cambio en estado generalmente tienen mayor significado para quienes toman decisiones sobre el ambiente. La aplicación del enfoque PER para los ICT requiere que ciertos temas claves sobre la tierra sean identificados para cada conjunto de indicadores; por ejemplo, ¿cuáles son las preguntas relacionadas con los temas claves sobre la tierra que deben ser respondidas? Estas preguntas deberían ser planteadas cuidadosamente desde el momento que son fundamentales para identificar los principales indicadores y sub-indicadores estratégicos que deben estar asociados con cada tema y con cada conjunto. Normalmente esos temas están asociados con regiones geográficas específicas y reflejan las prioridades de esas regiones. En ese momento, si es posible, deben ser desarrollados los indicadores para cada meta u objetivo (Adriaanse, 1993), así como también los umbrales donde los sistemas pueden comenzar a ser insostenibles (Smyth y Dumanski, 1994). El desempeño de un sector puede entonces ser supervisado en relación a esas metas, objetivos y umbrales y, por ejemplo, puede ser evaluada la contribución del sector al mantenimiento o a la degradación de los recursos. Si no se pudieran establecer claramente objetivos en bases confiables y científicas y no se pudieran definir los umbrales, la tendencia del desempeño puede de cualquier manera proporcionar información útil. La estructura presión-estado-respuesta ha sido usada para informar sobre el estado del ambiente y para revisiones de desempeño ambiental a nivel nacional. Para los ICT, se ha usado para conformar y clasificar la información y para asistir en la identificación de los indicadores

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

53

clave que describan mas adecuadamente la forma en que los agricultores manejan sus tierras y los impactos de los distintos tipos de manejo. La estructura del PER permanece en un estado continuo de evolución. La Agencia de Protección Ambiental, (EPA, EE.UU. de América, 1994) está proponiendo extender la estructura para incluir los efectos del cambio en estado del ambiente –presión-estado-respuesta/efectos. La UNEP (1994) está discutiendo el desarrollo de la estructura presión-estado-impacto-respuesta (PEIR). O’Connor (1994a) ha extendido la estructura PER al desarrollo de una matriz de sostenibilidad. Recientemente, la EPA (1994) ha propuesto reorientar la información ambiental acercándose a un enfoque de generación en el lugar, usando estratificación de ecosistemas, datos referenciados espacialmente y sistemas geográficos de información.

PROGRAMA DE

LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA PARA EL PROGRAMA DE LOS

ICT

El programa para los ICT está dirigido a objetivos, resultados y beneficiarios específicos. El programa intenta llegar a un desarrollo eficiente respecto a su costo y a la validación de indicadores armonizados que puedan reflejar un amplio consenso. Las actividades y los programas que ya están en ejecución serán incluidos a fin de evitar duplicación de esfuerzos y recursos. Las actividades relacionadas a los ICT, tales como aquellas que están en ejecución en FAO, UNEP, UNDP, OECD, instituciones del CGIAR, y varias sociedades científicas tales como SCOPE y el Consejo Internacional de Sindicatos Científicas (ICSU) también serán usadas.

REFERENCIAS Adriaanse, A. 1993. Environmental Policy Performance Indicators. A Study on the Development of Indicators for Environmental Policy in the Netherlands. Sdu Uitgeverij Koninginnegracht, The Netherlands. 175 p. Bakkes, J.A., Van den Born, G.J., Swart, R.J., Hope, C.W. and Parker, J.D.E. 1994. An Overview of Environmental Indicators: State of the Art and Perspectives. UNEP/EATR.04-01; Environmental Assessment Sub-Programme, UNEP, Nairobi. 72 p. Costanza, R. 1991. The Ecological Economics of Sustainability: Investing in Natural Capital. In: Environmentally Sustainable Economic Development. Building on Bruntland, Goodland, R., Daly, H. and El Serafy, S. (eds.). 1991. Environment Working Paper No. 46. World Bank, Washington D.C. 85 p. Dumanski, J. 1994. Proceedings of the International Workshop on Sustainable Land Management for the 21st Century. Vol.1: Workshop Summary. The Organizing Committee. International Workshop on Sustainable Land Management. Agricultural Institute of Canada, Ottawa. EPA [Environmental Protection Agency]. 1994. A Conceptual Framework to Support the Development and Use of Environmental Information. Environmental Statistics and Information Division. Office of Policy, Planning and Evaluation. EPA 230-R-94-012, USEPA, Washington D.C. Eswaran, H., Pushparajah E. and Ofori, C. 1994. Indicators and their Utilization in a Framework for Evaluation of Sustainable Land Management. In: Proceedings of the International Workshop on Sustainable Land Management for the 21st Century, Wood, R.C. and Dumanski, J. (eds.). Vol.2: Plenary Papers. The Organizing Committee. International Workshop on Sustainable Land Management. Agricultural Institute of Canada, Ottawa. pp. 205-225. Harrington, L., Jones P. and Winograd, M. 1994. Operationalizing Sustainability: A Total Factor Productivity Approach. Unpub. paper given at Cali LQI workshop, June, 1994. World Bank, Washington, D.C.

54

J. Dumanski y C. Pieri

Jodha, N.S. 1990. Sustainability of mountain agriculture: some imperatives. Entwicklung und Landlicher Raum 3 (90): 16-19. Lutz, E. (Ed.). 1993. Towards improved accounting for the environment. Proceedings of an UBSTAT-World Bank Symposium. World Bank, Washington, D.C. 329 p. Lyman, J. and Herdt, R. 1988. Sense and Sensibility: Sustainability as an Objective in International Agricultural Research. CIP-Rockefeller Conference on Farmers and Food Systems. CIP, Lima, Peru. O’Connor, J.C. 1994a. Environmental performance monitoring indicators. In: Monitoring Progress on Sustainable Development. A User-Oriented Workshop. 22-23 Sept., World Bank, Washington D.C. O’Connor, J.C. 1994b. Towards Environmentally Sustainable Development. Measuring Progress. Paper given at IUCN 19th Session of the General Assembly, Buenos Aires, 18-26 Jan. 1994. OECD. 1993. OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance Reviews. A Synthesis Report by the Group on the State of the Environment. OECD, Paris. 35 p. OPD. [Operations Policy Department]. 1993. Portfolio Management: Next steps. World Bank, Washington D.C. 23 p. with appendixes. Pieri, C., Dumanski, J., Hamblin, A. and Young, A. 1995. Land Quality Indicators. World Bank Discussion Paper 315. World Bank, Washington D.C. 63 p. Serageldin, I. 1995. Sustainability and the Wealth of Nations: First Steps in an on-going Journey. Third Annual World Bank Conference on Environmentally Sustainable Development. World Bank, Washington D.C. 19 p. Smaling, E. 1993. An Agro-Ecological Framework for Integrated Nutrient Management, with Special Reference to Kenya. Doctoral Thesis. Agricultural University, Wageningen, The Netherlands. Smyth, A.J. and Dumanski, J. 1994. FESLM: An international framework for evaluating sustainable land management. World Soil Resources Report 73. FAO, Rome. 74 p. Steiner, R.A. and Herdt, R.W. (eds.). 1993. A Global Directory of Long-Term Agronomic Experiments. Vol. 1: Non-European Experiments. The Rockefeller Foundation, New York. UNEP. 1994. World Environment Outlook: Brainstorming Session. ENEP/EAMR. 94-5. Env. Assessm. Prog., Nairobi. 18 p. Whitaker, M. 1994. Using long-term experimental data in evaluating productivity and sustainability of alternative crop technologies. In: Proceedings of the International Workshop on Sustainable Land Management for the 21st Century. Vol. 2. Plenary Papers, R.C.Wood and J.Dumanski (eds.). The Organizing Committee. International Workshop on Sustainable Land Management. Agricultural Institute of Canada, Ottawa. pp. 297-311. World Bank. 1993. BESD (Bank Economic and Social Database). Intern. Econ. Dept., World Bank, Washington D.C. WRI [World Resources Institute]. UNEP and UNDP. 1994. A Guide to the Global Environment. World Resources 1994-5. Oxford University Press, New York.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

55

Apéndice 1 Desarrollo de un módulo de conservación de suelos para la adopción de tecnologías adecuadas

La adopción de tecnologías de conservación de suelos es una importante fuente de información para desarrollar los ICT, pero lamentablemente, esos datos casi nunca están disponibles. Se deben, por lo tanto, desarrollar procedimientos para reunir ese tipo de datos ya sea por medio de censos nacionales, de estudios a través de proyectos específicos o la investigación. La adopción de tecnologías de conservación de suelos proporciona información sobre como los agricultores están manejando sus tierras, lo que es necesario para desarrollar buenos ICT de respuesta y permitir una adecuada interacción con los ICT de presión. Las tecnologías de conservación de suelos son la base para llegar a un manejo sostenible de la tierra, por lo que el mantenimiento de la calidad del suelo debe ser asegurada antes de que se hagan otras intervenciones o inversiones. Muchas de esas tecnologías han sido probadas en muchas partes del mundo y hay considerables conocimientos sobre los cambios en la calidad de la tierra debidos a la adopción de medidas de conservación. La adopción de tecnologías de conservación de suelos por parte de un agricultor nunca se hace en una parcela aislada sino como parte de un estrategia mayor de manejo de la finca. Por lo tanto, se requieren una cantidad de datos además de la información específica sobre adopción. La información requerida comprende: o o o o o

tamaño, distribución y tenencia de la finca; especies cultivadas, área y rendimiento; integración con ganadería y/o agrisilvicultura; manejo e insumos de los cultivos y de la ganadería; prácticas de labranza y conservación de suelos.

Estos datos son esenciales para el desarrollo de los ICT de respuesta pero también como insumo para modelos y otros procedimientos para los ICT de estado. Parte de esos datos es normalmente recogida en muchos censos corrientes y cuestionarios, pero algunos de ellos son en adición al censo principal. La sección siguiente señala como parte de las necesidades de información pueden ser integradas con los módulos para datos de los censos; además se propone un nuevo módulo que se puede agregar para temas específicos de conservación de suelos. El ejemplo mostrado es genérico y es mas completo de lo que pudiera ser necesario para muchos países. También debería ser hecho a la medida de los sistemas de uso de la tierra prevalentes en el país de aplicación. Aunque el cuestionario parece ser largo, muchas de las respuestas son de tipo múltiple, por lo que el cuestionario es mas fácil de ejecutar en el campo y mas efectivo para el análisis de los datos en el ordenador.

J. Dumanski y C. Pieri

56

TABLA 1 Ejemplo de un cuestionario para adopción de prácticas de conservación El primer conjunto de preguntas (o algo similar) es usado en forma estándar en muchos cuestionarios de los censos 1.

2.

Medida, distribución y tenencia de la finca ¿Cuál es el área total de la finca? ¿Cuál es el área en propiedad? ¿Cuál es el área en préstamo, arrendada o compartida?: del gobierno o autoridades tribales bajo la ley islámica otras formas ¿Ha el área de su finca cambiado en los últimos años? Aumentado _____ Decrecido ______

1

______. ______ ______ ______ ______

Cultivos sembrados, área y rendimientos (?) En su establecimiento usualmente cultiva: ¿Un cultivo por estación? ¿Mas de un cultivo por estación? Ambos, dependiendo del campo

_______ _______ _______

Si cultiva mas de un cultivo por estación, ¿que sistema usa?: Cultivos consecutivos Cultivos intercalados Cultivos en fajas Otro tipo (especificar)

_______ _______ _______ _______

Informe sobre el área total de cultivos (ya sembrados o a sembrar en la finca): Maíz: para grano, área ______ ha rendimiento ______ ha para silo, área ______ha rendimiento: ______ ha Trigo: de primavera, área ______ ha de invierno, área ______ ha 3.

4.

1

rendimiento: rendimiento:

______ ha ______ ha

¿Qué fuerza usa para trabajar sus predios?: Mano de obra Fuerza animal en propiedad arrendada

_______ _______ _______

¿Usa un tractor para trabajar sus predios? no _____ si _____ tractor pequeño (< 30hp) propiedad alquilado tractor grande (> 30hp) propiedad alquilado

_______ _______ _______ _______

¿Alguna parte de la finca es irrigada? no _____ si _____ área _____ Por gravedad o inundación Con pivot central Móvil Linear Por chorreo Por goteo Por microchorreo

_______ _______ _______ _______ _______ _______ _______

Área (especificar unidades, ej., ha).

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

El segundo juego de preguntas será agregado al cuestionario del censo 1.

Integración con ganadería o agrisilvicultura ¿Tiene animales en su finca?: no ______ si: ______ Vacunos, ovinos, caprinos Gallinas, pavos, etc. Caballos, mulas, etc. Camélidos Otros (especificar) ¿Son los árboles importantes en su establecimiento?: no ______ si: ______ Frutales, nueces Leña Materiales de construcción Postes, estacas Cortinas rompeviento Sombra Otros (especificar)

2.

Insumos y manejo de los cultivos y el ganado ¿Cuál ha sido el área en que se ha usado algunos de los siguientes?: Fertilizantes comerciales Estiércol Cobertura o composte Herbicidas Insecticidas o fungicidas Drenaje

_______ _______ _______ _______ _______

_______ _______ _______ _______ _______ _______ _______

_______1 _______ _______ _______ _______ _______

En su finca se usan: Fertilizantes locales como fosfato de roca, etc. no ______ si ______ Cal no ______ si ______ Variedades de cultivos tolerantes a suelos ácidos no ______ si ______ Procedimientos especiales para controlar la salinidad del suelo (alcalino) no ______ si ______ 3.

1

Prácticas de labranza y conservación de suelos ¿Es la erosión del suelo un problema en su finca? no ______si ______ Si la respuesta es Si, ¿Qué prácticas usa para su control?: Ninguna Rotación de cultivos con pasturas de gramíneas o leguminosas Cultivadas Cultivos de cobertura Cultivos de contorno Cultivos en fajas a lo largo del contorno Terrazas mecanizadas Terrazas biológicas (con cultivos de barrera) Salidas de agua empastadas Rompevientos o refugios Barreras de piedra Otros (especificar)

Área (especificar unidades, ej., ha).

_______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______

57

J. Dumanski y C. Pieri

58

¿Qué implemento usa para preparar la tierra para la siembra?: Arado tradicional Azada de mano y rastrillo Nivelador de tierra Arado de reja Arado de discos Rastra de dientes Arado/rastra cultivador Carpidor rotatorio Otros (especificar) ¿Qué área de su finca se prepara para la siembra usando: Labranza convencional (la mayor parte de los residuos son enterrados) Labranza conservacionista (la mayor parte de los residuos permanece sobre la superficie del suelo) Labranza cero (semillas sembradas directamente con una sembradora especial) 4.

1

_______ _______ _______

Programas/asociaciones para conservación de suelos ¿Conoce alguna asociación para el manejo y la conservación del suelo en su área?: no ______ si ______ ¿Es usted miembro de alguna de esas asociaciones?: no ______ si ______ ¿Hay programas de incentivos para la conservación de suelos en su área?: no ______ si ______ Del gobierno De organizaciones no gubernamentales De compañías privadas ¿Participa usted en alguno de esos programas?: no ______ si ______

1

_______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______

Área (especificar unidades, ej., ha).

_______ _______ _______

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

59

Indicadores del cambio de condición de la tierra para el manejo sostenible de los recursos

El manejo de los recursos de la tierra es de hecho la práctica del uso -o usos- de la misma por parte de la población humana que habita en ella, la cual debería ser sostenible (FAO/ Netherlands, 1991). En un sentido mas amplio esto incluye la planificación del uso de la tierra tal como es convenido por todos los que participan en ese proceso; la ejecución legal, administrativa e institucional; la demarcación del campo; la inspección y el control del respeto de las decisiones; la solución de los problemas de tenencia de la tierra; el establecimiento de concesiones para extracción de cultivos y animales -madera, leña, carbón, turba, productos no leñosos, caza; la promoción del papel de las mujeres y (otros) grupos perjudicados en la agricultura y el desarrollo rural del área y la salvaguardia de los derechos tradicionales de los pueblos indígenas (FAO, 1995). El mejoramiento del manejo de la tierra que asegura un mejor uso de los recursos y promueve la sostenibilidad a largo plazo es fundamental para el futuro de la producción de alimentos y para el bienestar económico de las comunidades rurales. A causa de los aspectos dinámicos del manejo de la tierra, es esencial tener un enfoque flexible y adaptable a este “proceso” para supervisar la calidad y la cantidad de los recursos de la tierra del mundo -tales como suelo, agua, nutrimentos de las plantas- y para determinar como las actividades humanas afectan esos recursos. Sin embargo, la evaluación sistemática de la sostenibilidad de los planes de uso de la tierra, actuales o futuros, pueden ser entorpecidos por demasiados datos detallados difíciles de interpretar, por falta de información básica con la cual comparar el cambio o por datos que son inconsistentes en el tiempo o en el área geográfica (USDA, 1994). Muchos investigadores están tratando de definir los indicadores de sostenibilidad y de diseñar métodos para supervisarlos en condiciones de campo (FAO, 1995). No existe aún una descripción suficientemente clara de las características de los indicadores de sostenibilidad y de las limitaciones o debilidades que pueden generar inconsistencias, crear confusión o llevar a malas interpretaciones. Desde que un elemento de la sostenibilidad es comprender el cambio o impacto- en cualquier dirección que este ocurra -degradación o mejoramiento-, en este trabajo se usa el término indicadores de cambio en vez de indicadores de sostenibilidad o de indicadores de la calidad de la tierra. Los indicadores de cambio son necesarios para guiar a los usuarios de la tierra en sus decisiones sobre el manejo de los recursos de tierras y aguas y de los insumos.

J.R. Benites, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, FAO, Roma, Italia, F. Shaxson, Consultor sobre Manejo de la Tierra, Reino Unido, M. Vieira, Proyecto GCP/COS/012/NET, FAO, Costa Rica.

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

60

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MANEJO DE LA TIERRA

Del punto de vista del manejo de la tierra, las mayores preocupaciones son: o o o o

o

declinación de la calidad de la tierra como ambiente para las raíces; erosión y pérdida de la capa superior de la tierra por el viento y el agua; pérdida de la cubierta vegetal, incluyendo las especies leñosas perennes; acidificación, declinación de la fertilidad del suelo y agotamiento de los nutrimentos de las plantas; salinidad y salinización, especialmente en los sistemas irrigados.

RECUADRO 1 Características comunes de un problema de degradación de tierras Es un hecho comúnmente aceptado que la erosión y la escorrentía son causadas por la deforestación, el sobrepastoreo y el exceso de cultivo. Esto ha llevado a muchos intentos para evitar que los agricultores continúen haciéndolo, lo cual ha sido a la vez, impopular e infructuoso. Sin embargo, hay otras formas mas efectivas de limitar los problemas de la erosión dentro de los sistemas de producción y prevenir la pérdida de: a) la cobertura del suelo; b) la materia orgánica del suelo; c) los espacios en la arquitectura del suelo, todo lo cual puede ser superado y recuperado por medio de sistemas mejorados de manejo del complejo cultivo-suelo (Shaxson, 1995).

Mientras que muchos de estos procesos son naturales, sus impactos son agravados por sistemas inapropiados de manejo y por presiones inducidas por el hombre. Esto tiene como efecto la reducción del potencial productivo de la tierra y de la reducción de su capacidad para servir como un filtro natural o amortiguador resiliente para otros usos de la tierra. Las características comunes de los problemas de degradación de la tierra se presentan en el Recuadro 1.

LAS CALIDADES DE LA TIERRA Y LOS INDICADORES DE LA CALIDAD DE LA TIERRA Las calidades de la tierra, tal como han sido usadas durante muchos años por la FAO en el contexto de la evaluación de la misma, (FAO, 1976), son atributos complejos -por ejemplo, disponibilidad de nutrimentos- que afectan la adecuación de la tierra para un uso específico en una manera distinta. Las calidades de la tierra también pueden ser definidas en términos negativos, como limitaciones de la tierra (FAO, 1995). Una lista ilustrativa de calidades relativas de la tierra potencialmente importantes se encuentran en el trabajo incluido en este documento Evaluación de los recursos de la tierra y la función de sus indicadores.

Recuadro 2 Distinción entre indicadores y otro tipo de datos estadísticos La medida de algunos eventos o fenómenos produce datos básicos que después de haber sido procesados son a menudo publicados como datos estadísticos. Estos datos estadísticos pueden proporcionar información fundamental o pueden ser indicadores si tienen un significado especial y están ligados a alguna aplicación específica. Si el número de indicadores se reduce a causa de su agregación, esos datos agregados son conocidos como índices. Mientras que la calidad de la tierra describe el estado del suelo, del agua y de la vegetación en forma combinada y para cada unidad de tierra, los indicadores de la calidad de la tierra (ICT) son necesarios para reflejar su capacidad para soportar sistemas biológicos para usos humanos específicos (Hamblin, 1994).

Los indicadores están siendo cada vez mas usados para proveer descripciones claras de la situación actual o condición de un recurso, así como también para medir los cambios y predecir respuestas. Los indicadores son datos estadísticos o medidas que se refieren a una condición, cambio de calidad o cambio en estado; sin embargo, se debe hacer una distinción entre indicadores y otros tipos de datos estadísticos como se muestra en el Recuadro 2.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

61

FIGURA 1 Estructura presión-estado-respuesta

humanas

Transporte (decisiones-acciones) Agricultura

(decisiones-acciones)

Las bases conceptuales del Banco Mundial (Pieri et al., 1995) para el desarrollo de los ICT es una evaluación genérica de la “salud” suelo/tierra bajo una estructura presión-estadorespuesta como la que se muestra en la Figura 1. Bajo esta estructura, presión o sea el factor causante se refiere a aquellas fuerzas ejercidas sobre la tierra por las actividades humanas y su impacto sobre el estado de la calidad de la tierra; por ejemplo, los efectos del aumento o la disminución de la población animal en un parque nacional o los cambios no relacionados con factores terrestres tales como el ciclo solar. El estado caracteriza el tipo, el grado, la extensión espacial y la tasa de cambio de la vegetación, los suelos, los nutrimentos y el agua – comparable a la evaluación de GLASOD (ver en este documento Bases de Datos Globales y Regionales para el Desarrollo de Indicadores de Calidad de la Tierra de Estado: el Enfoque SOTER y GLASOD). La respuesta caracteriza los esfuerzos concientes hechos por los usuarios de la tierra y los gobiernos para encontrar remedios a cualquier cambio degradante.

Recuadro 3 Tema: Disponibilidad de recursos •





Indicadores de Presión Ö productividad de la tierra arable Ö incremento del uso de las tierras marginales Ö incremento de la intensidad de cultivo Indicadores de Estado Ö cambio en la erosión Ö cambio en la productividad (rendimiento/ ha) Ö cambio en la calidad del agua Indicadores de Respuesta Ö cambio en la emigración Ö cambio a cultivos mas tolerantes Ö cambio en la tasa de abandono de tierras Ö cambio en la inversión de capitales Ö cambio en el uso y eficiencia de los insumos Ö cambio en los sistemas de producción Ö cualquier acción de respuesta positiva por los gobiernos o las instituciones

Conjuntos de indicadores identificados durante un reciente taller de trabajo internacional (World Bank/ICRAF, 1994) para disponibilidad de recursos y para estrategias de manejo de suelos se encuentran en los Recuadros 3 y 4 respectivamente.

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

62

Se han desarrollado tres grupos de ICT para reflejar la estructura presión-estadorespuesta como se observa en el Recuadro 5. La FAO colecciona una amplia gama de datos estadísticos sobre aspectos demográficos, financieros, económicos y de la producción que son útiles para derivar los ICT de los grupos 1 y 3.

INDICADORES DE CAMBIO DE LA TIERRA

Recuadro 4 Tema: Estragegias de manejo de suelos •

Indicadores de Presión Ö tecnologías importadas de otros ambientes distintos Ö tecnologías no relacionadas con el rango natural de variabilidad/riesgo



Indicadores de Estado Ö ganancia/declinación del estado de los nutrimentos Ö ganancia/declinación de materia orgánica Ö ganancia/declinación del rendimiento por unidad de superficie o por unidad de insumos Ö incremento/reducción de la erosión eólica o hídrica Ö incremento/reducción de la acidificación Ö incremento/reducción de la variabilidad

En cada situación habrá un diferente número de factores de la tierra en los cuales pueden ser observados cambios y de los cuales se podrán derivar indicadores de cambio; sin • Indicadores de Respuesta embargo, no todos los hechos que suceden Ö mayor uso de estiércol y residuos pueden o deben ser registrados. Los Ö cambio a cultivos mas tolerantes o a cultivos mezclados con ganadería indicadores de cambio de la tierra deben ser Ö expansión del área cultivada por finca representativos o indicativos o una exposición Ö incremento de las tierras abandonadas/ de un factor considerado importante, tal degradadas Ö formación de grupos de apoyo a los como el potencial de producción. Los agricultores/grupos conservacionistas cambios complejos pueden ser señalados Ö subsidios eligiendo un número limitado de indicadores adecuados que son regularmente supervisados y comparados con las lecturas previas e iniciales de cada uno de ellos. Es entonces que se pueden llevar a cabo estudios especiales para caracterizar mas detalles, por ejemplo, en proyectos concretos de desarrollo rural y agrícola. Para medir los cambios es esencial que las condiciones iniciales sean establecidas desde el principio para las actitudes de la gente –tanto de los agricultores como del personal técnicopara las condiciones socio-económicas y para las condiciones biofísicas. Recuadro 5 Grupos de ICT Grupo 1: Presión (o fuerza generadora) Estimación de la intensidad de producción así como de los distintos sistemas de producción usados, número y tipos de productos y la complejidad de los sistemas usados tales como el área de cultivo, forrajes o tierras de pastoreo; potencial de tierras de arables o para forraje; proporción de monocultura/ producción mixta, etc. Grupo 2: Estado (o condición) Medidas que expresan la calidad actual de la tierra así como estimaciones de futuro de la calidad de la tierra reflejadas a través de las prácticas de manejo de la tierra tales como estimaciones de la productividad biológica actual a la potencial; extensión y severidad de las mayores limitaciones del suelo, etc. Grupo 3: Respuesta (de la sociedad) a) Efecto automático de los cambios si no hubiera una respuesta de la sociedad. b) Medidas aplicadas por medio de políticas y programas para crear conciencia del problema, mejorar las tecnologías de manejo de la tierra y contrarrestar o mejorar los impactos de la degradación de la tierra tales como el número y el tipo de programas de concienciación y educación; programas especiales de crédito para conservación de suelos, etc.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

63

Para determinar la naturaleza, la dirección y la velocidad de los cambios se deben hacer evaluaciones repetidamente y compararlas con los datos iniciales. Los gestores de la tierra necesitan, por lo tanto, indicadores de cambio de la tierra para supervisar y evaluar que está cambiando, los procesos a causa de los cuales ocurre el cambio y la sostenibilidad de los cambios beneficiosos. Con la elección cuidadosa de indicadores clave -que pueden ser directos o indirectos- el trabajo necesario para la supervisión se reduce a un mínimo. Es importante que quienes hacen las mediciones y las observaciones produzcan informes cabales basados en esos datos, sin favorecer una interpretación u otra, y que sean hechos en forma periódica. Los agricultores y los investigadores deben estar involucrados en las tareas de supervisión y en las evaluaciones posteriores. Dentro de la estructura de un un enfoque integrado y global para las decisiones sobre uso y manejo de la tierra, los cambios en atributos biofísicos y socioeconómicos importantes de las unidades de tierra, deben ser supervisados, especialmente en temas tales como: o o o o o

tasas de adaptación y de adopción de las prácticas recomendadas o sugeridas; cambios en las áreas bajo diferentes usos de la tierra; cambios en las prácticas de manejo de la finca; cambios en los rendimientos y en los productos como resultado e independientemente de las intervenciones del proyecto; cambios en la condición de los recursos de la tierra, ambos, positivos y negativos.

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE CAMBIO DE LA TIERRA Selección Una vez que se haya decidido cual de los muchos posibles indicadores específicos será medido, la condición inicial de cada indicador de cambio –si no está ya disponible- debería ser definida inmediatamente y antes de que ocurran los cambios. Después de cada sesión de supervisión los resultados son comparados con las condiciones inciales, las diferencias –si existen- son analizadas, las tendencias son identificadas y se proporciona la información a la dirección del proyecto; también se inicia la recolección de datos suplementarios para proporcionar mas informaciones de lo que ha sido observado (basado en Casley y Kumar, 1987, 1988; Lai, 1991 y UNESCO, 1984). Criterios para seleccionar indicadores clave de cambio de la tierra: la recolección de datos para supervisión debe ser pragmática. Los estándares de la seguridad y confiabilidad de los datos deben ser menos rígidos para un sistema de información de manejo que para estudios experimentales o investigación académica. Otras consideraciones, como la oportunidad, la relevancia y la relación costo/eficiencia son también importantes. Los criterios para indicadores efectivos y adecuados para los que gestores deben saber, incluyen: o o o o

definiciones concisas; mediciones objetivas y consistentes sin considerar quien sea que las efectúa; especificidad; sensibilidad a los cambios en la situación de los proyectos para revelar movimientos a corto plazo en vez de aquellos a largo plazo;

64

o

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

facilidad de recolección de datos, dentro de las posibilidades de cada equipo.

Tipos de datos: para supervisar los cambios de la tierra en el ambiente rural, son necesarios dos tipos de datos: o o

datos cuantitativos: “¿cuánto?”; “¿cuán rápidamente?”; “¿qué tamaño y forma del área?”; etc.; datos cualitativos: “¿qué?”; “¿cómo?”; “¿cuándo?”; ¿porqué/porqué no?”; “¿quién?”; “dónde?”.

Los datos cualitativos -incluyendo aquellos que proporcionan los mismos agricultores- pueden sugerir aspectos que puede ser importante supervisar cuantitativamente, como por ejemplo cambios en las condiciones del suelo. Evitar la influencia: cuando se supervisa la información cualitativa es importante no hacer preguntas que pueden inducir a respuestas que se “desea recibir”; por ejemplo: “¿en qué forma estas medidas de conservación de suelos han sido útiles?”, lo cual le da de antemano una indicación al agricultor sobre la respuesta que se espera. Los hombres, las mujeres y los jóvenes pueden tener cada uno de ellos percepciones y opiniones significativamente distintas del mundo que los rodea y de las distintas situaciones en que viven. Los comentarios no esperados o que no están de acuerdo con las preconcepciones en la elaboración del cuestionario o con las asunciones de quien lo ejecuta, no deberían ser descartados ya que constituyen claves importantes para comprender puntos de vista alternativos. Naturaleza y escala de los cambios: para comprender la naturaleza de los cambios que tienen lugar, la mejor información detallada se obtiene probablemente a partir de observaciones y registros a nivel de fincas individuales. Para la escala de los efectos causados por un determinado proyecto, es necesario saber en que área y en que porcentaje de fincas se encuentran resultados similares. Velocidad de cambio: los efectos económicos y sociales de las actividades de los proyectos son los mas significativos y probablemente los mas rápidamente percibidos, especialmente por los miembros de la familia del agricultor, aún en el espacio de un año. Los cambios significativos sobre las condiciones de los recursos naturales a consecuencia de cambios en las decisiones de las personas sobre como aplicar esos cambios serán evidentes probablemente en forma mas lenta, tal vez en varios años; por ejemplo: los cambios en la cobertura forestal, en la estructura del suelo o en la producción de una cierta área. Objetividad: para ser objetivo y en la mayor medida posible, se considera siempre la hipótesis nula: se asume que no ha ocurrido ningún cambio como resultado de las actividades de un proyecto hasta que haya suficientes pruebas para demostrar lo contrario. La información cualitativa puede ser usada para encuadrar sentencias y preguntas provocativas, por ejemplo: “estas obras físicas de conservación ponen una cierta cantidad de tierra fuera de producción y son una molestia – cuál fue la razón para instalarlas?” Tales frases predispuestas pueden sin embargo, provocar una respuesta veraz por parte de los agricultores. Zonificación: con la excepción de áreas totalmente homogéneas, puede ser necesario proceder a la zonificación previa por varias razones. Una razón es que los diferentes indicadores son adecuados para diferentes zonas y que resultados seguros pueden ser obtenidos solamente separando las distintas zonas o los distintos programas de desarrollo, o los usos de la tierra o los tratamientos apropiados a cada zona. La zonificación en sentido estricto es la delineación de áreas de tierras rurales que pueden ser señaladas para un cierto uso -o no uso-, basadas en condiciones físico-bióticas idénticas y dentro de la misma estructura socioeconómica

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

65

predominante. Las unidades resultantes pueden ser denominadas dominios de manejo de recursos (DMR), por ejemplo, áreas dentro de un amplia zona físico-biótica que tienen condiciones socioeconómicas similares (FAO, 1995). La estructura de zonificación agroecológica de la FAO proporciona un esquema de regionalización de especial valor para la identificación de elementos fundamentales para los indicadores de cambio. En los Apéndices 1 y 2 se muestran listas tentativas de ICT para regiones áridas, semi-áridas y sub-húmedas de África (Banco Mundial/ICRAF, 1994) e ICT para tierras de ladera y sabanas ácidas de América Latina (Banco Mundial/CIAT, 1994). Multi-disciplinariedad e inter-disciplinariedad: los enfoques multi- e inter-disciplinarios son esenciales para evaluar y analizar la información supervisada, especialmente porque: o o o

la condición de los recursos naturales y las relaciones entre la gente y su ambiente son complejas y dinámicas; la misma realidad será apreciada diversamente por personas de distintas disciplinas, incluyendo los potenciales beneficiarios que son los agricultores; las personas involucradas en ciencias sociales y geográficas tienen amplio espacio para contribuir en las etapas de planificación y ejecución de proyectos relacionados con recursos naturales y con los agricultores usuarios de los mismos.

Estudios especiales: a partir de la información específica obtenida por retroalimentación, pueden ser necesarios estudios especiales para analizar ciertos problemas en detalle, o para buscar antecedentes de actitudes particulares, o para determinar si un problema inesperado es causado por acciones del proyecto u otras. Estos estudios serán diseñados de modo de responder a preguntas específicas en determinado momento, y por ello difieren de los registros normales de los indicadores usados en las acciones de supervisión.

Análisis del cambio No es suficiente supervisar el progreso hacia la obtención de ciertas metas predeterminadas de los proyectos ni tampoco meramente registrar los resultados finales. Es además importante comprender los procesos que producen determinados efectos, tanto socio-económicos como agroecológicos. Para ello es necesario supervisar los hechos dentro de un área geográfica que puede ser influenciada o manejada por las comunidades rurales –tales como los recursos de la tierra, el trabajo, el capital, sus actitudes y la capacidad de manejo- y también aquellos factores fuera de sus fincas y fuera de su control –tales como las condiciones del tiempo, las condiciones de los mercados, las políticas y la legislación, la disponibilidad de apoyo técnico, la existencia de infraestructura, la presión de la población sobre la tierra- de modo de ser capaces de juzgar los efectos de estos en relación con las acciones de los proyectos que afectan las opiniones, las decisiones y las reacciones de los agricultores. El análisis del cambio de los datos de la tierra involucra comparaciones de lugar a lugar, por ejemplo, entre dominios de manejo de recursos en un cierto momento, comparaciones periódicas, por ejemplo, cambios en el uso de la tierra en un dominio de manejo de recursos durante un cierto período y –si fuera posible- situaciones con y sin proyectos, por ejemplo, comparaciones entre fincas aparentemente equivalentes dentro y fuera de los dominios de manejo de los recursos. Para las comparaciones periódicas se deben usar en cada caso los mismos individuos, grupos, fincas o lugares, de modo de proporcionar una serie comparable de datos en el tiempo.

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

66

Para las comparaciones con y sin, o sea, áreas con asistencia de proyectos comparadas con áreas no asistidas, se deberán hacer las mismas preguntas y usar los mismos indicadores con individuos, grupos, fincas o lugares lo mas similares posibles, excepto en lo que hace a su exposición a las acciones de los proyectos. Frecuencia de la supervisión del cambio o

varía de acuerdo al tipo de cambio y puede ser de mas de un año; por ejemplo, características inherentes al sistema de producción o uso de la tierra: requerimientos de mano de obra para distintas tareas estacionales, disponibilidad de agua en el río o en los pozos en cada mes, cambios en el porcentaje de cobertura de la tierra a medida que madura el cultivo;

o

una vez por año; por ejemplo, rendimiento de un cierto cultivo en la finca;

o

cada dos o tres años; por ejemplo, desarrollo de instituciones locales;

o

períodos variables; por ejemplo, observaciones específicas que pueden sugerir la necesidad de supervisar un factor particular aún no determinado.

Resultados de la supervisión del cambio de la tierra Los informes a las autoridades superiores son el primer resultado de la supervisión del cambio de la tierra. Estos informes pueden ser sobre actividades rutinarias de supervisión o estudios mas profundos con objetivos particulares. Es importante, sin embargo, que la información contenida en ellos sea interpretada correctamente y comunicada efectiva y rápidamente y en una forma que pueda ser fácilmente entendida. La tarea de los supervisores, incluye, por lo tanto: o

reducción de la masa de detalles en tablas claramente identificadas;

o

integración de materiales similares procedentes de varias partes del sistema de información;

o

reunión de los resultados en el tiempo y por área geográfica de modo que las tendencias y las comparaciones entre áreas sean claras y concisas;

o

asegurar la credibilidad de los materiales analizados e interpretados y, si son inesperados o inusuales, respaldarlos con claras evidencias;

o

preparar material narrativo claro, conciso y breve, oportunamente diseñado para una audiencia específica.

Los datos de valor pueden llegar a ser inútiles sino se analizan y presentan en forma pertinenente. Por otra parte, un exceso de análisis usando técnicas estadísticas mal aplicadas a datos que reúnen condiciones de calidad puede llevar a la presentación de resultados falsos y a coeficientes que el usuario no podrá comprender (Casley y Kumar, 1987).

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS INDICADORES DE CAMBIO DE LA TIERRA: EL CASO DE COSTA RICA La FAO está desarrollando y ha aplicado una metodología de avanzada diseñada específicamente para cambiar los conceptos referentes a la erosión y la conservación del suelo de modo de que se ajusten mejor al amplio rango de situaciones complejas que se encuentran entre los pequeños agricultores de las tierras de ladera de Costa Rica. En este caso particular, la sostenibilidad depende en primer lugar del mantenimiento y el mejoramiento de las condiciones del suelo, la que genera la satisfacción de las familias de agricultores que de este modo desean

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

permanenecer en la finca porque aprecian que sus vidas se están volviendo mas seguras y mas satisfactorias. Uno de los principales cambios en el enfoque de la conservación de suelos por parte del proyecto es considerar a los agricultores como parte del problema y reconociendo que son parte de la solución. De esta manera, los comentarios de los agricultores sobre el cambio de características y cualidades de sus suelos son señales importantes y dan una impresión complementaria, pragmática e integrada de los elementos mensurables; por ejemplo: porosidad, estabilidad de la estructura del suelo, capacidad de retención de agua, color, pH, contenido total y contenido de nutrimentos disponibles para las plantas, contenido de C orgánico y recuento de lombrices (ver Recuadro 6). Los cambios en la cantidad de agua, su distribución en el tiempo, la uniformidad de su flujo, las cantidades de escorrentía y su turbidez a causa de materiales erosionados del suelo, son elementos que muy probablemente sean percibidos por los agricultores y que pueden ser medidos y comparados con los datos iniciales.

67

Recuadro 6 Indicadores de los agricultores de los efectos de un mejor manejo de la tierra Los agricultores usaban indicadores propios para determinar la reducción de la erosión del suelo. Algunos de los indicadores eran: el suelo se volvía mas blando con el pasar de los años, las plantas crecían mas uniformemente, los suelos cambiaban de colores apagados a colores mas oscuros, los diques de contorno se suavizaban sin desaparecer durante la estación lluviosa, las fajas de tierra en el contorno de la finca eran mas planas, el agua de escorrentía y el agua de los arroyos cercanos era mas clara en comparación con las aguas turbias del pasado, las piedras y la grava dejaban de ser visibles en el suelo, disminuía la frecuencia de los deslizamientos de tierra y de las paredes de contorno, los suelos pegajosos se hacían mas friables absorbiendo mas agua de lluvia y reduciendo así la velocidad del flujo del agua sobre la superficie, aumentaba la profundidad de la capa superior del suelo en la finca, había menos depósitos en los canales de contorno, las trampas de suelos y las represas. El suelo se volvía mas oscuro y mas suave y el agua penetraba mas fácilmente y los carabaos (búfalos de agua) no se cansaban tanto cuando araban. (Bhuktan et al., 1994).

El proyecto estableció una lista provisoria de indicadores de cambio de la tierra con el objeto de evaluar el progreso del proyecto y el impacto sobre el estado de la tierra, la sostenibilidad de los resultados, la difusión autónoma de ideas iniciadas por el proyecto, los factores preexistentes y el cambio en resultados e ingresos (Shaxson, 1995). El proyecto también compiló una lista sobre Las Condiciones del Estado de la Tierra relacionadas con las condiciones en las fincas y las condiciones fuera de las mismas pero dentro del área del grupo o cuenca (ver Tabla 1). Sostenibilidad: un aspecto muy importante de la sostenibilidad, además de la estabilidad del suelo, es si los agricultores desean permanecer en sus fincas usando y refinando los mejoramientos que han hecho con asistencia del proyecto (ver Tabla 2). Difusión autónoma de ideas iniciadas por el proyecto: una buena idea se difundirá por si sola sin necesidad del servicio de extensión para su expansión masiva. Hay indicadores principales de efectividad: a) la adaptación por parte de los agricultores de una o mas ideas o técnicas originales introducidas por el proyecto y que se ajustan a situaciones particulares; b) información acerca de mejoramientos exitosos difundidos por contactos entre agricultores (ver Tabla 3). Factores preexistentes: ciertas condiciones preexistentes requieren supervisión para proporcionar bases para explicar algunos de los cambios y variaciones que se observan en áreas piloto. Las condiciones del tiempo afectan los rendimientos de los cultivos y la rentabilidad

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

68

TABLA 1 Estado y cambios de las condiciones de la tierra Pregunta / Factor (“pasado” se refiere a un año que debe ser especificado)

Indicador/Medida

Intervalo de supervisión

Estado de las características del suelo: cambios observados desde el pasado ¨ Contenido de materia orgánica

¨

Comentarios e indicadores de los agricultores Color (tabla de color de Munsell) Análisis de laboratorio Medida de la tasa de infiltración Análisis de laboratorio Fotos Indicadores de los agricultores, comentarios sobre respuestas de las plantas a la sequía Laboratorio: curvas pF Comentarios de los agricultores sobre tiempo de labranza/ha; cansancio de los animales después de la labranza Lecturas dinamométricas

Indeterminado

Indicadores de los agricultores: comentarios sobre lluvias intensas y efectos en pérdida de suelos Cortes: número lombrices/m

Un año

Comentarios de los agricultores, observaciones, indicadores Kg/fertilizante por kg/producción Área por unidad de producción de un cierto cultivo Observaciones de los agricultores, indicadores Recuento de pestes, cortes Gasto de pesticidas, etc. Comentarios de los agricultores, observaciones, indicadores

Indeterminado

Frecuencia de la necesidad de resiembra, replante o reaplicación de fertilizantes Fotos Medidas desde puntos fijos Puntos, cortes, líneas Cuadrados, áreas Fotos panorámicas

Indeterminado

Comentarios de las mujeres sobre confiabilidad de arroyos y pozos en tiempos de sequía Medida del rendimiento y flujo de la corriente Comentarios de las mujeres Análisis de laboratorio

Seis meses

Extensión del área con vegetación protegida por el grupo

Un año

¨

Condiciones de estructura y porosidad

¨

Capacidad de retención de agua

¨

Facilidad de labranza

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨

Erosionabilidad reducida

¨

¨

Actividad biológica del suelo

¨

Estado del potencial productivo de la tierra y comparación con el pasado ¨ Eficiencia de la producción agrícola

¨

¨

¨

Incidencia de pestes y enfermedades

¨ ¨

¨ ¨ ¨ Ocurrencia y severidad de la escorrentía y de la erosión; comparación con el pasado ¨ Pérdida de insumos, etc. ¨

Tasa de aumento del tamaño de las cárcavas

¨

Erosionabilidad reducida/cultivos de cobertura

Estado del abastecimiento de agua y comparación con el pasado ¨ Cantidad ¨

Calidad

Protección de áreas reservadas, estado y comparación con el pasado

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

Dos años Dos años Dos años Dos años Un año Un año

Un año (antes de la cosecha)

Un año Un año Dos semanas Dos semanas Un año Un mes +

Indeterminado Un año Dos semanas Dos semanas Dos semanas

Dos meses Indeterminado Cuatro meses

de las fincas y los cambios en políticas y otros alteran el marco de referencia de los agricultores dentro de los cuales acostumbran tomar decisiones (ver Tabla 4). Cambios en resultados e ingresos: las encuestas socio-económicas pueden generar considerables cantidades de detalles (ver Tabla 5).

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

TABLA 2 Sostenibilidad Pregunta / Factor

Indicadores/Medidas

Intervalo de supervisión

¿Hay evidencia de agricultores que prefieren permanecer en la finca en vez de conseguir otro trabajo? ¨ No estar dispuesto a ceder la tierra

¨

Un año

¨

¨

¨

Inversión de los propios recursos en el sistema de abastecimiento de agua Inversión en el mejoramiento del suelo

Valor de la tierra por unidad de superficie: (a) para cada agricultor individual (b) en general en el área Casa

¨

Plantación de árboles

¨

Un año, presiembra Seis meses

¨

Un año

¨

Inversiones no esenciales en la casa y jardín

¨

¨

Desarrollo autónomo de grupos de interés común

¨ ¨

Volumen de estiércol o composte por ha Número de viveros de especies espontáneas bien mantenidos Número de árboles plantados y sobreviventes Plantas ornamentales, diseño del jardín; huertas familiares establecidas Número de grupos Diversidad de intereses

¨ ¨

Número de participantes Lista de los concurrentes

Cada reunión Cada reunión

¨ ¨

Comentarios de los miembros Fondos individuales para equipo o edificios comunes, etc.

Un año Indeterminado

¨

Actitudes registradas y comentarios del personal de las agencias o regionales

Indeterminado

¨

¿Hay continuidad en el interés por las sugerencias del proyecto? ¨ Tamaño de cada grupo de agricultores ¨ Constancia de la asociación de los individuos ¨ Reconocimiento de la utilidad del grupo ¨ Inversiones comunes ¿Tiene el personal de campo interés y dedicación?

Un año Un año Un año

TABLA 3 Difusión autónoma Pregunta / Factor

Indicador/Medida

Intervalo de supervisión

¿Están los agricultores adoptando tecnologías favorables?

¨

Número de agricultores en el grupo que adoptan una nueva tecnología sugerida sin modificarla Número de agricultores que experimentan y adaptan una nueva tecnología sugerida antes de usarla como una práctica de rutina Número de agricultores “colaboradores” que adaptan y usan mas de una tecnología mejorada en sus sistemas de producción Número de agricultores deseando repetir sus propios ensayos de una cierta tecnología por mas de un año Número de agricultores que han recibido una nueva tecnología a través de otros agricultores en grupos y dentro de Áreas Piloto

Un año

Indeterminado

¨ ¨ ¨ ¨

¿Hay continuidad del interés de un año a otro?

¨

Número de agricultores que han recibido enseñanzas de parte de los agricultores que habían recibido enseñanzas del grupo piloto

¿Hay alguna difusión hacia el exterior a partir de los grupos originales de agricultores?

¨

Número de solicitudes inesperadas para asistencia de proyectos para empezar nuevos grupos dentro o fuera de los “dominios de recomendación” de las Áreas Piloto originales

Seis meses Un año Seis meses Un año

69

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

70

TABLA 4 Antecedentes Pregunta / Factor

Indicador

Intervalo de supervisión

¿Cuáles han sido las condiciones climáticas?

¨

Lluvia diaria, registrada tan cerca del predio como sea posible aún con pluviómetros simples Otros parámetros climáticos como temperatura, humedad relativa viento

Diario, analizado cada tres meses

¨

Mensual, analizado anualmente

¿Cómo han variado los costos y los precios?

¨

Tendencias de los mercados locales, del abastecimiento de insumos, de los comerciantes

Mensual, analizado anualmente

¿Ha habido cambios en las políticas, legislación y/u organización institucional?

¨

Tomar nota a medida que ocurren

Indeterminado

TABLA 5 Cambios en la producción y en los ingresos Pregunta / Factor

Indicador/Medida

Intervalo de supervisión

Principales indicadores ¿Ha aumentado la producción total de la finca?

¨ ¨

Comentarios de los agricultores Registros de los agricultores

Un año

¿Ha aumentado la producción total del área?

¨

Registros de las cooperativas y de los comerciantes locales

Dos-tres años

¿Ha sido menos variable la producción en el correr de los años?

¨

Las comparaciones anteriores

Un año

¿Ha mejorado la seguridad alimentaria familiar?

¨ ¨

Volumen almacenado en cada hogar Variación de la dieta: número de especies cultivadas para su propio consumo

Un año Un año

¿Ha aumentado el rendimiento de cada cultivo de la finca?

¨ ¨

Registros de los agricultores Corte y peso de la producción de pequeñas parcelas

Un año Hasta un año

¿Ha aumentado la diversidad de los cultivos en la finca?

¨

Área bajo cada especie

¿Ha disminuido la proporción de tierra necesaria para satisfacer las necesidades del agricultor?

¨

Área de cultivos de subsistencia

Un año

¿Ha sido desarrollada la producción mixta cultivos/animales?

¨

Tipo y número de animales

Un año

Otros indicadores ¿Es el desarrollo de las plantas mas rápido y mas abundante?

¨

Peso del cultivo en relación a las curvas de altura/edad/rendimiento Cobertura del cultivo según la relación cobertura/rendimiento Frecuencia de la necesidad de control de malezas

¨ ¨

¿Ha aumentado la densidad de los cultivos y de las pasturas? Otros

Dos semanas Dos semanas

¨

Recuento de plantas por unidad de tiempo (sección transversal de la finca)

Tres-seis meses

¨

Según las indicaciones de los agricultores

Según sea necesario

CONCLUSIONES Los indicadores son muy variados y a menudo difíciles de estimar o medir con precisión es necesario mas trabajo a nivel de los países para determinar algunos de esos parámetros. Los indicadores a ser desarrollados deben ser usados primeramente por los diseñadores de políticas nacionales o regionales y por las agencias financieras internacionales para el manejo integrado

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

71

y planificación de los recursos de la tierra (Capítulo 10 Agenda 21). El desarrollo de proyectos de campo puede ser un método efectivo para mejorar la estimación o la medida de los indicadores de la calidad de la tierra, como en el caso del proyecto de conservación de suelos en Costa Rica. REFERENCIAS Bhuktan, J.P., Basilio, C.S., Killough, S.A., De los Reyes, M.F.L., Operio, S.C. and Locaba, R.V. 1994. Participatory Upland Agro-Ecosystem Management: An Impact Study. Abstract of paper in New Horizons Workshop, Bangalore, India, 28 Nov.-2 Dec., 1994. (forthcoming: eds. Pretty et al.). London: International Institute for Environment and Development. Casley, D.J. and Kumar, K. 1987. Project Monitoring and Evaluation in Agriculture. Baltimore/London: Johns Hopkins University Press, for the World Bank. Casley, D.J. and Kumar, K. 1988. The Collection, Analysis and Use of Monitoring and Evaluation Data. Baltimore/London: Johns Hopkins University Press, for the World Bank., 174pp. FA0. 1976. A Framework for land evaluation. Soils Bulletin 32, FAO, Rome. 79 p. FAO/Netherlands. 1991. Conference on Agriculture and the Environment, ‘S-Hertogenbosch, Netherlands, 15-19 April 1991. Report of the Conference, Vol. 2. FAO. 1995. Planning for sustainable use of land resources: toward a new approach. Background paper to FAO’s Task Managership for Chapter 10 of Agenda 21 of the United Nations Conference on Environment and Development (UNCED). FAO Land and Water Bulletin 2, Rome. 60 p. Hamblin, A. 1994. Guidelines for Land Quality Indicators in Agricultural and Resource Management Projects. Draft Report (Unpublished). World Bank, Washington D.C. 38 p. Lai, K.C. 1991. Monitoring and evaluation of soil conservation projects. Soil Conservation Notes No 25, 2-19 Oct. 1991. FAO/AGLS, Rome Pieri, C., Dumanski, J., Hamblin, A. and Young, A. 1995. Land Quality Indicators. World Bank Discussion Papers 315, World Bank, Washington D.C. 63 p. Shaxson, F. 1995. Planificación participativa para uso, manejo y conservación de suelos y agua. Consultant Report. (unpublished). San Jose, Costa Rica. 135 p. UNESCO. 1984. Project Evaluation: Problems of Methodology. UNESCO, Paris. 141 p. USDA. 1994. Agricultural resources and environmental indicators. US Department of Agriculture, Economic Research Service, Natural Resources and Environment Division. Agricultural Handbook No. 705. Washington, D.C. pp. 25-33. World Bank/CIAT. 1994. Land Quality Indicators for the Lowland Savannas and Hillsides of Tropical America. Workshop on Land Quality Indicators, 9-11 June, 1994, Cali, Colombia. World Bank/ICRAF. 1994. Proceedings of the Land Quality Indicators for Rainfed Agricultural Systems in Arid, Semi-Arid and Sub-Humid Agroenvironments in Africa (unpublished). 2nd International Workshop on Development Land Quality Indicators, Nairobi, Kenya, 13-16 December 1994.

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

72

Anexo 1 Resumen de los indicadores desarrollados durante el Taller de Trabajo de Nairobi – Kenya 1994

Tierras Áridas – primariamente pastoreo con oportunidades de cultivos Todos los indicadores posibles considerados son: o o o o

presión del ganado: diversidad (90 especies) razón ganado:población humana duración del ciclo climático modelos de movilidad (grado de movilidad)

Indicadores de retornos a corto plazo para tierras de pastoreo (un año): o o o o

número de los diferentes animales condición de los animales (cuero, garrapatas, costillar en evidencia, etc.) razón ganado:población humana (alta=baja presión; baja=alta presión) precios de la carne y variación de los mercados

A largo plazo (> 2-5 años) Vegetación: o o o o o

densidad cambios en la cobertura de la tierra proporción de tierra desnuda y pérdida de árboles proporción de especies palatables cambio de especies

Indicadores del suelo o o o o o

espesor de los depósitos eólicos pérdida de la capa superior del suelo incrustaciones salinas cárcavas y cañadas clorosis

Indicadores en las tierras de cultivo Deterioro de la tierra de cultivo: o o o o o

cambio de las tierras de cultivo a media que se deterioran número de especies de malezas en las tierras de barbecho condición de los cultivos presencia de ciertas especies de malezas (p. ej. Striga sp.) cambio del color superficial de oscuro a pálido

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

73

Tierras Semi-áridas – Categorías amplias de uso 1. Desajuste entre disponibilidad de recursos y manejo: •

Disponibilidad de recursos declinación de la cantidad de tierra arable per capita abastecimineto de agua leña (en la finca y como energía para la casa) nivel de inversiones en la finca ingresos de fuera de la finca variabilidad y riesgos biofísicos

o o o o o o •

Manejo de los recursos declinación de la fertilidad del suelo escorrentía y erosión manejo inadecuado del suelo y de los cultivos razón uso:productividad de la tierra de real a potencial riesgos de las estrategias de manejo, p. ej. diversidad animal y vegetal

o o o o o

2. Política ambiental: o o o o

comercialización políticas de uso y tenencia de la tierra políticas hacia los cultivos comerciales sistemas alternativos de apoyo

3. Infraestructura: o o o o

disponibilidad de abastecimientos e insumos educación y capacitación investigación y desarrollo comunicación

4. Concienciación o o

servicios de extensión (alcance y eficiencia) conocimientos de los agricultores locales

5. Prioridades de la investigación: •

Énfasis en datos confiables



Desarrollo de métodos para aumentar la utilidad de los datos disponibles: o censos o proyectos o puntos de referencia



Aumentar la confiabilidad, oportunidad y datos de los censos: o censos especiales



Incluir pequeños módulos en el censo nacional para manejo de la tierra en la finca y recolectar los datos necesarios

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

74



Todos los esfuerzos futuros de recolección de datos deberían considerar las modernas tecnologías emergentes de información

Tierras Sub-húmedas Intensidad – Diversidad del uso de la tierra Propiedades de la tierra cultivada: o o o o o o

cobertura vegetativa – biomasa, diversidad y especies clave capacidad de carga – método de la FAO usando distintos niveles tecnológicos de densidades de población densidad de la población animal razón mejoramiento:deterioro de la tierra indices de la diversidad de cultivos y animales diversidad de los sistemas de uso de la tierra comparados con su adecuación

Calidad de la tierra o o o o

factor de erosión – de USLE equilibrio del carbono (modelos de ingreso/egreso) equilibrio de los nutrimentos de la finca calidad y cantidad del agua potable – carga de sedimentos aguas abajo, flujo

Fertilidad del suelo Respuestas: o o o o o

o o o o

o

políticas del gobierno sobre la tierra niveles de pobreza estado de la salud y la nutrición familiar producción – comparación de los rendimientos reales con los objetivos establecidos acceso a los recursos • información • naturales • económicos manejo – productividad económica de la tierra valor de la tierra en el mercado equidad tipos de acceso • organizaciones de agricultores • mercados • permutas • infraestructura social • extensión diversidad económica de las fuentes de riqueza • nivel de integración de los mercados • crédito, escuelas

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

75

Anexo 2 Resumen de los indicadores desarrollados en el Taller de Trabajo de Cali – Colombia 1994

Indicadores de la calidad de la tierra en sabanas ácidas PRESIÓN: el tema es Intensidad de uso de la tierra/agrodiversidad Proporción de tipos de uso de la tierra Estabilidad de las ganancias netas de la finca El tema es Impacto de la agricultura sobre el ambiente y la biodiversidad Proporción de tipos de uso de la tierra Proporción de bosques de galería, tierras húmedas, sabanas Prácticas de manejo de la tierra ESTADO: el tema es Calidad del suelo y del agua Equilibrio de nutrimentos, fertilizantes, cal Napa freática Prácticas de manejo de tierras Razón productividad real:potencial Población de malezas Carga de sedimentos Contaminación del agua Porcentaje de cobertura del suelo El tema es Productividad Equilibrio de nutrimentos, fertilizantes, cal Ganancias netas de la finca Tendencias en los rendimientos de los cultivos Razón productividad real:potencial RESPUESTA: el tema es Concienciación Adopción de medidas conservacionistas Impacto de las nuevas tecnologías

J.R. Benites, F. Shaxson y M. Viera

76

Indicadores de la calidad de las tierras de ladera PRESIÓN: el tema es Impacto de las actividades humanas Densidad de la población humana Relaciones edad – sexo Acceso a los recursos naturales Acceso a los mercados y a los servicios El tema es Intensidad de uso y manejo de la tierra La agrodiversidad en cada finca La agrodiversidad por región Principales tipos de uso de la tierra ESTADO: el tema es Calidad del suelo Índice de fertilidad del suelo Cobertura vegetativa sobre la tierra El tema es Calidad del agua Disponibilidad de irrigación doméstica, industrial (en el lugar o fuera del mismo) Calidad del agua (en el lugar o fuera del mismo) El tema es Biodiversidad El habitat natural (extensión y fragmentación) Variación de las especies RESPUESTA: el tema es Concienciación Adopción de prácticas conservacionistas por área

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

77

Sesión 2 Temas sectoriales para desarrollar indicadores

78

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

79

Bases de datos globales y regionales para el desarrollo de indicadores del estado de la calidad de la tierra: los enfoques de SOTER y GLASOD

Desde su establecimiento en 1966 el Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos-ISRIC- (International Soil Reference and Information Centre) bajo los términos de su mandato debe: “…recolectar y diseminar conocimiento científico acerca de los suelos con el propósito de comprender mejor su formación, caracterización, clasificación, distribución y capacidad para el uso sostenible de la tierra en escala local, nacional y global”, para lo cual preparó bases de datos de perfiles de suelos a nivel nacional, continental y global y bases de datos georeferenciadas espacialmente para suelos y terrenos para un amplio número de aplicaciones y de usuarios. Esas bases de datos se conocen bajo las siguientes siglas: ISIS: WISE: SOTER:

Sistema de Información de Suelos de ISRIC Inventario Mundial de Potencial de Emisión de Gases de los Suelos Base de Datos de Suelos y Terrenos del Mundo

Dentro de la estructura del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y en estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el ISRIC ha coordinado el desarrollo de una base de datos sobre el estado mundial de la degradación de los suelos y está actualmente preparando una base de datos regionales para la degradación de suelos en el sur y sureste de Asia: GLASOD - Evaluación global del estado de la degradación de suelos inducida por el hombre (Global Assessment of the Status of Human-induced Soil Degradation) ASSOD - Evaluación regional del estado de la degradación de suelos inducida por el hombre en el sur y sureste de Asia (Regional Assessment of the Status of Humaninduced Soil Degradation in South and Southeast Asia). Estas bases de datos pueden ser usadas como un punto de partida para el desarrollo de Indicadores de Estado de la Calidad de la Tierra. El preámbulo de una serie de Talleres deTrabajo (1992) iniciados por el World Resources Institute y el California Institute of L.R. Oldeman, Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos (ISRIC), Wageningen, Holanda

L.R. Oldeman

80

TABLA 1 Base de datos del estado de los perfiles de referencia almacenados en el ISIS (diciembre 1994)

País Australia Bélgica Botswana Brasil Camerún Canadá China Colombia Costa Rica Costa de Marfil Cuba Rep. Checa Dinamarca Ecuador Finlandia Francia Gabón Alemania Ghana Grecia Groenlandia Hungría India Indonesia Irlanda Italia Jamaica Japón Kenya Malasia Malawi

ISIS

Archivo

3

36 4

7 28 1

1 21

51 18 12 7 22

1

8 8

20 11 6 14 1 15 1 3 12 46 3 17 4 4 68 18 1

5 1 3 5 16 18 7

3

País

ISIS

Mali Mo zambique Namibia Nueva Zelanda Nicaragua Nigeria Noruega Omán Pakistán Perú Polonia Filipinas Rumania Ruanda Sud África España Sri Lanka Suecia Suiza Siria Tailandia Turquía Reino Unido Uruguay EEUU de América Ex-Unión Soviética Venezuela Samoa Yugoslavia Zambia Zimbabwe Total (1994) Total (1992)

8 9 3 11 28 2 4 6 21 14 6 11 10 12 19 4 5

Archivo 1 6 5 1

8

9 14 1 4

13 16 10 4 2 1 5

21 60 3

11 13 652 375

296 440

TABLA 2 Base global de datos de pedones

Región geográfica África Sur, oeste y norte de Asia China, India, Indonesia, Filipinas Australia e islas del Pacífico Europa América del Norte América Latina y el Caribe

WISE

1799 522 553 122 492 266 599 4353

Número de perfiles en bases de datos homogeinizadas (Int. set) derivadas de la base de datos de WISE FAO NRCS ISIS Total 93 24 45 28 5 14 41 250

204 44 129 27 2 144 114 664

18 0 106 0 0 0 86 210

315 68 280 55 7 158 241 1124

Technology (Supervisión Ambiental Global: Caminos para un Manejo Planetario Responsable) indica: “Para manejar el ambiente de nuestro planeta en forma racional, debemos entender los procesos de los sistemas de la Tierra, obtener una medida de las condiciones

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

81

en en el punto de partida de sus Recursos, y supervisar e informar sobre los cambios en los recursos de la Tierra y sobre la calidad del ambiente. El programa SOTER de la UNEP, FAO e ISRIC propone usar evaluaciones básicas bien estructuradas como punto de partida para una base de datos georeferenciados de suelos, degradación de suelos y del terreno en los próximos 10 o 15 años, siempre que se obtengan los recursos necesarios. Estos datos serán de gran valor para los planificadores locales y nacionales y para aquellos que buscan establecer prioridades para una acción global y asistencia ambiental”. Benítes (1995) indica que una evaluación sistemática de la sostenibilidad del uso actual y de los usos planeados de la tierra es demorada por 1) excesivos datos detallados difíciles de interpretar; 2) falta de un punto de partida con el cual establecer comparaciones de los cambios, y 3) datos inconsistentes en el tiempo o entre áreas geográficas. En la sección siguiente se presenta un panorama general del punto de partida de las bases de datos preparadas o coordinadas por ISRIC en estrecha cooperación con FAO, UNEP, la Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo (ISSS) e instituciones nacionales que trabajan sobre recursos naturales en todo el mundo. PUNTO

DE PARTIDA DE LOS DATOS DE SUELOS, TERRENOS Y ESTADO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS

SUELOS

ISIS Desde el establecimiento del ISRIC en 1966 como un Museo Internacional de Suelos, se han reunido perfiles de suelos, se han desarrollado procedimientos analíticos estandarizados, se han analizado muestras de suelos y se ha recolectado información para ilustrar las distintas unidades del Mapa Mundial de Suelos FAO-UNESCO. Para facilitar el almacenamiento y el manejo de los datos recolectados y analizados sobre suelos y ambiente, se desarrolló un sistema de ordenación para el manejo de la base de datos (ISIS) que ha estado en funciones desde 1986 (Van Waveren y Bos, 1988). De un total de 950 referencias sobre perfiles, cerca de 650 están ahora almacenadas en ISIS (Tabla 1). Está previsto que en 1997 la base de datos de ISIS estará completa. La particularidad de esta base de datos es que toda la información almacenada sobre atributos del suelo es analizada en forma estandardizada. La diseminación de la información de ISIS ocurre en forma de publicaciones impresas como Informes de los Países, mientras que una selección de la base de datos puede ser solicitada en forma electrónica. El Apéndice 1 da un ejemplo de la información almacenada. WISE Una base de datos de suelos global, unida por medio del SIG al único mapa de suelos global disponible (el Mapa Mundial de Suelos de FAO-UNESCO), está ahora disponible en formato digital incluyendo la corrección de los errores y los cambios en los límites de los países. Esta base de datos (Tabla 2) está formada por datos internacionales mantenidos por el Servicio de Conservación de los Recursos Naturales de los Estados Unidos de América, por la FAO y por ISRIC (p. ej. ISIS) y complementados por bases de datos nacionales y regionales, donde y cuando están disponibles. También están incluidos los recursos de la colección bibliográfica de ISRIC. Hay programas electrónicos disponibles para transferencia –mecánica- de una base de datos a otra de los datos mantenidos por los principales depositarios. Actualmente la base de datos de WISE contiene 4353 perfiles: África-1799; Sur, Oeste y Norte de Asia-522; China, India y Filipinas-553; Australia e islas del Pacífico-122; Europa-492; América del Norte-266; América del Sur y el Caribe-599.

L.R. Oldeman

82

FIGURA 1 Representación esquemática de la base de datos de WISE

Célula ampliada

(reticulado de .5x0.5 grados)

La base cartográfica de datos de WISE ha sido construida mecánicamente identificando las asociaciones de suelos que existen en cada sector de 5’x 5’ de la versión digital del Mapa Mundial de Suelos, calculando el porcentaje del área de cada unidad de suelos presente en los 36 sectores que forman el sector de ½°x ½°del reticulado (Nachtergaele, sin publicar, 1994), usando las reglas estandarizadas de composición de la FAO y reuniendo la información para generar datos válidos de áreas geográficas de suelos para cada sector terrestre de ½° x ½° del reticulado. Cada uno de estos sectores consiste de hasta diez diferentes unidades de suelos (Figura 1, Batjes y Bridges, 1994). SOTER El programa de la Base de Datos sobre los Suelos y los Terrenos del Mundo (SOTER) proporciona un arreglo ordenado de datos de fácil acceso, combinados y analizados del punto de vista de su uso potencial en relación a las necesidades de alimentos, impacto ambiental y conservación. Un elemento fundamental de SOTER es el mapeo de áreas con un diseño distintivo, a menudo repetitivo, de la topografía, de la forma de la superficie, de la pendiente, de los materiales parentales y de los suelos. Cada área está ligada a un sistema de información geográfica con una base de datos que contiene atributos sobre topografía, forma de la tierra y terrenos, suelos, clima, vegetación y uso de la tierra. De esta manera cada tipo de información o cada combinación de atributos puede ser exhibida en una lámina separada o en forma conjunta en una tabla. SOTER es una iniciativa del ISSS y su enfoque fue adoptado en el 13° Congreso Mundial de Ciencia del Suelo en 1986. La metodología de SOTER fue desarrollada con el apoyo del PNUD y en estrecha colaboración con el Centro de Investigación de los Recursos de la Tierra de Canadá, la FAO y el ISSS. Después de haberse probado en tres áreas en cinco países (Argentina,

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

83

Brasil, Canadá, EE.UU. de América, Uruguay) la metodología fue apoyada por el Grupo de Trabajo de la Base de Datos Digitales sobre Suelos y Terrenos del Mundo del ISSS; esta metodología fue refinada posteriormente en las Actas del Manual para la Base de Datos ya citada y fue publicada en forma conjunta por el PNUD, el ISSS, la FAO y el ISRIC, obteniendo de este modo reconocimiento internacional. Las Actas del Manual están disponibles en inglés, francés y español. El concepto del SOTER fue elaborado para su aplicación a escala 1:1M. Sin embargo, la metodología puede ser usada a diferentes niveles de agregación espacial. A escalas mayores será necesario subdividirlas en sub-unidades menores (cf. De Oliveira y Van den Berg, 1992); para trabajar en escalas menores, se ha propuesto la reducción del número de atributos. En 1992 el PNUMA organizó un panel internacional para la evaluación de SOTER. El panel recomendó no sólo llevar a cabo las actividades de SOTER a nivel nacional usando escalas entre 1:500 000 y 1:1M, sino también el desarrollo en pequeña escala de bancos de datos continentales de SOTER. En 1993 se formuló un plan de acción conjunta financiado por el PNUMA, la FAO y el ISRIC para compilar una base de datos de SOTER a 1:5M para América Latina. El enfoque de SOTER aplicado a escala 1:5M es considerado por la FAO, el PNUMA y el ISRIC como una estrategia formal para reemplazar el Mapa Mundial de Suelos en el futuro próximo, no mas tarde del año 2002. Las siguientes bases de datos de SOTER están siendo completadas o están en preparación: Escala 1:5 000 000 Argentina, Brasil (parcial), Cuba, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela: completada; otros países de América Latina: en preparación; China, Mongolia y Rusia, dentro del marco de las actividades de la IIASA sobre cambio del uso y la cobertura de la tierra (en preparación); o Sud y sudeste asiático, como seguimiento de las actividades de la ASSOD (en discusión). o o o

Escala 1:1 000 000 o o

Argentina (16%), Kenya, Uruguay; completada; Jordania, Siria; en preparación.

Escala 1:500 000 o

Hungría: completada.

Escala 1:100 000 o

áreas piloto en Argentina, Uruguay; completadas.

La metodogía de SOTER también está siendo usada fuera del ámbito de ISRIC en Bolivia, Etiopía, Europa, EE.UU. de América y norte de Asia. Se han hecho propuestas de proyectos de SOTER para su financiación en China, Europa central y oriental y para las áreas de altas montañas dentro del marco del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) en la Iniciativa para el Desarrollo Global Sostenible de las Zonas Montanas. Para obtener mayor información sobre la metodología de SOTER se puede hacer referencia a Van Engelen y Wen (1995) y al Apéndice 2.

84

L.R. Oldeman

GLASOD En vista de las necesidades del PNUMA para contar con una evaluación global con bases científicas del estado de la degradación de suelos inducida por el hombre, se solicitó al ISRIC la preparación, en colaboración con 250 expertos de todo el mundo, de un mapa mundial sobre ese tema, a una escala de 1:15M en la línea ecuatorial (proyección Mercator). A los colaboradores regionales se les solicitó delinear en un mapa-base topográfico estándar -derivado del mapa mundial del Institut Geographique National, Francia- con unidades mostrando cierta homogeneidad en cuanto a la fisiografía, el clima, la vegetación, la geología, los suelos y el uso de la tierra. Dentro de cada unidad delineada se identificaron los tipos de degradación de suelos y se interpretaron por su grado de degradación, por su extensión relativa dentro de la unidad y por el tipo de intervención humana que llevó a esa situación durante el período post-guerra. Los resultados regionales fueron entonces generalizados y compilados como el mapa mundial. Como actividad de seguimiento, el mapa de GLASOD fue digitalizado y a través del SIG ligado a la base de datos de degradación de suelos con atributos derivados de su leyenda. Los mapas simples sobre varios tipos de degradación de suelos y su severidad fueron preparados por el PNUMA para ser incluidos en el Mapa Mundial de la Desertificación. Las tablas estadísticas sobre la extensión, el grado y los factores causantes han atraido la atención mundial y fueron publicadas en el Informe 1992-1993 de Recursos de la Tierra del Instituto Mundial de Recursos (WRI, 1993) y usadas para los trabajos presentados en IFPRI-Visión 2020 (Yadav y Scherr, 1995). Aunque los datos de GLASOD se basan en estimaciones cualitativas y proporcionan solo una primera aproximación del estado global de la degradación de los suelos, el estudio de GLASOD es según el IFPRI uno de los estudios mas citados en la literatura reciente sobre la extensión de la degradación de suelos. Mas detalles sobre GLASOD se pueden encontrar en Oldeman (1994) y en el Apéndice 3. A solicitud del Comité Directivo para la conservación y el manejo del ambiente y los hábitats naturales del Consejo de Europa se preparó una versión revisada de la sección europea del GLASOD (Van Lynden, 1995b). ASSOD La tercera reunión de la Consulta de Expertos de la Red Asiática de Problemas del Suelo (octubre 1993) fue dedicada a la recolección y análisis de los datos de degradación de suelos. La Consulta recomendó la adopción de la metodología de GLASOD y reconoció la necesidad de adoptar un enfoque fisiográfico de acuerdo con la metodología SOTER de modo de desarrollar bases de datos nacionales y regionales georeferenciadas para ser utilizadas no solo en las tareas de control del estado de la degradación de suelos sino también para estimar factores clave para el desarrollo sostenible (FAO 1994). En acuerdo con la FAO se prepararon un mapa fisiográfico y una base de datos a escala 1:5M; se adaptaron las pautas para la evaluación del estado de la degradación de suelos y a fines de 1994 el PNUMA apoyó una evaluación sobre el estado de la degradación de suelos inducida por el hombre en el sur y sureste de Asia, la que fue ejecutada por ISRIC en coordinación con instituciones nacionales de 16 países participantes y la FAO. En ASSOD se pone mas énfasis en la evaluación del grado de degradación del suelo (Van Lynden 1995a). La Tabla 3 ilustra como se les solicita a las instituciones nacionales derivar el grado de degradación del suelo a partir del impacto sobre la productividad -aumento o disminución- en combinación con el nivel de los insumos -p. ej. si no hay incremento en la producción a pesar de un mayor nivel del mejoramiento en el manejo, un área es considerada como con un grado

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

85

TABLA 3 Impacto de la degradación del suelo sobre la productividad Nivel de producción Aumento/disminución

a) importante

Nivel de insumos/mejoramiento en el manejo b) reducido c) tradicional

1) aumento importante

Sin impactos significativos (estable)

Sin impactos significativos (estable)

Sin impactos significativos (estable)

2) aumento escaso

Ligero

Sin impactos significativos (estable)

Sin impactos significativos (estable)

3) sin aumento

Moderado

Ligero

Sin impactos significativos (estable)

4) alguna disminución

Fuerte

Moderado

Ligero

5) gran disminución

Máximo

Fuerte

Moderado

6) improductiva

Máximo

Máximo

Fuerte o máximo

moderado de degradación de suelos. Durante una consulta de expertos en Manila en noviembre 1995, los miembros de ASSOD expresaron la necesidad de preparar evaluaciones nacionales mas detalladas para desarrollar una base de datos de SOTER a escala 1:5M para la región y bases de datos SOTER a mayores escalas.

EL ESTADO DE LA CALIDAD DE LA TIERRA Las bases de datos descriptas en las secciones anteriores forman la línea de partida para la identificación de las condiciones presentes o inmediatamente anteriores de las condiciones de la tierra. Estas pueden ser usadas para estimar distintas calidades de la tierra tales como disponibilidad de humedad y de nutrimentos, peligros de erosión y de inundaciones, profundidad del nivel disponible para las raíces, condiciones para la germinación, disponibilidad de oxígeno para el crecimiento de las raíces, condiciones para la mecanización, exceso de sales, toxicidades del suelo. En un marco de trabajo sobre presión-estado-respuesta la información básica sobre las condiciones de la tierra es un prerrequisito fundamental. Esto indicará las condiciones bióticas, químicas y físicas inherentes de la tierra. Estas condiciones están influenciadas por presiones externas las cuales son las presiones normales ejercidas por eventos naturales –clima- o aquellas ejercidas por las actividades humanas, dependiendo del tipo de uso y manejo de la tierra. Como resultado, el estado de las condiciones de la tierra puede cambiar tanto en sentido positivo como negativo. Si la base natural de recursos es suficientemente estable –o es estabilizada- y la presión ejercida en esas condiciones es balanceada por los insumos del manejo de la tierra, el estado de las condiciones de la tierra puede no cambiar en absoluto –o sea, la utilización sostenible de la tierra. El impacto de estos cambios puede llevar a provocar respuestas para detener una posterior degradación de la tierra o para rehabilitar la tierra degradada y devolverla a las condiciones originales. En la ausencia de respuestas, una presión posterior puede contribuir a una mayor deterioración de las condiciones de la tierra, llevando eventualmente a una situación en la cual la tierra ha perdido su capacidad de producción. En el ISRIC se han desarrollado distintos procedimientos para determinar el estado de las condiciones de la tierra. Un procedimiento basado en ISIS ha sido desarrollado para una evaluación cualitativa de las condiciones de la tierra; este proceso conocido con el nombre de

86

L.R. Oldeman

STRESS (Mantel y Kauffman, 1995) usa el Sistema Automatizado de Evaluación de la Tierra (ALES), el que indica la capacidad del potencial físico de referencia de los suelos para bajos insumos en agricultura de tierras arables y cita las mayores limitaciones permitiendo así la comparación de suelos de diferentes partes del mundo. Está en preparación un procedimiento automatizado para la evaluación cualitativa de la tierra basado en SOTER (creado en ALES). Este procedimiento conocido como SOTAL (Mantel, 1995) proporciona una metodología que permite una rápida separación de las unidades potenciales de SOTER de aquellas no adecuadas para su uso sobre los problemas de la tierra y hace una lista de las dificultades encontradas para distintos tipos de uso de la tierra. Se han hecho estudios con SOTAL en Kenya y Uruguay y el procedimiento ha demostrado ser una herramienta útil en la planificación del uso de la tierra ya que las limitaciones para los distintos tipos de tierras pueden ser identificadas rápidamente. Las áreas indicadas como potencialmente adecuadas no tienen mayores limitaciones físicas para el uso propuesto de la tierra, pero para casos mas específicos, por ejemplo para estimar el potencial de los rendimientos, es necesaria una evaluación cuantitativa de la tierra usando modelos dinámicos de simulación de crecimiento de los cultivos. La característica mas atractiva de los procedimientos de SOTAL en lo que hace al proceso de evaluación cualitativa de la tierra y precediendo a una evaluación cuantificada de la tierra, es que las áreas no adecuadas pueden ser no tomadas en consideración, lo cual necesita mas datos y tiempo. Un programa basado en SOTER ha sido desarrollado para la evaluación de los peligros de erosión hídrica (Van den Berg y Temple, 1995). En este programa, conocido como SWEAP, pueden ser seleccionados dos modelos alternativos de evaluación de la erosión, basados en SLEMSA (Soil Loss Estimation Model for Southern Africa, desarrollado por Elwell y Stocking, 1982) o la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) desarrollada por Wishmeyer y Smith (1978); en estos casos se introdujeron modificaciones de modo de ajustar el programa a las ventajas y limitaciones de SOTER. El objetivo de SWEAP fue el de obtener un cierto equilibrio entre la refinación de las ecuaciones y la información disponible y los resultados obtenidos usando SWEAP se refieren a unidades de peligro de erosión abstractas, en lugar de estimaciones cuantificadas del potencial de pérdida de suelos. El programa SWEAP ha sido probado en un área piloto SOTER en Canadá, en áreas piloto en Uruguay y ahora está siendo aplicado en Kenya dentro del marco del programa del PNUMA, Evaluación de la degradación y mapeo de tierras en Kenya. Las actividades de GLASOD y ASSOD mencionadas anteriormente proporcionan una evaluación cualitativa del estado de la degradación del suelo y el enfoque usado en estos estudios proporciona indicadores para el estado de degradación del suelo. El impacto de cada tipo de degradación de suelo sobre la productividad se indica, lo mismo que la tasa de degradación del pasado reciente, para un período de los últimos cinco o diez años. Aunque un cambio en las propiedades de los suelos y del terreno pueden reflejar la ocurrencia y la intensidad de los procesos de degradación de suelos no reflejan necesariamente la gravedad de su impacto sobre la productividad general del suelo –por ejemplo, la remoción de una capa de 5 cm de la superficie del suelo tiene un mayor impacto en un suelo pobre poco profundo que en un suelo profundo y fértil. Será mas conveniente medir el grado de degradación del suelo por los cambios relativos de sus propiedades: el porcentaje de pérdida de la capa superior del suelo, el porcentaje de nutrimentos totales y materia orgánica perdidos y la disminución de la capacidad relativa de retención de agua del suelo. La pérdida de productividad es un indicador de la degradación de suelos que presenta algunos peligros ya que las caídas de rendimiento pueden ser originadas por factores tales como la

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

87

degradación de suelos, el mal manejo, las sequías o las inundaciones, la calidad de los insumos o las pestes y las enfermedades. Es por lo tanto necesario considerar períodos medios a largos – 10 a 15 años- para reducir las aberraciones mas groseras que ocurren a causa de las fluctuaciones en el comportamiento climático o la ocurrencia de pestes y enfermedades. Por otro lado, puede ocurrir una degradación escondida del suelo debida a los efectos de medidas de manejo tales como técnicas de conservación de suelos, disponibilidad de insumos externos, mayores niveles de fertilización o mejor manejo de la tierra. Algunos de estos insumos son usados para compensar las pérdidas de productividad causadas por la degradación del suelo. Para indicar el cambio en el grado de degradación del suelo a lo largo del tiempo, el programa ASSOD proporciona una estimación cualitativa de la tendencia de la degradación. Es importante saber si un área severamente degradada es estable en el momento o si un área que en el momento tiene solo una leve degradación puede mostrar una tendencia hacia una posterior degradación rápida. Al mismo tiempo, el mapa ASSOD indicará áreas donde la situación está mejorando –por ejemplo a causa de medidas de conservación de suelos. Dentro de este contexto es necesario mencionar el proyecto WOCAT-World Overview of Conservation Approaches and Technologies.

CONCLUSIONES Las bases de datos sobre suelos y terrenos son el fundamento para la evaluación de las calidades de la tierra. Las bases de datos sobre degradación de suelos proporcionan indicadores útiles sobre las condiciones de la tierra. La información básica sobre el estado de las calidades de la tierra es esencial para supervisar cambios en las condiciones de la tierra a lo largo del tiempo y será conveniente volver a tomar muestras de algunos perfiles representados en la colección de referencia del ISRIC para determinar los cambios ocurridos en el correr del tiempo. Muchos de los lugares están bien documentados y esto da una oportunidad única para estudiar los cambios de la condición de la tierra como resultados de las presiones ejercidas sobre la misma. Otra posibilidad para comparar los cambios que ocurren en el correr del tiempo será la de comparar las condiciones de la tierra entre áreas con cobertura natural y áreas similares usadas para la producción agrícola. Para evaluar el efecto de un cambio relativo de las propiedades del suelo sobre la producción de alimentos, se puede estimar el potencial biológico de productividad de suelos de referencia con y sin pérdidas presuntas de la capa de suelo superior o por la remoción de nutrimentos extraídos por los cultivos, con o sin adición de fertilizantes. REFERENCIAS Batjes, N.H. and Bridges, E.M. 1994. Potential emissions of radiatively active gases from soil to atmosphere with special reference to methane: development of a global database (WISE). J. Geogr. Research 99 (08): 16 479-16 489. Batjes, N.H., van Engelen, V.W.P., Kauffman, J.H. and Oldeman, L.R. 1994. Development of global soil databases for environmental research. Transactions XVth World Congress of Soil Science (Mexico) 6a: 40-57. Benites, J. 1995. Land conditions change indicators for sustainable land research management. Working Paper, Rpts. 5, (This Volume). FAO/AGLS, Rome. 18 p. De Oliveira, J.B. and van den Berg, M. 1992. Application of the SOTER methodology to a semi-detailed survey (1:100 000) in the Piracicaba Region (São Paulo State, Brazil). SOTER Report 6. ISSS, Vienna, and ISRIC, Wageningen. 28 p.

88

L.R. Oldeman

Elwell, H.A. and Stocking, M.A. 1982. Developing a simple, yet practical method of soil-loss estimation. Trop. Agric. 59: 43-48. FAO. 1994. The collection and analysis of land degradation data: report of the Expert Consultation of the Asian Network on Problem Soils, Oct. 1993. RAPA Publ. 1994/3. FAO, Bangkok. 259 p. Mantel, S. 1995. The Automated Land Evaluation System applied to SOTER with an example from West Kenya. Working Paper and Preprint 95/03. ISRIC, Wageningen. 39 p. Mantel S. and Kauffman, J.H. 1995. Agricultural suitability of reference soils. The Automated Land Evaluation System applied to ISRIC Soil Information System. Working Paper and Preprint 95/13. ISRIC, Wageningen. 27 p. Oldeman, L.R. 1994. The Global Extent of Soil Degradation. In: Soil Resilience and Sustainable Landuse. D.J. Greenland and I. Szabolcs (eds.). CAB International, Wallingford. pp. 99-119. Van Engelen, V.W.P. and Wen, T.T. 1995. Global and National Soil and Terrain Digital Databases (SOTER). Procedures Manual (revised ed.). UNEP, Nairobi; ISSS, Vienna; FAO, Rome; ISRIC, Wageningen. 125 p. Van Lynden, G.W.J. 1995a. Guidelines for the assessment of the status of human-induced soil degradation in South and Southeast Asia. Working Paper and Preprint 95/02, ISRIC, Wageningen. 20 p. Van Lynden, G.W.J. 1995b. European soil resources. Current status of soil degradation, causes, impacts and need for action. Nature and Environment No. 71. Council of Europe Press, Strasbourg. 99 p. Van Waveren, E.J. and Bos, A.B. 1988. ISRIC Soil Information System - User manual, Technical manual. Revised ed. Technical Paper 15. ISRIC, Wageningen. 55 p. Van den Berg, M. and Tempel, P. 1995. SWEAP: A computer program for water erosion assessment applied to SOTER. SOTER Report No. 7. UNEP, Nairobi and ISRIC, Wageningen. 50 p. Wischmeyer, W.H., and Smith, D.D. 1978. Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning. US Department of Agriculture. Agric. Handbook No. 537, Washington D.C. 58 p. WRI. 1992. Global Environmental Monitoring: Pathways to Responsible Planetary Management. Pasadena, Washington D.C. 17 p. Yadav, S. and Scherr, S. 1995. Land Degradation in the Developing World: Is it a Threat for Food Production to the year 2020? (Draft paper for workshop on: Land Degradation in the Developing World: Implications for Food, Agriculture and Environment to the Year 2020, 4-6 April, Annapolis, IFPRI, 190 p).

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

89

Apéndice 1 Suelo referencia BR 13, BRASIL FAO/UNESCO

Fecha de impresión: 25 julio 1995

(1988) (1974) (1994) (1975)

: ferralsol alúmino-gérico : ferralsol ácrico : muy fino, caolinítico, isohipertérmico Xántico Hapludox : háplico Acrorthox : latosol amarillo distrófico

CRITERIO DE DIAGNÓSTICO FAO (1988) USDA/SCS (1994)

: horizonte ócrico A, ferrálico B, propiedades géricas : epipedo ócrico, horizonte oxic régimen de humedad del suelo: údico cercano a ústico régimen de temperatura del suelo: isohipertérmico

USDA/SCS SOIL TAXONOMY CLASIFICACIÓN LOCAL

: FAO (1988): propiedades géricas ya que ECEC es menor que 1.5 cmolc/kg arcilla. USDA/SCS (1994): no Acrudox ya que pH (1N KCl) es menor que 5.0. UBICACIÓN AUTOR(ES)

Latitud/Longitud

: Estado de Pará, autopista BR 163 (Santarem-Cuiaba) km 52.2, cerca de Belterra : 2°54'0''S / 54°56'0"W Altitud : 75 m.s.n.m : Kauffman, J.H. & J.S. Martins Fecha : noviembre 1984

FORMA GENERAL DE LA TIERRA Topografía UNIDAD FISIOGRÁFICA PENDIENTE Gradiente MICRORELIEVE Tipo CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE Afloramientos rocosos Pedregosidad Desmenuzado/encostramiento PROCESOS DE LA PENDIENTE Erosión del suelo Estabilidad de la pendiente

: plana lacustre, muy llana en grandes distancias : llana o casi llana : plana : 1% Posición del lugar : pocos termiteros dispersos en la superficie

MATERIALES PARENTALES

: sedimentos lacustres, arcillosos : arcilla Belterra; su geogénesis no está bien comprendida

Tipo, textura Notas

PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO NAPA FREÁTICA Clase, profundidad DRENAJE Notas sobre drenaje

: plana

: no : no : no

Rajadas Sal Alcalino

: no : no : no

: lámina fina : estable

Agradación

: no aparente

PERMEABILIDAD INUNDACIONES Frecuencia CONDICIONES DE HUMEDAD DEL PERFIL

: >250 cm : no se observa un nivel de saturación de agua; Nivel mas alto estimado: 500 cm : bueno : no hay una estructura superficial de drenaje; todo el exceso de agua de lluvia se infiltra en las capas profundas del suelo y fluye lateralmente a través del substrato hacia el río Tapajoz. : alta : no Escorrentía : media : 0-250 cm húmedo

USO DE LA TIERRA VEGETACIÓN Tipo Uso de la tierra/vegetación, notas

: vegetación (semi-)natural : bosque tropical húmedo : estación de investigación forestal; limitada extracción de madera en la zona

NOTAS ADICIONALES: ACTIVIDAD BIOLÓGICA: actividad de hormigas rojas y negras en la capa de residuos. REFERENCIAS: suelo referencia BR 13 es comparable al perfíl de suelo 1 en Boletim de Pesquisa No. 20. CLIMA: ESTACIÓN MET.

Köppen : Am Nombre, ubicación : BELTERRA, 2°40'S / 54°53'W, 31 m.s.n.m : TAPERINHA (SANTAREM), 2°26'S / 54°43'W, 72 m.s.n.m Distancia al lugar (importante) : BELTERRA, 15 km al N del sitio (bueno); TAPERINHA (SANTAREM), 90 km ENE del sitio (moderado) Ene

BELTERRA EP Penman Humedad relativa Precipitación Radiación total T media Brillo solar

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Anual

mm MJ/m2 °C h/d

143 85 235 18.4 27.3 42

112 92 395 16.1 27.0 31

141 87 325 18.3 27.0 40

123 90 368 16.3 27.2 35

141 80 210 18.1 27.4 49

139 75 182 18.4 27.4 55

154 70 107 19.7 27.6 61

180 59 38 22.7 28.3 71

186 59 30 23.9 28.7 70

185 68 53 23.0 28.9 62

161 78 132 20.6 29.1 51

157 80 190 19.7 28.3 49

1821 77 2265 19.6 27.8 51

TAPERINHA (Santarem) EP Frere, Popov mm Precipitación mm 2 Radiación estacional MJ/m T media °C T máxima °C T mínima °C m/s Velocidad viento (a 2m) Presión de vapor mbar Brillo solar %

112 273 16.2 26.2 30.0 23.3 1.1 28.5 36

97 272 15.5 26.2 29.9 23.2 1.2 28.6 33

106 312 15.2 26.4 30.0 23.2 1.2 28.6 30

101 342 15.3 26.2 29.9 23.3 1.0 28.9 33

99 211 15.0 26.3 30.7 23.6 1.1 28.8 45

97 128 15.6 26.6 31.1 23.4 1.1 28.3 58

108 65 17.0 26.8 31.6 23.2 1.1 27.6 66

125 43 19.4 27.5 32.7 23.5 1.3 27.6 69

131 66 20.0 27.9 33.1 23.9 1.3 28.4 62

140 111 20.0 27.8 32.7 24.1 1.2 28.8 55

127 169 19.0 27.6 32.0 24.0 1.2 29.1 48

124 217 17.8 26.8 31.1 23.7 1.2 29.0 40

1367 2209 17.2 26.9 31.2 23.5 1.2 28.6 48

mm

Zona agroecológica (ZAE): TAPERINHA (SANTAREM): días húmedos 203, días intermedios 68, días secos 94. Tipo de estación de crecimiento: normal (con período seco). La estación dura del 7 noviembre al 15 julio

L.R. Oldeman

90

Suelo referencia BR 13, BRASIL

Fecha de impresión: 25 julio 1995

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL: Muy profundo, arcilla amarilla-marrón bien drenada desarrollada en sedimentos lacustres; poros abundantes, fuertemente ácida y pobre en contenido y retención de nutrimentos. La capa de suelos de 10 a 50 cm tiene aspecto pálido gris oscuro moteado; este moteado es causado por el humus que no está bien homogeinizado en el suelo. 0 - 7 cm. Ah Arcilla marrón (10 YR 5/3, húmeda); poco a moderadamente fina, con bloques subangulares a terronuda; adherente, plástica, friable; muchos poros finos y muy finos; raíces comúnmente muy finas o medias; límite claro definido suavemente a Arcilla marrón-amarillenta (10YR 5/4, húmeda); bloques ligeramente subangulares y poros masivos; adherente, AB 7 - 25 cm. plástica, friable; muchos poros muy finos y finos; pocas raíces, finas y medias; límite gradual suave a Arcilla marrón-amarillenta (10 YR 6/6, húmeda); bloques subangulares débilmente finos a medios y poros masivos; 25 - 48 cm. BA adherente, plástica, firme; poros finos y muy finos; pocas raíces, finas y medias; límite suavemente difuso a débilmente Arcilla marrón-amarillenta (10 YR 6/8, húmeda); bloques subangulares débilmente finos a medios; adherente, Bu1 48 85 cm. plástica, firme; arcilla fina rota cutans; muchos poros finos y muy finos; pocas raíces, finas y medias; límite suavemente difuso a Arcilla marrón-amarillenta (10 YR 6/8, húmeda); poros masivos moderadamente coherentes; adherente, plástica, firme; arcilla fina rota cutans; muchos poros finos y muy finos; pocas raíces, finas y medias; límite suavemente Bu2 85 - 170 cm. difuso a Arcilla rojizo-amarillenta a marrón-amarillenta (7.5 a 10 YR 6/8, húmeda); poros masivos moderadamente coherentes; pocas raíces finas. Barreno 170 - 300 cm. DATOS ANALÍTICOS: DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS POR TAMAÑO (µm)-----Horiz.

Cobert. Abajo

Ah AB BA Bu1 Bu2

0725 48 85 130 170 250 -

Barreno

>2 mm

2000 1000

1000 500

500 250

-

0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1

5 3 2 1 1 2 2 2

7 25 48 85 130 170 250 300

250 100 TOT 50 100 50 ARENA 20 4 2 1 1 1 1 1 1

1 1 0 0 0 0 0 0

11 7 4 4 4 4 4 4

20 TOT 2 SILT 1 0 0 1 1 6 3 6

4 5 4 2 4 1 3 4

4 5 4 4 5 6 6 9

Indicadores

como ¬

Actividad 1.1.2 Componentes Beneficio 1.1.2.1 ->Indicadores Objetivo específico 1.2 Actividades Beneficios como mas arriba Componentes Indicadores Actividad 1.1.2 Beneficio 1.1.2.1 etc. ¯ (continua ®)

B . EJEMPLO Objetivo intermedio 1 Creación de un servicio de extensión para promover la participación de las comunidades y los individuos en el manejo y la conservación de los recursos renovables naturales…entre algunos

180

T.F. Shaxson

de los 10 000 pequeños agricultores que ocupan cerca de 22 000 ha. También, instalar y manejar siete parcelas de escorrentía para obtener datos acerca de las tasas de erosión. Objetivo específico 1.1. Producción de cultivos, pasturas y bosques y conservación de suelos en 31 minicuencas de tres subcuencas a fines de 1996… Actividad 1.1.1. 180 parcelas de demostración Componentes: .1 obras físicas .2 fajas con vegetación .3 árboles frutales .4 especies forestales .5 insumos y semillas .6 alambrados Beneficios esperados, por ejemplo de: .1 obras físicas BENEFICIOS ESPERADOS

POSIBLES INDICADORES

A corto plazo a. b. c. d. e. f.

captura de agua de escorrentía captura de suelo erosionado y materia orgánica limitar la iniciación de zanjas y cárcavas promoción de los cultivos en contorno mantenimiento de niveles de rendimiento mayor humedad del suelo

a. b. c. d. e. f.

agua perdida: nada/algo/toda suelo retenido: mucho/poco/nada zanjas, etc: si/no/frecuencia en contorno: si/no año; registros del año; evaluación de los agricultores muestreo

g.

en las corrientes de agua: mas/menos

h. i. j.

resultados de las muestras de suelos rendimientos, registros de los agricultores, comentarios registros de los agricultores, evidencia visual

k. l.

pérdida de capacidad mas lenta comentaros de las familias de los agricultores; resultados de encuestas

m. n.

medidas, calcular porcentaje evidencia visual

ñ. o. p. q.

registros de los agricultores, memorias comentarios de los agricultores registros de los agricultores, comentarios investigar si efecto de suelo o agua

A mediano plazo g. h. i. j.

menos sedimentos disponibles para movimientos aguas abajo nutrimentos del suelo agotados mas lentamente mejores resultados de la aplicación de insumos mejores ingresos en efectivo

A largo plazo k. l.

menos sedimentos entrando en los depósitos abastecimiento de alimentos mas seguro para cada familia

Posibles contra-beneficios m. n. ñ o. p. q.

parte del campo fuera de producción si los taludes se rompen, el daño puede ser peor que antes costos de construcción y mantenimiento inconvenientes para las operaciones de la finca tiempo y trabajo para la construcción beneficios de los rendimientos demorados

¿CUÁLES SON LAS OPINIONES DE LOS AGRICULTORES?

LOS COMENTARIOS DE LOS AGRICULTORES PUEDEN PROPORCIONAR MUCHOS INDICADORES APROPIADOS

Se procede en forma similar para otros Objetivos, Actividades, Componentes, Beneficios.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

181

Apéndice 2 Anotaciones – un ejemplo

Indicadores de la calidad de la tierra que cambian los puntos de vista o

Índices e indicadores insuficientes; las decisiones a macroescala deben tener en cuenta los factores a microescala, p. ej. la decisión del agricultor en el proceso, las condiciones de arquitectura del suelo, etc.

o La escorrentía acelerada y la erosión son consecuencias, no causas primarias de los problemas posteriores de la tierra y el suelo; considerar la deforestación, sobrepastoreo, exceso de cultivos desde distintos puntos de vista. o Importancia del suelo como ambiente para el enraizamiento (biológico+físico+químico +hidrológico) y como amortiguador para el agua de lluvia. o Papel crítico de la dinámica biológica del suelo y de su capacidad de recuperación y de la vegetación perenne, basada en los organismos vivos. o Observaciones de las familias de los agricultores, percepciones y comentarios en forma permanente, integrativa; son puntos de partida para elegir indicadores. o Importancia de la información cualitativa y de las fotografías. o Mejoramientos en la sostenibilidad son sobre todo posibles solo por via de la integración de consideraciones agroecológicas y socioeconómicas de la gran cantidad de familias rurales. o Indicadores clave: •

cobertura cercana al suelo



señales de estrés de las plantas



porosidad del suelo



materia orgánica y sus procesos



características del flujo de agua



información de las familias de los agricultores

Fuente: Guías cualitativas para supervisar y evaluar el mejor manejo de la tierra (Douglas, 1995)

182

T.F. Shaxson

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

183

La calidad de la tierra y otros indicadores de datos estadísticos de desarrollo sostenible, control de calidad y problemas de agregación EL TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICAS Recientemente se han iniciado trabajos para desarrollar indicadores de la calidad de la tierra (ICT) para supervisar los cambios que tienen un cierto impacto en la sostenibilidad de los recursos de la tierra y su posibilidad de satisfacer las necesidades humanas. Este trabajo toma en consideración el estado actual de los recursos de la tierra junto con una medida de la extensión de su utilización para satisfacer las necesidades de hoy día y el impacto sobre los requerimientos futuros. Estos indicadores ayudan a supervisar los principales problemas de la tierra y a responder preguntas relacionadas con las políticas. En este trabajo los problemas de la tierra han sido ordenados en tres grupos principales, a saber: (i) sistemas inapropiados de uso de la tierra; (ii) degradación de la tierra; y (iii) falta de adecuación de las políticas ambientales para los usuarios de la tierra. Mirando desde el ángulo limitado de la agricultura –producción animal y vegetalalgunos de los indicadores se relacionan con elementos tales como las tendencias de los rendimientos de los cultivos, el uso y absorción de los fertilizantes por los cultivos, precios al agricultor de los insumos de la finca, erosión visible del suelo (área, grado y proporción de la tierra afectada), principales usos de la tierra, proporción del área explotada con títulos reconocidos, relación tierra/población y ganado/población, índice de intensidad (área cultivada permanente / área total), índice de diversidad (número de especies por área de tipo de uso de la tierra) área total. Este trabajo sobre la definición de indicadores también sirve al contexto mas amplio de desarrollo sostenible. La División de Estadísticas (ESS) es responsable por la recolección, análisis y diseminación de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura, incluyendo datos sobre los insumos agrícolas que tienen relevancia para el ambiente. ESS hasta el momento no ha participado en la compilación o recolección de ICT, pero este trabajo presenta brevemente el estado actual de los trabajos para la compilación de datos sobre ese tema, indicando su confiabilidad y los esfuerzos que se están haciendo para mejorar su cobertura en el futuro. La base datos mantenida por ESS contiene datos de series temporales -comenzando en 1961- para mas de 210 países y 1 500 elementos sobre la producción y comercio de cultivos y de productos vivos, maquinaria agrícola, fertilizantes, pesticidas e insecticidas (comercio solamente), uso de la tierra y población. Esas series de datos contienen agregados/promedios nacionales y son mantenidos en la forma de cuentas de suministro/utilización (CSU) para muchos productos. Estas cuentas consisten de elementos básicos o esenciales como la producción, las importaciones, las exportaciones y el uso doméstico y aquellos elementos que son de apoyo o suplementarios L. Odell Larson y P. Narain, Dirección de Estadísticas, FAO, Roma, Italia

184

L. Odell Larson y P. Narain

como animales faenados, área cosechada o densidad de siembra. La ecuación básica de una cuenta iguala el suministro con la utilización –demanda- para un cierto período. Se ha reconocido que tiene poco significado trabajar separadamente con series estadísticas individuales como para la producción o para el comercio u otras; el marco estadístico de las cuentas ha sido desarrollado con el objetivo de proporcionar series de datos confiables para varios usos. Para derivar esos datos, la Dirección de Estadísticas (ESS) lleva a cabo tres actividades principales, a saber, recolección de datos de los países por medio de cuestionarios enviados a los países miembros y de publicaciones y de informes, selección de los datos recolectados después de un cuidadoso análisis y revisión y completado de los datos faltantes, cuando es necesario. Esas series de datos son publicadas en anuarios y otras publicaciones ad hoc y diseminadas también a través del banco de datos de ordenadores del Centro Mundial de Información Agrícola (WAICENT). WAICENT es un conjunto de bases de datos compuesto de dos sistemas de datos reunidos: FAOSTAT que contiene información estadística y FAOINFO con información textual. FAOSTAT contiene una colección de datos en serie temporal constantemente actualizados sobre demografía, agricultura, pesquerías y bosques de 210 países y territorios así como también datos sobre flujo del comercio, ayuda alimentaria, desarrollo de la asistencia, los resultados del Censo Agrícola Mundial y las encuestas sobre los presupuestos familiares y el consumo de alimentos. El Centro ha sido creado para proporcionar a los clientes –incluyendo los gobiernos, las instituciones de investigación, las universidades y los usuarios privados- el acceso rápido y económico a la vasta biblioteca de la FAO sobre agricultura, pesquerías, bosques, nutrición y desarrollo rural. Mientras se completa la puesta en operación del WAICENT, los usuarios pueden obtener información – en un principio en inglés, francés y español- de una gran variedad de medios, incluyendo discos flexibles, CD-ROM y cintas de la unidad principal, así como también el acceso vía conexión directa a través de las redes de ordenadores y las líneas telefónicas. La FAO está promoviendo un amplio acceso a WAICENT a través de su nueva Serie de Información de Ordenadores la cual recolecta los productos de WAICENT en discos flexibles o CD-ROM. La serie incluye un módulo de diseminación de circuitos impresos de WAICENT que contiene las estadísticas recogidas desde 1961 sobre la población, el uso de la tierra, la producción, el comercio, los balances alimentarios, los productos forestales y la ayuda alimentaria; los datos sobre las pesquerías se agregarán próximamente. La serie también incluye un Mapa Mundial de Suelos en sistema digital, en siete volúmenes y 63 discos flexibles, con los resultados de décadas de estudios sobre la situación de los suelos en cada país. DATOS SOBRE LA TIERRA La importancia de los datos sobre la tierra radica en su uso como un inventario variable y un objeto para supervisión. Una base de datos completa sobre el uso de la tierra debería servir también como un alerta para los problemas que surgen sobre el uso de esos recursos. Debería incluir información detallada sobre usos y cobertura de la tierra junto con pérdidas y ganancias entre los distintos sectores, por ejemplo, entre los bosques y la agricultura o entre la agricultura y la industria. Este aspecto de las relaciones intersectoriales no ha sido manejado adecuadamente en los estudios de las políticas y en los esfuerzos necesarios para la búsqueda de soluciones. El valor del uso de datos sobre la tierra es influenciado por la oportunidad, la amplitud, la seguridad y la estructura. Los datos deben ajustarse a ciertas necesidades de las políticas y ser presentados a niveles apropiados de desagregación de modo que resulten de utilidad. Esto es un reconocimiento de la necesidad de datos georeferenciados adecuados a los niveles nacionales y provinciales para el trabajo de desarrollo.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

185

Los datos nacionales disponibles sobre uso de la tierra en el banco de datos de ESS incluyen las siguientes categorías, que cubren: o o o o o o o

el área total –incluyendo el área de los cuerpos de agua internos; el área de tierras –excluyendo el área de los cuerpos de agua internos; las tierras arables; las tierras bajo cultivos permanentes; las praderas y pasturas permanentes; los bosques y otras tierras forestales; otras tierras –incluyendo áreas construidas, carreteras, tierras abandonadas, etc..

Estos datos son publicados regularmente, subdivididos por continentes y por países en el Anuario de Producción de la FAO, para años seleccionados. Los datos similares a nivel subnacional están disponibles para unos pocos países y para años seleccionados, por lo general relacionados a datos recogidos en los censos agrícolas. ESS también tiene datos sobre tierras regadas, incluyendo las tierras regadas por inundación. La FAO compila estos datos a partir de cuestionarios enviados a los países, de publicaciones estadísticas nacionales, una serie de otras publicaciones tales como informes de proyectos y estudios hechos por otras direcciones de la FAO y publicaciones periódicas sobre economía. Esta base de datos, sin embargo, no está siempre actualizada debido a múltiples razones. En muchos países no está establecido un sistema estadístico que pueda generar tales datos; en algunos casos, las fuentes primarias son de hace mas de 20 años. También es claro que una sola fuente de datos no puede proveer todos los datos requeridos para estudiar los modelos de uso de la tierra, lo cual introduce el problema adicional de la consistencia. La calidad de los datos internacionales depende primeramente de la calidad de los datos recolectados por las instituciones nacionales y, en segundo lugar, de la posibilidad de compilar datos recogidos de distintas fuentes dentro de un marco para uso internacional. La única fuente de datos a nivel internacional son los datos recogidos por los propios países. El Censo Agrícola o una encuesta agrícola son a menudo la fuente básica de los datos recolectados por los países. Esos datos se refieren a las tierras arables y a los cultivos permanentes mientras que otras clases de datos como las tierras marginales o erosionadas que son de gran importancia ambiental son obviamente ignoradas –o groseramente subestimadas. Obviamente, los datos sobre los bosques y los cuerpos de agua, generalmente faltan; aún en aquellos países donde existe un sistema para recolección de estadísticas agrícolas, es necesario sin embargo, mejorar el sistema y la confiabilidad de los datos. A diferencia de los datos sobre cobertura de la tierra, casi todos los datos sobre uso de la tierra se recogen en base a muestras. Las encuestas para estas muestras son diseñadas para dar estimaciones de seguridad y confiabilidad conocidas del área muestreada. Es deseable tener una encuesta completa del catastro, pero pocos países pueden encontrar recursos para prepararla adecuadamente. En tales situaciones, queda solo el Censo Agrícola –que en muchos países es una operación periódica- y las encuestas. Estos censos y encuestas cubren posesiones agrícolas y el área completa de tierras.

PROBLEMAS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS Reunir y tabular esta enorme masa de datos en una forma internacionalmente comparable, presenta muchos problemas que surgen de las diferencias encontradas entre los datos de los países en relación a conceptos, definiciones, cobertura y clasificación. Desde el inicio de la

186

L. Odell Larson y P. Narain

década de 1960 hasta hoy, se ha prestado atención a esos problemas en numerosas reuniones regionales e internacionales, seminarios, cursos de adiestramiento, talleres de trabajo, y centros de demostración tales como aquellos organizados por ESS en colaboración con las Comisiones Económicas de las Naciones Unidas, el Instituto Interamericano de Estadísticas, la Conferencia Europea de Estadísticos y el Comité de Expertos Asesor de Estadísticas de la FAO1. Algunos de los problemas que comúnmente se encuentran en la recolección, la compilación y la presentación de los datos sobre uso de la tierra son los siguientes: o

Falta de información: para un año determinado, por lo general dos tercios de los países proporcionan algunos datos sobre uso de la tierra.

o

Cobertura incompleta: los datos sobre tierras en barbecho, pasturas, bosques y agricultura migratoria, dificílmente están disponibles. La agricultura migratoria presenta considerables problemas ambientales –y muchos países hoy día sufren daños ambientales después de siglos de esta actividad- y es una categoría donde los datos no están disponibles por varias razones.

o

Conceptos y definiciones: no existen definiciones o normas aceptadas universalmente para algunas de las clasificaciones. Esto da lugar a dos problemas importantes: a. la definición de las categorías de la tierra usada por varios países algunas veces es distinta de aquella dada por la FAO para algunos elementos. El mejor ejemplo de ello es que muchos países consideran la tierra arable como la tierra potencialmente cultivable, mientras que la definición de la FAO se refiere a la tierra bajo cultivo con especies temporarias y pasturas. El problema está tan difundido que es posible que la FAO deba modificar su terminología; en la práctica no es posible llegar a una estimación de la tierra arable por medio de algún método de fácil aplicación como la adición de áreas sembradas o cosechadas ya que hay áreas con siembras y cosechas múltiples y con cultivos intercalados que contabilizan las áreas doblemente. b. Las definiciones usadas por los países que envían los informes varían considerablemente y los elementos clasificados bajo la misma categoría a menudo se relacionan con distintos tipos de tierras. Por ejemplo, cuando se llega a una definición de tierras forestales o de pasturas, se puede confundir el concepto de tierras arboladas. Estas últimas tal como son consideradas por algunos países se refieren a lo que los estadísticos prefieren llamar tierras para árboles. En muchos países desarrollados los animales pastan en esas áreas. Estadísticamente, las áreas donde pastan los animales son clasificadas como pasturas, mientras que aquellas contenidas en la evaluación de los recursos se clasifican –en base a imágenes de los satélites- en tierras arboladas. Del mismo modo, hay otros problemas acerca la clasificación de las áreas de algunas plantaciones, por ejemplo, si las plantaciones de caucho deben ser clasificadas como tierras arboladas, como tierra para árboles o como bosques.

o

1

Problemas de agregación: en vista de la falta de informes y de atención puede ser difícil obtener totales regionales y mundiales. Sin embargo, se han hecho algunos esfuerzos para preparar ese tipo de agregados usando aproximaciones y proyecciones. Esto puede afectar seriamente la confiabilidad de los datos entre varios continentes.

Como ilustración, se pueden mencionar la Conferencia Europea de Estadísticos (Ginebra, 1995) donde se discutió detalladamente sobre el Manual de Conceptos y Definiciones usadas en la Recolección Internacional de Estadísticas sobre Alimentos y Agricultura y el “Centro Nacional de Demostración” sobre cuentas de suministros/utilización organizado por la FAO (Harare, Zimbabwe, una semana en noviembre 1995) para capacitar a personal estadístico nacional.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

o

187

Resultados de los datos: hasta hace poco tiempo los datos de la FAO han sido publicados en los Anuarios de la Producción y en otros informes. Sin embargo, la audiencia a quien se dirigen hoy día estas informaciones tiene un mayor interés en temas ambientales. También hay interés en recibir datos por medios electrónicos y en formatos que puedan ser fácilmente usados en equipos y programas mas elaborados. Hoy día los usuarios están dispuestos a calcular índices, relaciones e indicadores y trabajar con gráficas e imágenes que puedan ser trasmitidas e impresas en todos los lugares. Sin embargo, para poder cumplir estas funciones es necesario que los datos sean mas objetivos y completos.

INDICADORES AMBIENTALES Y DE SOSTENIBILIDAD: NECESIDAD DE NUEVOS DATOS ESS también tiene la responsabilidad de los aspectos estadísticos del ambiente, especialmente en el contexto del desarrollo sostenible. La Dirección ha participado en los últimos años en el desarrollo de indicadores apropiados y en la identificación de variables importantes. Aunque los datos existentes disponibles en ESS pueden ser usados para construir indicadores, en un trabajo reciente se ha identificado que existen dos clases importantes de variables, a saber, aquellas que están directamente relacionadas al riesgo y aquellas que están relacionadas a los riesgos potenciales. Muchos de los datos de ESS disponibles actualmente son indicativos de riesgos potenciales, por ejemplo, indican el potencial para el daño ambiental, pero no si este realmente ocurre. ESS está organizando la publicación de un manual sobre Estadísticas agrícolas-ambientales e indicadores para el desarrollo sostenible, una guía para funcionarios de oficinas estadísticas nacionales en el área de la agricultura y el ambiente. ESS tiene un papel importante para desarrollar los esfuerzos en la preparación de las guías para la recolección, la compilación y la interpretación de los datos así como también en la capacitación de los técnicos nacionales. Se ha también identificado claramente que hay áreas de nuevos datos que necesitan esfuerzos adicionales y se han hecho considerables esfuerzos para expander la cobertura de los países que proporcionan datos estadísticos sobre insumos y para obtener una mejor cobertura sobre uso de pesticidas y el uso de otros insumos. Las nuevas áreas de interés incluyen elementos tales como: productividad, superficie de aguas y calidad de las aguas subterráneas, uso de la tierra y calidad y manejo del suelo, uso de agroquímicos, biodiversidad agrícola -diversidad genética y de especies, diversidad de la vida salvaje y de los hábitats naturales, contaminación y manejo de residuos, cambio climático, uso del agua -riego- y calidad, costos de la extensión agrícola y manejo de los fertilizantes y los pesticidas. El proyecto del Departamento de las Naciones Unidas para la Coordinación de Políticas y Desarrollo Sostenible para el desarrollo de metodologías para calcular indicadores de la sostenibilidad como un seguimiento de la Agenda 21, capítulo 40, ha llevado a la preparación de hojas metodológicas para indicadores relacionados con pesticidas agrícolas, uso de fertilizantes, tierra arable per capita, tierra irrigada como porcentaje de la tierra total, costo de los servicios de extensión provistos e inversiones en investigación agrícola. Las fuentes potenciales para este tipo de información son los Censos Agrícolas y encuestas regulares ad hoc. La Dirección ha considerado este aspecto al mismo tiempo que ha preparado guías para la realización del censo por parte de los países. También se ha reconocido que la información detallada requerida por los directivos no puede ser obtenida por medio de programas de los censos y que es necesario reestructurar otras fuentes de recolección de datos (Narain, 1995).

188

L. Odell Larson y P. Narain

ICT: ALGUNOS ASPECTOS OPERATIVOS DE LAS NECESIDADES DE DATOS Antes de describir los esfuerzos hechos por ESS para mejorar el futuro escenario y habiendo citado diversos aspectos de los datos de los ICT, es necesario mencionar algunos de los aspectos operativos de la recolección de datos requeridos para la compilación de ICT. La recolección y la compilación de datos pasan a través de tres etapas. La mas importante de la serie es la última en la secuencia de la creación del banco de datos, por ejemplo, el uso final de los datos. Mientras se hacen recomendaciones para la recolección de datos a los países miembros, se debe tener presente quienes son los usuarios de los mismos, cuáles son los datos necesarios y cómo serán usados. La segunda etapa de la secuencia es la formulación de conceptos y definiciones de los atributos requeridos para ser medidos. Este problema se centra indirectamente en el tamaño de la operación de la recolección de datos, de los recursos humanos y del equipo necesario para la recolección de esos datos. Este problema puede ser mas claramente entendido observando algunos de los nuevos elementos recomendados para ser incluidos en el Censo Mundial de Agricultura, Programa 2000 que se presenta en la sección siguiente. ESS ha encontrado considerables dificultades al incluir en el programa algunos de los elementos esenciales sobre tierras y suelos. El tema en discusión ha sido si los investigadores que van a recolectar los datos estarán capacitados para medir los atributos. La tercera etapa es la presentación de la información, o sea de los datos. Aparte del formato y de los medios usados para presentar los datos, es importante también tomar en consideración quien toma las decisiones relacionadas con las políticas para tomar medidas correctivas. Esto se ha considerado apropiado por parte de ESS para limitar sus esfuerzos y discutir los indicadores en el campo de la agricultura. Las necesidades de los sectores forestal y de pesquerías pueden ser consideradas separadamente a fin de tener la atención directa de los departamentos involucrados.

LOS ESFUERZOS RECIENTES ESS después de haber analizado las necesidades de datos mas confiables para satisfacer las últimas demandas sobre uso y cobertura de la tierra y otras áreas relacionadas con recursos naturales y ambientales, ha tomado acción en dos sentidos: primeramente, para mejorar los métodos de recolección de nuevos datos, y segundo, usar los datos existentes proporcionados por las técnicas de sensores remotos, para mejorar los datos disponibles sobre cobertura de la tierra, en la medida de lo posible. En el primer caso se debe mencionar la preparación de una guía para la recolección de datos bajo el Censo Mundial de Agricultura 2000 y el desarrollo del marco técnico para llevar a cabo encuestas. Estas actividades se discuten a continuación. a. Censo Mundial de Agricultura 2000 El Programa del Censo Mundial de Agricultura 2000, como en otros programas de censos anteriores, asiste a los países proporcionando definiciones, conceptos, estándares y lineamientos para los censos en la década 1996-2005, de modo de generar una base de datos con cifras comparables internacionalmente. Este Censo, tal como los anteriores de la serie, recolecta una gran cantidad de información para obtener unos pocos indicadores clave para medir el cambio en la situación internacional de la actividad. Estos indicadores incluyen el área bajo cultivo y otros usos globales de la tierra, el área bajo coberturas compactas de tipos de especies forestales,

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

189

relaciones hombre/tierra y ganado/tierra, tierras con pasturas y bajo pastoreo, etc. Un cambio en esos indicadores puede señalar si las actuales prácticas agrícolas son sostenibles. El desarrollo tecnológico requiere mas y mejor información sobre factores agroecológicos y socioeconómicos y sobre el uso de la tierra y de los recursos naturales. Manteniendo en mente esto y la teoría del valor de la tierra, que pone las características físicas para uso de la tierra en el centro del análisis económico, este programa por primera vez reconoce la necesidad de recolectar datos sobre temas relacionados con el ambiente. El censo actual ha incluido, además de la información sobre el tamaño de los predios y el tipo de las facilidades para riego, la información sobre distribución de la tierra agrícola por zonas agroclimáticas/agroecológicas1. Se ha recomendado que estos datos sean recolectados junto con un mínimo de datos sobre la calidad de la tierra. Esta información proporcionaría: o

un marco para determinar que clases de políticas de gobiernos y de investigación serían necesarias para la agricultura en diferentes tipos de tierras;

o

datos para desarrollar indicadores de sostenibilidad a niveles globales, nacionales y subnacionales;

o

información para establecer objetivos y umbrales para prácticas seguras y sostenibles; y

o

datos para un sistema de información para analizar datos ambientales, sociales y económicos de una manera integrada.

El Programa Censo recomienda también aumentar la información existente sobre prácticas agrícolas incluyendo mas información sobre temas de área regada, área afectada por la salinidad o por napas freáticas altas y áreas con potencial para irrigación. En lo que se refiere a la agricultura migratoria, además de la pregunta si se practica la agricultura migratoria, el programa sugiere recoger información sobre parcelas preparadas para el cultivo durante el corriente año. Del mismo modo, por primera vez el programa sugiere que la información sobre cantidad de fertilizantes inorgánicos aplicados por cultivo, y sobre frecuencia de la aplicación de pesticidas por cultivo y cultivos con uso de variedades de alto rendimiento/ variedades tradicionales sean recolectadas para usos analíticos. Sin embargo, el censo agrícola es una operación mundial y el marco, los conceptos, y las definiciones son diseñados considerando el nivel de alfabetismo/conocimientos de quienes responden en los distintos países. Mientras que esto permite que se recolecten datos significativos para los ejecutivos y la preparación de marcos para llevar a cabo estudios profundos y hacer comparaciones internacionales, hay compromisos necesarios que imponen algunos límites en la utilidad de los datos para las comparaciones. Alguno de los otros indicadores en la lista sugerida, como la productividad, el uso de agroquímicos, el manejo del agua y los cambios climáticos pueden ser recolectados solamente por encuestras de muestreo ya que la actividad agrícola es de naturaleza estacional, al menos en la mayoría de los países en desarrollo donde esta actividad se hace de manera tradicional como

1

Aún en los países en que no se han hecho trabajos sobre la documentación de las zonas agroecológicas, el censo puede recolectar la siguiente información sobre los parámetros de la calidad de cada finca: tipo de suelo -arena, limo, arcilla liviana, arcilla pesada-; color del suelo -negro, gris, amarillo-; profundidad del suelo -90 cm, salinidad del suelo -nula, moderada, alta; superficie de drenaje -buena, moderada, pobre-; tasa de percolación -alta, moderada, baja-; degradación del suelo -ligera, moderada, fuerte, extrema-; área relativa de degradación de la finca 5%, 6-10%, 11-25%, 26-30% y > 30%.

190

L. Odell Larson y P. Narain

el medio principal de subsistencia. El censo agrícola es una actividad que se ejecuta en una sola operación en un cierto número de países y puede ser llevada a cabo en años anormales1, por lo que las estadísticas a que puede dar lugar pueden ser engañosas. Por lo tanto, los datos de los censos agrícolas deberían ser usados solamente con objetivos limitados. b. Encuestas de Áreas de Muestreo Uno de los problemas permanentes de la recolección de datos en muchos de los países en desarrollo es la indisponibilidad de un marco adecuado para el muestreo. La construcción de este marco de la manera tradicional es una operación que lleva tiempo y tiene un costo alto; además, a menudo, cuando el marco de trabajo ha sido terminado, está ya anticuado. Estas características afectan seriamente la calidad de los datos recolectados. Para evitar este problema la Dirección de Estadísticas de la FAO ha propuesto la publicación de un manual técnico sobre el tema. El primer volumen del manual titulado Encuestas agrícolas múltiples – encuestas corrientes basadas en el área y en una lista de métodos de muestreo es una contribución al diseño estadístico, a la organización y a la implementación de encuestas de muestreo agrícola en gran escala basadas en la información actual. El manual intenta introducir el tema de una manera directa y práctica, manteniendo al mismo tiempo su rigor estadístico. Los procedimientos son presentados del punto de vista de las consideraciones y de las etapas necesarias para iniciar y asegurar el mantenimiento de un programa para la recolección de datos estadísticos agrícolas donde la experiencia con el marco de trabajo del área y el marco de trabajo múltiple de los métodos de muestreo están ausentes. El manual describe el diseño de la encuesta de múltiples marcos de trabajo que combinan el marco del área de muestreo y marcos de listas complementarias de los predios agrícolas. Los marcos de las listas de los predios agrícolas utilizados son de dos tipos: o

lista de predios usados para la estimación de los elementos agrícolas estudiados también a través del cuestionario del marco del área. Estas listas son relativamente cortas –fáciles de actualizar y combinar con el marco del área- de predios especiales que corresponden, para un elemento dado, a un porcentaje significativo de la estimación total. Por ejemplo, una lista de predios agrícolas con la mayor área de un cierto cultivo o con el mayor número de cabezas de ganado;

o

una lista de marcos de predios usados para la estimación de elementos para los cuales las estimaciones del marco del área no se pueden obtener, por ejemplo, las listas de los predios para estimar la producción hortícola.

Los modelos estadísticos de marcos múltiples citados anteriormente podrían ser la forma mas práctica para un país de producir estadísticas agrícolas anuales: las estimaciones de áreas sembradas y cosechadas, las áreas que se intentan cosechar, el rendimiento potencial y actual y la producción de los cultivos; las estimaciones de los animales, de las existencias de granos, de las características sociales y económicas de los predios agrícolas y de los sistemas de producción. El uso del marco de un área es necesario para georeferenciar microdatos que son necesarios para el desarrollo de estadísticas ambientales significativas.

1

Dado que la preparación de un censo agrícola se inicia con gran anticipación, por lo general es imposible asegurar que el año de referencia será un año normal.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

191

Los diseños de encuestas agrícolas descriptos en el manual representan un mejoramiento respecto a los métodos mas usuales basados exclusivamente en una lista de marco de las fincas. De hecho, además de otras consideraciones, los métodos de marco de área generan estimaciones mas precisas de áreas agrícolas, un elemento importante estudiado en todas las encuestas agrícolas. Los modelos de marco múltiple utilizan materiales cartográficos –por ejemplo, imágenes de los satélites, mapas y fotografía aérea- e instrumentos de medida del área para la construcción del marco y para la recolección de los datos. Debe notarse especialmente que las imágenes de los satélites han estado disponibles en un gran número de países solamente en los últimos años. La disponibilidad de esas imágenes como una herramienta para la construcción del marco de área facilita enormemente la aplicación de los procedimientos de las encuestas de marco múltiple. Mas aún, la experiencia acumulada de adaptar los modelos de marco de área de muestreo en muchos países, y en general el aumento de la disponibilidad de ordenadores para el procesamiento de los datos provee una oportunidad para fortalecer el uso de los modelos de marco múltiple para los programas nacionales de estadísticas agrícolas. Sin embargo, la decisión de basar una encuesta agrícola en métodos de muestreo de marco múltiple debería ser cuidadodamente considerada, como en el caso de cualquier modelo estadístico, las condiciones y los requerimientos locales. De hecho, para que el diseño estadístico y los procedimientos para su implementación sean apropiados para un país o para una región dentro de un país, deben satisfacer varias condiciones. En primer lugar, el diseño de la muestra y la construcción de los marcos requieren personal experimentado y la disponibilidad de equipos y materiales cartográficos adecuados. En segundo lugar, la ejecución de la encuesta requiere que ciertas características tales como la proximidad del agricultor al predio de producción sean satisfechas. El manual describe las etapas iniciales y las consideraciones necesarias para la planificación de una encuesta agrícola en gran escala y se refiere al problema de la elección de un diseño apropiado de muestreo. La mayor parte del manual describe la construcción de un marco para el área de muestreo usando los límites físicos por estratos y por unidades de muestreo. También cubre la preparación de las listas complementarias de los marcos, la selección de muestras de áreas replicadas, la organización y los procedimientos para la recolección de datos, los métodos de estimación de marcos múltiples y el cálculo de los errores de muestreo. Incluye los procedimientos para la construcción de los marcos de área usando distintas combinaciones o materiales cartográficos –imágenes de satélites, mapas y fotografías aéreas-, instrumentos para medidas y equipos. También cubre el caso de los métodos de marcos para áreas de muestreo que usan unidades de muestreo geométricas –cuadradas o rectangulares- sin límites físicos. El segundo volumen del manual –a ser publicado en poco tiempo- ilustrará un gran número de estudios de caso sobre encuestas agrícolas basadas en métodos de muestreo de marcos múltiples preparados por los expertos de la FAO en el campo. c. Sensores Remotos Con el rápido desarrollo de la tecnología espacial hay grandes esperanzas de usar las técnicas de sensores remotos como una forma de mejorar las estadísticas sobre uso de la tierra. En particular, el uso de los sensores remotos para las estadísticas agrícolas parece tener su mayor potencial en los países donde el sistema estadístico no es lo suficientemente adecuado para producir datos confiables y en tiempo oportuno como para satisfacer las necesidades de los usuarios.

192

L. Odell Larson y P. Narain

Es extremadamente útil clasificar la cobertura de la tierra en las principales categorías de uso de la tierra como áreas forestales y áreas urbanas. Esta es una herramienta muy importante para supervisar el ambiente –incluyendo la degradación causada por las sequías y el daño del fuego a la tierra- y para trabajar en temas como la desertificación, la deforestación y la contaminación. Aunque los sensores remotos en si mismos pueden proporcionar solamente una información amplia sobre el uso de la tierra, constituyen un apoyo importante al uso de los sistemas terrestres, excepto para construir marcos de muestreo. ESS recientemente llevó a cabo un estudio en tres países sobre los datos de uso de la tierra en relación a los sensores remotos. En estos casos se preparó una clave –que no es única- para hacer ajustes de los datos disponibles de varias fuentes; se espera que este método pueda ser usado para muchos países en África. Las clases que siguieron mas de cerca los datos de ESS se muestran en la Tabla 1.

TABLA 1 Terminología sobre la cobertura de varios tipos de uso de la tierra encontrados en un estudio en tres países contrastantes Tierra arable Agricultura en tierras de ladera Agricultura intensiva en tierras llanas Agricultura en pendientes o laderas pronunciadas Arroz en campos con retiro de agua (cultivo de receso de las inundaciones) Campos de arroz Agricultura migratoria Horticultura Cultivos permanentes Huertas Olivares Frutales de hoja caduca Cítricos o bananas Viñedos Pasturas permanentes Pasturas y praderas Áreas cenagosas Humedales Praderas –inundadas o no Praderas abandonadas Sabanas Tierras arbustivas abandonadas Bosques o mancha mediterránea degenerados

Bosques y tierras para árboles Bosques siempreverdes Bosques de plantaciones industriales Bosques de coníferas Bosques de hoja caduca Bosques mezclados Bosques secundarios –inundados o no Bosques inundados Manglares Tierras para árboles Tierra natural para arbustos Mancha mediterránea Bosques de latifoliadas Otras tierras Tierras altamente zanjeadas o erosionadas Arbustos bajos y rocas desnudas Áreas urbanas Tierras marginales Tierras estériles o rocas Tierras erosionadas y playas

Esta lista es una mezcla de categorías que se originan en tres explicaciones diferentes de cobertura vegetal elaboradas durante este estudio.

Los esfuerzos iniciales han sido una experiencia valiosa y resultaron en el reconocimiento de una subestimación de la tierra arable en uno de los casos estudiados. Este ejercicio ha mostrado que es posible usar sensores remotos y técnicas del SIG para construir datos para la clasificación del uso de la tierra aun cuando los datos originales son calibraciones de la cobertura de la tierra. Las claves en cada uno de los estudios de los países fueron diferentes y lo que queda por cumplir es el desarrollo de una clave estándar para el uso en gran escala, especialmente para los estudios de Cobertura de la Tierra en África (AFRICOVER).

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

OTROS ESFUERZOS RECIENTES LLEVADOS A CABO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE

193

LOS DATOS Y DE LA

INFORMACIÓN

Además de los esfuerzos mencionados anteriormente para mejorar la confiabilidad y la cobertura de los datos, ESS ha comenzado las actividades para ajustar, siempre que sea posible, el área de la cobertura forestal en relación a los resultados del proyecto de la FAO, Evaluación de los Recursos Forestales, reconociendo que tales evaluaciones son complementarias a las estadísticas nacionales. Mas aún, la Dirección ha también tomado en consideración algunos de los datos del Servicio de Recursos, Manejo y Desarrollo de Aguas en las áreas irrigadas tal como son presentados en los archivos de AQUASTAT, para hacer ajustes similares a aquellos hechos con la información sobre sensores remotos.

B IBLIOGRAFÍA FAO. 1985. The ICS: The Interlinked Computerized Storage and Processing System of Food and Agricultural Commodity Data Users’ Manual. FAO/ESS, Rome. FAO. 1995. Programme for the World Census of Agriculture 2000. FAO Statistical Development Series No. 5. FAO/ESS, Rome. FAO. 1996. Multiple Frame Agricultural Surveys - Current Surveys based on Area and List Sampling Methods. Volume I. FAO/ESS, Rome. FAO. WAICENT. (World Agricultural Information Centre). Netscape location: http://www.fao.org Narain, P. 1995. Crop Cutting Surveys: Planners’ View. Paper submitted to the 50th Session of International Statistical Institute, Beijing. World Bank. 1995. Land quality indicators. C. Pieri, J. Dumanski, A. Hamblin and A. Young. World Bank Discussion Papers, 315. World Bank, Washington, D.C.

194

L. Odell Larson y P. Narain

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

195

Consideraciones y limitaciones para el uso de indicadores en la agricultura sostenible y el desarrollo rural

LAS BASES Y LA NECESIDAD DE INDICADORES Los indicadores son señaladores. Usados efectivamente pueden marcar condiciones y tendencias importantes que pueden ayudar en la planificación del desarrollo y en la toma de decisiones. Los indicadores de sostenibilidad ofrecen información económica, social y ambiental de una manera integrada y están creciendo en importancia bajo la influencia y el seguimiento de la Agenda 21. Están ahora desafiando a los países y a la comunidad en desarrollo para: a. desarrollar mejores sistemas de recolección e información, sobre todo para indicadores de recursos naturales –ambientales; b. integrar indicadores ambientales, sociales y económicos para una mayor sensibilidad en la planificación y toma de decisiones hacia el desarrollo sostenible; y c. informar en forma regular y confiable sobre las condiciones y las tendencias. La capacidad institucional y profesional de los países y de las comunidades, sobre todo de aquellos con menos recursos, para adaptar y aplicar tecnología, para promover una auténtica participación, para facultar a los grupos locales y para estimular al personal técnico y extensionistas es parte preeminente en los fracasos y los éxitos del desarrollo. De este modo, un desafío básico para los técnicos, los planificadores y los políticos es asegurar que los indicadores y la información se dirijan a esos problemas. El Marco de la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural (ASDR) Las cuatro áreas temáticas del ASDR –desarrolladas inicialmente en la Conferencia de den Bosch sobre Agricultura y el Ambiente (s’Hertogenbosch, Holanda, 15-19 abril 1991) y posteriormente incorporadas como Capítulo 14, Agenda 21- y sus sub-elementos proporcionan un punto de partida útil para los países acerca de sus problemas respecto a las prioridades de los indicadores y las necesidades de información. El marco del ASDR incluye: 1. Ajustes de las Políticas y Asistencia en la Planificación: o o o o

análisis de las políticas agrícolas seguridad alimentaria uso y manejo de los bosques uso y manejo sostenible de las pesquerías

J.B. Tschirley, Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación, FAO, Roma, Italia

J.B. Tschirley

196

2. Fortalecimiento de los Recursos Humanos y de la Capacidad Institucional: o o o o

capacitación y educación nutrición y calidad de los alimentos desarrollo de las familias rurales participación en el desarrollo rural

3. Mejor Manejo de los Recursos Naturales: o o o o

conservación y rehabilitación de tierras uso eficiente de los recursos hídricos recursos genéticos animales recursos genéticos vegetales

4. Uso Razonable de los Insumos Agrícolas: o o o o

nutrición de las plantas y fertilidad del suelo manejo de las pestes y de los pesticidas energía para el desarrollo rural y la productividad agrícola aplicación y manejo de la tecnología.

La naturaleza integral de la sostenibilidad Los indicadores pueden ser desarrollados para cada categoría del marco de los ASDR y medir las condiciones y las tendencias en cada sector crítico. Sin embargo, el desafío de la sostenibilidad –y el punto de que inhibe el progreso- es su naturaleza tridimensional –ambiental, social y económica- y la necesidad de hacer intercambios –por ejemplo, entre crecimiento económico y protección ambiental- y ajustes para mantener esos tres componentes en un equilibrio dinámico. Aunque muchos desearían creerlo de otra manera, las situaciones en que todas las partes se benefician no son siempre posibles. Invariablemente, alguien o algún grupo estará en desventaja a causa del cambio de políticas y resistirá al cambio. Pasando a través de los tres elementos del desarrollo sostenible, se encuentran temas que a menudo determinan cuan efectivas deberán ser las intervenciones. Estos temas incluyen: o o o o

investigación y aplicación de la tecnología; distorsiones en el comercio internacional; distribución de los recursos –por ejemplo, inversiones y financiamientos urbanos/rurales; capacidad de apoyo de la población –por ejemplo, dotación de los recursos naturales.

Indicadores institucionales Si bien los indicadores del desarrollo sostenible presuponen enfrentar un gran desafío, hay un cierto número de aspectos principales por los cuales empezar a trabajar. Por ejemplo, los gobiernos de muchos países ya tienen influencia sobre el uso de la tierra a través de sus políticas agrícolas, forestales y de pesca y de los procesos de planificación y usan varias clases de información para llegar a sus decisiones. Sin embargo, los indicadores ambientales tradicionales que ponen énfasis en el uso de fertilizantes y pesticidas, en la productividad de los cultivos, en la conservación de la tierra y en otros elementos, ignoran el comportamiento humano e institucional, aun cuando este es a menudo el factor crítico para llegar al éxito.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

197

Si el ASDR es visto en primer lugar como un desafío de manejo y no simplemente como como un desafío tecnológico o financiero, el énfasis en el desarrollo de los indicadores debería radicar en medir la efectividad de la descentralización, estableciendo comportamientos no ambiguos y estándar e involucrando a todos los interesados. Esto es bastante diferente de los indicadores de estado, mas bien estáticos, que se usan comúnmente. Un enfoque que se está ensayando en Tanzania (Tabla 1) por medio de un proyecto de Global Environmental Facility (GEF), pone énfasis en la diversidad biológica y ha desarrollado un sistema de clasificación y establecido indicadores institucionales como se indica mas adelante. TABLA 1 Indicadores institucionales desarrollados para Tanzania Temas

Medidas

Manejo

Mecanismos de coordinación, incentivos por comportamiento, niveles de jerarquía

Finanzas

Recursos dedicados a la biodiversidad – Control de las asignaciones

Personal capacitado

Perfil de la capacitación – Mejoramiento de la capacidad

Información

Mecanismos de intercambio – Supervisión y evaluación

Aceptabilidad

Mecanismos de participación – Descentralización

Responsabilidad

Estándares de comportamiento – Evaluación

Marco de tiempo

A corto plazo – A largo plazo

Nivel

Nacional, distrito – Aldea, comunidad, ecozona

Actores

Internacional, nacional – Ministerio, distrito, aldea

El Marco Presión-Estado-Respuesta Muchos países tienen planes nacionales de desarrollo agrícola que son aplicados en períodos de tres o cinco años continuados. Estos planes frecuentemente usan una matriz de análisis de políticas para examinar las condiciones de oferta y demanda, los precios, las necesidades de inversiones, las tasas de intercambio, las oportunidades comerciales y otros factores de modo de satisfacer los objetivos de crecimiento económico, la diversificación de cultivos, la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, la generación de ingresos y/o los objetivos de la nutrición. Las metas y los objetivos son establecidos –o los actuales modificados- al menos nominalmente y se basan en la explotación comparativa de las ventajas tanto dentro como entre los países. Esto significa que, ceteris paribus, un país o un distrito con su única dotación de recursos naturales, de capital –maquinaria, servicios, infraestructura- y de recursos humanos, es capaz de obtener localmente un producto en forma mas económica que si lo tuviera que importar. La situación contraria también es verdadera –el mismo país o distrito puede encontrar mas económico importar un producto en vez de producirlo localmente. Al determinar las ventajas comparativas, la base de recursos naturales y su potencial agroecológico son elementos críticos pero a menudo factores subestimados en la determinación de los costos de producción y productividad –rendimiento/ha. Tales valores son usualmente

J.B. Tschirley

198

considerados solo indirectamente en los procesos de elaboración de políticas o de planificación, o simplemente no son considerados. Por lo tanto, es necesario un marco que considere todos los factores sociales, ambientales y económicos que participan del nexo de la sostenibilidad. El marco de referencia mas adoptado en la actualidad se conoce como presión/estado/ respuesta (Tabla 2), que fue desarrollado en la década de 1970 y es adecuado para la cadena de eventos que llevan al impacto ambiental.

TABLA 2 Ejemplo de marco de presión/estado/respuesta (PER) TEMA

PRESIÓN (fuerza causante)

ESTADO (condición resultante)

RESPUESTA (acción mitigante)

EROSIÓN DEL SUELO

Cultivos en las laderas

Rendimientos decadentes

Terrazas, cultivos perennes

CALIDAD DEL AGUA

Procesamiento agroindustrial

Muerte de los peces

Tratamiento del agua, ajuste de tecnologías

CONDICIÓN DE LAS PASTURAS

Pastoreo del ganado

Erosión del suelo

Rotación del ganado, revegetación sin ganado

La presión se refiere a las fuerzas que causan y crean impactos ambientales. Pueden incluir el cultivo en las laderas, los procesos agroindustriales, el pastoreo del ganado, la cosecha de los bosques y otras. El estado se refiere a las condiciones que prevalecen cuando existe una presión. Esto podría ser, por ejemplo, los rendimientos en declinación, la muerte de peces o la erosión del suelo y otros. La respuesta se refiere a las acciones que se toman para mitigar los daños y las herramientas que se podrían utilizar para reducir o eliminar los impactos. Para evitar una sobrecarga de información y hacer que el marco de los PER funcione efectivamente, los indicadores deben ser dirigidos a un tema. Al no hacerlo así resulta en la generación de un exceso de información y en la falta de enfoque en las fuerzas subyacentes que crearon el problema. A primera vista, este punto parece obvio; sin embargo, en muchos trabajos con indicadores la necesidad de datos es apremiante. El PER está bien adaptado a un enfoque orientado a los temas pero es mas bien débil cuando es necesaria la planificación y se necesita información mas amplia, mucha de la cual no se refiere al tema (Tabla 3). Un inconveniente de los PER en relación a los indicadores de sostenibilidad y su análisis es su incapacidad para enfrentar problemas de sostenibilidad de dimensiones múltiples; esto fue diseñado inicialmente por la OECD para los problemas ambientales. Si el ASDR se refiere al mejor manejo y a hacer intercambios entre objetivos económicos, sociales y ambientales y el PER es aceptado como el defecto del marco analítico, entonces debe ser complementado por un componente que permita al usuario la identificación de las relaciones entre las fuerzas causantes –por ejemplo, el ingreso de subsistencia y el cultivo en las laderas (Ver Figura 1).

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

199

TABLA 3 Colocación de las contribuciones de la FAO a los Indicadores en la Agenda 21 dentro del marco presión-estado-respuesta (PER) Capítulo

Presión

Estado

10. Planificación y manejo de los recursos de la tierra

· ·

cambio de uso de la tierra

11. Combate de la deforestación

· ·

producción anual de trozas

12. Combate de la desertificación y la sequía

13. Desarrollo montano sostenible

14. Promoción de la agricultura sostenible y el desarrollo rural

15. Conservación de la diversidad biológica 17. Protección de los océanos, toda clase de mares y zonas costeras

Respuesta

condición de cambio de la * tierra +

existencias de árboles en + crecimiento

+

+

tasa de reforestación intensidad de cosecha de árboles

área forestal

madera como % de consumo + de energía

·

relación área forestal manejada

·

área forestal natural y área forestal plantada

·

área forestal protegida como ** % de área forestal total

·

participación en tratados/convenios marítimos

consumo leña per capita

·

nivel de ganado/km2 en tierras + secano

·

frecuencia de + sequías

biomasa hojas verdes

·

índice anual nacional de lluvia

· ·

·

dinámica de la población de áreas montanas

·

bienestar de las poblaciones montanas

·

evaluación de la condición y uso sostenible de los recursos naturales en zonas montanas

uso de pesticidas

· ·

tierra arable per capita

·

área afectada por salinización e inundaciones

·

relación de intensidad investigación agrícola

· · ·

fondos para extensión agrícola

· ·

uso energía en agricultura

· ·

captura de especies marinas+

·

relación de mortalidad actual de pesca con RMS

·

relación de la biomasa de la población actual con RMS

·

relación de biomasa actual con biomasa en condiciones vírgenes índice de algas

uso de fertilizantes

tasa de deforestación

· ·

+

·

· ·

· · ·

· · ·

población por debajo línea de pobreza en zona forestal

área irrigada como % de área arable

educación agrícola distintas fuentes energía en hogar rural distintas fuentes energía en agricultura

relación de esfuerzo actual de pesca con RMS

descarga de petróleo en zonas costeras liberación de N y P en zonas costeras

Nota: los indicadores que pueden ser colocados en categorías alternativas PER o en mas de una categoría se indican en bastardilla. * también relacionado con los capítulos 14 y 15 de Agenda 21 ** también relacionado con el capítulo 15 de Agenda 21 + estos indicadores no son recomendados para consideración

200

J.B. Tschirley

FIGURA 1 Marco modificado de PER para análisis de sostenibilidad

N.B. Los elementos “Presión” y “Estado” pueden no ser siempre negativos. A medida que hay intercambios positivos del análisis de sostenibilidad a través del sistema, los ajustes serán menos intensos.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

201

Información ambiental La información relacionada con la adecuación de la tierra, el impacto de la contaminación y otras consideraciones sobre la sostenibilidad están disponibles o pueden ser estimadas e incluidas con los costos de producción, los ingresos y las ganancias resultantes que enmarcan el análisis de las políticas. Los resultados no son siempre tan precisos como pudiera ser deseable, pero cuando las decisiones se toman sin ninguna información, algunos datos y un enfoque que pueda permitir un incremento de las mejoras en la calidad de la toma de decisiones, pueden ser mas útiles que la ausencia total de datos. Los indicadores para la tierra, el agua, el suelo, la biodiversidad y otros factores pueden ser usados junto con datos económicos para construir escenarios basados en la información disponible después de identificar las deficiencias y evaluar la calidad. Existen evidencias de que la política agrícola a menudo está predispuesta contra la conservación de los recursos y las prácticas de producción sostenible. Sin embargo, cuando los costos del deterioro de la base de recursos naturales en razón del uso inapropiado de la tierra se incluyen en los cálculos de los ingresos de la finca, las prácticas de conservación de los recursos compiten económica y financieramente con aquellas que maximizan el ingreso a corto y mediano plazo; cuanto mas largo sea el período, mas efectivas, económicamente, serán las prácticas de sostenibilidad. Si los gobiernos usan esta información para hacer una mejor selección de las políticas, para identificar fallas y para hacer ajustes, el sector debería ser capaz –teóricamente- de asignar recursos mas eficientemente, mejorar los márgenes de ganancia y, manteniendo constantes los factores tal como la población, producir en forma indefinida. Información social Los factores sociales tales como los agricultores sin tierra, la migración para conseguir trabajo, la tenencia de la tierra, el desempleo rural, el acceso al crédito o a los insumos necesarios, los sistemas de extensión débiles, pueden en conjunto actuar contra el desarrollo sostenible. El desafío es saber cuándo, en qué medida y en qué condiciones, estos factores interactúan con factores económicos y ambientales contra la sostenibilidad. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) presentado por el PNUD es un intento –tal vez el mas ambicioso- para reflejar un ordenamiento de elementos sociales y económicos en un solo índice. Este combina el PBI per capita con otros indicadores de alfabetización adulta y esperanza de vida para generar un índice ponderado de estándares de vida esenciales. Sin embargo, los estándares de vida esenciales variarán entre países y entre regiones. ¿Cómo pueden ser reflejados los problemas de equidad, libertad, salud, seguridad alimentaria en un IDH modificado? y, ¿cómo deberían ser ponderados? Información económica Las políticas con respecto al comercio, a los gastos generales, a las tasas de cambio, a los mercados del trabajo y a los insumos están incluidas en el análisis y tienen impacto sobre la base de recursos naturales. Los objetivos de las políticas se ejecutan por medio de la introducción de nuevas tecnologías, diversificando o especializando la producción, la cual sube o baja los precios para los consumidores o los productores a través de tasas, restricciones, subsidios, garantías y suplementos de los ingresos.

202

J.B. Tschirley

Los fracasos de las políticas, desde el punto de vista del desarrollo sostenible, surgen cuando se aplican inadvertidamente instrumentos que hacen un mal uso de los recursos naturales. Mientras que los objetivos de los gobiernos pueden ser el incremento de la producción de solo un producto tal como soja o café o algodón, de modo de generar divisas, y el elemento usado para esa política es un crédito favorable o una garantía de precios, un resultado inesperado puede ser un aumento de la erosión, una reducción de los nutrimentos del suelo, un mal uso de los pesticidas o de los fertilizantes o una variedad de impactos negativos que representan costos a largo plazo para el gobierno y, especialmente, para los productores. Estos elementos externos o costos indirectos raramente son calculados o no son ni siquiera identificados en los análisis de políticas y de planificación aun cuando puedan crear costos directos al sector agrícola y reducir el PBI de un país. Como regla general, los costos indirectos y los elementos externos deberían ser incluidos en la planificación y en los análisis económicos en la medida en que los beneficios obtenidos sean iguales o excedan los costos para obtenerlos. De esta manera, la habilidad para evaluar tales costos y beneficios se refleja en el componente económico del análisis de sostenibilidad. Criterios para el desarrollo de indicadores Muchos profesionales están de acuerdo en que son por los menos tres los criterios que deberían guiar el desarrollo de los indicadores de sostenibilidad: 1. importancia política – para asegurar que los indicadores están dirigidos a temas de primera importancia para un país o distrito y reciben las mas alta prioridad. En algunos casos los ejecutivos pueden compartir la preocupación acerca de un aspecto de la sostenibilidad –por ejemplo, la degradación de la tierra- y estar prontos para usar la información del indicador para corregir el problema; en otros casos –por ejemplo, la biodiversidad- puede no ser claro que elementos son necesarios y de esta manera los indicadores tendrán que ser usados de tal manera de llamar la atención y promover acciones. 2. predecibilidad - para permitir tener una perspectiva que pueda promover la planificación y la toma de decisiones sobre temas antes de que los problemas sean muy severos. La toma de decisiones anticipadas es tan importante para la agricultura sostenible como el reconocimiento de los problemas existentes. 3. mensurabilidad – para permitir las mediciones a los planificadores y a los analistas y evaluar como se derivó el indicador, tanto cualitativa como cuantitativamente, y decidir la forma en que puede ser mejor aplicado y en la toma de decisiones. Dada la limitada cantidad de información sobre las condiciones ambientales de muchos países, las medidas cualitativas tales como una rápida apreciación, las encuestas informales y los sondajes de opinión tienen un importante papel que cumplir. Pueden ser útiles en la delineación de las políticas a pesar de la preferencia por medidas estadísticas tradicionales. Agregación de los datos e información Aunque en la esfera política los límites temporales pueden ser muy limitados, la experiencia en varios países muestra que: 1. los políticos pueden usar y a menudo usan una cierta cantidad de información cuando llegan a sus cargos; 2. sus posiciones cambian a medida que hay nueva información disponible; y

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

203

3. su información proviene de una gran variedad de fuentes formales e informales. De este modo, la tentación de llegar a menos de diez indicadores o producir índices que agregan un cierto número ponderado de indicadores –cuyas correlaciones son raramente conocidas- debería ser evitada en las primeras etapas del desarrollo de indicadores. Mas esfuerzos y mas ensayos son necesarios, tal como ha sido hecho en Holanda, para experimentar con menús de indicadores que están temáticamente ligados y representan varias dimensiones de un problema, tal como el sobrepastoreo o la deforestación. Por ejemplo, la degradación de la tierra puede aparecer como consecuencia del desempleo, de la inseguridad en la tenencia de la tierra, de la inseguridad alimentaria, de la presión de la población, de las prácticas de cultivo o de otros factores. En muchos casos será una combinación de factores y cada país debe identificar los factores clave para su situación. Este trabajo enfatiza el papel de los indicadores en la promoción del desarrollo sostenible a nivel nacional y subnacional, si bien algunos grupos están pidiendo indicadores para supervisar el progreso en la implementación de la Agenda 21 a nivel global. En este caso están interesados en la diversidad biológica, el cambio climático, las aguas internacionales, los compuestos químicos tóxicos y otros problemas. El Comité Científico sobre Protection del Ambiente (SCOPE) ha diseñado una matriz de sostenibilidad compuesta de una serie de índices bien conocidos e internacionalmente aceptados para los factores sociales y económicos, aumentados por índices ambientales. Claramente, muchos países de la OCDE podrían reconocer esos elementos, pero ¿sería de interés de, por ejemplo, Tanzania o Perú o Papúa Nueva Guinea ser incluidos en esa matriz?. O, si no es para propósitos globales, ¿podría serlo para propósitos regionales? ¿Serían las medidas de SCOPE apropiadas, por ejemplo, para la región de África oriental? ¿Habría muchas diferencias? TABLA 4 SCOPE – matriz de sostenibilidad Ambiental Índice de los recursos Índice de reservas Índice de soporte de la vida Índice de impacto humano

Social Índice de desempleo Índice de pobreza Índice de protección Índice de capital humano

Económico Crecimiento económico (PBI) Tasa de ahorro Balanza de pagos Deuda nacional

Para informar a nivel global, grupos tales como la Comisión sobre Desarrollo Sostenible (CDS) podrían preferir un número pequeño de indicadores. Por ejemplo, para supervisar el progreso en agricultura, están previstos de cuatro a ocho indicadores. Sin embargo, hay muchas formas de medir la erosión del suelo, la degradación de la tierra y otros factores. Las medidas individuales no pueden siempre ser agregadas para llegar a una cifra válida global o regionalmente. A pesar de los riesgos que existen en el uso de indicadores agregados, también hay riesgos en el uso de muchos indicadores individuales. Uno de ellos es la falla en demostrar una tendencia o condición claras. Una gran selección de indicadores puede llevar a que algunos ejecutivos seleccionen aquellos que apoyan sus opiniones personales. Esto puede también causar confusión al elegir la información que se considere mas importante y además puede detener o demorar el proceso de toma de decisiones y reforzar la inercia burocrática.

204

J.B. Tschirley

Limitaciones sobre la información existente En la actualidad los datos estadísticos están disponibles solo para los límites nacionales, lo que reduce su utilidad para determinar el potencial de producción neto y la capacidad de soportar la población; además pocos de ellos están georeferenciados. Por lo tanto, un requerimiento para mejorar la calidad de los indicadores es la necesidad de organizar datos sub-nacionales en un formato de zonas agroecológicas que pueden cubrir los límites distritales. En base a esto, las limitaciones ambientales, sociales y económicas en los países y en los distritos pueden ser evaluadas en el contexto de la capacidad de soportar la población. Si bien este trabajo se ha llevado a cabo en varios países, está sin embargo mas atrasado de lo necesario. Un sistema de información basado en las zonas agroecológicas podría también incluir información en inundaciones y salinidad, pérdida de la cobertura forestal, presencia de material genético animal y vegetal, y prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores, tenencia de la tierra, seguridad alimentaria, energía y otros factores que figuran en lugar preeminente en el análisis de sostenibilidad. Pasando el umbral La última limitación para el uso de los indicadores para el análisis de sostenibilidad es el pobre entendimiento y la falta de consenso entre los expertos y técnicos sobre como interactúan las fuerzas económicas, sociales y ambientales. Hay numerosos casos donde los altos niveles de erosión han existido por largos períodos sin que hubiera una pérdida importante de productividad o con pérdidas insuficientes para inducir al agricultor a cambiar su comportamiento. De esta manera, no parece que se pudiera establecer indiscutidamente que la erosión del suelo es un indicador de insostenibilidad, salvo que hubiera un nexo demostrando efectos económicos importantes y/u otros efectos sociales. A pesar de esta incerteza científica, el uso de umbrales con una cierta tolerancia para una degradación permisible bajo condiciones específicas, podrían ser herramientas importantes para la planificación y la supervisión del comportamiento de la sostenibilidad. Por ejemplo, la mayoría de las zonas agroecológicas tienen información sobre los tipos de suelos, el clima, la topografía y la adecuación de la tierra para distintos cultivos. Cuando la tasa de erosión es conocida, los expertos familiarizados con la región pueden estimar si esa tasa es sostenible bajo un régimen de cultivo dado. Basados en la experiencia pasada, la capacitación y la intuición, tales estimaciones con reglas simples constituyen los sistemas de los expertos, que si son organizados sistemáticamente, pueden ser usados por planificadores y analistas. Una vez que los planificadores, los ejecutivos y los usuarios de la tierra están de acuerdo en las medidas, los criterios para el umbral pueden ser establecidos para los aspectos económicos y sociales basados en factores de la eficiencia del costo como el tiempo, los gastos y nivel de detalle necesario. En muchos casos, la aplicación de reglas simples es una forma práctica de comenzar. Hay dos elementos importantes en este proceso: a) el uso de mecanismos participativos, y b) indicar claramente los criterios usados para calcular un indicador. Estos aspectos son una forma importante de promover la transparencia y dialogar en el proceso de planificación. Si una persona o un grupo de personas conocen las asunciones y los métodos usados para desarrollar un indicador, aun en el caso en que no estén de acuerdo con el método o con el resultado, un proceso flexible y abierto puede resultar la base para el diálogo y los ajustes.

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

205

En muchos casos, ningún indicador simple podrá determinar la sostenibilidad o la insostenibilidad. Sin embargo, una serie de indicadores que exceden colectivamente los niveles de los umbrales deberían ser una razón suficiente para investigar la calidad de los datos, conducir una rápida encuesta del área involucrada y/o consultar expertos autorizados.

CONCLUSIONES Este trabajo ha revisado un cierto número de limitaciones a los indicadores pero también ha hecho énfasis en evitar la impresión que nada puede ser hecho o debería ser hecho. Los principales puntos son los siguientes: 1. El desarrollo de indicadores de sostenibilidad debe estar estrechamente ligado a los sistemas nacionales y sub-nacionales de información para la planificación y la programación agrícola. 2. Inicialmente, se debería poner énfasis en mejorar la capacidad nacional y regional para la recolección de datos y de información; si esto no existe, los indicadores globales tendrán poco significado. 3. La agregación de los datos existentes para derivar los indicadores globales sin tener en cuenta la calidad de los datos llevará probablemente a una concesión insuficiente de recursos y a malentendidos de las fuerzas e influencias locales que favorecen las prácticas de insostenibilidad. Sin embargo, tal tipo de ejercicios podría ser llevado a cabo regionalmente – por ejemplo África, Asia, América Latina- o entre países con ciertas características comunes –por ejemplo OECD, pequeños estados insulares. 4. Los umbrales y los objetivos son medios útiles para permitir a los países la comparación de su comportamiento, por ejemplo en el control de la erosión del suelo en relación con normas aceptadas internacionalmente basadas en la dotación de los recursos naturales y las prácticas de uso de la tierra. 5. Los datos básicos y la información relacionadas con el potencial de producción y la capacidad de soportar la población deberían ser organizadas en base a las zonas agroecológicas y sobrepuestos a los límites nacionales o distritales. 6. Las interacciones entre los componentes ambientales, sociales y económicos de la sostenibilidad necesitan considerable apoyo de la investigación de campo para comprender mejor como son afectados entre ellos y medir las fuerzas que los causan. 7. La capacidad humana e institucional para manejar el proceso de desarrollo a través de enfoques participativos y transparentes es fundamental para la sostenibilidad agrícola. Los indicadores para supervisar esas dimensiones son esenciales pero extremadamente difíciles de recolectar; es necesario poner mas énfasis en esta área. 8. Una meta importante si bien indirecta de los indicadores es la mayor participación y transparencia en el proceso de planificación y programación de los países. Sin ellos, ni siquiera los mejores datos y análisis disponibles podrán llevar a un desarrollo sostenible como fue concebido por la CNUMAD.

206

J.B. Tschirley

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

207

Lista de participantes

J. ANTOINE Oficial Técnico FAO/Soil Resources Management and Conservation Service (AGLS) Land and Water Development Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3529 Fax: (39) 6 5225-6275 E-mail: [email protected]

S.W. BIE Director FAO/Research, Extension and Training Division (SDR) Sustainable Development Department Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-3363 Fax: (39-6) 5225-5731 E-mail:[email protected]

M. ARCHER Consultor FAO/Agrarian Reform and Land Settlement Service (SDAA) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-4259 Fax: (39-6) 5225-3064

G. BOKELOH Consultor Reinholdstrasse 3 BOCHOLT D-4290 GERMANY Tel.: (551) 7701935 Fax: (551) 704366

A. BALDASCINI FAO/Environment and Sustainable Development Coordinating Unit (SDDE) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3219 Fax: (39-6) 5225-5731 E-mail: [email protected]

R. BRINKMAN Jefe FAO/Soil Resources Management and Conservation Service (AGLS) Land and Water Development Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-3068 Fax: (39-6) 5225-6275 E-mail: [email protected]

Heiko BAMMANN Experto Asociado FAO/Farm Management and Production Economics Service (AGSP) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-2359 Fax: (39-6) 5225-6850 E-mail: [email protected]

F. CASTAÑEDA Técnico Manejo de Bosques Tropicales FAO/Forest Resources Development Service (FORM) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3834 Fax: (39-6) 5225-6661 E-mail: [email protected]

J.R. BENITES Oficial Técnico FAO/Soil Resources Management and Conservation Service, (AGLS) Land and Water Development Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-4825 Fax: (39-6) 5225-6275 E-mail:[email protected]

V. CISTULLI Consultor FAO/Agricultural Policy Support Service (TCAS) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-2031 Fax: (39-6) 5225-5107 E-mail: [email protected]

208

J. COOPER Economista FAO/Agricultural Sector in Economic Development Service (ESAE) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-4167 Fax: (39-6) 5225-5522 E-mail: [email protected] A. CURTI Estadístico FAO/Statistical Analysis Service (ESSA) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3830 Fax: (39-6) 5225-5615 E-mail: [email protected] J. DUMANSKI Investigador Superior Centre for Land and Biological Research Agriculture and Agri-Food - Canada OTTAWA K1A0C6, CANADA Tel: (1-613) 759 1537(w), 226 3911(h) Fax: (1-613) 996 0646 E-mail: [email protected] J.M. FAURES Oficial Técnico FAO/Water Quality and Environmental Impact Group (AGLW) Land and Water Development Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-3949 Fax: (39-6) 5225-6275 E-mail: [email protected] K.H. FRIEDRICH Jefe FAO/Farm Management and Production Economics Service (AGSP) Agricultural Support Systems Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-4755 Fax: (39-6) 5225-6850 E-mail: [email protected] R.N. GALLACHER Oficial Técnico (Conservación de Suelos) FAO/Soil Resources Management and Conservation Service (AGLS) Land and Water Development Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3085 Fax: (39-6) 5225-6275 E-mail: [email protected]

Lista de participantes

J-C. GRIESBACH Oficial Superior (Conservación de Suelos) FAO/Soil Resources Management and Conservation Service (AGLS) Land and Water Development Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3421 Fax: (39-6) 5225-6275 E-mail: [email protected] J. KAPETSKY Oficial Superior Recursos Pesqueros FAO/Inland Water Resources and Aquaculture Service (FIRI) Fishery Resources Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-6646 Fax: (39-6) 5225-3020 E-mail:[email protected] E. KUENEMAN Oficial Superior FAO/Field Food Crops Group Crop and Grassland Service (AGPC) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-4930 Fax: (39-6) 5225-6305 E-mail: [email protected] L.O. LARSON Oficial a cargo FAO/Statistics Division (ESS) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-3599 Fax: (39-6) 5225-5615 E-mail: [email protected] S. MACK Oficial, Producción Animal FAO/Animal Production Service (AGAP) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3764 Fax: (39-6) 5225-5749 E-mail: [email protected] M. MAETZ Oficial de Apoyo a las Políticas Agrícolas FAO/Agricultural Policy Support Service (TCAS) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3621 Fax: (39-6) 5225-5107 E-mail: [email protected]

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural

H. NABHAN Oficial Superior (Manejo de Suelos) FAO/Soil Resources Management and Conservation Service (AGLS) Land and Water Development Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-3083 Fax: (39-6) 5225-5915 E-mail: [email protected] F. NACHTERGAELE Oficial Técnico (Clasificación de Suelos) FAO/Soil Resources Management and Conservation Service (AGLS) Land and Water Development Division Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-4888 Fax: (39-6) 5225-6275 E-mail:[email protected] L. NAIKEN Oficial a cargo FAO/Statistical Analysis Service (ESSA) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-4127 Fax: (39-6) 5225-5615 E-mail:[email protected] P. NARAIN Estadístico FAO/Statistical Analysis Service (ESSA) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-5577 Fax: (39-6) 5225-5615 E-mail: [email protected] R. OLDEMAN Director International Soil Reference and Information Centre (ISRIC) P.O. Box 353 WAGENINGEN 67000 AJ THE NETHERLANDS Tel: (31-317) 471715 Fax: (31-317) 471700 E-mail: [email protected] C. PIERI Agroecólogo Superior World Bank 1818 H St. N.W., Room S11-049 WASHINGTON D.C. 20433, USA Tel: (1-202) 473 0358 Fax: (1-202) 552.3306 E-mail: [email protected]

209

M. SCHOMAKER Oficial de Progamas UNEP Environment Assessment Division P.O. Box 30552 NAIROBI, KENYA Tel: (254-2) 623499 Fax: (254-2) 623944 e-mail: [email protected] T.F. SHAXSON Consultor 36 Greenhayes Broadstone Dorset BH18 8NA ENGLAND Tel.: (1202) 601578 Fax: (1202) 659380 W.G. SOMBROEK (ex-Director) FAO/Land and Water Development Division (AGL) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-3964 Fax: (39-6) 5225-6275 E-mail: [email protected] F. TORRES Consultor Via della Farnesina 218 ROME 00194, ITALY Tel/Fax: (39-6) 36307631 E-mail: [email protected] D. TRENCHARD Experto Asociado, Land Tenure and Settlement Officer FAO/Agrarian Reform and Land Settlement Service (SDAA) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-4594 Fax: (39-6) 5225-3064 E-mail: [email protected] J.B. TSCHIRLEY Oficial Superior (Desarrollo Sostenible) FAO/Environment and Sustainable Development Coordinating Unit (SDDE) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel.: (39-6) 5225-3450 Fax: (39-6) 5225-3369 E-mail: [email protected]

210

P. VANTOMME Oficial de Manejo de Bosques Forest Resources Development Service (FORM) Viale delle Terme di Caracalla ROME 00100, ITALY Tel: (39-6) 5225-4064 Fax: (39-6) 5225-6661 E-mail: [email protected]

Lista de participantes

H. WATTENBACH Consultor Hans Sachs Weg 2 LICHTENAN 91586, GERMANY Tel: (49-9827) 1340 Fax: (49-9827) 822 E-mail: [email protected]

5

ISSN 1020-8127

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural

En respuesta a la preocupación general de que la calidad de la tierra para la agricultura se está gradualmente deteriorando y de que solo hay datos esporádicos disponibles tanto sobre el estado de su calidad o para asistir a los agricultores y a los ejecutivos a mejorar sus estrategias, esta publicación sugiere oportunidades para hacer un mejor uso de la información sobre recursos naturales para la agricultura sostenible. Los indicadores de la calidad de la tierra ofrecen una forma de supervisar y responder a los cambios en los agroecosistemas. Las distintas clases de indicadores ambientales, sociales y económicos son diferentes a nivel de la finca, de la aldea, del distrito y nacional, y los indicadores genéricos tienen una utilidad limitada a nivel local. El informe también trata del manejo e interpretación de datos e información para elaborar, probar y aplicar los indicadores en los países y esboza el trabajo que se necesita realizar en este ámbito en el futuro. La iniciativa de los indicadores de la calidad de la tierra es un esfuerzo colaborativo de la FAO, el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural

BOLETÍN DE TIERRAS Y AGUAS DE LA FAO

5

BANCO MUNDIAL

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

da inserire la foto in tipografia

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

FAO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.