Índice. 1. Abstract 3 2. Introducción.4 3. Delimitaciones.4 4. Metodología.5 5. El jefe de todo esto El humor..9

Índice   1. Abstract……………………………………………………………………………………3   2. Introducción…………………………………………………………………………….4   3. Delimitaciones…………………………………………………………………………

9 downloads 44 Views 316KB Size

Recommend Stories


ACTIVIDADES INICIALES. a) 2 3 ( 4) 5 (2 3 5) (6 5) b) 3 5 (2 3 3) (5 8) (4 2) 10 (3 4 2 ) 1
Solucionario 1 Números reales ACTIVIDADES INICIALES 1.I. Realiza las siguientes operaciones. a) 2  3  ( 4)  5  (2  3  5)  1 b) 3  5(23

*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3'
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA !"#$%"&'!"#$&'$!($)*'+)*($,(-($'.,!*)(-$ !($/*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3' Bravo, Bettina6;

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

5 3 # +"# $ 4 1
! ! &' " ( # )**+ $ & % $ , / )**- . 0 $ 1 ! , ( 2 3 5 3 7 # 6 , ( 2 3/ " 4 # 5 8 " 3 # + 4 $ # " 1 # 9 : 1 $ I.- Planear

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}
1 Números y Funciones 1.1. Números Los principales tipos de números son: 1. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {1, 2, 3,

&0#1'()*($' 230$4$5'()*($5$&8)#$2+#3$$
+#$5,#50'' 6,4*($7' 9+#$0+"$%+$-'*.+:)#$%7)$."/%"#&/$$ -';)(*'+($+1$&$/&(6"&6)$$ !"#$%#&%'()*($5$-"#'(6$2+#3'(6$7+"#*$ +,$-.'/&0#1'()*($' 230$4$5'()

Story Transcript

Índice   1. Abstract……………………………………………………………………………………3   2. Introducción…………………………………………………………………………….4   3. Delimitaciones………………………………………………………………………….4   4. Metodología…………………………………………………………………………….5   5. El  jefe  de  todo  esto…………………………………………………………………..8   6. El  humor…………………………………………………………………………………..9   6.1  La  teoría  de  la  superioridad…………………………………………………….10   6.2  La  ironía………………………………………………………………………………10   6.3  La  teoría  del  humor  de  Alison  Ross:  ……………………………………………….10   6.4  La  teoría  de  la  incongruencia…………………………………………………..11   6.5  El  humor  visual…………………………………………………………………….11   6.6  El  humor  basado  en  los  disparates  y  absurdidades……………………..12  

7. La  subtitulación……………………………………………………………………..12   8. Las  estrategias  de  traducción  de  Gottlieb……………………………….13   8.1  La  explicitación…………………………………………………………………….13   8.2  La  paráfrasis………………………………………………………………………..14   8.3  La  traducción  directa…………………………………………………………….14   8.4  La  identidad………………………………………………………………………..15   8.5  La  transcripción……………………………………………………………………16   8.6  La  conformación…………………………………………………………………..16   8.7  La  condensación…………………………………………………………………..16   8.8  La  eliminación……………………………………………………………………..17  

1

8.9  La  anulación………………………………………………………………………..17   8.10  La  laguna…………………………………………………………………………..18  

9. Análisis………………………………………………………………………………....19   9.1  Terreno  neutral……………………………………………………………………19   9.1.1  El  carrito  de  perritos  calientes……………………………………….19   9.1.2  La  florería………………………………………………………………….20   9.1.3  El  tiovivo…………………………………………………………………..21   9.1.4  El  cine……………………………………………………………………….22   9.1.5  El  parque  zoológico……………………………………………………..23   9.2  La  teoría  de  la  superioridad…………………………………………...........24   9.3  La  ironía……………………………………………………………………………..26   9.3.1  Ejemplo  1………………………………………………………………….…26   9.3.2  Ejemplo  2…………………………………………………………………....27   9.4  La  teoría  de  la  incongruencia…………………………………………………..28   9.5  El  humor  visual……………………………………………………………………..30   9.6  El  humor  basado  en  los  disparates  y  absurdidades………………………32  

10.  Conclusión  del  análisis…………………………………………………………….33   11.  Conclusión  final……………………………………………………………………….36   12.  Bibliografía………………………………………………………………………………37        

2

1. Abstract In our everyday lives we are all exposed to a myriad of translated texts, especially through the TV medium. Whether it be dubbing or subtitles, these translations can be vital for the experience of the audience who requires them, and one aspect in particular appears to have a huge influence on the way an audience perceives a movie or a TV-show: humor. Therefore it seems interesting to examine how this rather complex phenomenon translates, which is what comprises the intention of this thesis. In order to elucidate the subject in question, the empiric material of the thesis, consisting of the Danish comedy movie The Boss of It All (originally titled Direktøren for det hele), is analyzed with the purpose of solving a specific assignment previously issued: Which translation strategies have been applied in order to translate the humor of The Boss of It All? In keeping with the hermeneutic approach that characterizes the entire project, the thesis is commenced by analyzing humor as well as the ten translation strategies presented by Henrik Gottlieb from a general perspective. This helps obtaining a profound comprehension of these crucially relevant subjects, before an analysis of a selection of scenes from The Boss of It All is executed. This is because the hermeneutic circle implies that while operating within the humanities, our interpretations must always be based on comparisons between context and text. In this case, context is represented by our overall knowledge regarding humor and translating, whereas text is the empiric material of the project. Furthermore the hermeneutic circle is also applied in the examination of the aforementioned empiric material, seeing how the selected scenes represent text, thus bestowing upon us the opportunity to analyze context, which is the motion picture in its entirety. The analysis of The Boss of It All indicates that, as regards its humor, the three most frequently employed translation strategies are: the direct translation, the paraphrase and the condensation, all of which comply with what Henrik Gottlieb denominates functional correspondence. This means that they all succeed in preserving the function of the message of the original text, which according to Gottlieb must be considered the primary objective of translating at all times, since he repudiates the idea of semantic equivalence between languages. Nevertheless, the strategy of translation that approximates this ideal the most is the direct translation, and considering the fact that this particular strategy has been applied most times to translate the humor of The Boss of It All, maybe the dream of this equivalence is not as unattainable as it appears to be.

3

2. Introducción En lo cotidiano todos nos topamos con textos traducidos, sobre todo, en los programas de televisión o en las películas. Ya se trate de un doblaje o de una subtitulación, estas traducciones ejercen una gran influencia sobre la experiencia que tenga el público, que las necesita, del programa o película que está viendo. Especialmente, existe un aspecto vital para la experiencia del público de las versiones traducidas: el humor, por lo que resulta interesante indagar en cómo este fenómeno se traduce, lo cual precisamente es el objetivo de la presente tesis. A fin de lograr ello, tiene como objeto de análisis la comedia danesa “El jefe de todo esto”, escrita y dirigida en 2006 por el director danés mundialmente conocido Lars von Trier. Es decir, que dicha película constituye el material empírico en el cual radica el proyecto. Todo ello nos conduce a la problemática de la tesis: En lo que atañe a la traducción de “El jefe de todo esto”, ¿a qué estrategias de traducción se ha recurrido a fin de traducir el humor de la película?

3. Delimitaciones La presente tesis en ningún momento se dedicará al estudio de la versión doblada del material empírico, sino que se constreñirá a un profundo análisis de la subtitulación de este a fin de arrojar luz sobre la problemática en la cual radica. Aparte de ello, conviene señalar que, considerando que se trata de una comedia danesa que ha sido traducida al español, habría resultado muy interesante así como relevante llevar a cabo una investigación de las características del humor danés así como del español con el objetivo de desembocar en un parangón de los dos. No obstante, ello ha sido imposibilitado por la envergadura limitada de la tesis y, por consiguiente, se ceñirá a partir de unas teorías más universales acerca del tema. Dichas teorías han sido consideradas las más pertinentes al respecto para el proyecto en cuestión y, entre ellas, se halla la teoría de Alison Ross consistente en un grupo de distintas categorías de humor que no todas son proporcionalmente relevantes, por lo que solo se incidirá en las más importantes.

4

Estas incluirán: •

La teoría de la incongruencia



El humor visual



El humor basado en los disparates y absurdidades

Y excluirán: •

Los juegos de palabras



Las alusiones



El humor relacionado con la intertextualidad



El humor dirigido hacia las personas o la sociedad



El humor basado en los tabúes

Ello se debe a que el humor que caracteriza a “El jefe de todo esto” está basado en estas tres primeras categorías (véase el esquema de la conclusión del análisis), por lo que está impregnada de varios ejemplos de las tres en tanto que, prácticamente, ningún ejemplo de las últimas cinco es de encontrar a lo largo de la película. Por último, habría sido inabarcable y poco realista efectuar un análisis de cada una de las escenas de la película y, por ende, se ha limitado a extraer una serie de escenas a examinar.

4. Metodología A fin de solventar la problemática del proyecto, a lo largo de este se empleará un procedimiento hermenéutico, la teoría científica humana y social más antigua que existe. Mientras el positivismo y el racionalismo comparten la convicción de que los científicos son observadores objetivos y neutrales sin prejuicios culturales ni históricos, el humanismo despotrica esta percepción, aduciendo que al realizar estudios humanistas y sociales es imposible trabajar con un observador que no tenga cultura ni historia, dado que estos, justamente, son los temas a investigar en tales estudios. Su argumento se basa en que es un requerimiento sine qua non ser un ente cultural para ser capaz de llegar a inteligir el concepto de la cultura. Esta disconformidad entre las ciencias naturales y las humanas y sociales crea la necesidad de discernimiento entre las mismas. Podría indicarse que las ciencias naturales estudian el cómo y las humanas y sociales el por qué de las cosas. En otras palabras, las naturales buscan dilucidar

5

los acontecimientos en tanto que las humanas y sociales buscan comprehenderlos (Holm 2011: 83-84). El procedimiento de la hermenéutica suele ilustrarse como el círculo hermenéutico:

El círculo hermenéutico muestra que la comprensión debe percibirse como un proceso circular en el cual el conjunto de las cosas, también denominado el contexto, se entiende en función del análisis de los fragmentos, también llamados el texto, y viceversa. En conclusión, podría decirse que la comprensión es contextual en el sentido en que reside en la simbiosis existente entre el contexto y el texto. Pongamos como ejemplo el leer un libro: el lector repasa las páginas leyéndolas palabra por palabra y frase por frase, sin embargo, estas mismas palabras y frases solo albergan sentido si se considera el contexto, o sea, el conjunto en el cual aparecen, pues, son susceptibles de cambiar de significado según el tipo de texto del que formen parte. Desde luego, asimismo, el libro visto como un conjunto solo se entiende al estudiarse sus palabras y frases, de ahí que la compresión sea circular (Holm 2011: 86). No obstante, sea como fuere, si bien el núcleo de la hermenéutica está constituido por este círculo, es importante ser consciente de que aporta tantas problemáticas como respuestas. Primeramente, da lugar a las siguientes preguntas de considerable envergadura: si la comprensión es circular, pues, ¿dónde termina el proceso? Y, ¿es posible alcanzar la “comprensión correcta” de un tema?, o, ¿estamos ante un proceso sempiterno en el cual no existe la verdad absoluta? A fin de resolver estas observaciones críticas, los hermenéuticos

6

explican que a pesar de que sí se trata de un proceso sempiterno en el que jamás podrá alcanzarse la comprensión total ni la verdad absoluta, ello tampoco debe considerarse la meta de las interpretaciones, ya que más bien es cuestión de ir medrando con el fin de obtener una comprensión cada vez más profunda del tema sujeto de la investigación. Pero si no existe la verdad absoluta, ¿no podría argumentarse que tampoco existe interpretación alguna que sea mejor que otra? Como una respuesta a ello, la hermenéutica sustentaría que al trabajar con seres humanos, o sea, al operar con las humanidades como punto de partida, la inexistencia de la verdad absoluta constituye una condición fundamental en todo momento, añadiendo que los únicos científicos que creen en esta verdad utópica son los positivistas. Además, en lo que incumbe a las interpretaciones, la calidad de estas sí puede variar, dado que se desarrollan a través de los parangones entre el conjunto y el fragmento que pueden proceder de análisis elaborados con más o menos detenimiento (Holm 2011: 87+96). A continuación, se incidirá en cómo el método hermenéutico se pondrá a la práctica a lo largo del proyecto. La presente tesis empezará por la aportación de una breve recapitulación de “El jefe de todo esto”, simplemente, para poner al tanto al lector. Una vez hecho esto, se aplicará el círculo hermenéutico cuyo primer paso consistirá en un examen del humor como término general en el que se incidirá en las teorías escogidas con el fin de alumbrar el tema. Subsecuentemente, el segundo paso de nuestro círculo será el de indagar en la subtitulación como práctica general, sobre todo, estudiando las diversas estrategias de traducción presentadas por Henrik Gottlieb. Estas dos fases servirán para adquirir un conocimiento general de los términos humor y subtitulación, lo cual ilustra que el círculo empezará por estudiar el contexto de las cosas. Al haberse efectuado estos exámenes generales, el texto, o sea el material empírico del proyecto, se convertirá en el sujeto de las investigaciones en virtud del análisis de una serie de escenas extraída de la película. Dicho análisis se apoyará en el conocimiento recién adquirido sobre el humor y la subtitulación a fin de procurar solucionar la problemática de la tesis. En resumen, el análisis servirá para cotejar el contexto, o sea el conocimiento general, con el texto, consistente en “El jefe de todo esto”, lo cual no conducirá a la verdad absoluta sino a una comprensión notablemente más profunda del tema que aquella con la que partimos. Asimismo, dado el hecho

7

de que los subtítulos estén elaborados por una persona, puede inferirse que el estudio del arte de la traducción forma parte de las humanidades, de ahí que tampoco se alcance una respuesta definitiva a la problemática investigada, sino una solución a la misma basada en una interpretación del cotejo entre el contexto, o el conjunto y el texto, también denominado el fragmento.

5. El jefe de todo esto Para eludir asumir la responsabilidad de cualquier decisión administrativa incómoda, al fundar su empresa de tecnología de la información, el excéntrico Ravn opta por inventarse un propietario ficticio corrientemente aludido como el “jefe de todo esto”, de ahí el título de la comedia. Bajo el pretexto de residencia permanente en EE.UU., el “jefe de todo esto” nunca puede ser molestado para participar en ninguna actividad empresarial en persona, y toda la comunicación existente entre este y el personal transita por Ravn, quien mediante correos electrónicos deliberadamente va difundiendo informaciones divergentes entre los empleados para que cada uno perciba al presidente de la manera más conveniente. Sorpresivamente, esta estrategia funciona perfectamente durante diez años hasta el ominoso día en que un empresario islandés, potencial comprador de la empresa de Ravn, aduce la reivindicación consistente en conocer personalmente al inexistente presidente para efectuar el imprescindible intercambio de firmas relacionado con la venta. Implicado por ello, Ravn se ve obligado a actuar presurosamente, contratando a un actor en paro llamado Kristoffer a fin de que este interprete el papel del “jefe de todo esto”. Kristoffer, quien siempre parece alucinado por su propia magnificencia para la actuación, está obsesionado con un tal director de teatro llamado Antonio Gambini, lo cual lo induce a interpretar el papel de una manera algo peculiar. Todo parece estar en orden para que pueda realizarse la venta de la empresa, no obstante, paulatinamente, Kristoffer va dándose cuenta de que Ravn, al parecer, ha pergeñado un astuto plan susceptible de acabar perjudicando a sus seis empleados, Lise, Heidi A, Gorm, Spencer, Nalle y Mette…

8

6. El humor A fin de poder elaborar un análisis satisfactorio sobre la traducción del humor de la comedia en cuestión, resulta imprescindible contar con cierto conocimiento acerca del término. Preponderantemente, queda conveniente plantearse en qué consiste el humor. Cada persona alberga su propia percepción de qué es gracioso, de ahí que estemos ante un término subjetivo donde los haya y, por ende, resulta harto difícil, por no decir tarea imposible, aportar una precisa definición universalmente aceptada. No obstante, afortunadamente, existen varias teorías al respecto a las cuales recurrir con el fin de arrojar luz sobre el abstruso tema. Alison Ross aporta una definición muy sencilla, describiendo el humor como “aquello que pueda hacer reír o sonreír a una persona” (Ross 1998: 1). Sin embargo, para comprehender el término un poco mejor, vamos a fijarnos en Charles S. Gulas y Marc G. Weinberger, quienes han acuñado la siguiente descripción (Gulas & Weinberger 2006: 56): “Humor is a paradox. It is universal and it is individualized. It is found in every culture throughout history, and yet it is specific to time and place. Laughter is social, yet humor is personal. While humor is a natural human trait, response to specific humor is a learned behavior.” (El humor es una paradoja. Es universal e individualizado. Se halla en cualquier cultura a lo largo de la historia y, aun así, es específico al tiempo y lugar. La risa es social y, aun así, el humor es personal. El humor es una característica natural humana en tanto que la reacción al humor específico es un comportamiento aprendido.) Con ello, Gulas y Weinberger pretenden subrayar la dicotomía que sujeta el término en cuestión, consistente en, por un lado, ser algo innato y, por otro, algo cultural. Además, es interesante centrarse en el hecho de que el humor pueda ser específico al tiempo y lugar, de lo cual puede inferirse que, en cierta medida, está culturalmente determinado. Ello significa que una broma presentada dentro de cierta cultura resultará extremadamente irrisoria en tanto que parecerá absolutamente insulsa dentro de otra.

9

6.1 La teoría de la superioridad Esta antigua teoría radica en la idea de que todo ser humano alberga la soberbia necesidad de sentirse por encima de los demás. Es decir, que la risa emana de dicha necesidad en el momento en que una persona percibe la oportunidad de sentirse mejor que aquellos de los que se ríe. La teoría forma parte de la convicción del filósofo inglés Thomas Hobbes, partidario de que el hombre es malo por naturaleza. Por ello mismo siempre se empecina en superar a los demás en búsqueda de la sensación de superioridad (Jensen 2007: 10). Al aplicar esta noción al género de la comedia, lo que en este caso resulta muy interesante, podría argumentarse que el público, técnicamente, se siente a gusto riéndose de los personajes de la comedia, ya sea un libro, película u obra de teatro. Estos personajes de cierta manera son percibidos como payasos, cuyos turbulentos derroteros entretienen a los espectadores, quienes así disfrutan de su posición de superioridad. 6.2 La ironía Al ser irónico, se expresa precisamente lo opuesto de lo que se opina en realidad. Un ejemplo sería la frase: A Osama bin Laden le encanta Estados Unidos, sobre todo es gran aficionado del presidente Bush, de la cual se desprende que la ironía surge del uso de las antítesis (Jensen 2007: 46). No obstante, el término ironía también tiene otro significado: Lo que sucede de forma inesperada y parece una burla del destino1. Esta definición señala que la ironía no siempre se halla en las declaraciones, sino que también puede manifestarse en acontecimientos inesperados. 6.3 La teoría del humor de Alison Ross En su libro The Language of Humour (El lenguaje del humor) Alison Ross presenta un conjunto de distintos tipos del humor:

1



La teoría de la incongruencia



El humor visual



Los juegos de palabras



Las alusiones



El humor relacionado con la intertextualidad

http://www.wordreference.com

10



El humor dirigido hacia las personas o la sociedad



El humor basado en los tabúes



El humor basado en los disparates y absurdidades

A continuación, solo se incidirá en las tres más relevantes para este proyecto. 6.4 La teoría de la incongruencia Esta teoría se basa en el elemento sorpresa, es decir, que lo divertido surge en el momento en que el público choca con algún suceso que no podía prever en sus pensamientos o hipótesis. Una persona tiende a reírse cuando es cogida por sorpresa al producirse una incongruencia entre lo que se esperaba y lo que realmente acaece (Ross 1998: 7). Aun cuando Alison Ross, tal y como indica el título de su libro (Ross 1998), casi exclusivamente, se dedique al estudio de los factores lingüísticos que pueden resultar graciosos, el autor de la presente tesis pone especial énfasis en que, al indagar en el género de la comedia, la teoría de la incongruencia no solo se aplica al lenguaje, sino también al humor visual, categoría que se analizará en el siguiente párrafo. 6.5 El humor visual Alison Ross se constriñe a los usos lingüísticos del humor y, por consiguiente, no aporta una descripción muy detenida de esta categoría. Se limita a listar unos ejemplos, aludiéndose al cine mudo, los dibujos animados y las payasadas (Ross 1998: 5). Sin embargo, podemos deducir que el humor visual, como en cualquier película del género de la comedia, constituye una parte esencial del humor como un todo en la película en cuestión, de ahí que, en grandísima magnitud, convenga incluir esta categoría en el análisis. Ahora bien, estamos ante una rama del humor que versa sobre el hecho de que la esencia de una broma no necesariamente resida en el lenguaje en sí, sino que también pueda nacer de alguna acción efectuada por un personaje de la comedia o de otra ocurrencia irrisoria. Dicho de otra manera, incumbe a lo que se puede observar. Como ya veremos, en la comedia del señor Lars von Trier, el público varias veces se topa con escenas compuestas por algún tipo de humor visual corroborado por diálogos graciosos.

11

6.6 El humor basado en los disparates y absurdidades Los disparates y las absurdidades son aquello que no tiene sentido. Alison Ross aporta el siguiente chiste para ilustrar esta especie de humor (Ross 1998: 3): Two cows in a field. One says “Are you worried about this BSE scare?” “Of course not, I’m a helicopter" (Hay dos vacas en un campo. La una le pregunta a la otra: “¿Te preocupa todo esto de la enfermedad de las vacas locas?” “Desde luego que no, soy un helicóptero”) En este chiste, la esencia de la broma reside en el hecho de que una vaca no puede ser un helicóptero. En conclusión, se trata de un disparate, de algo absurdo. Podría aducirse el argumento de que existe un vínculo entre este tipo de humor y la teoría de la incongruencia, pues, todo cuanto carezca de sentido será más susceptible de obnubilar al público. Asimismo, también puede argumentarse que lo absurdo no solo se manifiesta en los diálogos de una comedia, sino que también puede ser expresado en virtud de lo visual de esta.

7. La subtitulación Según Henrik Gottlieb, para definir este término, podría indicarse que se trata de transformar algún mensaje de su forma verbal en una forma escrita. En la mayoría de los casos, también se trata de traducir dicho mensaje de un idioma a otro (Gottlieb 1994: 43). Gottlieb pone especial énfasis en que a pesar de que muchos, como punto de partida, sostendrían que la mejor traducción es aquella que semánticamente más se parezca al texto original, ninguna traducción puede llegar a ser completamente idéntica al texto original dada la inexistente equivalencia entre los diversos idiomas. El caso es que todo idioma se rige por sus propios ámbitos semánticos y reglas gramaticales, lo cual elimina la posibilidad de crear una traducción equivalente al cien por cien (Gottlieb 1994: 46). En lo que atañe a las traducciones relacionadas con la subtitulación, Gottlieb acentúa que, en lugar de obstinarse en perseguir dicha equivalencia inalcanzable, el fehaciente ideal, pues, debe ser el concederle la misma experiencia al público de los subtítulos que vive el público del idioma original. Este fenómeno Gottlieb lo denomina como correspondencia funcional (Gottlieb 1994: 48).

12

Podemos concluir que cualquier subtitulación debe tener como objetivo el otorgarle a su público la misma experiencia que hubiese tenido al haber sabido el idioma original. Al operar dentro del género de la comedia, puede deducirse que la función de los subtítulos ha de ser la de conservar lo humorístico a lo largo de la película para que el público español se sienta tan entretenido como si hablase danés. Llegados a este punto, al conocer el objetivo de los subtítulos, el lector puede considerar relevante plantearse, ¿cómo se logra dicha meta? Del siguiente apartado se desprende una lista de las estrategias de traducción presentadas por Gottlieb, que juntas constituyen una eficaz herramienta a la hora de elaborar una traducción satisfactoria.

8. Las estrategias de traducción de Gottlieb A continuación, se verá una descripción de cada una las estrategias de traducción de Gottlieb acompañada por ejemplos extraídos directamente del material empírico del proyecto. 8.1 La explicitación Normalmente, al elaborar subtítulos, lo más común es verse obligado a reducir el contenido del mensaje original para que la traducción quepa en la limitada cantidad de espacio disponible. Sin embargo, puesto que el objetivo consiste en darle al público de los subtítulos la misma experiencia de la que goza el público de la versión original, puede surgir la situación contraria, o sea, que resulta preciso añadir un elemento nuevo al subtítulo por el bien del lector (Gottlieb 1994: 81). 00:12:13

Ja, han har simpelthen flået en uge ud af sin

Ha arrancado una semana de

kalender for at være sammen med sine folk i

su apretada agenda para estar

Danmark.

con nosotros en Dinamarca.

De este ejemplo se desprende la explicitación consistente en la añadidura del adjetivo atributivo “apretada” al sintagma nominal, cuyo núcleo está constituido por el sustantivo femenino “agenda”. Puede inferirse, pues, que el traductor aquí se empeña en explicitar la declaración del

13

personaje hablante subrayando que el referente, obviamente, es un hombre muy ajetreado. En conclusión, pone explícito lo que en la versión original queda sobreentendido. 8.2 La paráfrasis A veces, para conservar la función de un mensaje, hace falta cambiar su forma contundentemente (Gottlieb 1994: 82). 00:02:57

Hvad er det, du har i panden?

¿Qué es eso?

En este ejemplo, podría haberse optado por la efectuación de una traducción directa del contenido original: ¿Qué es lo que tienes en la frente? Aun así, es parafraseado en la oración ¿Qué es eso?, engendrando la necesidad de una simbiosis entre el canal auditivo y el visual por parte del lector, quien tiene que aferrarse a las imágenes para percatarse de que el personaje hablante se está refiriendo a la fina línea de hollín dibujada en la frente de la persona a quien se dirige. En resumen, la función del mensaje permanece intacta en virtud de las imágenes en tanto que su forma es objeto de una modificación. 8.3 La traducción directa Indefectiblemente, esta es una de las estrategias más sencillas presentadas por Gottlieb. Se trata de una traducción al estilo “palabra por palabra” y, dada su simplicidad, sobre todo es utilizada para traducir mensajes lingüísticamente poco alambicados (Gottlieb 1994: 84). De ello podría deducirse que con esta estrategia se aproxima lo máximo posible al antes mencionado ideal de equivalencia absoluta. 00:36:05

Er der noget, jeg kan sige?

Hay algo que pueda decir?

La sencilla sintaxis de la oración interrogativa arriba ilustrada posibilita una traducción directa en la cual el texto original, técnicamente, ha sido traducido palabra por palabra. Dicho sea de paso que, mientras en la frase danesa se ha excluido el pronombre relativo som: Er der noget, som jeg kan sige?, por razones gramaticales, ha sido imperioso interponer este, o sea la palabra que, en la frase traducida.

14

8.4 La identidad En el caso de la subtitulación, por “identidad” se comprende la transferencia directa de un elemento del texto original a la traducción. Normalmente, estos elementos son los nombres (Gottlieb 1994: 75+85). 00:43:21

Heidi A.

Heidi A.

Hvad står A’et for?

¿Qué significa la A?

Nej, det betyder jo selvfølgelig ikke noget særligt.

Pero no tiene importancia.

Næ, det gør det jo ikke, for nu er det jo Heidi E.

No, porque pronto será Heidi

Heidi Eckersberg.

E. Heidi Eckersberg.

Ni que decir tiene que los nombres no requieren traducción alguna, y por consiguiente, como es el caso en este ejemplo, se transfieren de manera directa a los subtítulos. 8.5 La transcripción En ciertas situaciones, merced al contenido del mensaje original, el traductor no tiene más remedio que efectuar una transcripción, lo cual puede exigir cierto nivel de creatividad ortográfica por parte de este (Gottlieb 1994: 85). 00:23:06

Kan ikke fortælle mig, hvad det be…

Poder decir qué esto significar.

En este ejemplo, las carencias lingüísticas en el danés de cierto personaje de la película suponen un reto al traductor a la hora de poner subtítulos, consistente en la necesidad de pergeñar una traducción mediante la cual se conserve la función del mensaje original que en este caso radica en estas mismas carencias. Es decir, que debe dar con la manera de mostrar el chapurreo de la persona hablante a su público a través de los subtítulos, tarea que aquí solventa formulando un texto que solo sujeta verbos en infinitivo. De esa manera, sacando provecho de su “creatividad ortográfica”, logra crear un texto cuyo contenido se entiende, aun cuando no esté correctamente escrito desde una perspectiva gramatical.

15

8.6 La conformación Igual que la transcripción, aquí se trata de una estrategia que obliga al traductor a ser creativo elaborando sus subtítulos, ya que con ella se procura eludir la disonancia entre el canal auditivo y el visual, tarea susceptible de amenazar la conservación del contenido semántico del mensaje a traducir. Dicha disonancia, por ejemplo, puede derivarse de canciones o textos metafóricos (Gottlieb 1994: 75+86). 01:06:46

Hvem kalder os ved navn?

¿Quién no nos abandona?

Ravn.

Ravn.

Hvem tager os i sin favn?

¿Quién nos ayuda?

Ravn

Ravn.

Og dækker hvert et savn?

¿Quién se merece la corona?

Ravn, Ravn, Ravn.

Ravn, Ravn, Ravn.

En la escena de la cual está extraído el ejemplo en cuestión, para rendir homenaje a uno de los protagonistas de la película, Ravn, sus empleados le cantan una canción. Ahora bien, aunque es de suponer que la gran mayoría del público al cual se dirigen los subtítulos no domina la lengua de la versión original, en función del canal auditivo para ningún espectador cabe duda de que se trata de una canción en la que cada uno de sus versos termina en una rima, por lo que el traductor se ve obligado a hacer que los subtítulos también rimen. Así el contenido semántico exacto del mensaje original se pierde, sin embargo, la función de este, o sea el homenajear a Ravn mediante una canción, es conservada, y al fin y al cabo, como hemos visto, ello es el fin fundamental. 8.7 La condensación La condensación constituye la estrategia de traducción más concisa, puesto que con ella se pretende conservar el quid del mensaje original en una forma más corta que este (Gottlieb 1994: 87). 00:23:43

Nej, ved du hvad? Jeg synes ærlig talt også, det er en utrolig ukærlig måde at behandle os på.

16

No puede tratarnos así.

Esta traducción ilustra un ejemplo de la estrategia de la condensación en el cual se descarta parte del mensaje original con el objetivo de centrarse en la esencia de este, formulándolo de una manera más escueta. 8.8 La eliminación Tal como la condensación, la eliminación abarca la reducción del mensaje original, no obstante, se diferencian en el sentido de que mediante la primera se logra conservar la esencia del contenido a traducir en tanto que con la segunda, ineluctablemente, parte de esta es extraviada (Gottlieb 1994: 88). 00:17:42

Jeg vidste slet ikke, de havde et teater i Slagelse.

Ni siquiera sabía que había un

Og det havde de så heller ikke – kunstnerisk set.

teatro en Slagelse. De hecho, no lo había.

Aquí, Kristoffer, el actor que interpreta el papel del “jefe de todo esto”, tras aludir a su participación en una función teatral en Slagelse, comenta que anteriormente a esta desconocía la existencia del teatro de la ciudad para luego añadir bromeando que, desde una perspectiva artística, pues, efectivamente, no existía. A pesar de que la gracia reside en la locución adverbial desde una perspectiva artística, esta parte ha sido descartada, lo cual significa que parte fundamental de la esencia de la broma se extravía. En otras palabras, una solución más idónea habría sido traducir dicha locución adverbial, desde luego, con tal de que quepa. 8.9 La anulación Esta estrategia radica en la omisión de la traducción de algún mensaje. Ello puede deberse a la restricción antes mencionada del espacio físico así como a una restricción temporal: puede que haya tiempo insuficiente como para poner un subtítulo antes de la aparición de otro (Gottlieb 1994: 88). 00:32:26

Det er jo improvisationsteater, for fanden! Hvad siger du? Det er jo improvisationsteater!

17

Pero eso es improvisación.

En este ejemplo, un personaje ruega a otro que se reitere, petición con la cual cumple, haciendo así redundante una traducción, ya que esta se convertiría en una superflua reiteración. 8.10 La laguna Tal como la transcripción y la conformación, el traductor recurre a esta estrategia al hallarse ante algún obstáculo lingüístico de notable magnitud. Estos obstáculos, por ejemplo, pueden estar constituidos por modismos no reconocibles, chistes o juegos de palabras complicados de traducir (Gottlieb 1994: 75+91). 01:13:10

Men mine dyre venner i Amerika, dem kan jeg jo Siempre puedo ver a mis ser når som helst.

buenos amigos americanos.

Mine dyrebare venner derimod, tænkte jeg, har

Pero para mis mejores

jeg jo kun, ja, to dage endnu.

amigos solo me quedan dos días, nada más.

En un intento de recuperar la confianza de sus empleados, Kristoffer se apoya en una especie de juego de palabras para reestablecer una atmósfera agradable y amigable y para paliar los daños infligidos. Este juego de palabras está basado tanto en la semejanza fonética como en la discrepancia semántica que existen entre los adjetivos daneses dyre, que en este contexto podría traducirse sofisticados y dyrebare, que se traduciría valiosos. A fin de mantener el efecto del texto original en los subtítulos, el traductor en este ejemplo sustituye dichos adjetivos con el adjetivo buenos y su forma comparativa mejores. Podría discutirse en qué medida se conserva el juego de palabras, pero lo que sí queda claro es que Kristoffer acentúa que siente más cariño por los presentes que por los americanos. Terminando el apartado, el autor de la presente tesis quiere aprovechar esta oportunidad para establecer que, desde luego, no es posible leer la mente del traductor al cien por cien, por lo que el operar con las estrategias de traducción, en cierta medida, se convierte en una cuestión de interpretación. En conclusión, si bien estas estrategias sirven para agilizar el análisis de una traducción, hay que tener presente que representan una manera algo simplificada de percibir esta en el sentido de que pretenden hacer más abarcable el proceso de traducir.

18

9.0 Análisis Ahora, en virtud de nuestra pericia recién adquirida sobre el humorismo así como las estrategias de traducción, estamos prestos para acometer el análisis del material empírico en cuestión. A lo largo de la película, el espectador se topa con lo que podría denominarse una “broma recurrente”, consistente en una serie de escenas en las cuales los dos protagonistas, Ravn y Kristoffer, han quedado en “terreno neutral” con el fin de discutir las diversas situaciones en las que se hallan conforme va desarrollándose la trama. Cada una de estas discusiones trae consigo algún cambio radical en el desarrollo de la película, constituyendo, pues, unos puntos estructurales importantísimos en ella, de ahí que resulte idóneo empezar el análisis con un examen de justamente esta serie de escenas en particular. Tras la efectuación de dicho examen, se incidirá en otra serie de ejemplos de cada una de las categorías humorísticas también destacada para arrojar luz sobre la problemática de la presente tesis. Cada ejemplo estará compuesto por una descripción de la especie de humor utilizada así como de las estrategias de traducción utilizadas. 9.1 Terreno neutral En un total de cinco veces, Ravn y Kristoffer quedan en lo que llaman “terreno neutral” para discutir el curso de sus derroteros y deliberar sus próximos actos. Como se verá a continuación, podría argumentarse que dichos cinco lugares parecen elegidos con tanta aleatoriedad por parte de los protagonistas que resulta ridículo hasta un nivel en que todas estas peripecias se convierten en situaciones absurdas. Asimismo, dicha aleatoriedad logra suscitar asombro al público en todas las escenas. En resumen, puede concluirse que esta broma recurrente en sí refleja un conjunto de ejemplos del humor basado en los disparates y en la teoría de la incongruencia. 1) 9.1.1 El carrito de perritos calientes En este primer encuentro en “terreno neutral”, los dos hombres mantienen una conversación delante de un carrito de perritos calientes en la que Kristoffer expresa su insatisfacción por la escasa cantidad de información que ha recibido sobre el papel que interpreta. Llega a la conclusión de que debe adoptar una actitud algo belicosa a fin de hacerse temer entre los empleados. Después decide darle a Ravn una demostración de sus aptitudes para la

19

actuación, poniendo una mirada aterrorizadora hacia el horizonte, lo cual abrume al verdadero presidente de la empresa. 00:17:52

Kristoffer, er der noget galt?

Kristoffer, habla.

Ravn

Hvad lavede du dér?

¿Qué pasa?

Kristoffer

Det er mit fjerne og sørgmodige blik.

Era “lúgubre y apesadumbrado”.

Este diálogo representa un ejemplo del humor basado en la teoría de la incongruencia, puesto que Kristoffer sin aviso alguno ejecuta una demostración de su intensa mirada que denomina “lúgubre y apesadumbrado”. Aparte de ello, es un ejemplo del humor visual dada la exageración con la cual Kristoffer realiza la acción. Por último, asimismo, la reacción exageradamente entusiasmada de Ravn también es graciosa en tanto que la demostración en sí es tan inapropiada e innecesaria que resulta absurda. En cuanto a la traducción del diálogo en cuestión, se ha optado por efectuar una paráfrasis de cada una de las tres oraciones. Vemos que aunque hay bastante diferencia entre el contenido semántico exacto del texto original y la traducción, la función de este sigue intacta, ya que se consigue comunicar lo mismo. En la primera frase tenemos un ejemplo de la estrategia de la identidad. 2) 9.1.2 La florería En esta escena, Kristoffer ha vuelto a cabrearse con Ravn, esta vez por haber difundido informaciones divergentes entre los empleados sobre el “jefe de todo esto”. Como reacción, Ravn sugiere que Kristoffer cambie la actitud de su personaje, incitándolo a decir que sí en cualquier situación que se le proponga en la oficina. A pesar de que esta sugerencia no le agrada a Kristoffer, acaba cediendo. 00:33:35

Altså, hvis du vil have improvisation og

Si quieres improvisación y teatro de

Kristoffer

gruppeteater…

taller…

Ravn

Det vil jeg gerne.

Lo quiero.

Kristoffer

…så får du det.

Lo tendrás.

Så skal jeg sige “ja”. Jeg lover dig at

Diré “sí” hasta que reviente.

20

sige “ja”. Indtil du brækker dig, skal jeg sige “ja”. Queda evidente a lo largo de la película que Kristoffer percibe su papel como si formase parte de una función de teatro. Después de la reunión en la que por vez primera conoció a los seis empleados, decidió procurar intimidar y controlar a estos, sin embargo, Ravn en este encuentro lo convence a solo responder con un “sí” a partir de ahora. Este nuevo procedimiento, Kristoffer lo llama “teatro de improvisación”, observación que no alberga sentido alguno considerando que ello precisamente es lo que ha estado haciendo hasta este punto y, ahora que se va a ceñir a un tipo determinado de respuesta en cada momento, pues, pasará a hacer justo lo contrario de improvisar. Es decir, que estamos ante una fehaciente absurdidad. Las primeras tres líneas contienen una sintaxis algo sencilla, por lo que han sido objeto de una traducción directa, en tanto que las últimas dos oraciones del texto original en virtud de una condensación han sido combinadas en una sola frase española escueta que al mismo tiempo es una paráfrasis en el sentido de que no sujeta una traducción directa, sino una conservación del mensaje original. En conclusión, estamos ante un caso especial en el cual se han combinado dos estrategias de traducción para traducir el texto original. 3) 9.1.3 El tiovivo Llegados a este punto en la película, Kristoffer paulatinamente va enterándose de la verdadera calaña de Ravn así como sus siniestros motivos ocultos. Resulta que los seis empleados le concedieron un préstamo de 160.000 coronas para que pudiese invertir el dinero en la fundación de la empresa. No obstante, Ravn jamás les devolvió ni un duro y, lo que es más, ahora pretende despedirlos a todos vendiendo la empresa por 254 millones de coronas para quedarse con la suma entera. Todo ello le parece deleznable y poco ecuánime a Kristoffer que opta por confrontar a Ravn. Los dos están montados en un tiovivo en marcha durante la conversación entera. A pesar de que Ravn, al parecer, se está convirtiendo en el astuto y maléfico villano de la película, aprovecha la oportunidad para expresar la zozobra y desazón que le produce sentirse tan incomprendido en relación con todo lo acontecido. Al utilizar la palabra

21

“incomprendido”, Kristoffer, instantáneamente, lo asocia con un autor llamado Strindberg. 00:55:07

Strindberg, han blev også misforstået.

Strindberg fue un incomprendido.

Kristoffer

Han blev hele tiden bagtalt – alt det dér

Siempre se contaron cosas de él.

med, han skubbede sin kone ned af

Decían que había tirado a su mujer por

trappen og alt det dér.

la escalera.

Ravn

Nå. Og det gjorde han ikke?

¿Y lo hizo?

Kristoffer

Jo, jo, for fanden, men det bliver han jo

Sí, pero eso no le hace peor escritor.

ikke en dårligere forfatter af. Podría argumentarse que esta escena más que nada ilustra un ejemplo del humor visual dado el hecho de que se trate de dos hombres adultos montados en un carrusel de niños, dándoles a los caballitos de plástico con las riendas. Sin embargo, se presenta otro ejemplo más del humor basado en un disparate, cuando Kristoffer de repente hace referencia al autor Strindberg, lamentando que siempre se rumoreara de él que había tirado a su esposa por la escalera para finalmente reconocer que, en realidad, sí era culpable de la atrocidad aludida, hecho que, desde luego, no “lo hace peor escritor”. Esta extraña referencia en sí carece de todo tipo de sentido y, además, parece tan irrelevante para la situación que se convierte en una absurdidad. Las oraciones del diálogo han sido traducidas mediante una traducción más o menos directa tan solo erradicando unas pequeñas palabras redundantes como, por ejemplo, “for fanden”. El nombre de Strindberg se transfiere al subtítulo sin más mediante la estrategia de la identidad. La función del mensaje así como todo su contenido se conservan. 4) 9.1.4 El cine En este escena, los dos hombres han optado por conferenciar acerca de sus discordias en plena sala cinemática para la irritación de los demás espectadores. El caso es que Kristoffer, al haberse enterado de las maliciosas pretensiones de Ravn, acabó estropeando las negociaciones adrede en la última reunión con los islandeses. Los dos están furiosos el uno con el otro y Kristoffer exige que celebren un contrato en el cual Ravn jure que lo confesará

22

todo poniendo al descubierto el plan que ha pergeñado. En este punto del argumento, Kristoffer ya ha firmado una miríada de contratos elaborados por Ravn, quien es abogado con buena predisposición y aptitud para los documentos jurídicos. 01:05:09

Skriv under på, at du vil tilstå, at du vil

Firma aquí que confesarás, al menos es

Kristoffer

fyre dem, og de kan kigge i vejviseren

una garantía.

efter deres rettigheder til “Brooker 5”.

He hecho lo que he podido.

Så har jeg gjort, hvad jeg kunne i den her sag. Ravn

Jeg er sgu ikke umiddelbart begejstret

No me entusiasma ponerlo todo por

for, alting partout skal skrives ned.

escrito.

Aquí, Ravn se muestra poco propenso a firmar el contrato alegando que no le “entusiasma ponerlo todo por escrito”. Puesto que este personaje ya ha elaborado varios contratos fijándose constantemente en la importancia de “ponerlo todo por escrito”, dicha declaración es bastante sorprendente y contradictoria. De esta declaración nace una incongruencia entre lo que el público se espera y lo que realmente ocurre, y es precisamente en dicha incongruencia que reside la esencia de la broma. Las primeras dos oraciones han sido traducidas a través de una condensación en la que se ha escogido lo más importante del mensaje original, en tanto que la tercera, a grandes rasgos, se traduce directamente. 5) 9.1.5 El parque zoológico Dada su obligación contractual, Ravn acaba de revelar su plan ante el personal. Sin embargo, cambia de idea en el último instante y una vez más opta por inculpar al “jefe de todo esto”, lo cual indigna a Kristoffer, quien se siente traicionado. En su próximo encuentro en “terreno neutral”, esta vez un parque zoológico, confronta a Ravn que dilucida su decisión delante del recinto de los elefantes.

23

1:09:37

Jeg turde sgu ikke. De

No tuve valor. Tienen

Ravn

husker…som…som…som

memoria…de…de…de

Kristoffer

Elefanter.

¿De elefante?

Ravn

Ja.

Eso.

Esta escena del último encuentro en “terreno neutral” entre nuestros protagonistas constituye un ostensible ejemplo de una corroboración entre el canal auditivo y las imágenes de la película para crear una situación cómica. El caso es que Ravn se pone a buscar una palabra para terminar su frase “tienen memoria de…”, antes de que la cámara revele un inmenso elefante justo delante de él. Tenemos así un ejemplo del humor visual que en este caso habría tenido poca gracia sin el diálogo. Además, tenemos un ejemplo de humor basado en lo incongruente, ya que la imagen del elefante logra sorprender al público. Este breve intercambio de palabras consta de oraciones tan cortas y simples que ha bastado con realizar una traducción directa del contenido. De este análisis se desprende que lo incongruente, lo absurdo y lo visual son las tres categorías humorísticas que priman en las cinco escenas en cuestión. Como hemos sacado la conclusión de que estas mismas escenas representan cinco puntos estructurales muy importantes para la película, pues, partiremos de la suposición de que dichas tres categorías constituyen el fundamento del humor de esta. A continuación, a fin de profundizar el análisis en progreso se destacarán ejemplos de cada una de las categorías humorísticas con las cuales operamos. 9.2 La teoría de la superioridad Existe una escena de la película en la cual el “jefe de todo esto” por primera vez es introducido a los seis empleados de la empresa. Su ausencia por más de una década le ha parecido tan frustrante a Gorm que toma la decisión de asestarle un contundente golpe a Kristoffer, quien es obligado a salir del local que acaba de convertirse en el pandemonio total, donde la empleada Mette se echa a llorar y los demás bregan para inmovilizar a Gorm.

24

00:14:57

Okay, Svend, og så vil jeg godt lige sige Bien, Svend, quiero decirle algo.

Gorm

én ting til dig.

En este país, el otoño puede ser

Det er, at efteråret på landet, det kan

sofocante.

godt gå hen at blive lummert. Lise

Gorm, hold lige op.

Gorm, no.

Gorm

Det kan godt være lummert ad helvede

Muy sofocante.

til.

Quiero que lo sepas.

Og det vil jeg gerne have, du skal vide. Lise

Gorm, hold lige op.

No, Gorm.

Kristoffer

Ja, dér har man ellers en opfattelse af,

Sí, claro, aunque el otoño suele

normalt, at efteråret har noget friskt

asociarse a un tiempo fresco.

over sig. Du er så af en anden mening, kan jeg forstå. Este diálogo absurdo sucede justo antes de dicho golpe que recibe Kristoffer. En esta escena, al espectador se le proporciona una imagen de los empleados como un grupo de personas extremadamente dementes, percepción que encaja a la perfección con la teoría de la superioridad en el sentido de que así el público se siente superior a los personajes en cuestión. Básicamente, en este momento, el público a los empleados los considera un circo lunático, lo cual es corroborado por Kristoffer que luego constata que “están como cencerros”. En lo que concierne a la traducción, se ve que el traductor sobre todo ha utilizado la estrategia de la condensación, dado que todas las frases españolas son más cortas y concisas que las originales. Sin embargo, en la segunda frase, pronunciada por Gorm, el traductor ha incurrido en el error de traducir la locución adverbial “på landet” con “en este país”, de ahí que surja una incoherencia semántica entre el texto original y la traducción que más correctamente se podría haber formulado: En el campo, el otoño puede ser sofocante. La última oración, simplemente, no se traduce, lo cual tal vez se deba a que el traductor no consideró su contenido suficientemente relevante como para incluirlo en la traducción. En cuanto a la estrategia empleada en esta frase particular, ello realmente depende de la importancia

25

que se le otorgue. En caso de que se considere que la gracia se conserva perfectamente en la traducción sin ella, se trata de una condensación en tanto que si se parte de la percepción de que esta conservación es perjudicada, pues, es una eliminación. En este análisis se hace hincapié en que algo del humor sí se pierde dada la exclusión de la oración en el subtítulo, de ahí que se categorice como una eliminación. Por último, las dos veces que Lise procura interferir en el coloquio, se ha usado un tipo de paráfrasis así como la estrategia de la identidad. 9.3 La ironía Como aprendimos en el apartado de la teoría (véase “El humor”), este término en realidad cubre dos significados y, a continuación, se presentará un ejemplo de ambos. 9.3.1 Ejemplo 1: En un punto de la película, el público es conducido a creer que Kristoffer está a punto de divulgar la información sobre que Ravn es el verdadero presidente de la empresa, cuando en realidad se inventa un “jefe del jefe de todo esto” para que los empleados ya no le guarden rencor después de que Ravn le tachó de haberle ordenado a tramar su plan. 01:13:56

Jeg har tilbageholdt oplysninger over

Les he ocultado cierta información.

Kristoffer

for jer.

Lise

Nå, jamen, det gør jo det hele meget

Eso lo soluciona todo.

lettere.

Muchas gracias.

Tusind tak skal du have, nu er vi ikke sure på dig mere. A fin de evidenciar su inocencia en el asunto, Kristoffer intenta dilucidar la situación empezando por aclarar que los empleados tienen una imagen equivocada de él para después comunicarles que ha “ocultado cierta información”. Lise interrumpe a Kristoffer comentando que “eso lo soluciona todo”, lo cual es un ejemplo de ironía, puesto que lo que acaba de expresar Kristoffer, obviamente, solo implica que sus acciones contra los empleados parezcan todavía más graves. En conclusión, Lise da a entender precisamente lo opuesto de lo que expresa, ya que realmente

26

opina que el que el “jefe de todo esto” haya ocultado cierta información no soluciona nada, sino que lo empeora todo. La primera parte del texto original, o sea la declaración de Kristoffer, ha sido traducida de manera directa en tanto que la segunda frase formulada por Lise más bien ha sido objeto de una paráfrasis en la que se conserva el contenido semántico. En la última frase, desgraciadamente, ha surgido la necesidad de recurrir a una eliminación de la oración “nu er vi ikke sure på dig mere” que refrenda la rotunda ironía de la declaración entera. Esta eliminación se debe al insuficiente tiempo antes de que se vuelva a hablar en la película. Dicho sea de paso, en este caso también sería posible clasificar la estrategia de traducción como una condensación en lugar de una eliminación. Ello, realmente, depende de la relevancia e importancia para el texto original que se le otorgue a la frase. En este análisis, se categoriza como una eliminación puesto que habría ayudado al lector de los subtítulos a comprehender dicha ironía que puede ser complicada de entender expresada por escrito. Al haber contado con más tiempo, una traducción directa podría haber sido utilizada para subtitular la frase: Muchas gracias, ya no estamos cabreados contigo / con usted. También habría sido posible parafrasear la frase: Muchas gracias, ya todo está bien. Ello nos demuestra que muchas veces es posible elegir entre distintas estrategias a la hora de subtitular un discurso. Sin embargo, en este caso, la paráfrasis es más corta que la traducción directa, por lo que podría imaginarse que tal vez hubiese cabido en el subtítulo, evitando así la necesidad de la eliminación. 9.3.2 Ejemplo 2: Queda dicho que la ironía no estrictamente es un fenómeno lingüístico, sino también algo susceptible de surgir de los hechos. Semejante ejemplo se halla en el final de la película, donde Kristoffer acaba sellando el trato controversial con el islandés, puesto que compara el comportamiento de los daneses con el estilo de Gambini, el director con quien está obsesionado Kristoffer. Todo ello a pesar de que Ravn ya lo ha confesado todo e insiste en cancelar la venta después de haber sido perdonado por sus empleados.

27

01:32:28

Gambini?

¿Gambini?

Kristoffer

Antonio Stavro Gambini?

¿Antonio Stavro Gambini?

“Den hængte kat”, enakter, 1969?

¿”El gato ahorcado, un acto, 1969?

Intérprete

Nå, du mener sent 1968.

O finales de 1968.

Kisser

Shit.

Mierda.

Teniendo en cuenta que la mayor parte del argumento de la película versa sobre la lucha de Kristoffer por proteger a los empleados de la inminente injusticia que están a punto de sufrir, el que sea él quien acaba realizando la venta, pues, es un hecho irónico donde los haya. Lleva casi toda la película intentando velar por los intereses de los empleados y, aun así, los traiciona a todos en el último instante por su obsesión con Gambini. Aquí las dos primeras líneas se traducen fácilmente sacando provecho de la estrategia de la identidad para transferir el nombre de Gambini directamente a la traducción. La tercera línea, que contiene una referencia a una obra de Gambini, así como la quinta, que está constituida por la interjección inglesa “shit”, están subtituladas en función de una traducción directa. En cuanto a la línea de “Nå, du mener sent 1968”, se ha realizado una breve paráfrasis para traducirla. 9.4 La teoría de la incongruencia Uno de los ejemplos más ostensibles del humor basado en esta teoría se halla en la escena en la que Lise ha concertado una cita con Kristoffer en su despacho durante la cual lo confronta a fin de indicarle que ya lo ha calado y que está haciendo una pésima actuación para fingir ser algo que no es. Desde luego, ello al público le impone la impresión de que Lise ya se ha percatado de que Kristoffer no es el verdadero presidente, sino un impostor. En la situación, Kristoffer cree que todo está a punto de ser revelado, sin embargo, desea dejar que sea Lise quien ponga al descubierto la farsa en curso rogándole que revele por lo que se está haciendo pasar.

28

00:28:52

Jeg ved ikke, hvad du ellers går og er

Desde luego, no sé lo que es, pero sé lo

Lise

for en person, men jeg ved i hvert fald,

que no es.

hvad du ikke er. Kristoffer

Så sig for fanden i helvede, hvad, det er, Bien, dígame de una puta vez lo que no jeg ikke er.

soy.

Lise

Bøsse.

Gay.

Kristoffer

Bøsse?

¿Gay?

Lise

Ja, bøsse.

Sí, gay.

Este diálogo confirma que Lise, después de todo, no había logrado desenmascarar al llamado “jefe de todo esto”. Resulta que Ravn mediante correos electrónicos la había conducido a creer que era homosexual, no obstante, ahora que lo ha conocido personalmente se le antoja que, por alguna razón que no llega a entender, solo está fingiendo serlo y, por consiguiente, desea ponerlo a prueba. Como el público, gracias al diálogo previo al fragmento del texto original en cuestión, guardaba la expectativa de que Lise expondría a Kristoffer como un impostor, es una sorpresa que, en lugar de ello, intente exponerlo como heterosexual. La broma nace de dicha incongruencia entre las expectativas del público y lo que realmente sucede. Por supuesto, es discutible la eficacia del elemento sorpresa de esta broma considerando lo temprano en el argumento que ocurre, o sea que habría parecido poco plausible que los cimientos de este hubiesen sido desgajados al haber transcurrido tan solo media hora de la película. En conclusión, podría argumentarse que gran parte del público no cae en la trampa de creer que Kristoffer está a punto de ser relevado como farsante. En lo que atañe a la primera frase del fragmento, esta ha sido traducida a través de una condensación, ya que el texto original ha sido abreviado a un mensaje más escueto en la versión española. En la segunda frase, sin problema alguno se ha recurrido a una traducción directa. No obstante, al fijarse en la oración subordinada que constituye el objeto directo de la oración entera, podría argumentarse que una traducción completamente directa se podría haber formulado así: Bien, dígame de una puta vez qué es lo que no soy. Si bien esta traducción es todavía más directa que la del subtítulo, también está formulada con más torpeza igual que la frase del texto original que está muy coloquialmente expresada. Esta

29

torpeza probablemente es la razón por la cual la oración ha sido traducida tal y como se desprende del subtítulo. Sin embargo, ello indica que se podría argumentar que en lugar de una traducción directa más bien se trata de una condensación, ya que se descarta parte de la frase para conservar la esencia. Sea como fuere, en este análisis se aducirá el argumento de que estamos ante una traducción directa, dado que se descarta una parte tan anodina de la frase que, a fin de cuentas, sería difícil sostener que se haya empleado una condensación. Las últimas tres líneas compuestas por solo una o dos palabras, son tan cortas que fácilmente se traducen directamente. 9.5 El humor visual Este ejemplo está extraído del cuarto encuentro en “terreno neutral” de Kristoffer y Ravn, o sea en el cine, donde los dos hombres se están peleando por los carices que ha tomado su situación dentro de la empresa, lo cual trae consigo una escena graciosa en la que el canal auditivo y el visual colaboran para hacer funcionar la broma. 01:03:55

Det er faktisk temmelig mange penge,

Hay mucho dinero en juego, ¡estoy

Ravn

det drejer sig om!

furioso!

‘Kæft, hvor er jeg rasende!

Estoy empezando a hartarme.

Jeg er fandeme snart træt af alle dine humørsvingninger Kristoffer

Det er sgu da dig, der vil fyre dem, for

Vas a despedirlos.

helvede!

No me dijiste nada, vas a robarles el

Det sagde du ligesom ikke noget om.

“Brooker 5”.

Du hugger jo det hele fra dem –

Sea lo que sea el “Brooker 5”.

”Brooker 5”, hvad fanden ”Brooker 5”

Estoy furioso.

så ellers er for noget. Satan, hvor er jeg rasende! Ravn

Jeg er fandeme også rasende!

En esta conversación, los dos protagonistas aprovechan la oportunidad para expresar su ira verbalmente y, lo que es más, Ravn tiende su heladito de niño a Kristoffer de una manera tan agresiva que resulta cómico a fin de que este lo sostenga mientras bruscamente desgarra unas

30

servilletas de papel para mostrar su frustración. Kristoffer opta por emular esta conducta también disponiéndose a convertir las servilletas de papel en el objeto de su frustración e ira. Los dos acaban desgarrando papelitos en sus asientos, comportamiento tan ridículo que la escena se convierte en una broma visual que funciona en calidad del diálogo en que comentan lo “furiosos” que están. En lo que se refiere a la traducción de este fragmento, se ve que las dos primeras oraciones del texto original han sido combinadas en una sola frase española. Aun cuando no se trate de una traducción al estilo “palabra por palabra”, el traductor logra alcanzar una fuerte equivalencia semántica entre los dos textos sin descartar nada, por lo que en este análisis se establecerá que estamos ante una traducción directa. En cuanto a la tercera oración pronunciada por Ravn, se ha utilizado una condensación para abreviar el contenido del mensaje limitando la traducción a “Estoy empezando a hartarme” descartando el objeto directo de la frase que podría haberse traducido “…de todos tus cambios de humor”. Ello, o está debido a tiempo insuficiente o a que el traductor, simplemente, no lo consideró relevante. Analizando la traducción de la declaración de Kristoffer consistente en cuatro frases, tenemos otro caso en el que puede resultar algo alambicado discernir entre una traducción directa y una condensación. No obstante, nuevamente, se trata de un caso donde se han omitido tan pocas palabras que parece harto difícil sostener que se haya usado una condensación y, por ende, otra vez se concluirá en este análisis que más bien se ha realizado una traducción directa, dada la contundente semejanza entre el contenido en las oraciones danesas y las españolas. Se ve que la última línea de Ravn, por alguna razón, no se traduce, por lo que nos hallamos ante una cancelación. Al observar la escena, parece que habría habido tiempo así como espacio de sobra como para subtitular la oración y, por lo tanto, es de extrañar que el traductor haya elegido omitirla. Vemos que lo último que comunica Kristoffer en el diálogo, “Satan, hvor er jeg rasende!” fonéticamente se parece bastante a lo que dice Ravn, “Jeg er fandeme også rasende!”, algo que podría dar lugar a pensar que el traductor tal vez haya pensado que el público de la versión subtitulada sería capaz de entender la última línea como una especie de repetición de lo que acaba de decirse. Por último, como comentario general sobre el diálogo, el público de la versión original se habrá apercibido de que la conversación está mancillada por un lenguaje altamente soez al cual recurren los personajes a fin de acentuar sus frustraciones. Sin embargo, ninguna semejante

31

palabra se desprende de la versión traducida. Ello implica que el público hispanohablante disfrute de una película menos ofensiva y más apropiada para todas edades, pero ¿la meta de una buena subtitulación no era la de otorgarle la misma experiencia al público de la versión traducida? Partiendo de esta percepción, sería posible argumentar que habría sido una buena decisión incluir, si no todas, por lo menos un par de palabrotas del texto original para que ejerzan su efecto en el traducido. Un ejemplo sería una traducción todavía más directa de la última línea de Kristoffer que la del subtítulo : “Satan, hvor er jeg rasende!” => “¡Joder! ¡Qué furioso estoy!” Por el otro lado, podría decirse que las palabrotas, por lo general, son redundantes para el mensaje de un texto, por lo que se pueden excluir. Además, aunque aquí sirven para acentuar la ira del diálogo, podría presentarse el argumento de que el público hispanohablante sería capaz de notar esa ira fijándose en el tono de voz de los personajes. 9.6 El humor basado en los disparates y absurdidades Para ilustrar esta última categoría, se incidirá en una escena que forma parte de una broma recurrente de la comedia que podría denominarse “El otoño es sofocante”. La broma está desempeñada por el personaje llamado Gorm que siempre señala lo sofocante que es el otoño antes de abogar por la violencia asestando golpes a sus víctimas. En este caso la víctima una vez más es Kristoffer a quien acaba de inculpar Ravn, falsamente, de querer vender la empresa y despedir a todos los empleados, lo cual indigna tanto a Gorm que pronuncia la notoria frase: 01:09:09

Ja, efteråret er lummert.

El otoño es sofocante.

Lise

Gorm…

Gorm.

Gorm

Efteråret er lummert.

El otoño es sofocante.

Nalle

Gorm, stop nu med det dér!

Gorm, ¡basta ya!

Gorm

Efteråret er eddermageme lummert!

¡El puto otoño es sofocante!

Gorm

Esta broma es un gran disparate por varias razones. En primer lugar, “el otoño es sofocante” es una observación tan irrelevante para la situación que resulta absurdo y, en segundo lugar, al

32

mismo tiempo es una observación apócrifa y carente de sentido, por lo que la declaración en sí es una absurdidad. Asimismo, el hecho de que Gorm tienda a aludir a lo sofocante que se le antoja esta fría estación justo antes de ponerse violento, parece absolutamente absurdo y apunta a comportamiento de psicópata. Vemos que las frases del texto original aquí son bastante breves y de una sintaxis sencilla, lo cual ha permitido una traducción directa de todo el contenido. Claro está que también se ha aplicado la estrategia de la identidad para incluir el nombre de Gorm dos veces en los subtítulos.

10. Conclusión del análisis Este apartado contendrá una recapitulación de los datos acuñados del análisis del material empírico. Consta que el análisis consiste en 11 escenas que en total contienen 53 oraciones. Del esquema que se presentará a continuación se desprenderá el número de aplicaciones de las diversas estrategias de traducción en cada una de las categorías humorísticas. Dicho sea de paso que ciertas oraciones encajarán en más de una categoría. Asimismo, en algunas frases se ha aplicado más de una estrategia. Teoría de la

Ironía Teoría de la

superioridad

Humor Humor

incongruencia visual

basado en

Total

lo absurdo Explicitación

0

0

0

0

0

0

Paráfrasis

0

2

3

3

1

9

Traducción

0

3

5

13

11

32

Identidad

2

2

0

0

2

6

Transcripción

0

0

0

0

0

0

Conformación 0

0

0

0

0

0

Condensación

7

0

3

1

2

13

Eliminación

1

1

0

0

0

2

Anulación

0

0

0

1

0

1

Laguna

0

0

0

0

0

0

directa

33

Ahora que el análisis ha embocado en este esquema, contamos con una herramienta eficaz para forjarnos una imagen general de la traducción del humor de “El jefe de todo esto”. Vemos que las tres estrategias más utilizadas, respectivamente, son la traducción directa, la condensación y la paráfrasis en tanto que algunas estrategias apenas han sido aplicadas, lo cual demuestra que ciertas estrategias son más relevantes que otras a la hora de traducir el humor. Llegados a este punto, es importante tener presente que el análisis sujeta más ejemplos del humor basado en las absurdidades, en lo visual y en la teoría de la incongruencia que ejemplos de las demás categorías, lo cual se refleja en el esquema en virtud de los números elevados de estrategias aplicadas bajo estas tres. No obstante, como vimos antes, ello está debido a que dichas tres categorías priman en las cinco escenas denominadas “Terreno neutral” que eran especialmente significativos para el análisis, dada su importancia para la estructura de la película. Puesto que este es el caso, en virtud del procedimiento hermenéutico, o sea comparando los elementos con el conjunto que componen, puede deducirse que susodichas categorías no solo dominan el estilo humorístico de estas escenas vitales para el argumento, sino también aquel de la película entera. Ello significa que ahora que sabemos cuáles son las principales categorías de humor de la película, podemos apoyarnos en el esquema para descubrir la estrategia más empleada que, de lejos, es la traducción directa en las tres categorías. En conclusión, podemos confirmar que la mayoría de las bromas de “El jefe de todo esto” de Lars von Trier ha sido traducida más o menos directamente, lo que indica que se ha puesto empeño en establecer una equivalencia semántica entre la versión original y la traducción a pesar de que Henrik Gottlieb rechaza este fenómeno, sustentando que no se puede alcanzar. No obstante, el análisis da lugar a cavilar sobre la veracidad de esta convicción, considerando que este ideal tal vez no sea tan inalcanzable después de todo. Dicho sea de paso que una traducción directa no necesariamente implica una equivalencia semántica total, sino que constituye la manera más eficaz de aproximarse a semejante equivalencia. Podría argumentarse que una de las razones por la cual se ha optado por efectuar una traducción directa en la mayoría de los casos, es el hecho de que el humor visual juegue un papel importante en la película, por lo que las imágenes son proporcionalmente esenciales para el humor como los diálogos. Otra razón podría ser que el manuscrito de la película por lo general debe de está impregnado por un lenguaje coloquial con una sintaxis bastante sencilla para que haya sido posible traducirlo de una manera tan directa.

34

Resulta interesante plantearse, ¿se ha logrado conservar el humor de la comedia mediante la traducción? La cantidad muy limitada de lagunas y anulaciones apunta a que la traducción no ha sido muy obstaculizada, ya que estas estrategias no cumplen con la correspondencia funcional de Henrik Gottlieb. Al mismo tiempo, como vemos que las estrategias dominantes sí lo hacen, o sea, las traducciones directas, las paráfrasis y las condensaciones, pues, teóricamente, podemos concluir que sí se ha logrado conservar el humor. Por último, puesto que operamos con la hermenéutica como fiel acompañante en nuestra misión, debemos tener en cuenta que el resultado del análisis que acabamos de llevar a cabo emana de un conjunto de interpretaciones, de ahí que no pueda ser considerado una verdad absoluta sino una manera determinada de percibir el asunto.

35

11. Conclusión final El objetivo de la presente tesis ha sido aquel de averiguar a qué estrategias de traducción se ha recurrido con el fin de traducir el humor de la comedia danesa “El jefe de todo esto” de Lars von Trier. Para cumplir con dicho objetivo se ha empleado un procedimiento hermenéutico, incidiendo en exámenes del humor y de la subtitulación a fin de alcanzar un conocimiento general de los dos términos, lo que denominamos el contexto o el conjunto, antes de apoyarse en este mismo conocimiento para llevar a cabo un análisis de una serie de escenas extraída de la película danesa, la cual llamamos el texto o el fragmento. Este análisis mostró que la traducción directa, la paráfrasis y la condensación son las estrategias más frecuentemente aplicadas en las escenas analizadas en tanto que apenas se ha considerado necesario efectuar lagunas ni anulaciones, lo cual evidencia una traducción mínimamente dificultada, dado que estas primeras tres estrategias cumplen con lo que Henrik Gottlieb llama correspondencia funcional, mientras las últimas dos no lo hacen. Ello, asimismo, apunta a que el humor sí se ha conservado. A fin de aportar una respuesta a la problemática desde la cual partimos, puede constatarse que esta conservación del humor se basa en la aplicación de traducciones directas, paráfrasis y condensaciones, entre las cuales la traducción directa es, de lejos, la estrategia más dominante, de ahí que haya sido posible traducir la mayoría de los diálogos irrisorios de la película de danés al español de manera más o menos directa, aproximándose así, pues, una especie de equivalencia semántica. Ello significa que no solo se ha conservado la función del texto original, sino también la mayoría de su contenido literal, lo cual da lugar a pensar que el ideal de la equivalencia semántica tal vez no sea tan inalcanzable a fin de cuentas.

36

12. Bibliografía -

Gottlieb, Henrik Tekstning. Synkron billedmedieoversættelse 1994, Center for Oversættelse, Københavns Universitet

-

Gulas, Charles S. & Marc G. Weinberger: Humor in Advertising: A Comprehensive Analysis 2006, M.E. Sharpe

-

Holm, Andreas Beck Videnskab i virkeligheden: En grundbog i videnskabsteori 2011, Samfundslitteratur

-

Jensen, Michael Balle Humor i dansk 2007, Systime A/S, Aarhus

-

Ross, Alison The Language of Humor 1998, Routledge

-

El jefe de todo esto: una comedia de Lars von Trier (DVD) 2007, Cameo Media S.L.

-

www.wordreference.com

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.