ÍNDICE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR ÍNDICE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES GENERALES E INTRODUCCI

0 downloads 46 Views 627KB Size

Story Transcript

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

ÍNDICE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA I.

ANTECEDENTES GENERALES E INTRODUCCIÓN ................................................... 2 1.

Antecedentes Generales................................................................................. 2

2.

Introducción................................................................................................... 5

II.

METODOLOGÍA.................................................................................................. 7 1.

Enfoques Teóricos .......................................................................................... 7

2.

Enfoque Mixto de Investigación...................................................................... 9

3.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ................................. 9

4.

Procedimientos de Análisis de la Información ............................................... 13

III.

ANTECEDENTES DEL CANTÓN ....................................................................... 16

1

Antecedentes Históricos ............................................................................... 16

2

Localización en el Contexto Provincial .......................................................... 21

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Leyenda de uso de suelo y cobertura vegetal ...................................................... 14 Cuadro 2. Listado de variables para zonificación ................................................................. 15 Cuadro 3. Descripción de la leyenda de zonificación ........................................................... 15

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Localización de problemas, potencialidades y acciones a través de cartografías participativas..................................................................................................................... 10

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa Político Cantón Montúfar……………………………………………………………………………21

1

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

I.

ANTECEDENTES GENERALES E INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes Generales La Elaboración, Implementación y Evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Montúfar, se enmarca dentro de las grandes transformaciones impulsadas por el Gobierno del Ecuador a través del Plan Nacional del Buen Vivir y su Objetivo de “Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir” el cual considera que la planificación y coordinación de las acciones proveniente de las instituciones públicas, debe ser descentralizada y desconcentrada. La construcción de un Estado policéntrico, desconcentrado y descentralizado requiere de la articulación de todos los niveles de gobierno a través de la descentralización de la gestión del Estado que permita una transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias, con los respectivos talentos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, desde el Gobierno Central hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales, municipales y parroquiales. De acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Consejo Nacional de Competencias coordinará el proceso de transferencia de competencias desde el gobierno central a los GAD con el objeto de alcanzar equidad territorial en el país. Es la nueva Constitución de la República, que reconoce al Estado ecuatoriano como descentralizado, guiado por los principios de equidad interterritorial, integración, solidaridad y unidad territorial. Por su parte, el COOTAD fusiona las normas que rigen la actividad administrativa de los gobiernos autónomos descentralizados. Incorpora un conjunto de disposiciones que simplifican la gestión administrativa, el funcionamiento y la estructura organizacional de todos los niveles de gobiernos autónomos descentralizados, favoreciendo la homologación e integración administrativa, la complementación y la compatibilidad entre los mismos. Establece promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población. Este nuevo esquema de descentralización, autonomía y organización territorial del Estado busca la transformación social, económica, democrática, la equidad territorial y la recomposición institucional del Estado ecuatoriano a través de la autonomía política, administrativa y financiera de los GAD; la profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado; el fortalecimiento del rol del Estado y sus niveles de gobierno; la organización territorial equitativa y solidaria, y la afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano; la democratización de la gestión del gobierno central y de los GAD, mediante la participación ciudadana; la delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno; mecanismos de articulación,

2

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública; la distribución de recursos en los distintos niveles de gobierno; y la consolidación de las capacidades rectora del gobierno central. Por su parte, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), regula el ciclo de políticas públicas en todas sus fases, tanto para el Plan Nacional de Desarrollo; el Presupuesto del Estado; Todos los Recursos Públicos; la Programación Presupuestaria Cuatrianual; y los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD. Asimismo, otorga responsabilidades a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y al Ministerio de Finanzas para que evalúen la sostenibilidad macroeconómica; realice la programación de la inversión pública; y realice el seguimiento y evaluación del desempeño de la planificación y las finanzas públicas. Es este Código el que establece el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, el que entre sus entidades, se conforman los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Entre los instrumentos del Sistema se encuentran los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, los cuales organizan el ejercicio de las competencias de los GAD; articulan las políticas con el plan nacional de desarrollo; son de obligatorio cumplimiento; se formulan participativamente; sus elementos son: Diagnóstico, Propuesta, Modelo de Gestión, Aprobación y Ejecución. Dada la confluencia actual de los cuatro niveles de gobierno sobre el territorio resulta indispensable diseñar procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Es necesario aplicar criterios de complementariedad que permitan garantizar la coordinación armónica y concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio. La planificación y el ordenamiento territorial deberán responder a las competencias asignadas a cada nivel, promoviendo procesos de concertación, negociación y diálogo permanente entre los niveles para lograr integralidad en las intervenciones. Los territorios no responden solamente a la organización políticoadministrativa, sino que establecen relaciones entre sus territorios circunvecinos y regionales. Por consiguiente, y sin desconocer la autonomía de cada nivel de gobierno en el marco de sus competencias constitucionales, es más importante definir contenidos, relaciones y alcances complementarios entre niveles, que permitan identificar las oportunidades y necesidades de articulación y construir consensos en la gestión del territorio. Si bien se toma como referente y orientador a los modelos territoriales, estrategias de desarrollo, territorios de planificación y otros productos establecidos por el Gobierno Provincial del Carchi para el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial Provincial, no se debe desconocer la multiplicidad de relaciones sociales, económicas, ambientales e institucionales que existen entre los niveles cantonales, parroquiales y territorios aledaños (pertenecientes a otras jurisdicciones administrativas). Se requiere entonces un sistema de planificación que

3

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

permita articular estos niveles territoriales con su entorno local, provincial, regional, nacional e incluso binacional. Finalmente, en este nuevo proceso transformador, se ubica la Estrategia Territorial Nacional que busca proporcionar y fortalecer una estructura nacional policéntrica articulada y diferenciada de asentamientos humanos; diversificar la producción agrícola para el desarrollo rural y la soberanía alimentaria; jerarquizar la infraestructura de movilidad, conectividad y energía; insertar activa, responsable y racionalmente los recursos naturales; potenciar la diversidad étnica y el patrimonio cultural para el desarrollo; fomentar la inserción estratégica y soberana en el sistema mundo; consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con capacidad de planificación y gestión territorial. El modelo de gestión territorial debe corresponder con las diferencias y potencialidades geográficas, la búsqueda de economías de escala, y una adecuada correspondencia fiscal; pero, sobre todo, descentralizada y desconcentrada. Para esto se requiere del fortalecimiento de los GAD, y la articulación entre los objetivos de desarrollo nacional y los que persiguen los GAD. En este contexto, es fundamental el respaldo político a la formulación, aplicación y concreción de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como la implementación de espacios para la participación y la deliberación para la construcción del poder ciudadano. A nivel nacional se construyen herramientas e instrumentos que interactúan para el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y acceso a información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país. La planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial constituyen parte de un mismo proceso continuo y cíclico, que puede tener diversas fases o ciclos de planificación, y una gestión del territorio con procesos permanentes de monitoreo, ajuste y evaluación, cuyo objetivo busca orientar las intervenciones para mejorar la calidad de vida de la población y definir políticas, programas y proyectos que sean de aplicación en el territorio.

4

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

2. Introducción El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del Cantón Montúfar para el período 2011–2031, constituye un hito del trabajo colectivo liderado desde el Municipio y con participación ciudadana, en la que se integraron autoridades, funcionarios y actores sociales en la elaboración de diagnósticos; priorización de proyectos; zonificación regulatoria del territorio, actividades que reflejan las expectativas y aspiraciones del sentir ciudadano de quienes habitan el espacio geográfico del cantón, complementado con un enfoque técnico riguroso en el análisis territorial. Para estos efectos el municipio ha conformado un equipo técnico de contraparte constituido por técnicos de la Municipalidad, los cuales colaboran en la elaboración del PDOT en los componentes: ambiental, económico productivo, social cultural, político institucional, asentamientos humanos, y movilidad, energía y conectividad. El PDOT del Cantón Montúfar se configura en el instrumento rector del desarrollo para los próximos veinte años, sin perjuicio de su actualización en el inicio de cada período administrativo, permitiendo con ello incorporar medidas que otorgue la retroalimentación, así como las que provengan de las transformaciones en el escenario político, económico, social y cultural que vayan exigiendo implementar otras acciones orientadas al bienestar de la población. En tal sentido, el documento presenta la siguiente secuencia lógica en su exposición. Primeramente una aproximación a los antecedentes generales e introducción al PDOT en cuestión; su metodología de trabajo y antecedentes locales. Subsiguiente, el primer capítulo desarrolla los contenidos del diagnóstico territorial el cual presenta la diagnosis de los elementos físicos, sociales, ambientales y económicos, pero también localiza la interrelación de estos elementos en el espacio, lo que permite identificar una visión territorial en el futuro. Participativamente se identifican y localizan problemas, potencialidades y acciones, así como también se determina el modelo territorial actual y se realizan estudios multitemporales que permiten establecer las diferencias entre el uso del suelo hace 20 años y el uso actual, para proyectar a 20 años, la tendencia de su uso. El segundo capítulo desarrolla la propuesta de la imagen objetivo del cantón, que debe ser entendida como las herramientas para construir el ideal de desarrollo y ordenamiento territorial que se pretende alcanzar. Se establecen los lineamientos y objetivos estratégicos que permitirán sostener la proyección y las metas en cuanto a la imagen objetivo representada gráficamente a través del modelo de ordenamiento territorial, que define la organización espacial que se pretende construir, las formas de vinculación, las redes de comunicación y de asentamientos humanos, las áreas productivas y de conservación ambiental, entre otras. Los mecanismos operacionales para poner en marcha la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial, serán los

5

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

programas y proyectos, pero también la interrelación de éstos, su secuencia de implementación y la identificación de las instituciones responsables, según sus competencias. En el capítulo tercero, se establece el modelo de gestión territorial que corresponde a los mecanismos de gestión del PDOT y los procesos para su puesta en marcha, implementación, seguimiento, evaluación y cumplimiento. El principal elemento es el marco regulatorio que se convierte en instrumento orientativo para la acción de la administración cantonal, a la vez que permite encauzar la intervención privada sobre el territorio, en armonía con los propósitos de desarrollo del cantón. Sus expresiones son la zonificación regulatoria del uso y ocupación del suelo y la ordenanza que asignará restricciones y condiciones para el uso del suelo. Como parte del modelo de gestión territorial, se presentan los territorios de planificación que corresponden a la expresión territorial de la propuesta estratégica y que buscan una forma efectiva de incentivar el desarrollo local y regional, concentrando los esfuerzos públicos y privados en áreas y territorios en los cuales se reconoce la existencia una cierta dinámica social y económica, un potencial comprobado de recursos y un medio natural apropiado. Finalmente, se presentan sistemas para el seguimiento, control y evaluación de la ejecución del PDOT que permitirá su cumplimiento, retroalimentación, adaptación y actualización periódica.

6

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

II.

METODOLOGÍA

1. Enfoques Teóricos Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución de la República del Ecuador, que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. Las directrices de desarrollo que son el sustento del PDOT, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir. Esta interacción no sólo debe buscarse en el acto inicial de la planificación de un territorio sino que debe que mantenerse a lo largo del tiempo, pues la dinámica de la situación social, económica y ambiental demanda un permanente ajuste entre el instrumento que busca el logro del desarrollo y las medidas de ordenamiento territorial que deben adoptarse para su viabilización. Una relación intrínseca deben guardar los planes de un mismo territorio que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Esta articulación, se debe dar de modo vertical, es decir entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos. Los límites de un determinado territorio no siempre corresponden a lo que ambiental o económicamente puede ser identificado como una unidad territorial predeterminada, específica y diferenciada. Por el contrario, forman parte de un contexto territorial continuo que abarca a más de una jurisdicción política administrativa, por lo tanto, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, si bien pueden ser específicos para un territorio, por lo general deben contener directrices concordantes y mutuamente adecuadas con las de otros niveles y jurisdicciones (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2011). Uno de los mecanismos para aplicar una gestión pública con enfoque territorial que vaya más allá de los límites jurídicos administrativos, son los territorios de planificación. Estos permiten el otorgamiento de los bienes y servicios, que por obligación entregan las instituciones públicas, sean distribuidas equitativamente en el territorio (Gabriel Casanova, PDOT Carchi, 2010). El enfoque teórico de la planificación territorial y desarrollo sostenible, se constituye en un precepto para la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Explicamos a continuación el sustento de la utilización de estos procesos y principios y su complementariedad.

7

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

El ordenamiento territorial básicamente corresponde a la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, con multitud de objetivos, entre ellos el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, y por último, la utilización racional del territorio. Se convierte en una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector (Carta Europea de Ordenación del Territorio, 1983). Responde al intento de integrar la planificación socioeconómica con la física, procurando la consecución de la estructura espacial adecuada para un desarrollo eficaz y equitativo de la política económica, social, cultural y ambiental de la sociedad. Su sentido es el de la integralidad (ecosistemas, bioregiones, supramunicipal, etc.), la coherencia temporal y espacial (política de Estado de largo plazo y armonía espacial) y su estrategia, el intento de ser consecuentes en las acciones con lo planeado para alcanzar un modelo apuesta (Pedro Martínez Toro, Depto. de Geografía, Universidad del Valle, 2005). El desarrollo sostenible por su parte, se basa en satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades (Informe Brundtland, ONU, 1987). El concepto implica, además de consideraciones de tipo social, cultural, económico y ambiental, el tomar en cuenta no sólo las dimensiones temporales, pues el desarrollo se relaciona con aspectos dinámicos, como el progreso y el crecimiento, sino también las dimensiones territoriales, puesto que la sostenibilidad y las políticas se relacionan con el lugar o territorio en donde se aplican las acciones de desarrollo y donde ocurren los cambios sobre el medio ambiente y la sociedad. (Pedro Martínez Toro, Ob. cit.). Entonces, el ordenamiento territorial es una apuesta por racionalizar los esfuerzos, las acciones y el aprovechamiento del medio físico en aras de lograr sostenidas en el tiempo, las condiciones de desarrollo económico que le permitan a una sociedad vivir mejor (calidad de vida, ambiente sano, empleo, productividad, generación de riqueza, estar mejor equipada infraestructuralmente, etc.) Por lo tanto, una sociedad contemporánea que ha interiorizado la necesidad y está convencida de la urgencia por proteger el planeta y de garantizar las condiciones más óptimas posibles a las generaciones futuras, hace coincidir los procesos de ordenamiento territorial y la formulación de sus apropiados modelos de desarrollo sostenible, como uno solo e integrado proceso institucional y social. (Pedro Martínez Toro, Ob. cit.).

8

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

2. Enfoque Mixto de Investigación El proceso metodológico multimétodo o enfoque mixto de investigación para la elaboración del PDOT, es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos, para cubrir de manera integral los diferentes ámbitos, dimensiones y variables en el estudio de la realidad local. Este enfoque de investigación y de análisis constituye toda una innovación, en la cual los datos o antecedentes compilados desde las perspectivas cuantitativa y cualitativa, son combinados y contrastados en un proceso continuo con la finalidad de alcanzar óptimos resultados respecto de las técnicas, instrumentos y procedimientos utilizados. El surgimiento del modelo mixto obedece a la necesidad pragmática de consolidar una visión integral del mundo. Las investigaciones que se incluyen dentro de este modelo mixto, utilizan una metodología sintética interpretativa o de enfoque multimodal, desarrollan igualmente procesos de recolección y análisis de datos, sólo que suman a estos la vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio. Uno de los mecanismos que utilizamos en relación al análisis cualitativo, corresponde a la utilización de cartografías participativas para la identificación y localización de los problemas, potencialidades y acciones por parte de los actores sociales, políticos e institucionales del cantón. Respecto del análisis cuantitativo, la utilización de recopilación de información secundaria, trabajo de campo, uso de estadísticas temáticas, cálculos matemáticos, análisis espacial, álgebra de mapas, entre otros, son las principales herramientas de procesamiento de datos y análisis de la información. 3. Técnicas de Recolección de Información Consiste en la recopilación y revisión de la información oficial de las diferentes fuentes secundarias pertinentes, pero también a la aplicación de métodos de innovación participativa a través de talleres de diagnóstico, priorización de proyectos y zonificación del territorio. Así como trabajo de campo, encuestas, entrevistas, entre otras herramientas de recolección, acceso y generación de información. a) Taller de cartografías participativas. Se realiza un taller en el cual se aplican técnicas y métodos de elaboración de cartografías participativas, en donde a los participantes se les organiza por grupos temáticos en los cuales, identifican y localizan los problemas, potencialidades y acciones desde la perspectiva de los diferentes actores; analizan los elementos de los ámbitos productivo, ambiental, social-cultural, riesgos y vulnerabilidades, redes de conectividad, infraestructura, y gestión pública desde una perspectiva territorial;

9

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

construyen diferentes hipótesis sobre el futuro del desarrollo del cantón y concertan el escenario deseado para el largo plazo. Cada grupo está guiado por un apoyo técnico de la consultora y del municipio, el cual entrega precisiones y criterios para la identificación y localización de potencialidades, problemas y acciones a través de un análisis territorial, conformando un mapa participativo por cada elemento. El mapa de acciones se convierte en insumo para definir el escenario deseado, que a su vez permite elaborar el modelo de ordenamiento territorial.

Fotografía . Localización de problemas, potencialidades y acciones a través de cartografías participativas

Este ejercicio principalmente se convierte en un análisis y valoración territorial de los elementos identificados, utilizando para ello técnicas de georeferenciación manual, entendidos como un recurso para la participación que contribuye a integrar el análisis y a enriquecer la generación de conocimiento, facilitando el diálogo entre actores y entre sectores. Introduce un enfoque territorial en el proceso de construcción de modelos participativos de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial del cantón, busca comprender los fenómenos que contribuyen a la configuración y dinámica del espacio cantonal para definir la expresión espacial de la propuesta estratégica. Ver Anexo Nº 03, 13. Memoria Técnica Cartografías Participativas. b) Encuesta a actores institucionales. Se realiza una encuesta dirigida a concejales, directores y funcionarios municipales construida en función de identificar las capacidades institucionales para asumir el ejercicio de las competencias previstas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; las problemáticas y potencialidades en gestión municipal; y el nivel de conocimiento del marco legal en planificación, participación y compras públicas. 10

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

El objeto de este ejercicio es determinar el nivel de ajuste requerido por parte de los GAD, de la aplicación e incorporación de los contenidos y alcances de los actuales instrumentos de planificación pública. c) Calificación de actores. A partir del inventario de actores se realiza la calificación de actores desde una percepción institucional, para determinar el grado de influencia en el entorno local así como el grado de interés en el proceso de planificación. Lo que permitirá presentar estrategias de sensibilización, comunicación e involucramiento de los actores en el proceso de planificación, implementación y evaluación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal. Ver Anexo Nº 01. Análisis de Involucrados.

d) Diagnóstico por sistemas. Para la realización de los diagnósticos, se utilizaron variados métodos correspondientes a cada una de las disciplinas aplicadas en este estudio. A continuación una breve descripción de los métodos que se usaron. Ver Anexo Nº 03 Memorias Técnicas.

En el sistema ambiental y para el análisis climático, se consideró la serie histórica de datos de precipitación, humedad relativa, temperatura y velocidad del viento entre los años 1960 -2010, obtenidas de los anuarios meteorológicos del INAMHI; para la caracterización del medio biótico, se realizó mediante recopilación de información secundaria y la observación de vegetación en campo; para la identificación de las diferentes formaciones vegetales en el territorio se utiliza la “Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental” descrita por Rodrigo Sierra et al en 1999.; para el estudio de hidrología, se utilizó la herramienta de morfometría de cuencas que permite establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del sistema hidrológico de una región; para establecer la demanda actual de agua para el cantón, se recopiló, filtro y tabuló la información generada por la SENAGUA, agencia Ibarra, y con fecha de actualización según registros a Julio del 2011; por último, para calcular el balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. En el sistema económico, se utilizó los datos del INEC de 2010 para analizar las cifras más actuales de la población económicamente activa, de la cual se desprenden categoría ocupacional, ramas de actividad, número de horas trabajadas por rama de actividad y migración; se analiza la situación agropecuaria respecto del uso de suelo, conflictos de uso de suelo, avance de frontera agropecuaria, fuentes de financiamiento

11

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

y tenencia de tierras; en cuanto a producción agropecuaria y apoyo a la producción, se realiza un taller de verificación de información, entrevistas y salidas de campo. En el sistema social cultural se utilizó herramientas propias de la disciplina, así como de los conocimientos y saberes de los habitantes locales. Entre las técnicas utilizadas en el proceso participativo de la construcción del análisis y en la obtención de datos, podemos mencionar a talleres cantonales y parroquiales; grupos focales; observación y visitas; entrevistas y trabajo de campo. Para identificar la problemática real y las aspiraciones sociales, se consideró el sistema de valores, las preferencias sociales, la percepción de los problemas, de las oportunidades, la organización social, las prácticas y costumbres culturales. En el sistema político institucional para identificar capacidades institucionales en función de competencias, se realiza una encuesta dirigida a concejales, directores y funcionarios municipales. Asimismo se identifican problemáticas y potencialidades en gestión municipal; y el nivel de conocimiento del marco legal en planificación, participación y compras públicas. Finalmente se realiza la calificación de actores desde una percepción institucional, para determinar el grado de influencia en el entorno local así como el grado de interés en el proceso de planificación. En el sistema de asentamientos humanos, se estableció la tendencia del crecimiento urbano, se definió la zonificación del suelo urbano, la determinación del nivel de dotación de infraestructura y servicios, así como se determinó los roles y jerarquías de los núcleos urbanos; se calculó la accesibilidad a equipamientos de salud y educación, y espacio público. Se presenta la caracterización del patrimonio histórico cultural y el espacio público. El sistema movilidad, energía y conectividad comprende las temáticas de infraestructura vial; sistemas de transporte y calidad; y conectividad de telecomunicaciones. Se utilizó entrevistas e información secundaria para identificar equipamientos y redes de interconexión energética, disponibilidad en el territorio para atender la demanda doméstica y de las actividades productivas. Para la actualización de la red vial se realizaron las siguientes actividades: actualización de red vial mediante proceso digital en tiempo real, a través de la aplicación de técnicas de software SIG y GPS. e) Taller de priorización de proyectos. En el marco de establecer espacios de participación en la formulación de los planes, se realizó el taller de priorización de proyectos, en el cual se organizó a los actores en grupos de trabajo por sistemas y en donde se consideró a las acciones identificadas y localizadas en taller de cartografías participativas, para priorizar basado en los criterios de importancia, línea de tiempo e instituciones ejecutoras, en donde se definieron los proyectos de alta, mediana y baja importancia para el cantón, su horizonte temporal 12

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

de ejecución y la institución responsable según competencia. Ver Anexo Nº 06. Priorización Participativa de Proyectos.

f) Taller de zonificación regulatoria participativa. Los métodos e instrumentos a aplicar, son consecuentes con los mecanismos participativos utilizados en la elaboración del PDOT. Se trata de un procedimiento sencillo, en donde el evento se convierte en un “acuerdo social” el que se integra fácilmente a los instrumentos de planificación territorial. Se realiza un taller basado en técnicas y métodos de generación de matrices de compatibilidad territorial y de elaboración de cartografías participativas (actividades, semáforo y zonificación), en el cual los participantes identifican los usos preferentes para el territorio cantonal a través de la definición de funciones y compatibilidad territorial de estos usos. Ver Anexo Nº 03, 10. Memoria Técnica de la Zonificación Regulatoria del Uso y Ocupación del Suelo.

4. Procedimientos de Análisis de la Información Los datos recolectados y generados a través de las técnicas anteriormente explicadas, son procesados para realizar los análisis que permitan formular la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón, sus lineamientos y objetivos estratégicos; escenarios tendenciales y deseados. a) Análisis FODA, cruce DOFA, lineamientos y objetivos estratégicos. Los resultados del taller de cartografías participativas se convierten en un diagnóstico FODA, sin embargo la identificación de problemas y potencialidades se realiza de forma general sin determinar si son de origen interno o externo. El registro que se realiza en cada mesa, permite una sistematización preliminar de los datos para efectuar el desglose por cada uno de los sistemas, donde se clasificó a los problemas internos como debilidades y a los problemas de origen externo, como amenazas. Asimismo, se clasificó a las potencialidades internas como fortalezas y a las de carácter externo, como oportunidades. Ver Anexo Nº 03, 14. Memoria Técnica de Establecimiento de Lineamientos y Objetivos Estratégicos.

b) Análisis multitemporal de cobertura y uso del suelo del cantón (Escenarios tendenciales). Se adquieren imágenes de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, analizando el cubrimiento total del área de estudio. El Sistema Geodésico de referencia horizontal utilizado es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS – ITRF94), compatible con el sistema de posicionamiento satelital GPS y con WGS84. El sistema de representación plana es la proyección UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR. 13

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

La información fue estructurada en una Geodatabase, la misma que consta de un Feature Data Set y el número de Feature Class de acuerdo a las coberturas existentes. Se procede a generar los límites constantes. Con puntos seleccionados se procede a georeferenciar las imágenes, observando que el error medio cuadrático no sobrepase el tamaño de un píxel. El modelo digital del terreno (MDT), fue generado a partir de las curvas de nivel tomando como atributo la altura, además se utilizó la red de drenaje para que de esta manera interpole mejor el modelo. La leyenda se la definió en función de los objetivos la del uso de la misma y de la escala prevista 1:50.000. Cuadro . Leyenda de uso de suelo y cobertura vegetal

Nº 1

TIPOS DE COBERTURA Área Urbana

CÓDIGO U

2

Bosque natural

Bn

3 5

Bosque plantado Pasto natural

Bp Pn

6 7

Pasto cultivado Páramo

Pc Pr

8 10

Cultivos Áreas erosionadas

C Ae

11 12

Cuerpos de agua Vegetación arbustiva

W Va

Se procedió a realizar las siguientes actividades: aplicación de métodos supervisados y no supervisados limpieza de la clasificación; análisis visual de una imagen; paso de raster a vector; fusión de productos. Con las clasificaciones supervisadas, no supervisada, interpretación visual y puntos GPS levantados en campo, se procedió a realizar un solo mapa para cada una de las épocas (1990 y 2010). Para realizar el mapa de tendencia del sector agropecuario al año 2030, se escogieron las siguientes variables: pendientes (50%); distancia a las vías (25%); distancia frontera agrícola (15%); distancia ríos principales (10%). En función de las áreas de crecimiento agricola del año 1990 al año 2010, se proyecta al año 2030 escogiendo los pixeles con mayor valor que cumplían con esta condición. Por su parte, para realizar el mapa de tendencia de crecimiento urbano al año 2030, se escogieron las siguientes variables: pendientes (40%); cercanía al centro poblado (30%); cercanía a las vías (15%); viviendas existentes (15%). Una vez obtenido el mapa general de tendencias de crecimiento urbano se procede a realizar el cálculo de la proyección de población y área al año 2030, una vez obtenida, se procede a seleccionar dicha área en el mapa seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la tendencia de crecimiento de la zona urbana. Ver Anexo Nº 03, 9. Memoria Técnica del Estudio Multitemporal de Cobertura y Uso del Suelo.

14

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

c) Zonificación del uso y ocupación del suelo. Para realizar el mapeo de la zonificación regulatoria de uso y ocupación del suelo se utilizaron herramientas de geoprocesamiento y análisis espacial. En primera instancia se requirió identificar las variables que van a intervenir en el modelo cartográfico de zonificación. Este modelo permite identificar conceptualmente todos los procesos de análisis espacial desarrollado para obtener la espacialización de la zonificación. Cuadro . Listado de variables para zonificación



VARIABLES

1

Uso de suelo 2010

2

Uso de tendencial 2030

3

Zonificación regulatoria participativa

4

Limites parroquiales y cantonal

5

Patrimonio de áreas protegidas

6

Tendencia de crecimiento urbano 2030

7

Amenaza por caídas y deslizamientos

8

Drenajes y cuerpos de agua

9

Vías de comunicación

Una vez que se corre el modelo en un software SIG, se aprecian los resultados previstos para definir las categorías de zonificación. A continuación, los aspectos considerados para el análisis espacial y su relación con cada zona. Cuadro . Descripción de la leyenda de zonificación

DESCRIPCIÓN Zona exclusiva para Conservación Zona exclusiva para Desarrollo urbano Zona exclusiva para protección de cuerpos de agua Zona de restricción para Restauración de cobertura vegetal y transición ecológicaantrópica Zona de restricción para Rehabilitación de riberas Zona de restricción para Ocupación entrópica Zona de preferencia para Desarrollo agrícola Zona de preferencia para Desarrollo ganadero Zona de preferencia para Desarrollo agroindustrial

ASPECTOS DE ANÁLISIS ESPACIAL

CÓDIGO

Bosque natural, Páramo, Vegetación arbustiva Uso 2010, Uso Tendencial 2030. Área Urbana, Centros Poblados, Uso 2010.

Zn_1

Rio dobles, lagos, lagunas, ríos simples y quebradas, uso 2010 Pasto natural, Vegetación arbustiva, Uso 1990, 500m desde frontera agropecuaria.

Zn_4

Rio dobles, lagos, lagunas, ríos simples y quebradas, uso 2010, Norma para el manejo sustentable de los bosques andinos. MAE 18-10_2006. Categoría Alta de amenaza por caídas y deslizamientos 2010 y tendencia de crecimiento urbano 2030. Cultivo, pasto/cultivo

Zn_7

Pasto cultivado

Zn_10

Cultivo de invernadero, bosque plantado, industria de queso y leche

Zn_11

Zn_2

Zn_5

Zn_8

Zn_9

15

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

Ver Anexo Nº 03, 10. Memoria Técnica de la Zonificación Regulatoria del Uso y Ocupación del Suelo.

III.

ANTECEDENTES DEL CANTÓN

1 Antecedentes Históricos Los primeros habitantes de Montúfar vinieron unos desde Centro América por el Océano Pacífico y se adentraron por la cuenca del Río Mira otros por Oriente subieron por la cuenca del Río Chingual, por el norte procedentes de Centro América poblaron sus colinas y esparciéndose luego por toda la provincia del Carchi. Montúfar estuvo habitada por gentes pertenecientes a los períodos de Desarrollo Regional e Integración, se ha confirmado que aquí se hicieron presentes las llamadas fases Capulí, Piartal y Cuasmal. La primera llamada también Negativo del Carchi o Período de Oro, la segunda se la llama Tuncahuán; Policroma de El Ángel o Piartal, y la tercera fase llamada también Cuasmal, Tusa o de los Pastos. Es muy importante la contribución que ha hecho Montúfar a la arqueología carchense, particularmente la tercera fase llamada Cuasmal, Tusa o de los Pastos, la más tardía de todas. En la Provincia del Carchi, parte del territorio que en época originaria conformaba la nación Pasto, la que se extendía desde lo que en la actualidad es Popayán en Colombia, hasta el río Chota, límite de las Provincias de Carchi e Imbabura, convivían los integrantes de la parcialidad Tusa. Origen primigenio de la cultura de Montúfar, la cual desarrolló sus actividades en un ambiente rico en biodiversidad, animales, aves de caza y una tierra fértil que con una elevada técnica de manejo, supieron rotar los cultivos manteniéndola siempre en óptimas condiciones y en constante regeneración. Actualmente las comunidades, comunas y autoridades ancestrales del territorio del Nudo de la Huaca o de los Pastos, en los dos lados del río Carchi (Colombia y Ecuador), paulatinamente se han reorganizados en ejercicio de su identidad y autonomía ancestral, considerando que la Nación Pasto a través de la ley de origen, la ley natural y el derecho mayor con sus autoridades legítimas y propias gobernaba, ordenaba y protegía este gran territorio de la Huaca, desde la concepción espiritual de la Madre Tierra y el orden y orientación dado por los astros, los elementos esenciales agua, aire, fuego, tierra y los espíritus superiores tutelares y guardianes de la tierra sagrada. En la actualidad, además se basan en las normas de las constituciones de las repúblicas y los convenios internacionales. En el cantón, el Consejo de Comunas Campesinas de Montúfar y el Grupo de Danzantes Pasto de Montúfar, son organizaciones que trabajan por la recuperación de su identidad a fin de reinvindicar los derechos sociales, políticos y económicos de los Pastos. “Cuando se habla de identidad, hablamos de la continuidad de la vida. Junto a nosotros está la tierra y ahí se encuentra la semilla, las plantas y el agua”.

16

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

Luego de la Fundación de Quito en 1543 y posterior al Primer Cabildo en San Francisco de Quito, con seguridad habrán pasado por Montúfar camino a Pasto, los conquistadores Sebastián de Benalcázar y el capitán Diego de Tapia. Ellos habrán encontrado que toda la provincia de los Pastos se hallaba dividida en Jerarquías que se consolidaban alrededor de una férrea confederación de pequeños estados donde gobernaban varios señores principales, quienes años atrás hicieron frente a la invasión cusqueña que concluyó con la masacre de Yahuarcocha en manos de Huayna Capac, sin embargo los incas no lograron establecer dominio alguno en estas tierras. Sellada la Independencia del Ecuador, nuestro País pasó a constituirse en el Departamento del Sur integrando la Gran Colombia, se creó la Provincia de Imbabura con su Cantón Ibarra y con sus parroquias Caranqui, San Antonio, Ambuquí, Intag, Mira, El Angel, Tusa, Puntal, Huaca, Tulcán, Imantag, Atuntaqui, San Pablo, Tabacundo, Tocachi y Malchingui. El 11 de Abril de 1851, se crea el Cantón Tulcán como parte de la provincia de Imbabura y con las parroquias Huaca, Tusa, Puntal y El Ángel. En 1883, el nombre del pueblo Tusa se cambia por el nombre de San Gabriel, en honor al Arcángel San Gabriel, guardián de la ciudad. 1.1. Hitos Históricos  1541  Alrededor de este año debió constituirse el Corregimiento de Otavalo, a éste pertenecían los pueblos de Tulcán. El Pún, Guaca, Tusa, Lita, Quilca, Chontaguasi, entre otros.  1563  Ingresan las huestes españolas a la parcialidad Tusa.  1583  Empieza la evangelización de los Pastos por parte de los mercedarios.  El Concilio de Lima instruye la catequización de los Pastos en el idioma castellano.  1606  Los pueblos de Tulcán dejan de pertenecer al Corregimiento de Otavalo y pasan a pertenecer a la Villa de Ibarra.  1814  14 de abril, se levantan los pueblos de Guaca, Tusa, Puntal, El Ángel, Mira, en contra de los españoles; su propósito era ayudar al General Antonio Nariño en su lucha por la independencia.  1851  Nacen como parroquias Guaca, Tusa, Puntal y El Ángel, dependientes del cantón Tulcán.  1883  El nombre del pueblo Tusa se cambia por el nombre de San Gabriel, en honor al Arcángel San Gabriel, guardián de la ciudad. 17

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR











  





 

1894  González Suárez realizó algunas excavaciones arqueológicas en la Parroquia de San Gabriel y publica su obra “Historia del Ecuador”. 1902  Se forma la Sociedad Patriótica, que impulsa el desarrollo del pueblo de la Parroquia de San Gabriel, antigua parcialidad Tusa. 1905  El 27 de septiembre de 1905, por Decreto Legislativo se crea el Cantón Montúfar, tomando como patrono al Coronel Carlos Montúfar y San Gabriel como Cabecera Cantonal, con sus Parroquias Rurales: La Paz, Puntal, San Isidro, Mira y San Pedro de Piquer. 1912  Los franceses Paúl Rivet y Berhau, publican la obra en francés “La etnografía antigua del Ecuador”, fruto de sus estudios arqueológicos del país, reserva un capítulo especial a la Provincia del Carchi y específicamente al Cantón Montúfar. 1913  Se inauguran los primeros puentes de las comunidades: El Capulí, Chiles y La Delicia. 1914  Se funda la Sociedad Calderón. 1915  Se eleva la Gruta de Rumichaca a la categoría de Santuario de La Paz. 1916  Se crea la Sociedad Obrera con sus respectivos estatutos aprobados por el Ministerio de Previsión Social y Trabajo.

1919  Con el incentivo de la Sociedad Calderón, se crea el parque principal de San Gabriel. 1926  La Junta de Gobierno decreta la construcción de la carretera IbarraTulcán, vía El Ángel. Este hecho dio origen para que los pueblos de Huaca, San Gabriel y Bolívar, decidan construir otro ramal que pase por esas poblaciones.  El arqueólogo Dr. Max Hule, estudia los “bohíos” de la Cultura Cuasmal. 1927  Se crea el Comité Montúfar Pro-Educación. 1928

18

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

 















 Se inicia la construcción de la carretera oriental a base de mingas con la participación de los habitantes de todas las comunidades; se crea el Centro Estudiantil Sangabrieleño; y Max Hule publica sus obras “Estudio sobre las Civilizaciones del Carchi e Imbabura” y “Ruinas de Cuasmal”. 1931  El 6 de mayo de 1931, se crea la Parroquia Cristóbal Colón. 1934  El pueblo de Montúfar recibe honrosamente de la Legislatura Nacional del Ecuador, el símbolo de Procerato del Trabajo, como muestra de su labor y trabajo minguero. 1937  El carchense Carlos E. Grijalva, publica “La Expedición de Max Hule a Cuasmal o la Proto-Historia de Imbabura y Carchi”. 1938  Se realiza el reconocimiento jurídico de las Comunas: Chiles, La Delicia, Capulí y Chitán de Queles. 1945  El Sr. Jacinto Jijón y Caamaño recopila y revisa los estudios de Manuel J. Bastidas y publica la obra “Antropología Histórica del Ecuador”. Constan los estudios de la Provincia del Carchi y Cantón Montúfar. 1947  El 4 de agosto de 1947, se aprueba los símbolos patrios del Cantón Montúfar. 1955  El 25 de junio de 1955, mediante escritura pública se contrata la ejecución del Teatro Municipal en San Gabriel.  Se inaugura la central hidroeléctrica y se firma el contrato para la construcción del Teatro Municipal.  El 26 de noviembre de 1955, se crea la Parroquia Fernández Salvador. 1963  Se inician los programas de alfabetización, a cargo del Ministerio de Educación y Cultura.  El 19 de junio de 1963, se eleva a la categoría de Parroquia a Chitán de Navarretes.  Se inicia la “Reforma Agraria”. 1973  Con el decreto supremo No. 307 se encarga al IESS, la ejecución del Plan Piloto del Seguro Social Campesino.  El 20 de enero de 1973, se funda por decreto de su Santidad Paulo VI, el Monasterio de Santa Clara en la Gruta de Rumichaca.

19

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

 









 

1976  Se forma la empresa eléctrica regional norte EMELNORTE S.A. 1992  El 11 de noviembre de 1992, se declara al centro histórico de San Gabriel como Patrimonio Cultural Nacional. 2001  Se inicia los trabajos de restauración del Teatro Municipal, engramado del Estadio Santa Rosa y ampliación de veredas de la calle Bolívar con una visión de mejorar el comercio y turismo. 2003  El 11 de enero del 2003, la 1ª Asamblea de Unidad Cantonal de Montúfar, propone la Institucionalización de la Misma al Concejo del cantón.  El 31 de marzo del mismo año el Concejo aprueba el pedido.  En diciembre de 2003, se realizan las asambleas sectoriales del primer Presupuesto Participativo a ejecutarse el año 2004. 2004  Se realizan los respectivos trámites para entregar vida jurídica a los doce barrios de San Gabriel, con miras a conformar la Federación de Barrios.  En noviembre del 2004, se realizan las asambleas sectoriales del segundo Presupuesto Participativo a ejecutarse el año 2005 y rendición de cuentas. 2005  La Asamblea de Unidad Cantonal asume una gran responsabilidad de impulsar el Desarrollo Económico Local, apoyando a la formación, capacitación y legalización de Microempresas. 2006  Intervención decidida en la rehabilitación de la Laguna del Salado. 2011  El Gobierno Municipal de Montúfar elabora el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Montúfar y de sus parroquias rurales Cristóbal Colón, Chitán de Navarretes, Fernández Salvador y La Paz.

20

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN MONTÚFAR

2 Localización en el Contexto Provincial El cantón Montúfar se ubica al centro oriente de la Provincia del Carchi, al norte limita con el cantón Tulcán, hacia el este con el cantón San Pedro de Huaca y con el cantón Sucumbíos, al sur con el cantón Bolívar, y al oeste con el cantón Espejo. La carretera panamericana recorre el cantón en el eje norte-sur. Sus coordenadas geográficas abarcan desde los 77° 39’ 49” hasta 77° 54’ 59” longitud oeste; y, 00° 25’ 34” hasta 00° 42’ 36’’ latitud norte. Está ubicada a 206 km de Quito y 40 km de Tulcán, con una superficie de 385,19 kilómetros2 y una densidad demográfica de 79,21 hab/km2. Queda conformado por las parroquias rurales de Cristóbal Colón, Chitán de Navarretes, Fernández Salvador, Piartal y La Paz, y por las parroquias urbanas González Suárez y San José. Con altitudes desde 2.200 msnm hasta 3.800 msnm.

Figura 1. Mapa Político Cantón Montúfar Ver Mapa Político en Atlas Cartográfico Cantonal

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.