Índice de contenidos. Cuestiones generales. Características de este Manual

Índice de contenidos Índice de contenidos Prólogo Características de este Manual Abreviaturas Signos XI XLI XLV XLVII XLIX Cuestiones generales 1

0 downloads 79 Views 246KB Size

Story Transcript

Índice de contenidos

Índice de contenidos Prólogo Características de este Manual Abreviaturas Signos

XI XLI XLV XLVII XLIX

Cuestiones generales 1

Partes de la gramática. Unidades fundamentales del análisis gramatical 1.1

La gramática y sus partes. Características generales de esta obra . . . . . . 1.1.1 Definición de gramática. Partes en que se divide . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2 Tipos de gramática. Características generales de esta obra . . . .

3 3 4

1.2

Unidades fónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1 La fonética y la fonología. Unidades segmentales . . . . . . . . . . . . . 1.2.2 La prosodia. Unidades suprasegmentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 5 5

1.3

Unidades morfológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1 Morfología flexiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2 Morfología léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3 Morfología sincrónica y diacrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.4 Relaciones entre las unidades morfológicas y las fonológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.5 Relaciones entre las unidades morfológicas y las sintácticas . . .

6 6 7 8 9 10

1.4

Unidades sintácticas: las clases de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1 Criterios de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2 Clases transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10 10 11

1.5

Unidades sintácticas: los grupos sintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1 Clases de grupos sintácticos. Constitución de los grupos. . . . . . . 1.5.2 Grupos sintácticos lexicalizados y semilexicalizados . . . . . . . . . .

12 12 13

1.6

Unidades sintácticas: las funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.1 Tipos de funciones. El concepto de predicado . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.2 Funciones sintácticas y marcas de función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.3 Valencia de los predicados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14 14 15 17

1.7

Unidades sintácticas: la oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7.1 Oraciones y enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7.2 Clasificación de las oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7.3 Tipos de subordinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17 17 18 19

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XI

26/03/10 13:41

Índice de contenidos

XII

Morfología 2

3

El género 2.1

Definición. Características fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 El género de los sustantivos y la concordancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 Clases de género. Su presencia en los sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3 Empleo genérico del masculino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.4 Marcas de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23 23 24 25 25

2.2

Los sustantivos comunes en cuanto al género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 Caracterización de los sustantivos comunes en cuanto al género. . 2.2.2 Clases morfológicas de los sustantivos comunes en cuanto al género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3 Grupos semánticos de sustantivos comunes en cuanto al género: profesiones, títulos y actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4 Sustantivos comunes en cuanto al género procedentes de usos figurados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26 26

2.3

Los sustantivos ambiguos en cuanto al género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1 Restricciones en el uso de los sustantivos ambiguos . . . . . . . . . . . . .

30 30

2.4

Los sustantivos epicenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1 Tipos de nombres epicenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2 Alternancias entre los epicenos y otras clases de nombres . . . . . . .

31 31 32

2.5

El género de los nombres que designan seres inanimados . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.1 Nombres propios no personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.2 Nombres comunes no personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32 33 33

28 29

El número 3.1

Caracterización. Manifestaciones gramaticales del número. . . . . . . . . . . . 3.1.1 Concepto de número. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 Reglas generales para la formación del plural. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2

El plural de los compuestos, los nombres propios, las abreviaturas, las siglas y los préstamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1 El plural de los compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2 El plural de los nombres propios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3 El plural de las abreviaturas, los acortamientos, las siglas y los acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4 El plural de los latinismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.5 El plural de los préstamos de otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40 41 42

Preferencias léxicas o morfológicas por el singular o por el plural . . . . . . 3.3.1 Preferencias por el singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2 Preferencias por el plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43 43 44

3.3

4

27

35 35 36 37 37 39

La flexión verbal 4.1

Informaciones morfológicas de las formas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1 Distinciones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2 Problemas de segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3 Organización de los paradigmas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XII

49 49 50 50

26/03/10 13:41

XIII

5

Índice de contenidos 4.2

Distribución de los morfemas flexivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1 La vocal temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2 Tiempo y modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3 Persona y número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51 51 52 53

4.3

La conjugación regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2 Las variantes del voseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.3 El acento en las formas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54 54 55 56

4.4

Verbos irregulares (I). Definición y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.1 Tipos de irregularidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.2 Verbos vocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.3 Verbos con alternancia vocálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57 57 58 60

4.5

Verbos irregulares (II). Verbos con irregularidades consonánticas . . . . . . . 4.5.1 Fenómenos de epéntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.2 Irregularidades que comprenden fenómenos de síncopa y epéntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.3 Concurrencia de irregularidades consonánticas y vocálicas . . . . . .

62 62

4.6

Verbos irregulares (III). Pretéritos fuertes y participios irregulares . . . . . . 4.6.1 Pretéritos fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.2 Participios irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64 64 65

4.7

Verbos irregulares (IV). Verbos de conjugación especial . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7.1 El verbo haber y otros verbos de conjugación especial . . . . . . . . . 4.7.2 Raíces verbales supletivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66 66 67

4.8

Verbos irregulares (V). Verbos defectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8.1 Defectividad por motivos semánticos y sintácticos . . . . . . . . . . . . 4.8.2 Defectividad por motivos morfofonológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8.3 Defectividad por motivos léxicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68 68 68 69

4.9

Modelos de conjugación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

4.10 Índice alfabético de verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93

63 63

La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 5.1

Los derivados nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1 Definición y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.2 Consideraciones semánticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.3 Perspectivas sincrónica y diacrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99 99 99 100

5.2

Nombres de acción y efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1 El sufijo -ción y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2 El sufijo -miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3 El sufijo -(a)je . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.4 El sufijo -dura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.5 Los sufijos vocálicos -a, -e, -o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.6 Derivados participiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.7 Los sufijos -ada, -ado, -ido, -ón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.8 El sufijo -azo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.9 Otros sufijos que forman nombres de acción y efecto . . . . . . . . . 5.2.10 Alternancias entre sufijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101 102 104 106 106 107 109 111 112 113 114

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XIII

26/03/10 13:41

Índice de contenidos 6

7

XIV

La derivación nominal (II). Otros derivados 6.1

Nombres de cualidad, estado y condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.1 El sufijo -dad y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.2 Los sufijos -ez, -eza, -icia, -icie, -ura, -or, -era . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.3 Los sufijos -ía, -ería, -ia, -ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.4 El sufijo -ismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.5 Otros sufijos que forman nombres de cualidad, estado o condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

117 117 118 120 121

6.2

Nombres de persona, instrumento y lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1 El sufijo -dor / -dora y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2 Los sufijos -dero / -dera, -ero / -era, -torio / -toria, -ario / -aria . . 6.2.3 El sufijo -ista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.4 El sufijo -nte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.5 Otros sufijos que forman nombres de persona o instrumento. Sustantivación de adjetivos derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122 122 125 127 127

6.3

Nombres de conjunto, lugar y tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.1 Los sufijos -ía, -ería, -erío, -ío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.2 Los sufijos -ario, -era, -ero, -al, -ar, -eda, -edo . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.3 Los sufijos -iza, -ambre, -dura, -amen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.4 Los sufijos vocálicos. Los sufijos -aje, -ado, -ada, -ción, -zón, -miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

129 130 130 131 131 132

La derivación adjetival y adverbial 7.1

La derivación adjetival. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.1 Clases de adjetivos derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.2 Sincronía y diacronía en la derivación adjetival . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.3 Alternancias morfológicas. Otros aspectos morfofonológicos de la derivación adjetival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133 133 134

7.2

Sufijos derivativos característicos de los adjetivos calificativos . . . . . . . . 7.2.1 El sufijo -oso / -osa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2 Los sufijos de grado extremo -ísimo / -ísima, -érrimo / -érrima . . 7.2.3 Otros sufijos característicos de los adjetivos calificativos . . . . . .

136 136 137 138

7.3

Sufijos derivativos característicos de los adjetivos de relación . . . . . . . . . 7.3.1 Adjetivos gentilicios y derivados de antropónimos. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.2 Sufijos característicos de adjetivos gentilicios y derivados de antropónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.3 Otros sufijos que forman adjetivos de relación . . . . . . . . . . . . . . .

139

140 142

7.4

Sufijos de sentido activo y de sentido pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.1 El sufijo -dor / -dora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.2 El sufijo -nte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.3 El sufijo -ble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.4 Los sufijos -dero / -dera y -dizo / -diza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

144 144 145 146 148

7.5

Otros sufijos adjetivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5.1 Los sufijos -oide, -esco / -esca, -il, -izo / -iza, -uno / -una . . . . . . . 7.5.2 Sufijos adjetivales de uso más restringido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

148 148 149

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XIV

135

139

26/03/10 13:41

XV

Índice de contenidos 7.6

8

9

10

La derivación adverbial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6.1 El sufijo -mente: entre la derivación y la composición . . . . . . . . . 7.6.2 Adjetivos que admiten el sufijo adverbial –mente . . . . . . . . . . . . .

149 149 150

La derivación verbal 8.1

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1.1 Concepto de derivación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1.2 Sincronía y diacronía en la derivación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . .

151 151 151

8.2

Clases de verbos derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1 Clases de verbos desde el punto de vista de la categoría de su base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.2 Clases de verbos atendiendo a la unión entre raíz y afijo . . . . . . 8.2.3 Clases de verbos atendiendo a la relación formal entre base y morfema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152 152 152

8.3

Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal . . . . . . . . . . 8.3.1 Verbos derivados en -ear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.2 Verbos derivados en -ar: formas no parasintéticas . . . . . . . . . . . . 8.3.3 Verbos derivados en -ar: formas parasintéticas . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.4 Verbos derivados en -ecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.5 Verbos derivados en -izar, -ificar y otros afijos . . . . . . . . . . . . . . . .

154 154 157 158 159 160

8.4

Aspectos históricos de los esquemas derivativos verbales . . . . . . . . . . . . .

162

153

La derivación apreciativa 9.1

Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.1 Los sufijos apreciativos: definición y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.2 Características de los sufijos apreciativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.3 Restricciones en la aparición de los sufijos apreciativos . . . . . . . 9.1.4 Transparencia y opacidad en la sufijación apreciativa . . . . . . . . .

163 163 164 165 166

9.2

Los sufijos diminutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.1 Formación y segmentación de los diminutivos . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2 Variantes contextuales de los diminutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.3 Interpretaciones de los diminutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

166 166 167 168

9.3

Los sufijos aumentativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.1 El sufijo -ón / -ona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.2 El sufijo -azo / -aza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.3 El sufijo -ote / -ota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169 169 170 171

9.4

Los sufijos despectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171

La prefijación 10.1 El concepto de prefijación. Sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1.1 Prefijación y composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1.2 Identificación de los prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

173 173 174

10.2 Clases de prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2.1 Clases de palabras a las que se asimilan los prefijos . . . . . . . . . . . 10.2.2 Dependencia o independencia formal de los prefijos . . . . . . . . . .

174 174 175

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XV

26/03/10 13:41

Índice de contenidos 10.2.3 10.2.4

11

XVI

Significado de los prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relación de los prefijos con las propiedades sintácticas de los predicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

175 175

10.3 Propiedades de los prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.1 Propiedades fonológicas de los prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.2 Propiedades morfológicas de los prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.3 Propiedades sintácticas de los prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.4 Prefijos separables. Sus propiedades gramaticales . . . . . . . . . . . .

176 176 176 177 178

10.4 Prefijos de sentido locativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4.1 Prefijos que indican posición delantera o trasera . . . . . . . . . . . . . 10.4.2 Prefijos que indican posición superior o inferior . . . . . . . . . . . . . . 10.4.3 Otros prefijos locativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

179 179 180 180

10.5 Prefijos de sentido temporal y aspectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.5.1 Prefijos de anterioridad y posterioridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.5.2 Prefijos aspectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

181 181 181

10.6 Prefijos de incidencia argumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.1 Reflexividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.2 Reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.3 Asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

182 182 182 183

10.7 Prefijos cuantificativos, gradativos y escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.1 Prefijos cuantificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.2 Prefijos gradativos y escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

183 184 184

10.8 Prefijos negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.1 El prefijo in- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.2 El prefijo des- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.3 El prefijo a- y los prefijos negativos separables . . . . . . . . . . . . . . .

186 186 187 188

10.9 Prefijos opositivos y de actitud favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189

10.10 Prefijos adjetivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189

La composición El concepto de composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.1 Las palabras compuestas. Sus límites con las estructuras no compositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.2 Clases de compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.3 Diferencias entre compuestos univerbales, compuestos sintagmáticos y locuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191 192

11.2 Estructura interna de los compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.1 Aspectos morfológicos y sintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.2 Aspectos fonológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

194 194 196

11.3 Compuestos de doble sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3.1 Compuestos N-i-N, N-N y N+N no atributivos . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3.2 Compuestos N+N atributivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

196 196 197

11.4 Compuestos de doble adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4.1 Compuestos A-i-A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4.2 Compuestos A-A y A+A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

197 197 198

11.1

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XVI

191

193

26/03/10 13:41

XVII

Índice de contenidos 11.5 Compuestos de nombre y adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.5.1 Compuestos nominales y adjetivales N-A, A-N y N+A . . . . . . . . . 11.5.2 Adjetivos compuestos según la pauta N-i-A . . . . . . . . . . . . . . . . . .

198 199 199

11.6 Compuestos de verbo y nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.6.1 Estructura morfológica de los compuestos V-N . . . . . . . . . . . . . . . 11.6.2 Características léxicas de los compuestos V-N . . . . . . . . . . . . . . . .

200 200 200

11.7 Otras pautas de composición menos productivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.7.1 Compuestos con numerales y adverbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.7.2 Compuestos con las pautas V-i-V, V-V, N-V. Otros grupos lexicalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

201 201 202

11.8 La composición neoclásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.8.1 Bases compositivas cultas. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.8.2 Naturaleza de las bases compositivas cultas . . . . . . . . . . . . . . . . . .

203 203 203

Sintaxis Clases de palabras y sus grupos sintácticos 12

El sustantivo y el grupo nominal 12.1 El sustantivo y sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1.1 Caracterización del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1.2 Clases principales de sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

209 209 209

12.2 Sustantivos contables y no contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.1 Sus propiedades gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.2 Clases semánticas de nombres no contables. Cambios de categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

211 211

12.3 Sustantivos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3.1 Características y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3.2 Repercusiones sintácticas del carácter colectivo de los nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

212 213 213 214

12.4 Sustantivos cuantificativos y clasificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.1 Los sustantivos cuantificativos. Clasificación. Sus propiedades gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.2 Los sustantivos cuantificativos. Aspectos léxicos y semánticos . . . 12.4.3 Sustantivos clasificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

216 217 218

12.5 Los nombres propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5.1 Clases de nombres propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5.2 Características gramaticales de los nombres propios . . . . . . . . . . . .

218 218 219

12.6 El grupo nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.6.1 Componentes del grupo nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.6.2 Locuciones nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

221 221 222

12.7 Los complementos del nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.7.1 Los complementos argumentales del nombre: sustantivos que los admiten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

222

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XVII

216

223

26/03/10 13:41

Índice de contenidos 12.7.2 12.7.3 12.7.4

Los complementos argumentales en las nominalizaciones . . . . . Modificadores no argumentales del nombre: los adjuntos . . . . . Modificadores no argumentales del nombre: la aposición. Aposiciones especificativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aposiciones de sentido enfático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aposiciones explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

228 230 231

12.8 Posición relativa de los modificadores del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.8.1 Factores fonológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.8.2 Factores sintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

232 233 233

12.7.5 12.7.6

13

XVIII 224 226

El adjetivo y el grupo adjetival 13.1 Definición y características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.1.1 Concepto de adjetivo. Su dependencia del sustantivo . . . . . . . . . 13.1.2 Caracterización del adjetivo en sentido laxo y en sentido restrictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.1.3 La predicación mediante el adjetivo y sus manifestaciones sintácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

235 235 236 237

13.2 Clases fundamentales de adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.1 Adjetivos restrictivos y adjetivos no restrictivos . . . . . . . . . . . . . . 13.2.2 Adjetivos graduables y no graduables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.3 Los adjetivos de grado extremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.4 Adjetivos intersectivos y no intersectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.5 Adjetivos de nivel individual y adjetivos episódicos . . . . . . . . . . .

238 238 239 240 241 242

13.3 Propiedades morfológicas del adjetivo y sus repercusiones sintácticas . 13.3.1 Rasgos flexivos del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.2 Clasificación de los adjetivos por su flexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.3 Adjetivos apocopados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4 Clasificación de los adjetivos por su estructura morfológica . . .

243 244 245 245 245

13.4 El adjetivo y otras clases de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4.1 Adjetivo y sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4.2 Adjetivo y adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4.3 Adjetivo, cuantificador, determinante y pronombre . . . . . . . . . . .

245 248 249 252

13.5 Los adjetivos de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5.1 Caracterización y vinculaciones con otras clases de adjetivos y adverbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5.2 Clases de adjetivos de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5.3 Adjetivos de relación y adjetivos calificativos . . . . . . . . . . . . . . . . .

252 253 254 255

13.6 Posición del adjetivo en el grupo nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.6.1 Factores que influyen en la posición del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . 13.6.2 Alternancias relativas a la posición del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . 13.6.3 Concurrencia de varios adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

255 255 256 257

13.7 El grupo adjetival. Su estructura. Modificadores y complementos del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.7.1 Estructura del grupo adjetival. Los modificadores . . . . . . . . . . . . 13.7.2 Los complementos del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

258 258 259

13.8 Locuciones adjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

261

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XVIII

26/03/10 13:41

XIX 14

15

Índice de contenidos El artículo (I). Clases de artículos. Usos del artículo determinado 14.1 Definición, clases y propiedades del artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1.1 Definición. Clases de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1.2 Propiedades fundamentales del artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

263 263 264

14.2 Formas de los artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2.1 El paradigma de los artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2.2 Alternancia de formas en el artículo femenino . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2.3 Las formas contractas al, del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

265 265 266 267

14.3 Usos del artículo determinado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3.1 La información consabida y el concepto de unicidad . . . . . . . . . . 14.3.2 Usos deíctico, anafórico y endofórico del artículo determinado . . . 14.3.3 Usos deícticos del artículo determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3.4 El artículo determinado y las construcciones partitivas . . . . . . . 14.3.5 El artículo determinado con valor de posesivo. La relación de pertenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

268 268 268 269 271 272

14.4 Elipsis y anáfora en los grupos nominales introducidos por determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.4.1 El artículo en los grupos nominales con nombre elíptico . . . . . . 14.4.2 Condiciones para la omisión del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . .

273 273 274

14.5 El artículo neutro lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.1 Interpretación semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.2 Lo referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.3 Lo en contextos anafóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.4 Otros usos de lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

275 275 276 278 279

El artículo (II). El artículo indeterminado. Genericidad y especificidad. La ausencia de artículo 15.1 Relaciones entre el artículo indefinido y otros elementos afines . . . . . . . 15.1.1 El artículo un / una y el pronombre indefinido uno / una . . . . . . . 15.1.2 La alternancia un / uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1.3 Propiedades sintácticas del artículo indefinido y del pronombre uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1.4 Relaciones entre el artículo indefinido y el numeral . . . . . . . . . . .

281 281 282

15.2 Valores semánticos y pragmáticos del artículo indefinido . . . . . . . . . . . . . 15.2.1 Artículo indefinido y primera mención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2.2 El artículo indefinido y la anáfora asociativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2.3 Usos evaluativos y enfáticos de las expresiones indefinidas . . . .

284 284 285 286

15.3 Grupos nominales definidos e indefinidos en contextos presentativos o existenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3.1 Construcciones con HABER impersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3.2 El efecto de definitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

287 287 288

15.4 Uso genérico del artículo. La genericidad y la relación «artículo – pronombre» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.4.1 Grupos nominales genéricos introducidos por el artículo determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XIX

283 283

289 289

26/03/10 13:41

Índice de contenidos 15.4.2 15.4.3

Grupos nominales genéricos introducidos por el artículo indeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Usos genéricos del pronombre indefinido uno / una . . . . . . . . . .

15.5 Especificidad e inespecificidad de los grupos nominales . . . . . . . . . . . . . . 15.5.1 La especificidad y su relación con la definitud y la genericidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.5.2 Factores internos que determinan la (in)especificidad . . . . . . . . 15.5.3 Factores externos que determinan la (in)especificidad . . . . . . . . 15.6 La ausencia del artículo: los grupos nominales sin determinante . . . . . . . 15.6.1 Constitución e interpretación semántica de los grupos nominales escuetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.6.2 Funciones sintácticas que desempeñan los grupos nominales escuetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.6.3 Otros contextos. Locuciones verbales con grupos nominales escuetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

17

XX

290 291 291 291 292 293 294 294 296 298

El pronombre personal. La correferencia. Las formas de tratamiento 16.1 Los pronombres personales: caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

299

16.2 Formas de los pronombres personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2.1 Precisiones relativas a la persona, el caso, el género, el número y la tonicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2.2 Los pronombres reflexivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2.3 Los pronombres recíprocos. Su relación con los reflexivos . . . . . .

299

16.3 Pronombres personales y relaciones de correferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3.1 Relaciones anafóricas y catafóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3.2 Relaciones de correferencia con identidad no estricta . . . . . . . . .

309 309 310

16.4 Los pronombres átonos: naturaleza y posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4.1 Pronombres proclíticos y enclíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4.2 Posición de los pronombres átonos en relación con el verbo . . . . 16.4.3 Posición de los pronombres átonos en estructuras complejas . .

311 311 311 313

16.5 Variación formal en los pronombres átonos de tercera persona: leísmo, laísmo y loísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5.1 El leísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5.2 El laísmo y el loísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

315 315 318

16.6 Pronombres átonos en la duplicación de complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.6.1 La duplicación pronominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.6.2 La duplicación nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

319 319 320

16.7 Las formas de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7.2 El voseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

321 321 324

301 305 307

Los demostrativos 17.1

Los demostrativos como expresiones deícticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.1.1 Concepto de deixis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.1.2 Tipos de deixis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XX

327 327 327

26/03/10 13:41

XXI

18

Índice de contenidos 17.2 Caracterización de los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.1 Formas de los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.2 Clases sintácticas a las que pertenecen los demostrativos . . . . . 17.2.3 Significado de los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.4 Los demostrativos en el texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.5 Los demostrativos neutros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.6 Tal y tanto como demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

329 329 330 330 332 333 333

17.3 Los demostrativos este, ese, aquel y el artículo definido . . . . . . . . . . . . . . . 17.3.1 Semejanzas y diferencias en su función referencial . . . . . . . . . . . 17.3.2 Semejanzas y diferencias en su combinatoria con otras unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.3.3 Su posición en el grupo nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

335 335

17.4 Los adverbios demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.4.1 Características de los adverbios demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . 17.4.2 Adverbios demostrativos de lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.4.3 Adverbios demostrativos de tiempo. Otros adverbios demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

339 339 340 341

Los posesivos 18.1 Características fundamentales, inventario y clasificación de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.1.1 Características fundamentales de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . 18.1.2 Clasificación de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

337 337

343 343 343

18.2 Funcionamiento gramatical de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.2.1 Posesivos prenominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.2.2 Posesivos posnominales. Contrastes con los prenominales . . . . 18.2.3 Alternancia de los posesivos posnominales con los grupos preposicionales introducidos por de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

346 346 347

18.3 Aspectos semánticos de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.3.1 Interpretación semántica de las relaciones de posesión . . . . . . . 18.3.2 El antecedente de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.3.3 Alternancias de presencia y ausencia de posesivos . . . . . . . . . . . .

349 349 350 352

348

Los cuantificadores (I). Sus clases. Propiedades fundamentales de las expresiones cuantificativas Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.1.1 Cuantificación y tipos de nociones cuantificadas . . . . . . . . . . . . . 19.1.2 Cuantificadores y restrictores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

355 355 356

19.2 Los cuantificadores del español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.2.1 Principales cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.2.2 Otros cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

356 356 357

19.3 Clases de cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.3.1 Diferencias morfológicas entre ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.3.2 Clases de cuantificadores en función de su categoría gramatical . . 19.3.3 Clases de cuantificadores en función de su naturaleza semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

358 358 360

19.1

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXI

361

26/03/10 13:41

Índice de contenidos

20

21

XXII

19.4 Palabras y expresiones parcialmente asimilables a los cuantificadores . 19.4.1 Adjetivos y adverbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.4.2 Expresiones nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

362 362 363

19.5 Combinaciones de los cuantificadores con otras clases de palabras . . . . 19.5.1 Combinaciones con los determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.5.2 Combinaciones con los adjetivos, los adverbios de grado y la negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

363 363 364

19.6 Los cuantificadores en las estructuras partitivas y pseudopartitivas . . . . 19.6.1 Los cuantificadores en las estructuras partitivas . . . . . . . . . . . . . . 19.6.2 Los cuantificadores en las estructuras pseudopartitivas . . . . . . .

365 365 367

19.7 El ámbito de los cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.7.1 Interacciones entre cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.7.2 Interacciones de los cuantificadores con otras expresiones portadoras de ámbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

370 370 370

Los cuantificadores (II). Características gramaticales de los principales cuantificadores 20.1 Los cuantificadores fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.1 El cuantificador todo en contextos definidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.2 El cuantificador todo en contextos no definidos . . . . . . . . . . . . . . 20.1.3 El cuantificador cada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.4 El cuantificador ambos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.5 La cuantificación flotante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

373 373 374 377 379 379

20.2 Cuantificadores débiles o indefinidos: los cuantificadores existenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.2.1 Clases de cuantificadores existenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.2.2 Características de los cuantificadores existenciales . . . . . . . . . . .

380 380 381

20.3 Cuantificadores débiles o indefinidos: los cuantificadores de indistinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.3.1 El cuantificador cualquiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.3.2 Los superlativos de indistinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

383 383 384

20.4 Cuantificadores débiles o indefinidos: los cuantificadores evaluativos . . 20.4.1 Caracterización de la clase y miembros que la componen . . . . . 20.4.2 Su funcionamiento sintáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.4.3 Su interpretación semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

385 385 386 388

Los numerales Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.1.1 Definición y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.1.2 Naturaleza de los numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

391 391 391

21.2 Numerales cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.1 Formas de los numerales cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.2 Usos adjetivos y pronominales de los numerales cardinales . . . 21.2.3 Los sustantivos numerales cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.4 Los sustantivos numerales colectivos o de grupo . . . . . . . . . . . . .

392 392 392 394 394

21.1

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXII

26/03/10 13:41

XXIII

22

23

Índice de contenidos 21.2.5 Uso de los números para identificar las horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.6 Numerales cardinales y construcciones distributivas . . . . . . . . . . .

396 397

21.3 Numerales ordinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.1 Concepto y formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.2 Sintaxis de los numerales ordinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

398 398 400

21.4 Numerales fraccionarios y multiplicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4.1 Los numerales fraccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4.2 Los numerales multiplicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

401 401 403

Relativos, interrogativos y exclamativos. Sus grupos sintácticos 22.1 Características fundamentales de relativos, interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.1.1 Presentación y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.1.2 Diferencias en el funcionamiento de relativos, interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

408

22.2 Grupos sintácticos relativos, interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . 22.2.1 Grupos sintácticos relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.2.2 Grupos sintácticos interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . . . .

409 409 410

22.3 Particularidades de los pronombres relativos, interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.3.1 El relativo quien y el interrogativo-exclamativo quién . . . . . . . . . . 22.3.2 El relativo que y el interrogativo-exclamativo qué . . . . . . . . . . . . . . 22.3.3 El relativo cual y el interrogativo-exclamativo cuál . . . . . . . . . . . . .

411 411 413 414

22.4 El determinante posesivo relativo cuyo y los cuantificadores cuanto y cuánto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.4.1 El relativo cuyo y el interrogativo cúyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.4.2 El relativo cuanto y el interrogativo-exclamativo cuánto . . . . . . . .

415 415 416

405 405

22.5 Los adverbios relativos, interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . . . . . 22.5.1 ¿Adverbios relativos o conjunciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.5.2 Los relativos donde y adonde y los interrogativos-exclamativos dónde y adónde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.5.3 El relativo cuando y el interrogativo-exclamativo cuándo . . . . . . . 22.5.4 El relativo como y el interrogativo-exclamativo cómo . . . . . . . . . . . 22.5.5 El interrogativo por qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

418 418 419 420 422 424

22.6 Los relativos inespecíficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.6.1 Su estructura interna. Otras características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.6.2 Su funcionamiento sintáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

425 425 426

El verbo (I). Tiempo y aspecto. El aspecto léxico. Los tiempos del modo indicativo 23.1 Concepto de tiempo verbal. Clasificación de los tiempos verbales. El aspecto verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.1.1 Concepto de tiempo verbal. Tiempos verbales del español . . . . . . 23.1.2 Clasificación de los tiempos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.1.3 El aspecto verbal. Sus clases. El aspecto morfológico . . . . . . . . . . .

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXIII

427 427 429 430

26/03/10 13:41

Índice de contenidos 23.2 El aspecto léxico o modo de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.2.1 Clases de situaciones y de propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.2.2 Naturaleza composicional del aspecto léxico . . . . . . . . . . . . . . . . .

431 431 434

23.3 El presente (canto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.3.1 Caracterización deíctica. Presentes generalizadores . . . . . . . . . . 23.3.2 Presentes retrospectivos y prospectivos. Otros usos del presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

436 436

23.4 El pretérito perfecto compuesto (he cantado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.4.1 Caracterización deíctica. Distribución geográfica de los usos de he cantado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.4.2 La relevancia actual de los hechos pretéritos . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.4.3 El perfecto de hechos recientes. Otros usos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

438

23.5 El pretérito perfecto simple (canté) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.5.1 Caracterización deíctica. Restricciones relativas al modo de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.5.2 La oposición canté / he cantado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

437

438 438 440 441 441 443

23.6 El pretérito imperfecto (cantaba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.6.1 Información deíctica e información aspectual . . . . . . . . . . . . . . . . 23.6.2 Desarrollos de la noción de ‘copretérito’. Usos modales de cantaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.6.3 Relevancia del modo de acción. La oposición canté / cantaba

444 446

23.7 El futuro simple (cantaré) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.7.1 El futuro sintético: cantaré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.7.2 El futuro de conjetura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

447 447 448

23.8 El condicional simple (cantaría) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.8.1 Caracterización deíctica. Relaciones con cantaré. El condicional de conjetura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.8.2 Relaciones entre cantaría y cantaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

449

23.9 Tiempos compuestos no orientados directamente desde el momento del habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.9.1 El pretérito pluscuamperfecto (había cantado) . . . . . . . . . . . . . 23.9.2 El pretérito anterior (hube cantado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.9.3 El futuro compuesto (habré cantado) y el condicional compuesto (habría cantado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

XXIV

443 443

449 451 451 451 452 453

El verbo (II). Tiempo y aspecto. Los tiempos del modo subjuntivo. Interpretaciones de los adjuntos temporales. La concordancia de tiempos 24.1 Los tiempos del modo subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.1.1 Características generales. El presente (cante) y el pretérito perfecto compuesto (haya cantado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.1.2 El pretérito imperfecto (cantara o cantase) y el pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado) . . . . . . . . . . . . 24.1.3 El futuro simple (cantare) y el compuesto (hubiere cantado) . . 24.2 Tiempo, aspecto y adjuntos de localización temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.2.1 Los adverbios de localización y el tiempo verbal. Localización directa y localización de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXIV

455 455 457 459 460 460

26/03/10 13:41

XXV

Índice de contenidos 24.2.2 24.2.3 24.2.4

Construcciones temporales con el adverbio cuando . . . . . . . . . . . Construcciones temporales con el verbo hacer: la construcción adverbial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Construcciones temporales con el verbo hacer: la construcción oracional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24.3 La concordancia de tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.3.1 Características fundamentales de la concordancia de tiempos. Predicados restrictivos y no restrictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.3.2 Relaciones de anterioridad, posterioridad y simultaneidad. Interpretaciones de doble acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.3.3 La sintaxis de los tiempos y las partículas temporales . . . . . . . . . 25

26

462 463 464 465 465 468 470

El verbo (III). El modo 25.1 Introducción. El concepto de modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.1.1 Modo y modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.1.2 Los modos del verbo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

473 473 474

25.2 Modo dependiente e independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.2.1 Contextos de modo independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.2.2 Contextos de modo dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

475 475 475

25.3 El modo en las subordinadas sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3.1 Contextos que imponen el modo indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3.2 Contextos que imponen el modo subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3.3 Alternancias modales en las subordinadas sustantivas . . . . . . . . 25.3.4 El modo en las interrogativas indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3.5 La negación en las subordinadas sustantivas y la inducción modal a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

476 477 477 478 480 480

25.4 El modo en las subordinadas relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.4.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.4.2 Inductores modales en las subordinadas relativas . . . . . . . . . . . .

482 482 484

25.5 Elección del modo con las partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.5.1 Elección del modo con las conjunciones subordinantes . . . . . . . 25.5.2 Elección del modo con preposiciones, adverbios e interjecciones .

487 487 490

El verbo (IV). Las formas no personales: el infinitivo 26.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.1.1 El infinitivo entre las formas no personales del verbo . . . . . . . . . 26.1.2 Infinitivos nominales e infinitivos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

493 493 493

26.2 Los infinitivos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.2.1 Los infinitivos nominales de naturaleza sintáctica . . . . . . . . . . . . 26.2.2 Los infinitivos nominales de naturaleza léxica . . . . . . . . . . . . . . . .

494 494 495

26.3 Los infinitivos verbales. Propiedades generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.3.1 Significado de los infinitivos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.3.2 El infinitivo y la pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

495 496 497

26.4 El sujeto de los infinitivos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.4.1 El sujeto tácito de los infinitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.4.2 El sujeto expreso de los infinitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

499 499 501

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXV

26/03/10 13:41

Índice de contenidos 26.5 Construcciones de infinitivo verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.5.1 El infinitivo con verbos de percepción y causación . . . . . . . . . . . . . . 26.5.2 El infinitivo en las oraciones subordinadas sustantivas . . . . . . . . 26.5.3 El infinitivo en las oraciones subordinadas de relativo . . . . . . . . . . . 26.5.4 El infinitivo y las partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.5.5 El infinitivo en las oraciones independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

502 502 504 507 508 509

El verbo (V). Las formas no personales: el gerundio y el participio El gerundio. Características generales y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.1.1 Características del gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.1.2 Funciones del gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

511 511 512

27.2 El gerundio predicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.2.1 El gerundio predicativo en construcciones verbales . . . . . . . . . . . 27.2.2 El gerundio predicativo en construcciones sin verbo . . . . . . . . . .

514 514 515

27.3 Interpretaciones semánticas del gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.3.1 Valores temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.3.2 Otras interpretaciones del gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

517 517 518

27.4 El sujeto del gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.4.1 Gerundios con sujeto tácito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.4.2 Gerundios con sujeto expreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

519 520 520

27.5 El participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.1 Aspectos morfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.2 Contenido temporal y aspectual del participio . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.3 El participio y las clases de verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.4 Semejanzas entre participio y adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.5 Diferencias entre participio y adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

521 521 521 522 524 525

27.1

28

XXVI

El verbo (VI). Las perífrasis verbales 28.1 Caracterización y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.1.1 Definición y composición de las perífrasis verbales . . . . . . . . . . . 28.1.2 Propiedades sintácticas de las perífrasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.1.3 Semiperífrasis y construcciones no perifrásticas . . . . . . . . . . . . . . 28.1.4 Clases de perífrasis verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

529 529 530 532 535

28.2 Perífrasis de infinitivo. Las perífrasis modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.2.1 Características de las perífrasis modales de infinitivo . . . . . . . . . 28.2.2 Principales perífrasis modales de infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . .

537 537 538

28.3 Perífrasis de infinitivo. Las perífrasis tempoaspectuales . . . . . . . . . . . . . . . 28.3.1 Perífrasis de infinitivo en las que predominan los rasgos temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.3.2 Perífrasis de fase o fasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.3.3 Perífrasis escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

541 541 544 546

28.4 Perífrasis de gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.4.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.4.2 Principales perífrasis de gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.4.3 Otras perífrasis de gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

547 547 547 551

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXVI

26/03/10 13:41

XXVII

Índice de contenidos

28.5 Perífrasis de participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.5.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.5.2 La perífrasis «estar + participio» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.5.3 Otras perífrasis de participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

30

553 553 553 554

La preposición y el grupo preposicional 29.1 Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.1.1 Preposición y término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.1.2 El grupo preposicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

557 557 558

29.2 Las preposiciones del español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.2.1 Inventario de preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.2.2 Matizaciones sobre algunas preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

558 558 558

29.3 Locuciones preposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.3.1 Criterios de delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.3.2 Pautas gramaticales sobre las que se forman las locuciones preposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

560 560

29.4 El significado de las preposiciones y las locuciones preposicionales . . . . 29.4.1 Forma de significar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.4.2 Restricciones gramaticales en el término de las preposiciones y las locuciones preposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.4.3 Principales usos de las preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.4.4 Agrupaciones semánticas de las preposiciones . . . . . . . . . . . . . . .

563 563 564 565 571

29.5 Grupos sintácticos complejos formados con preposiciones . . . . . . . . . . . . 29.5.1 Preposiciones que introducen dos grupos sintácticos . . . . . . . . . 29.5.2 Correlaciones de preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.5.3 Secuencias de preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

572 572 572 573

562

El adverbio y el grupo adverbial 30.1 El adverbio y sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.1.1 El concepto de adverbio y grupo adverbial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.1.2 Clases de adverbios. Criterios de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . .

575 575 576

30.2 Adverbios adjetivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.2.1 Características morfológicas y variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.2.2 Restricciones léxicas y sintácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

578 578 579

30.3 Adverbios cuantificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.3.1 Subclases de adverbios cuantificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.3.2 Los adverbios indefinidos entre las expresiones cuantificativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

579 579 580

30.4 Adverbios de lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.4.1 Subclases de adverbios de lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.4.2 Diferencias entre las dos clases de adverbios de lugar . . . . . . . . .

581 581 582

30.5 Adverbios de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.5.1 Subclases de adverbios de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.5.2 Adverbios temporales referenciales y de duración . . . . . . . . . . . . 30.5.3 Adverbios de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

583 583 584 586

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXVII

26/03/10 13:41

Índice de contenidos

31

XXVIII

30.6 Adverbios de aspecto. Sus relaciones con otras clases de adverbios . . . . 30.6.1 Caracterización de los adverbios aspectuales. Sus tipos . . . . . . . 30.6.2 Adverbios aspectuales de delimitación y reiteración . . . . . . . . . . 30.6.3 Adverbios aspectuales de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

587 587 587 588

30.7 Adverbios de modo o manera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.7.1 Características fundamentales. Su posición sintáctica . . . . . . . . . 30.7.2 Orientación de los adverbios de manera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

589 589 590

30.8 Adverbios oracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.8.1 Adverbios de la enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.8.2 Adverbios temáticos, libres o de tópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.8.3 Adverbios del enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

591 591 592 593

30.9 Conectores discursivos adverbiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.9.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.9.2 Clasificación de los conectores discursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

595 595 597

30.10 Locuciones adverbiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.10.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.10.2 Pautas sintácticas de las locuciones adverbiales . . . . . . . . . . . . . .

599 599 600

La conjunción. Sus grupos sintácticos. Las construcciones coordinadas El concepto de conjunción. Conjunciones coordinantes y subordinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.1 Definición y clases de conjunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.2 Las conjunciones coordinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.3 Las conjunciones subordinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

603 603 603 604

31.2 La coordinación: categorías coordinables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2.1 La coordinación homocategorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2.2 La coordinación heterocategorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

606 606 607

31.3 La coordinación copulativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.1 Aspectos formales e interpretativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.2 Conjunciones coordinantes copulativas discontinuas o correlativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.3 Coordinación copulativa y concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.4 La elipsis en la coordinación copulativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

608 608

31.4 La coordinación disyuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4.1 La coordinación simple con la conjunción o . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4.2 La coordinación disyuntiva con conjunciones discontinuas . . .

613 613 615

31.5 La coordinación adversativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.5.1 La conjunción pero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.5.2 Otras conjunciones adversativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

615 616 617

31.6 Las conjunciones subordinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.6.1 Conjunciones subordinantes y locuciones conjuntivas . . . . . . . . 31.6.2 Relaciones y límites entre conjunción y adverbio . . . . . . . . . . . . . 31.6.3 Conjunciones que denotan excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

617 617 619 621

31.1

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXVIII

610 611 612

26/03/10 13:41

XXIX 32

Índice de contenidos

La interjección. Sus grupos sintácticos 32.1 Introducción. La interjección entre los enunciados exclamativos . . . . . . 32.1.1 Características generales de la interjección . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.1.2 La interjección entre los enunciados exclamativos . . . . . . . . . . . .

623 623 623

32.2 Aspectos fónicos, gráficos y sintácticos de las interjecciones. Su relación con las onomatopeyas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2.1 Aspectos fónicos y gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2.2 Aspectos sintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

625 625 626

32.3 Clases de expresiones interjectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.3.1 Clases de interjecciones atendiendo a su naturaleza gramatical 32.3.2 Clases de interjecciones atendiendo a su significado . . . . . . . . . .

626 626 628

32.4 Interjecciones apelativas o directivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.4.1 Interjecciones formularias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.4.2 Interjecciones no formularias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

628 628 629

32.5 Interjecciones expresivas o sintomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.5.1 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.5.2 Clases de expresiones interjectivas expresivas . . . . . . . . . . . . . . . .

630 630 630

32.6 Los grupos interjectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.6.1 Interjecciones seguidas de grupo nominal o de grupo preposicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.6.2 Interjecciones seguidas de oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

632 633 633

Las funciones 33

El sujeto 33.1 Características generales del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.1.1 Concepto, marcas gramaticales y tipos de sujetos . . . . . . . . . . . . . 33.1.2 Categorías gramaticales que pueden ser sujeto . . . . . . . . . . . . . . .

637 637 638

33.2 Aspectos semánticos de la noción de sujeto. Alternancias en las que participa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.2.1 Alternancias relacionadas con la diátesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.2.2 Alternancias no relacionadas con la diátesis . . . . . . . . . . . . . . . . . .

640 640 641

33.3 Sujetos expresos y sujetos tácitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.3.1 Interpretaciones de los sujetos no expresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.3.2 Propiedades de los sujetos pronominales tácitos . . . . . . . . . . . . . . 33.3.3 Alternancia de los sujetos tácitos y los pronombres personales

642 642 644 645

33.4 La concordancia entre sujeto y verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4.1 La concordancia de persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4.2 La concordancia de número: sujetos coordinados . . . . . . . . . . . . . 33.4.3 La concordancia de número: nombres de grupo en construcciones pseudopartitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4.4 La concordancia de número y persona con construcciones partitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4.5 La concordancia de número y persona en las construcciones copulativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

646 646 647

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXIX

649 650 652

26/03/10 13:41

Índice de contenidos 34

35

XXX

El complemento directo. Transitividad e intransitividad 34.1 Definición y caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.1.2 Características sintácticas y semánticas del complemento directo . .

655 655 656

34.2 Sustitutos pronominales del complemento directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.2.1 Condiciones de la sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.2.2 Concurrencia del objeto directo nominal y el pronombre átono . .

656 656 658

34.3 El complemento directo preposicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.3.1 Complementos de persona y de cosa personificada. Tendencias generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.3.2 Presencia y ausencia de preposición en grupos nominales indefinidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.3.3 El complemento directo preposicional y las clases semánticas de verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

658

660

34.4 La transitividad y la interpretación del complemento directo . . . . . . . . . . . . 34.4.1 El concepto de transitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.4.2 Clases semánticas de verbos transitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

662 662 663

34.5 Presencia y ausencia de complemento directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.5.1 Verbos transitivos en uso absoluto. Construcciones genéricas . . . 34.5.2 Usos absolutos en otros contextos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

665 665 666

34.6 Alternancias de transitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.6.1 Verbos que se construyen con acusativo interno . . . . . . . . . . . . . . . . 34.6.2 Verbos transitivos causativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.6.3 Otras alternancias entre usos transitivos e intransitivos de los verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

666 666 667

34.7 Complementos directos lexicalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.7.1 Locuciones verbales formadas con verbos transitivos . . . . . . . . . . . 34.7.2 Construcciones de verbo de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

669 669 670

658 660

668

El complemento indirecto 35.1 El complemento indirecto. Sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.1.1 El concepto de complemento indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.1.2 Clases de complementos indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

671 671 671

35.2 Constitución del complemento indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.2.1 Complementos indirectos pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.2.2 Complementos indirectos constituidos por grupos preposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.2.3 Complementos indirectos duplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

673 673 674 676

35.3 Complementos indirectos seleccionados o argumentales . . . . . . . . . . . . . . 35.3.1 Sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.3.2 Complementos argumentales de término, origen y ubicación . .

678 678 681

35.4 Complementos indirectos no seleccionados o no argumentales . . . . . . . . 35.4.1 Dativo de interés y dativo simpatético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.4.2 Dativo ético y dativo concordado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

682 682 683

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXX

26/03/10 13:41

XXXI 36

37

Índice de contenidos

El complemento de régimen preposicional 36.1 Definición y límites con otras funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.1.1 Caracterización del complemento de régimen preposicional . . 36.1.2 El complemento de régimen y otras funciones sintácticas . . . . .

685 685 686

36.2 Complementos de régimen no verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.2.1 Complementos de régimen de sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.2.2 Complementos de régimen de adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

688 688 689

36.3 Alternancias preposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

690

36.4 Valores de los complementos de régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.4.1 Complementos de régimen con las preposiciones a y ante . . . . . 36.4.2 Complementos de régimen con las preposiciones con y contra . 36.4.3 Complementos de régimen con la preposición de . . . . . . . . . . . . . 36.4.4 Complementos de régimen con las preposiciones en y entre . . . 36.4.5 Complementos de régimen con las preposiciones para, por y sobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.4.6 Complementos de régimen con otras preposiciones. Sus límites con los adjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

690 690 692 694 695 697 698

El atributo (I). El atributo en las oraciones copulativas Definición y variedades del atributo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.1.1 Caracterización de la función de atributo y variedades . . . . . . . . 37.1.2 Tipos de atributo según la construcción en la que se inserta . . .

701 701 702

37.2 Clases de expresiones predicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.2.1 Atributos adjetivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2.2 Atributos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.2.3 Atributos preposicionales y adverbiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.2.4 Oraciones y grupos verbales en función de atributo. Construcciones conexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

703 704 704 705

37.3 Interpretación de los grupos nominales en las oraciones copulativas . . . 37.3.1 Oraciones copulativas caracterizadoras o adscriptivas . . . . . . . . 37.3.2 Oraciones copulativas identificativas, especificativas o inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

708 708

37.1

707

709

37.4 Concordancia del atributo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.4.1 Concordancia del atributo y de los pronombres sustitutos . . . . . 37.4.2 Casos de alternancia en la concordancia de atributos y predicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

710 710

37.5 El atributo en las oraciones copulativas con ser y estar . . . . . . . . . . . . . . . . 37.5.1 Aspectos semánticos de la distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.5.2 Atributos locativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.5.3 Aspectos sintácticos y léxicos de la distinción entre ser y estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

712 712 713

37.6 El verbo parecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.6.1 Usos copulativos de parecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.6.2 Usos no copulativos de parecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

716 716 716

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXI

711

713

26/03/10 13:41

Índice de contenidos 38

39

XXXII

El atributo (II). Construcciones semicopulativas. Los complementos predicativos. Las construcciones absolutas 38.1 El atributo en las construcciones semicopulativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.1.1 Los verbos semicopulativos. Su relación con otros verbos . . . . . 38.1.2 Clasificación de los verbos semicopulativos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

719 719 720

38.2 Los verbos semicopulativos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.2.1 El verbo devenir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.2.2 El verbo hacerse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.2.3 El verbo ponerse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.2.4 El verbo volverse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.2.5 El verbo quedar(se) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.2.6 Los verbos resultar y salir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.2.7 Alternancias entre los verbos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

720 721 721 722 722 722 723 724

38.3 Atributos con otros auxiliares semicopulativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.3.1 Verbos que expresan permanencia, persistencia o continuidad . . 38.3.2 Verbos que expresan manifestación o presencia . . . . . . . . . . . . . .

725 725 726

38.4 Los complementos predicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.4.1 Funciones sintácticas que admiten complementos predicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.4.2 Complementos predicativos obligatorios y opcionales . . . . . . . . 38.4.3 Interpretación semántica de los complementos predicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

727 727 730 731

38.5 Complementos predicativos en contextos preposicionales . . . . . . . . . . . . 38.5.1 Construcciones atributivas formadas con las preposiciones con y sin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.5.2 Con predicativos de los complementos del nombre . . . . . . . . . . . 38.5.3 Con predicativos como términos de preposición . . . . . . . . . . . . . .

733 733 733 733

38.6 Las construcciones absolutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.6.1 Elementos constitutivos de las construcciones absolutas . . . . . . 38.6.2 Interpretación semántica de las construcciones absolutas . . . . 38.6.3 Construcciones absolutas dependientes e independientes . . . . .

734 734 735 736

Los adjuntos. El complemento circunstancial 39.1 Caracterización de los adjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.1.1 Los adjuntos como modificadores no seleccionados . . . . . . . . . . 39.1.2 Los adjuntos frente a los complementos argumentales . . . . . . . . 39.1.3 Los adjuntos frente a otras unidades sintácticas . . . . . . . . . . . . . .

739 739 740 741

39.2 Clasificación de los adjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.2.1 Categorías a las que pertenecen los adjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.2.2 Incidencia de los adjuntos. Su posición sintáctica . . . . . . . . . . . . . 39.2.3 Clases semánticas de adjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

742 742 743 745

39.3 Adjuntos de manera, instrumento, medio y compañía . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.3.1 Adjuntos de manera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.3.2 Adjuntos de instrumento y de medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.3.3 Adjuntos de compañía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

746 746 746 748

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXII

26/03/10 13:41

XXXIII

40

Índice de contenidos

39.4 Adjuntos de cantidad, lugar y tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.4.1 Adjuntos de cantidad y grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.4.2 Adjuntos de lugar y tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

748 748 749

39.5 Adjuntos de causa y finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.5.1 Adjuntos de causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.5.2 Adjuntos de finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

750 750 750

Las funciones informativas 40.1 Introducción. Información conocida e información nueva . . . . . . . . . . . . 40.1.1 Funciones informativas. Definición y distinciones . . . . . . . . . . . . 40.1.2 Propiedades de la información temática y de la información remática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

753 753 754

40.2 El concepto de tópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.2.1 Tópico e información temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.2.2 Estructura y posición de los tópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.2.3 Vínculos sintácticos y discursivos entre el tópico y la oración a la que corresponde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

755 755 755 756

40.3 El concepto de foco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.3.1 Información remática y foco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.3.2 Foco presentativo y foco contrastivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.3.3 Características sintácticas de los focos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

758 758 759 759

40.4 Los adverbios de foco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.4.1 Clases de adverbios de foco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.4.2 El foco de la negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.4.3 El foco de la afirmación. Construcciones con el adverbio sí . . . . 40.4.4 Adverbios de inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.4.5 Adverbios de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.4.6 Adverbios particularizadores y de aproximación . . . . . . . . . . . . .

760 760 761 762 763 764 766

40.5 Las copulativas enfáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.5.1 Concepto y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.5.2 Copulativas enfáticas de relativo. Características formales, semánticas e informativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.5.3 Efectos de contagio y relaciones de concordancia en las copulativas enfáticas de relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.5.4 Copulativas de que galicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.5.5 Copulativas enfáticas condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.5.6 Otras copulativas enfáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

766 766 767 768 769 770 770

Las construcciones sintácticas fundamentales 41

Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias 41.1

Introducción. Oraciones activas y pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1.1 Diátesis y voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1.2 Funciones sintácticas y funciones semánticas: agente y paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXIII

773 773 774

26/03/10 13:41

Índice de contenidos

42

XXXIV

41.2 La pasiva perifrástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.1 Restricciones sintácticas y semánticas de las pasivas perifrásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.2 Pasivas en perífrasis verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.3 El complemento agente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

775

41.3 Las construcciones inacusativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3.1 Propiedades de los verbos con los que se forman . . . . . . . . . . . . . 41.3.2 Interpretación de los participios de los verbos inacusativos . . .

777 777 777

41.4 Las oraciones impersonales. Impersonales no reflejas . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4.1 El concepto de oración impersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4.2 Impersonales con verbos referidos a fenómenos atmosféricos . . . 41.4.3 Impersonales con haber, hacer, ser, estar, dar, ir . . . . . . . . . . . . . . 41.4.4 Impersonales formadas con otros verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4.5 Sujetos tácitos de interpretación inespecífica . . . . . . . . . . . . . . . . .

778 778 778 779 781 782

41.5 Impersonales con se o impersonales reflejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.5.1 Tipos de se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.5.2 Propiedades morfológicas y sintácticas del se impersonal . . . . . 41.5.3 Interpretación de las oraciones impersonales con se . . . . . . . . . .

782 782 783 784

41.6 La pasiva refleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.6.1 Características fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.6.2 Relación de las pasivas reflejas con otras construcciones . . . . . . 41.6.3 Semejanzas y diferencias entre pasivas reflejas e impersonales reflejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

784 784 785

41.7 Las construcciones medias y los verbos pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . 41.7.1 Verbos pronominales y voz media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.7.2 Tipos de verbos pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.7.3 Verbos intransitivos de cambio de estado pronominales y no pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

788 788 789

775 776 776

786

790

La modalidad. Los actos de habla. Construcciones imperativas, interrogativas y exclamativas 42.1 El concepto de modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.1.1 Los actos verbales y las modalidades de la enunciación . . . . . . . 42.1.2 Las modalidades del enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

793 793 796

42.2 Los enunciados imperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.2.1 El imperativo. Sus propiedades formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.2.2 Propiedades sintácticas y semánticas de los enunciados con verbo en imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.2.3 Otros enunciados de valor imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.2.4 Enunciados exhortativos y desiderativos. Su relación con los imperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

797 797

802

42.3 Las oraciones interrogativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.3.1 Características generales de las oraciones interrogativas directas . . 42.3.2 Las interrogativas directas totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.3.3 Las interrogativas directas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

803 803 804 806

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXIV

799 801

26/03/10 13:41

XXXV

Índice de contenidos 42.3.4 42.3.5 42.3.6

43

Las preguntas en la réplica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La interrogación retórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interrogación y negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

808 809 810

42.4 La exclamación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.4.1 Los grupos sintácticos exclamativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.4.2 Las expresiones vocativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.4.3 Las oraciones exclamativas. Exclamativas totales y parciales . . 42.4.4 Aspectos sintácticos de las oraciones exclamativas . . . . . . . . . . . 42.4.5 El uso enfático del artículo determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

811 811 813 813 815 817

Oraciones subordinadas sustantivas 43.1 Caracterización y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.1.1 Concepto de subordinada sustantiva y propiedades que las distinguen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.1.2 Clases de subordinadas sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

819 819 820

43.2 Las subordinadas sustantivas declarativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.2.1 Estructura de las subordinadas sustantivas con la conjunción que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.2.2 Subordinadas declarativas en función de sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . 43.2.3 Subordinadas declarativas en función de complemento directo . . 43.2.4 Subordinadas declarativas en función de término de preposición . 43.2.5 Dequeísmo y queísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

821 821 823 824 825 827

43.3 Interrogativas y exclamativas indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.3.1 Las interrogativas indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.3.2 Las exclamativas indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

829 829 833

43.4 Discurso directo y discurso indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.4.1 Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.4.2 Relaciones entre el estilo directo y el indirecto . . . . . . . . . . . . . . .

833 833 834

Oraciones subordinadas de relativo 44.1 Características fundamentales de las oraciones de relativo . . . . . . . . . . . . . . 44.1.1 Pronombres, adverbios y determinantes relativos . . . . . . . . . . . . . . . 44.1.2 El antecedente: expreso o incorporado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.1.3 Relativos simples y complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.1.4 Clases de oraciones relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

835 835 836 837 838

44.2 Oraciones introducidas por relativos complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.2.1 Las relativas preposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.2.2 Omisión del artículo en los relativos complejos preposicionales con que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.2.3 Alternancia de que y cual en los relativos complejos . . . . . . . . . . . . .

840 840

44.3 Diferencias entre las relativas especificativas y las explicativas . . . . . . . . . . 44.3.1 Características prosódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.3.2 Diferencias semánticas y sintácticas entre relativas especificativas y explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.3.3 Efectos discursivos de los dos tipos de relativas . . . . . . . . . . . . . . . . .

845 845

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXV

841 843

846 848

26/03/10 13:41

Índice de contenidos

Particularidades de las relativas sin antecedente expreso . . . . . . . . . . . . . 44.4.1 Las relativas libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.4.2 Las relativas semilibres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.4.3 Relativas libres o semilibres encabezadas por una preposición . . .

849 849 850 850

44.5 Relativas de pronombre pleonástico o reasuntivo y relativas no pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.5.1 Relativas de pronombre pleonástico o reasuntivo . . . . . . . . . . . . . . . 44.5.2 Relativas no pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

852 852 853

44.4

45

XXXVI

Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas 45.1 Características generales de las construcciones comparativas . . . . . . . . . 45.1.1 Naturaleza de la comparación. Clases de construcciones comparativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.1.2 La noción comparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.2 La comparación de desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.2.1 Elementos constitutivos de las comparativas de desigualdad . . 45.2.2 El grupo cuantificativo y la expresión diferencial . . . . . . . . . . . . . 45.2.3 Los términos de la comparación y el complemento comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.2.4 Comparativas de alteridad y adición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.2.5 Comparativas de núcleo coincidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.2.6 La alternancia que ~ de en las comparativas de desigualdad . . . . 45.2.7 Comparación de desigualdad con elementos léxicos: diferente, distinto, preferir, preferible, al contrario y al revés . . . .

46

855 855 856 857 857 859 860 862 862 864 866

45.3 La comparación de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.3.1 Construcciones con tanto y tan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.3.2 Comparativas con mismo e igual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

867 867 868

45.4 Otras construcciones comparativas y pseudocomparativas . . . . . . . . . . . . . . 45.4.1 Las comparativas proporcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.4.2 Comparativas progresivas, comparativas correctivas o de adecuación y comparativas prototípicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

869 869 870

45.5 Las construcciones superlativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.5.1 Superlativos absolutos y relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.5.2 Superlativos simples y complejos. Otras distinciones . . . . . . . . . . . .

872 872 873

45.6 Las construcciones consecutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.6.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.6.2 Las consecutivas suspendidas. Otras construcciones consecutivas . .

874 874 875

Construcciones causales, finales e ilativas 46.1 Introducción. Causa y finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.1.1 Las nociones de ‘causa’ y ‘finalidad’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.1.2 La expresión de la causa y la finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

877 877 878

46.2 Locuciones causales y finales: problemas de segmentación y análisis . . . 46.2.1 Porque y para que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.2.2 Otras locuciones de valor causal y final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

878 878 879

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXVI

26/03/10 13:41

XXXVII

47

Índice de contenidos

46.3 Construcciones causales internas al predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.3.1 Causales internas introducidas por la preposición por . . . . . . . . 46.3.2 Causales internas con la preposición de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.3.3 Propiedades sintácticas de las causales internas al predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

880 880 881

46.4 Construcciones causales externas al predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.4.1 Causales del enunciado y causales de la enunciación . . . . . . . . . . 46.4.2 Causales explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

882 882 883

46.5 Construcciones finales internas al predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.5.1 Finales internas con la preposición para . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.5.2 Finales internas con la preposición a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.5.3 Propiedades sintácticas de las construcciones finales internas al predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

885 885 886

46.6 Construcciones finales externas al predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.6.1 Finales de la enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.6.2 Otras finales externas al predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

888 888 888

46.7 Sujetos y verbos en las construcciones finales y causales . . . . . . . . . . . . . . 46.7.1 Relaciones de correferencia en las oraciones finales y causales . . . 46.7.2 El modo en las construcciones causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

889 889 891

46.8 Construcciones ilativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.8.1 Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.8.2 Su relación con las causales explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.8.3 Configuración sintáctica de las ilativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.8.4 Conjunciones y locuciones conjuntivas de carácter ilativo . . . . .

891 891 892 893 894

882

887

Construcciones condicionales y concesivas 47.1

Características generales de las construcciones condicionales y concesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.1.1 Características formales y semánticas que comparten . . . . . . . . . 47.1.2 Principales características sintácticas de estos períodos . . . . . . . 47.1.3 Relaciones entre subordinadas condicionales, concesivas y sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.1.4 La elipsis en los períodos condicionales y concesivos . . . . . . . . . 47.1.5 Posición de la prótasis y la apódosis en los períodos condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

897 897 898 900 902 904

47.2 Condicionales del enunciado y de la enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.2.1 Condicionales del enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.2.2 Condicionales de la enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

905 905 906

47.3 La expresión del énfasis en el período condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.3.1 Vínculos discursivos de las condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.3.2 Copulativas condicionales enfáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.3.3 Oraciones pseudocondicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

907 907 908 909

47.4 Tiempo y modo en las oraciones condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.4.1 Esquemas de tiempos y modos de los períodos condicionales . . 47.4.2 La interpretación contrafáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

910 910 912

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXVII

26/03/10 13:41

Índice de contenidos

47.5 Construcciones condicionales sin la conjunción si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.5.1 Conjunciones y locuciones conjuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.5.2 Otras construcciones condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

913 913 914

47.6 Construcciones concesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.6.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.6.2 Concesivas del enunciado y de la enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . 47.6.3 Tiempo y modo en las oraciones concesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . .

915 915 917 917

Construcciones concesivas sin la conjunción aunque . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.7.1 Conjunciones y locuciones conjuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.7.2 Locuciones preposicionales y grupos preposicionales de sentido concesivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.7.3 Otras construcciones concesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

918 919

47.7

48

XXXVIII

919 921

La negación 48.1 Introducción. Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.1.1 Características de las oraciones negativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.1.2 Categoría gramatical de los términos negativos . . . . . . . . . . . . . . . 48.1.3 Contextos sintácticos de las palabras negativas . . . . . . . . . . . . . . . 48.1.4 La negación en las formas no personales del verbo . . . . . . . . . . . .

923 923 924 924 925

48.2 Clases de negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.2.1 Negación externa, interna, a distancia y contigua . . . . . . . . . . . . . 48.2.2 La negación morfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.2.3 Otros tipos de negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

926 926 927 927

48.3 La alternancia negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.3.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.3.2 Construcciones que aceptan la alternancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

927 927 928

48.4 El ámbito de la negación. Los cuantificadores en entornos negativos . . . 48.4.1 Elementos afectados por el ámbito de la negación . . . . . . . . . . . . 48.4.2 El ámbito de la negación con los indefinidos algo, alguien y alguno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.4.3 Alternancias de indefinidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.4.4 La negación con otras expresiones cuantificativas . . . . . . . . . . . .

929 929 930 931 931

48.5 Inductores negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.5.1 Propiedades y clases de inductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.5.2 Categorías gramaticales que pueden ser inductores . . . . . . . . . . .

932 932 933

48.6 Términos de polaridad negativa. Aspectos léxicos, semánticos y sintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.6.1 Clases gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.6.2 Las locuciones de polaridad negativa. Aspectos semánticos . . . 48.6.3 Las locuciones de polaridad negativa. Estructura sintáctica . . . 48.6.4 El adverbio tampoco como término de polaridad negativa . . . . . 48.6.5 Comparativos y superlativos de polaridad negativa . . . . . . . . . . . 48.6.6 Otros aspectos sintácticos de los términos de polaridad negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXVIII

935 935 935 936 937 937 938

26/03/10 13:41

XXXIX

Índice de contenidos

48.7 Otras formas de interpretar la negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.7.1 La negación expletiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.7.2 La negación encubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.7.3 La negación anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

939 939 940 941

48.8 La elipsis en las oraciones negativas. Fragmentos negativos y negaciones idiomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.8.1 Los fragmentos negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.8.2 La negación en las respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

941 941 942

Apéndices Nómina de textos citados Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nómina de textos citados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

947 948

Índice de materias y voces Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de materias y voces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

967 968

XI-XL_IndiceContenidos_cs4.indd XXXIX

26/03/10 13:41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.