ÍNDICE DE CONTENIDOS. Introducción. Evolución de los mercados energéticos. 2.1 Evolución de la economía mundial

Eficiencia energética e intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero en España 2015 ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 Introducción

0 downloads 13 Views 2MB Size

Recommend Stories


Los Contenidos de la Psicomotricidad
Los Contenidos de la Psicomotricidad Pedro Pablo Berruezo y Adelantado Tratamiento de lo corporal en la Escuela (M.Vaca) Silenciado Suelto Cuerpo

LOS CONTENIDOS DE LA MORAL
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO LOS CONTENIDOS DE LA MORAL INTRODUCCIÓN Las personas compartimos la capacidad de establecer

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN Uno de los propósitos generales de los planes de estudio de 1993 para la educación básica es asegurar que los niños y los jóvenes que la

Story Transcript

Eficiencia energética e intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero en España 2015

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1

Introducción

5

2

Evolución de los mercados energéticos

6

2.1 Evolución de la economía mundial

6

2.2 Evolución de la demanda de energía primaria

7

2.3 Evolución de la intensidad energética y de las emisiones de gases de

3

efecto invernadero

11

Evolución de la demanda energética en España

15

3.1 Impacto de la coyuntura económica en el mercado energético nacional

14

3.2 Evolución de la intensidad energética y las emisiones de gases de efecto

4

invernadero en España

20

Evolución de la eficiencia energética y la intensidad de emisiones de GEI en España a través de los índices IE2-R e I2C-R

23

4.1 El Índice Repsol de Eficiencia Energética Interna (IE2-R)

24

4.2 El Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País (IE2-Rpp)

26

4.3 El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas de Gases de Efecto

Invernadero (I2C-R)

27

4.4 El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto

5

Invernadero del Pozo al País (I2C-Rpp)

Conclusiones

29 31

3

1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN En 2009, Fundación Repsol inició la publicación anual de este Informe, que aporta herramientas cuantitativas para la medición de la eficiencia energética y de la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero, así como para la identificación y evaluación de las palancas relevantes para mejorar los indicadores de desarrollo sostenible del país. Cada año, Fundación Repsol ha ido adaptando la correspondiente edición del informe, con el objetivo de tratar los aspectos más relevantes del mismo. En 2015, la Fundación Repsol ha decidido publicar un informe simplificado pero que mantiene tanto un contexto sobre la evolución de los mercados energéticos internacionales y español, como el análisis de los Índices Repsol de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, contenidos que han caracterizado al Informe de la Fundación Repsol en sus ediciones anteriores. Con este informe, Fundación Repsol pretende contribuir al estudio del mercado energético mundial y español así como de las tendencias de la evolución de la eficiencia energética y las emisiones de gases de efecto invernadero en España.

4

5

2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

2

2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

VARIACIÓN INTERAUNAL DEL PIB (%) del PIB en el mundo Evolución del crecimiento

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

2.1 Evolución de la economía mundial

VARIACIÓN INTERANUAL INTERAUNAL DEL DEL PIB PIB (%) (%) VARIACIÓN

15

La economía mundial ha crecido en 2014 a un ritmo similar al que venía haciéndolo en los últimos años, aunque en la segunda mitad del año se haya observado un ligero aumento del 10 crecimiento como consecuencia, en parte, de la bajada del precio del crudo. El PIB mundial ha crecido a un ritmo ligeramente superior al 3%, manteniendo las diferencias de crecimiento que se venían observando en años anteriores, crecimiento mayor de las economías emergentes, y menor de las economías desarrolladas, aunque dentro de estas últimas existan marcadas 5 diferencias, tal es el caso de EE.UU. con crecimientos del 2,2%, bastante superiores a la UE (1,4%). Con respecto a las economías emergentes o en vías de desarrollo se puede observar como en 0 China, en los últimos años, se ha producido una ligera desaceleración del crecimiento, pasando de tasas de crecimiento incluso por encima del 10% a tasas en el entorno del 7%, y los indicadores económicos apuntan a que esta situación continuará en los próximos. En la India, sin embargo, el crecimiento se mantiene, en parte, por el aumento de la actividad propiciada por la reducción -5 del precio del petróleo. A diferencia de la India, esta fuerte caída del precio del crudo ha tenido ’00 un fuerte impacto en la evolución de la economía de Rusia y los países de la Comunidad de Estados Independientes, que han sufrido una caída significativa en 2014 que continuará en los próximos años. Todo ello provocará que la evolución económica de los países emergentes y en vías de desarrollo se mantenga estable en torno al 4,5% en los próximos años. En el caso de España, en 2014 ha abandonado la situación de recesión y, por primera vez desde el año 2008, se ha observado un crecimiento interanual del PIB, que alcanzó el 1,4%.

f.1

15

2013 2013

2014

2014

7,7 %

7,4 %

India China

7,7 %

5,0 7,4 %%

5,6 %

India Mundo

5,0 %

Mundo

3,3 5,6 %%

3,3 %

3,3 %

Estados Unidos

Unión Europea %% Unión Europea 0,2 % 0,2 1,4

2,2 %

1,4 %

España España

-1,2%

1,4 %

10

China

5

Estados Unidos

0

3,3 %

2,2 %

2,2 %

1,4 % -1,2%

2,2 %

-5 ’00

’01

’02

’03

’01

’04

’02

’03

’05

’04

’06

’05

’07

’06

’07

’08

’08

’09

’09

’10

’10

’11

’11

’12 1

’12 1

’13

’13

14e

14e

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI); INE; elaboración y análisis Fundación Repsol

2.2 Evolución de la demanda de energía primaria La demanda mundial de energía primaria continúa creciendo impulsada fundamentalmente por las economías emergentes: China e India, que con crecimientos anuales en torno al 4% lideran las regiones con mayor crecimiento de la demanda. Por otro lado, cabe destacar que el menor crecimiento económico de las economías desarrolladas ha provocado el limitado crecimiento de su demanda de energía, especialmente en Europa. La evolución de la demanda de energía en las economías desarrolladas se debe, principalmente, al impacto de la crisis económica sobre el consumo y a la creciente preocupación por el impacto en el clima y por foco en la mejora de la eficiencia energética.

6

7

2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

Demanda mundial de energía primaria por regiones

f.2

Al analizar la evolución de la demanda de energía primaria por fuente de energía se observa que las energías renovables y el carbón son las fuentes con tasas de crecimiento más altas, aunque la demanda de las restantes fuentes de energía, incluyendo petróleo, gas y nuclear, han crecido en los últimos años.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DEMANDA MUNDIAL MUNDIAL DE DEENERGÍA ENERGÍAPRIMARIA PRIMARIA TCMA

DEMANDA MUNDIAL DE ENERGÍA PRIMARIA (Gtep)

TCMA

1,9%

2,1%

TCMA

2,7%

MA

13,9

TCMA

13%

% 10,1 13% 12,9

12,2 12% 5% 6% 6% 8% 14% 13%

8.0

12%

4% 13,1 5% 5% 13% 8%

8%

5% 17% 5% 6% 14% 8%

13%

13% 23%

5% 5% 6% 4.0

14%

13% 12%

12,3

17%

17%

+2,1%

4% 5% 5% 13,3 8%

12% 15% 5% 5% 14% 6% 8% 19%

12,2

13% +2,0% 12%

6% 13% 8%

14%

18% 11%

17% 13%

17% 13%

13% 19%

2007

2008 16%

16%

5%

ORIENTE MEDIO 13%

14% 5%

6%

19% 12%

12%

5% 5%

13%

12% 8%

8%

13%

5% 14% 5%

8% 12%

6% 14%

12%

8%

5% 6% 13,9

5%

13,1

5% 6% OTROS1 8%

5% 5% 5% 13,6

0

2000

18%

12,9

12,1 1,9%

12.0

+2,0%

+2,1%

16.0 NDA MUNDIAL DE ENERGÍA PRIMARIA

PRIMARIA (Gtep)

El crecimiento observado en la penetración de las fuentes de energía renovables en el mix de energía primaria mundial, a pesar de su mayor coste, es fruto en primer lugar de las políticas definidas en diferentes regiones para reducir la dependencia energética exterior y aumentar la renta interior e impulsar un mix energético que más sostenible a largo plazo, en segundo lugar, para garantizar la seguridad de suministro. La penetración de las renovables tiene lugar esencialmente a través de la generación de electricidad.

6%

17%

13,3 12% 5% 5% 6% 8% 12%

13,6 12% 5% 5% 6% 8% 12%

ÁFRICA 13%

13%

13%

INDIA 17%

16%

16%

22% 21% UNIÓN EUROPEA

22%

12%

16%

2009

2010

2011

El carbón ha sido la fuente de energía fósil de mayor crecimiento en 2014, a pesar de la reducción de su consumo en EEUU. China sigue siendo el principal impulsor de la demanda, aunque su tasa de crecimiento de la demanda se está frenando. Dado que el carbón es la fuente de energía principal en la generación eléctrica en gran número de países, principalmente en países no-OCDE, su demanda está determinada por el crecimiento de la demanda eléctrica impulsada por el crecimiento económico. Sin embargo existen diferencias en cuanto a la evolución de su consumo; así mientras que en EEUU, la bajada de los precios del gas natural, como consecuencia de la producción del gas no convencional, ha impulsado el uso del gas en generación eléctrica con preferencia al carbón, en la UE, China o Japón en donde los precios del gas son más elevados, el carbón ha ganado peso en los mixes de generación de electricidad al resultar más barato.

ORIENTE MEDIO

5% 5% 6% 8%

ÁFRICA

INDIA

11% RESTO AMÉRICA 13% UNIÓN EUROPEA 16%

RESTO AMÉRICA 20%

OTROS1

RESTO ASIA PACÍFICO

2012

RESTO ASIA PACÍFICO

TASAS DE CRECIMIENTO

CHINA 2013e2

VARIACIÓN (‘13-’14)

20%

21%

22%

22%

23% CHINA

2009

2010

2011

2012

2013e2

TASAS TASAS DE DE CRECIMIENTO CRECIMIENTO VARIACIÓN (‘13-’14)

2014e

OTROS1

1. Otros Incluye Antigua URSS, además de bunkers marinos y de aviación y ajustes estadísticos. 2. Dato de 2013 extraído en base al informe BP Statistical Review of World Energy June 2014. Nota: TCMA, Tasa de crecimiento medio anual. Nota 2: La serie de datos 2013 presenta algunas diferencias con la serie publicada en este mismo informe del año 2014, por las correcciones en la base de datos realizadas por la AIE. Fuente: Key World Energy Statistics – 2014; Agencia Internacional de la Energía (AIE); BP Statistical Review of World Energy June 2014; elaboración y análisis Fundación Repsol.

68

1,2%

VARIACIÓN (‘12-’13)

1,2%

TCMA (‘07-’10)

1,0%

VARIACIÓN (‘12-’13)

TCMA

OTROS1

1,2%

ORIENTE MEDIO

3,5%

2,7%

TCMA (‘10-’13) ÁFRICA 1,6% INDIA

1,4%

2,1%

2,8%

3,7%

2,2%

6,2%

12,9 12,3

12,2

6%4,1%

6%

6%

12,1

12

4,8%

ORIENTE MEDIO

3,5%

2,7%

6,4%

3,3% RESTO AMÉRICA

2,3%

10 1,8%

10,1 1,6% 7%

13% 1,9%

13%

13%

ÁFRICA

2,0%

1,4%

2,8%

2,2% UNIÓN EUROPEA

-3,7%

-0,6% 8

13% -0,8%

-1,9% 21%

21%

21%

INDIA

4,8%

3,7%

6,2%

4,1% RESTO ASIA PACÍFICO

1,3%

0,8%

21% 1,8%

27%

27%

6

2,3%

1,8%

1,6%

1,9% UNIDOS ESTADOS

2,0%

2,6%

UNIÓN EUROPEA

-3,7%

-0,6%

-0,8%

-1,9% CHINA

4,8%

4,4%

4

RESTO ASIA PACÍFICO

1,3%

0,8%

1,8%

MEDIA0,2% MUNDIAL

ESTADOS UNIDOS

2,0%

2,6%

-1,8%

-0,4%

CHINA MEDIA MUNDIAL

4,8%

4,4%

7,3%

6,0%

2%

2,1%

2,1%

1,8%

2%

2

2,1%

6% 13%

13,1 5% 13%

13,3 5% 14%

VARIACIÓN (‘13-’14)

VARIACIÓN (‘12-’13)

TCMA (‘07-’10)

TCMA (‘10-’13)

13,6

13,9

5%

5%

NUCLEAR

3,5%

-1,9%

0,5%

-4,3%

14%

15%

RENOVABLES

6,2%

5,6%

3,4%

3,9%

21%

21%

GAS NATURAL

0,5%

1,4%

2,7%

1,7%

21%

21%

28%

29%

29%

29%

29%

CARBÓN

2,1%

2,8%

3,4%

3,4%

PETRÓLEO

0,9%

1,2%

0,4%

0,5%

21%

0,2%

27%

RESTO AMÉRICA

TASAS DE CRECIMIENTO TASAS DE CRECIMIENTO

DEMANDA MUNDIAL 6,4% 3,3% DE ENERGÍA PRIMARIA (Gtep)

14

2,0%

f.3

TCMA

(‘07-’10) (‘10-’13) EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA MUNDIAL DE ENERGÍA PRIMARIA EVOLUCIÓN DE DEMANDA MUNDIAL DE ENERGÍA PRIMARIA POR FUENTE DE LA ENERGÍA (2000-2014) FUENTE DE 1,2% POR 1,0% 1,6% ENERGÍA (2000-2014)

2014e

ESTADOS UNIDOS 19%

Evolución de la demanda mundial de energía primaria por fuente de energía (2000-2014)

ESTADOS UNIDOS 23%

-1,8% 23%

-0,4%

7,3%

6,0%

36% 2,1%

34% 1,8%

33%

33%

32%

32%

31%

31%

31%

2000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013e1

2014e

0

1. Dato de 2013 obtenido en base al informe BP Statistical Review of World Energy, June 2014 Nota: La serie de datos 2000-2012 presenta algunas diferencias con la serie publicada en este mismo informe del año 2014, por las correcciones en la base de datos realizadas por la AIE Fuente: Key World Energy Statistics – 2014; Agencia Internacional de la Energía (AIE); Elaboración y análisis Fundación Repsol .

9

2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ORIGEN RENOVABLE (2000-2013) En la figura anterior se observaba como las fuentes renovables siguen ganando peso en el mix

INCREMENTO 2012-2013 DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTO 2012-2013 DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE

mundial de energía primaria. Tal como se dijo anteriormente, de las principales causas de este incremento es el desarrollo de proyectos de producción eólica y solar en países desarrollados, principalmente, y el incremento en los países emergentes o en vías Producciónde la producción hidráulica TCMA de desarrollo. eléctrica (TWh)

Variación ‘12-’13

8,3%

En la figura 4 se muestra la evolución histórica de la producción de electricidad +6% a partir de +7% fuentes renovables a nivel de crecimiento desde el año 2000 ha sido superior al1 6.000mundial. La tasa Otras +5% +6% 8% anual, con años con crecimiento superior al 20%. Aunque de hidráulica +8% la producción a partir 5.107 Solar fotovoltaica +4% sigue representando un elevado+25% porcentaje y gran parte del crecimiento4.829 sigue siendo debido 5.000 4.513 Solar 4.302destacar la aportación cada al desarrollo de nuevas instalaciones hidráulicas. Es importante vezTérmica 3.982 3.842 de electricidad renovables: eólica yGeotérmica más importantes de dos tecnologías 3.641 de generación solar. 4.000 Residuos Ambas tecnologías han reducido de forma sustancial su coste de inversión y, aunque siguen sin 2.920 3.000 Biomasa ser competitivas desde un punto de vista puramente económico respecto de otras fuentes de generación eléctrica, se continúan impulsando como parte de políticas de diversificación del Eólica 2.000 de la dependencia energética y de las emisiones de CO2. mix de energía, y reducción Hidráulica

Incremento de lade producción eléctrica Incremento la producción eléctrica renovable entre 2012 y 2013 (TWh)

renovable entre 2012 y 2013 (TWh) 5.200

16% 33% 33%

39 5.100

7%

5.000

7% 3%

4.900 4.820

0

0

2

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

5.000

3.000

8,3%

+6% +4%

+25%

+8%

3.982 3.641 3.842

4.000

Variación ‘12-’13

TCMA

4.302

+6%

+7%

4.513

4.829

5.107

2.920

2.000

Otras1

16%

Solar fotovoltaica

33%

Solar Térmica

33%

Geotérmica

7%

Residuos

7%

Biomasa

7%

Eólica

20%

Hidráulica

3%

39 5.100

‘07

‘08

‘09

‘10

‘11

‘12

‘132

Eólica

Solar Solar fotovoltaica Térmica

Otros

2013

5.000 100 4.900

0

2012

Hidráulica

Eólica

Solar Solar fotovoltaica Térmica

La intensidad energética hace referencia a la cantidad de energía consumida por unidad de valor económico generado; a estructura económica constante y precios constantes ofrece una representación de la eficiencia de una economía. Tal y como se ha analizado anteriormente, mientras el PIB mundial crece, en los últimos años, a un ritmo en torno al 3%, la demanda de energía primaria lo hace al 2%. Esto hace que la intensidad energética mantenga una tendencia decreciente, derivada de una menor necesidad de incrementar los recursos energéticos para mantener un mismo nivel de crecimiento de la economía. En la figura 5, que muestra la evolución de estas variables a nivel mundial puede observase como la intensidad energética ha seguido una tendencia decreciente. Así, desde 1990, se ha reducido cerca de un 30%, mientras que el PIB se ha duplicado y la demanda de energía se incrementó en un 30%.

2

4.820

‘00

10

32

5.107

106

1.000 0

Hidráulica

2.3 Evolución de la intensidad energética y de las emisiones de GEI

Incremento de la producción eléctrica renovable entre 2012 y 2013 (TWh) 5.200

+5%

2012

INCREMENTO 2012-2013 DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ORIGEN RENOVABLE (2000-2013) DE ORIGEN RENOVABLE (2000-2013)

6.000

1. Incluye biogás, gases de vertedero y energías del mar 2. Dato 2013estimado a partir de la variación interanual de los datos publicados en el informe BP Statistical Review of World Energy 2014 Nota: La serie de datos 2000-2013 presenta ligeras diferencias con la serie publicada en este mismo informe del año 2014, por las correcciones en la base de datos realizadas por la AIE Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE); Elaboración y análisis Fundación Repsol

100

20%

Generación eléctrica mundial tipo‘13de fuente ‘00 ‘07de origen ‘08 ‘09renovable ‘10 ‘11por‘12

Producción eléctrica (TWh)

2

106

7%

1.000

f.4

32

5.107

Otros

2013

11

2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

Intensidad energética primaria y su relación con el crecimiento de la energía y del PIB

f.5

Evolución de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero

f.6

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES MUNDIALES DE CO2 (2000-2013) EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES MUNDIALES DE CO2 (2000-2013)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA EN EL MUNDO EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA EN EL MUNDO Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA Y DEL PIB (índice 1990=100) Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA Y DEL PIB (índice 1990=100) Índice 1990=100 250

Variación anual 1990 - 2013

225

+4%

1,4% 35 TCMA 3,0% DE CO2 (2000-2013) EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES MUNDIALES 29,3

29,5

13%

13%

13%

4% TCMA 3%

5% 3% 5% 7%

5% 3% 6% 7%

30

175

+2%

150

35

125

EMISIONES MUNDIALES(Gt CO2)

25

23,8

1,4% TCMA

20

14% 4%

TCMA 3,0%

30

100

100 25

75

-2% 50

20

1992

1994

1996

1998

Consumo Energía

2000 PIB

2002

2004

2006

2008

2010

Intensidad Energética

1. Dato de energía primaria 2013 estimado a partir del BP Statistical Review of World Energy 2014 Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE); Fondo Monetario Internacional (FMI); elaboración y análisis Fundación Repsol. BP Statistical Review of World Energy 2014

2012

2014

23,8 14% 4% 8%

15

16%

10

13%

5

24%

0

2,0%

TCMA

200

1990

TCMA

EMISIONES MUNDIALES(Gt CO2)

14%

2000

3%

29,3

29,0

13%

13%

13%

4% 3% 5% 7%

5% 3% 5% 7%

5% 3% 6% 7%

13%

13%

12%

20%

13% 19%

3%

8%

29,5

13%

5%

13% 18%

31,3 15 30,5 16%

10 5 0

13%

13%

5% 3% 6% 7%

24%

2000

18%

1,8%

13%

13%

31,7

13%

13%

32,3 12%

13%

13%

5% 3% 6% 7%

20% 5% 3% 6% 7%

5% 19% 3% 6% 7%

22%

11%

22% 11%

13%

13%

12% 14% 11% 13%

2,0% 7%

29,0

13% 17%

2007

16%

2008

16%

12% 13%

ORIENTE MEDIO

31,3

31,7

32,3

13%

13%

13%

12%

ÁFRICA

5% 3% 6% 7% OTROS1

5% 3% 6% 7%

5% 3% 6% 7%

5% 3% 6% 7%

INDIA

12%

11%

11%

11%

13%

13%

13%

13%

UNIÓN EUROPEA RESTO ASIA PACÍFICO

30,5

ORIENTE MEDIO ÁFRICA

18%

17%

16%

16%

18%

24%

26% RESTO AMÉRICA 24%

26%

27%

RESTO AMÉRICA

INDIA

ESTADOS UNIDOS

TASAS DE CR

CHINA

UNIÓN EUROPEA

2009

2010

2011

2012

2013

2

RESTO ASIA PACÍFICO

OTROS1

ESTADOS UNIDOS 22%

22%

24%

24%

26%

2007

2008

2009

2010

2011

26%

27% CHINA

2012

Se podría pensar que el aumento de penetración de renovables en el mix de energía primaria derivaría en una reducción global de las emisiones de GEI a nivel mundial. Sin embargo, el crecimiento de las renovables no ha compensado el crecimiento del consumo, y éste se ha producido en base a las energías fósiles, principalmente el carbón, cuyo factor de emisión es el más alto de las fuentes de energía fósiles, por tanto, las emisiones de GEI han continuado aumentando. En la figura 6 se puede también apreciar el esfuerzo realizado por algunas de las economías desarrolladas como la UE y EEUU para reducir las emisiones, pero sin conseguir compensar el crecimiento del consumo de China, cuyo consumo de carbón se aproxima al 50% del consumo mundial.

TASAS DE CRECIMIENTO

TASAS DE CRECIMIENTO

20132

Las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) debidas a la producción y uso de la energía han aumentado paralelamente al consumo de ésta a una tasa media de crecimiento anual, en los últimos años, próxima al 2%. La figura 6 muestra la evolución por región y agregada de las emisiones de gases de efecto invernadero desde el año 2000.

12

OTROS1

1,8%

1. Incluye países de la antigua URSS 2 Dato 2013 estimado a partir del informe BP Statistical Review of World Energy 2014 Nota: emisiones totales de la combustión de combustibles fósiles Nota 2: La serie de datos 2000-2012 presenta algunas diferencias con la serie publicada en este mismo informe del año 2014, por las correcciones en la base de datos realizadas por la AIE Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE); Elaboración y análisis Fundación Repsol

ORIENTE MEDI

VARIACIÓN (‘12-’13)

TCMA (‘07-’10)

TCMA ÁFRICA (‘10-’13)

OTROS1

-0,4%

0,2%

1,0%

ORIENTE MEDIO

2,3%

5,3%

3,5%

ÁFRICA

1,3%

3,4%

2,1%

INDIA

4,1%

7,6%

5,2%

RESTO ASIA PA

RESTO AMÉRICA

2,3%

1,6%

2,4%

ESTADOS UNID

UNIÓN EUROPEA

-2,2%

-2,3%

-2,3%

CHINA

RESTO ASIA PACÍFICO

0,8%

0,8%

2,0%

ESTADOS UNIDOS

2,6%

-2,0%

-1,4%

CHINA

3,9%

4,7%

5,5%

MEDIA MUNDIAL

1,8%

1,4%

2,0%

INDIA

RESTO AMÉRIC

UNIÓN EUROP

MEDIA MUNDI

13

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

3

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

un peso relevante tanto en el sector industrial como en el residencial, y la nuclear (12%), cuyo consumo se limita a la producción de electricidad.

3.1 Impacto de la coyuntura económica en el mercado energético nacional

Evolución de la demanda de energía primaria en España

A partir del último trimestre de 2013 se produjo el fin de la recesión en España y, desde entonces, se ha observado un cambio de tendencia en la evolución de la economía española. Así después de varios años de contracción económica, y, por primera vez desde el año 2008, España ha encadenado más de cuatro trimestres con crecimiento económico, con una tasa de crecimiento anual superior al 1% en 2014, y una tendencia creciente en términos trimestrales, superando incluso el 0,7% en el 4T 2014.

DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA (MTEP) DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA (MTEP) 200

TCMA

TCMA

Evolución del crecimiento de la economía española

-2,0% 148

150

143

8 124

20

5

CRECIMIENTODEL DELPIB PIBEN ENESPAÑA ESPAÑA(%) (%) CRECIMIENTO

14

16

32

131

131

130

130

14

11

12

12

14

10

7

14

16

15

2,2 0,6

0,5

-0,3

0

-1,0

0,1

-0,8

-2

-0,1

0,3

0,2 0,1

-1,6 -1,0

-1,3

0,5

0,5

0,0

0,0

0,6 0,1 -0,1

-0,5 -0,4

-0,3 -0,4

-0,9

-1,0

-1,3

-0,6

-0,6

0,1

-0,1

-2,1

0,3

2,0

1,6

1,2

31

0,5

INTERANUAL

0,7

0,5

-1,7

2,5% 8

-2,5

124

-3,8

-4,3

21 2T

3T

2008

0,9

4T

1T

2T

3T

2009

-3,6

20

5

-6

CRECIMIENTO ANUAL (%)

15

31

16

29

4T

1T

2T

3T

2010

0,0

4T

1T

2T

3T

2011

-0,6

4T

1T

2T

3T

2012

-2,1

4T

1T

2T

3T

4T

1T

2T

2013

-1,2

3T

4T

14

28

2014

32

65

71

0 2000

Este crecimiento observado en la economía española durante el año 2014, no se ha visto reflejado en un incremento de la demanda de energía primaria y/o final. Al contrario, la demanda primaria de energía en España se ha reducido un 1,2%, siguiendo la tendencia a la baja observada desde que alcanzó máximos en 2007, aunque reduciendo ligeramente la caída. El petróleo sigue siendo la principal fuente de energía primaria de España (43%), derivado principalmente del consumo en el sector del transporte, seguido del gas natural (21%) que tiene

2000

-2,0% 2010

2007

2007

2008

2009

131

131

130

130

14

11

12

12

14

10

7

13

14

16

16

15

15

35 31

50

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); elaboración y análisis Fundación Repsol. Los datos difieren del informe 2014 debido al cambio a la base 2010 de la serie numérica

TCMA

9

15

1,4

-4,0%

58

31

29

16

28

54

2011

143

100

16

61

63

0

148

150

68

TCMA

TCMA

INTERTRIMESTRAL

-1,0 -2,2

71

65

200

0,0 0,3

-0,8

-1,7

-2,9

-3,3

-0,3

-0,5

-2,1 -4

1T

16

-1,2%

CUOTA 2013

122

120

14

13

11

12

15

15

26

24

DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA (MTEP) 50

3,0 2

13

35

15

4

14

21

9

100

6

TCMA

-4,0%

2,5%

f.7

f.8

2012

53

2013

53

CUOTA 2013 120

14

13

11

12

15

15

26

24

2009

2010

2011

2012

2013

TCMA (‘10-’14)

HIDRÁULICA

3%

16,7%

15,7%

0,4%

OTRAS RENOVABLES

12%

-5,3%

12,9%

4,1%

CARBÓN

9%

13,4%

-29%

13,6%

NUCLEAR

12%

0,8%

4,0%

-2,0%

GAS NATURAL

21%

-9,8%

-0,7%

-6,8%

PETRÓLEO

43%

-0,5%

-0,5%

-3,6%

VARIACIÓN (‘13-’14)

TCMA (‘07-’10)

TCMA (‘10-’14)

HIDRÁULICA

3%

16,7%

15,7%

0,4%

OTRAS RENOVABLES

12%

-5,3%

12,9%

4,1%

CARBÓN

9%

13,4%

-29%

13,6%

12%

0,8%

4,0%

-2,0%

21%

-9,8%

-0,7%

-6,8%

43%

-0,5%

-0,5%

-3,6%

Nota: La serie de datos 2000-2013 presenta algunas diferencias con la serie publicada en este mismo NUCLEAR informe del año 2014, por las correcciones en la base de datos realizadas por el Ministerio Nota68 2: El consumo de 201461 estimado a partir de la variación de los datos Enero-Octubre 2014 vs 2013 63 58 GAS NATURAL 53 información publicada publicados por el IDAE, excepto para el petróleo, en54cuyo caso 53 se ha utilizado por CORES de 2014 PETRÓLEO Fuente: IDAE- Ministerio de Industria, Energía y Turismo, elaboración y análisis Fundación Repsol 2008

TCMA (‘07-’10)

2014p

-1,2% 122

VARIACIÓN (‘13-’14)

2014p

La mayor contracción en términos de energía primaria se ha producido en el gas natural, siendo uno de los motivos la importante reducción del consumo de las cogeneraciones que se han visto afectadas por el cambio de la regulación sobre su retribución, así como la reducción del gas utilizado en la producción de electricidad a partir de plantas de ciclo combinado. Estás ultimas se han visto desplazadas por la mayor competitividad del carbón de importación, un hecho que también se ha observado en el resto de países europeos. 15

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

Evolución del consumo de energía final en España por sectores

En términos de energía final, se ha mantenido la tendencia decreciente observada en los últimos años, aunque su caída parece estar reduciéndose como corresponde al crecimiento de la economía. A este respecto es importante destacar el aumento del consumo de productos petrolíferos en el transporte, que continúa su tendencia ascendente en 2015. Sin embargo el consumo de gas natural se ha reducido en todos los sectores fruto tanto de la reducción de demanda por efecto de la crisis económica, por la mayor temperatura media del año, como por un creciente foco en la eficiencia energética. Con respecto a este último es significativa la reducción del consumo de energía eléctrica (-2,1%), cuyo consumo suele estar ligado al PIB, lo que parece ser un claro indicador de mejora de eficiencia.

DESGLOSE SECTORIAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA FINAL (MTEP) DESGLOSE SECTORIAL DEL CONSUMO DE ENERGIA FINAL (MTEP)

100

TCMA

16

15

22

22

5

5

13

15

21

93

89

6

UMO DE ENERGÍA FINAL (MTEP) 62 55

59

15

21

54

CUOTA 2013

TCMA

84

5

5

15

15

21

20

20

46

43

43

15

21

53

86

6

50

50

2000 -3,2%

,5%

2007

2008

2009

TCMA 2010

2011

-3,2% 102 4

95

96

15

5

5

13

15

2012

2013

6 15

89 6 15

5

CARBÓN

84 5

2009

2010

2011

2012

2013

2%

-8%

-8,8%

-1,6%

ENERGIAS RENOVABLES

6%

0,2%

7,8%

-0,1%

GAS NATURAL

18%

-2,8%

-3%

-0,2%

ELECTRICIDAD

23%

-2,1%

-0,9%

-1,8%

PRODUCTOS PETROLÍFEROS

51%

-0,5%

-4,8%

-5%

VARIACIÓN (‘13-’14)

TCMA (‘07-’10)

TCMA (‘10-’14)

2%

-8%

-8,8%

-1,6%

6%

0,2%

7,8%

-0,1%

18%

-2,8%

-3%

-0,2%

23%

-2,1%

-0,9%

-1,8%

51%

-0,5%

-4,8%

-5%

2

ENERGIAS RENOVABLES Nota:22La serie de datos 2000-2013 presenta algunas diferencias 15con la serie 15 publicada en este mismo 21 21 21 en la base de datos realizadas por el Ministerio informe del año 2014, por las correcciones 21 GAS NATURAL Nota 2: El consumo de 2014 estimado a partir de la variación 20 de los datos20Enero-Octubre 2014 vs 2013 publicados por el IDAE, excepto para los productos petrolíferos, en cuyo caso se ha utilizado información de 2014 59 publicada ELECTRICIDAD 54 por CORES 53 50 46 43 43 Nota 3: El consumo de productos petrolíferos no incluye los combustibles de barcos (bunkers) tanto nacionales como extranjeros, para transporte internacional PRODUCTOS Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, elaboración y análisis Fundación Repsol PETROLÍFEROS 2008

TCMA (‘10-’14)

CARBÓN

CUOTA 2013

TCMA

86

TCMA (‘07-’10)

2014e

-1% 93

VARIACIÓN (‘13-’14)

2014e

La tendencia de reducción de la demanda de energía final en España observada a nivel agregado, también se observa en todos y cada uno de los sectores de actividad analizados: Transporte, Industria, Servicios y Residencial.

16

96

93

89

86

84

60

RESIDENCIAL

40

INDUSTRIA

TRANSPORTE

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 2014e

2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013

SERVICIOS

1,9%

1,8%

6,5%

9,8%

3,9%

14,7% -5,2%

0,4%

-0,4%

6,2%

0,8%

-1,0%

-2,4%

RESIDENCIAL

5,2%

2,6%

7,3%

5,6%

3,1%

2,9%

-0,8%

2,8%

6,3%

-7,6%

-0,7%

-3,3%

INDUSTRIA

5,9%

0,5%

4,9%

0,5%

1,2%

-5,1% -15,5% 0,8%

-1,7%

-5,0%

-4,3%

TRANSPORTE

4,3%

1,5%

5,1%

4,7%

3,4%

-1,8% -3,1%

-7,4%

-4,2%

2

TCMA

0

2007

PERIODO

-1%

96

95

4

16

62

95

TASASDE CRECIMIENTO ANUALES

TCMA

102

4

89 4 12

22

102

SERVICIOS Y OTROS1

0 2000

-3,2% 106

100

16

106

20

-3,2%

2,5%

4

103

TCMA

150

106

89

106

103

99

94

93

80

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL (MTEP) CONSUMO DE ENERGÍA FINAL (MTEP)

CMA

-20%

120

Evolución del consumo de energía final en España

f.9

f.10

0,3%

-15,5% 6,1% 2,8%

3,1%

-4,5%

-6,4%

1. Otros incluye: agricultura, pesca, comercialización, administraciones públicas y otros no especificados, estimación 2014 aplicando sectorización 2013 al dato de energía final 2014 Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, IDAE, elaboración y análisis Fundación Repsol

En lo que respecta al sector energético, aumentó ligeramente (0,6 %) el volumen de materia prima y crudo procesado por las refinerías así como la producción bruta de las mismas, en particular de gasóleos y querosenos. Con respecto a la producción eléctrica destaca la ligera caída en la producción renovable (-1,6%) fundamentalmente debida a la menor producción eólica, aunque ésta siga representando la mayor contribución de las renovables al mix de generación, seguida de la hidráulica. La figura 11 muestra la evolución tanto de la potencia instalada renovable, como de la producción de electricidad a partir de fuentes renovables, excluida la energía hidráulica. Como se puede observar, en los últimos años se ha producido un fuerte incremento tanto de la potencia instalada, con tasas de crecimiento superiores al 10% anual, y de la producción de electricidad. En 2014 el crecimiento de la potencia instalada renovable en España se estancó por el efecto del RD 1 / 2012 que suprimió las primas a la nueva potencia instalada renovable. Debido a que la producción de electricidad hidráulica es muy volátil por la pluviosidad, no se ha incluido en el gráfico, a pesar de que representa un elevado porcentaje (30-50%) de la producción de electricidad renovable en España y ~35% de la potencia instalada renovable.

17

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

Producción eléctrica y capacidad instalada de origen renovable en España Producción de electricidad Potencia instalada de generación eléctrica

f.11

de origen renovable (excluida hidráulica) en España

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD DE ORIGEN RENOVABLE Producción de electricidad Producción eléctrica (TWh) (EXCLUIDA HIDRÁULICA) EN(excluida ESPAÑA hidráulica) 80 de origen renovable

en España

TCMA

50

-5%

72

+11%

69

59

57

57Potencia

40

30

00

07

33

08

09

10

11

20

12

13

15

20 14 1 3

23 1 3

SOLAR TERMOELÉCTRICA

19

10

14

SOLAR FOTOVOLTAICA

4

20

07

08

09

10

11

12

Potencia instalada de generación eléctrica Producción eléctrica (TWh)

TÉRMICADE RENOVABLE POTENCIA INSTALADA GENERACIÓN ELÉCTRICA CON con fuentes de energía renovables 80 FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES (EXCLUIDA HIDRÁULICA)

TCMA

(excluida hidráulica) SOLAR TERMOELÉCTRICA

60

57

TCMA

20 15

23 1 3

19 14

4

27 1 1 4

4

2 5

1

31 2

20

21

22

10

09

10

11

TÉRMICA RENOVABLE

12

13

14

5

5

23

23

SOLAR TERMOELÉCTRICA

400

20 15

EÓLICA

293 1

Producción de electricidad

20 1 3

294

23 1 3

1

27 1 1

30 2 1

TCMA

4

4 -1%

4

2

0,4%

293

1

31 2

208 5 5

09

10

11

SOLAR TERMOELÉCTRICA

12

13

14

00

07

200

274 23

16

100

0

08

09

10

11

100 12

SOLAR TERMOELÉCTRICA

07

08

09

10

SOLAR FOTOVOLTAICA

-1% Potencia instalada de generación 288 eléctrica en España 282 281

274

11

0

120

271

Potencia instalada (GW)

25%

0%

120

14

60

30

21% 12 00

13

0714

08

09

0

108 16%

104

15

20

23

25

28

19

19

20

20

20

7

7

7

7

7

18

22

23

25

4 12 8 8

27

27

31 10% 10% 20 20 7 17% 7 27 2% 27

12 7 8

12 7 8

12 6 8

12

12

5

4

12

10 07

08

11

09

90

10% 10% 17% 2%

107

100

16% 13

105

96

90

52 2

00

8

8

12 10

11

INTERCAMBIOS INTERNACIONALES

96

100

10

15

20

23

25

19

19

20

20

7

7

7

7

18

22

23

25

4 12 8 8

27

12 7 8

12 7 8

12 6 8

12

00

07

08

09

10

90

RENOVABLES

TCMA

271 25%

TÉRMICA RENOVABLE

00

280

T

150

-1%

+3%

200 2 08

294

1

Potencia instalada (GW)

-1%

280 20 28821 28222 281 23

0

Potencia instalada eléctrica en

TCMA

150

19

208

10

07

f.12

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN ESPAÑA en España

Producción de electricidad 11% en España 300 31

14

00

Respecto de la potencia instalada, es importante destacar que apenas se han producido variaciones, dado el exceso de capacidad instalada y la caída de la demanda que se viene produciendo. Por otro lado, tampoco se han producido cierres relevantes de plantas por cumplimiento de su vida útil. Por último, como ya se ha visto más en detalle anteriormente, la potencia renovable instalada, que ha sido el vector de crecimiento de la potencia instalada en España en los últimos años, tampoco ha sufrido cambios relevantes entre 2013 y 2014.

1

12 13 14 Producción eléctrica y capacidad instalada en España

TCMA

SOLAR FOTOVOLTAICA

08

09

40

30

33

2

400

EÓLICA

07

11

31

23SOLAR 23 TERMOELÉCTRICA

SOLAR FOTOVOLTAICA

16

0

10

22

1

5

08

22

69

201

23

21

2

EÓLICAde generación eléctrica Potencia instalada Producción eléctrica (TWh) con fuentes de energía renovables 11 12 (excluida 13 14hidráulica)

5

2

00

21

300

0

23

20

1

Producción eléctrica (TWh) 25

TÉRMICA RENOVABLE

1

10

25 1

30 2 1

31

2

31

Potencia instalada (GW) TÉRMICA RENOVABLE

40

40

11%

30

20 1 3

0,4%

09

59

50

SOLAR FOTOVOLTAICA

EÓLICA

72 65

Potencia instalada (GW) 40

-5%

+11%

07

00

31

19

5

4

04

1

SOLAR FOTOVOLTAICA

EÓLICA Producción de electricidad 0 de origen renovable (excluida hidráulica) 14 07 08 en España 00

13

2

16 2

4

4

4

16

2

00

1 1

25 1

31

30 2 1

TÉRMICA RENOVABLE

1

0

1

30 2 141

10 27

TÉRMICA RENOVABLE

20

15

11%

50 40

0,4%

27 1 1

25 1

23 1 20 0,4% 3 1 3

TCMA20

33

20

0

30

instalada (GW)

40

40

40

65 60

59

60

80

Potencia instalada de generación eléctrica Potencia instalada (GW) -5% con fuentes de energía40renovables TCMA 72 +11% (excluida hidráulica) 69 11%

TCMA

65

Producción eléctrica (TWh)

La producción eléctrica en España durante 2014 ha continuado la tendencia observada en los últimos años, con una reducción del ~1% respecto del año anterior. Desde 2010 se ha producido una reducción continuada de la producción derivada tanto de la reducción del consumo motivada por la crisis económica y la mejora de eficiencia, así como, en 2014, por la reducción de las exportaciones.

con fuentes de energía renovables (excluida hidráulica)

30

8

1312

21% 12 8

HIDRÁULICA

108 31 20 7 27 11 8

14 14

13

90

OTRAS 1

60 CICLO COMBINADO

CARBÓN

30

FUEL/GAS NUCLEAR

0

52 2

5

8

EÓLICA

Nota: Existe una elevada volatilidad de la producción hidroeléctrica debido a una alta dependencia de la pluviosidad. Por ello su eliminación del gráfico Fuente: Red Eléctrica Española; elaboración y análisis Fundación Repsol

SOLAR TERMOELÉCTRICA 18

19

SOLAR FOTOVOLTAICA

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

Potencia instalada de generación POTENCIA INSTALADA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN ESPAÑA eléctrica en España

80

9

90

TCMA -1%

90

15

-1%

288

282

281

60

274

52 2 18

30

10

11

0

12

4 12 8 8 13

00

16% 10% 10% 17% 2% 21%

20

100 150

23

107

105

120

25

28 96

20

7

7

790

7 15

22

23

25 60

19

12 7 8

12 7 8

12 30 6 80

08

09

07

HIDRÁULICA

90

52 2 18 4 12 8 8

00

27 7

22

12

5 12 7 8

8

07

10

20

7

23

725

28

19

20

20

20

7

7

7

23

25

12 4 7 8

12 6 8

08

09

12 8

11

27

27

27

5

4

1212 88

10

12

12 12 8

31

31

20

20 7 27

20

7

30

105

277

7

7

104 20

8

11

27 12

13

8

12

20

7

27

27

12

11

11 88

13

14

8

OTRAS 1

Se espera que en 2014 España continúe la senda descendiente.

-2% 150

UE-28 Francia España Alemania Italia Reino Unido

100

CARBÓN

CICLO COMBINADO

50 CARBÓN

FUEL/GAS

FUEL/GAS

NUCLEAR

NUCLEAR

0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

14

1. Térmica no renovable de régimen especial Nota: Producción bruta menos saldo neto de importaciones Fuente: Red Eléctrica Española; elaboración y análisis Fundación Repsol

3.2 Evolución de la intensidad energética y las emisiones de gases de efecto invernadero en España La intensidad energética de España se ha reducido a una tasa media anual de un 2% desde la mitad de la década pasada, consecuencia de una reducción del consumo de energía primaria en valores próximos al 20%. La tasa de reducción en este período ha sido superior a la media de la Unión Europea. En 2013, la intensidad energética primaria en España se situó en 129 tep/M€, similar a la de Alemania e inferior a la de Francia y la UE. En 2014 también se ha producido una considerable reducción en la intensidad energética primaria en España siguiendo la tendencia de la UE y de otros países como Alemania. Tal como ya se ha comentado anteriormente, la demanda de energía primaria en España se redujo un 1,2%, mientras que el PIB aumentó un 1,4%. La intensidad energética es previsible que continúe su reducción en los próximos años lo que puede indicar un cambio de tendencia en la industria y en el transporte, especialmente en este último.

20

TCMA

HIDRÁULICA

108

107

100

-2%

CICLO COMBINADO

0%

108

20

20

27

31

TCMA

0%

OTRAS 1

RENOVABLES

TCMA

30 +3% 31

TCMA 200

INTERCAMBIOS INTERNACIONALES

Potencia instalada (GW)

20

14

0%

Potencia instalada de generación eléctrica en España 108 108

19

271 19 25%

96

Evolución de la intensidad energética por país.

tep/M€ 2005

+3%

104

f.13

EVOLUCIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA POR PAÍS

RENOVABLES

TCMA

150

Evolución de la intensidad energética primaria en España vs. UE INTERCAMBIOS INTERNACIONALES

Potencia instalada (GW)

n de electricidad n España 120

h)

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

Fuente: Eurostat

Las emisiones de GEI en España continúan la tendencia decreciente observada desde el inicio de la crisis, con un descenso en 2013 del 8% y una disminución acumulada desde 2007 de ~27%. Esta reducción en 2013 se explica en gran parte por la fuerte caída de la demanda primaria de carbón entre 2012 y 2013, tal y como se puede observar en la Figura 8 donde se muestra la evolución de la energía primaria en España por fuente de energía. En 2014 se ha producido un repunte del consumo de carbón, sin embargo las emisiones de generación se han mantenido, al ser este parcialmente compensadas por la contracción de la demanda de productos petrolíferos y gas natural.

21

3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R

Evolución de emisiones de GEI en España

f.14

Mt C O 2 e 423 401 400

387

430

408

438 405

383

320

Los Índices refieren la eficiencia al consumo de energía primaria y, por tanto, se basan en indicadores de eficiencia en el consumo de energía final, además de los asociados a la producción, transporte y transformación de la energía. El Índice Repsol de Eficiencia Energética Interno (IE2-R) considera la eficiencia de la producción, transformación y consumo final de la energía dentro del país, mientras que el Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País (IE2-Rpp) considera la producción, transformación y transporte internacional de las importaciones de la energía primaria consumida en el país.

2013

Es importante destacar que los índices, que se ajustan a la estructura económica de cada año, aumentan en caso de mejora de la eficiencia energética y se reducen en caso de empeoramiento de la misma. El IE2-R se construye a partir de los índices sectoriales correspondientes a los sectores con mayor peso en el consumo de energía. En la actual edición del informe, se han calculado únicamente para España, y no para los demás países de la UE-15, tal como se hacía en ediciones anteriores.

366 354

352

346

350

-8% 300 288 250

Emisiones de GEI en España

200 1990

2000

2002

2004

2006

2008

2010

EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R Los Índices Repsol de Eficiencia Energética tienen como objetivo contribuir al análisis de la evolución de la Eficiencia Energética en España y a la evaluación del impacto de las políticas dirigidas a su mejora.

-27%

437

450

4

2012

Año base Kyoto

Nota: Emisiones totales procedentes de la combustión de combustibles fósiles Fuente: Oficina Española contra el Cambio Climático; Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente; elaboración y análisis Fundación Repsol

Como cada año, Fundación Repsol actualiza los diferentes índices incorporando el correspondiente al último año del que se disponen datos suficientes, en este caso el año 2013 e incluyendo una estimación para el año 2014. Adicionalmente en cada edición se incorporan las modificaciones que se han realizado en los datos históricos, consecuencia de la actualización de datos en las principales bases usadas como fuente para la elaboración de los índices. En este capítulo se tratará la evolución de los índices globales de eficiencia energética en España. Se revisará, igualmente, la evolución de los índices sectoriales correspondientes y, por último, se analizará la eficiencia del pozo al país para España.

22

23

4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R

4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R

4.1 El Índice Repsol de Eficiencia Energética Interna (IE2-R)

Esta mejora de la eficiencia global observada está determinada por la mejora de la eficiencia en los diferentes sectores económicos. Dado que el factor que ha tenido mayor impacto en la mejora de eficiencia fue la mejora del factor de transformación del mix de generación, los sectores donde el impacto de la mejora de eficiencia de transformación tiene un peso mayor, son aquellos en los que el consumo de electricidad es mayor, es decir los sectores servicios y residencial.

En 2013, el Índice Repsol de Eficiencia Energética Interna en España aumentó 3,6 puntos con respecto al año anterior. Dicho crecimiento es claramente superior a la tendencia media observada en los últimos años, equivalente a una tasa de crecimiento anual del 1,3% desde el año 2000. Como se verá con detalle en las páginas siguientes, la mejora en eficiencia energética observada en 2013 se debió, en gran medida, a la mejora sustancial del factor de transformación en la generación de electricidad, consecuencia del fuerte aumento de la contribución de las energías renovables al mix de generación eléctrica, que pasaron de representar un 31% en el mix de generación de electricidad del año 2012 a un 42% en el año 2013. Este crecimiento en la contribución de las renovables tuvo lugar a expensas del carbón y los ciclos combinados, que cayeron de un 35% a un 26%, respectivamente, tal y como se describió en apartados anteriores. Es importante destacar que, salvo la generación por combustión de biomasa, a las tecnologías de generación renovable se les considera con factores de transformación del 100%, es decir, la energía final es equivalente a la energía primaria, mientras que la generación de electricidad por procesos térmicos convencionales o cogeneración tienen rendimientos muy inferiores. Por tanto, es obvio que pasar de generar electricidad con carbón a hacerlo con tecnologías renovables mejora sustancialmente la eficiencia del proceso de generación eléctrica.

En el sector servicios, en el que la electricidad representa un 70% del consumo de energía final, el Índice de Eficiencia mejoró en 8,7 puntos, mientras en el sector residencial, en el que la electricidad representa un 42% de la demanda final, éste aumentó en 6 puntos. Como se ha explicado anteriormente, el crecimiento del Índice de Eficiencia Global (3,6 puntos) fue más moderado que el observado en servicios y residencial, ya que la eficiencia de los sectores transporte e industria, que representaron un 33% y 31%, respectivamente, de la demanda de energía primaria en España en 2013, mejoró en línea con la tendencia histórica observada en estos sectores: 1 punto en el caso del sector transporte y 2,6 puntos en el caso del sector industrial.

Evolución de los Índices IE2-R sectoriales en España

f.16

TRANSPORTE

Evolución del IE -R en España 2

f.15

INDUSTRIA

IE2-R Evolución (2005 = Índice 100)

IE2-R Evolución (2005 = Índice 100)

140

140

130 120

IE2-R Global (2005 = 100)

111, 9

110

106, 4

98, 4 94, 2

95, 9

95, 6

100, 0

101, 7

103, 4

112, 2

2000

105, 1

Mayor eficiencia energética

96, 2

2004

2006

2008

2010

2012 2014e 2013

IE2-R Evolución (2005 = Índice 100)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

114,5 105,3

95,7

2002

2004

2006

2008

2010

2012 2014e 2013

IE2-R Evolución (2005 = Índice 100)

+6,0p 120,3 118,3

120

109,2

110 100

2011

2012

2013

2014e

Nota: El índice histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat Fuente: Eurostat; Comisión Europea; Ministerio de Fomento; Instituto Nacional de Estadística (INE); Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía (IDAE); Odyssee; PRIMES; Agencia Internacional de la Energía (AIE); elaboración y análisis Fundación Repsol

+8,7p

140

92,9

90

2000

2004

2000

99,3

SERVICIOS

140

80

24

2002

101,6

99,1

104,0

100,3

90

RESIDENCIAL

80

2003

100

103,6

114,8

111,9 99,3 95,0 96,9 100,0

95,3

106, 3

Menor eficiencia energética

2002

110

80

130

2001

103,0

108, 2

90

2000

99,4

103,8

102,6

99,1

101,6

101,0

94,7

80

102,0

100,0 96,9 97,6 98,9

93,2

90

+1,3%

102, 4

100

+3,6%

TCMA

100

120

110

120

+2,6p

130

+1,0p

95,7 99,5 100,0 89,7

115,2

120,5 103,9 115,2

119,9

102,8

130

115,5 114,8

120 110 100

95,8

90

90,6

80

2002

2004

2006

2008

2010

2012 2014e 2013

2000

91,5

96,6

114,5 105,3

102,4

99,3 100,0

110,4

114,0

103,9

96,9

94,9

2002

2004

2006

2008

2010

2012 2014e 2013

Nota: El índice de servicios histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat Fuente: Eurostat; Comisión Europea; Ministerio de Fomento; Instituto Nacional de Estadística (INE); Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía (IDAE); Odyssee; PRIMES; Agencia Internacional de la Energía (AIE); elaboración y análisis Fundación Repsol

25

4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R

4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R

4.3 El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas de Gases de Efecto Invernadero (I2C-R)

Por último, se ha realizado una estimación preliminar a 2014 en la que se espera un ligero crecimiento de la eficiencia, tanto a nivel global como en los diferentes sectores, en línea con la tendencia histórica observada, consecuencia de la de la mejora de eficiencia en el consumo en todos los sectores, a pesar del peor factor de transformación en la generación de electricidad como consecuencia del aumento de la contribución del carbón y la caída de la aportación de la cogeneración, mientras que la producción a partir de energías renovables ha estado en el mismo nivel del año 2013 (~42%).

El análisis de los Índices Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero proporciona una visión de la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción y consumo de energía y completa el estudio de la Eficiencia Energética realizado en las secciones anteriores. Este análisis considera tanto la intensidad de emisiones de la producción, transformación y consumo final de la energía dentro de un país (mediante el Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas de Gases de Efecto Invernadero, I2C-R), como la intensidad de emisiones asociadas a la producción, transformación y transporte internacional de las importaciones de energía del país (mediante el Índice Repsol de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pozo al País, I2C-Rpp).

4.2 El Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País (IE2-RPP) Una vez finalizado el análisis relativo a la eficiencia de consumos internos, examinamos a continuación la evolución de Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País, IE2-RPP, que incluye los consumos energéticos asociados a las importaciones de energía del país. Este análisis es especialmente relevante en España, al ser un país muy dependiente de las importaciones de combustibles fósiles para cubrir sus necesidades energéticas.

Los índices se desglosan también a nivel sectorial y, de igual forma que con el Índice de Repsol de Eficiencia Energética, en esta edición se analizará únicamente la evolución de la intensidad de las emisiones en España, y no en la UE-15 como en ediciones anteriores. Cabe resaltar que, a diferencia de los índices de Eficiencia Energética, éstos se basan en intensidad, por lo que un descenso en los índices de intensidad de emisiones indica una reducción de las mismas, mientras que, al contrario, un incremento indicará un aumento.

En 2013, el Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País en España aumentó 7,4 puntos, siguiendo con la tendencia de mejora experimentada desde 2011. Esta fue ca usada en gran medida por el incremento de las renovables y la hidráulica en el mix eléctrico, en detrimento del carbón y los ciclos combinados.

El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas de Gases de Efecto Invernadero en España disminuyó 2,6 puntos en 2013 respecto al año anterior. Dicha reducción es mayor a la tendencia observada en los últimos años, que corresponde a una tasa media de reducción del -1,9% desde el año 2000, y consecuencia del aumento de la contribución de las renovables en el mix de fuentes de energía primaria en este año, unido a una mayor eficiencia en el consumo.

Evolución del IE2-Rpp en España

f.17

Evolución del índice IE2-Rpp global en España (2005 = 100) 150 124, 7 122, 0

Mayor eficiencia energética 114, 6

108, 7

Evolución del I2C-R en España

+7,4p

114, 8 105, 2

100, 0

100, 5

100

97, 7

95, 6

98, 3

100, 2

101, 1

107, 4

f.18

I2 C-R Global (2005 = 100) 140

Aumento de la intensidad de emisiones

TC MA 120

Menor eficiencia energética

100

50

.-1,9% 104, 3 100, 1

103, 5

99, 8

99, 7

100, 0

96, 1

95, 1

-2,6p

91, 7

.

87, 1

84, 0

85, 2

83, 6

81, 0

80

0 2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Nota: El índice histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat Nota 2: Los valores del índice de 2011 y 2012 han cambiado ligeramente debido a un ajuste de los datos de consumo del sector servicios en Eurostat Fuente: Eurostat; Odyssee; PRIMES; elaboración y análisis Fundación Repsol

26

Reducción de la intensidad de emisiones

60

2001

80, 4

40

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014e

Nota: El índice histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat Fuente: Eurostat; PRIMES; Odyssee; Panel Intergubernamental del cambio climático (IPCC); elaboración y análisis Fundación Repsol

27

4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R

El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas de Gases de Efecto Invernadero se calcula como la combinación de dos indicadores: el consumo específico, que muestra la eficiencia en el consumo de energía final, y el factor de emisión, que considera las emisiones internas medias por unidad de energía final consumida. La reducción de los factores de emisión en 2013 se debió fundamentalmente a la reducción de las emisiones específicas en la producción de electricidad. Dicha reducción fue causada por el mayor peso de las energías renovables e hidráulica en el mix de generación eléctrica, en detrimento del carbón y el gas natural, como se ha explicado anteriormente. La variación en las emisiones específicas afectó en diferente medida a los índices sectoriales, en función de su mix energético. Tal y como sucedía con el Índice de Repsol de Eficiencia Energética, los sectores servicios y residencial fueron los que experimentaron una mayor reducción de emisiones, de 14,2 y 10,6 puntos respectivamente, por 6,1 puntos en el caso de la industria. Por su parte, el índice del sector transporte aumentó 4,3 puntos respecto a 2012, debido principalmente a la reducción de la penetración de los biocombustibles en el transporte. Esta reducción fue debida principalmente a la disminución del objetivo anual de penetración de biocombustibles fijado en España, de acuerdo con el Real Decreto-ley 4/2013.

Evolución de los Índices I2C-R sectoriales en España

f.19

TRANSPORTE

INDUSTRIA

I2 C-R Evolución (2005 = Índice 100) 120 100

108,7

120

104,3

106,2

101,1 102,3

98,9 100,0

97,5

96,1 97,7

97,2

94,9

91,2 95,5

91,6

80 60

103,6

97,0 98,7 99,6 100,0

100 93,3

80

96,9

87,2 96,1

92,1

87,6

-6,2p 75,3 81,9

75,7

40

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012 2014e 2013

2000

2002

2004

2006

RESIDENCIAL

2008

I2 C-R Evolución (2005 = Índice 100)

I2 C-R Evolución (2005 = Índice 100) 120

101,4

110,3 97,1 97,0 100,0 95,1

102,0 80

108,0 88,9

-10,6p 78,9

4.4 El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pozo al País (I2C-Rpp) El análisis de la intensidad de las emisiones internas tiene la limitación de no considerar las emisiones de los procesos de producción, transporte internacional y transformación asociados a las importaciones netas de energía en España (entre las cuales se incluirían, por ejemplo, las emisiones asociadas a la producción del petróleo o el gas natural importado). Resulta necesario, por tanto, abordar el análisis de la intensidad de emisiones desde un punto de vista que contemple las asociadas al consumo de energía de un país, y no sólo aquellas que se producen exclusivamente dentro del país. El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pozo al País pretende cubrir esta limitación.

2010

Tal y como sucedía con el índice I2C-R interno, esta fuerte caída del índice se debe principalmente a la disminución de las importaciones para generación eléctrica (carbón y gas natural) y a una fuerte reducción de las importaciones de biocombustibles derivadas de la reducción del objetivo de biocombustibles en mezcla para el año 2013.

2012 2014e 2013

SERVICIOS

120 100

84,1

60

40

Finalmente, se ha realizado también una estimación preliminar a 2014 en la que se espera una ligera reducción de la intensidad de las emisiones de GEI tanto a nivel global como en los diferentes sectores. Al igual que en el caso del Índice Repsol de Eficiencia Interna, uno de los elementos con mayor impacto en la reducción de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero es la penetración de energías renovables en el mix de generación eléctrica. En 2014, aunque se ha mantenido constante la contribución de las renovables al mix de generación, alrededor del 42%, las emisiones específicas de CO2 han sido un 2% superiores a las de 2013 como consecuencia del aumento de la contribución del carbón.

El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pozo al País disminuyó 12 puntos en España en 2013. Esta disminución es claramente superior a la que ha tenido lugar desde 2005, con una tasa de reducción anual del 3,5%.

I2 C-R Evolución (2005 = Índice 100)

+4,3p

4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R

71,9

66,9

60

73,2

100 80

75,1

99,0

96,1 98,7

96,1

97,7 100,0

-14,2p 92,5 78,7

74,7

64,5 63,7 60

61,2 76,5 62,3

68,2 59,2

40

2000

40

2002

2004

2006

2008

2010

2012 2014e 2013

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012 2014e 2013

Nota: El índice de servicios histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat Fuente: Eurostat; PRIMES; Odyssee; Panel Intergubernamental del cambio climático (IPCC); elaboración y análisis Fundación Repsol

28

29

4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R

Evolución del índice I2C-Rpp en España

f.20

Aumento de la intensidad de emisiones

Índice I2 C-Rpp Global en España (2005 = 100) TC MA

140 -3,5%

-3.5

120 100

99, 1 99, 2

104, 6 97, 3

98, 0

100, 0

95, 5

96, 9

96, 4

89, 6

92, 1

87, 3 75, 3

80 60 40

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Nota: El índice histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat Fuente: Eurostat; Centro Nacional de Datos Geofísicos; Odyssee; PRIMES; Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC); elaboración y análisis Fundación Repsol  

2009

2010

2011

2012

CONCLUSIONES Fundación Repsol ofrece con la publicación de estos informes una visión de la evolución del consumo energético mundial y su relación con el crecimiento económico, así como de la eficiencia energética en España, poniendo énfasis en aquellos aspectos más relevantes que la han determinado, mediante los correspondientes índices de eficiencia energética. El informe se completa con el análisis de la evolución de la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global y en España. Del análisis realizado a lo largo del texto, se han podido extraer, respecto al consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero, las conclusiones siguientes: El PIB mundial creció en 2014 un 3,3%, nivel similar al 2013, aunque en la segunda mitad del año se han observado crecimientos más elevados como consecuencia de la caída de los precios del petróleo. Los países emergentes siguen creciendo a niveles superiores a los desarrollados, aunque entre estos últimos existen también importantes diferencias La demanda mundial de energía primaria continúa creciendo a niveles próximos al 2%. Los combustibles fósiles siguen representando más del 80% del mix, siendo el carbón la fuente fósil con mayor crecimiento de demanda en 2014. Las renovables siguen siendo en 2014 la fuente de energía primaria de mayor crecimiento con un incremento superior al 6% La intensidad energética global continuó su tendencia a la reducción con una caída próxima al 2%, lo que indica un resultado positivo de las políticas de mejora de eficiencia Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero relacionadas con la producción y uso de la energía han aumentado paralelamente al consumo de ésta, manteniendo la tasa media de crecimiento anual, próxima al 2%, que se viene observando en los últimos años Se ha producido un importante aumento del crecimiento económico de la Unión Europea en 2014 que ha alcanzado el 1,4%, y en la que la zona Euro, con un crecimiento del 0,8%, ha abandonado la recesión observada desde 2012. El crecimiento económico no ha tenido reflejo en el consumo energético, que cayó un 3,7%, como consecuencia en parte de la mayor temperatura media del año 2014 y también por el impacto de la crisis económica sobre el consumo y por las políticas de mejora de eficiencia España ha abandonado la recesión económica en 2014 con un crecimiento del 1,4%, superior a la media de la Unión Europea y de la zona Euro. Al igual que en el resto de la Unión Europea, esto no ha tenido reflejo en el consumo de energía primaria, que se redujo en un 1,2% en 2014, respondiendo a idénticas razones Las emisiones de gases de efecto invernadero en España han tenido una caída significativa en 2013 (-8%) como consecuencia de la reducción del consumo de carbón en la generación eléctrica y del aumento de las renovables El informe ha revisado igualmente la evolución de la eficiencia energética e intensidad de emisiones, en España, de forma global y desagregada por sectores, de cuyo análisis se han extraído las conclusiones siguientes: La evolución del Índice Repsol de Eficiencia Energética Interna (IE2-R) en 2013 indica un crecimiento de ésta de 3,6 puntos respecto al 2012, superior a la tendencia que se venía observando desde el año 2000, debido en gran medida a la mayor contribución de las fuentes renovables al mix eléctrico. Al igual que para el índice global, se han observado mejoras de eficiencia en todos los sectores económicos; no sólo en los que la contribución de la energía eléctrica al mix del sector es mayor, sino también en los sectores del transporte y la industria. La evolución del Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (I2C-R) indica una reducción de 2,6 puntos respecto al 2012. Esta reducción ha resultado de la caída de las intensidades sectoriales, excepto el transporte cuyo índice sectorial aumentó 4,3 puntos como consecuencia de la reducción de la contribución de los biocombustibles.

• • •

Reducción de la intensidad de emisiones

20

5



-12,1p

94, 9

5. CONCLUSIONES

2013

• • • • • •

30

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.