Story Transcript
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
LOS CONTENIDOS DE LA MORAL INTRODUCCIÓN Las
personas
compartimos
la
capacidad
de
establecer
valoraciones morales. Diferimos, no obstante, en las normas concretas, en los códigos morales con que llenamos esta capacidad. Cada persona, y más aún cada cultura, constituye una muestra de esta diversidad moral. Esta diversidad conduce inevitablemente a preguntarnos quién tiene razón, cuál de las valoraciones es la correcta, qué es lo que en realidad está bien o mal. Muchos fundamentan la búsqueda de estos valores universales en la religión; otros, en la naturaleza. E incluso otros considerarán que la respuesta debe buscarse en el propio ser humano, en la conciencia del deber y en las finalidades que perseguimos en la vida. De un modo u otro, lo cierto es que a lo largo de la historia, y sobre todo en los últimos siglos, hemos ido consolidando la conciencia de que hay unos mínimos irrenunciables para que la vida humana sea vivida con dignidad: son los Derechos Humanos. Constituyen el horizonte con el que queremos comprometernos y que progresivamente más Estados van icorporando a sus legislaciones. El camino, sin embargo, todavía es largo. Hemos visto que el ser humano es constitutivamente moral, con independencia y anterioridad a cualesquiera que puedan ser las normas morales y el contenido moral. Lo que ahora nos preguntamos es si precisamente en la naturaleza del ser humano podemos encontrar Profesor: Ismael Rojas Pozo
1
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
una señal suficiente y firme que os indique: en qué puede consistir el bien de y para el ser humano. La cuestión es el contenido fundamental y básico de las normas morales. MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL COMO CONTENIDO El ser humano es constitutivamente libre y tiene que hacerse a sí mismo, darse una personalidad o segunda naturaleza. Y por ello decimos que el ser humano es constitutivamente moral. No puede ser “no moral”, no puede ser “a-moral”. A esta dimensión de la moral la llamamos, con Zubiri y Aranguren, moral como estructura. Al elegir, realizar y apropiarse unas posibilidades y no otroas, su elección obedece a un principio o una norma que funda y justifica sus actos. El problema surge cuando nos preguntamos cuál es este principio o norma. Es un hecho fácilmente constatable que los principios o normas que fundamentan y juzgan la acción del ser humano -y que por ello se denominan normas morales- son muy diferentes. De ahí que se hable de diferentes morales y que el contenido de la moral pueda ser, y de hecho es, muy diferente. A esta dimensión de la moral la llamamos moral como contenido. Al hablar de la realidad moral del hombre no se trata de cuál sea el predicado moral que puedan tener las acciones suyas. Solamente una realidad que es constitutivamente moral, puede ser sujeto de un predicado moral y de un predicado inmoral. Al animal no le acontece esto; el animal es constitutivamente amoral, no tiene nada que ver con lo moral. Se trata, pues, de que el hombre como realidad sea en sí mismo, como tal realidad, algo moral. Si se quiere volver a la diferencia entre el bien y el mal, se puede expresar la misma idea diciendo que el carácter moral del hombre consiste, no en que efectivamente esté oscilando entre el bien y el mal, sino en que constitutivamente no tiene más remedio que estar oscilando entre el bien y el mal. Por consiguiente, ese momento de “no tener más remedio que” es el punto en que inscribe el carácter de realidad moral que el hombre tiene. ZUBIRI. Sobre el hombre.
Profesor: Ismael Rojas Pozo
2
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
FUNDAMENTO DE LA NORMA MORAL Por fundamento de la norma moral se entiende el origen de donde esta procede. Es el hombre, en tanto que ser constitutivamente moral, quien acepta libremente cualesquiera normas. Y estas normas o leyes morales, o bien se las da a sí mismo (teniendo en él su origen), o bien, aunque las encuentre en su razón o en su conciencia moral, tienen su origen fuera de él. Por tanto, el origen y fundamento de la norma moral parece clasificarse en dos, según sea el origen de esa justificación: 1. AUTONOMÍA. La norma moral la encuentro en mí mismo, porque precisamente procede de mí y tiene en mi razón práctica su único origen y fundamento. Decimos entonces que la razón práctica se da a sí misma la norma moral. En tal caso se habla de una moral autónoma: el ser humano se da a sí mismo (auto, en griego a sí mismo) la norma o ley de su conducta (nomos). 2. HETERONOMÍA. La norma moral, aunque pueda encontrarla en mí, procede, inmediatamente o en último término, de algo distinto a mi razón práctica: sea ese algo la sociedad, el conjunto de dogmas y creencias de una determinada religión, Dios como creador y legislador de todo lo existente o, en fin, el orden mismo y la naturaleza de la realidad, de la que nosotros formamos parte. En cualquier caso, y esto es lo que ahora nos importa, la norma moral tiene su origen y fundamento en algo distinto (héteron, en griego). De ahí que se hable de heteronomía o de moral heterónoma.
Profesor: Ismael Rojas Pozo
3
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
JUICIO Y ARGUMENTACIÓN MORAL La moral como estructura define el carácter formal y no entra en la consideración de los contenidos morales. La moral como contenido, sin embargo, juzga el contenido de la moral y se ocupa en gran medida de la determinación de este: en qué consiste el bien y la felicidad. Se puede decir que las éticas formales se atienen a la moral como estructura. Las éticas materiales, partiendo igualmente de la moral como estructura, dan un paso más y entran en la determinación del contenido moral. Las éticas formales y las éticas materiales vienen a ser así la expresión de los dos aspectos fundamentales de la moral (moral como estructura y moral como contenido), poniendo de manifiesto, en sus diferencias, la problemática y la complejidad de la realidad moral. Esta complejidad,
dicho
de
otro
modo,
queda
manifiesta
cuando
consideramos los distintos respectos desde los que cabe considerar la problemática del juicio y las argumentaciones morales. ÉTICAS FORMALES Se han dado históricamente diferentes éticas formales. Todas ellas tienen en común ser formales, es decir, prescindir de contenido. Las razones de esta desatención al contenido han sido diversas. El formalismo ético kantiano El formalismo ético más importante y que más ha influido es el de Kant. Su pensamiento significó una gran revolución en el planteamiento y en la comprensión tanto de la ética como de la filosofía en general.
Profesor: Ismael Rojas Pozo
4
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
Tres caracteres nos importa señalar ahora en su ética: autonomía, deber y formalismo. La ética de Kant es una ética autónoma, una ética del deber y una ética formal. El ser humano, dice Kant, es sensible y racional. Bajo su aspecto sensible
está
inclinaciones,
el que
conjunto no
le
de
instintos,
definen
en
pasiones, cuanto
ser
tendencias moral.
e
Tales
determinaciónes sensibles son empíricas, singulaes y peculiares de cada individuos. En su estricta singularidad, no son universalizables: son, pues, egoístas. En cuanto racional, el ser humano es libre; se propone fines universales y puede regir su vida según leyes (morales) que su razón práctica se da a sí misma. Por tanto el fundamento de las normas morales no estriba en algo externo a la propia razón. Pero si no es nada externo a la razón, sino la razón misma la que se da a sí misma su propia ley de conducta y comportamiento, entonces ha de tratarse de una razón autónoma, de un razón autolegisladora. Por consiguiente, la ley que la razón se da a sí misma no procede de lo empírico, sino que es a priori, siendo necesaria y válida para todos los seres humanos en cuanto racionales (es universal). Además, dado que el ser humano, en cuanto ser sensible, está inclinado a obrar según sus determinaciones empíricas, la ley moral (que no es empírica, sino a priori) se le presenta con un carácter marcadamente imperativo. Y con respecto a la ley y sus imperativos el ser humano se encuentra en la obligación de obrar según ella manda (donde el mandato no procede de algo externo a la propia razón). Esta obligatoriedad se traduce en el deber de obrar de acuerdo con la ley moral.
Profesor: Ismael Rojas Pozo
5
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
Una cosa es obrar conforme a lo que manda la ley y conforme al deber, y otra cosa es obrar por deber, por respeto al deber. Una acción se puede hacer conforme al deber, pero por otros fines o intereses distintos del deber mismo. En tal caso, aunque conforme al deber, la acción no es moralmente buena. Pues una acción solo es buena cuando la persona, además de obrar conforme al deber, lo hace por respeto a la ley y al deber mismos. El valor moral de una acción no está, pues, en el propósito que se quiere alcanzar, sino en el principio del querer, prescindiendo de los objetos, de la facultad empírica de desear y de su contenido. El deber, así pues, es la necesidad de una acción por respeto a la ley. El carácter formal de la ética kantiana se expresa en las fórmulas del imperativo categórico, por ejemplo: “obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. La moralidad consiste en el principio del querer o de la voluntad pura; en la pura formalidad de la ley a priori y racional, es decir, universalizable. ÉTICAS MATERIALES El adjetivo material aplicado a la ética se refiere al contenido: el contenido de la moral. Por consiguiente, material no puede confundirse con
lo
que
vulgarmente
se
entiende
por
materia
y
no
es
necesariamente una ética materialista. Las éticas materiales se preguntan cuál puede ser el contenido apropiado de la moral; contestamos que tal contenido es el bien o la felicidad. Las distintas éticas materiales responden a las preguntas: ¿qué es el bien? ¿en qué consiste la felicidad?
Profesor: Ismael Rojas Pozo
6
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
El hedonismo Las éticas hedonistas ponen la felicidad en el placer (hedoné). Lo peculiar y distintivo de los sistemas hedonistas radica en que la felicidad consiste en el placer, en no o en determinados placeres, hasta el punto de que, si el bien es bien, lo es porque es causa de placer. Epicuro (s. IV-III a. C.) afirmaba que, en la vida, es preciso dedicarse al placer. Insistía en que era necesario aprender a calcuar con sensatez los placeres, no fuera el caso que buscando el placer acabásemos encontrando sólo dolor. Su propuesta era la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores. Una de sus enseñanzas más importantes fue la práctica de la ataraxia, que era una disposición del alma mediante la cual alcanzamos el equilibrio emocional, disminuyendo la intensidad de nuestras pasiones y deseos y la fortaleza del alma frente a la adversidad.
La
ataraxia
es
la
tranquilidad,
serenidad
e
imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Se trataba de un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la preciada ataraxia. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo. Utilitarismo El término utilitarismo hace referencia a utilidad. Desde el punto de vista moral el utilitarismo sostiene que lo bueno es lo útil y, en consecuencia, hace de la utilidad el prinicipio de la ética. Profesor: Ismael Rojas Pozo
7
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
J. Bentham (1748-1832) y J Stuart Mill (1806-1873) dan un salto adelante y pasan de la consideración individual del placer y la felicidad a su consideración colectiva. Una acción es mejor que otra cuando contribuye más al bienestar global. La máxima es: “El mayor bien para el mayor número de personas”. Hemos llegado a la era de los parlamentos y las democracias modernas y los fundamentos éticos tienen que reflejar los nuevos tiempos.
Como dicen, suponer que la vida no tiene un fin más elevado que el placer es un egoísmo y una vileza, es una doctirna digna sólo del cerdo, con quien fueron comparados despreciativamente los seguidores de Epicuro, doctrina que ha sido objeto a veces en sus defensores modernos de la misma amable comparación por parte de sus detractores franceses, alemanes e ingleses. Cuando se les ha atacado así, los epicúreos han contestado siempre que los que presentan a la naturaleza humana bajo un aspecto degradante no son ellos, sino sus acusadores,, puesto que la acusación supone que los seres humanos no son capaces de otros placeres que los del cerdo. La comparación epicúrea con la de las bestias se considera degradante precisamente porque los placeres de una bestia no satisfacen la concepción de la felicidad de un ser humano. Los seres humanos tienen facultades más elevadas que los apetitos animales y, una vez que se han hecho conscientes de ellas, no consideran como felicidad nada que no incluya su satisfacción. J. S. MILL . El utilitarismo.
UN PROYECTO ÉTICO: LOS DERECHOS HUMANOS Tenemos un deber siempre en relación a alguien, incluso si ese alguien es uno mismo. Hay deberes porque alguien tiene derechos. Hay derechos porque alguien tiene la obligación moral. Tenemos derecho a vivir en paz o disfrutar de un
bienestar
material mínimo, pero estos derechos no tienen sentido si a la vez no
Profesor: Ismael Rojas Pozo
8
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
existen los deberes de construir la paz y de crear un sistema económico y social que posibilite una vida digna. A lo largo de la historia la respuesta a la pregunta por los derechos no ha sido unánime. La razón fundamental es que la idea de persona ha ido cambiando. La idea de unos derechos universales no existían en muchas tradiciones culturales. Esclavos, ciudadanos, bárbaro, noble, siervo, hombre, mujer, sexo, cultura, fuerza, riqueza... demasiadas categorías de personas para universalizar. La conquista de unos derechos a los que acceder por el simple hecho de ser persona tiene muchos antecedentes. Los antiguos estoicos, en los siglos III-II a. C. eran fervientes defensores del cosmopolitismo, de la idea de que ni patria ni etnias pueden pasar por encima de la igualdad última entre las personas. Anticipándonse a la modernidad, los etoicos insistían en la presencia de un logos universal compartido, fundamento de la hermandad universal. El cristianismo es otro de los grandes antecedentes de la igualdad. No se trataba de una igualdad en derechos y deberes tal como la entendemos hoy, sino de una defensa de la igual dignidad de todas las personas como hijas de Dios y portadoras de un alma inmortal. Este concepto
de
hermandad
no
conducía,
no
obstante,
al
cuestionamiento del orden social establecido. La idea que hoy tenemos de uns derechos universales para todas las personas es hija de la modernidad. Movimientos sociales y movimientos intelectuales crecieron e la mano y acabaron cristalizando en las Declaraciones de derechosque se hicieron tras las Revoluciones americana (1776) y francesa (1789), que establecieron por primera vez el valor universal de los derechos. La carta de Derechos inglesa (Bill of
Profesor: Ismael Rojas Pozo
9
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
Rights, 1689) es también un antecedente importante de las modernas Declaraciones de Derechos. Tres generaciones de derechos Las transformaciones sociales que tuvieron lugar a finales de la Edad Media condujeron progresivamente a una defensa del individuo ante cualquier imposición arbitraria que impidiera su desarrollo. Las declaraciones del siglo XVIII establecieron la primera generación de derechos, vinculados fundamentalmente a la defensa de la libertad. Representan un freno, un límite a los gobernantes e instauran derechos como el de participación política, presunción de inocencia, libertad de opinión o de creencia y el derecho de que la ley sólo prohíba lo que sea perjudicial para la comunidad. A lo largo del siglo XIX, se toma conciencia de que lalibertad por sí sola puede ser causa de injusticia. Las revoluciones de los trabajadores representan la exigencia de derechos vinculados a la idea de igualdad. Es la segunda generación de derechos. Sólo es posible el ejercicio de la libertad si al mismo tiempo se vela por el acceso a la educación, a la sanidad, al trabajo, a un salario digno o a la vivienda. Esta segunda generación de derechos no recibió una formulación institucional hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948. Las atrocidades de la primera mitad del siglo XX implicaron al mundo entero, pero fueron vividas en primera línea por la Europa considerada cuna de los derechos y pionera en su protección. Los horrores de la guerra condujeron a la constitución de las Naciones Unidas y a la redacción de esta nueva Declaración.
Profesor: Ismael Rojas Pozo
10
CONTENIDOS FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
Además de la inclusión de los derechos vinculados a la igualdad, la otra gran novedad de la declaración consiste en que, por primera vez, una declaración no está creada y firmada por un Estado, sino por un organismo internacional. La universalización de los derechos deja sin sentido una proclama local y se convierte en un horizonte colectivo mundial. Desde la declaración de 1948, los avances en la exigencia de los derechos humanos han ido en dos direcciones. En primer lugar, por má que estos derechos ya se contemplaban en la declaración general, ha sido necesario insistir en la defensa de los colectivos más desprotegidos y las Naciones Unidas han promulgado, entre otras, declaraciones sobre los derechos de los niños (1989) y contra la discriminación de las mujeres (1979). Por otro lado, ha sido necesario profundizar en los derechos afectados por las nuevas tecnologías y por la nueva situación de globalización en que vivimos. De esta manera, se han proclamado derechos vinculados al patrimonio cultural y, de manera muy especial, al natural, debido a la gravedad de los desequilibrios en el medio ambiente. En los últimos tiempos, se está convirtiendo en imprescindible establecer derechos relacionados con la biotecnología, donde los límites entre los avances y los peligros no siempre son fáciles de discernir. En general, son derechos que nos afectan como Humanidad más que como individuos y comprometen tanto a nuestros contemporáneos como a las generaciones futuras. Por este motivo, la tercera generación de derechos es conocida como Derechos de la solidaridad.
Profesor: Ismael Rojas Pozo
11