La moral

Ética. Ciencias fácticas. Juicio moral. Razón instrumental. Percepción. Razonamientos

2 downloads 228 Views 24KB Size

Recommend Stories


LA SUPERCONCIENCIA MORAL CRISTIANA
ANTONIO HORTOLANO, C.SS.R. LA SUPERCONCIENCIA MORAL CRISTIANA SUMMARIUM. In supersconscientia morali christiana aspectum vere mystericum et christia

Story Transcript

La Moral (1600 Palabras) Titulo 5: <> Estas preguntas plantean el problema del conocimiento, ¿Cómo se puede saber qué juicios son moralmente correctos y cuales no? Este problema esta relacionado con las preguntas anteriores por que si no se entiende correctamente que es un juicio moral, no se podría responder la pregunta principal de ¿por qué yo debería ser moral? Para esto, se puede decir que lo determina si un juicio es moral, es si traen bienestar a todos los implicados. Me explico, refiriéndose a una de las preguntas originales ¿por qué no debería yo ser egoísta?, y poniendo un ejemplo de un padre que decide dejar a su cónyuge embarazada porque no quiere afrontar las responsabilidades de ser padre, podré explicar lo que determina los juicios morales. Este ejemplo muestra claramente el egoísmo, cuando el sujeto del conocimiento asegura que la forma correcta de proceder es el de poner el interés propio como única forma de distinguir lo bueno de lo malo. En este caso el padre fue egoísta por que solo pensó en sus intereses y no considero si la madre embarazada necesitaba de su ayuda para cuidar al niño o si el niño necesitaría un padre para crecer sanamente. Este tipo de decisiones pertenecen a la razón instrumental la cual se explicara más adelante. Pero primero, una respuesta definitiva es una contestación a una pregunta que tiene que obligatoriamente ser así. Un ejemplo de esto en el área del conocimiento de las matemáticas es, si tengo la expresión y se mueve una de las variables `a' al otro lado del signo `=', entonces esta variable `a' cambia de ser positivo a negativo así . Esto es porque el operador lógico `=' afirma que la expresión que esta en un lado del signo `=' tiene que ser necesariamente igual a la expresión que esta al otro lado del signo. Por lo tanto, si se modifica la expresión, pasando un número o una variable al otro lado del `=', entonces este se debe convertir en lo opuesto de lo que era antes para que ambos lados signifiquen lo mismo. Si se mantuviera positiva la `a', la expresión quedaría y no es correcto porque si reemplazamos las variables `a' por números como por ejemplo el `1', la ecuación quedaría y esto no es correcto. Por lo tanto la respuesta necesariamente tiene q ser . Continuando con lo anterior, la razón instrumental es la vía del conocimiento donde se combina las vías del conocimiento de la razón y de la percepción pero excluye la vía de la emoción. Por esto, la razón instrumental puede hacer conclusiones inmorales ya que esa conclusión debe tener un fin objetivo y por eso, bajo la razón instrumental se puede decir que el fin si justifica los medios y en este caso que el dejar a su mujer por no querer ser responsable justifica el sufrimiento de la madre. Además, la razón instrumental no tiene conclusiones necesarias. El motivo de que la razón instrumental no tenga respuestas necesarias es debido a que estas pertenecen primordialmente a las ciencias formales donde cualquier conclusión hecha a priori es necesaria y la razón instrumental pertenece a las ciencias fácticas. Las ciencias formales son las ciencias que no involucran hechos empíricos como la lógica y las matemáticas. Tomando el ejemplo anterior de las matemáticas, los números o las variables no representan nada en el mundo empírico. Son ideas que se relacionan para sacar una conclusión como ` '. Acá los números no están representando nada en el mundo empírico, y por lo tanto solo existen en la mente de quien los piensa. 1

En cambio, las ciencias fácticas pueden usar las matemáticas y relacionarlas con el mundo empírico. Un ejemplo de esto es la segunda ley de Newton del área del conocimiento de la física que se define matemáticamente como donde `F' significa la fuerza del objeto, `m' la masa y `a' la aceleración. Según Newton, esto significa que la cantidad de fuerza que puede ejercer cualquier objeto es determinada por su masa y su aceleración cuando ningún otro factor esta afectando el sistema que se está analizando. Un ejemplo de esto es la explicación a la pregunta ¿por qué si el planeta Tierra esta girando a tan grandes velocidades, los objetos que residen en su superficie, como las personas, no salen disparadas hacia el espacio? La razón es que la Tierra gira a una velocidad constante. Al ser constante significa que no hay cambio de velocidad y por lo tanto no habrá aceleración. Si no hay aceleración, significa que la variable `a' de la formula es igual a cero ` ' y por lo tanto, al multiplicar cualquier masa por cero, la fuerza resultante (`F') será siempre cero, lo que significa que no existe ninguna fuerza que actúe para disparar cualquier objeto hacia el espacio. Otra propiedad de las ciencias fácticas es que pueden predecir hechos futuros. Por ejemplo, si una persona deja caer un objeto de 0.5kg (kilogramos) de masa al suelo, ¿con que fuerza caería el objeto? Si se usa la formula anterior se puede concluir de forma a priori este resultado. Como se sabe que la aceleración de la gravedad del planeta tierra es de 9.81 ms−2, este número se reemplaza por la variable `a' de la formula y la `m' de la formula se reemplaza por la masa del objeto que es 0.5kg y se tiene que y por lo tanto . Esto significa que la fuerza con la que el objeto le pega al suelo es de 4.905N (newtons). Pero estas respuestas no son necesarias porque en el universo existen eventos infinitos que pueden cambiar esta respuesta y que en cualquier momento pueden alterar lo analizado y hacer la conclusión anterior errónea, como si un cometa chocara con la Tierra de tal forma que acelere o frene su rotación para disparar a la gente en el espacio, o que el objeto roce con una superficie y le cambie su aceleración. Debido a la infinidad de eventos que pueden alterar los resultados de las conclusiones de las ciencias fácticas, estas no pueden tener respuestas definitivas y debido a que no tienen respuestas definitivas, esta área del conocimiento se basa en la razón instrumental como vía del conocimiento. Ahora se puede responder el problema del conocimiento de ¿Cómo se puede saber que juicios son moralmente correctos y cuales no? En este caso, si se usa la vía del conocimiento de la emoción usando el sentimiento de la compasión, se puede obtener juicios morales, pero no necesarios. Según el ejemplo, si el padre hubiera tenido compasión con su cónyuge, el habría de quedarse con ella. Esto es por que la compasión según Arthur Schopenhauer Los motivos son causas experimentadas desde el interior1. Esto significa que lo que impulsa al sujeto a hacer algo compasivo es que primero experimente mentalmente lo que el afectado pueda sufrir. En este caso, sentir lo que la madre pueda sufrir al abandonarla, para adecuar su decisión dentro de las reglas de la moral para causar beneficios a todos. Pero debido a que son razonamientos del mundo empírico, las conclusiones que el sujeto tome no necesariamente las va a aplicar puesto que en el mundo empírico no existen las respuestas definitivas deducidas a priori como demostrado anteriormente. Ahora se puede responder la pregunta ¿El que una pregunta tenga una respuesta definitiva la hace más o menos importante? según el punto de vista de la moral, el hecho de que no tengan respuestas definitivas no hace las respuestas ni mas, ni menos importantes que las de las otras áreas del conocimiento. Esto es porque si un sujeto del conocimiento se limita a una forma tan arbitraria de hacer juicios, ya que las respuestas de la lógica no se pueden refutar, la persona ha caído en un error llamado logicismo. El logicismo es la creencia de que solo las respuestas de la lógica son validas y por tanto las demás áreas del conocimiento no lo son. Esto es porque la lógica es una serie de reglas que implican el descarte de otras ideas que no vayan acorde con esta. Si un sujeto del conocimiento se da tal limitación, no podrá gozar de un conocimiento más amplio y si llega la eventualidad de que su compresión del mundo sea desmentida validamente por medio de otra vía del conocimiento, este no tendrá la oportunidad de comprender la totalidad de lo que ya sabe. Por eso se puede decir que el hecho de que no tenga la moral respuestas definitivas no las hace ni más, ni menos importantes.

2

Por lo tanto, se puede responder la pregunta ¿por qué yo debería ser moral? Esto es porque es posible que sus actos inmorales puedan reaccionar contra el. Esto es debido a que las acciones inmorales son producidas por cálculos totalmente fríos que son los de la razón instrumental según Hume2. Pero como las conclusiones de estos razonamientos no pueden ser necesarias, puede que los malos actos según la moral produzcan hechos anti−productivos o contrarios a los objetivos que la razón instrumental pudo deducir. Usando el ejemplo de este ensayo, el padre pudo haber logrado dejar a su cónyuge y buscar de otra vida. Pero puede que la madre embarazada ponga una demanda al padre y este tenga que entregar todas sus pertenencias o gran parte de estas a la madre para que pueda tener un hijo en las mínimas comodidades requeridas y este quedarse sin lo suficiente para emplear sus planes como nuevamente soltero. Como también un sin fin de posibilidades contraproducentes de los malos actos. Por esta razón es que se debe ser moral en la vida. 2. Guarder, H. El Mundo de Sofía, Editorial Ciruela, Madrid, 1995, Pagina 338 1. Bryan Magee, Historia de la filosofía, Editorial Blume, Barcelona, 1999, Pagina 142

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.