La moral moderna

Filosofía. Autonomía. Montaigne. Derecho natural. Kant, Reid y Bentham. Teoría. Nuevas Orientaciones

2 downloads 177 Views 16KB Size

Recommend Stories


LA SUPERCONCIENCIA MORAL CRISTIANA
ANTONIO HORTOLANO, C.SS.R. LA SUPERCONCIENCIA MORAL CRISTIANA SUMMARIUM. In supersconscientia morali christiana aspectum vere mystericum et christia

Story Transcript

Índice: Tema Página • Introducción1 • Hacia la autonomía. 3 • La autonomía y la teoría: los pros y los contras.4 • Índice de autores.5 Introducción: Todo el pensamiento filosófico occidental de la antigüedad acerca de la forma de vivir se limitó a centrarse en la cuestión del supremo bien. El cristianismo enseñó que se podía llegar al bien a través de la salvación, insistiendo en total obediencia en los mandamientos de Dios. Dado que actualmente son muchísimas las personas que no creen enana única existencia de forma de vida favorable para todos, y que además de esto mucha gente piensa que no se puede resolver nuestros problemas prácticos sobre una base religiosa, las cuestiones de la ética occidental moderna son todavía nuestras cuestiones. Si nos paramos a reflexionar en que si no hubiera un supremo bien determinado por la naturaleza o incluso por Dios, ¿cómo podemos saber si nuestros deseos son buenos o malos? La filosofía moral moderna partió del planteamiento de problemas como este anterior. Debemos considerar 3 etapas en ella: 1ª) La primera etapa consistió en la separación ideológica de que la moralidad debe proceder de alguna fuente de autoridad fuera de la naturaleza humana, hacia la creencia de que la moralidad puede surgir de recursos internos a la propia naturaleza humana. Esta etapa comienza con losb Ensayos de Michael Montaigne (1595) y culmina en la obra de Kant (1785), Reid (1788) y Bentham (1789). 2ª) Dentro de la segunda etapa, la filosofía moral se dedicó a crear y defender la concepción de la autonomía individual. Esta etapa comprende le período que va desde las obras de Kant, Reid y Bentham hasta el último tercio de este siglo. 3ª) Desde entonces, los filósofos morales se han interesado más por las nuevas cuestiones relacionadas con la moralidad pública que por el problema del individuo autónomo. 1. Hacia la autonomía. Montaigne (1533−1592) insistió en demostrar que las ideas de una vida buena propuestas en la antigüedad clásica no sirven correctas porque la mayor parte de la gente no puede vivir de acuerdo con ellas. Propuso que las personas no podían vivir de acuerdo con las normas cristianas, aún siendo él de fe católica. La crítica radical de Montaigne revela la condición de una población europea cada vez más diversa, confiada en sí misma y lectora. Las larguísimas guerras demostraban la necesidad de formas pacíficas para resolver las disputas políticas. El cristianismo se veía casi desplazado ante la notable división de Europa por la aparición del protestantismo, no podía existir acuerdo sobre las exigencias de la religión histórica. Aunque las 1

universidades seguían enseñando versiones diluidas de la ética aristotélica, los innovadores se inspiraron en otras fuentes. La tradición más duradera: el derecho natural clásico. Esta doctrina exponía que las leyes de Dios nos obligan a actuar de determinadas maneras que, lo queramos o no, van en beneficio de todos. El derecho natural clásico describía al ser humano como un ser creado para realizar un papel en una comunidad ordenada por Dios; la moralidad enseñaba cuál era ese papel que desempeñaba el ser humano. El derecho natural moderno partió de la afirmación de que el hombre tiene derecho a determinar sus propios fines y que la moralidad nos facilita las condiciones en las que mejor pueden conseguirse estos fines. Unos de los primeros que reconocieron esta ideología fue Hugo Grocio (1583−1645), que además en su obra El derecho de guerra y paz admitía que somos seres sociables por naturaleza. La obra de Thomas Hobbes, Leviatán (1651), negaba la sociabilidad natural y destacaba como nuestra universal motivación el interés. Para Hobbes no existe un bien último: lo que buscamos es <>. Surgió una teoría que se oponía a la tesis de Hobbes y era apoyada por los iunaturalistas, donde exponían que los seres humanos somos rebeldes y precisamos un fuerte control por parte del gobierno. John Locke (1632−1704) se oponía tanto a Grocio como a Hobbes al afirmar que algunos de nuestros derechos son inalienables, y que por lo tanto la acción de gobierno tiene límites morales. A finales del s. XVII empezó a difundirse la crítica de esta concepción; y durante el s. XVIII diversos pensadores postularon concepciones en las cuales la moralidad no se entendía ya como algo impuesto a nuestra naturaleza, sino como expresión de ésta. Pierre Bayle en 1681 avanzó la tesis de que un grupo de ateos podía formar una sociedad perfectamente decente. La moralidad se convirtió así en algo derivado de los sentimientos humanos. Durante el s. XVIII hubo una larga discusión sobre si nuestras condiciones morales derivan del sentimiento, como había sugerido Shaftesbury, o de la razón, como había creído los iusnaturalistas. Algunos afirmaban que esto se revela en nuestros sentimientos morales de aprobación y desaprobación, y otros decían que se aprende por intuición o por aprehensión moral directa. Después de todos los debates que se dieron lugar nadie parecía dispuesto a decir más sobre el bien que el bien es aquello que reporta felicidad o placer: una acción solo puede ser correcta porque produce el bien. David Hume Kant criticaron esta fuerte idea. Hume pensaba que una teoría centrada en la virtud era la que mejor explicaba nuestras convicciones morales. Él decía que nosotros aprobábamos aquellos que nos incitan a hacer algo beneficioso, y desaprobamos los que causan daño. La cuestión más problemática para Hume era la justicia. Según Hume podemos ver como la virtud de obedecer las leyes puede derivarse de por completo de nuestros propios sentimientos y deseos. Kant defendió que la moralidad nos impone obligaciones absolutas, y nos muestra lo que tenemos que hacer en cualesquiera circunstancias. La clave de la concepción de Kant es la libertad. Para Kant la única forma de ser libres es que nuestras acciones estén determinadas por algo que proviene de nuestra propia naturaleza, ya que según él si estuviéramos determinados por algo externo a nosotros mismos como por ejemplo las leyes divinas no estaríamos actuando libremente. Kant defendió una forma muy notable que la moralidad es una expresión de la naturaleza humana. 2

2. La autonomía y la teoría: los pros y los contras. En su segundo período, tras Kant, Reid y Bentham, la filosofía moral se diferenció más aún que antes por nacionalidades, y se fue convirtiendo cada vez más en materia técnica de estudio. Labores realizadas durante el período: • La continuación de los esfuerzos por afirmar y explicar la autonomía moral. • Los esfuerzos por afirmar el primado de la comunidad sobre el individuo. • El auge del nihilismo y del relativismo la epistemología de la moral. 1) La teoría utilitaria de Bentham arrojó unas conclusiones morales muy en discrepancia con las convicciones del sentido común. John Stuart Mill (1806−1873) decía que la moralidad del sentido común, que todos aprendemos en la infancia, representa la sabiduría acumulada de la humanidad acerca de las consecuencias deseables o no deseables de las acciones. Según los intuicionistas los principios de la acción correcta no podían derivarse a partir de la consideración de lo que la gente desea realmente, además hay que añadir la premisa <>. Aunque también según los intuicionistas no todo lo que la gente desea es bueno, como por ejemplo afirmaba Reid. Los intuicionistas ingleses del s. XIX, como William Whewell (1794−1866) intentaban defender una ética cristiana contra la tesis utilitaria. E. Moore afirmaba que el conocimiento de los valores no podía derivarse del conocimiento de los hechos. Los actos correctos son aquellos que producen más bien. 2) En el pensamiento occidental del s. XIX y comienzos del s. XX participó Hegel (1770−1831), que señaló y afirmó que la personalidad moral se forma y debe formarse por la comunidad en que vive la persona. El pragmatismo americano poco menos que decir de la moralidad que sobre otros temas. John Dewey (1859−1952) intentó mostrar que una sociedad liberal no tiene que presuponer ni un punto de vista fuera de la historia ni un único principio abstracto. Aunque los individuos son moldeados por su comunidad pueden colaborar conscientemente para reformarla. 3) Montaigne y otros autores de los siglos XVII y XVIII presentaron dudas escépticas y relativistas sobre la existencia de una moralidad universalmente vinculante, a partir de la conciencia de la diversidad de códigos y prácticas existentes en el mundo. Ésta cuestión fue retomada fuertemente por Friedich Neitzsche (1844−1900) quien no intentó rechazar las teorías kantiana y utilitaria, en cambio propuso que las raíces de la moralidad moderna eran la voluntad de poder, la envidia y el resentimiento de quienes la defendían. El auge de la antropología moderna alentó a filósofos como Edward Westermarck (1862−1939) y Moritz Schlick (1881−1936), entre otros, donde se llegó a la conclusión de que, según los positivistas, las creencias morales no pueden comprobarse empíricamente de la manera en que se comprueban las creencias científicas. Por ello las creencias morales en realidad no son más que expresiones de sentimientos, y no enunciados cognitivos. Así que el debate comenzó en los años treinta y duró varias décadas sobre el significado del lenguaje moral y la posibilidad del razonamiento moral. Pero todo el debate se centró a partir del supuesto de que lo que importa sobre la moralidad es que los individuos debían ser capaces de tomar sus propias decisiones morales y vivir en consonancia. 3. Nuevas orientaciones. 3

La obra de John Rawls (Una teoría de la justicia. 1971) ha tenido un importante papel ya que intenta demostrar cómo se pueden justificar principios de acción correcta, por supuesto en el ámbito de la justicia, independientemente de la cantidad de bien que emana de la acción correcta. Los trabajos recientes en la filosofía moral se caracterizan por: • Se está realizando un gran número de trabajos sobre temas sociales como el aborto, la ética ambiental la guerra justa, el tratamiento médico • Se ha notado una vuelta a la concepción aristotélica de la moralidad como algo vinculado a la virtud en vez de a principios abstractos. • Finalmente se ha registrado un rápido auge del interés por los problemas que plantea la necesidad de coordinar la conducta de muchas personas para emprender acciones eficaces. Si demasiadas personas acuden a un mismo lago como fin de descanso rural, ninguna de ellas conseguirá la soledad que desea: ¿cómo decidir qué hacer? Cuestiones como esta, que incumben a grupos de personas o comunidades de individuos autónomos, están teniendo más importancia últimamente para la filosofía moral moderna que el problema históricamente de explicar al individuo moralmente autónomo como tal. Índice de autores *Michael de Montaigne. Como pensador, Montaigne destaca por su análisis de las instituciones, opiniones y costumbres, así como por su oposición a cualquier forma de dogmatismo carente de una base racional. Observaba la vida con escepticismo filosófico y puso de relieve las contradicciones e incoherencias inherentes a la naturaleza y la conducta humana. Sin embargo, su moral tendía básicamente hacia el epicureísmo, revelando las actitudes propias de un humanista que rechazaba la esclavitud de las pasiones y los deseos. El más extenso de sus ensayos, Apología de Raimundo de Sabunde, es un estudio de la capacidad racional y las aspiraciones religiosas del ser humano. *Reid, Thomas (1710−1796), pensador escocés, fundador de la escuela de filosofía escocesa también llamada del sentido común. Nacido en Strachan, Kincardine, y educado en el Marischal College, en Aberdeen, Reid llegó a ser profesor de filosofía en el King's College de Aberdeen, en 1752, y profesor de filosofía moral en la Universidad de Glasgow en 1764. En el campo de la epistemología, o teoría del conocimiento, intentó contrarrestar el escepticismo de su colega escocés David Hume, quien negaba el valor objetivo de los razonamientos basados en las impresiones. Reid defendió que el mundo externo existe con independencia del acto a través del cual se percibe, y mantenía que los juicios de la mente en cuanto a la causalidad de los fenómenos son verdaderos y fidedignos. En 1764 Reid publicó su Investigación sobre la mente humana según los principios del sentido común. Entre otras obras suyas están Ensayos sobre la capacidad intelectual del hombre (1785) y Ensayos sobre la capacidad activa del hombre (1788). *Bentham, Jeremy (1748−1832), filósofo, economista y jurista británico, creador de la doctrina del utilitarismo. Nacido en Londres el 15 de febrero de 1748, fue un niño prodigio que ya leía tratados a la edad de tres años, tocaba el violín con cinco y estudiaba latín y francés con seis. Ingresó en la Universidad de Oxford con 12 años, estudió derecho y fue admitido en el Colegio de abogados, aunque nunca llegó a ejercer. En vez de eso, trabajó en una profunda reforma del sistema jurídico y en una teoría general sobre ley y moral, y publicó breves ensayos escritos sobre aspectos de su propio pensamiento. En 1789 se hizo famoso por su Introducción a los principios de la moral y la legislación. *Kant, Emmanuel. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y 4

obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía. Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804. *Grocio, Hugo, jurista, estadista, matemático, erudito y humanista holandés. Sus escritos jurídicos sentaron las bases del Derecho internacional moderno, pero también fue autor de voluminosos trabajos teológicos, poéticos, históricos y tradujo a los clásicos. *Hobbes, Thomas (1588−1679), Nacido en Westport (ahora parte de Malmesbury). Filósofo y teórico político inglés, cuyas teorías mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianzas y polémicas en círculos políticos y eclesiásticos. *Locke, John (1632−1704), filósofo inglés, fundador de la escuela del empirismo. Locke nació en el pueblo de Wrington, Somerset, el 29 de agosto de 1632. Estudió en la Universidad de Oxford e impartió clases de griego, retórica y filosofía moral en Oxford desde 1661 hasta 1664. En 1667 inició su relación con el estadista inglés Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo, consejero y médico. Shaftesbury consiguió para Locke algunos cargos menores en el Gobierno. En 1669, en una de sus funciones oficiales, Locke escribió una constitución para los propietarios de la colonia de Carolina, en Norteamérica, pero nunca se aplicó. En 1675, después de que el liberal Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se estableció en Francia. Regresó a Inglaterra en 1679, pero debido a su oposición a la Iglesia católica romana, que contaba con el apoyo de la monarquía inglesa de esa época, pronto tuvo que regresar al continente. Desde 1683 hasta 1688 vivió en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, Locke regresó una vez más a Inglaterra. El nuevo rey Guillermo III de Orange nombró a Locke para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 debido a una enfermedad. Murió en Oates el 28 de octubre de 1704. *Hume, David (1711−1776), historiador y filósofo escocés, que influyó en el desarrollo del escepticismo y el empirismo, dos escuelas de filosofía. Nacido en Edimburgo, Lothian, el 7 de mayo de 1711, Hume fue educado en su casa y en la Universidad de Edimburgo en la que se inscribió con doce años. Tenía mala salud, y después de trabajar por un corto periodo empleado en una casa de negocios de Bristol se instaló en Francia. *Mill, John Stuart (1806−1873), filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en filosofía y economía sino también en las áreas de ciencia política, lógica y ética. Nacido en Londres el 20 de mayo de 1806, Mill recibió de su padre una amplia y temprana formación inhabitual. Empezó a estudiar griego a los 3 años. Con 17 años, había terminado cursos de estudios avanzados y profundos de literatura y filosofía griega, química, botánica, psicología y derecho. En 1822 Mill empezó a trabajar como empleado con su padre en la oficina de inspección de la Compañía de las Indias, y fue ascendido seis años más tarde al cargo de inspector asistente. Hasta 1856 tuvo la responsabilidad de las relaciones de la compañía con los principescos estados de la India. En su último año en el cargo, Mill fue nombrado jefe de la oficina de inspección, puesto que ocupó hasta la disolución de la compañía en 1858, cuando se retiró. Mill vivió en Saint Véran, cerca de Aviñón, en Francia, hasta 1865, cuando entró en el Parlamento como diputado por Westminster. Al no salir reelegido en las elecciones generales de 1868, volvió a Francia, donde estudió y escribió. Murió el 8 de mayo de 1873 en Aviñón. 5

*Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770−1831), filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX. *Nietzsche, Friedrich (1844−1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX. *Rawls, John (1921− ), filósofo estadounidense, cuyo pensamiento ha supuesto un profundo impacto en los campos de la ética y de la filosofía política y del derecho.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.