ÍNDICE DE DOCUMENTOS FASE PROYECTO DE EJECUCIÓN

Firmado por: NOMBRE MONTELONGO REYES FELIX JOSE NIF 78525959A Fecha y hora: 01.05.2014 21:14:20 Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN PROYECTO DE PAVIMENTACIÓ

10 downloads 62 Views 4MB Size

Recommend Stories


PROYECTO ULA PAMALBA FASE II
PROYECTO ULA PAMALBA FASE II ZONA NORTE ZONA CENTRAL L ZONA SUR PROPUESTAS DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANO

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FASE PRELIMINAR
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FASE PRELIMINAR Título original: Elaboración de un proyecto de investigación: fase preliminar Autor: Jo

Story Transcript

Firmado por: NOMBRE MONTELONGO REYES FELIX JOSE NIF 78525959A Fecha y hora: 01.05.2014 21:14:20

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ÍNDICE DE DOCUMENTOS FASE PROYECTO DE EJECUCIÓN 0.- AGENTES Promotor Proyectista Director de la obra Director de la ejecución de la obra Otros Técnicos Intervinientes: Instalaciones Estructuras Telecomunicaciones Seguridad y Salud: Autor del Estudio Coordinador durante la elaboración del proyecto Coordinador durante la ejecución de la obra Entidad de Control de Calidad Redactor del Estudio topográfico Redactor del Estudio Geotécnico Clasificación del contratista Obra completa Revisión de precios Aplicación presupuestaria 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA Información previa. Antecedentes Datos del emplazamiento Normativa urbanística aplicable Reglamentos urbanísticos particulares Descripción del proyecto. Superficies computables a efectos urbanísticos Programa de necesidades y descripción del edificio Normativa observada para la redacción del proyecto Cumplimiento del Código Técnico de la Edificación Cumplimiento de otras normativas 2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA Demoliciones Canalizaciones de alumbrado Elementos urbanos Señalización 3.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DEL CTE 4.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OTRA NORMATIVA DE APLICACIÓN - Barreras Arquitectónicas y Accesibilidad (Ley 8/1995, de 6 de abril y Decreto 227/1997, de 18 de septiembre)

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

1

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ANEJOS A LA MEMORIA Anejo 1 Plan de control de calidad Anejo 2 Estudio básico de seguridad y salud Anejo 3 Estudio de gestión de residuos Anejo 4 Estudio básico de evaluación de impacto ecológico. Anejo 5 Anejo fotográfico. Anejo 6 Pliego de condiciones Técnicas Particulares Anejo 7 Programa de desarrollo de los trabajos, con indicación del plazo de ejecución Anejo 8 Mediciones y presupuesto Resumen de presupuesto (presupuesto Base de Licitación) Cuadro de descompuestos Cuadro de precios 1 Cuadro de precios 2 Cuadro de auxiliares

En Antigua, Abril de 2.014

Fdo:

El proyectista Los proyectos deberán referirse necesariamente a obras completas, entendiéndose por tales las susceptibles de ser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra”. (Art. 125.1 RLCAP).

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

2

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Hoja resumen Proyectista

Félix José Montelongo Reyes

Nº COL

3.382

Promotor Título del proyecto: Situación

AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO. Calle General Franco, Calle Marcos Trujillo. Antigua. T. M. Antigua.

CIF

P-3500300C

Fase estudios previos anteproyecto

proyecto básico proyecto de ejecución

Datos generales superficie total construida sobre rasante

100.190,46 €

Presupuesto de Ejecución Material

rehabilitación reforma-ampliación

Uso-régimen residencial comercial oficinas

697,00 m²

Superficie Total área de Intervención

superficie total construida bajo rasante

Estadística nueva planta legalización

proyecto básico + ejecución otros

turístico industrial religioso

vivienda libre VP pública VP privada

núm. viviendas núm. locales núm. plazas garaje

transporte espectáculo agrícola

Documentación del expediente Memoria

sanitario deportivo educación

Planos

Memoria descriptiva

Cumplimiento del CTE DB-SE Exigencias básicas de seguridad estructural DB-SI Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio DB-SU Exigencias básicas de seguridad de utilización DB-HS Exigencias básicas de salubridad DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía

Plano de situación Plano de Emplazamiento Plano de Urbanización Plantas generales Planos de cubiertas Alzados y secciones Planos de instalaciones Planos de definición constructiva Memorias gráficas Otros ..................................................

NBE CA 88 condiciones acústicas en los edificios

Pliego de Condiciones

Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones Accesibilidad Habitabilidad Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Telecomunicaciones Otros...................................................................................................

Mediciones

Memoria constructiva

Presupuesto Presupuesto aproximado Presupuesto detallado Cuadro de precios

Anejos a la memoria Información geotécnica Cálculo de la estructura Protección contra el incendio Instalaciones del edificio Eficiencia energética Estudio de impacto ambiental Plan de control de calidad Estudio de Gestión de Residuos Estudio Básico de Seguridad y Salud

En Antigua, en Abril de 2.014.

Félix José Montelongo Reyes. El Ingeniero de Edificación Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

3

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

0.- AGENTES Proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución para la realización de pavimentación de aceras en calle General Franco, que incluye memoria, planos, pliego de condiciones, mediciones, presupuesto y cuadro de precios, y los anexos necesarios. Situación: Calle General Franco, calle Marcos Trujillo. Antigua, término municipal de Antigua. Promotor: AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA. CIF: P-3500300C Proyectista: Félix José Montelongo Reyes, ingeniero de edificación. Calle Pelayo, 90A, Bajo B, Puerto del Rosario. C. P. 35.600. Teléfono: 659 825 829 Director de la obra: El director de la obra será designado por la Administración competente. Director de la ejecución de la obra: Las funciones del director de la ejecución de la obra serán asumidas por el director de la obra, si así lo estima oportuno la Administración competente. Otros técnicos intervinientes Estudio de Seguridad y Salud Autor del estudio Félix José. Montelongo Reyes Coordinador durante la elaboración del proyecto Félix José. Montelongo Reyes Coordinador durante la ejecución de la obra El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra será designado por la Administración competente. Entidad de control de calidad: A determinar por la Administración competente. Constructor: A determinar por la Administración competente según procedimiento de licitación. Terreno, Estudio Geotécnico. No se requiere estudio geotécnico a no existir obras de nueva planta Clasificación del Contratista Dadas las características de las obras descritas en el presente documento no se propone clasificación del contratista. Obra Completa: La presente Fase de proyecto se refiere a obra completa, entendiéndose por tales las susceptibles de ser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra”.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

4

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Revisión de Precios A las obras del presente proyecto no le son de aplicación los beneficios por revisión de precios contenidos en las previsiones del capítulo II (art.89 al 94) del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, ya que el plazo de la misma es inferior a 12 meses, salvo que se establezca en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares correspondientes. Se verifica que los precios de los materiales y de las unidades de obra utilizados son los adecuados al mercado para la ejecución del presente contrato COEFICIENTE PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTES INDIRECTO “K” El coeficiente “k” de Costes Indirectos a aplicar en los precios directos es de: K = 3% RESUMEN DEL PRESUPUESTO A. Presupuesto de Ejecución Material......................................100.190,43 € B. 13% de Gastos Generales...................................................... 13.024,76 € C. 6% de Beneficio Industrial.................................................... 6.011,43 € Presupuesto Base de Licitación............................................... 119.226,61 € E. I.G.I.C.: 7% s/D...................................................................... 8.345,86 € Presupuesto con Impuestos Indirectos............................127.572,47 €

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

5

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

0.- MEMORIA DESCRIPTIVA INFORMACIÓN PREVIA.

Antecedentes y condicionantes de partida

Este proyecto tiene por objetivo realizar las obras de pavimentación en las aceras de la calle General Franco del casco urbano de Antigua. Las obras se plantean bajo la premisa de mejorar los aspectos de accesibilidad de la calle. Entre otras se recogen las obras de trasplante de todos los árboles existentes en la vía, que interrumpen el paso de los usuarios de las zonas peatonales. Además se recogen las obras de demolición de las aceras actuales, que se encuentran en un estado muy deteriorado afectadas por el crecimiento de las raíces de los árboles y vegetación. Se realizarán vados y pasos de peatones adaptados a personas con discapacidad, y se ejecutarán totalmente nuevas aceras incluyendo soleras de hormigón, bordillos y adoquines. Además se realizarán las canalizaciones, arquetas y bases para el alumbrado público. Emplazamiento: Se plantea la pavimentación de las aceras de la calle General Franco afectando una superficie de aceras de 697,00 m². El proyecto además contempla la nueva señalización de los viales, dejando en los dos primeros tramos de la calle General Franco un solo carril y zonas de aparcamiento. Ortofoto aérea.

Normativa Urbanística de aplicación. Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura.

Clasificación del suelo: URBANO. Uso: VIALES Y ESPACIOS LIBRES

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

6

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Condiciones urbanísticas Según la MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ANTIGUA Y ADAPTACIÓN AL AUTO DEL TRIBUNAL SUPREMO se establecen las siguientes condiciones en el punto 1.7. DOTACIONAL 1.7.1. Transportes y comunicaciones 1.7.1.1. Definición Tienen uso para el transporte y las comunicaciones y los espacios sobre los que se desarrollan los movimientos de las personas y los vehículos, así como su estacionamiento, constituido en el Municipio de Antigua por la red viaria. 1.7.1.2. Características de la red viaria La anchura mínima pavimentada para la circulación de peatones, será de 1,50 metros. En las calles en las que se prevea gran concentración de peatones, su anchura mínima no será inferior a 3,50 metros. Las vías de circulación, sea rodad o peatonal, tendrán una pendiente longitudinal mínima del 1% para evacuación de aguas pluviales y una máxima del 8%. Quedan prohibidos accesos con giro a la izquierda de las vías de carácter particular a las carreteras comarcales. 1.7.1.3. Estacionamiento en las vías públicas. Los estacionamientos que se fijan en las vías públicas no interferirán el tránsito de éstas, debiendo contar con un pasillo de circulación con las condiciones dimensionales que se señalan a continuación: a) En un solo sentido: - Aparcamiento en línea: 3 m - Aparcamiento en batería: 5 m - Aparcamiento en espino: 4 m b) En dos sentidos: - Aparcamiento en línea: 4,50 m - Aparcamiento en batería: 6,80 m - Aparcamiento en espino: 5 m Otras normativas. -Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. -Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. -D.L.1 /2000, de 8 de Mayo, TR Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias -Reglamentos de desarrollo de la Ley 1/2000, de/ 8 de Mayo, por el que se aprueba el TRLOTCENC Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. *Tiene carácter supletorio la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 1.346/1976, de 9 de Abril, y sus reglamentos de desarrollo: Disciplina Urbanística, Planeamiento y Gestión).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Cuestiones previas y programa de necesidades CRITERIOS GENERALES El departamento de obras y servicios del Ayuntamiento de Antigua establece el siguiente programa de necesidades: Actuar en las dos aceras de la calle General Franco para dejar un único carril y zonas de aparcamientos a ambos lados, excepto en el tercer tramo que se instalarán dos carriles a diferente dirección. Se instalarán pasos de peatones adaptados a las personas con movilidad reducida. Se deberá dejar previsto el acceso al futuro centro de salud. Las nuevas aceras se ejecutarán con adoquines. Las aceras deberán cumplir los aspectos de accesibilidad y utilización adecuados.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

7

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Se deberán tener en cuenta en todo momento al menos los siguientes criterios de accesibilidad: U.1.2.1. Aceras.- Definidas en el artículo 7.1 del Reglamento de Accesibilidad de Canarias, se consideran adaptadas cuando tienen, en toda su longitud, una banda libre o peatonal de 1,40 m (mínimo), la pendiente longitudinal no rebasa el 6% y la pendiente transversal máxima es de 2%. U.1.2.10.1. Paso Peatonal a Nivel. Un paso peatonal a nivel se considera adaptado cuanto cumple los siguientes requisitos: Tiene una rampa (variable en su longitud) con una pendiente máxima de 8% y reborde de 2 cm en encuentro con la calzada, biselado o redondeado; El vado está expedito – aunque pueden admitirse bolardos para impedir el acceso de vehículos – separados entre sí 0,90 m; La anchura mínima del vado es de 4,00 metros, asÍ como la del paso en la calzada y éste vendrá diferenciado mediante franjas blancas, paralelas al bordillo, ejecutadas con pintura antideslizante y rugosa o mediante losas blancas especiales; El vado y las franjas de aviso están soladas con pavimento especial señalizador duro y no deslizante; Cuando la anchura de la calzada lo exija, se dispondrán isletas de espera de la misma anchura que el paso y un fondo mínimo de 1,40 m. Si existiera una mediana, se eliminará y se rebajará a nivel de la calzada y con la misma anchura del paso. Todos los nuevos pasos de peatones proyectados cumplen con estos requisitos de accesibilidad.

DECLARACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS: Estatales: EHE: Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural, en lo referente a hormigones estructurales. REBT: Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión RITE Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.R.D.1751 /1998.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

8

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Otras: Autonómicas: Cumplimiento condiciones de accesibilidad. Se cumple con el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación, en la instalación de barandillas. El desnivel a salvar no permite que se pueda instalar ningún tipo de rampa. Ordenanzas locales: Se cumplen con las condiciones establecidas para el casco urbano de Antigua.

Cumplimiento CTE A la pavimentación de aceras no le es de aplicación por no tratarse de una obra de edificación, sin embargo, será tomado como referencia para establecer los límites necesario en cuanto a calidad de los materiales y a las instalaciones anexas se refiere indicándose éstos en el correspondiente proyecto de ejecución. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OTRA NORMATIVA DE APLICACIÓN

Habitabilidad No es de aplicación por no ser un edificio de viviendas sino un espacio público abierto.

Accesibilidad FICHA TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO EN EDIFICACIONES DE CONCURRENCIA O USO PÚBLICO DEL REGLAMENTO DE LA LEY CANARIA DE ACCESIBILIDAD (DECRETO 227/1997, de 18 de septiembre)

DATOS DEL EDIFICIO O ESTABLECIMIENTO USO DE LA EDIFICACIÓN / SUPERFICIE O CAPACIDAD (Según Cuadro E.1 del Anexo 2)

Grupo al que pertenece: PLANIFICACIÓN Y URBANIZACIÓN DE ESPACIOS URBANOS DE CONCURRENCIA Y USO PÚBLICO.

DISPOSICIONES SOBRE BARRERAS URBANÍSTICAS

Art. 3. - Planificación y urbanización de espacios urbanos de concurrencia o uso público. “La planificación, trazado y realización de la red viaria peatonal y en particular de los itinerarios públicos se harán de forma que éstos resulten accesibles para las personas con limitaciones, movilidad o comunicación reducidas. Para ello, los desniveles de sus perfiles, longitudinal y transversal, así como los elementos comunes de urbanización y el mobiliario urbano que se instale, se ajustaran a las condiciones de adaptabilidad que se especifican en el anexo 1 de este reglamento. Las anteriores consideraciones se hacen extensivas a la planificación y ejecución de parques y jardines y cualquier otro espacio urbano de uso público o privado de pública concurrencia. A estos efectos, los planes insulares, los planes generales de ordenación urbana, las normas subsidiarias y los demás instrumentos de planeamiento y ejecución que los desarrollen, así como los proyectos de urbanización y de obras ordinarios, garantizan la accesibilidad y la utilización con carácter general de los espacios libres de edificación determinando asimismo las prioridades que se estimen necesarias o convenientes, y no serán aprobados si no se adaptan a las determinaciones y a los criterios establecidos en este Reglamento.“

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

9

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Art. 5. – Condiciones mínimas de accesibilidad urbanística. “1. Red viaria. La red viaria o partes de la misma, se consideran adaptadas cuando se den en ellas las condiciones mínimas siguientes: a) Existe un recorrido o un itinerario peatonal adaptado, o bien, existe una solución alternativa o un itinerario mixto para peatones y vehículos que cumplen las condiciones que se especifican en la Norma U.1.1.2 del anexo 1. b) Los elementos comunes de urbanización cumplen lo establecido en la Norma U.1.2 del anexo 1. c) Todo el mobiliario urbano del recorrido cumple las exigencias de la Norma U.1.3.2 del anexo 1.

2. Espacios de uso público. Un espacio de uso publico se considera adaptado, a los efectos del presente reglamento, cuando dispone de un itinerario que permite llegar a todos los edificios públicos del entorno, cuando es posible entrar a todos los edificios públicos ubicados en ese espacio y cuando es posible hacer uso de todas las instalaciones publicas del entorno. Los elementos comunes de urbanización del espacio de uso público, así como el mobiliario urbano, se consideraran adaptados cuando cumplan las condiciones establecidas en las Normas del anexo 1.2” Art. 6. – Diseño y trazados de recorrido público. “Todos los elementos urbanísticos comunes que se utilicen en los recorridos públicos deberán cumplir las especificaciones del presente Reglamento, así como las normas técnicas recogidas en el anexo1”. Art.7. – Elementos urbanísticos comunes. “Se consideran elementos comunes de urbanización, a los componentes de las obras de trazado de viales y de espacios públicos correspondientes a obras de pavimentación, saneamiento, distribución de servicio, etc., tales como: bordillos, vados, alcorques, tapas de registro, rejillas, arquetas e imbornales, jardinería e iluminación. 1. Aceras. Tendrán la consideración de aceras, a los efectos del Reglamento, la zona o espacio de la vía publica comprendida entre los lamentos verticales o fachadas de los edificios y la calzada destinada al transito peatonal. Dentro de la acera se distinguen tres zonas ideales: a) Banda de acceso: la más próxima a los paramentos verticales. b) Banda libre o peatonal: parte central libre de obstáculos, salientes o mobiliario urbano. c) Banda externa: la mas próxima a la calzada y en la cual se instalaran los elementos de iluminación, señalización vertical, mobiliario urbano y jardinería. Una acera se considera adaptada cuando cumple lo establecido en la Norma U.1.2.1 del anexo 1. 2. Pavimento. Se trata del suelo o superficie artificial que se coloca para que el piso este sólido y llano. El de los itinerarios peatonales será, en general, duro, de material no deslizante, considerándose adaptado cuando cumpla las condiciones especificadas en la Norma U.1.2.2 del anexo 1. También se consideran pavimentos adaptados los suelos blandos de arena o tierra, cuando, cumpliendo las especificaciones de la Norma U.1.2.3 del anexo 1, permiten la libre y cómoda circulación de sillas de ruedas, coches de niños y todo tipo de personas con movilidad reducida. 3. Vados. Desde el punto de vista urbanístico, se denomina vado a las zonas de acera en que se han introducido determinadas modificaciones para facilitar el movimiento peatonal y también el acceso de vehículos a garajes y aparcamientos. La ejecución de estos vados se efectuarán mediante la interposición y acoplamiento de planos inclinados de diferente pendiente, de forma que permita la continuidad del recorrido sin molestias para el peatón, la silla de ruedas o el coche infantil. Un vado se considera adaptado cuando cumple los requisitos recogidos en la Norma U.1.2.4 del anexo 1. 4. Alcorques, tapas y rejillas. Los alcorques, tapas y rejillas deberán cumplir las especificaciones que para cada uno se fijan en la Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

10

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

correspondiente Norma U.1.2.5 del anexo 1 de este Reglamento. 5. Arbolado, setos y jardinería. En la Norma U.1.2.6 del anexo 1 figuran los requerimientos exigibles para que el arbolado, setos y jardinería se consideren adaptados.” Art.10. – Pasos peatonales. “Para lograr un trafico fluido y la máxima seguridad del peatón, es preciso ejecutar pasos peatonales, los cuales pueden ser: a) Pasos al mismo nivel, que se utilizan para comunicar las aceras de una vía publica mediante la construcción de vados adaptados y actuando también sobre las isletas de abrigo y medianas cuando existan. Estos elementos cumplirán lo señalado en la Norma U.1.2.10.1 del anexo 1. b) Pasos elevados, que deben instalarse en vías de trafico rápido y continuo y cumplirán las condiciones de adaptabilidad que se fijan en la Norma U.1.2.10.2 del anexo 1. c) Pasos subterráneos, que están indicados en áreas de intenso tráfico peatonal. Las condiciones de adaptabilidad se establecen en la Norma U.1.2.10.3 del anexo 1.” Art.11. – Mobiliario urbano. Cada municipio confeccionara un catalogo en el que se recogerán los elementos que constituyen el mobiliario urbano, sean o no de propiedad municipal. Deberán figurar en el mismo las dimensiones (ocupación en planta y altura) de los distintos elementos instalados en las vías y espacios libres públicos, al objeto de comprobar su adecuación a las dimensiones del lugar de ubicación. El catalogo se distribuirán en los siguientes grupos: Grupo 1. De Circulación y Alumbrado.- Comprenden; señales de tráfico, semáforos, báculos, columnas de iluminación y cajas de regulación. Grupo 2. De Servicios Públicos.- Figuraran en el mismo: cabinas telefónicas, marquesinas de paradas de guaguas y aseos públicos. Grupo 3. De Actividades Comerciales.- Quioscos fijos de prensa, de flores o de alimentos y terrazas de bar, fijas o de temporada. Grupo 4. De Información.- Columnas, postes y paneles anunciadores o de información “callejera”. Grupo 5 De Protección.- Barandillas, pilonas o bolardos, vallas móviles. Grupo 6 De Equipamiento.- Bancos públicos, jardineras, papeleras, fuentes, contenedores de vidrio y de escombros. Grupo 7 De Urbanización común.- Vados, alcorques y rejillas. Todos estos elementos serán adaptados y cumplirán los requisitos de accesibilidad que se establecen en las Normas U.1.3 del anexo 1 de este Reglamento. Como norma general, se evitara la acumulación de elementos de mobiliario urbano que puedan llegar a constituir un obstáculo para los peatones, ralentizar el tráfico y constituir un peligro para los ciegos. Art.14. – Plazas, parques y jardines. “Los espacios públicos ajardinados dentro del casco urbano deben ser accesibles y adaptados, es decir, deberán cumplir los requisitos de adaptabilidad que figuran en la Norma U.1.6 del anexo 1 y que se refieren fundamentalmente a condiciones de los accesos, sendas peatonales, áreas de descanso y recreo, aseos, iluminación e información. “ ANEXO 1.- URBANISMO. U.1.1.- Normas de diseño y trazado de recorridos públicos. U.1.1.1.- Itinerarios adaptados. U.1.1.2.- Itinerarios mixtos. U.1.2.- Normas de los elementos urbanísticos comunes. U.1.2.1.- Aceras. U.1.2.2.- Pavimentos adaptados. U.1.2.3.- Sendas peatonales. U.1.2.4.- Vados. U.1.2.5.- Alcorques y tapas de rejilla. U.1.2.6.- Árboles, setos y jardinería. U.1.2.7.- Escaleras exteriores. U.1.2.8.- Rampas. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

11

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

U.1.2.9.- Ascensores. U.1.2.10.- Pasos peatonales. U.1.2.10.1.- Paso peatonal, a nivel o paso cebra. U.1.2.10.2.- Paso de peatones elevado. U.1.2.10.3.- Paso peatonal subterráneo. U.1.3.- Normas sobre el mobiliario urbano. U.1.3.1.- Mobiliario urbano. U.1.3.2.- Mobiliario urbano adaptado. U.1.3.3.- Bolardos. U.1.3.4.- Fuentes. U.1.3.5.- Bancos. U.1.3.6.- Papeleras. U.1.3.7.- Buzones. U.1.3.8.- Cabinas telefónicas. U.1.3.9.- Paneles de información. U.1.3.10.- Semáforos. U.1.3.11.- Aseos públicos. U.1.3.12.- Terrazas. NORMAS U.1.1.- NORMAS DE DISEÑO Y TRAZADO DE RECORRIDOS PUBLICOS. Norma U.1.1.1.- Itinerarios adaptados. CUMPLE “A los efectos del presente Reglamento, se considera un itinerario como adaptado cuando cumple las condiciones siguientes: 1. La banda libre o peatonal tiene una anchura mínima de 1.40m. 2. La pendiente longitudinal en todo el recorrido no supera el 6% y la transversal es igual o menor del 1.5%. 3. Los elementos arquitectónicos resistentes u ornamentales, y otros objetos en fachada, no podrán sobresalir más de 10cm si están situados a menos de 2.10m del suelo. Esta consideración es extensiva a anuncios, banderolas, toldos y ramas de árboles o arbustos y en general a cualquier elemento que pueda constituir un obstáculo. 4. No existen escaleras, ni peldaños, ni interrupción brusca del itinerario. 5. El pavimento es duro, no deslizante, su ejecución es perfecta, lo que significa que no presenta cejas ni más resaltes que los dibujos o hendiduras de las losas que lo constituyen. Se establece la siguiente clasificación del acabado superficial de un pavimento en cuanto a su mayor o menor cualidad de deslizante, según sea su coeficiente de resistencia al deslizamiento: Pavimento Deslizante No deslizante Antideslizante

Coeficiente de resistencia al deslizamiento 40

6. Si el trazado del itinerario comprende una zona ajardinada, las sendas peatonales pueden ser de suelo blando, esto es, de arena o tierra, pero debidamente compactado, o estar cubiertas con una capa de riego asfáltico y, en cualquier caso, estarán exentas de gravilla o cualquier otro material suelto. 7. Los elementos comunes de urbanización, así como los de mobiliario urbano que formen parte del recorrido, son adaptados.” Norma U.1.1.2.- Itinerarios mixtos. CUMPLE “Son itinerarios válidos para peatones y vehículos y se consideran adaptados cuando cumplen los siguientes requisitos: 1. Anchura mínima de itinerario: 3.00 m 2. Existe una franja peatonal adaptada claramente definida. 3. Altura libre de obstáculos a los largo del recorrido: 3.00m. 4. Anchura libre en tramos en que pueda efectuarse el cambio de dirección o giro de un vehículo a motor, mínimo 6.50m. 5. No existen peldaños aislados, ni escaleras, ni interrupción brusca del itinerario. 6. Los pavimentos, los elementos comunes de urbanización y el mobiliario urbano instalados en el recorrido son Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

12

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

adaptados.” NORMA U.1.2.- NORMAS DE LOS ELEMENTOS URBANISTICOS COMUNES. Norma U.1.2.1.- Aceras. CUMPLE “Definidas en el articulo 7.1 de este Reglamento, se consideran adaptadas cuando tienen, en toda su longitud, una banda libre o peatonal de 1.40m (mínimo), la pendiente longitudinal no rebasa el 6% y la pendiente transversal máxima es de 2%. 1. La banda de acceso tiene 10cm mínimo de ancho. 2. La banda externa podrá tener la anchura que permita la vía de la que forma parte, contando con un mínimo de 0.50m. En esta banda están situados los elementos verticales de iluminación y señalización, mobiliario urbano y jardinería y arbolado.” Norma U.1.2.2.- pavimentos adaptados.

CUMPLE

“Se consideran aptos, es decir adaptados, cuando se ajustan a las siguientes condiciones: 1. Son duros, no deslizantes o antideslizantes y están ejecutados de forma que no existen cejas ni rebordes y las únicas hendiduras o resaltes que presentan son las del dibujo del material de piso. Se admiten hasta 4 mm de alto y separaciones de hasta 5 mm. 2. En determinados y específicos lugares presentan distintas texturas y aun color que están especialmente colocados para indicar al peatón ciego o con problemas de visión que esta en una zona en la existe algún riesgo o como aviso de la existencia de vados, salida de vehículos, arranque de escalera, etc., por lo que los denominamos “pavimento especial señalizador” 3. Cualquier elemento implantado en el pavimento: rejas, tapas de registro, imbornales, cubiertas de alcorques, etc., deberán estar perfectamente enrasadas con el pavimento. 4. Las rejas de ventilación y los imbornales se colocaran en dirección transversal a la de la marcha. La separación entre barras o varillas y barrotes, será igual o menor de 2cm y, si son planchas metálicas, losas de hormigón o cualquier otro material, los orificios tendrán un diámetro máximo de 2.5 cm.” Norma U.1.2.3.- Sendas peatonales adaptadas. CUMPLE “1. En plazas, parques y jardines de uso publico se permiten los suelos blandos, como pavimento de paseos exentos de gravilla o cualquier otro material suelto y con una compactación mínima del 75% del ensayo Proctor 2. Las sendas peatonales de penetración en parques y jardines y las diagonales de plazas ajardinadas están cubiertas con un riego asfáltico o tienen un grado de compactación del 90% del ensayo Proctor. 3. A ambos lados de las sendas se colocaran bordillos o pequeñas barandillas para auxilio y orientación del peatón ciego.” Norma U.1.2.4.- Vados. CUMPLE “Se consideran vados peatonales adaptados cuando: 1. Tienen una anchura de paso libre mínima de 1.20m. 2.El paso esta expedito, es decir, sin obstáculo alguno. 3. El borde de la rampa esta enrasado con la calzada o presenta un reborde o desnivel máximo de 1cm, o 2 cm si el canto esta redondeado o achaflanado. 4. La longitud de la rampa es variable y depende de la altura del galibo del bordillo, con pendiente máxima del 8% y pendientes transversales 2% 5. El suelo será de distinta textura que la acera. Antes y después del vado, se dispondrán dos bandas de 1.00m de ancho soladas con pavimento especial señalizador.” Los vados de entrada y salida de vehículos son adaptados cuando: 6. Situados en un itinerario adaptado no alteran la circulación peatonal ni constituyen problemas para las PMR. 7. La rampa tiene una pendiente máxima del 8%. 8. La pendiente transversal de las rampas laterales tendrá 2%. 9. El conjunto del vado y las dos bandas laterales del aviso están soladas con pavimento especial señalizados, excepto la rampa. 10. Existe un imbornal aguas arriba del vado.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

13

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Norma U.1.2.5.- Alcorques. Tapas de rejilla. CUMPLE 1. Las piezas de cobertura de los alcorques puede ser de material diverso: hierro, acero galvanizado, fundición, prefabricado de hormigón o incluso puede cubrirse el hueco con adoquines. Sea el que sea el elemento utilizado, deberá quedar perfectamente enrasado con el pavimento. 2. Las tapas de registro, las rejillas de ventilación, las arquetas e imbornales colocados en las aceras de los itinerarios adaptados, sendas peatonales y paseos de parques y jardines estarán enrasadas y las dimensiones de los orificios o la separación de sus varillas cumplirán las condiciones de la Norma 1.1.4. Norma U.1.2.6.- Árboles, setos y jardinería. No se proyecta nueva jardinería. 1. El crecimiento del arbolado de las vías peatonales estará controlado a fin de evitar un crecimiento desordenado de sus ramas. 2. Se podaran periódicamente todas las ramas que estén por debajo de los 2.10m. 3. Se evitara la inclinación de los árboles, poniendo guías metálicas cuando se observe cualquier salida de la vertical del tronco. 4. En las plazas ajardinadas, parques y jardines, se podaran igualmente las ramas que, situadas por debajo de los 2.10m, inunden sendas o áreas de recreo y repaso. Atención semejante se tendrá con las raíces que afloren en esas áreas. Norma U.1.2.9.- Ascensores. Norma U.1.2.10.- Pasos de peatones.

CUMPLE

NORMA U.1.3.- NORMAS SOBRE EL MOBILIARIO URBANO. Norma U.1.3.1.- Mobiliario urbano. CUMPLE Norma U.1.3.2.- Mobiliario urbano adaptado. CUMPLE Norma U.1.3.3.- Bolardos. Los bolardos, pilotes y cualesquiera otros elementos destinados a evitar el paso de vehículos, deben pintarse con colores que destaquen del medio en que se encuentren. Norma U.1.3.4.- Fuentes. Norma U.1.3.5.- Bancos. “Cumplirán, para considerarlos adaptados, las siguientes condiciones: No invaden la zona de libre circulación de las aceras; están ubicados a lo largo de paseos y sendas, fuera de ellos, incluso sobre el césped y próximos a los accesos y zonas de recreo. Tienen las siguientes dimensiones:” Altura del asiento Altura de los brazos Fondo del asiento Respaldo

45/40cm del suelo 70/75cm del suelo 45cm, ligeramente pendiente hacia la parte posterior 45/60cm de ancho, ligeramente inclinado hacia atrás con respecto al plano del asiento.

Norma U.1.3.6.- Papeleras. “1. Estarán instaladas en la zona externa de las aceras, en el exterior y próximas al borde de las sendas peatonales, en las áreas de descanso de parques, sin que puedan molestar. 2. Las papeleras que se instalen serán adaptadas, esto es, tendrán su boca situada a una altura de 80/100cm del suelo y su perímetro será idéntico en base y coronación, preferentemente de sección circular; en otro caso las aristas estarán redondeadas. Irán pintadas con colores que destaquen. 3. Si están empotradas o descansan sobre un pedestal, deben tener las mismas dimensiones en planta y remate superior o tapadera.” Norma U.1.3.7.- Buzones. Norma U.1.3.8.- Cabinas telefónicas. Norma U.1.3.9.- Paneles de información. Norma U.1.3.10.- Semáforos Norma U.1.3.11.- Aseos públicos. Norma U.1.3.12.- Terrazas. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

14

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

NORMA U.1.6.- NORMAS SOBRE PLAZAS, PARQUES Y JARDINES. CUMPLE “1. Tanto en las plazas, como en los parques y jardines, existirán itinerarios accesibles y los accesos serán adaptados. 2. Las sendas son adaptadas cuando cumplen lo establecido en la Norma U.1.2.1 de este Reglamento. 3. Si un acceso presenta problemas para una PMR, deberá habilitarse una solución alternativa lo mas próxima posible. 4. Próximo a las puertas o accesos se ubicaran las zonas de reposo provistas de bancos, fuentes, papeleras y aseos. Todos estos elementos serán adaptados. 5. Se controlara el crecimiento de las ramas bajas y raíces de los árboles. 6. El agua de escorrentía y la sobrante de riego se canalizara y evacuara con lo que se evita la acción erosiva y de arrastre.”

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES En la zona donde se desarrolla el proyecto se prevé el transplante de palmeras Phoenix canariensis (palmera canaria), la poda de las mismas se realizará teniendo en cuenta la medidas fitosanitarias publicadas en el BOC núm. 61, del 28 de marzo de 2.006 y deberá contar, con carácter previo, de autorización específica del CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, CAZA, SEGURIDAD Y EMERGENCIAS del CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA. CONDICIONES PARA REALIZAR LAS PODAS. Sólo se permitirá la poda de hojas secas y senescentes. En las palmeras pequeñas se tenderá a amarrar las hojas verdes. En el caso de que sea necesario, por motivos de seguridad ciudadana, el corte de hojas verdes, la cicatriz se tratará con un aceite mineral de verano y posteriormente se le aplicara una pintura al aceite de color teja o mastic de poda. Los restos de la poda deberán transportarse tapados con material plástico o similar hasta vertedero. Las herramientas deberán ser desinfectadas previamente a su utilización para cada ejemplar.

NORMATIVA DE CUMPLIMIENTO. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN L.O.E. - LEY 38/1999, de 5-NOV del Ministerio de Fomento - B.O.E. : 6-NOV-1999 MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA L.O.E. - LEY 53/2002, de 30-DIC(Art. 105), de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 31-DIC-2002 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 - Entrada en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE - Régimen de aplicación contenido en sus disposiciones transitorias NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. - DECRETO 462/1971 de 11-MAR, del Ministerio de la Vivienda - B.O.E. : 24-MAR-1971. - MODIFICADO por RD 129/1985, de 23-ENE. B.O.E.: 7-FEB-1985 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-AE/88 “ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN” - REAL DECRETO 1370/1988 de 11-NOV, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E. nº 276 : 17-NOV-1988. MODIFICA PARCIALMENTE la antigua MV-101/62 “ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN”. Decreto 195/1963 de 17-Ene de Ministerio de Vivienda. - B.O.E.: 9-FEB-1963 - Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

15

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ACERO - NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-EA-95 "ESTRUCTURAS DE ACERO EN EDIFICACIÓN". - REAL DECRETO 1829/1995, de 10-NOV, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente - B.O.E.: 18-ENE-1996 - Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE HORMIGÓN INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE). - REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento. - B.O.E.:13-ENE-1999 - MODIFICADO por RD 996/1999, de 11-JUN. B.O.E.: 24-JUN-1999 - REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08) AGUA NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA - ORDEN de 9-DIC-1975, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 13-ENE-1976 - Corrección errores: 12-FEB-1976 MODIFICADA POR: COMPLEMENTO DEL APARTADO l.5 TÍTULO I DE LAS NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DESUMINISTRO DE AGUA. - RESOLUCIÓN de 14-FEB-1980 de la Dirección General de la Energía - B.O.E.: 7-MAR-1980 - Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda. - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE CONTADORES DE AGUA FRÍA. - ORDEN de 28-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 6-MAR-1989 CONTADORES DE AGUA CALIENTE. - ORDEN de 30-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 30-ENE-1989 ELECTRICIDAD REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT" - REAL DECRETO 842/2002, de 2-AGO, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 18-SEP-2002 AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO. - RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial - B.O.E.: 19-FEB-88 SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. - REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia. - B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICACIÓN DEL APARTADO C.5 DEL ANEXO IV - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - LEY 31/1995, de 8-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLO DEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES - REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-2004 ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. - REAL DECRETO 1488/1998, de 10-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 17-JUL-1998 Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

16

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

- Corrección de errores: 31-JUL-1998 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN - REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-1997 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. - REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 1-MAY-1998 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. - REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR.-97 del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 23-ABR-1997 MANIPULACIÓN DE CARGAS - REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR - B.O.E.: 23-ABR-1997 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY - B.O.E.: 12-JUN-1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO - REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL - B.O.E.: 7-AGO-1997 MODIFICACIÓN EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO - REAL DECRETO 374/2001, de 6-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 1-MAY-2001 DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO - REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 21-JUN-2001 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS - REAL DECRETO 1311/2005, de 4-NOV, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 5-NOV-2005 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN CTE. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-03". - REAL DECRETO 1797/2003, de 26-DIC, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 16-ENE-2004 - Corrección de errores: 13-MAR-2004 INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS “RCA-92”. - Orden de 18-DIC-92 del Mº de Obras Publicas y T. - B.O.E. 26-DIC-1992 - Obligatoria observancia en todas las obras de estabilización de suelos de la Administración del Estado PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES EN OBRAS “RB-90”. - ORDEN de 04-JUL-1990 - B.O.E.: 11-JUL-1990 - Obligatoria observancia en todas las obras de construcción, en cuya financiación participe la Administración del Estado o sus Organismos autónomos En Antigua, en Abril de 2.014. Félix José Montelongo Reyes. El Ingeniero de Edificación

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

17

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

INFORME DE COORDINACIÓN CON RESPECTO A LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS EN SEGURIDAD Y OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (Decreto 1627/1997, de 24 de octubre)

SALUD EN LAS

Generalidades 1. Obra: PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO. 2. Promotor/es: AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA 3. Proyectista/s Félix José Montelongo Reyes, Ingeniero de edificación. Félix José Montelongo Reyes declara bajo su responsabilidad que ha coordinado a los distintos proyectistas de la obra, de acuerdo con lo previsto en los artículos 2.1.e y 8 del RD 1.627/1997.

En Antigua, en Abril de 2.014.

Félix José Montelongo Reyes. El Ingeniero de Edificación

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

18

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Constructor/es y coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra "Si en la ejecución de la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra." Determinación del tipo de estudio de seguridad y salud 6. Presupuesto de BASE DE LICITACION (euros): 119.226,61 euros (IGIC excluido) 7. Tipo de estudio de seguridad y salud: En la obra se da/n las circunstancias siguientes: - Presupuesto de contrata incluido en el proyecto igual o superior a 450.759,08 euros. NO - Duración estimada de la obra superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento más de 20 trabajadores simultáneamente. NO - Volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, superior a 500 jornadas. NO - Obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. NO En consecuencia, el estudio de seguridad y salud tendrá carácter de BÁSICO. En Antigua, en Abril de 2.014.

Félix José Montelongo Reyes. El Ingeniero de Edificación

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

19

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA MEMORIA CONSTRUCTIVA POR CAPÍTULOS. Se contemplan principalmente las siguientes actuaciones: CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Demolición de bordillos de hormigón por medios manuales y mecánicos, incluso acopio de escombros junto al lugar de carga. Demolición de pavimento loseta de acera y la solera de hormigón en masa de hasta 20 cms. De espesor por medios mecánicos, incluso uso con martillo compresor y acopio de escombros junto al lugar de carga. Arranque y trasplante de árboles como pinos, ficus, incluso palmeras phoenix canariensis o washingtonia existentes en la zona según CONDICIONES PARA REALIZAR LOS TRANSPLANTES del anexo II de la Orden de 24 de marzo de 2.006, incluso excavación manual de hoyo de 1,50x1,50x2,00 m, aporte de tierra vegetal y plantación. El transplante se realizará en el lugar que ordene la dirección facultativa dentro del término municipal. Demolición mecánica de firmes asfálticos y carga de escombros sobre camión, con corte de máquina de disco. Retirada y almacenamiento de farola con desmontaje de su luminaria y cableado, con la p. p. de canalización y cableado y demolición de la base para ejecutar arqueta de registro de la canalización y cableado que continúa y alimenta a otras luminarias, depositándose la farola y luminaria en el almacén municipal indicado por los servicios técnicos del Ayuntamiento de Antigua. Recrecido y alineación de cualquier tipo de arqueta hasta cota superior de solera. Arranque de barandilla, por medios manuales, con o sin recuperación, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Compactado superficial de tierras con apisonadora mecánica o manual para posterior ejecución de la solera, incluso aporte de zahorras necesarias. Partida alzada de servicios afectados por las obras y su reposición existentes en la zona de actuación referidos a instalaciones de abastecimiento de agua, alumbrado público, baja tensión y telecomunicaciones.

CAPÍTULO 02.01 TELECOMUNICACIONES Canalización formada por 2 tubos de polietileno (rojo), de doble pared, D 110 mm, T.P.P. (Tuberías y perfiles plásticos) o equivalente, s/UNE-EN 50086, incluso alambre guía galvanizado, cinta de señalización, excavación en zanja, protección con hormigón, relleno y compactación del resto de la zanja con tierras saneadas. Instalada y canalización compuesta por un tritubo de polietileno de D=63 mm, incluso dado de hormigón, enhebrado con alambre guía y cinta de señalización, colocada y canalización compuesta por un tritubo de polietileno de D=63 mm, incluso dado de hormigón, enhebrado con alambre guía y cinta de señalización, colocada. Canalización formada por 2 tubos de polietileno (rojo), de doble pared, D 63 mm, T.P.P. (Tuberías y perfiles plásticos) o equivalente, s/UNE-EN 50086, incluso alambre guía galvanizado, cinta de señalización, excavación en zanja, protección con hormigón, relleno y compactación del resto de la zanja con tierras saneadas. Instalada. Instalación de arqueta homologada prefabricada telefónica tipo H de medidas interior 70x80x85 y exterior 94x104x94 incluso tapa de hormigón o fundición homologada Instalación de arqueta homologada prefabricada telefónica tipo H de medidas interior 29,5 x 29,5 cm y tapa de 37 x 37 cm, incluso tapa de hormigón o fundición homologada.

CAPÍTULO 02.02 ALUMBRADO OBRA CIVIL Canalización formada por 1 tubo de polietileno (rojo), de doble pared, D 90 mm, T.P.P. (Tuberías y perfiles plásticos) o similar, s/UNE-EN 50086, incluso alambre guía galvanizado, cinta de señalización, excavación en zanja, protección con hormigón, relleno y compactación del resto de la zanja con tierras saneadas. Instalada. Arqueta prefabricada de registro de alumbrado de 40x40x40 cm, de polipropileno reforzado, Fulma o equivalente de obra, con registro peatonal B-125 s/UNE EN 124, de fundición dúctil, i/excavación, fondo de arena, relleno y compactado de tierra, transporte del sobrante y acometida y remate de tubos. Base para cimentación de báculo o columna de 6 a 8 m de altura, realizada con hormigón en masa de fck=17,5 N/mm², incluso encofrado, excavación precisa, recibido de pernos de anclaje y codo PVC D 110 colocado.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

20

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

CAPÍTULO 02.03 RED DE RIEGO Canalización formada por 1 tubo de polietileno (rojo), de doble pared, D 90 mm, T.P.P. (Tuberías y perfiles plásticos) o similar, s/UNE-EN 50086, incluso alambre guía galvanizado, cinta de señalización, excavación en zanja, protección con hormigón, relleno y compactación del resto de la zanja con tierras saneadas. Instalada. Arqueta prefabricada de registro de riego de 40x40x40 cm, de polipropileno reforzado, con registro peatonal de fundición dúctil, i/excavación, fondo de arena, relleno y compactado de tierra, transporte del sobrante y acometida y remate de tubos. Tubería de polietileno de baja densidad PE-40, PN-10, Tuplen o equivalente, de D=32 mm, en red de riego, colocada en interior de tubo de 90 mm, incluso p.p. de juntas, piezas especiales, nivelación del tubo. Instalada y probada. Tubería de polietileno de baja densidad de D=16 mm, Tuplen o equivalente, para microirrigación (riego por goteo), incluso acople de goteros de 4 l/h cada 50 cm, p.p. de accesorios, colocada incluso válvula mariposa.

CAPÍTULO 03 ELEMENTOS URBANOS Bordillo de acera prefabricado, con chaflán redondeado, de hormigón bicapa de 50x25x15-12 cm, colocado con mortero de cemento 1:5, incluso base y recalce de hormigón y rejuntado. El bordillo será fabricado según normas UNE-EN 1340:2004 y UNE 127340:2006, con resistencia característica a flexión de 6,0 MPa; resistencia al desgaste por abrasión determinada mediante el ensayo de disco ancho descrito en el anexo G de la norma UNE-EN 1340.:2004 donde el tamaño de la huella será menor o igual a 20 mm; resistencia climática determinada mediante el ensayo descrito en el anexo E de la Norma UNE-EN 1340:2004 para la absorción de agua será menor o igual al 6% como media. El material se deberá suministrar la siguiente información: Identificación del fabricante o fábrica, Identificación de la fecha de fabricación y, si la entrega se realiza antes de la fecha en que los bordillos son declarados válidos para su uso, la identificación de esta fecha; Identificación de las Normas UNE-EN 1340 y UNE 127340; Identificación del producto (número de capas, acabado superficial, uso previsto, forma, clase según resistencia a flexión, clase según resistencia al desgaste por abrasión, clase según resistencia climática, formato y color); Identificación del Marcado CE; Identificación de la Marca de Calidad (en su caso). Debe tenerse presente que el Marcado CE es obligatorio para los bordillos prefabricados de hormigón. El símbolo de dicho Marcado deberá figurar en los documentos comerciales de acompañamiento y/o sobre el embalaje, e ir acompañado por la información que aparece en Anexo ZA de la norma UNE-EN 1340:2004. Solera ligera fratasada lista para recibir pavimento, para sobrecarga estática no mayor de 10 kN/m², formada por preparación de soporte (terreno previamente compactado), terminado con solera de hormigón en masa HM-20/B/20/I, de 15 cm de espesor, armada con malla electrosoldada # 15x30 cm D 5mm, incluso vertido, extendido, curado y formación de juntas de dilatación. Pavimento de adoquín prefabricado de hormigón bicapa en color gris, de forma rectangular de 20x10x8 cm., colocado sobre cama de arena de río, rasanteada, de 3/4 cm. de espesor sobre solera de hormigón (no incluida), dejando entre ellos una junta de separación de 2/3 mm. para su posterior relleno con arena caliza de machaqueo, i/recebado de juntas, barrido y compactación, a colocar sobre base firme existente, no incluido en el precio, compactada al 100% del ensayo Proctor. El producto deberá contar con los ensayos y certificados necesarios para el cumplimiento del marcado CE. Pavimento exterior de loseta de hormigón, recibido con mortero de cemento cola flexible preparado de saco, tipo H 40 flex o similar sobre solera fratasada de hormigón (no incluida en esta partida), cortes y nivelación, rejuntado con mortero preparado flexible, formación de juntas de dilatación y limpieza. La loseta contará con las siguientes características: es de hormigón bicapa para uso exterior, con cara vista de grado satisfactorio antideslizante a base de imitación a texturas naturales pétrea pergamino color gris o negro a decidir por la DF de 40x40 cm, fabricados a base de compuestos de cuarzo y sílice presentando escasa absorción de agua, gran resistencia a flexión y a cargas de rotura y elevada resistencia al desgaste. El producto deberá contar con los ensayos y certificados necesarios para el cumplimiento del marcado CE. Pavimento exterior de loseta hidráulica señalizadora táctil, recibido con mortero de cemento cola flexible preparado de saco, tipo H 40 flex o similar sobre solera fratasada de hormigón (no incluida en esta partida), cortes y nivelación, rejuntado con mortero preparado flexible, formación de juntas de dilatación y limpieza. La loseta contará con las siguientes características: Estará fabricada con cemento de alta resistencia, polvo de mármol, áridos silíceos y pigmentos naturales de alta calidad con acabados en relieves especiales (de botones) mediante prensa o molde, que permiten una cara vista señalizadora táctil para discapacitados, contará con cara vista de grado satisfactorio antideslizante, color rojo formato 40x40x3,5 cm; presentando escasa absorción de agua, gran resistencia a flexión y a cargas de rotura y elevada resistencia al desgaste. El producto deberá contar con los ensayos y certificados necesarios para el cumplimiento del marcado CE. Sub-base granular de zahorra artificial, incluso compactado, extendido con motoniveladora, regado, y apisonado con rulo compactador. Riego de adherencia realizado con emulsión bituminosa ECR-1, 0,6 kg/m², extendido.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

21

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Capa de rodadura de calzada, de 5 cm de espesor, realizada con mezcla asfáltica en caliente tipo hormigón bituminoso, densa, AC 16 surf D (antiguo D-12), con marcado CE según UNE-EN 13108-1, puesta en obra, extendida y compactada. Densidad 2,4 t/m³ Pavimento continuo realizado "in situ", sin juntas, sobre soporte de asfalto con SLURRY ROJO constituido por: -imprimación asfáltica; -pavimento de slurry negro compuesto de emulsiones de betún y cargas minerales, aplicado a una capa; -pavimento de slurry rojo compuesto de emulsiones de resinas sintéticas y cargas minerales seleccionadas con pigmentos inorgánicos, aplicado a dos capas. Bordillo de remate de solera hacia la parcela de hormigón bicapa de 5x25x100 cm, colocado con mortero de cemento 1:5, incluso base y recalce de hormigón y rejuntado. El bordillo será fabricado según normas UNE-EN 1340:2004 y UNE 127340:2006, con resistencia característica a flexión de 6,0 MPa; resistencia al desgaste por abrasión determinada mediante el ensayo de disco ancho descrito en el anexo G de la norma UNE-EN 1340.:2004 donde el tamaño de la huella será menor o igual a 20 mm; resistencia climática determinada mediante el ensayo descrito en el anexo E de la Norma UNE-EN 1340:2004 para la absorción de agua será menor o igual al 6% como media. El material se deberá suministrar la siguiente información: Identificación del fabricante o fábrica, Identificación de la fecha de fabricación y, si la entrega se realiza antes de la fecha en que los bordillos son declarados válidos para su uso, la identificación de esta fecha; Identificación de las Normas UNE-EN 1340 y UNE 127340; Identificación del producto (número de capas, acabado superficial, uso previsto, forma, clase según resistencia a flexión, clase según resistencia al desgaste por abrasión, clase según resistencia climática, formato y color); Identificación del Marcado CE; Identificación de la Marca de Calidad (en su caso). Debe tenerse presente que el Marcado CE es obligatorio para los bordillos prefabricados de hormigón. El símbolo de dicho Marcado deberá figurar en los documentos comerciales de acompañamiento y/o sobre el embalaje, e ir acompañado por la información que aparece en Anexo ZA de la norma UNE-EN 1340:2004. Alcorques ejecutados con chapa de acero cortén de 5mm de espesor y 175 mm de alto, largo en chapas enteras de 3000mm y cortadas según proyecto para formar alcorques de dimensiones mínimas 65x90 cm, cantos superiores biselados y tratamiento chorro de arena en dos caras, ancladas a solera de hormigón armado mediante 2 tacos metálicos de 16mm de diámetro cada 50cm,(ref TAC001 de HIlty) incluso arandelas, separadores y pequeño material. Totalmente instalada y plomada. El alcorque será transitable por lo que será rellenado de arena de sílice y finalizado con pavimento de adoquín prefabricado de hormigón bicapa en color rojo, de forma rectangular de 20x10x8 cm., colocado sobre cama de arena de río, rasanteada, de 3/4 cm. de espesor sobre solera de hormigón (no incluida), dejando entre ellos una junta de separación de 2/3 mm. para su posterior relleno con arena caliza de machaqueo, i/recebado de juntas, barrido y compactación, a colocar sobre base firme existente, incluido en el precio, compactada al 100% del ensayo Próctor.

CAPÍTULO 04 SEÑALIZACIÓN Señalización horizontal con pintura en cualquier color, no reflectante, aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje. Señalización horizontal con símbolo de "ceda el paso", de 3,60 m de altura, pintada en blanco o amarillo, no reflexiva, aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje. Señalización horizontal con flecha urbana, frente-simple, pintada en blanco o amarillo, no reflexiva, aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje. Señalización horizontal con flecha urbana, girar-simple, pintada en blanco o amarillo, no reflexiva, aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje. Señalización horizontal con raya blanca o amarilla de 0,40 m de ancho, reflectante, aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje. Señalización horizontal con raya blanca o amarilla de 0,50 m de ancho, reflectante, aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje. Señal vertical de tráfico de chapa de acero de 1,8 mm de espesor, de paso de peatones, ceda el paso, prohibido el paso o stop, según norma de M.O.P.U., no reflexiva, incluso herrajes para fijación.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

22

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ANEJO 1.- PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anejo del proyecto reseñado a continuación con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE modificado por RD 1371/2007. El control de calidad de las obras incluye: El control de recepción de productos El control de la ejecución El control de la obra terminada Para ello: El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y la documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. A.- CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS. El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas mínimas exigidas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción. Durante la construcción de las obras el director de la ejecución de la obra realizará los siguientes controles: 1. Control de la documentación de los suministros Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de la ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: - Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. - El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física. - Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. - En el caso de hormigones estructurales el control de documentación se realizará de acuerdo con el apartado. 79.3.1. de la EHE, facilitándose los documentos indicados antes, durante y después del suministro. 2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: - Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE. - Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. - El procedimiento para hormigones estructurales es el indicado en el apartado 79.3.2. de la EHE. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

23

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

3. Control mediante ensayos Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Para el caso de hormigones estructurales el control mediante ensayos se realizará conforme con el apartado 79.3.3. HORMIGONES El control se hará conforme lo establecido en el capítulo 16 de la Instrucción EHE. En el caso de productos que no dispongan de marcado CE, la comprobación de su conformidad comprenderá: a) un control documental, según apartado 84.1 b) en su caso, un control mediante distintivos de calidad o procedimientos que garanticen un nivel de garantía adicional equivalente, conforme con lo indicado en el artículo 81º, y c) en su caso, un control experimental, mediante la realización de ensayos. Para los materiales componentes del hormigón se seguirán los criterios específicos de cada apartado del artículo 85º La conformidad de un hormigón con lo establecido en el proyecto se comprobará durante su recepción en la obra, e incluirá su comportamiento en relación con la docilidad, la resistencia y la durabilidad, además de cualquier otra característica que, en su caso, establezca el pliego de prescripciones técnicas particulares. El control de recepción se aplicará tanto al hormigón preparado, como al fabricado en central de obra e incluirá una serie de comprobaciones de carácter documental y experimental, según lo indicado en el artículo 86 de la EHE. El control de la conformidad de un hormigón se realizará con los criterios del art. 86, tanto en los controles previos al suministro (86.4) durante el suministro (86.5) y después del suministro. CONTROL PREVIO AL SUMINISTRO Se realizarán las comprobaciones documentales, de las instalaciones y experimentales indicadas en los apartados del art. 86.4 no siendo necesarios los ensayos previos, ni los característicos de resistencia, en el caso de un hormigón preparado para el que se tengan documentadas experiencias anteriores de su empleo en otras obras, siempre que sean fabricados con materiales componentes de la misma naturaleza y origen, y se utilicen las mismas instalaciones y procesos de fabricación. Además, la Dirección Facultativa podrá eximir también de la realización de los ensayos característicos de dosificación a los que se refiere el Anejo nº 22 cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias: a) el hormigón que se va a suministrar está en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, b) se disponga de un certificado de dosificación, de acuerdo con lo indicado en el Anejo nº 22, con una antigüedad máxima de seis meses CONTROL DURANTE EL SUMINISTRO Se realizarán los controles de documentación, de conformidad de la docilidad y de resistencia del apartado 86.5.2 Modalidades de control de la conformidad de la resistencia del hormigón durante el suministro: a) Modalidad 1: Control estadístico (art. 86.5.4.). Esta modalidad de control es la de aplicación general a todas las obras de hormigón estructural. El número de lotes no será inferior a tres. Correspondiendo en dicho caso, si es posible, cada lote a elementos incluidos en cada columna. HORMIGONES SIN DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO Tipo de elemento estructural Límite superior Elementos Elementos flexionados Macizos comprimidos 3 3 3 Volumen hormigón 100 m 100 m 100 m Tiempo hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana 2 2 Superficie construida 500 m 1.000 m Nº de plantas 2 2 Nº de LOTES según la condición Los lotes serán Los lotes serán más estricta establecidos para cada establecidos para plataforma cada plataforma Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

24

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON NIVEL DE GARANTÍA SEGÚN APARTADO 5.1 DEL ANEJO 19 DE LA EHE Tipo de elemento estructural Límite superior Elementos Elementos flexionados Macizos comprimidos 3 3 3 Volumen hormigón 500 m 500 m 500 m Tiempo hormigonado 10 semanas 10 semanas 5 semanas 2 2 Superficie construida 2.500 m 5.000 m Nº de plantas 10 10 Nº de LOTES según la condición Los lotes serán Los lotes serán más estricta establecidos para cada establecidos para plataforma cada plataforma HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON NIVEL DE GARANTÍA SEGÚN APARTADO 6 DEL ANEJO 19 DE LA EHE Tipo de elemento estructural Límite superior Elementos Elementos flexionados Macizos comprimidos 3 3 3 Volumen hormigón 200 m 200 m 200 m Tiempo hormigonado 4 semanas 4 semanas 2 semanas 2 2 Superficie construida 1.000 m 2.000 m Nº de plantas 4 4 Nº de LOTES según la condición Los lotes serán Los lotes serán más estricta establecidos para cada establecidos para plataforma cada plataforma Los criterios de aceptación de la resistencia del hormigón para esta modalidad de control, se definen en el apartado 86.5.4.3 según cada caso. b) Modalidad 2: Control al 100 por 100 (art. 86.5.5.) Esta modalidad de control es de aplicación a cualquier estructura, siempre que se adopte antes del inicio del suministro del hormigón. La comprobación se realiza calculando el valor de fc,real (resistencia característica real) que corresponde al cuantil 5 por 100 en la distribución de la resistencia a compresión del hormigón suministrado en todas las amasadas sometidas a control. El criterio de aceptación es el siguiente: fc,real ≥ fck

-

c) Modalidad 3: Control indirecto de la resistencia del hormigón (art. 86.5.6.) En el caso de elementos de hormigón estructural, esta modalidad de control sólo podrá aplicarse para hormigones en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, que se empleen en uno de los siguientes casos: elementos de edificios de viviendas de una o dos plantas, con luces inferiores a 6,00 metros, o elementos de edificios de viviendas de hasta cuatro plantas, que trabajen a flexión, con luces inferiores a 6,00 metros.

Además, será necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes: 1) que el ambiente en el que está ubicado el elemento sea I ó II según lo indicado en el apartado 8.2, 2) que en el proyecto se haya adoptado una resistencia de cálculo a compresión fcd no superior a 10 N/mm2. Se aceptará el hormigón suministrado si se cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: a) Los resultados de consistencia cumplen lo indicado b) Se mantiene, en su caso, la vigencia del distintivo de calidad para el hormigón empleado durante la totalidad del período de suministro de la obra. c) Se mantiene, en su caso, la vigencia del reconocimiento oficial del distintivo de calidad. Para el control de la resistencia del hormigón de esta obra se tomará preferentemente la Modalidad 1. CERTIFICADO DEL HORMIGÓN SUMINISTRADO Al finalizar el suministro de un hormigón a la obra, el Constructor facilitará a la Dirección Facultativa un certificado de los hormigones suministrados, con indicación de los tipos y cantidades de los mismos, elaborado por el Fabricante y firmado por persona física con representación suficiente, cuyo contenido será conforme a lo Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN 25

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

establecido en el Anejo nº 21 de la Instrucción EHE ARMADURAS La conformidad del acero cuando éste disponga de marcado CE, se comprobará mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 32º de la EHE para armaduras pasivas y artículo 34º para armaduras activas.. Mientras no esté vigente el marcado CE para los aceros corrugados destinados a la elaboración de armaduras para hormigón armado, deberán ser conformes con lo expuesto en la EHE. CONTROL DE ARMADURAS PASIVAS: se realizará según lo dispuesto en los art. 87 y 88 de la EHE respectivamente En el caso de armaduras elaboradas en la propia obra, la Dirección Facultativa comprobará la conformidad de los productos de acero empleados, de acuerdo con lo establecido en el art. 87. El Constructor archivará un certificado firmado por persona física y preparado por el Suministrador de las armaduras, que trasladará a la Dirección Facultativa al final de la obra, en el que se exprese la conformidad con esta Instrucción de la totalidad de las armaduras suministradas, con expresión de las cantidades reales correspondientes a cada tipo, así como su trazabilidad hasta los fabricantes, de acuerdo con la información disponible en la documentación que establece la UNE EN 10080. En el caso de que un mismo suministrador efectuara varias remesas durante varios meses, se deberá presentar certificados mensuales el mismo mes, se podrá aceptar un único certificado que incluya la totalidad de las partidas suministradas durante el mes de referencia. Asimismo, cuando entre en vigor el marcado CE para los productos de acero, el Suministrador de la armadura facilitará al Constructor copia del certificado de conformidad incluida en la documentación que acompaña al citado marcado CE. En el caso de instalaciones en obra, el Constructor elaborará y entregará a la Dirección Facultativa un certificado equivalente al indicado para las instalaciones ajenas a la obra. CONTROL DEL ACERO PARA ARMADURAS ACTIVAS: Cuando el acero para armaduras activas disponga de marcado CE, su conformidad se comprobará mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 34º de esta Instrucción. Mientras el acero para armaduras activas, no disponga de marcado CE, se comprobará su conformidad de acuerdo con los criterios indicados en el art. 89 de la EHE. CONTROL EN LA FASE DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. CEMENTOS Instrucción para la recepción de cementos (RC-08) Aprobada por el Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la instrucción para la recepción de cementos. • Artículos 6. Control de Recepción • Artículo 7. Almacenamiento • Anejo 4. Condiciones de suministro relacionadas con la recepción • Anejo 5. Recepción mediante la realización de ensayos • Anejo 6. Ensayos aplicables en la recepción de los cementos • Anejo 7. Garantías asociadas al marcado CE y a la certificación de conformidad con los requisitos reglamentarios. Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

26

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

2. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08). Capítulo XVI. Control de la conformidad de los productos 3. ESTRUCTURAS Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Aditivos para hormigones y pastas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005). • Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2 • Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4 Áridos para hormigones, morteros y lechadas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). • Áridos para hormigón. UNE-EN 12620. • Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1. • Áridos para morteros. UNE-EN 13139. 4. IMPERMEABILIZACIONES Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) • Epígrafe 4. Productos de construcción Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 5. PREFABRICADOS Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005) • Elementos para vallas. UNE-EN 12839. • Mástiles y postes. UNE-EN 12843. Bordillos prefabricados de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) B.- CONTROL DE EJECUCIÓN Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

27

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. HORMIGONES: El control de la ejecución tiene por objeto comprobar que los procesos realizados durante la construcción de la estructura, se organizan y desarrollan de forma que la Dirección Facultativa pueda asumir su conformidad respecto al proyecto y de acuerdo con la EHE. Antes de iniciar la ejecución de la estructura, la Dirección Facultativa, deberá aprobar el Programa de control que contendrá la programación del control de la ejecución e identificará, entre otros aspectos, los niveles de control, los lotes de ejecución, las unidades de inspección y las frecuencias de comprobación. Se contemplan dos niveles de control: a) Control de ejecución a nivel normal b) Control de ejecución a nivel intenso, que sólo será aplicable cuando el Constructor esté en posesión de un sistema de la calidad certificado conforme a la UNE-EN ISO 9001. El Programa de control aprobado por la Dirección Facultativa contemplará una división de la obra en lotes de ejecución conformes con los siguientes criterios: a) se corresponderán con partes sucesivas en el proceso de ejecución de la obra, b) no se mezclarán elementos de tipología estructural distinta, que pertenezcan a columnas diferentes en la tabla siguiente c) el tamaño del lote no será superior al indicado, en función del tipo de elementos Elementos de cimentación Elementos horizontales

2

− Zapatas, pilotes y encepados correspondientes a 250 m de superficie − 50 m de pantallas 2 − Vigas y Forjados correspondientes a 250 m de planta 2

Otros elementos

− Vigas y pilares correspondientes a 500 m de superficie, sin rebasar las dos plantas − Muros de contención correspondientes a 50 ml, sin superar ocho puestas 2 − Pilares “in situ” correspondientes a 250 m de forjado

Para cada proceso o actividad, se definirán las unidades de inspección correspondientes cuya dimensión o tamaño será conforme al indicado en la Tabla 92.5 de la EHE Para cada proceso o actividad incluida en un lote, el Constructor desarrollará su autocontrol y la Dirección Facultativa procederá a su control externo, mediante la realización de de un número de inspecciones que varía en función del nivel de control definido en el Programa de control y de acuerdo con lo indicado en la tabla 92.6. de la EHE El resto de controles, si procede se realizará de acuerdo al siguiente articulado de la EHE: - Control de los procesos de ejecución previos a la colocación de la armadura (art.94), - Control del proceso de montaje de las armaduras pasivas (art.95), - Control de las operaciones de pretensado (art.96), - Control de los procesos de hormigonado (art. 97), - Control de procesos posteriores al hormigonado (art.98), - Control del montaje y uniones de elementos prefabricados (art.99), Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por elementos constructivos.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

28

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

LISTADOS DE ENSAYOS Número mínimo de ensayos dentro del porcentaje de presupuesto destinado a ello. MECÁNICA DE SUELOS Ud Determinación de los límites de Atterberg............................................. 2 Ud Análisis granulométrico de un suelo por tamizado .................................2 Ud Determinación del equivalente de arena ................................................2 Ud Reconocimiento y determ. contenido sulfatos solubles en suelos ..........2 Ud Determinación del contenido de sales solubles de los suelos................. 2 Ud Ensayo de desgaste de los Ángeles .........................................................2 Ud Determinación del índice de lajas y de agujas .........................................2 Ud Ensayo Próctor Modificado .....................................................................2 Ud Ensayo C.B.R. en laboratorio ...................................................................2 Ud Determinación de partículas trituradas ...................................................2 Ud Determinación de densidad y humedad in situ ........................................2 ud Determinación materia orgánica ..............................................................2 ENSAYOS DE HORMIGONES Ud Cono y probetas de hormigón .................................................................5 ENSAYOS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Ud Ensayo Marshall ......................................................................................2 Ud Testigo de capa de asfalto....................................................................... 5 CONTROL TOPOGRÁFICO Ud Levantamiento topográfico inicial........................................................... 1 Ud Levantamiento topográfico final .............................................................1

CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08) • Capítulo XVII. Control de la ejecución C.- CONTROL DE LA OBRA TERMINADA. Con el fin de comprobar las prestaciones finales del edificio en la obra terminada deben realizarse las verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el proyecto o por la dirección facultativa y las previstas en el CTE y resto de la legislación aplicable que se enumera a continuación: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1.

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08) • Artículo 100. Control del elemento construido • Artículo 101. Controles de la estructura mediante ensayos de información complementaria • Artículo 102 Control de aspectos medioambientales Antigua, Abril de 2.014.

Félix J. Montelongo Reyes, INGENIERO DE EDIFICACIÓN Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

29

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ANEJO 2.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.- OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN El Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, obliga en su artículo 4º a que el promotor, en la fase de redacción del proyecto elabore un Estudio de Seguridad y Salud Completo cuando se de alguno de los supuestos siguientes: a) Que el de ejecución por contrata sea mayor o igual a 450.758,00 € b) Que la duración estimada sea mayor a 30 días laborables empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. En los proyectos de obra no incluidos en ninguno de los supuestos anteriores el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud, siendo éste el caso. 2.- DATOS DE LA OBRA. La obra consiste en la ejecución, acondicionamiento y repavimentación de las aceras de la calle General Franco, incluyendo instalaciones, y demás obras de albañilería. La construcción se desarrollada en el mismo nivel, no suponiendo en general trabajos con riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores, englobándose en el anexo I. del citado Real Decreto. Promotor Título del proyecto: Situación Presupuesto

AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO CALLE GENERAL FRANCO, CALLE MARCOS TRUJILLO. ANTIGUA. T. M. ANTIGUA 119.190,43 €.

En función de estos datos y dada la poca envergadura de las obras, sólo es necesario el Estudio Básico de Seguridad y Salud. 3.- PLAN DE OBRA Y ASIGNACION DE RECURSOS HUMANOS. Dada la escasa dimensión de la obra de edificación, no se prevén más de cuatro operarios trabajando simultáneamente, y una duración de la misma de 5 meses. Por tamaño y tipo de obra no serán necesarias instalaciones provisionales. 3.1.- Procedimientos y equipos técnicos del trabajo. 3.2.- Riesgos previsibles. 3.3.- Medidas preventivas en la organización del trabajo. 3.4.- Protecciones personales. 3.1.- PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS TÉCNICOS Se trata de una obra de poca entidad y de gran simplicidad constructiva, por lo que únicamente serán precisos: maquina excavadora y camión para transporte de escombros y material, apuntalamientos del vaso prefabricado, hormigonera, martillos, cortadora eléctrica, radial, picos, palas y carretillas, y camión grúa para la instalación. 3.2.- RIESGOS PREVISIBLES - Heridas punzantes y cortaduras causadas por armaduras, encofrados, alambres, clavos, azulejos, baldosas, etc... - Golpes en manos, pies y cabeza. - Electrocuciones por mal estado de la maquinaria y mal uso de la misma, o por la instalación eléctrica de la obra. - Lesiones por caídas de las herramientas, medios auxiliares al nivel inferior y de encofrados y partes de la propia construcción por falta de apuntalamiento o acuñamiento el mismo y los encofrados. - Caídas de los trabajadores al mismo nivel por tropiezos con obstáculos, como encofrados, acopio de material, escombros y herramientas. - Caídas de los operarios a nivel por trabajar a distinto nivel cuando se ejecuten los forjados. - Sobre esfuerzos. - Dermatosis. - Salpicaduras en ojos. 3.3.- MEDIDAS PREVENTIVAS - Limpieza y orden en las zonas de trabajo y en general en toda la obra, recogiéndose a diario los escombros y restos de materiales empleados. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

30

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

- Se cuidará la generación de polvo regando la obra con frecuencia en los momentos en que la producción de éste sea mayor. - Uso de medios auxiliares adecuados al sistema constructivo, en perfecto estado de uso y conservación. - Empleo de maquinaria en buen estado de uso y por operarios capacitados para su empleo. - Revisión diaria de los acuñamientos y apoyos. - Empleo de escaleras móviles y taburetes en buen estado. - Distribución correcta en los medios de transporte. - Seguir las normas correctas en el empleo de los medios y maquinaria. - Seguir las buenas normas de construcción, encofrado y desencofrado. 3.4.- PROTECCIONES COLECTIVAS - Desescombro, limpieza y orden en la obra. - Botiquín de primeros auxilios. 3.5.- PROTECCIONES PERSONALES - Se empleará en todo momento del trabajo el casco homologado, como protección de la cabeza. - Empleo de guantes de cuero y goma según proceda al trabajo a realizar. - Empleo de protección ocular. -Botas de agua en los trabajos en que ésta forme parte de una forma fundamental, (hormigonado, y riego de piezas hormigonadas). - Empleo de plantillas y calzado reforzado. 4.- PRESUPUESTO DESTINADO A LA SEGURIDAD El presupuesto de la obra destinado a la seguridad se establece en un porcentaje mayor al 2 por ciento. 5.- DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL EXTERIOR DE LOS LOCALES De forma general siempre se seguirán las pautas y disposiciones establecidas en el propio Real Decreto en su Anexo IV, Parte C. PARTE C Disposiciones mínimas específicas relativas a puestos de trabajo en las obras en el exterior de los locales. Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. 1. Estabilidad y solidez: a). Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del suelo deberán ser sólidos y estables teniendo en cuenta: 1º El número de trabajadores que los ocupen. 2º Las cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar, así como su distribución. 3º Los factores externos que pudieran afectarles. En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no poseyeran estabilidad propia se deberá garantizar su estabilidad mediante elementos de fijación apropiados y seguros con el fin de evitar cualquier desplazamiento inesperado o involuntario del conjunto o de parte de dichos puestos de trabajo. 2. Caídas de objetos: a) Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medias de protección colectiva. b) Cuando sea necesario, se impedirá el acceso a las zonas peligrosas. c) Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o almacenarse de forma que se evite su desplome, caída o vuelco. 3. Caídas de altura: Los andamios y borriquetas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos de las obras, que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente. Las barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde de protección, un pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores. La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por una modificación, período de no utilización o cualquier otra circunstancia. 4. Factores atmosféricos: Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

31

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan comprometer su seguridad y su salud. 5. Andamios y escaleras: a) Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. b) Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente: 1º Antes de su puesta en servicio. 2º A intervalos regulares en lo sucesivo. 3º Después de cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a sus resistencia o a su estabilidad. c) Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios. d) Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización señaladas en el Real decreto 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 6. Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales: a) Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b) Todos los vehículos y toda maquinaria para movimientos de tierras y para manipulación de materiales deberán: - Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán recibir una formación especial. - Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua vehículos o maquinarias para movimiento de tierras y manipulación de materiales. 7. Instalaciones, máquinas y equipos: a) Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones, máquinas y equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b) Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberán: 1º Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía. 2º Mantenerse en buen estado de funcionamiento. 3º. Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados. 4º Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada. c) Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. 8. Movimientos de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles. a) Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarse medidas para localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución. b) En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas: 1º. Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de personas, tierras, materiales u objetos, mediante sistemas de ventilación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas adecuadas. 2º. Para prevenir la irrupción accidental de agua, mediante los sistemas o medidas adecuados. 3º. Para garantizar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo de manera que se mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud. 4º. Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio o una irrupción de agua o la caída de materiales. c) Deberán preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación. d) Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno. 9. Instalaciones de distribución de energía: a) Deberán verificarse, mantenerse con regularidad las instalaciones de distribución de energía presentes en la obra, en particular las que estén sometidas a factores externos. b) Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar localizadas, verificadas y señalizadas claramente. c) Cuando existan líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la seguridad en la obra será necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocarán barreras o Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

32

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

avisos para que los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de las mismas. En caso de que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido se utilizarán una señalización de advertencia y una protección de deleitación de altura. 10. Piezas prefabricadas pesadas: a) Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los peligros derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra. 11. Otros trabajos específicos. a) Los trabajos de derribo o demolición si fuesen necesarios, que puedan suponer un peligro para los trabajadores deberán estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una persona competente y deberán realizarse adaptando las precauciones, métodos y procedimientos apropiados. En Antigua, en Abril de 2.014.

Félix José Montelongo Reyes. Ingeniero de Edificación.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

33

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ANEJO 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS CONTENIDO DEL DOCUMENTO. De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido: 1- Identificador de los residuos que se van a generar y estimación de la cantidad en m3 y Tm de cada tipo. (Según Orden MAM/304/2002) 2- Medidas para la prevención de estos residuos. 3- Las operaciones encaminadas a la posible reutilización, separación y valorización de estos residuos 4- Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc.… 5- Pliego de Condiciones. 6- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs y destine previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ". 1.- ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS QUE SE VAN A GENERAR Y ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD EN M3 Y TM DE CADA TIPO. IDENTIFICACIÓN DE LOS MISMOS, CODIFICADOS CON ARREGLO A LA LISTA EUROPEA DE RESIDUOS (LER) PUBLICADA POR ORDEN MAM/304/2002 DE 8 DE FEBRERO Y SUS MODIFICACIONES POSTERIORES. 1.1.- GENERALIDADES Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos. Los cuales sus características y entidad dependen de la fase de construcción y del tipo de trabajo ejecutado. Así, por ejemplo, al iniciarse una obra es habitual que se deban efectuar ciertos movimientos de tierras. Durante la realización de la obra también se origina una importante cantidad de residuos en forma de sobrantes y restos diversos de embalajes. Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el volumen de residuos que se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En efecto, en cada fase del proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se puede reducir, reutilizar y reciclar. La previsión incluso debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal y de otras actividades, que si bien no son propiamente la ejecución material se originarte durante el transcurso de la obra: reciclar los residuos de papel de la oficina de la obra, los tóner y tinta de las impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc. En definitiva, ya no es admisible la actitud de buscar excusas para no reutilizar o reciclar los residuos, sin tomarse la molestia de considerar otras opciones. 1.2.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS RCDs de Nivel l.- Residuos de construcción y demolición excedentes de la excavación y los movimientos de tierras de las obras cuando están constituidos por tierras y materiales pétreos no contaminados. RCDs de Nivel II.- Residuos de construcción y demolición no incluidos en los del nivel I, generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios (abastecimiento y saneamiento, telecomunicaciones, suministro eléctrico, gasificación y otros). 1.3.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia par parte del poseedor de los residuos, para alcanzar los siguientes objetivos. .- Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son aspectos prioritarios en las obras. Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución. También es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de transito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas. .- Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su valorización. Es necesario Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

34

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorización de los residuos, si se reutilizaran, reciclaran o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. EI objetivo es poder disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores condiciones para su valorización. .- Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea mas fácil su valorización y gestión en el vertedero. La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar su gestión en el vertedero. Así, los residuos, una vez c1asificados pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogéneos 0 porque contengan materiales no admitidos por el vertedero o la central repicadora. . - Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión. No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos. .- Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o reutilización. Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originaran en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsi6n de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su deposición. Es necesario que las obras vayan planificándose con estos objetivos, porque la evolución nos conduce hacia un futuro can menos vertederos, cada vez más caros y alejados. .- Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos. La información sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos es una base imprescindible para planificar una gestión eficaz. .- EI personal de la obra que participa en la gestión de los residuos deben tener una formación suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios. El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los residuos), verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales. .- La reducción del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestión. El coste actual de vertido de los residuos no incluye el coste ambiental real de la gestión de estos residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se producen otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y transporte; asimismo se generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales que ocuparan el lugar de los residuos que podrían haberse reciclado en la propia obra; por otra parte, la puesta en obra de esos materiales dará lugar a nuevos residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los beneficios que se podían haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los residuos al ser utilizados como materiales reciclados. .- Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella. Se trata de hacer responsable de la gestión a quien origina el residuo. Esta prescripción administrativa de la obra también tiene un efecto disuasorio sobre el derroche de los materiales de embalaje que padecemos. .- Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente. Los residuos deben ser fácilmente identificables para los que trabajan con ellos y para todo el personal de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir etiquetados, describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, capaz de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo. .- Acopio de materiales fuera de las zonas de transito. De modo que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su uso, can el fin de evitar que la rotura de piezas origine la producción de nuevos residuos. .- No se permitirá el lavado de las cubas de los camiones hormigonera en el recinto de la obra. De modo que deberán volver a la planta de la que provengan, pues está preparada y dispone de lugares adecuados para realizar las operaciones de lavado de sus cubas sin peligro de vertidos accidentales de aguas alcalinizadas (aguas can lechada de cemento). 3.- LAS OPERACIONES ENCAMINADAS A LA POSIBLE REUTILIZACIÓN, SEPARACIÓN Y VALORIZACIÓN DE ESTOS RESIDUOS. Se habilitaran contenedores especiales para los residuos peligrosos. Estos contenedores cumplirán la normativa vigente (estanqueidad. Protección contra el sol y la lluvia, etiquetados, etc...). La clasificación, selección y almacenamiento de los materiales específicos de la obra se realizaran según la Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

35

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

normativa, atendiendo a: -Materiales pétreos de nivel I: Se almacenaran en la obra. No se necesitan contenedores especiales -Materiales no especiales o banales: Se almacenaran en sacos. Su clasificación se realizara en obra y a cada saco se le identificara con un color determinado. -Madera; Se almacenara en obra y en contenedores. Su clasificación se realizara según su posibilidad de valoración -Plásticos, papel. Cartón y metal; Los materiales procedentes de embalajes tendrán que ser gestionados por la empresa suministradora. La clasificación depende de si el material es reciclable o no. Los residuos no reciclables se depositan en el contenedor general de materiales banales. Los reciclables sin posibilidad de reutilización en la propia obra se depositaran en diferentes contenedores, según la naturaleza del material, de la empresa gestora. Los metales se almacenaran directamente en el suelo, ya que suelen ser gestionados en la propia obra. La forma de clasificación del material en obra será de forma ocular, según el criterio que establece la ley. Para facilitar la medida de selección en obra. Se habilitaran los siguientes contenedores: -Contenedor de maderas para reciclar -Contenedor de plásticos para reciclar -Contenedor de papel y cartón para reciclar -Contenedor de banales para vertedero -Contenedor de materiales pétreos .- Medidas de valorización de los residuos generados. Los materiales susceptibles de valorización (maderas, metales, plásticos, vidrios, papel.) se entregaran a un gestor autorizado por la Comunidad Autónoma de Canarias para que proceda a su valorización. 4.- INSTALACIONES PREVISTAS PARA ALMACENAJE, MANEJO, SEPARACIÓN, ETC.… Aunque apenas haya lugar donde colocar los contenedores, el poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra un lugar apropiado en el que almacenar los residuos. Si para ello dispone de un espacio amplio con un acceso fácil para maquinas y vehículos, conseguirá que la recogida sea más sencilla. Si, por el contrario, no se acondiciona esa zona, habrá que mover los residuos de un lado a otro hasta depositarlos en el camión que los recoja. Además, es peligroso tener montones de residuos dispersos por toda la obra, porque fácilmente son causa de accidentes. Así pues, deberá asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios, que entorpecen la marcha de la obra y no facilitan la gestión eficaz de los residuos. En definitiva, hay que poner todos los medios para almacenarlos correctamente, y, además, sacarlos de la obra tan rápidamente como sea posible, porque el almacenaje en un solar abarrotado constituye un grave problema. Es importante que los residuos se almacenen justo después de que se generen para que no se ensucien y se mezclen con otros sobrantes; de este modo facilitamos su posterior reciclaje. Asimismo hay que prever un número suficiente de contenedores en especial cuando la obra genera residuos constantemente y anticiparse antes de que no haya ninguno vacío donde depositarlos. 5.- PLIEGO DE CONDICIONES. Para el Productor de Residuos. (Artículo 4 RD 105/2008) .- Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un "estudio de gestión de residuos", el cual ha de contener como mínimo: a) Estimación de los residuos que se van a generar. b) Las medidas para la prevención de estos residuos. c) Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos. d) Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc. e) Pliego de Condiciones f) Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capitulo específico. .- Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes. .- Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos. Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (Artículo 5 RD 105/2008) La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan. En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes: .- Presentar ante el promotor un Plan que refleje como levara a cabo esta gestión, si decide asumirla al mismo, o Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

36

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos. . - Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra. . - Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debes mantener en condiciones de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de que valores se ha de proceder a esta c1asificación de forma individualizada. Si al no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite que ello ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos. . - Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación acreditativa. . - En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas. . - Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la manipulación de los residuos de obra. . - Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra. .- Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas debidamente. . - Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos. . - Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos. .- Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos en la propia obra o en otra. . - Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella. . - Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan donde deben depositar los residuos. . - Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares. El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas 6rdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, ademes, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas 0 proponer otras nuevas. Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a: .- Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositar. . - Las etiquetas deben informar sobre que materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible. . - Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta separación de los mismos. . - Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados. . - No colocar residuo apilado y mal protegido alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes. . - Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo. . - Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte. . - Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra. . - Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan con el resto del personal. Con carácter General: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. Gestión de residuos de construcción y demolición Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizara mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

37

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Certificación de los medios empleados Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos par entidades autorizadas. Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (a considerar en caso necesario): Para los derribos: se realizaran actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares... para las partes o elementos peligrosos referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurara actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o Valiosos (cerámicos, mármoles...). Seguidamente se actuara desmontando aquellas partes accesibles de las Instalaciones, carpinteras y demás elementos que lo permitan. El depósito temporal de los escombras, se realizara bien en sacos industriales Iguales o inferiores a 1 m3, con la ubicación y condicionado a lo que al respecto establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos EI depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra...) que se realicen en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado Los contenedores deberán estar pintados en calores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a 10 largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor 1 envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información tan bien deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. EI responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptara las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el dep6slto de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberían establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación de cada tico de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de Licencia de obras...), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje 0 gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la ultima decisión y de su justificación ante las autoridades locales a autonómicas pertinentes Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora...) son centros con la autorización autonómica de la Consejería que tenga atribuciones para ello, así mismo se deberá contratar solo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevara a cabo un control documental en el que quedaran reflejados los avales de retirada entre a final de cada transporte de residuos. La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán con forme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases...) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la Legislación autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso 0 no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados par el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producido por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas/ cubas de hormigón serán tratados como escombros. Se evitara en todo momento la contaminación can productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos. Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de l0s suelos degradados serán retiradas y almacenada durante el menor tiempo posible en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitara la humedad excesiva, la manipulación la contaminación con otros materiales. Definiciones. (según articulo 2 RD 105/2008) Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

38

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

.- Productor de los residuos, que es el titular del bien inmueble en quien reside la decisión de construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia 0 del bien inmueble objeto de las obras. .- Poseedor de los residuos, que es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en la misma. . - Gestor, quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe otorgar al poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos. . - RCD, Residuos de la Construcción y la Demolición .- RSU, Residuos Sólidos Urbanos .- RNP, Residuos NO peligrosos .- RP, Residuos peligrosos En Antigua, en Abril de 2.014.

Félix José Montelongo Reyes El Ingeniero de Edificación

7

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

39

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ANEJO 4.- ESTUDIO BÁSICO DE IMPACTO ECOLÓGICO PROYECTO: PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO. 1.- GENERALIDADES 1.1.- CATEGORÍA DEL ESTUDIO SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE La presente Evaluación Básica de Impacto Ecológico está referida al Proyecto de pavimentación de aceras en calle General Franco. El proyecto se desarrolla en suelo clasificado como URBANO en la zona destinada a espacios libres o viales. Según la Ley 11/1990, de 13 de julio de prevención de impacto ecológico, en su artículo 5, será necesario someter a todos los proyectos financiados en su totalidad o parte por la hacienda pública, en suelo rústico. Se ha considerado necesaria la realización de una Evaluación Básica de Impacto Ecológico con la finalidad de valorar los posibles efectos adversos que la intervención pudiera provocar en el entorno y proponer medidas correctoras si fuese necesario. 1.2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PROYECTO Las obras a realizar son entre otras las siguientes: Comprenden las demoliciones oportunas, soleras, instalaciones y pavimentaciones. 1.3.- UBICACIÓN CON RESPECTO A LOS ESPACIOS NATURALES O PATRIMONIALES DE INTERÉS La zona que comprende el Proyecto no se encuentra afectado por ningún Área de Sensibilidad Ecológica, estando clalificado el suelo, dentro del Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura, como suelo urbano. 2.- IMPACTO AMBIENTAL En principio y según las obras previstas en el proyecto, y de acuerdo con el Capítulo III de la Ley 11/90, no producirán efectos negativos sobre los siguientes aspectos: a) Los recursos naturales. La liberación de sustancias nocivas, energía o ruido en el ambiente, dadas las características del proyecto, serán mínimas, y tan sólo en la fase de ejecución del proyecto. Durante la fase ejecutiva (constructiva), el acondicionamiento del terreno movimientos de tierra, se basaran en el perfilado, extendido y ejecución de solera. Estos efectos serán pocos agresivos dados que la obra se desarrollará en un espacio abierto y bastante batido por el viento, lo que producirá una rápida dispersión y disolución de los gases, con lo que podemos hablar de un impacto poco significativo en este sentido. Los residuos generados serán llevados hasta vertedero autorizado. Por tanto, puede desestimarse la generación de impactos directos o indirectos por su utilización, tanto durante la fase de construcción como durante la fase operativa. En cuanto a los recursos naturales existentes en la zona se tratarán de alterar lo menos posible. b) Liberación de sustancias, energía o ruido en el medio. El funcionamiento de la maquinaria a su vez, producirá un impacto sónico mínimo en el ambiente, aparte de su poca duración en el tiempo estimado de obra, así como la liberación de sustancias al medio aéreo, como polvo (por el movimiento de tierras) y gases procedentes de la maquinaria. c) Los habitas y elementos naturales singulares. No se producirán distorsiones en los mismos. d) Las especies protegidas de la flora y de la fauna. En la zona en donde se prevé realizar la intervención, no existen especies pertenecientes a la flora canaria y que se encuentren catalogadas como especies protegidas. e) Los equilibrios ecológicos. No se introducirán o favorecerán especies potencialmente peligrosas. f) Los restos arqueológicos. No se producirán efectos negativos sobre los mismos. g) El paisaje. Los efectos sobre el paisaje no producen condiciones negativas con la presente obra.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

40

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

3.- VALORACIÓN GLOBAL Dando cumplimiento al Artículo 11 apartado 3 de la mencionada Ley 11/1.990 de Prevención de Impacto Ecológico, indicamos a continuación el ámbito de la actuación que se pretende y su valoración. a) El Proyecto no están incluidos en ninguno de los anexos de dicha Ley. b) El enclave del mismo, NO se encuentra en Área de Sensibilidad Ecológica. c) La zona de actuación se encuentra fuera de cualquier espacio protegido d) El Impacto Ecológico conjunto se considera POCO SIGNIFICATIVO.

En Antigua, en Abril de 2.014.

Félix José Montelongo Reyes. El Ingeniero de Edificación

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

41

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ANEJO 5.- ANEJO FOTOGRÁFICO

4

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

42

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

ANEJO 6.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES URBANIZACIÓN. DEMOLICIONES DESCRIPCIÓN Consisten en el derribo de todas las construcciones, pavimentos y obras de fábrica que obstaculicen la obra o que sea necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma. CONDICIONES PREVIAS Replanteo. Designación de elementos a demoler por el Director de Obra. COMPONENTES Demolición de firmes. Demolición de edificaciones. Levantado de otros elementos. EJECUCIÓN Los trabajos de derribo se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra. El levantamiento del pavimento puede realizarse a mano, con martillo y barreta o con la ayuda de un perforador neumático, pudiendo adaptarse a la cabeza del aparato neumático diferentes piezas de corte; hoja ancha y cortante para pavimentos bituminosos, de macadán o grava, un cortador de asfalto para cubiertas asfálticas y una barra en punta para pavimentos o cimentaciones de hormigón. NORMATIVA Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 301. CONTROL Ensayos previos: No se exigen. Forma y dimensiones: Las señaladas en los Planos. Ejecución: Se controlará especialmente el cumplimiento de las medidas de seguridad. SEGURIDAD Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de Obra, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. Protecciones personales: En función de las labores que se realicen. MEDICIÓN Las demoliciones se abonarán por metros cúbicos (m³) de volumen exterior demolido, hueco y macizo, realmente ejecutados en obra, en el caso de demolición de edificaciones, y por metros cúbicos (m³) realmente demolidos y retirados de su emplazamiento, medidos por diferencia entre los datos iniciales, tomados inmediatamente antes de comenzar la demolición, y los datos finales, tomados inmediatamente después de finalizar la misma, en el caso de demoliciones de macizos. La demolición de bordillos se medirá por metro lineal (m) realmente levantado, y la demolición de aceras por metro cuadrado (m²). URBANIZACIÓN. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y MOVIMIENTOS DE TIERRA DESCRIPCIÓN Trabajos de extracción y retirada de las zonas designadas de todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, raaderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable, así como de excavación a cielo abierto para rebajar el nivel del terreno y obtener una superficie regular definida por los Planos, dando forma a una explanada. La excavación podrá ser clasificada o no clasificada. En el caso de excavación clasificada, se considerarán los tipos siguientes: Excavación en roca. Comprenderá la correspondiente a todas las masas de roca, depósitos estratificados y la de todos aquellos materiales que presenten características de roca maciza, cimentados tan sólidamente, que únicamente puedan ser excavados utilizando explosivos. Excavación en terreno de tránsito. Comprenderá la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas, tierras muy compactas, y todos aquellos en que para su excavación no sea necesario el empleo de explosivos y sea precisa la utilización de escarificadores profundos y pesados. Excavación en tierra. Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados anteriores. También se incluyen las labores de extensión y compactación de suelos procedentes de las excavaciones o de Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

43

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

préstamos, así como el conjunto de operaciones para conseguir el acabado geométrico de la explanada. CONDICIONES PREVIAS - Replanteo. - Trazado de alineaciones. - Localización de los servicios de las distintas Compañías y solución a adoptar en caso de que puedan afectar a los trabajos de explanación. COMPONENTES - Desbroce del terreno. - Excavación. - Escarificado de firmes. - Terraplenes y rellenos. - Refino de la explanada. EJECUCIÓN Tras el replanteo se realizan las labores de despeje y desbroce. A continuación se retirará la capa de tierra vegetal existente y se acopiará para su posible utilización exterior. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que ha quedado al descubierto al hacer el desbroce, y se compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente. Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los Planos, y a lo que sobre el particular ordene el Director de Obra. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones necesarias para no disminuir la resistencia del terreno no excavado; en especial, se adoptarán las medidas adecuadas para evitar los siguientes fenómenos: Inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Se eliminarán las rocas o bolos de piedra que aparezcan en la explanada. Si se hubiese previsto la utilización del material procedente de la excavación para la formación de terraplenes, la Dirección de Obra comprobará la idoneidad del mismo, depositándose de acuerdo con lo que se ordene al respecto. La escarificación se llevará a cabo en las zonas y con la profundidad que se estipule en los Planos o que, en su defecto, señale el Director de Obra, hasta un límite máximo de veinticinco (25) centímetros. La ejecución de terraplenes incluye las operaciones siguientes: - Preparación de la superficie de asiento del terraplén. - Extensión de una tongada. - Humectación o desecación de una tongada. - Compactación de una tongada. Estas tres últimas, reiteradas cuantas veces sea necesario. Las obras de terminación y refino de la explanada, se ejecutarán con posterioridad a la explanación y construcción de todos los servicios de la urbanización que impidan o dificulten su realización. La terminación y refino de la explanada se realizará inmediatamente antes de iniciar la construcción del firme. NORMATIVA Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 300, 302, 303, 320, 321, 322, 330, 331, 332, 340, 341. Normas de ensayo NLT 105/72, 106/72, 107/72, 111/72, 118/59, 152/72. CONTROL Ensayos previos: Características de los materiales a emplear como rellenos. Se analizará la granulometría, límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad, densidad Proctor normal, índice C.B.R. y contenido de materia orgánica. Forma y dimensiones: Las señaladas en los Planos. Ejecución: Todos los tocones y raíces mayores de diez (10) centímetros de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a cincuenta (50) centímetros por debajo de la rasante de excavación, ni menor de quince (15) centímetros bajo la superficie natural del terreno. En la coronación de los terraplenes, la densidad que se alcance no será inferior a la máxima obtenida en el ensayo Proctor normal. En los cimientos y núcleos de terraplenes la densidad que se alcance no será inferior al noventa y cinco (95) por ciento de la máxima obtenida en dicho ensayo. Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos (2) grados centígrados, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite. Se comprobarán las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira, cada veinte (20) metros. En la explanada la superficie no rebasará la superficie teórica definida por los Planos, ni bajará Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

44

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

de ella más de tres (3) centímetros en ningún punto. La superficie acabada no deberá variar en más de quince (15) milímetros cuando se compruebe con una regla de tres (3) metros, aplicada tanto paralela como normalmente al eje del vial. SEGURIDAD Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de Obra, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. No podrá permanecer un operario en una zona menor a la resultante de trazar un circulo de cinco (5) metros de radio, desde el punto extremo de la máquina. En trabajos nocturnos, los operarios irán provistos de prendas reflectantes. Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. Protecciones personales: Casco. Riesgos: Atrapamientos, golpes y atropellos. MEDICIÓN El desbroce del terreno se abonará por metro cuadrado (m²) medido sobre Plano. En el caso de que no figure esta unidad, se entenderá que está comprendida en las de excavación y, por tanto, no habrá lugar a su medición y abono por separado. La excavación se abonará por metros cúbicos (m³) medidos sobre los Planos de perfiles transversales, una vez comprobado que dichos perfiles son correctos, en el caso de explanación. La escarificación y compactación del terreno se abonará por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno. Los terraplenes se abonarán por metros cúbicos (m³) medidos sobre los Planos de perfiles transversales. MANTENIMIENTO Limpieza de cuencas de vertido y recogida de aguas cada doce (12) meses. Inspección cada doce (12) meses de los taludes y muros de contención. URBANIZACIÓN. BORDILLOS DESCRIPCIÓN Bordillo de acera prefabricado, con chaflán redondeado, de hormigón bicapa de 50x25x15-12 cm, colocado con mortero de cemento 1:5, incluso base y recalce de hormigón y rejuntado. El bordillo será fabricado según normas UNE-EN 1340:2004 y UNE 127340:2006, con resistencia característica a flexión de 6,0 MPa; resistencia al desgaste por abración determinada mediante el ensayo de disco ancho descrito en el anexo G de la norma UNEEN 1340.:2004 donde el tamaño de la huella será menor o igual a 20 mm; resistencia climática determinada mediante el ensayo descrito en el anexo E de la Norma UNE-EN 1340:2004 para la absorción de agua será menor o igual al 6% como media. El material se deberá suministrar la siguiente información: Identificación del fabricante o fábrica, Identificación de la fecha de fabricación y, si la entrega se realiza antes de la fecha en que los bordillos son declarados válidos para su uso, la identificación de esta fecha; Identificación de las Normas UNE-EN 1340 y UNE 127340; Identificación del producto (número de capas, acabado superficial, uso previsto, forma, clase según resistencia a flexión, clase según resistencia al desgaste por abrasión, clase según resistencia climática, formato y color); Identificación del Marcado CE; Identificación de la Marca de Calidad (en su caso). Debe tenerse presente que el Marcado CE es obligatorio para los bordillos prefabricados de hormigón. El símbolo de dicho Marcado deberá figurar en los documentos comerciales de acompañamiento y/o sobre el embalaje, e ir acompañado por la información que aparece en Anexo ZA de la norma UNE-EN 1340:2004. CONDICIONES PREVIAS - Replanteo y preparación del asiento. - Ejecución del cimiento de hormigón. COMPONENTES - Hormigón in-situ - Hormigón base. - Encofrado de madera. EJECUCIÓN Sobre el cimiento de hormigón se realiza un encofrado lineal de madera que confine el ancho del bordillo con la eliminación de las esquinas. Se vierte in-situ el hormigón de resistencia 25 N/mm² compactado convenientemente. NORMATIVA - Normas UNE 7067 a 7070. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 570. - Norma NTE-RSR. - Norma EH-91 ó UNE 7068-53: Resistencia a compresión.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

45

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

CONTROL - Ensayos previos: Con objeto de determinar si el producto es en principio aceptable o no, se verificará en fábrica o a su llegada a obra, de una muestra extraída del mismo: . Peso específico neto. . Resistencia a compresión. . Coeficiente de desgaste. . Resistencia a la intemperie. - La resistencia a compresión en probeta cúbica cortada con sierra circular diamantada a los veintiocho (28) días será como mínimo de trescientos cincuenta (350) kilogramos por centímetro cuadrado. - La resistencia a flexión de los bordillos o rigolas, bajo carga puntual, será superior a cincuenta (50) kilogramos por centímetro cuadrado. - El desgaste por abrasión será inferior a tres (3) milímetros para bordillos y dos (2) milímetros para rigolas. - El coeficiente de absorción de agua máximo admisible será del diez (10) por ciento en peso. - Las piezas estarán exentas de fisuras, coqueras o cualquier otro defecto, que indique una deficiente fabricación. Deberán ser homogéneas y de textura compacta y no tener zonas de segregación. - Forma y dimensiones: - La forma y dimensiones de los bordillos serán las señaladas en los Planos o corresponderán a los modelos oficiales. - La longitud mínima de las piezas de piedra será de un (1) metro, aunque en suministros grandes se admitirá que el diez (10) por ciento tenga una longitud comprendida entre sesenta (60) centímetros y un (1) metro. En el caso de bordillos prefabricados de hormigón la longitud mínima de las piezas será de un (1) metro. - En las medidas de la sección transversal se admitirá una tolerancia de diez (10) milímetros en más o en menos. - Ejecución: No se aceptará una colocación deficiente así como una capa de hormigón de asiento del bordillo inferior a la especificada. SEGURIDAD - Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.). - Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de los bordillos, evitando los sobreesfuerzos en el transporte a mano de los mismos. - Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. - Protecciones personales: Botas altas de goma y guantes para el manejo del hormigón. - Riesgos: Golpes y sobreesfuerzos. MEDICIÓN Los bordillos se medirán y abonarán por metros (m) realmente colocados, de cada tipo, medidos en el terreno. MANTENIMIENTO - La limpieza se realizará con abundante agua y cepillo de cerda. - Cada cinco (5) años o antes, si se aprecia alguna anomalía, se realizará una inspección del encintado, observando si aparece alguna pieza agrietada o desprendida, en cuyo caso se repondrá o se procederá a su fijación con los materiales y forma indicados para su colocación. URBANIZACIÓN. ACERAS, CALLES Y ZONAS PEATONALES DESCRIPCIÓN Pavimento de adoquín prefabricado de hormigón bicapa en color gris, de forma rectangular de 20x10x8 cm., colocado sobre cama de arena de río, rasanteada, de 3/4 cm de espesor sobre solera de hormigón (no incluida), dejando entre ellos una junta de separación de 2/3 mm para su posterior relleno con arena caliza de machaqueo, i/recebado de juntas, barrido y compactación, a colocar sobre base firme existente, no incluido en el precio, compactada al 100% del ensayo Proctor. El producto deberá contar con los ensayos y certificados necesarios para el cumplimiento del marcado CE. Pavimento exterior de loseta de hormigón, recibido con mortero de cemento cola flexible preparado de saco, tipo H 40 flex o similar sobre solera fratasada de hormigón (no incluida en esta partida), cortes y nivelación, rejuntado con mortero preparado flexible, formación de juntas de dilatación y limpieza. La loseta contará con las siguientes características: es de hormigón bicapa para uso exterior, con cara vista de grado satisfactorio antideslizante a base de imitación a texturas naturales pétrea pergamino color gris o negro a decidir por la DF de 40x40 cm, fabricados a base de compuestos de cuarzo y sílice presentando escasa absorción de agua, gran resistencia a flexión y a cargas de rotura y elevada resistencia al desgaste. El producto deberá contar con los ensayos y certificados necesarios para el cumplimiento del marcado CE. Pavimento exterior de loseta hidráulica señalizadora táctil, recibido con mortero de cemento cola flexible preparado de saco, tipo H 40 flex o similar sobre solera fratasada de hormigón (no incluida en esta partida), Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

46

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

cortes y nivelación, rejuntado con mortero preparado flexible, formación de juntas de dilatación y limpieza. La loseta contará con las siguientes características: Estará fabricada con cemento de alta resistencia, polvo de mármol, áridos silíceos y pigmentos naturales de alta calidad con acabados en relieves especiales (de botones) mediante prensa o molde, que permiten una cara vista señalizadora táctil para discapacitados, contará con cara vista de grado satisfactorio antideslizante, color rojo formato 40x40x3,5 cm; presentando escasa absorción de agua, gran resistencia a flexión y a cargas de rotura y elevada resistencia al desgaste. El producto deberá contar con los ensayos y certificados necesarios para el cumplimiento del marcado CE. CONDICIONES PREVIAS - Planos del trazado urbanístico. - Conocimiento del tipo de suelo o base. - Colocación de bordillos o rigolas. - Base o cimiento de hormigón terminado. COMPONENTES - Losas de hormigón en masa. - Adoquines. - Baldosas hidráulicas. - Baldosas de terrazo. - Losas de piedra natural. - Arena o mortero de cemento. EJECUCIÓN En el caso de solados de aceras construidas con una capa de mortero sobre un cimiento de hormigón, una vez ejecutado el cimiento se extenderá una capa de mortero de consistencia muy seca, con un espesor total de treinta (30) milímetros, con una tolerancia en más o menos de cinco (5) milímetros. Se extenderá el mortero uniformemente, auxiliándose el operario de llanas y reglones, sobre maestras muy definidas. La capa de terminación se espolvoreará con cemento, en una cantidad de más o menos un kilogramo y medio por metro cuadrado de pavimento (1,5 Kg/m²). Terminada la acera, se mantendrá húmeda durante tres (3) días. Los pavimentos de baldosa hidráulica o de terrazo se colocarán sobre una capa de mortero bastardo, de cemento y cal, pudiéndose situar de dos formas, al tendido o golpeando cada baldosa. Antes de colocarse, el operario hará una regata en el mortero con la paleta, para facilitar su adherencia. Una vez colocada se rellenarán las juntas con lechada de cemento. Para la ejecución de los pavimentos de adoquines se colocará primero una capa de asiento de mortero de cemento, con un espesor de cinco (5) centímetros, o de arena compactada, con un espesor de cuatro (4) centímetros, en estado semiseco. A continuación se colocarán los adoquines, bien a máquina o a mano, alineados, golpeándose con martillo, hasta que queden bien sentados, cuando son recibidos sobre capa de mortero, y colocándolos a tope pisando el operario las piezas ya colocadas cuando lo sea sobre arena. Las juntas entre los adoquines tendrán un espesor inferior a ocho (8) milímetros. Finalmente regado y rellenado de las juntas, en los colocados sobre mortero, con llagueado final, transcurridas tres (3) o cuatro (4) horas, y apisonado con rodillo, los colocados sobre capa de arena, con extendido posterior con escobas de una capa de arena muy fina, nuevo apisonado y recebado de huecos y posterior regado. NORMATIVA - Normas UNE: 7203 Fraguado del cemento 7240, 7395, 7103 Hormigón. 7034-51 Determinación de la resistencia a flexión y al choque. 7033-51 Ensayos de heladicidad y permeabilidad. 7082-54 Determinación de materias orgánicas en arenas a utilizar en la fabricación de las baldosas de terrazo. 7135-58 Determinación de finos en áridos a utilizar en la fabricación de baldosas de terrazo. 7067-54, 7068-53, 7069-53, 7070 Piedra labrada. - Normas de ensayo NLT 149/72. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 220, 560. CONTROL - Ensayos previos: En el momento de recibir las baldosas en obra se comprobará, en un muestreo aleatorio, sus características geométricas y espesores, así como su aspecto y estructura. Se realizarán ensayos de resistencia al desgaste y al choque. - Forma y dimensiones: La forma y dimensiones de las piezas serán las señaladas en los Planos o corresponderán a los modelos oficiales. Las dimensiones de las aceras se ajustarán a las señaladas en los Planos. - Ejecución: Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

47

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

Se controlará la ejecución admitiéndose una tolerancia de hasta cinco (5) milímetros en el espesor de la capa de mortero. Cada cien (100) metros cuadrados se realizará un control verificando la planeidad del pavimento, medida por solape con regla de dos (2) metros, no aceptándose variaciones superiores a cuatro (4) milímetros, ni cejas superiores a un (1) milímetro. Se suspenderán los trabajos cuando se prevea que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, la temperatura ambiente pueda descender por debajo de los cero (0) grados centígrados. SEGURIDAD - Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.). - Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de los materiales, evitando los sobreesfuerzos en el transporte a mano de los mismos. - Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. - Protecciones personales: Botas altas de goma y guantes para el manejo del hormigón. - Riesgos: Golpes y sobreesfuerzos. MEDICIÓN Se medirá y valorará por metro cuadrado (m²) de pavimento colocado, medido sobre el terreno, incluso rejuntado y limpieza. En caso que así se indique en el precio, también irá incluido el hormigón de la base de asiento. MANTENIMIENTO - Limpieza periódica del pavimento. - Cada cinco (5) años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si aparecen en alguna zona fisuras, hundimientos, bolsas, o cualquier otro tipo de lesión. En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por Técnico competente, que dictaminará las reparaciones que deban efectuarse. URBANIZACIÓN. MOBILIARIO URBANO DESCRIPCIÓN Elementos colocados en espacios de uso público con el fin de hacer la ciudad más grata y confortable a sus habitantes y contribuir, además, al ornato y decoro de la misma. CONDICIONES PREVIAS - Excavación de cimentaciones. - Preparación y terminación del soporte donde irán los distintos equipamientos. COMPONENTES - Toboganes. - Columpios. - Otros juegos infantiles. - Papeleras. - Bancos. EJECUCIÓN Se situará el elemento en su posición definitiva, procediéndose a su nivelación tanto horizontal como vertical. Se mantendrá en su posición mediante puntales, durante el proceso de hormigonado y fraguado de la cimentación, con el fin de que las longitudes de anclaje previstas se mantengan. NORMATIVA - Normas UNE: 27174/74 Cadenas de eslabón normal. 37501/71 Galvanización en caliente. Características. Ensayos. CONTROL - Ensayos previos: Se controlarán las dimensiones de las zanjas de cimentación, el nivelado del elemento, así como sus características intrínsecas. Se controlará el cuidado en la terminación de las soldaduras, ausencia de grietas y rebabas que pudieran ocasionar cortes a los usuarios. La madera a utilizar para la fabricación de bancos públicos tendrá una densidad mínima de seiscientos (600) kilogramos por metro cúbico. Asimismo no presentará tipo alguno de pudrición, enfermedades o ataque de insectos xilófagos, ni nudos saltadizos. Estará correctamente secada, sin deformaciones debidas a hinchazón y merma (como acanalados o tejados, combados, arqueados, alabeados o levantados) y en general sin ningún defecto que indique descomposición de la misma, que pueda afectar a la duración y buen aspecto de los bancos. - Forma y dimensiones: La forma y dimensiones de los distintos elementos del mobiliario urbano serán las señaladas en los Planos o corresponderán a los modelos oficiales. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

48

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

- Ejecución: La temperatura ambiente para realizar el anclaje del elemento a los macizos de cimentación ha de estar comprendida entre más cinco (5) y más cuarenta (40) grados centígrados, y ha de efectuarse sin lluvia. Una vez colocado el elemento, no ha de presentar deformaciones, golpes, ni otros defectos visibles. Se controlará la no utilización del aparato durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al hormigonado. SEGURIDAD Cuando sea preciso el uso de aparatos o herramientas eléctricas, deberán estar dotados de grado de aislamiento II, o estar alimentados a una tensión igual o inferior a veinticuatro (24) voltios, mediante la utilización de un transformador de seguridad. Otras protecciones: - Casco. - Guantes para manejo de elementos metálicos. MEDICIÓN Se medirá y valorará por unidad realmente colocada, totalmente pintada y colocada, incluyendo cimentación, anclajes y elementos de unión entre las distintas partes del elemento. MANTENIMIENTO - Periódicamente se pintarán los elementos metálicos, con el fin de evitar su oxidación. - Periódicamente se engrasarán las piezas donde exista roce o fricción. - En bancos y elementos de madera, los tornillos deberán ser apretados unas semanas después del montaje, cuando la madera se retracte. Cada dos (2) o tres (3) años, para que la madera siga teniendo un buen aspecto, se aplicarán capas de protección. URBANIZACIÓN. POZOS DE REGISTRO Y ARQUETAS DESCRIPCIÓN Arquetas y pozos de registro de hormigón, bloques de hormigón, mampostería, ladrillo o cualquier otro material previsto en el Proyecto o autorizado por el Director de Obra. CONDICIONES PREVIAS - Replanteo. - Ejecución de las redes. COMPONENTES - Pozos prefabricados de hormigón. - Bloques. - Ladrillos. - Hormigón. - Mortero de cemento. EJECUCIÓN Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas o pozos de registro, de acuerdo con las condiciones señaladas en los Artículos correspondientes del presente Pliego para la fabricación, en su caso, y puesta en obra de los materiales previstos, cuidando su terminación. Las conexiones de tubos y caños se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los conductos coincidan al ras con las caras interiores de los muros, o ejecutando tubos pasantes en caso de que así se señale en los Planos. Las tapas de las arquetas o de los pozos de registro ajustarán perfectamente al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara superior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. NORMATIVA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 410. - Normativa especifica de las Compañías titulares de los servicios. CONTROL - Ensayos previos: Los ensayos previos vendrán derivados del tipo de material empleado para su construcción. - Forma y dimensiones: Las indicadas en los Planos o las homologadas por las Compañías titulares de los servicios a que pertenezcan. - Ejecución: Los controles en la ejecución de pozos de registro y arquetas se adaptarán a los realizados para la red del servicio a que pertenezcan. SEGURIDAD Las paredes de los pozos se entibarán en caso necesario. MEDICIÓN Las arquetas y pozos de registro se abonarán por unidades realmente ejecutadas en obra. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

49

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

SUPERFICIES COMPACTADAS DESCRIPCIÓN Relleno con medios manuales o mecánicos, con tierras seleccionadas procedentes de la excavación o aportadas, extendido en tongadas de 20 cm, y comprendiendo: extendido, regado y compactado con pisón mecánico manual. Compactado superficial de tierras con apisonadora mecánica manual para posterior ejecución de la solera. NORMATIVA DE APLICACIÓN • CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. • PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras. • NTE-ADE. Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Explanaciones. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO. Superficies de la zona compactada medida sobre los perfiles de los planos topográficos de Proyecto, que definen el movimiento de tierras a realizar en obra. PROCESO DE EJECUCIÓN. CONDICIONES PREVIAS. Se comprobará que el terreno sobre el que apoyará el terraplén coincide con el previsto en el Proyecto. Se dispondrá de la información topográfica y geotécnica necesaria. FASES DE EJECUCIÓN. - Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia (traviesas de madera) - Trazado de los bordes de la base del terraplén. - Excavación de la capa vegetal de la base y preparación de la superficie de apoyo. - Carga, transporte y extendido por tongadas. - Humectación de las tierras. - Compactación por tongadas. - Escarificado, refino, reperfilado y formación de pendientes. - Carga a camión. - Protección del terraplenado frente a filtraciones y acciones de erosión o desmoronamiento por parte de las aguas de escorrentía. CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Terreno con la rasante especificada y grado de compactación adecuado. Superficie de la explanada limpia y taludes estables. COMPROBACIÓN EN OBRA DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN PROYECTO Y ABONO DE LAS MISMAS. Se medirá la superficie de relleno independientemente de su volumen con un ancho teórico de dos metros quedando el talud de borde fuera de este ancho. No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituir la explanación a las cotas proyectadas debido a un exceso de excavación o cualquier otro caso de ejecución incorrecta imputable al Contratista, ni las creces no previstas en este Proyecto, estando el Contratista obligado a corregir a su costa dichos defectos sin derecho a percepción adicional alguna.

SOLERAS DE HORMIGÓN ARMADO DESCRIPCIÓN Solera ligera fratasada lista para recibir pavimento, para sobrecarga estática no mayor de 10 kN/m², formada por preparación de soporte (terreno previamente compactado), terminado con solera de hormigón en masa HM20/B/20/I, de 15 cm de espesor, armada con malla electrosoldada # 15x30 cm D 5mm, incluso vertido, extendido, curado y formación de juntas de dilatación. NORMATIVA DE APLICACIÓN. Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Ejecución: NTE-RSC. Revestimientos de suelos: Continuos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO. Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS. Se comprobará que la infraestructura del sistema, compuesta por una base granular situada entre la explanación y el correspondiente pavimento de hormigón, posee una adecuada capacidad, tanto de soporte como de drenaje. FASES DE EJECUCIÓN. - Preparación de la superficie de apoyo del hormigón, comprobando la densidad y las rasantes. - Colocación de la lámina. - Replanteo de las juntas de hormigonado. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

50

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

- Colocación de los elementos de relleno de las juntas. - Tendido de niveles mediante toques, maestras de hormigón o reglas. - Riego de la superficie base. - Vertido, extendido y compactación del hormigón. - Ejecución de juntas en fresco. - Curado y protección del hormigón fresco frente a lluvias, heladas y temperaturas elevadas. - Ejecución del acabado superficial. - Protección del firme frente al tránsito pesado hasta que transcurra el tiempo previsto. CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Buen aspecto. COMPROBACIÓN EN OBRA DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN PROYECTO Y ABONO DE LAS MISMAS. Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. SUB-BASE GRANULAR DESCRIPCIÓN Sub-base granular de zahorra artificial, incluso compactado, extendido con motoniveladora, regado, y apisonado con rulo compactador hasta alcanzar un grado de compactación no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Normal, realizado según NLT-107. Incluso carga, transporte y descarga a pie de tajo de los áridos a utilizar en los trabajos de relleno y humectación de los mismos. NORMATIVA DE APLICACIÓN. Ejecución: CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO. Volumen medido sobre los planos de perfiles transversales del Proyecto, que definen el movimiento de tierras a realizar en obra. PROCESO DE EJECUCIÓN. CONDICIONES PREVIAS. Se comprobará que el terreno coincide con el previsto en el Proyecto. Estudio de la existencia, y en su caso localización, de las corrientes de agua que discurran sobre el terreno que recibe los rellenos. FASES DE EJECUCIÓN. - Acopio de materiales. - Transporte y descarga del material a pie de tajo. - Extendido del material de relleno en capas de grosor uniforme. - Riego de la capa. - Compactación y nivelación. - Protección frente a contaminaciones y paso de vehículos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN. - Grado de compactación adecuado. COMPROBACIÓN EN OBRA DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN PROYECTO Y ABONO DE LAS MISMAS. Se medirá, en perfil compactado, el volumen realmente ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. HORMIGÓN ARMADO EN ZAPATAS DESCRIPCIÓN Hormigón armado en zapatas continuas, HA-25/B/20/IIa, armado con diámetro 12 cada 20 cm en dos direcciones de acero B 500 S hasta una cuantía de 75 kg/m³ incluida, incluso elaboración, encofrado con una cuantía de 3 m²/m³, desencofrado colocación de las armaduras, separadores, puesta en obra (vertido de hormigón por bombeo incluido), vibrado y curado, s/EHE-08 y C.T.E. DB SE y DB SE-C. NORMATIVA DE APLICACIÓN. Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: • Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Ejecución: • CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. • NTE-CSZ. Cimentaciones superficiales: Zapatas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO. Volumen medido sobre las secciones teóricas según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS. Se comprobará la existencia de la capa de hormigón de limpieza, que presentará un plano de apoyo horizontal y una superficie limpia. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

51

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

FASES DE EJECUCIÓN. - Replanteo y trazado de las zapatas y de los pilares u otros elementos estructurales que apoyen en las mismas. - Colocación de separadores y fijación de las armaduras. - Puesta en obra del hormigón. - Coronación y enrase de cimientos. - Curado del hormigón. CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Monolitismo y correcta transmisión de las cargas al terreno. COMPROBACIÓN EN OBRA DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN PROYECTO Y ABONO DE LAS MISMAS. Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. ZAHORRAS ARTIFICIALES 1. Normativa de aplicación Las zahorras artificiales cumplirán lo establecido en el Artículo 510 del PG-3. 2. Definición Se define como zahorra el material granular, de granulometría continua, utilizado como capa de firme. Se denomina zahorra artificial al constituido por partículas de piedra de cantera total o parcialmente trituradas (procedentes del machaqueo), en la proporción mínima que se especifique en cada caso. 3. Materiales Los materiales para la zahorra artificial procederán de la trituración, total o parcial, de piedra de cantera o de grava natural, exentos de arcilla, marga u otras materias extrañas. La granulometría del material, según la norma UNE-EN 933-1, deberá estar comprendida dentro del huso fijado en la tabla 510.3.1 del PG-3 para la zahorra artificial tipo ZA20. El cernido por el tamiz 0,063 mm de la norma UNE-EN 933-2 será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la norma UNE-EN 933-2. 4. Ejecución de las obras La subbase granular no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que ha de asentarse tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en los Planos con las tolerancias establecidas en el presente Pliego. Igualmente, la subbase se extenderá después de que se haya colocado el bordillo con su correspondiente refuerzo y la solera de hormigón de las aceras. Es necesario ejecutar todas las zanjas de servicios que afecten a la calzada, como son: las conducciones de los imbornales, las acometidas del alcantarillado y en general cualquier cruce de los diferentes servicios, antes de extender la subbase. Asimismo, se colocarán los bordillos y soleras de las aceras antes de la extensión de la subbase. La nivelación y fijación de cotas previa a la extensión y compactación de esta capa será realizada en ejes y bordes cada 10 metros al menos, tanto antes de extenderla y compactarla como después. Después de extendida la tongada se procederá, si es preciso, a su humectación. El contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados. Compactación: Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación de la subbase granular, la cual se continuará hasta alcanzar una densidad igual, como mínimo, a la que corresponda al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Próctor modificado según la Norma NLT-108/72. La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores, progresando hacia el centro y solapándose en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio (1/3) del elemento compactador. Tolerancia de la superficie acabada: La superficie acabada no deberá rebasar a la teórica en ningún punto; ni diferir de ella en más de un quinto (1/5) del espesor previsto en los planos para la subbase granular. La superficie acabada no deberá variar en más de 10 mm cuando se compruebe con una regla de 3 m, aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la carretera. Todas las zonas que no cumplan las tolerancias antedichas o que retengan agua en su superficie deberán corregirse por el Contratista hasta cumplir las prescripciones del presente artículo. 5. Ensayos a realizar - Análisis granulométrico por tamizado en zahorras, según NLT 150. - Determinación de los límites de Atterberg, según NLT 105 y 106. - Ensayo de apisonado de suelos por el método Próctor Modificado según NLT 108 o UNE 7365. - Índice CBR en laboratorio, según NLT 111. - Determinación del equivalente de arena, según NLT 113. - Resistencia al desgaste de los áridos por medio de la máquina de los Ángeles, según NLT 149. - Determinación de la densidad “in situ” incluyendo humedad por el método de isótopos radioactivos, según ASTMD 3017. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

52

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

- Ensayo de carga, según NLT 357/86. 6. Medición y abono La zahorra artificial se abonará por metros cúbicos (m3) medidos sobre los planos de Proyecto, al precio que figura en el Cuadro de Precios. No serán de abono las creces laterales, la preparación de la superficie existente, ni las consecuentes de la aplicación de la compensación de una merma de espesores en las capas subyacentes. En el precio de la unidad de obra quedarán incluidos todos los conceptos recogidos en el epígrafe correspondiente del citado cuadro: materiales, mano de obra, maquinaria, medios auxiliares y todas las operaciones que sean necesarias para la completa ejecución de esta unidad, cumpliendo todos los requisitos del Pliego de Prescripciones. RIEGOS DE IMPRIMACIÓN 1. Normativa de aplicación Los riegos de imprimación cumplirán lo establecido en el Artículo 530 del PG-3. 2. Definición Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre la capa granular, previamente a la colocación sobre ésta de una capa de mezcla bituminosa. 3. Materiales El ligante hidrocarbonado a emplear será una emulsión asfáltica tipo ECL-1, que cumplirá lo especificado en el Artículo 213 (emulsiones bituminosas) del PG-3. Sus características estarán de acuerdo con lo especificado en la tabla 213.2 de dicho artículo. La dotación del ligante quedará definida por la cantidad que sea capaz de absorber la capa que se imprima en un período de veinticuatro (24) horas. A falta de su verificación en obra se establece inicialmente una dotación de un kilogramo y quinientos gramos por metro cuadrado (1,50 kg/m2). 4. Ejecución de las obras Aplicación del ligante: Antes de realizarse la extensión del riego de imprimación, la superficie de la capa a tratar se regará ligeramente con agua, empleando la dotación que humedezca la superficie suficientemente, sin saturarla, para facilitar la penetración posterior del ligante. El riego se realizará uniforme, de modo que no queden claros, con la cuantía definida en proyecto. Antes de realizarse la extensión del riego de adherencia, la superficie de la capa a tratar deberá estar totalmente limpia, entendiéndose como tal la inexistencia de materiales sueltos sobre ella, así como manchas de aceites o gasóleos. En el momento de la extensión de la emulsión deberán estar protegidos cuantos elementos constructivos, tales como bordillos, vallas, árboles, solados, etc., puedan sufrir este efecto. No se admiten ninguno de estos elementos mencionados manchados por la emulsión ni por el asfalto. En tal caso se procederá al cambio de dicho elemento. Una vez extendido el riego de imprimación cerrará el tramo al paso de cualquier vehículo rodado durante las setenta y dos horas (72 h) siguientes a esta operación. En el caso del riego de adherencia será de veinticuatro horas (24 h). La temperatura de aplicación del ligante será tal, que su viscosidad esté comprendida entre veinte y cien segundos Saybolt Furol (20 a 100 sSF). Cuando, por las condiciones de la obra, sea preciso efectuar el riego de imprimación por franjas, se procurará que la extensión del ligante bituminoso se superponga, ligeramente, en la unión de las distintas bandas. 5. Medición y abono La preparación de la superficie existente se considerará incluida en la unidad de obra correspondiente a la construcción de la capa subyacente; y, por tanto, no habrá lugar a su abono por separado. Se medirá a partir de los metros cuadrados de pavimentación realmente colocada para cada una de las capas según la dosificación marcada en el presente pliego o las aprobadas por la Dirección de Obra. Se abonarán según los precios unitarios reflejados en el Cuadro de Precios.

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

53

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

RIEGOS DE ADHERENCIA 1. Normativa de aplicación Los riegos de adherencia cumplirán lo establecido en el Artículo 531 del PG-3. 2. Definición Se define como riego de adherencia la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de cualquier tipo de capa bituminosa que no sea un tratamiento superficial con gravilla, o una lechada bituminosa. 3. Materiales La emulsión a emplear será una emulsión bituminosa tipo ECR-1, que cumplirá lo especificado en el Artículo 213 (emulsiones bituminosas) del PG-3. Sus características estarán de acuerdo con lo especificado en la tabla 213.2 de dicho artículo. A falta de su verificación en obra se establece inicialmente una dotación de un setecientos cincuenta gramos por metro cuadrado (0,75 kg/m2). 4. Medición y abono La emulsión empleada en riegos de adherencia se abonará por toneladas (t) realmente empleadas y pesadas en una báscula contrastada, al precio que figura en el Cuadro de Precios. El abono incluirá la preparación de la superficie existente, el suministro y la aplicación de la emulsión. MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE TIPO HORMIGÓN BITUMINOSO 1. Normativa de aplicación Se seguirá lo dispuesto en el artículo 542 del PG-3. 2. Definición Se define como mezcla bituminosa en caliente tipo hormigón bituminoso la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos (incluido el polvo mineral) con granulometría continua y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a la ambiente. La ejecución de cualquier tipo de mezcla bituminosa en caliente incluye las siguientes operaciones: - Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. - Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo. - Transporte de la mezcla al lugar de empleo. - Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla. - Extensión y compactación de la mezcla. 3. Materiales Tipos y composición de la mezcla - En la capa de rodadura se empleará M.B.C. tipo AC16 SURF S (antigua S-12). - En la capa intermedia se utilizará M.B.C. tipo AC22 BIN S (antigua G-20). Ligante hidrocarbonado Se empleará betún asfáltico B60/70 en todas las mezclas, el cual tendrá que cumplir lo especificado en el Artículo 211 (betunes asfálticos) del PG-3 y, salvo justificación en contrario, deberá cumplir las especificaciones de los correspondientes artículos del PG-3 o, en su caso, de la orden circular OC 21/2007. El betún B60/70 podrá ser sustituido por betunes de penetración que cumplan con los tipos, las especificaciones y las condiciones nacionales especiales de la norma europea UNE-EN 12591. Áridos. Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas en caliente podrán ser naturales o artificiales siempre que cumplan las especificaciones recogidas en el artículo 542 del PG3. El polvo mineral será 100% de aportación (cemento). Se aportará certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones de este artículo, o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad de los áridos. En caso contrario, se verificará dicho cumplimiento mediante los siguientes ensayos a realizar en laboratorio contrastado al comienzo de la obra, cuando se cambie de acopio, o cuando lo estime oportuno el Director de las Obras: - El coeficiente de desgaste Los Ángeles del árido grueso, según la norma UNE-EN 1097-2. - La granulometría de cada fracción, según la norma UNE-EN 933-1. - El equivalente de arena, según la norma UNE-EN 933-8, y en su caso, el índice de azul de metileno, según la norma UNE-EN 933-9. - El Director de las Obras podrá ordenar la realización de los siguientes ensayos adicionales: - La proporción de partículas trituradas del árido grueso, según la norma UNE-EN 933-5. - El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la norma UNE-EN 933-3. - La proporción de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la norma UNE 146130. Fórmula de Trabajo: Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

54

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

La fabricación de las distintas mezclas asfálticas estará ligada al cumplimiento de ciertas características que quedan definidas en la Fórmula de Trabajo que se acompaña: - Análisis granulométrico, estabilidad y deformación según lo marcado por el PG-3. - Porcentaje de huecos sobre la mezcla menor a 10. - Dotación mínima de ligante hidrocarbonato: 4,50 % en capa rodadura, 4,00 % en capa intermedia, 3,65 % en capa base. Será preceptivo el cumplimiento de estas condiciones para la posterior elaboración y extendido, quedando el Contratista obligado a suministrar muestras de las mezclas para su comprobación mediante ensayos de laboratorio. Una vez ensayadas las muestras, y en base a los resultados obtenidos, se determinará si son válidas para su uso en la obra, procediendo a su fabricación, transporte y puesta en obra. 4. Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. Central de fabricación Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio de lo establecido en la norma UNEEN 13108-1 para el marcado CE. No obstante, el Director de las obras, podrá establecer prescripciones adicionales, especialmente en el supuesto de no ser obligatorio o no disponer de marcado CE. Elementos de transporte Los camiones serán de los denominados tipo “bañera”, y durante cada jornada se utilizarán exclusivamente para el transporte de mezcla bituminosa en caliente. La caja del camión, lisa y estanca, estará perfectamente limpia y se tratará, para evitar que la mezcla se adhiera a ella, con un producto cuya composición y dotación deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. Su capacidad será tal que puedan transportar 20 Tn. La forma y altura de la caja deberá ser tal que, durante el vertido en la extendedora, el camión sólo toque a ésta a través de los rodillos previstos al efecto. En el momento de descarga la mezcla bituminosa en la extendedora, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo. El número de camiones a disposición de la obra será el necesario para que puedan extenderse al menos 80 Tn cada hora. Los camiones deberán siempre estar provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla bituminosa en caliente durante su transporte. Equipo de extendido Las extendedoras serán autopropulsadas, y estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender la mezcla bituminosa en caliente con la geometría y producción deseada y un mínimo de precompactación, que será fijado por el Director de las Obras. La capacidad de la tolva, así como la potencia, serán adecuadas para el tipo de trabajo que deban desarrollar. La extendedora deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación y de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal. Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste u otras causas. El contratista justificará a la dirección facultativa la anchura mínima y máxima de extensión. Si a la extendedora se acoplaran piezas para aumentar su anchura, éstas deberán quedar perfectamente alineadas con las originales. Equipo de compactación La composición mínima del equipo será un compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixtos, y un compactador de neumáticos. Todos los tipos de compactadores deberán ser autopropulsados, tener inversores de sentido de marcha de acción suave, y estar dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas o neumáticos durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario. Los compactadores de llantas metálicas no presentarán surcos ni irregularidades en ellas. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración, al invertir el sentido de su marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape de las huellas de las delanteras y traseras, y faldones de lona protectores contra el enfriamiento de los neumáticos. Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los diversos tipos de compactadores serán aprobadas por el Directo de las Obras, y serán las necesarias para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, sin producir roturas del árido, ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación normales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretende realizar y siempre deberán ser autorizados por el Director de las Obras. 5. Ejecución de las obras El Contratista deberá aportar por escrito con la suficiente antelación a la D.F., la previsión del equipo de asfalto en cuanto maquinaria y personal necesario. Asimismo, deberá definir el proceso de extendido y compactación a seguir, dimensiones del ancho de extendido, sentido de la marcha, comienzo de la compactación, nº de pasadas, solapes y final de la misma, y todas aquellas operaciones necesarias para la correcta ejecución de la actividad. Su ejecución incluye las operaciones siguientes: - Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla. Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

55

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

- Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo. - Transporte de la mezcla al lugar de empleo. - Extensión y compactación de la mezcla. El Contratista está obligado a suministrar a la D.F. por escrito y con la suficiente antelación, la fórmula de trabajo y la procedencia de la planta de asfalto. La ejecución de la mezcla no deberá iniciarse hasta que se haya estudiado su correspondiente fórmula de trabajo. Dicha fórmula señalará: La granulometría de los áridos combinados, por los cedazos y tamices: 40, 25, 20, 12,5, 10, 5, 0,63, 0,32, 0,16 y 0,080 UNE. El tanto por ciento (%), en peso del total de la mezcla de áridos, de ligante bituminoso a emplear. También deberán señalarse: - Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. - Las temperaturas máxima y mínima de la mezcla al salir del mezclador. - La temperatura mínima de la mezcla en la descarga de los elementos de transporte. - La temperatura mínima de la mezcla al iniciarse la compactación. También deberán señalarse para el caso en que la fabricación de la mezcla se realice en instalaciones de tipo discontinuo, los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el ligante; y para el caso en que la fabricación de la mezcla se realice en instalaciones de tipo continuo, el tiempo teórico de mezcla. Fabricación de la mezcla: Los áridos se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser tal que sea posible, con la instalación que se utilice, cumplir las tolerancias exigidas en la granulometría de la mezcla. Cada fracción será suficientemente homogénea y deberá poderse acoplar y manejar sin peligro de segregación, si se observan las precauciones que se detallan a continuación. En ningún caso se introducirá en el mezclador el árido caliente a una temperatura superior en 15ºC a la temperatura del ligante. Transporte de la mezcla: La mezcla se transportará al lugar de empleo en camión, de modo que en el momento de descargar aquélla en la extendedora, su temperatura no sea inferior a la especificada en el estudio de la mezcla. En condiciones meteorológicas adversas o cuando exista riesgo de un enfriamiento excesivo de la mezcla, ésta deberá protegerse durante el transporte mediante lonas. Se rechazarán aquellos camiones cuya cargas hayan resultado excesivamente mojadas por la lluvia, o cuya temperatura sea inferior a la especificada. Preparación de la superficie existente: Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de los riegos de imprimación o adherencia, no debiendo quedar vestigios de fluidificante o agua en la superficie. Extensión de la mezcla: El topógrafo de la Contrata debe marcar las cotas de cada una de las capas de asfalto. Durante el extendido se vigilará la descarga del material desde los camiones basculantes, controlando visualmente el aspecto y las posibles segregaciones, así como la temperatura de la mezcla en la tolva de la extendedora. Se rechazarán las amasadas de aquellos camiones que no superen los ciento diez grados centígrados (110ºC) en el momento del extendido. La temperatura no podrá exceder de 150ºC en el momento del extendido. El Director de Obra establecerá las directrices a seguir en el proceso de extendido y compactación, definiendo las dimensiones del ancho de extendido, sentido de la marcha y giros de los camiones, comienzo de la compactación, número de pasadas, solapes y final de la misma, y todas aquellas operaciones necesarias para la correcta ejecución de la actividad. A menos que se ordene otra cosa, la colocación comenzará a partir del eje de la calzada en zonas a pavimentar con sección bombeada, o en el lado interior en las secciones con pendientes en un solo sentido. La mezcla se colocará en franjas que tengan una anchura mínima de 3 m. Cuando sea posible se realizará la extensión en todo el ancho a pavimentar, trabajando si es necesario con dos o más extendedoras ligeramente desfasadas. En caso contrario, después de haber extendido y compactado la primera franja, se extenderá la segunda y siguientes y se ampliará la zona de compactación para que incluya 15 cm de la primera franja. Las franjas sucesivas se colocarán mientras el borde de la franja contigua se encuentre caliente y en condiciones de ser compactado fácilmente. De no ser así, se ejecutará una junta longitudinal. La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, vigilando que al extenderla deje la superficie a las cotas previstas con objeto de no tener que corregir la capa extendida. En caso de trabajo intermitente se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baja de la prescrita. Tras la extendedora deberá disponer un número suficiente de obreros especializados (mínimo 4), añadiendo mezcla caliente y enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en este Pliego. Donde no resulte factible, a juicio del Director, el empleo de máquinas extendedoras, la mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

56

Fase PROYECTO DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

pavimentar, y se distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en una capa uniforme y de un espesor tal, que una vez compactada, se ajuste a los Planos con las tolerancias establecidas. Compactación de la mezcla: La compactación deberá comenzar a la temperatura más alta posible tan pronto como se observe que la mezcla puede soportar la carga a que se somete sin que se produzcan desplazamientos indebidos. Una vez compactadas las juntas transversales, las Juntas longitudinales y el borde exterior, la compactación se realizará de acuerdo con un plan propuesto por el Contratista y aprobado por el Director de acuerdo con los resultados obtenidos en los tramos de prueba realizados previamente al comienzo de la operación. La densidad de obtener deberá ser por lo menos el noventa y siete (97) por ciento de la obtenida aplicando a la fórmula de trabajo la compactación prevista en el método Marshall, según la Norma NLT-159/75, o, en su defecto, la que indique el Director, debidamente justificada. 6. Control de Calidad Antes de asfaltar el Contratista deberá comprobar que están ejecutados todos los cruces de calzada de todos los servicios. Finalizados los trabajos de extendido y compactación se llevarán a cabo cuantos controles decida el Director de Obra, en los que se comprobará que la geometría de la superficie terminada y la de proyecto se encuentra dentro de los límites que fija en PG-3. Asimismo, se extraerán testigos “in situ”, de los cuales se determinarán las características finales de la mezcla. Ensayo Marshall completo, incluyendo fabricación de 3 probetas, determinación de densidad, estabilidad, deformación, contenido de ligante, análisis granulométrico de los áridos extraídos y cálculo de huecos. Extracción de probeta testigo en mezcla bituminosa con diámetro 100mm y determinación de la densidad y espesor, según NLT 168. 7. Medición y abono La mezcla asfáltica se medirá y abonará por toneladas (Tn) obtenidas como el producto de multiplicar la superficie pavimentada por el espesor definido en Proyecto y por la densidad realmente ejecutada que se determinará en laboratorio sobre testigos extraídos de la propia mezcla. En el precio de la unidad de obra quedarán incluidos todos los conceptos recogidos en el epígrafe correspondiente del citado cuadro. Estos precios, incluyen todos los materiales (incluso betún y filler de aportación), maquinaria y mano de obra necesarias para su ejecución y todas las operaciones: fabricación, transporte, extendido, compactación, señalización si fuera necesaria y cuantos recursos y necesidades circunstanciales se requieran para la terminación y ejecución de esta unidad. No será de abono cualquier exceso en esta unidad de obra provocado por una irregular terminación de la explanación. 8. Especificaciones Técnicas y distintivos de calidad Independientemente del marcado CE de áridos y mezclas, el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado, que cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento o los Organismos españoles – públicos o privados – autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2000/1995, de 28 de Diciembre. En Antigua, Abril de 2.014.

Félix José Montelongo Reyes. Ingeniero de Edificación

Félix José Montelongo Reyes INGENIERO DE EDIFICACIÓN

57

ANEJO 7.- PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS CON INDICACIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN FASE 1 CAPÍTULOS

IMPORTES

MES 1

FASE 1-2 MES 2

FASE 2 MES 3

FASE 3 MES 4

1. DEMOLICIONES................................................................................................................................................................................................................................................................. 17.407,06 5.222,12 5.222,12 3.481,41 1.740,71 30,00 30,00 20,00 10,00 2. CANALIZACIONES E INSTALACIONES............................................................................................................................................................ 18.928,00 3.785,60 3.785,60 3.785,60 3.785,60 20,00 20,00 20,00 20,00 3. ELEMENTOS URBANOS 03.01 Bordillo prefabricado CE............................................................................................................................................................ 9.956,38 1.991,28 1.991,28 1.991,28 1.991,28 20,00 20,00 20,00 20,00 03.02 Solera fratasada arm. c/malla 15x30x0,5, 15cm horm. HM-20/B/2............................................................................................................................................................ 13.892,04 2.778,41 2.778,41 2.778,41 2.778,41 20,00 20,00 20,00 20,00 03.03 Pavim adoquín bicapa horm 20x10x8 gris s/arena ............................................................................................................................................................ 16.436,20 3.287,24 3.287,24 3.287,24 3.287,24 20,00 20,00 20,00 20,00 03.04 Pavimento de acera losa de homigón petrea pergamino............................................................................................................................................................ 636,60 127,32 127,32 127,32 127,32 20,00 20,00 20,00 20,00 03.05 Pavimento de acera espacial señalizador............................................................................................................................................................ 5.759,25 1.151,85 1.151,85 1.151,85 1.151,85 20,00 20,00 20,00 20,00 03.06 Sub-base granular de zahorra artificial............................................................................................................................................................ 3.183,73 636,75 636,75 636,75 636,75 20,00 20,00 20,00 20,00 03.07 Riego de adherencia realizado con emulsión ECR-1............................................................................................................................................................ 106,80 21,36 21,36 21,36 21,36 20,00 20,00 20,00 20,00 03.08 Capa de rodadura de calzada, AC 16 surf D (antiguo D-12) e=5 cm............................................................................................................................................................ 1.055,62 211,12 211,12 211,12 211,12 20,00 20,00 20,00 20,00 03.09 Pavim continuoSlurry rojo............................................................................................................................................................ 161,33 0,00 80,67 80,67 0,00 50,00 50,00 03.10 Bordillo de remate de solera hacia parcela........................................................................................................................................................... 695,23 0,00 0,00 139,05 0,00 20,00 03.11 Alcorques de adoquín.......................................................................................................................................................... 3.094,68 0,00 0,00 0,00 0,00 4.-SEÑALIZACIÓN................................................................................................................................................................................................................................................................. 3.590,81 0,00 0,00 0,00 0,00 5.- CONTROL DE CALIDAD............................................................................................................................................................ 730,19 6.- SEGURIDAD Y SALUD............................................................................................................................................................ 3.191,60 7.- GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................................................................................ 1.364,91

TOTAL PREVISIÓN DE EJECUCIÓN PARCIAL TOTAL PREVISIÓN DE EJECUCIÓN A ORIGEN PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PARCIAL PORCENTAJE DE EJECUCIÓN A ORIGEN

100.190,43

73,02 10,00 1.595,80 50,00 682,46 50,00

109,53 15,00 638,32 20,00 272,98 20,00

182,55 25,00 319,16 10,00 136,49 10,00

255,57 35,00 319,16 10,00 136,49 10,00

21.564,32 21.564,32 21,52 21,52

20.314,54 41.878,85 20,28 41,80

18.330,25 60.209,10 18,30 60,09

16.442,85 76.651,95 16,41 76,51

FASE 4 MES 5 1.740,71 10,00 3.785,60 20,00 1.991,28 20,00 2.778,41 20,00 3.287,24 20,00 127,32 20,00 1.151,85 20,00 636,75 20,00 21,36 20,00 211,12 20,00 0,00

SUMATORIO 17.407,06 100,00 18.928,00 100,00 9.956,38 100,00 13.892,04 100,00 16.436,20 100,00 636,60 100,00 5.759,25 100,00 3.183,73 100,00 106,80 100,00 1.055,62 100,00 161,33 100,00

556,18 80,00 3.094,68 100,00 3.590,81 100,00 109,53 15,00 319,16 10,00 136,49 10,00

695,23 100,00 3.094,68 100,00 3.590,81 100,00 730,19 100,00 3.191,60 100,00 1.364,91 100,00

23.538,48 100.190,43 23,49 100,00 100,00

100.190,43 100.190,43

Resumen por capítulos valorados PRESUPUESTO DE CONTRATA

CAPÍTULOS IMPORTE % 1.- DEMOLICIONES............................................................................................................................................................ 17.407,06 17,37 2.- CANALIZACIONES DE ALUMBRADO......................................................................................................................................................... 18.928,00 18,89 3.- ELEMENTOS URBANOS........................................................................................................................................................... 54.977,86 54,87 4.- SEÑALIZACIÓN........................................................................................................................................................... 3.590,81 3,58 5.- CONTROL DE CALIDAD............................................................................................................................................................ 730,19 0,73 6.- SEGURIDAD Y SALUD.................................................................................................................................................. 3.191,60 3,19 6.01.-PROTECCIONES INDIVIDUALES.………................................................................................................................... 434,04 6.02.- INSTALACIONES PARA PRIMEROS AUXILIOS.……….................................................................................................................. 97,08 6.03.- SEÑALIZACIÓN.………................................................................................................................... 392,74 6.05.- INSTALACIONES PROVISIONALES.………................................................................................................................... 2.267,74 7.- GESTIÓN DE RESIDUOS.................................................................................................................................................. 1.364,91 1,36 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

100.190,43

100,00

13,00% Gastos generales................................................................................................................................... 13.024,76 6,00% Beneficio industrial................................................................................................................................... 6.011,43 SUMA DE G.G. y B.I.

19.036,18

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN

119.226,61

7,00% I.G.I.C.............................................................................................................. 8.345,86 PRESUPUESTO CON IMPUESTOS INDIRECTOS

127.572,47

Asciende el presente PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN más los IMPUESTOS INDIRECTOS a la expresada cantidad de CIENTO VEINTISIETE MIL QUINIENTOS SETENTA Y DOS EUROS CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS. Antigua, abril 2.014

Propiedad

Ingeniero de Edificación

Fase PROYECTO EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN LA CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA CÓDIGO

RESUMEN

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

ANEJO 8.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES 01.01

m

Demolición bordillos de hormig

Demolición de bordillos de hormigón por medios manuales y mecánicos, incluso acopio de escombros junto al lugar de carga. Se incluye la demolición de muro de bloque medida por m² Calle General Franco TRAMO 1 acera derecha acera izquierda TRAMO 2 acera derecha acera izquierda TRAMO 3 acera izquierda Calle Marcos Trujillo Muro de bloques

1 1

58,00 58,00

58,00 58,00

1 1

85,00 61,00

85,00 61,00

1 1 1

55,00 42,00 4,00

55,00 42,00 4,00 __________________________________________________ 363,00

01.02



3,95

1.433,85

Demolición loseta + solera

Demolición de pavimento loseta de acera y la solera de hormigón en masa de hasta 20 cms. de espesor por medios mecánicos, incluso uso con martillo compresor y acopio de escombros junto al lugar de carga. Calle General Franco TRAMO 1 acera derecha acera izquierda TRAMO 2 acera derecha acera izquierda TRAMO 3 acera izquierda Calle Marcos Trujillo

96 85

96,00 85,00

149 99

149,00 99,00

88 75

88,00 75,00 __________________________________________________ 592,00

01.03

ud

9,57

5.665,44

Trasplante de vegetación.

Arranque y trasplante de árboles como pinos, ficus, incluso palmeras phoenix canariensis o washingtonia existentes en la zona según CONDICIONES PARA REALIZAR LOS TRANSPLANTES del anexo II de la Orden de 24 de marzo de 2.006, incluso excavación manual de hoyo de 1,50x1,50x2,00 m, aporte de tierra vegetal y plantación. El transplante se realizará en el lugar que ordene la dirección facultativa dentro del término municipal. phoenix canariensis washingtonia otra vegetación otra vegetación (pino) otra vegetación (ficus)

10 2 2 8 1

10,00 2,00 2,00 8,00 1,00 __________________________________________________ 23,00

01.04



220,34

5.067,82

5,37

923,64

Demolición mecánica firmes asfálticos.

Demolición mecánica de firmes asfálticos y carga de escombros sobre camión, con corte de máquina de disco. Calle General Franco TRAMO 1 -a nuevo bordillo -arranque de árboles -cruce canalizaciones TRAMO 2 -a nuevo bordillo -arranque de árboles -cruce canalizaciones TRAMO 3 -arranque de árboles -a nuevo bordillo CALLE MARCOS TRUJILLO

53 21 10

53,00 21,00 10,00

22 30 10

22,00 30,00 10,00

15 3 8

15,00 3,00 8,00

172,00

____________________________________________________________________________________________ Abril de 2014 Página 1

Fase PROYECTO EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN LA CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA CÓDIGO

01.05

RESUMEN

ud

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

Retirada de farolas y su canalización

Retirada y almacenamiento de farola con desmontaje de su luminaria y cableado, con la p. p. de canalización y cableado y demolición de la base para ejecutar arqueta de registro de la canalización y cableado que continúa y alimenta a otras luminarias, depositándose la farola y luminaria en el almacén municipal indicado por los servicios técnicos del Ayuntamiento de Antigua. Calle Marcos Trujillo

3

3,00 __________________________________________________ 3,00

01.06



28,43

85,29

Arranque de barandilla de acera

Arranque de barandilla, por medios manuales, con o sin recuperación, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Tramo 2 Barandilla 1 Barandilla 2

6,1 3,04

6,10 3,04 __________________________________________________ 9,14

01.07

ud

9,39

85,82

Recrecido y alineación de arquetas

Ud de recrecido y alineación de cualquier tipo de arqueta hasta cota superior de solera. 7

7,00 __________________________________________________ 7,00

01.08



73,85

516,95

Compactado superficial tierras apisonadora.

Compactado superficial de tierras con apisonadora mecánica o manual para posterior ejecución de la solera, incluso aporte de zahorras necesarias. Soleras

641

641,00 __________________________________________________ 641,00

01.09

ud

3,25

2.083,25

Partida Alzada e servicios afectados

Partida alzada de servicios afectados por las obras y su reposición existentes en la zona de actuación referidos a instalaciones de abastecimiento de agua, alumbrado público, baja tensión y telecomunicaciones. 1

1,00 __________________________________________________ 1,00

1.545,00

TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES .....................................................................................

1.545,00 ______________

17.407,06

____________________________________________________________________________________________ Abril de 2014 Página 2

Fase PROYECTO EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN LA CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA CÓDIGO

RESUMEN

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

CAPÍTULO 02 CANALIZACIONES E INSTALACIONES SUBCAPÍTULO 02.01 TELECOMUNICACIONES 02.01.01

m

Canalización telecomunicaciones entre arquetas H

Canalización formada por 2 tubos de polietileno (rojo), de doble pared, D 110 mm, T.P.P. (Tuberías y perfiles plásticos) o equivalente, s/UNE-EN 50086, incluso alambre guía galvanizado, cinta de señalización, excavación en zanja, protección con hormigón, relleno y compactación del resto de la zanja con tierras saneadas. Instalada y canalización compuesta por un tritubo de polietileno de D=63 mm, incluso dado de hormigón, enhebrado con alambre guía y cinta de señalización, colocada y canalización compuesta por un tritubo de polietileno de D=63 mm, incluso dado de hormigón, enhebrado con alambre guía y cinta de señalización, colocada. 1 1 1 1

25,24 39,59 11,04 12,20

25,24 39,59 11,04 12,20 __________________________________________________ 88,07

02.01.02

m

40,78

3.591,49

Canalización telecomunicaciones entre arquetas M

Canalización formada por 2 tubos de polietileno (rojo), de doble pared, D 63 mm, T.P.P. (Tuberías y perfiles plásticos) o equivalente, s/UNE-EN 50086, incluso alambre guía galvanizado, cinta de señalización, excavación en zanja, protección con hormigón, relleno y compactación del resto de la zanja con tierras saneadas. Instalada. 1

12,20

12,20 __________________________________________________ 12,20

02.01.03

ud

17,22

210,08

Arqueta telefonía tipo H

Instalación de arqueta homologada prefabricada telefónica tipo H de medidas interior 70x80x85 y exterior 94x104x94 incluso tapa de hormigón o fundición homologada 3

3,00 __________________________________________________ 3,00

02.01.04

ud

781,99

2.345,97

Arqueta telefonía tipo M

Instalación de arqueta homologada prefabricada telefónica tipo H de medidas interior 29,5 x 29,5 cm y tapa de 37 x 37 cm, incluso tapa de hormgón o fundición homolodada. 1

1,00 __________________________________________________ 1,00

163,99

TOTAL SUBCAPÍTULO 02.01 TELECOMUNICACIONES .....

163,99 ______________

6.311,53

SUBCAPÍTULO 02.02 ALUMBRADO OBRA CIVIL 02.02.01

m

Canalización con 1 tubo de PE D 90 mm, T.P.P.

Canalización formada por 1 tubo de polietileno (rojo), de doble pared, D 90 mm, T.P.P. (Tuberías y perfiles plásticos) o similar, s/UNE-EN 50086, incluso alambre guía galvanizado, cinta de señalización, excavación en zanja, protección con hormigón, relleno y compactación del resto de la zanja con tierras saneadas. Instalada. 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 1

10,00 10,67 11,02 9,00 20,01 20,01 17,40 11,87 8,45 20,48 20,01

10,00 21,34 11,02 9,00 20,01 20,01 17,40 47,48 8,45 20,48 20,01 __________________________________________________ 205,20

14,80

3.036,96

____________________________________________________________________________________________ Abril de 2014 Página 3

Fase PROYECTO EJECUCIÓN

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN LA CALLE GENERAL FRANCO Promotor AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA CÓDIGO

02.02.02

RESUMEN

ud

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

Arqueta de registro de alumbrado, de PP 40x40x40 cm, Fulma

Arqueta prefabricada de registro de alumbrado de 40x40x40 cm, de polipropileno reforzado, Fulma o equivalente de obra, con registro peatonal B-125 s/UNE EN 124, de fundición dúctil, i/excavación, fondo de arena, relleno y compactado de tierra, transporte del sobrante y acometida y remate de tubos. ALUMBRADO

12

12,00 __________________________________________________ 12,00

02.02.03

ud

52,71

632,52

Base hormigón p/cimentación de báculo o columna de 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.