Story Transcript
ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA
EL INDICE DE PROGRESO SOCIAL
2
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL?
https://www.youtube.com/watch?v=GN7jl-U--pg #PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
3
¿POR QUÉ EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL?
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
4
SI EL MUNDO FUERA UN PAÍS, SU INDICE DE PROGRESO SOCIAL LO UBICARÍA COMO EL ÚLTIMO DE AMERICA LATINA
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
5
MAPA DE PROGRESO SOCIAL 2015
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
6
Índice de Progreso Social lugar: 49/133 Índice de Progreso Social puntaje: 68.85
COLOMBIA
PIB per cápita (lugar): 63/133 Puntaje
Lugar
Puntaje
Lugar
Puntaje
Lugar
NECESIDADES BÁSICAS
70.98
77
W
FUNDAMENTOS DE BIENESTAR
77.30
23
S
OPORTUNIDADES
58.26
47
N
Nutrición y asistencia médica básica
91.59
78
W
Acceso a conocimientos básicos
90.06
78
W
Derechos personales
58.56
64
N
Prevalencia de Subnutrición
90
70
Derechos políticos
60
N
91
Matriculación en educación primaria
104
Libertad de expresión
15
N
Tasa de mortalidad materna
78
Libertad de reunión/asociación
48
N
Tasa de mortalidad infantil
71
Libertad de movimiento
67
W
Muertes por enfermedades infecciosas
55
W W W N N
Tasa de alfabetización en adultos
Intensidad del déficit alimentario
Derecho a la propiedad privada
39
N
77
N
Acceso a información y comunicaciones
45
N
Acceso a agua potable
53 96
Acceso a saneamiento mejorado
75
N W W
N
Acceso rural a fuentes de agua potable
Agua y saneamiento
77.82
Matriculación en educación secundaria a nivel inicial
1
Matriculación en educación secundaria a nivel bachillerato
69
Paridad de género en educación secundaria
1
N W N N N
60
N
Libertad personal y de elección
Suscripciones a telefonía móvil
1
40
54
Libertad de culto
1
N
Índice de libertad de prensa
96
N N W
Libertad de decidir sobre su vida
Usuarios de internet
Matrimonio adolescente
90
W
Satisfac. de la demanda de métodos anticoncept.
23
N
Corrupción
75
N
49
N
N
52
N
Salud y bienestar
Satisfacción con la vivienda
56
Acceso a energía eléctrica
75
Calidad del servicio eléctrico
50
N W N
Muertes atribuibles a la contam. del aire en interiores
46
N
Vivienda
73.52
72.58
6
S
Tolerancia e inclusión
Esperanza de vida al nacer
64
39
29
Tolerancia hacia los homosexuales
29
S
Tasa de obesidad
63
N S W
Tolerancia hacia los inmigrantes
Muertes por enferm. no contagiosas entre 30 y 70 años
Discriminación y violencia hacia las minorías
100
W
Muertes atribuibles a la contaminación del aire en exteriores
14
80
W
41
N N
Tolerancia religiosa
Tasa de suicidio
Redes de apoyo en la comunidad
25
N
18
S
Acceso a educación superior
55
N
N N N
Años de educación terciaria
30
S
Años promedio de escolaridad de las mujeres
85
W
Inequidad en logro educativo
72
W
Universidades de clase mundial
20
S
78.93
117
W
Sustentabilidad del ecosistema
Tasa de homicidios
113
4
105
W W W W N
Emisión de gases de efecto invernadero
Nivel de crímenes violentos
Extracción de agua en % de recursos hídricos disponibles
28
Biodiversidad y hábitat
37
Seguridad Personal
41.01
Criminalidad percibida
94
Terror político
109
Muertes en carreteras
63
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
66.91
67.64
7
57.25
50.34
¿POR QUÉ UN IPS PARA LAS CIUDADES DE COLOMBIA?
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
8
COLOMBIA, PAÍS PIONERO EN PROMOVER LA MEDICIÓN DEL IPS EN LAS CIUDADES El primer IPS aplicado a ciudades nace en Colombia en Septiembre de 2015 producto de un esfuerzo de colaboración entre instituciones y organizaciones preocupadas por medir y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Recogiendo las conclusiones de los debates del Séptimo Foro Urbano Mundial en Medellín en Abril de 2014, la Red de Progreso Social Colombia se constituyó con el objetivo de proponer a las ciudades de Colombia y del mundo una métrica robusta para impulsar un desarrollo urbano inclusivo y sostenible hacia el 2030.
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
9
#progresosocialcolombia
¿POR QUÉ MEDIR EL IPS EN CIUDADES? •
En el siglo XXI, llamado el siglo de las ciudades, no hay lugar con mayor potencial para impactar en el bienestar de las personas que las ciudades.
•
Las ciudades concentran la población mundial hoy en día, para el 2050 7 de cada 10 habitantes vivirán en una ciudad.
•
Colombia también presenta este fenómeno de urbanización, en 2014 el 76% de la población del país habita en las cabeceras municipales y cerca del 40% se encuentra en las 10 ciudades más grandes de Colombia. En tan solo 29 municipios habita la mitad de la población colombiana
•
Brinda información sobre aspectos críticos de las condiciones de vida de los ciudadanos en las ciudades.
•
Facilita diseñar políticas públicas específicas para las necesidades de cada ciudades.
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
10
¿POR QUÉ EMPEZAR A MEDIR EL IPS EN CIUDADES COLOMBIANAS? •
En Colombia, no existen métricas adecuadas para hacer seguimiento en el tiempo a los avances en bienestar de las ciudades, el IPM adoptado como medición nacional no se puede realizar a nivel de ciudades.
•
Durante los últimos años, Colombia ha experimentado grandes reducciones en la incidencia de la pobreza. En las ciudades han disminuido las tasas de desempleo e informalidad laboral y ha habido un incremento sostenido en los ingresos de los hogares (aumento de un 7% promedio cada año entre 2008 y 2014). Sin embargo, en términos de acceso a los beneficios del crecimiento económico, las diferencias entre ciudades son grandes
•
A través de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos se disponía de la información histórica necesaria para poder construir un índice piloto para ciudades de forma robusta.
Fuente:
#PROGRESO FundaciónSOCIAL Corona et COLOMBIA
al 2015
11
PROGRESO SOCIAL EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
12
IPS CIUDADES COLOMBIA INDICE DE PROGRESO SOCIAL Necesidades Humanas Básicas
Fundamentos de Bienestar
Oportunidades
Nutrición y Cuidados Médicos Básicos
Acceso a Conocimientos Básicos
Derechos Personales
Mortalidad infantil Mortalidad materna Mortalidad por enfermedades contagiosas Mortalidad por desnutrición
Tasa de alfabetización Cobertura en educación primaria Cobertura en educación secundaria Cobertura en educación media Calidad de la educación básica
Libertad de reunión/asociación Derechos políticos Libertad de movimiento
Agua y Saneamiento Acceso a agua potable Acceso a saneamiento mejorado Calidad del agua Calidad de la infraestructura de saneamiento
Acceso a la Información y a las Comunicaciones
Vivienda
Salud y Bienestar
Acceso a energía eléctrica Calidad del servicios eléctrico Calidad de la vivienda Acceso a viviendas adecuadas
Esperanza de vida al nacer Tasa de suicidio Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas Actividad física
Penetración de internet Usuarios de telefonía móvil Uso de computadoras personales en hogares
Libertad Personal y de Elección Embarazo adolescente Percepción de corrupción Trabajo infantil Satisfacción con la oferta cultural y recreativa
Tolerancia e Inclusión
Seguridad Personal Tasa de homicidios Mortalidad por accidentes de tránsito
Tasa de delitos sexuales (Medicina Legal)
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
Tolerancia hacia los homosexuales Inclusión de población con discapacidad Tolerancia hacia los desmovilizados Inclusión de población desplazada Respeto por normas básicas de convivencia
Sostenibilidad del Ecosistema
Acceso a Educación Superior
Contaminación por ruido Afectación por desastres nacionales Uso de transporte no motorizado Uso de alternativas de transporte Acceso a recolección de basuras
Porcentaje de adultos con posgrado Porcentaje de adultos con pregrado completo Calidad de la educación media (Saber 11) Tasa de estudiantes con pregrado Tasa de estudiantes con posgrado
13 13
#progresosocialcolombia
FUENTES DE INFORMACIÓN
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
•
61% ENTIDADES OFICIALES NACIONALES: • Departamento Administrativo Nacional de estadística - DANE • Instituto Nacional de Medicina Legal - INML • Policía Nacional • Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES • Ministerio de Tecnologías de Información y comunicaciones – MINTIC • Ministerio de Educación • Registraduría Nacional del Estado Civil • Unidad Nacional de Gestión del riesgoUNGRD
•
4% ENTIDADES OFICIALES LOCALES: • Secretarías de Educación
•
35% ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN CIUDADANA RED COMO VAMOS
14
PROGRESO SOCIAL CIUDADES 2014
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
15
TENDENCIAS DE PROGRESO SOCIAL 2009-2014
IPS
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Manizales
63.9
63.1
65.4
67.7
71.2
75.5
Bucaramanga
63.2
64.3
64.2
65.7
67.1
72.9
Medellín
57.9
60.4
63.9
67.2
69.7
72.6
Bogotá
63.0
64.0
65.1
67.6
71.2
70.3
Pereira
58.4
59.5
63.2
61.1
61.2
66.6
Ibagué
52.6
53.1
51.8
50.5
58.0
61.6
Barranquilla
51.7
51.3
58.3
57.0
57.6
60.1
Cali
45.7
48.7
50.0
48.9
54.7
54.3
Cartagena
42.7
44.3
49.6
49.0
50.6
53.6
Valledupar
49.0
49.4
50.8
52.4
55.3
52.2
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
16
#progresosocialcolombia
VARIACIÓN PORCENTUAL IPS AÑO A AÑO
Manizales Bucaramanga Medellín Bogotá Pereira Ibagué Barranquilla Cali Cartagena Valledupar
2009
2010
2011
2012
2013
2014
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
99 102 104 102 102 101 99 107 104 101
102 102 110 103 108 99 113 109 116 104
106 104 115 107 105 96 111 107 115 107
111 106 119 112 105 111 112 119 118 112
117 115 123 111 114 117 116 118 124 107
Se toma año base el 2009 (valor inicial 100) y a partir de ahí se calculan las variaciones acumuladas del IPS para cada una de las ciudades en el periodo del tiempo 2009-2014. Se destaca que todas las ciudades aumentaron su nivel de IPS al final del periodo, en relación al IPS inicial. Bogotá y Valledupar son las que menos crecieron en el periodo de análisis – Bogotá 11% y Valledupar 7% #PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
17
#progresosocialcolombia
¿EN QUE ÁREAS SE REGISTRARON LOS MAYORES CAMBIOS ENTRE 2009 Y 2014? 85 Acceso a Información y Comunicaciones
80 75 70 65
Sostenibilidad del Ecosistema
60 55
Acceso a Educación Superior
50
Seguridad Personal
45 40 35 30 25 20 2009
2010
2011
2012
2013
2014
De forma preocupante, se registraron retrocesos en Sostenibilidad de los Ecosistemas (-8% promedio para las 10 ciudades colombianas). #PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
18
LAS CIUDADES PRESENTAN LOS MAYORES REZAGOS EN LA DIMENSION DE OPORTUNIDADES Oportunidades
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Manizales
58.0
59.0
59.2
59.1
69.4
76.1
Medellín
49.2
51.3
55.3
58.2
62.6
70.7
Bucaramanga
60.8
62.7
52.4
55.0
59.5
69.5
Pereira
49.8
52.1
55.2
51.4
50.0
60.2
Barranquilla
38.3
39.5
43.5
40.7
44.6
54.9
Bogotá
41.1
42.8
44.9
44.3
51.6
51.3
Ibagué
40.0
41.5
36.8
37.8
44.4
45.6
Valledupar
41.1
41.6
37.4
41.1
45.3
43.7
Cartagena
18.5
21.7
24.5
26.0
24.7
39.0
Cali
35.0
36.3
29.4
28.5
40.9
34.5
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
19
#progresosocialcolombia
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE INGRESO E IPS EN LAS CIUDADES COLOMBIANAS? (AÑO 2014)
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
20
#progresosocialcolombia
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE POBREZA E IPS EN LAS CIUDADES COLOMBIANAS? (AÑO 2014)
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
21
#progresosocialcolombia
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE GINI E IPS EN LAS CIUDADES COLOMBIANAS? (AÑO 2014)
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
22
#progresosocialcolombia
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE GINI E IPS EN LAS CIUDADES COLOMBIANAS? (BOGOTA Y VALLEDUPAR, 2009-2014)
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
23
#progresosocialcolombia
IPS Ciudades-posición (2014): 4/10 Puntaje IPS (2014): 70,3
BOGOTÁ
Ingreso per capita-posición: 1/10 Necesidades Humanas Básicas Nutrición y cuidados médicos básicos
Puntaje Posición
77.8
2
82.6
1
77.77
Fundamentos del Bienestar
77.77
Puntaje Posición
81.94
81.9
1
81.94
89.5
1
Oportunidades
Puntaje Posición
51.27
51.3
6
51.27
35.5
9
35.48
82.64
Acceso al conocimiento básico
89.47
Derechos personales
Mortalidad infantil
-10.70
Tasa de alfabetización
-0.02
Libertad de reunión/asociación
-0.69
Mortalidad materna
-32.64
Cobertura en educación primaria
0.88
Derechos políticos
0.47
Mortalidad por enfermedades Infecciosas
-20.41
Cobertura en educación secundaría
0.93
Libertad de movimiento
0.32
Mortalidad por desnutrición
-1.43
Cobertura en educación media
0.71
Calidad de la educación básica
47.00
Agua y saneamiento básico
85.11
Acceso a información y telecomunicaciones
Acceso a agua por tubería
1.00
Penetración de internet
Acceso a saneamiento mejorado
0.99
Usuarios de telefonía móvil
0.97
Percepción de Corrupción
0.23
Calidad del suministro de agua
0.73
Uso de PC en hogares
0.56
Trabajo infantil
-0.10
Calidad de la infraestructura de saneamiento
0.65
Satisfacción con la oferta cultural y recreativa
0.58
Vivienda y servicios públicos
85.1
7
88.6
2
88.64
Libertad personal y de elección
192.79
Embarazo adolescente
63.9
4
63.88
-27.93
75.01
Salud y Bienestar
79.26
Tolerancia e inclusión
Acceso a energía eléctrica
1.00
Esperanza de vida al nacer
78.62
Tolerancia hacia la población LGTB
0.21
Calidad del servicio eléctrico
0.79
Tasa de suicidio
-3.77
Inclusión población con discapacidad
0.26
Calidad de la vivienda
-0.08
Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas
-66.61
Tolerancia hacia los desmovilizados
0.21
Acceso a viviendas adecuadas
0.81
Actividad física
-0.16
Inclusión de población desplazada
0.20
Convivencia Urbana
0.21
Seguridad personal
75.0
5
79.3
1
8
34.11
68.32
Sostenibilidad ambiental
Tasa de homicidios
-17.51
Contaminación por Ruido
0.16
Mortalidad por accidentes de tránsito
-8.24
Afectación por desastres naturales
-0.12
Porcentaje de adultos con posgrados
Uso de transporte no motorizado
0.12
Calidad de la educación Media (Saber 11)
0.45
Uso de alternativas de transporte
-0.36
Tasa de estudiantes de pregrado
67.31
Acceso a Recolección de basuras
1.00
Tasa de estudiantes de posgrado
12.17
68.3
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
1
70.4
24
4
70.38
Acceso a la educación superior
34.1
Porcentaje de adultos con pregrado completo
71.6
2
71.62
0.37
0.08
CONCLUSIONES DEL PROGRESO SOCIAL EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
25
CONCLUSIONES •
En 2014, el IPS promedio de las ciudades Colombianas es de 64.0, transitando de niveles “medio-bajos” a niveles “medio-altos” de progreso social.
•
Las diferencias territoriales son marcadas: las ciudades de la región Andina (Manizales, Medellín y Bogotá) tienen un IPS de 72.8 en tránsito hacia niveles “altos” de progreso social, las ciudades del Caribe (Barranquilla, Cartagena y Valledupar), un IPS de apenas 55.3 apenas superando umbrales de progreso social “bajo”.
•
Entre 2009 y 2014:
•
Los últimos 4 lugares de las diez ciudades analizadas siempre los ocuparon Barranquilla, Cali, Cartagena, y Valledupar.
•
Reflejaron variaciones positivas y relativamente constantes Bogotá, Bucaramanga, Manizales, y Medellín
•
Todas las ciudades incrementaron sus niveles de progreso social. El promedio pasó de 57 a 64
•
Medellín y Cartagena fueron las que más crecieron (+25%). Valledupar la que menos creció (+7%) #PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
26
CONCLUSIONES
• Las ciudades con mayor ingreso per cápita y menor porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria tienden a tener mayor niveles de progreso social.
• El nivel de desigualdad no está relacionado con el nivel de progreso social. Sin embargo, ambas medidas tienden a moverse en la misma dirección en un número importante de ciudades.
• El periodo 2009-2014 fue importante para el desarrollo urbano en Colombia. Aunque con intensidades diferentes, las ciudades analizadas asociaron niveles crecientes de progreso social, con mayores niveles de ingreso, menores niveles de pobreza y tendencias decrecientes de desigualdad.
• Bogotá es ciudad líder en Acceso a Cuidados Médicos Básicos, Salud y Bienestar, Acceso a Educación Básica, mientras ocupa el segundo lugar en Acceso a Información y Comunicaciones. En todos estos componentes, Bogotá presenta puntajes “altos” o “muy altos”.
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
27
CONCLUSIONES
• Necesidad de esquemas sistemáticos de seguimiento y evaluación de las políticas locales.
• La ausencia de estos esquemas impide atribuir los resultados del IPS a las políticas desarrolladas por los gobiernos de las ciudades en los últimos años.
• Esperamos que este ejercicio contribuya a fortalecer la visibilidad de los resultados de las ciudades y fomente el surgimiento de estos esquemas de seguimiento y evaluación.
• Es una herramienta que puede ser usada tanto por el sector público como por el privado para tomar decisiones de inversión.
#PROGRESO SOCIAL COLOMBIA
28
ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA