ÍNDICE DE VENTAS DEL COMERCIO AL POR MENOR BASE PROMEDIO AÑO 2009 DOCUMENTO METODOLÓGICO

ÍNDICE DE VENTAS DEL COMERCIO AL POR MENOR BASE PROMEDIO AÑO 2009 DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 2 SUBD

0 downloads 67 Views 2MB Size

Recommend Stories


COMERCIO AL POR MENOR
ZONA DE USO USOS PERMITIDOS RH-1 RH-2 GH-1 GH-2 GH-3 PH X X X X X X X X X X X X COMERCIO AL POR MENOR -- -- X X X -- Materia

NOVEDADES OPERADORES AL POR MAYOR Y DISTRIBUIDORES AL POR MENOR
NOVEDADES OPERADORES AL POR MAYOR Y DISTRIBUIDORES AL POR MENOR Real Decreto 197/2010, de 26 de febrero, por el que se adaptan determinadas disposicio

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL COMERCIO AL POR MENOR Y AL POR MAYOR DE COMBUSTIBLES EN COLOMBIA
ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL COMERCIO AL POR MENOR Y AL POR MAYOR DE COMBUSTIBLES EN COLOMBIA. El sector de comercio al por menor y

N AGUA AZUL COMERCIO AL POR MENOR EN FERRETERIAS Y TLAPALERIAS
DIRECCION DE INGRESOS DEPARTAMENTO DE INGRESOS DIVERSOS PADRON DE LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO No. Nombre del Contribuyente Nombre o Razon Social Do

Story Transcript

ÍNDICE DE VENTAS DEL COMERCIO AL POR MENOR BASE PROMEDIO AÑO 2009

DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012

2

SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COYUNTURALES

Metodología ÍNDICE DE VENTAS DE COMERCIO AL POR MENOR BASE PROMEDIO AÑO 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. Febrero / 2012

Coordinadora Subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios: Carla Acevedo Real Coordinador / Jefe de Producto: Jorge Rozas Palma Analista Investigador: Pedro Ruz Zúñiga

Jefe de Departamento de Estudios Económicos Coyunturales: Harry Estay Jara Analista Investigador: Juan Cortez Osorio

3

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6 2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 7 2.1. Objetivos ................................................................................................ 7 2.1.1. Objetivo General................................................................................. 7 2.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 7 2.2. Clasificadores utilizados ............................................................................ 7 2.3. Período de referencia y periodicidad ......................................................... 10 3. COBERTURA .............................................................................................. 10 3.1. Cobertura Geográfica .............................................................................. 10 3.2. Cobertura Temática ................................................................................ 10 4. DEFINICIONES .......................................................................................... 10 5. UNIDAD ESTADÍSTICA, DE INFORMACIÓN Y DE MEDIDA ................................ 12 6. DISEÑO MUESTRAL .................................................................................... 12 6.1. Población objetivo .................................................................................. 13 6.2. Marco muestral ...................................................................................... 13 6.3. Estratificación ........................................................................................ 13 6.4. Tamaño de la muestra ............................................................................ 14 6.5. Método de selección ............................................................................... 17 6.6. Factores de expansión ............................................................................ 17 6.7. Nivel de estimación ................................................................................ 18 7. CÁLCULO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÍNDICE .............................. 19 8. TRATAMIENTO DE VENTAS AÑO 2008........................................................... 19 9. CÁLCULO DEL DEFLACTOR .......................................................................... 20 10. CÁLCULO ESTRUCTURA (1) SEGÚN CIIU ..................................................... 22 10.1. Cálculo de ponderaciones estructura (1) .................................................. 22 10.1.1. Ponderaciones de líneas de productos dentro de cada clase .................. 23 10.1.2. Ponderaciones de las clases en cada grupo......................................... 23 10.1.3. Ponderaciones del grupo en cada división ........................................... 23 10.1.4. Ponderaciones de cada división en el nivel general .............................. 24 10.2. Cálculo los índices en términos nominales................................................ 24 10.2.1. Índice nominal elemental de líneas de productos ................................ 24 10.2.2. Índice por clase .............................................................................. 25 10.2.3. Índice por grupo ............................................................................. 25 10.2.4. Índice por división ........................................................................... 26 10.2.5. Índice de ventas comercio por menor en términos nominales ............... 26 10.3. Cálculo de los índices en términos reales ................................................. 27 10.3.1. Índice real elemental de líneas de productos ...................................... 27 10.3.2. Índice por clase .............................................................................. 27 10.3.3. Índice por grupo ............................................................................. 28 10.3.4. Índice por división ........................................................................... 28 10.3.5. Índice de ventas comercio por menor en términos reales ..................... 29 11. CÁLCULO ESTRUCTURA (2) SEGÚN LÍNEAS DE PRODUCTOS AGRUPADAS ....... 29 11.1. Cálculo de ponderaciones estructura (2) .................................................. 30 11.1.1. Ponderaciones de la clase dentro del grupo ........................................ 30 11.1.2. Ponderaciones del grupo en cada división ........................................... 30 11.1.3. Ponderaciones de la división en cada línea de productos agrupada ........ 31 11.1.4. Ponderaciones de línea de productos agrupadas en el nivel general ....... 31 11.2. Cálculo de los índices en términos nominales ........................................... 31 11.2.1. Índice nominal de la clase ................................................................ 31

4

11.2.2. Índice por grupo ............................................................................. 32 11.2.3. Índice por división ........................................................................... 32 11.2.4. Índice por línea de productos agrupada ............................................. 33 11.2.5. Índice de ventas comercio por menor en términos nominales ............... 33 11.3. Cálculo de los índices en términos reales ................................................. 34 11.3.1. Índice real de la clase ...................................................................... 34 11.2.2. Índice por grupo ............................................................................. 35 11.2.3. Índice por división ........................................................................... 35 11.2.4. Índice por línea de productos agrupada ............................................. 35 11.2.5. Índice de ventas comercio por menor en términos reales ..................... 36 12. CÁLCULO ESTRUCTURA (3) SEGÚN TIPO DE BIEN ........................................ 36 12.1. Cálculo de ponderaciones estructura (3) .................................................. 37 12.1.1. Ponderaciones de la clase dentro del grupo ........................................ 37 12.1.2. Ponderaciones del grupo en cada división ........................................... 38 12.1.3. Ponderaciones de la división en cada línea de productos agrupada ........ 38 12.1.4. Ponderaciones de cada línea de productos agrupada en el tipo de bien .. 39 12.1.5. Ponderaciones del tipo de bien en el nivel general ............................... 39 12.2. Cálculo de los índices en términos nominales ........................................... 40 12.2.1. Índice nominal de la clase ................................................................ 40 12.2.2. Índice por grupo ............................................................................. 40 12.2.3. Índice por división ........................................................................... 41 12.2.4. Índice por línea de productos agrupada ............................................. 41 12.2.5. Índice por tipo de bien ..................................................................... 42 12.2.6. Índice de ventas de comercio al por menor en términos nominales ....... 42 12.3. Cálculo de los índices en términos reales ................................................. 43 12.3.1. Índice real de la clase ...................................................................... 43 12.3.2. Índice por grupo ............................................................................. 44 12.3.3. Índice por división ........................................................................... 44 12.3.4. Índice por línea de productos agrupada ............................................. 45 12.3.5. Índice por tipo de bien ..................................................................... 45 12.3.6. Índice de ventas de comercio al por menor en términos reales ............. 46 13. VARIACIONES E INCIDENCIAS ................................................................... 46 14. LEVANTAMIENTO ..................................................................................... 48 14.1. Proceso de levantamiento ...................................................................... 48 14.2. Instrumentos de captura de la información .............................................. 49 15. IMPUTACIÓN ........................................................................................... 49 16. EMPALME DE SERIES ................................................................................ 53 17. CAMBIOS CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA ANTERIOR ............................ 53 17.1. Líneas de productos .............................................................................. 54 17.2. Estructura de la medición ...................................................................... 54 17.3. Ponderaciones ...................................................................................... 54 18. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS............................................................... 54 18.1. Usos de la información .......................................................................... 54 19. CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL DOCUMENTO ............................................. 55 20. ANEXOS .................................................................................................. 57 20.1. Ponderaciones IVCM base promedio año 2009 .......................................... 57 20.1.1. Ponderaciones Estructura 1, según CIIU REV. 3 .................................. 57 20.1.2. Ponderaciones Estructura 2, por Líneas de Producto ............................ 58 20.1.3. Ponderaciones Estructura 3, por Tipo de Bien ..................................... 59 20.2. Formulario IVCM................................................................................... 60 20.3. FORMULARIO ECOM 2008, Sección B. ..................................................... 62 20.4. Selección de canasta del IPC para la construcción de deflactores ................ 63

5

1.

INTRODUCCIÓN

En el marco de las políticas de mejoramiento y actualización continua de las estadísticas producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se presentan las mejoras metodológicas para el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM). Este índice viene a reemplazar el antiguo Índice de Ventas de Bienes de Consumo (IVBC) y además corresponde a una actualización del período base del IVCM base promedio año 2005. El IVCM base promedio año 2009 comprende la actividad del comercio minorista según define la Clasificación Internacional Industrial Uniforme Revisión 3 (CIIU Rev. 3). Su objetivo es medir la evolución de la actividad del comercio minorista, presentando un indicador desagregado según división; grupo, y clase, como una manera de facilitar la comparación con mediciones internacionales1. El IVCM considera las ventas minoristas de la división 50, “Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas; y venta al por menor de combustible para automotores” y la división 52, “Comercio al por menor, exceptuando la venta de vehículos automotores y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos”. Para una mejor descripción de la actividad, el IVCM presenta a los usuarios desagregaciones por líneas de productos (LDP), como una forma de complementar el análisis coyuntural. Así, cada una de las clases está explicada por sus correspondientes líneas de productos. Otra de las mejoras incorporadas en la medición del IVCM es la utilización de la Encuesta Estructural de Comercio del año 2008 (ECOM 2008) como fuente de ponderaciones del indicador para los niveles división; grupo, y clase, de manera tal que la medición coyuntural o de corto plazo posea homogeneidad y consistencia con la medición estructural. Ambas miden el mismo sector desde la perspectiva de la clasificación CIIU Rev. 3, pero con distinta periodicidad, siendo la información estructural la que actúa de marco y referencia, alimentando la medición coyuntural. Las ponderaciones se mantendrán fijas durante los próximos años hasta la nueva actualización del índice coyuntural. A continuación se presenta la nueva metodología del Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) base promedio año 2009.

1

La CIIU Rev. 3 define las actividades económicas con un código de cierto número de dígitos que denotan el nivel de apertura, detalle o desagregación de la actividad que se hace mención. De esta manera, la “división” corresponde a una desagregación a dos dígitos y enmarca un concepto más amplio de la actividad; el “grupo” corresponde a una desagregación a tres dígitos y da una apertura mayor de la actividad, y la “clase” es una desagregación a cuatro dígitos y entrega una descripción más detallada de la actividad.

6

2.

MARCO CONCEPTUAL

2.1. Objetivos 2.1.1. Objetivo General Estimar en el corto plazo la evolución de la actividad económica del comercio minorista, a través de las ventas2 (en pesos chilenos) de las empresas que se clasifican en esta actividad y operan dentro del territorio nacional. Este análisis se realiza distinguiendo los resultados a nivel de división; grupo, y clase, según la CIIU Rev.3; por líneas de productos, y tipo de bien. El actualizar el indicador a la base promedio año 2009, con una estructura de ponderaciones año 2008, otorga consistencia con el período base de las Cuentas Nacionales. 2.1.2. Objetivos Específicos Analizar la evolución de distintos grupos de productos en el comercio, a través del enfoque de las LDP dentro del IVCM, como aproximación de la conducta de los individuos en el consumo de bienes. Para este análisis se cuenta con información tabulada que contienen índices por líneas de productos e índices por tipo de bien.

2.2. Clasificadores utilizados Para la medición del comercio minorista se utilizan definiciones basadas en las recomendaciones y experiencias internacionales, donde uno de los aspectos relevantes es el uso de clasificadores de actividad económica para la generación de estructuras coherentes; definiciones y principios que sirvan de marco para el estudio del sector, y que a su vez permitan comparabilidad internacional y resultados estandarizados en la medición. En el caso del IVCM se incorpora la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU Rev. 3), a nivel de división, grupo, y clase de las actividades económicas. Para el cálculo del índice se considera las Divisiones 50 y 52 de la categoría Comercio al por mayor y al por menor; reparaciones de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (G). Para la medición propiamente tal, se selecciona un conjunto de clases definidas en las Divisiones 50 y 52, de acuerdo a distintos análisis realizados con los resultados de la ECOM 2008 y el marco muestral de la medición, de esta forma se incluyen aquellas clases influyentes en el sector, es decir, las que generan las mayores ventas. Las características de cada división se presentan a continuación: Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores (División 50). 2

Ventas netas, es decir, sin IVA.

7

Dentro de la División 50 se consideran tres clases. Esta división corresponde al comercio automotriz, donde también se incluye la venta minorista de combustible para automotores. El IVCM incluye la venta minorista a consumidor final de vehículos automotores y de sus partes y piezas, así como el combustible para automotores. Luego de un trabajo minucioso con las fuentes de información con la finalidad de separar el comercio al por menor.

Cuadro 1. Grupos y Clases de la División 503 División

Descripción

Venta, mantenimiento y

Grupo

501

reparación de vehículos 50

automotores

automotores

5010

accesorios de vehículos

combustible para

Venta de vehículos automotores accesorios de vehículos automotores

Venta al por menor de 505

Descripción

Venta de partes, piezas y 5030

automotores

motocicletas; y de combustible para

Venta de vehículos

Clase

Venta de partes, piezas y 503

automotores y venta al por menor

Descripción

Venta al por menor de 5050

automotores

combustible para automotores

Fuente: CIIU Rev. 3 Las clases cuyo aporte a la actividad total es marginal y/o representan un servicio fueron excluidas de la medición y son las siguientes: -

5020 : Mantenimiento y reparación de vehículos 5040 : Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos (División 52) En la División 52 se consideran solamente ocho clases definidas dentro de tres grupos. La estructura de grupos y clases se refiere a si las operaciones del comercio minorista dentro de tiendas son realizadas en almacenes especializados y no especializados. Respecto a la División 52 se excluyen los Grupos 524, 525 y 526, que corresponde a venta de artículos usados; venta al por menor no realizado en almacenes, y reparación de enseres domésticos, respectivamente. De igual manera se detalla las razones de estas exclusiones en un apartado posterior.

3

Corresponde a la venta minorista de estos Grupos y Clases de la División 50.

8

Cuadro 2. Grupos y clases de la División 52 División

Descripción

Comercio al por menor, exceptuando la venta de vehículos automotores y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos

52

Grupo

Descripción

521

Comercio al por menor no especializado en almacenes

522

Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados

Clase

5211

5219

5220

5231

523

Comercio al por menor de otros productos nuevos en almacenes especializados

5232 5233 5234 5239

Descripción

Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco Venta al por menor de otros productos en almacenes no especializados

Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados

Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador Venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero Venta al por menor de aparatos, artículos y equipos de uso doméstico Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados

Fuente: CIIU Rev. 3 Las clases cuyo aporte a la actividad total es marginal y/o representan un servicio fueron excluidas de la medición y son las siguientes: -

5240 5251 5252 5259 5260

: : : : :

Venta al por menor en almacenes de artículos usados Venta al por menor de casas de venta por correo Venta al por menor en puestos de venta y mercados Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes Reparación de efectos personales y enseres domésticos

Líneas de productos (LDP) Con respecto a las LDP se ha descrito anteriormente que éstas no corresponden a ningún clasificador internacional, sino que son definiciones creadas para el propio indicador como una forma de explicar el sector de forma complementaria al análisis principal de las divisiones, grupos y clases. Así, cada una de las clases está compuesta por aquellas LDP más importantes que permiten explicar los movimientos de sus ventas, según estudios realizados en base a la ECOM 2008 y de los antecedentes recopilados en el proceso de levantamiento durante el año 2009 de la actualización de la base del IVCM .

9

2.3. Período de referencia y periodicidad El Índice de Ventas de Comercio al por Menor (IVCM), presenta estructura de ponderaciones año 2008, en base a la información de Encuesta Estructural de Comercio año 2008 (ECOM) y base promedio año 2009. La periodicidad de la medición es mensual y los datos se publican con un rezago de 28 días.

3.

COBERTURA

3.1. Cobertura Geográfica La cobertura geográfica del Índice de Ventas de Comercio al por Menor (IVCM) es nacional.

3.2. Cobertura Temática El IVCM posee una cobertura temática de acuerdo a la clasificación CIIU Rev. 3, desagregando las ventas minoristas a nivel de división (dos dígitos); grupo (tres dígitos), y clase (cuatro dígitos), considerando aquellas empresas cuya actividad principal corresponde a algún tipo de actividad minorista considerada en el índice descritas en el aparatado 2.2 y que opere dentro de los límites territoriales de país4. Es importante destacar que para la cobertura de la clase 5211 “Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco” no fue necesario estimar una muestra probabilística; dado que se consideran los establecimientos que componen el Índice de Ventas de Supermercados (censo a establecimientos de tres o más cajas). De esta forma, esta clase queda estadísticamente bien representada, debido a que el censo representa más del 95% de las ventas totales de la clase 5211 en el año 20085.

4.

DEFINICIONES

Los principales conceptos utilizados en la medición son los siguientes: -

Comercio al por menor o minorista: corresponde a la reventa (venta sin transformación) realizada por tiendas; grandes almacenes; puestos de venta; casas de venta por correo; vendedores ambulantes; cooperativas de consumidores; casas de subasta; etc., de productos nuevos y usados al público en general para su consumo y uso personal o doméstico.

-

Ventas netas: son las ventas de la empresa realizadas dentro de sus tiendas excluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

4

En el comercio automotriz se incluyeron empresas clasificadas mayoristas, pero que realizan un importante aporte al comercio minorista. 5 Para mayores referencias respecto al diseño muestral del IVCM dirigirse al apartado 6. Diseño Muestral, de esta metodología.

10

-

Líneas de productos (LDP): corresponden a agrupaciones o familias de productos que están a la venta en el comercio minorista. El indicador cuenta con diez líneas de productos creadas con el objeto de estimar el consumo de las personas, obteniendo un análisis más acabado de la evolución de la actividad en el período de referencia. Las líneas de productos se abren en un nivel más desagregado llamado sublíneas de productos. Estas sublíneas se utilizan para la captura de información; para la imputación de datos faltantes, y para estudios internos de las ventas.

Las desagregaciones se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Líneas de productos, sublíneas de productos y su correspondencia Líneas de productos

1 2 3 4

Vehículos automotores nuevos y usados Repuestos, neumáticos y accesorios de vehículos automotores Combustible para vehículos automotores Alimentos, bebidas y tabaco

5

Farmacia, cosméticos y productos de higiene personal

6

Vestuario, calzados y accesorios

7

Productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos

8

Materiales para la construcción, herramientas, ferretería y pintura

9

Bienes de consumo diverso

10

Otras ventas no clasificadas anteriormente

Sublíneas de productos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vehículos automotores nuevos Vehículos automotores usados Repuestos, neumáticos y accesorios de vehículos automotores Combustibles para vehículos automotores Alimentos, bebidas y tabaco Medicamentos; productos farmacéuticos, y terapéuticos Productos cosméticos y de higiene personal Vestuario, calzados y accesorios Productos electrónicos y para el equipamiento del hogar Productos tecnológicos Materiales para la construcción, herramientas, ferretería y pintura Bienes de consumo diverso Productos de librerías Combustibles de uso doméstico Otras ventas no clasificadas anteriormente6 Fuente: INE

Como se mencionó, las líneas de productos son definiciones propias de esta metodología y no tienen correspondencia con ningún clasificador internacional. -

Deflactor: es un indicador de precios aplicado a valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a precios de un año de referencia. La utilidad de los deflactores es poder comparar índices de valor manteniendo constantes los precios del período base.

Los bienes durables7 se definen como aquellos bienes o productos que pueden ser usados repetida o continuamente sobre un período de más de un año, asumiendo una tasa de uso físico normal o promedio. 6

La línea Otras ventas no clasificadas anteriormente contiene, principalmente, recargas telefónicas; comisiones, y servicios de alimentación. 7 Sistema de Cuentas Nacionales año 2008, página 184.

11

El Índice de Bienes Durables se construye a partir de las siguientes LDP: Línea (1) Vehículos automotores nuevos y usados, y Línea (7) Productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos. Los bienes no durables8 se definen como aquellos bienes o productos que pueden ser usados repetida o continuamente sobre un período inferior a un año, asumiendo una tasa de uso físico normal o promedio, o que se usan una sola vez. El Índice de Bienes No Durables se construye a partir de las siguientes LDP: Línea (2) Repuestos, neumáticos y accesorios de vehículos automotores; Línea (3) Combustible para vehículos automotores; Línea (4) Alimentos, bebidas y tabaco; Línea (5) Farmacia, cosméticos y productos de higiene personal; Línea (6) Vestuario, calzados y accesorios; Línea (8) Materiales para la construcción, herramientas, ferretería y pintura; Línea (9) Bienes de consumo diverso, y Línea (10) Otras ventas no clasificadas anteriormente (n.c.a).

5.

UNIDAD ESTADÍSTICA, DE INFORMACIÓN Y DE MEDIDA

La unidad estadística y de información es la empresa, organización que tiene iniciación de actividades independiente, es decir, RUT y contabilidad propia, y cuyo giro lo puede realizar en uno o más locales comerciales. La actividad principal del contribuyente es determinada de acuerdo a aquella que presenta un mayor volumen de ventas en la base del SII correspondiente al año contable 2008. La unidad de medida son las ventas totales mensuales sin IVA de la empresa, la que tiene la ventaja de ser simple, clara y, por lo tanto, de rápida respuesta. Ésta excluye solamente el IVA, dado que resulta dificultoso para las empresas informar las ventas mensuales netas sin los restantes impuestos indirectos, que afectan, particularmente, al expendio de licores, tabaco y combustibles.

6.

DISEÑO MUESTRAL

El comercio minorista es especialmente difícil de abordar, dada la heterogeneidad de las ventas asociadas a esta actividad y, principalmente, a su inestabilidad y volatilidad en el tiempo que tienen las empresas, por lo cual se hace necesario adoptar métodos especiales de selección para tratar el primer inconveniente, y mecanismos de actualización muestral para tratar el segundo. El cambio de giros comerciales, las quiebras y paralizaciones de las actividades es un problema recurrente en el sector, por lo cual se tomaron las precauciones necesarias para obtener datos que reflejen fielmente el comportamiento de las desagregaciones y evitar cualquier sesgo que se produzca debido a estas situaciones.

8

Sistema de Cuentas Nacionales año 2008, página 184.

12

6.1. Población objetivo La población objetivo del índice está constituida por todas las empresas del país, cuya actividad principal corresponde a las definidas en las divisiones 50 y 52 de la clasificación CIIU Rev. 3.

6.2. Marco muestral El marco muestral fue elaborado a partir del Directorio de Empresas INE, año 2008, proveniente del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual se compone por contribuyentes, que desarrollan sus actividades en el territorio nacional. Para generar el marco definitivo se consideraron las empresas que en conjunto acumulan el 95% de las ventas para cada clase CIIU Rev. 3. Esto debido al bajo aporte que presentan algunas empresas en el nivel de ventas, y lo dificultoso que resulta la investigación de unidades extremadamente pequeñas que además tienen una gran inestabilidad y volatilidad en el tiempo.

6.3. Estratificación Con el objetivo de obtener una buena representatividad de las clases de comercio a nivel nacional, se realiza la estratificación del marco muestral. La primera estratificación se realizó según la clasificación CIIU Rev. 3, a 4 dígitos, excepto para la clase 5239, la cual fue necesario realizar una clasificación especial para el Comercio al por menor de computadoras, programas de computación y suministros, 523930. De esta forma quedan definidas las siguientes clasificaciones de interés:

Cuadro 4. Descripción de los clasificadores utilizados Clase

5010* 5030* 5050* 5219 5220 5231 5232 5233 5234 5239 523930

Descripción

Venta de vehículos automotores Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores Venta al por menor de combustible para automotores Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocar Venta al por menor en productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero Venta al por menor de aparatos, artículos y equipos de uso doméstico Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados Comercio al por menor de computadoras, programas de computación y suministros Fuente: INE

13

Es importante destacar que para el cálculo del índice, se incluye la clase 5211, “venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco”, establecimientos identificados como Supermercados, esta no es parte del diseño muestral, pero si es parte del índice, cuya operación estadística corresponde a un censo de establecimientos de tres y más cajas. Al examinar el comportamiento de la variable ventas anuales por empresas, que es la unidad de medida, se puede apreciar su heterogeneidad y gran asimetría, esto es, un gran número de contribuyentes con pequeñas ventas y unos pocos con grandes volúmenes de ventas. Esto determinó la conveniencia de realizar una segunda estratificación de acuerdo al tamaño de ellas (grandes, medianas y pequeñas), según las ventas al interior de cada clase de comercio. De acuerdo al estudio realizado de la variable ventas, se determinaron los siguientes intervalos para los tamaños:

Cuadro 5. Tamaño de Empresas, según ventas en pesos Ventas en pesos

Tamaño

Límite inferior

Grandes Medianas Pequeñas

3.610.638.122 941.542.417 Menos

Límite superior Más 3.610.638.121 941.542.416 Fuente: INE

Como una forma de mejorar la representatividad del sector y disminuir el error de muestreo que proviene de la dispersión observada en las ventas, se considera, una vez ordenados los estratos por la variable de interés, integrar las unidades muestrales más grandes como “tramo a censar” (TC), que contiene las empresas de “inclusión forzosa” (IF) y el resto pasan a formar parte del “tramo a muestrear” (TM) o “tramo aleatorio” (TA). El punto de corte para estos dos tramos, se determina según el aporte en ventas y el error de muestreo que resulta de restar del marco de empresas aquellas que afectan notoriamente la precisión de las estimaciones. Estas empresas adquieren carácter censal o inclusión forzosa (IF).

6.4. Tamaño de la muestra La primera estimación de la muestra de empresas del sector en estudio, a nacional, es obtenida a partir de una estratificación según las clases descritas punto 5.3, utilizando un muestreo aleatorio simple con error relativo de 5% máximo admisible, distribuyendo el tamaño muestral en forma proporcional ventas de cada clase. Se aplicaron los siguientes algoritmos:

nivel en el como a las

Tamaño Muestral

n=

Z 2 ∗N ∗Q (Z 2 ∗ Q ) + (P ∗ N ∗ er2 ) 14

Donde, n : Z :

Tamaño de la muestra Estadístico Normal Estándar correspondiente a un nivel de confianza 95%

er

:

Error relativo

P Q N

: : :

Proporción de unidades en esa clase en la población. Proporción de la población que no pertenece a esa clase. Tamaño de la población

Distribución del tamaño muestral en forma proporcional de acuerdo al nivel de ventas de cada estrato k

nh = n ∗

y hi ∑ i =1

H

k

y hi ∑∑ h j =1 =1

Donde,

nh n

: :

Tamaño del estrato h Tamaño de la muestra

:

Sumatoria de las ventas de las empresas en el tramo aleatorio del estrato h

:

Sumatoria de las ventas de las empresas del tramo aleatorio de todos los estratos

k

y hi ∑ i =1

H

k

y hi ∑∑ h j =1 =1

Sin embargo, el tamaño definitivo de cada uno de los estratos estuvo sujeto a la precisión de la muestra a nivel de estrato, por lo cual se debió aumentar o disminuir el número de empresas de algunos de ellos para fortalecer su representación y precisión, necesaria para el estudio. Para determinar la precisión muestral respectiva, se calcularon los diferentes coeficientes de variación, utilizando el siguiente algoritmo: Coeficiente de variación del estrato h

CVh =

2

V (Yˆ )h k

y hi ∑ i =1

CVh V (Yˆ )h

:

Coeficiente de variación del estrato h

:

Varianza muestral estimada de las ventas del estrato h

:

Sumatoria de las ventas del estrato h

k

y hi ∑ i =1

15

Varianza muestral de las ventas de las empresas H

V (yˆ ) = ∑ N h ∗ (N h − nh ) ∗ h

V (yˆ ) S h2 Nh nh

Sh2 nh

:

Varianza muestral estimada de las ventas

:

Cuasi-varianza de las ventas de las empresas del estrato h

:

Número de empresas en el estrato h

:

Tamaño muestral del estrato h

Cuasi-varianza de las ventas de las empresas del estrato h

S h2 =

Nh ∗ σ h2 (N h − 1)

S h2

:

Nh σ h2

:

Cuasi-varianza que mide la dispersión de las ventas de las empresas de la muestra en el estrato h Número de empresas en el estrato h

:

Varianza de las ventas del estrato h

Varianza de las ventas del estrato h k

σ h2 = σ h2 y hi yh Nh

(y hi − y h ) ∑ i

2

=1

Nh

:

Varianza de las ventas del estrato h

:

Venta de la i-ésima empresa del estrato h

:

Media aritmética de las ventas en el estrato h

:

Número de empresas en el estrato h

La estimación de la muestra teórica a nivel nacional, que fue obtenida a partir de una estratificación según la clase de comercio de acuerdo a la CIIU Rev. 3 es de 1.382 empresas, con un coeficiente de confianza del 95%, y contiene el 3,4% del total de las unidades del marco muestral.

16

Cuadro 6. Muestra efectiva según Clasificación Económica Muestra efectiva Clasificación

Marco

económica

muestral

Total

Inclusión

Inclusión

Forzosa

Aleatoria

Coeficiente de variación

Total

40.541

1.382

126

1.256

0,52

5010

193

70

13

57

2,85

5030

727

70

9

61

1,65

5050

734

57

10

47

1,01

5219

2.318

51

17

34

0,22

5220

20.067

424

13

411

1,03

5231

288

37

12

25

0,52

5232

4.659

187

15

172

1,11

5233

4.567

189

11

178

1,26

5234

1.614

124

12

112

1,28

5239

4.930

123

6

117

1,05

523930

444

50

8

42

1,97

Fuente: Departamento Investigación y Desarrollo, INE

6.5. Método de selección La selección de unidades muestrales se realiza en forma separada para cada uno de los estratos, así las empresas que pertenecen al tramo censado deben ser incluidas forzosamente en la muestra. En el tramo a muestrear se realiza una selección sistemática, con el objetivo de asegurar un recorrido completo dentro de cada estrato. Como una forma de cubrir los cambios de actividad que pueden presentar algunas empresas entre el año 2008, fecha de la información del SII y el levantamiento, se consideró un porcentaje de empresas para eventuales reemplazos. En este caso alcanzan a un 30% adicional de la muestra.

6.6. Factores de expansión La metodología de construcción del IVCM considera el cálculo de dos tipos de factores de expansión, uno referido a las empresas al tramo de inclusión forzosa y otro referido a las empresas del tramo de inclusión aleatoria. Una vez levantada la encuesta dirigida a las empresas, se procede a realizar la expansión de las ventas para cada estrato de la muestra en forma independiente.

17

Para realizar la mencionada expansión se consideran, en primer lugar, las empresas de inclusión forzosa que son unidades muestrales autorepresentadas, ya que tienen carácter censal. En el caso que una empresa no conteste y siga desarrollando su actividad durante el período de referencia, el algoritmo de cálculo es el siguiente: K

y (IF )h i ∑ i ,

FE (IF )h =

=1

K

y (IFe )h i ∑ i ,

=1

Donde,

FE (IF )h

:

Factor de expansión de las empresas IF en el estrato h

:

Sumatoria de las ventas del marco muestral correspondiente a las empresas IF del estrato h

:

Sumatoria de las ventas del marco muestral que corresponden a las empresas IF efectivamente logradas, del estrato h

K

y (IF )h i ∑ i ,

=1

K

y (IFe )h i ∑ i ,

=1

Como se describe anteriormente, para homogenizar la variable en estudio se realiza una segunda estratificación en el tramo aleatorio, de acuerdo al tamaño según el nivel de ventas que declararon las empresas. Esto cobra relevancia en el momento de realizar la expansión, debido a que se debe efectuar con la misma desagregación, para obtener una mejor estimación de las ventas mensuales totales, pues las empresas de distintos tamaños tendrán su propio factor de expansión. La expresión algebraica del factor de expansión de las empresas pertenecientes al Tramo Aleatorio (TA), tiene la siguiente forma: K

y (TA )h m i ∑ i , ,

FE (TA )h ,m =

=1

k

y (TAe )h m i ∑ i , ,

=1

Donde,

FE (TA )h ,m

:

Factor de expansión del tramo aleatorio del estrato h, del tamaño m

:

Sumatoria de las ventas del marco muestral correspondiente a las empresas del TA del estrato h y tamaño m

:

Sumatoria de las ventas del marco muestral que corresponden a las empresas efectivamente logradas en el TA del estrato h y tamaño m

K

y (TA )h m i ∑ i , ,

=1

k

y (TAe )h m i ∑ i , ,

=1

6.7. Nivel de estimación Los niveles de estimación para el IVCM son de acuerdo a las clases de la CIIU Rev.3, con representación nacional.

18

7.

CÁLCULO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÍNDICE

El Índice de Ventas del Comercio al por Menor es un índice de ventas valoradas (en pesos chilenos) y se calcula en términos nominales y reales. El Índice de Ventas de Comercio al por Menor (IVCM), cuenta con una estructura de ponderaciones año 2008, en base a la información de Encuesta Estructural de Comercio del mismo año, esto porque se busca coherencia con las Cuentas Nacionales. El período base del Índice de Ventas del Comercio al por Menor, es el año promedio 2009. Esto permite que el cálculo del índice en términos reales sea consistente con el período base del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el índice utilizado para construir los deflactores, cuyo período base corresponde al promedio del año 2009. El índice cuenta con tres tipos de estructuras: 1. División; grupo, y clase, CIIU Rev. 3 (Comparación Internacional). 2. Líneas de productos 3. Tipo de bien Para la obtención del índice general, se agrega desde los índices elementales de acuerdo a la ponderación de cada una de las estructuras.

8.

TRATAMIENTO DE VENTAS AÑO 2008

Las ventas empleadas para el cálculo de las ponderaciones del IVCM, se obtienen desde la Encuesta Estructural de Comercio (ECOM), año 2008, para los niveles de división, grupo y clase. De la ECOM 2008 se utilizan las variables “ventas totales de mercadería de reventa” (código B102 del Formulario9) y la “participación de la venta hacia los hogares” de la sección “Distribución por tipo de cliente” (código B301). Las ventas nominales expandidas según clase, se distribuye hacia las líneas de productos que contenga dicha clase, respetando las participaciones de las líneas de productos obtenidas del levantamiento correspondiente al año 2009. La estimación de las ventas nominales por líneas de producto para el año 2008, se obtienen aplicando el siguiente algoritmo: 12

2008 Yd2008 , g ,c ,l = Yd , g ,c ∗

∑Y

t =1 L 12

2009 d , g ,c ,l ,t

∑ ∑Y

2009 d , g ,c ,l ,t

l =1 t =1

Donde,

9

Ver en Anexos Formulario ECOM 2008.

19

Yd2008 ,g ,c ,l

: Ventas estimadas de la ECOM 2008, de la líneas l, de la clase c, en el grupo g, perteneciente a la división d.

Yd2008 ,g ,c

: Venta estimada de la ECOM 2008, perteneciente a la clase c, en el grupo g, perteneciente a la división d.

12

∑Y

2009 d ,g,c ,l ,t

i =1

L

12

∑ ∑Y l =1 i =1

2009 d ,g ,c ,l ,t

: Sumatoria de las ventas mensuales estimadas del año 2009 de la línea de productos l, de la clase c, en el grupo g, perteneciente a la división d. : Sumatoria de las ventas estimadas del año 2009 de todas las líneas de productos de la clase c, en el grupo g, perteneciente a la división d.

El cálculo del índice puede realizarse de acuerdo a tres estructuras según: actividad; líneas de productos y tipo de bien, por lo cual las ponderaciones se determinan para cada una de ellas considerando la redistribución de las ventas indicadas en esta sección. El nivel elemental de la medición corresponde a las líneas de productos dentro de las diferentes clases. Para cada una de las estructuras de cálculo se van construyendo desde este nivel. Para la obtención de las ventas reales, se procede a deflactar las ventas nominales empleando el índice de precios mensual construido especialmente para el IVCM. Posteriormente, para la estimación de las ventas reales por líneas de productos se emplea el mismo procedimiento descrito en esta sección.

9.

CÁLCULO DEL DEFLACTOR

Con el objetivo de disponer de un índice de ventas que mida la actividad del comercio al por menor a precios constantes y que facilite el estudio a través del tiempo, es necesario construir deflactores. Estos índices de precios se calculan a partir de una canasta que contiene bienes y servicios10 representativos del comercio al por menor y cuyos precios provienen del Índice de Precios al Consumidor (IPC), base promedio año 2009. El deflactor es un indicador de precios aplicado a valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a precios de un año de referencia. Su utilidad radica en poder comparar índices de valor, manteniendo constantes los precios del período base. Para su construcción se procede a seleccionar las divisiones; grupos, y/o clases del IPC base promedio año 2009, más representativas de los productos de cada una de las diez líneas que se venden en el comercio al por menor. El criterio empleado considera una desagregación hasta el nivel de clase de la canasta del IPC, de manera que se obtienen pesos o ponderadores a nivel de división; grupo, y 10

Una canasta ad hoc donde los Servicios representan una pequeña proporción, ya que el IVCM mide, principalmente, bienes de consumo.

20

clase, según corresponda, para cada línea de productos. No se profundiza en la variedad del producto, con el objetivo en el futuro no afecte el deflactor de la línea, al agregar o eliminar un producto de alguna clase del deflactor. El resultado de estos cálculos contabilizó 295 productos, que son parte de las ventas del comercio al por menor y que están contenidos en el IPC base promedio año 2009. Las Divisiones, Grupos y Clases del IPC consideradas se encuentran descritas en el Anexo de este documento. Una vez realizada la selección de productos a considerar para el deflactor, se procedió a realizar las reponderaciones relativas de la canasta del IPC, base promedio año 2009, de cada división, grupo o clase según corresponda, para cada una de las líneas de productos. El algoritmo para realizar la reponderación es el siguiente:

X lj

K lj =

∗ 100

N

∑X

j l

j =1

Donde:

K lj

:

Peso obtenido de la reponderación de la j división, grupo o clase seleccionada(o) para la línea de productos l.

X lj

:

Peso en la canasta del IPC de la j división, grupo o clase seleccionada(o) para la línea de productos l.

N

∑X j =1

j l

:

Suma de los pesos de la canasta del IPC de las i divisiones, grupos o clases seleccionadas(os) para la línea de productos l. N

Se cumple la condición:

∑K

j l

=1

j =1

Con j=1…N que corresponde al total de divisiones, grupos o clases que compone cada una de la línea de productos l. Para la construcción del deflactor de cada una de las líneas de productos, se emplea los índices que entrega mensualmente el IPC. El algoritmo de este cálculo es el siguiente:

Dlt =

∑ (K N

i j

∗ IPC lj ,t

)

j =1

Con j=1…N que corresponde a las divisiones, grupos o clases seleccionadas(os), que corresponde a la líneas de productos l, y t que corresponde al mes de referencia.

21

Donde,

Dlt

: Deflactor en el mes t, de la línea de productos l.

K lj

: Peso obtenido de la reponderación de la j división, grupo o clase seleccionada(o) para la línea de productos l.

IPC lj ,t

: Índice de precios en el mes t, de la división j, grupo o clase seleccionada(o) para la línea de productos l

10.

CÁLCULO ESTRUCTURA (1) SEGÚN CIIU

La primera estructura de cálculo se compone de los siguientes niveles: general, división, grupo, clase y líneas de productos. Para definir la desagregación del índice según actividad CIIU Rev 3, se analizó la información de la ECOM 2008 y del levantamiento mensual del año 2009, obteniendo la siguiente estructura.

Figura 1. Estructura (1) según CIIU

Indicador

División

50* IVCM

Grupo

501* 503* 505* 521

52

522 523

Clase

Líneas de productos

5010*

1

2

5030* 5050* 5211

2

10

3

4

2 2

10

9

4

5

6

7

8

9 10

5219

2

5

6

7

8

9 10

5220 5231 5232 5233 5234 5239

4 4

5

9

10

6 7 8 7

9

Fuente: INE * Considera sólo la venta minorista de la división 50 y sus respectivos grupos y clases.

10.1. Cálculo de ponderaciones estructura (1) Para el cálculo de las ponderaciones en los distintos niveles se emplean las estimaciones de ventas del año 2008. Los algoritmos de cálculo que se presentan a continuación, se emplean tanto para las ventas nominales como reales.

22

10.1.1. Ponderaciones de líneas de productos dentro de cada clase Dentro de cada una de las clases se calcula la ponderación de las líneas de productos con el siguiente algoritmo:

Wd1,g,c ,l =

Yd ,g,c ,l L

∑Y

d ,g ,c ,l

l =1

Donde,

Wd1,g,c ,l

:

Ponderación de la línea de productos l en la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1 (CIIU).

Yd ,g,c ,l

:

Ventas expandidas de la línea de productos l, de la clase c, en el grupo g y división d en el año base.

L

∑Y

:

d , g ,c ,l

l =1

Suma de ventas expandidas de las líneas de productos l, pertenecientes a la clase c, en el grupo g y división d en el año base.

10.1.2. Ponderaciones de las clases en cada grupo La ponderación de las clases dentro de cada uno de los grupos, se calcula con el siguiente algoritmo:

Wd1,g,c =

Yd ,g,c C

∑Y

d , g ,c

c =1

Donde,

Wd1,g,c

:

Ponderación de la clase c, en el grupo g, que pertenece a la división d de la estructura 1 (CIIU).

Yd ,g,c

:

Ventas expandidas de la clase c, en el grupo g y división d en el año base.

C

∑Y

d , g ,c

c =1

:

Suma de las ventas expandidas de la clase c, pertenecientes al grupo g, de la división d en el año base.

10.1.3. Ponderaciones del grupo en cada división El algoritmo de cálculo es el siguiente:

Wd1,g =

Yd ,g G

∑Y

d ,g

g =1

23

Donde:

Wd1,g

:

Ponderación del grupo g, que pertenece a la división d, de la estructura 1 (CIIU).

Yd ,g

:

Ventas expandidas del grupo g, en la división d en el año base.

:

Suma de las ventas expandidas del grupo g, pertenecientes a la división d en el año base.

G

∑Y

d ,g

g =1

10.1.4. Ponderaciones de cada división en el nivel general Esta ponderación se obtiene con el siguiente cálculo.

Wd1 =

Yˆd D

∑ Yˆ

d

d =1

Donde,

Wd1

:

Ponderación de la división d, en la estructura 1 (CIIU).

Yd

:

Ventas expandidas de la división d en el año base.

:

Suma de las ventas expandidas de las divisiones d en el año base.

D

∑Y

d

d =1

10.2. Cálculo los índices en términos nominales La construcción del índice de ventas comercio por menor en términos nominales, es un indicador de corto plazo, con base promedio año 2009, que mide la evolución del sector. Para la elaboración del indicador se comienza con los cálculos de los índices elementales por líneas de productos, para posteriormente agregar a las aperturas, clase, grupo, división y el nivel general.

10.2.1. Índice nominal elemental de líneas de productos Se tendrán tantos índices elementales como líneas tenga cada clase. El algoritmo es el siguiente:

24

INd1,,tg,c ,l =

Yˆdt,g,c ,l  12 ˆ0  ∑ Yd ,g,c ,l  t =1  12  

     

∗ 100

Donde,

INd1,,tg,c ,l

: Índice de ventas nominales en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1.

Yˆdt,g ,c ,l

: Estimación de ventas nominales en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d.

12

∑ Yˆ

0 d , g ,c , l

:

t =1

Total anual de las estimaciones de ventas de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d en el año base.

El cálculo correspondiente a los índices elementales descritos en esta sección, es el mismo empleado para todas las estructuras: actividad, líneas de productos agrupadas y tipo de bien.

10.2.2. Índice por clase El índice nominal para cada una de las clases se calcula de la siguiente manera:

INd1,,tg,c =

L

∑ IN

1,t d , g ,c ,l

∗ Wd1,,gn,c ,l

l =1

Donde,

INd1,,tg,c

:

Índice de ventas nominales en el mes t de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, de la estructura 1 (CIIU).

INd1,,tg,c ,l

:

Índice de ventas nominales en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1.

Wd1,,gn,c ,l

:

Ponderación según las ventas nominales de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, de la estructura 1 (CIIU).

10.2.3. Índice por grupo Una vez calculado el índice nominal por clase, se procede a calcular el índice nominal para cada uno de los grupos, aplicando el siguiente algoritmo:

INd1,,tg =

C

∑ IN

1,t d , g ,c

∗ Wd1,,gn,c

c =1

Donde,

25

INd1,,tg

: Índice de ventas nominales en el mes t, del grupo g, que pertenece a la división d, de la estructura 1 (CIIU).

INd1,,tg,c

: Índice de ventas nominales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, de la estructura 1 (CIIU).

Wd1,,gn,c

: Ponderación según las ventas nominales de la clase c, en el grupo g, que pertenece a la división d, de la estructura 1 (CIIU).

10.2.4. Índice por división Para el cálculo de los índices nominales de cada una de las divisiones, se aplica el siguiente algoritmo:

INd1,t =

G

∑ IN

1,t d ,g

∗ Wd1,,gn

g =1

Donde,

INd1,t

:

Índice de ventas nominales en el mes t, de la división d, en la estructura 1 (CIIU).

INd1,,tg

:

Índice de ventas nominales en el mes t, del grupo g, que pertenece a la división d, de la estructura 1 (CIIU).

Wd1,,gn

:

Ponderación según las ventas nominales del grupo g, que pertenece a la división d, de la estructura 1 (CIIU).

10.2.5. Índice de ventas comercio por menor en términos nominales

Finalmente, se calcula el índice general de la medición en términos nominales, de la siguiente forma:

IN 1,t =

D

∑ IN

1,t d

∗ Wd1,n

d =1

IN 1,t

:

Índice de ventas comercio por menor en términos nominales, en el mes t, obtenido de acuerdo a la estructura 1 (CIIU).

INd1,t

:

Índice de ventas nominales en el mes t, de la división d, en la estructura 1 (CIIU).

Wd1,n

:

Ponderación según las ventas nominales de la división d, de acuerdo a la estructura 1 (CIIU).

26

10.3. Cálculo de los índices en términos reales Para el cálculo de los índices reales, se deben deflactar las ventas del mes t, de las líneas de productos, de la siguiente forma:

Yˆt ~ Ydt,g,c ,l = d , gt,c ,l ∗ 100 Dl Donde,

~ Ydt,g,c ,l

:

Ventas reales expandidas en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d.

Yˆdt,g,c ,l

:

Ventas nominales expandidas en el mes t, de la línea de productos l de la clase c, que pertenece al grupo g y división d.

Dlt

:

Deflactor en el mes t, de la línea de productos l.

10.3.1. Índice real elemental de líneas de productos El cálculo de los índices reales elementales de las líneas de productos, se calculan de la siguiente forma:

1,t d , g ,c ,l

IR

=

~ Ydt,g,c ,l  12 ~0  ∑ Yd ,g,c ,l  t =1  12  

     

∗ 100

Donde:

IRd1,,tg,c ,l

: Índice de ventas real en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1.

~ Ydt,g,c ,l

: Estimación de ventas reales en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d.

12

~ ∑ Yd0,g,c,l t =1

Total anual de las estimaciones de ventas reales de la línea de : productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d en el año base.

El cálculo correspondiente a los índices elementales descritos en esta sección, es el mismo empleado para todas las estructuras: actividad, líneas de productos agrupadas y tipo de bien. 10.3.2. Índice por clase El índice nominal para cada una de las clases se calcula de la siguiente manera:

IRd1,,tg,c =

L

∑ IR

1,t d ,g ,c ,l

∗ Wd1,,gr ,c ,l

l =1

Donde,

27

IRd1,,tg,c

:

Índice de ventas real en el mes t de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, de la estructura 1 (CIIU).

IRd1,,tg,c ,l

:

Índice de ventas real en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1.

Wd1,,gr ,c ,l

:

Ponderación según las ventas reales de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, de la estructura 1 (CIIU).

10.3.3. Índice por grupo Una vez calculado el índice real por clase, se procede a calcular el índice real para cada uno de los grupos, aplicando el siguiente algoritmo:

IRd1,,tg =

C

∑ IR

1,t d , g ,c

∗ Wd1,,gr ,c

c =1

Donde,

IRd1,,tg

: Índice de ventas real en el mes t, del grupo g, que pertenece a división d, de la estructura 1 (CIIU).

IRd1,,tg,c

: Índice de ventas real en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, de la estructura 1 (CIIU).

Wd1,,gr ,c

: Ponderación según las ventas reales la clase c, en el grupo g, que pertenece a la división d, de la estructura 1 (CIIU).

10.3.4. Índice por división Para el cálculo de los índices nominales de cada una de las divisiones, se aplica el siguiente algoritmo:

IRd1,t =

G

∑ IR

1,t d ,g

∗ Wd1,,gr

g =1

Donde,

IRd1,t

:

Índice de ventas real en el mes t, de la división d, en la estructura 1 (CIIU).

IRd1,,tg

:

Índice de ventas real en el mes t, del grupo g, que pertenece a la división d, de la estructura 1 (CIIU).

Wd1,,gr

:

Ponderación según las ventas reales del grupo g, que pertenece a la división d, de la estructura 1 (CIIU).

28

10.3.5. Índice de ventas comercio por menor en términos reales Finalmente, se calcula el índice general de la medición en términos nominales, de la siguiente forma:

IR1,t =

D

∑ IR

1,t d

∗ Wd1,r

d =1

IR1,t

:

Índice de ventas real de comercio por menor en términos nominales, en el mes t, obtenido de acuerdo a la estructura 1 (CIIU).

IRd1,t

:

Índice de ventas real en el mes t, de la división d, en la estructura 1 (CIIU).

Wd1,r

:

Ponderación según las ventas reales de la división d, de acuerdo a la estructura 1 (CIIU).

11.

CÁLCULO ESTRUCTURA (2) SEGÚN LÍNEAS DE PRODUCTOS AGRUPADAS

La siguiente estructura de cálculo de la medición tiene por objeto medir cómo evolucionan las ventas de las líneas de productos que se comercializan en el comercio al por menor. Cabe señalar, que las líneas de productos creadas para este objetivo capturan, en gran parte, los productos disponibles actualmente en el mercado interno. Para el cálculo se utilizan los índices elementales nominales y reales, calculados bajo la estructura descrita anteriormente, agrupando por las líneas de productos y respetando la estructura de división, grupo y clase. La estructura se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Estructura de cálculo por líneas de productos agrupadas. Indicador

LDP agrupada

División

1

50 50

2 3 4

IVCM

Grupo 501 501 503 505

52

521

50 50

505 505 521 522 523

52

5

52

6

52

521 523 521 523 521

7 8

52 523 52 50

9

521 523 505 521

52 523 50

10 52

501 503 521 523

Clase 5010 5010 5030 5050 5211 5219 5050 5050 5211 5220 5231 5211 5219 5231 5211 5219 5232 5211 5219 5233 5239 5211 5219 5234 5050 5211 5219 5231 5239 5010 5030 5211 5219 5231

Líneas de productos 1 2 2 2 2 2 3 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10

Fuente: INE

29

11.1. Cálculo de ponderaciones estructura (2) Para el calcular las ponderaciones nominales y reales de acuerdo a la composición de la nueva estructura definida, se emplean las estimaciones de ventas de la ECOM 2008, la cuales incluyen la venta expandida de cada línea de productos, por clase, grupo y división. Los algoritmos de cálculo que se presentan a continuación, se emplean tanto para las ventas nominales como reales. 11.1.1. Ponderaciones de la clase dentro del grupo Las ponderaciones corresponden a cada una de las clases dentro de cada grupo. Se calculan aplicando el siguiente algoritmo:

Wx2,d ,g,c =

Yx ,d ,g,c C

∑Y

x ,d , g,c

c =1

Donde,

Wx2,d ,g,c

:

Ponderación de la clase c, en el grupo g, que pertenece a la división d y línea de productos agrupada x, de la estructura 2.

Yx ,d ,g,c

:

Ventas expandidas de la clase c, en el grupo g, de la división d, en la línea de productos agrupada x en el año base.

C

∑Y

:

x ,d , g ,c

c =1

Suma de ventas expandidas de la clase c, en el grupo g, de la división d, en la línea de productos agrupada x en el año base.

11.1.2. Ponderaciones del grupo en cada división La ponderación del grupo dentro de cada una de las divisiones, se calcula con el siguiente algoritmo:

Wx2,d ,g =

Yx ,d ,g G

∑Y

x ,d , g

g =1

Donde,

Wx2,d ,g

:

Ponderación del grupo g, en la división d y líneas de productos agrupada x, de la estructura 2.

Y x ,d , g

:

Ventas expandidas del grupo g, de la división d y líneas de productos agrupada x en el año base.

G

∑Y g =1

x ,d , g

:

Suma de las ventas expandidas del grupo g, de la división d y líneas de productos agrupada x en el año base.

30

11.1.3. Ponderaciones de la división en cada línea de productos agrupada El algoritmo de cálculo es el siguiente:

Wx2,d =

Yx ,d D

∑Y

x ,d

d =1

Donde,

Wx2,d

:

Ponderación de la división d, de la línea de productos agrupada x, de la estructura 2.

Yx ,d

:

Ventas expandidas de la división d, de la línea de productos agrupada x en el año base.

D

∑Y

:

x ,d

d =1

Suma de las ventas expandidas de la división d, de la línea de productos agrupada x en el año base.

11.1.4. Ponderaciones de línea de productos agrupadas en el nivel general Para la ponderación las líneas de productos general, se aplica el siguiente algoritmo:

Wx2 =

Yx X

∑Y

x

x =1

Donde,

Wx2

:

Ponderación de la línea de productos agrupada x en la estructura 2.

Yx

:

Ventas expandidas de la línea de productos agrupada x en el año base.

:

Suma de las ventas expandidas de la línea de productos agrupada x en el año base.

X

∑Y x =1

x

11.2. Cálculo de los índices en términos nominales 11.2.1. Índice nominal de la clase Se debe considerar que el índice elemental de la estructura 1 es el mismo para todas las estructuras, por lo cual el cálculo de los índices nominales correspondientes de la clase de la estructura 2, es el siguiente:

31

IN x2,,td ,g,c =

Yˆxt,d ,g,c   ∑ Yˆx0,d ,g,c  t =1  12   12

     

∗ 100 = INd1,,tg,c ,l

Donde,

INx2,,td ,g,c

: Índice de ventas nominales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, de la división d, y líneas de productos agrupada x, correspondiente a la estructura 2.

Yˆxt,d ,g ,c

: Estimación de ventas nominales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, y líneas de productos agrupada x.

12

∑ Yˆ

: Total anual de las estimaciones de ventas nominales de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, y líneas de productos agrupada x en el año base.

INd1,,tg,c ,l

: Índice de ventas nominales en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1.

0 x ,d , g ,c , l

t =1

11.2.2. Índice por grupo El índice nominal para cada una de las clases se calcula de la siguiente manera:

IN x2,,td ,g =

C

∑ IN

2,t x ,d , g , c

∗ Wx2,,dn,g,c

c =1

Donde,

INx2,,dt ,g

:

Índice de ventas nominales en el mes t del grupo g, que pertenece la división d y líneas de productos agrupada x, de la estructura 2.

INx2,,td ,g,c

:

Índice de ventas nominales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, división d y líneas de productos agrupada x.

Wx2,,dn,g,c

:

Ponderación según las ventas nominales de la clase c, que pertenece al grupo g, división d y líneas de productos agrupada x de la estructura 2.

11.2.3. Índice por división

Una vez calculado el índice nominal por grupo, se procede a calcular el índice nominal para cada uno de las divisiones, aplicando el siguiente algoritmo:

INx2,,dt =

G

∑ IN

2,t x ,d , g

∗ Wx2,,dn,g

g =1

Donde,

32

INx2,,td

: Índice de ventas nominales en el mes t de la división d, que pertenece a la línea de productos agrupada x de la de la estructura 2.

INx2,,dt ,g

: Índice de ventas nominales en el mes t del grupo g, que pertenece la división d y líneas de productos agrupada x, de la estructura 2.

Wx2,,dn,g

: Ponderación según las ventas nominales del grupo g, en la división d y líneas de productos agrupada x, de la estructura 2.

11.2.4. Índice por línea de productos agrupada Para el cálculo de los índices nominales de cada una de las divisiones, se aplica el siguiente algoritmo:

IN x2,t =

D

∑ IN

2,t x ,d

∗ Wx2,,dn

d =1

Donde,

IN x2,t

:

Índice de ventas nominales en el mes t de la línea de productos agrupada x de la de la estructura 2.

INx2,,td

:

Índice de ventas nominales en el mes t de la división d, que pertenece a la línea de productos agrupada x de la de la estructura 2.

Wx2,,dn

:

Ponderación según las ventas nominales de la división d, de la línea de productos agrupada x en la estructura 2.

11.2.5. Índice de ventas comercio por menor en términos nominales Finalmente, se calcula el índice general de la medición en términos nominales, de la siguiente forma:

IN 2,t =

X

∑ IN

2,t x

∗ Wx2,n

x =1

IN 2,t

:

Índice de ventas comercio por menor en términos nominales, en el mes t, obtenido de acuerdo a la estructura 2.

IN x2,t

:

Índice de ventas nominales en el mes t de la línea de productos agrupada x de la de la estructura 2.

Wx2,n

:

Ponderación según las ventas nominales de la línea de productos agrupada x, de acuerdo a la estructura 2.

Se cumple que:

IN 2,t = IN 1,t

33

IN 2,t

:

IN 1,t

:

Índice general de ventas nominales del comercio minorista en el mes t de la estructura 2 (líneas de productos agrupadas) Índice general de ventas nominales del comercio minorista en el mes t de la estructura 1 (CIIU)

11.3. Cálculo de los índices en términos reales Para el cálculo de los índices reales, se deben deflactar las ventas del mes t, de las líneas de productos contenidas en cada clase, de la siguiente forma:

Yˆxt,d ,g,c ~t ∗ 100 Yx ,d ,g,c = Dlt Donde,

Ydt ,g ,c ,l

~

:

Ventas reales expandidas en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d.

Yˆdt ,g ,c ,l

:

Ventas nominales expandidas en el mes t, de la línea de productos l de la clase c, que pertenece al grupo g y división d.

D lt

:

Deflactor en el mes t, de la línea de productos l

11.3.1. Índice real de la clase Se debe considerar que el índice elemental de la estructura 1 es el mismo para todas las estructuras, por lo cual el cálculo de los índices reales correspondientes de la clase de la estructura 2, es el siguiente:

2,t x ,d , g ,c

IR

=

~ Yxt,d ,g,c

 ~0  ∑ Yx ,d ,g,c  t =1  12   12

     

∗ 100 = IRd1,,tg,c ,l

Donde,

IRx2,,td ,g,c

: Índice de ventas reales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, de la división d, y líneas de productos agrupada x, correspondiente a la estructura 2.

~ Yxt,d ,g,c

: Estimación de ventas reales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, y líneas de productos agrupada x.

12

~0

∑Y

x ,d , g ,c ,l

t =1

: Total anual de las estimaciones de ventas reales de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, y líneas de productos agrupada x en el año base.

34

: Índice de ventas real en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1.

IRd1,,tg,c ,l

11.2.2. Índice por grupo El índice real para cada una de las clases se calcula de la siguiente manera:

IRx2,,dt ,g =

C

∑ IR

2,t x ,d , g ,c

∗ Wx2,,dr,g,c

c =1

Donde,

IRx2,,td ,g

:

Índice de ventas reales en el mes t del grupo g, que pertenece la división d y líneas de productos agrupada x, de la estructura 2.

IRx2,,td ,g,c

:

Índice de ventas reales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, división d y líneas de productos agrupada x.

Wx2,,dr,g,c

:

Ponderación según las ventas reales de la clase c, que pertenece al grupo g, división d y líneas de productos agrupada x de la estructura 2.

11.2.3. Índice por división Una vez calculado el índice real por grupo, se procede a calcular el índice real para cada uno de las divisiones, aplicando el siguiente algoritmo: 2,t x ,d

IR

=

G

∑ IR

2,t x ,d , g

∗ Wx2,,dr,g

g =1

Donde,

IRx2,,td

: Índice de ventas reales en el mes t de la división d, que pertenece a la línea de productos agrupada x de la de la estructura 2.

IRx2,,td ,g

: Índice de ventas reales en el mes t del grupo g, que pertenece la división d y líneas de productos agrupada x, de la estructura 2.

Wx2,,dr,g

: Ponderación según las ventas reales del grupo g, en la división d y líneas de productos agrupada x, de la estructura 2.

11.2.4. Índice por línea de productos agrupada Para el cálculo de los índices reales de cada una de las divisiones, se aplica el siguiente algoritmo:

IRx2,t =

D

∑ IR

2,t x ,d

∗ Wx2,,dr

d =1

Donde,

35

IRx2,t

:

Índice de ventas reales en el mes t de la línea de productos agrupada x de la de la estructura 2.

IRx2,,td

:

Índice de ventas reales en el mes t de la división d, que pertenece a la línea de productos agrupada x de la de la estructura 2.

Wx2,,dr

:

Ponderación según las ventas reales de la división d, de la línea de productos agrupada x en la estructura 2.

11.2.5. Índice de ventas comercio por menor en términos reales Finalmente, se calcula el índice general de la medición en términos reales, de la siguiente forma:

IR 2,t =

X

∑ IR

2,t x

∗ Wx2,r

x =1

IR2,t

:

Índice de ventas comercio por menor en términos reales, en el mes t, obtenido de acuerdo a la estructura 2.

IRx2,t

:

Índice de ventas reales en el mes t de la línea de productos agrupada x de la de la estructura 2.

Wx2,r

:

Ponderación según las ventas reales de la línea de productos agrupada x, de acuerdo a la estructura 2.

Se cumple que:

IR 2,t = IR1,t IR2,t

:

IR1,t

:

12.

Índice general la estructura 2 Índice general la estructura 1

de ventas reales del comercio minorista en el mes t de (líneas de productos agrupadas) de ventas reales del comercio minorista en el mes t de (CIIU)

CÁLCULO ESTRUCTURA (3) SEGÚN TIPO DE BIEN

La siguiente estructura de cálculo muestra la influencia de los tipos de bien, durables y no durables, en el comercio minorista. Cada una de las líneas de productos definidas se agrupa en una de estas categorías, según indica la figura 3.

36

Figura 3. Estructura de cálculo por tipo de bien

Indicador

Tipo de bien Bienes durables

LDP agrupada

División

1

50

7

52

Grupo 501 521 523 501 503 505 521

50

2 52

IVCM

3

50 50

4

Bienes durables

505 505 521 522 523

52

521

52

5

523

6

52

8

52

521 523 521 523 505

50

9

521

52

523 501 503 521 523

50

10 52

Clase 5010 5211 5219 5233 5239 5010 5030 5050 5211 5219 5050 5050 5211 5220 5231 5211 5219 5231 5211 5219 5232 5211 5219 5234 5050 5211 5219 5231 5239 5010 5030 5211 5219 5231

Líneas de productos 1 7 7 7 7 2 2 2 2 2 3 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 8 8 8 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10

Fuente: INE

12.1. Cálculo de ponderaciones estructura (3) Para el calcular las ponderaciones nominales y reales de acuerdo a la composición de la nueva estructura definida, se emplean las estimaciones de ventas de la ECOM 2008, la cuales incluyen la venta expandida de cada línea de producto, por clase, grupo y división. Los algoritmos de cálculo que se presentan a continuación, se emplean tanto para las ventas nominales como reales. 12.1.1. Ponderaciones de la clase dentro del grupo Las ponderaciones corresponden a cada una de las clases dentro de cada grupo. Se calculan aplicando el siguiente algoritmo:

Wz3, x ,d ,g,c =

Yz , x ,d ,g,c C

∑Y

z , x ,d ,g ,c

c =1

37

Donde,

Wz3,x ,d ,g,c

:

Ponderación de la clase c, en el grupo g, que pertenece a la división d, línea de productos agrupada x y tipo de bien z, de la estructura 3.

Yz ,x ,d ,g,c

:

Ventas expandidas de la clase c, en el grupo g, de la división d, en la línea de productos agrupada x y tipo de bien z en el año base.

C

∑Y

:

z , x ,d , g ,c

c =1

Suma de ventas expandidas de la clase c, en el grupo g, de la división d, en la línea de productos agrupada x y tipo de bien z en el año base.

12.1.2. Ponderaciones del grupo en cada división La ponderación del grupo dentro de cada una de las divisiones, se calcula con el siguiente algoritmo:

Wz3,x ,d ,g =

Yz ,x ,d ,g G

∑Y

z , x ,d , g

g =1

Donde,

Wz3,x ,d ,g

:

Ponderación del grupo g, en la división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z, de la estructura 3.

Yz ,x ,d ,g

:

Ventas expandidas del grupo g, de la división d líneas de productos agrupada x, y tipo de bien z en el año base.

:

Suma de las ventas expandidas del grupo g, de la división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z en el año base.

G

∑Y

z , x ,d , g

g =1

12.1.3. Ponderaciones de la división en cada línea de productos agrupada El algoritmo de cálculo es el siguiente:

Wz3,x ,d =

Yz ,x ,d D

∑Y

z , x ,d

d =1

38

Donde:

Wz3,x ,d

:

Ponderación de la división d, de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z, de la estructura 3.

Yz , x ,d

:

Ventas expandidas de la división d, de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z en el año base.

:

Suma de las ventas expandidas de la división d, de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z en el año base.

D

∑Y

z , x ,d

d =1

12.1.4. Ponderaciones de cada línea de productos agrupada en el tipo de bien Esta ponderación se obtiene con el siguiente cálculo.

Wz3, x =

Yz , x X

∑Y

z ,x

x =1

Donde,

Wz3,x

:

Ponderación de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z en la estructura 3.

Yz , x

:

Ventas expandidas de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z en el año base.

X

:

Suma de las líneas de productos agrupada x y tipo de bien z en el año base.

∑ Yz , x x =1

12.1.5. Ponderaciones del tipo de bien en el nivel general Para la ponderación las líneas de productos agrupada, se aplica el siguiente algoritmo:

Wz3 =

Yz Z

∑Y

z

z =1

Donde,

Wz3

:

Ponderación del tipo de bien z en la estructura 3.

Yz

:

Ventas expandidas del tipo de bien z en el año base.

:

Suma de las ventas expandidas del tipo de bien z en el año base.

Z

∑Y

z

z =1

39

12.2. Cálculo de los índices en términos nominales 12.2.1. Índice nominal de la clase

Se debe considerar que el índice elemental de la estructura 1 es el mismo para todas las estructuras, por lo cual el cálculo de los índices nominales correspondientes de la clase de la estructura 3, es el siguiente:

IN z3,,tx ,d ,g,c =

Yˆzt,x ,d ,g,c

  ∑ Yˆz0, x ,d ,g,c  t =1  12   12

     

∗ 100 = INd1,,tg,c ,l

Donde,

IN z3,,tx ,d ,g,c

: Índice de ventas nominales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, de la división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z, correspondiente a la estructura 3.

Yˆzt,x ,d ,g,c

: Estimación de ventas nominales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z.

12

∑ Yˆ

: Total anual de las estimaciones de ventas nominales de la clase c, que pertenece al grupo g y división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z en el año base.

INd1,,tg,c ,l

: Índice de ventas nominales en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1.

0 x ,d , g ,c , l

t =1

12.2.2. Índice por grupo

El índice nominal para cada una de las clases se calcula de la siguiente manera:

IN z3,,xt ,d ,g =

C

∑ IN

3,t z , x ,d , g ,c

∗ Wz3,,xn,d ,g,c

c =1

40

Donde,

IN z3,,tx ,d ,g

:

Índice de ventas nominales en el mes t del grupo g, que pertenece la división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z, de la estructura 3.

IN z3,,tx ,d ,g,c

:

Índice de ventas nominales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z.

Wz3,,xn,d ,g,c

:

Ponderación según las ventas nominales de la clase c, que pertenece al grupo g, división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z de la estructura 3.

12.2.3. Índice por división Una vez calculado el índice nominal por grupo, se procede a calcular el índice nominal para cada uno de las divisiones, aplicando el siguiente algoritmo:

IN z3,,tx ,d =

G

∑ IN

3,t z , x ,d , g

∗ Wz3,,xn,d ,g

g =1

Donde,

IN z3,,tx ,d

: Índice de ventas nominales en el mes t de la división d, que pertenece a la línea de productos agrupada x y tipo de bien z de la de la estructura 3.

IN z3,,tx ,d ,g : Índice de ventas nominales en el mes t del grupo g, que pertenece la

división d y líneas de productos agrupada x, y tipo de bien z de la estructura 3.

Wz3,,xn,d ,g

: Ponderación según las ventas nominales del grupo g, en la división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z, de la estructura 3.

12.2.4. Índice por línea de productos agrupada

Para el cálculo de los índices nominales de cada una de las divisiones, se aplica el siguiente algoritmo:

IN z3,,tx =

D

∑ IN

3,t z , x ,d

∗ Wz3,,xn,d

d =1

41

Donde,

IN z3,,tx

:

Índice de ventas nominales en el mes t de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z de la de la estructura 3.

IN z3,,tx ,d

:

Índice de ventas nominales en el mes t de la división d, que pertenece a la línea de productos agrupada x y tipo de bien z de la de la estructura 3.

Wz3,,xn,d

:

Ponderación según las ventas nominales de la división d, de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z en la estructura 3.

12.2.5. Índice por tipo de bien

Finalmente, se calcula el índice general de la medición en términos nominales, de la siguiente forma:

IN z3,t =

X

∑ IN

3,t z,x

∗ Wz3,,xn

x =1

IN z3,t

:

Índice de ventas nominales en el mes t, del tipo de bien z obtenido de acuerdo a la estructura 3.

IN z3,,tx

:

Índice de ventas nominales en el mes t de la línea de productos agrupada x del tipo de bien z de la de la estructura 3.

Wz3,,xn

:

Ponderación según las ventas nominales de la línea de productos agrupada x del tipo de bien z, de acuerdo a la estructura 3.

12.2.6. Índice de ventas de comercio al por menor en términos nominales

Finalmente, se calcula el índice general de la medición en términos nominales, de la siguiente forma:

IN 3,t =

Z

∑ IN

3,t z

∗ Wz3,n

z =1

IN 3,t

:

Índice de ventas de comercio al por menor en términos en el mes t, obtenido de acuerdo a la estructura 3.

IN z3,t

:

Índice de ventas nominales en el mes t del tipo de bien z de la de la estructura 3.

Wz3,n

:

Ponderación según las ventas nominales del tipo de bien z, de acuerdo a la estructura 3.

42

Se cumple que:

IN 3,t = IN 1,t IN 3,t

:

IN 1,t

:

Índice general de ventas nominales del comercio minorista en el mes t de la estructura 3 (tipo de bien) Índice general de ventas nominales del comercio minorista en el mes t de la estructura 1 (CIIU)

12.3. Cálculo de los índices en términos reales Para el cálculo de los índices reales, se deben deflactar las ventas del mes t, de las líneas de productos que componen la clase, de la siguiente forma:

Yˆzt, x ,d ,g,c ~ Yzt,x ,d ,g,c = ∗ 100 Dlt Donde,

~ Yzt, x ,d ,g ,c

:

Ventas reales expandidas en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, división d, línea de productos l y tipo de bien z.

Yˆzt,x ,d ,g,c

:

Ventas nominales expandidas en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, división d, línea de productos l y tipo de bien z

D lt

:

Deflactor en el mes t, de la línea de productos l

12.3.1. Índice real de la clase

Se debe considerar que el índice elemental de la estructura 1 es el mismo para todas las estructuras, por lo cual el cálculo de los índices reales correspondientes de la clase de la estructura 3, es el siguiente:

3,t z , x ,d , g ,c

IR

=

~ Yzt, x ,d ,g,c

 ~0  ∑ Yz , x ,d ,g,c  t =1  12   12

     

∗ 100 = IRd1,,tg,c ,l

43

Donde,

IRz3,,xt ,d ,g,c

: Índice de ventas reales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, de la división d, líneas de productos agrupada x, y tipo de bien z correspondiente a la estructura 3.

~ Yzt,x ,d ,g,c

: Estimación de ventas reales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z.

12

∑Y

: Total anual de las estimaciones de ventas reales de la clase c, que pertenece al grupo g, división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z

IRd1,,tg,c ,l

: Índice de ventas real en el mes t, de la línea de productos l, de la clase c, que pertenece al grupo g y división d de la estructura 1.

~0 z , x ,d , g ,c

t =1

12.3.2. Índice por grupo

El índice real para cada una de las clases se calcula de la siguiente manera:

IRz3,,tx ,d ,g =

C

∑ IR

3,t z , x ,d , g ,c

∗ Wz3,,xr,d ,g,c

c =1

Donde,

IRz3,,tx ,d ,g

:

Índice de ventas reales en el mes t del grupo g, que pertenece la división d, líneas de productos agrupada x, y tipo de bien z de la estructura 3.

IRz3,,xt ,d ,g,c

:

Índice de ventas reales en el mes t, de la clase c, que pertenece al grupo g, división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z.

Wz3,,xr,d ,g,c

:

Ponderación según las ventas reales de la clase c, que pertenece al grupo g, división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z de la estructura 3.

12.3.3. Índice por división

Una vez calculado el índice real por grupo, se procede a calcular el índice real para cada uno de las divisiones, aplicando el siguiente algoritmo:

IRz3,,tx ,d =

G

∑ IR

3,t z , x ,d ,g

∗ Wz3,,xr,d ,g

g =1

44

Donde,

IRz3,,tx ,d

: Índice de ventas reales en el mes t de la división d, que pertenece a la línea de productos agrupada x y tipo de bien z de la de la estructura 3.

IRz3,,tx ,d ,g : Índice de ventas reales en el mes t del grupo g, que pertenece la división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z, de la estructura 3.

Wz3,,xr,d ,g

: Ponderación según las ventas reales del grupo g, en la división d, líneas de productos agrupada x y tipo de bien z, de la estructura 3.

12.3.4. Índice por línea de productos agrupada

Para el cálculo de los índices reales de cada una de las divisiones, se aplica el siguiente algoritmo:

IRz3,,tx =

D

∑ IR

3,t z , x ,d

∗ Wz3,,xr,d

d =1

Donde,

IRz3,,tx

:

Índice de ventas reales en el mes t de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z de la estructura 3.

IRz3,,tx ,d

:

Índice de ventas reales en el mes t de la división d, que pertenece a la línea de productos agrupada x y tipo de bien z de la de la estructura 3.

Wz3,,xr,d

:

Ponderación según las ventas reales de la división d, de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z en la estructura 3.

12.3.5. Índice por tipo de bien

El tipo de bien en términos reales se calcula de la siguiente forma:

IRz3,t =

X

∑ IR

3,t z,x

∗ Wz3,,xr

x =1

IRz3,t

:

Índice de ventas reales en el mes t del tipo de bien z obtenido de acuerdo a la estructura 3.

IRz3,,tx

:

Índice de ventas reales en el mes t de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z de la de la estructura 3.

Wz3,,xr

:

Ponderación según las ventas reales de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z, de acuerdo a la estructura 3.

45

12.3.6. Índice de ventas de comercio al por menor en términos reales

El tipo de bien en términos reales se calcula de la siguiente forma:

IR3,t =

X

∑ IR

3,t z

∗ Wz3,r

x =1

Donde,

IR3,t

:

Índice de ventas reales en el mes t del tipo de bien z obtenido de acuerdo a la estructura 3.

IRz3,t

:

Índice de ventas reales en el mes t de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z de la de la estructura 3.

Wz3,r

:

Ponderación según las ventas reales de la línea de productos agrupada x y tipo de bien z, de acuerdo a la estructura 3.

Se cumple que:

IR 3,t = IR1,t IR 3,t

:

IR1,t

:

13.

Índice general la estructura 3 Índice general la estructura 1

de ventas reales del comercio minorista en el mes t de (tipo de bien) de ventas reales del comercio minorista en el mes t de (CIIU)

VARIACIONES E INCIDENCIAS

Con el objetivo de observar la dinámica del sector, se realizan cálculos de las variaciones porcentuales para cada nivel de desagregación del índice, empleando los siguientes algoritmos de cálculo: Variación mensual

∆I

t -1

 It  =  t-1 ∗ 100  − 100 I 

Donde,

∆ It -1

:

Variación porcentual respecto al mes t-1

It It -1

:

Índice en el mes t

:

Índice en el mes t-1

46

Variación en doce meses

 It  ∆ It-12 =  t-12 ∗ 100  − 100 I  Donde,

∆ It-12

:

Variación porcentual respecto al mes t-12

It It -1

:

Índice en el mes t

:

Índice en el mes t-12

Variación Acumulada

∆Iac

 t a   ∑ Ii   ∗ 100 − 100 =  it=1   a-1  ∑ Ii   i=1 

Donde,

∆Iac

:

Variación porcentual acumulada

∑I

:

Sumatoria de los índices del año a, al mes t

∑I

:

Sumatoria de los índices del año a-1, al mes t

t

i =1 t

a i

a-1 i

i =1

Incidencias La incidencia en 12 meses involucra la interacción de un nivel determinado k y sus desagregaciones i. Para las incidencias nominales se usan los cálculos y ponderaciones nominales, aplicando el siguiente algoritmo:

Inc

N t

=

((I kt ,i − I kt −,i12 ) * 100 I kt −12

* WkN,i

Donde,

InctN

:

Incidencia nominal en el mes t, de la desagregación i que pertenece al nivel k.

Ikt ,i

:

Índice en t, de la desagregación i que pertenece al nivel k.

Ikt −,i12

:

Índice en t-12, de la desagregación i que pertenece al nivel k.

Ikt −12

:

Índice en t-12, del nivel k.

47

:

WkN,i

Ponderación nominal de la medición en el cálculo de la desagregación i en el nivel k.

Para la incidencia real se usan índices y ponderaciones reales, y el cálculo es como sigue:

InctR =

((Ikt ,i − Ikt ,−i12 ) * 100 * WkR.i Ikt −12

Donde,

InctR

:

Incidencia real en el mes t de la desagregación i que pertenece al nivel k.

Ikt ,i

:

Índice en t de la desagregación i que pertenece al nivel k.

Ikt −,i12

:

Índice en t-12 de la desagregación i que pertenece al nivel k.

Ikt −12

:

Índice en t-12 del nivel k.

WkR.i

:

Ponderación real de la medición en el cálculo de la desagregación i en el nivel k.

14.

LEVANTAMIENTO

14.1. Proceso de levantamiento El levantamiento de información se realiza mensualmente a través de una encuesta dirigida a cada empresa, donde se deben detallar las ventas sin IVA de las líneas de productos correspondientes, según correspondan a la empresa. La información se levanta a través de formularios electrónicos disponibles en una web especialmente diseñada para el indicador, además de otros métodos como fax, mail, teléfono y visitas a terreno. Se incentiva a las empresas a que usen el formulario electrónico mes a mes, como una forma de disminuir los errores en la información. Además de la información de ventas por líneas de productos, existe información adicional que se requiere para el análisis mensual, como es el número de locales con las que opera la empresa. En caso de que la empresa no ingrese la información vía web es un funcionario INE, el encargado de digitarla en el sistema web, registrando el medio por el cual fue recibida la información. El proceso de la validación, constituye todas aquellas normas establecidas para comprobar que la información recopilada cumpla con los estándares de calidad. Es así que se dispone con validadores de primer nivel en línea, al momento que ingrese los datos requeridos en el formulario. Posteriormente se realiza un análisis de consistencia aplicando validadores de segundo nivel, en caso de existir inconsistencias se procede a contactar al informante para realizar una entrevista.

48

14.2. Instrumentos de captura de la información Para esta medición se diseñó un formulario11 compuesto por distintas secciones, que puede ser respondido por diferentes medios. Las secciones que componen el formulario son las siguientes: A. Identificación de la empresa / casa matriz Contiene campos referidos a información de directorio de las empresas, de manera de realizar una completa identificación de esta: Rut, número tiendas/locales, nombre de fantasía, razón social, nombre completo del representante legal, dirección, región, comuna, fono, celular, fax, e-mail y sitio web. B. Líneas de productos Contiene las líneas de productos, en las cuales la empresas reporta las ventas en pesos sin IVA, para las distintas líneas de productos y adicionalmente, responder por la suma total de esas líneas. C. Comentarios y observaciones En esta sección, se deja por escrito algún detalle referente a la empresa en ese mes en particular. Por ejemplo, si ha iniciado la venta de otra línea de producto no considerada anteriormente; o si será fusionada por otra empresa, etc. D. Identificación del informante Contiene campos relacionados con la persona que contesta la encuesta, esto son: nombre, cargo, mail, región y teléfono. Adicionalmente, se registra la firma del informante.

15.

IMPUTACIÓN

El proceso de imputación es aquel que permite estimar las ventas de una empresa en un cierto período, cuando ésta no responde el formulario o no lo envía en el tiempo estipulado para ello, teniendo siempre plena certeza que la empresa sí generó ventas en dicho período, es decir, estuvo activa. Las empresas del tramo de inclusión forzosa, cuyo estado sea distinto a activo se ingresan con venta cero. En el caso de aquellas empresas pertenecientes al tramo aleatorio, cuyo estado sea distinto de activo, por ejemplo empresas sin movimiento; con término de giro, entre otros casos, se procede a realizar la imputación, hasta proceder a realizar el reemplazo respectivo. Los métodos de imputación se presentan a continuación:

11

Ver en Anexos el Formulario del IVCM base promedio año 2009.

49

Cuadro 7. Métodos de imputación Método

A nivel de

1. 2.

Pares – variación anual Pares – variación mensual

Clase / Tramo / Tamaño / SLDP12 Clase / Tramo / Tamaño / SLDP

3.

Información histórica – variación mensual año anterior

Rol / SLDP

4.

Información histórica – variación interanual

Rol / SLDP

5.

Información histórica – promedio mensual de ventas

Rol / SLDP

6.

Arrastre

Rol / SLDP

Fuente: INE La selección de métodos se hace a nivel de empresa. No pueden existir dos o más sublíneas de productos, imputadas por métodos distintos para una misma empresa. Todos los métodos se aplican a las ventas antes de expandir. Método 1: Pares – variación anual La imputación se realiza al nivel de sublíneas de productos y a las ventas sin expandir. Consiste en determinar la variación anual de las ventas de la sublínea de productos a imputar con la información de las empresas que contestan esa sublínea en el mes de referencia, mes t, con empresas de la misma clase, tramo y tamaño del mes t-12. Esto último, bajo el supuesto de estimar la venta con empresas de similares características. La variación porcentual se le aplica a las ventas del año anterior de la sublínea de productos de la empresa que será imputada. El cálculo es el siguiente: N

y&

t ,c ,tra,tam, sldp i

=y

t −12,c ,tra,tam, sldp i



∑y

t ,c ,tra,tam, sldp n

n =1

 N t −12,c ,tra,tam,sldp   ∑ y n   n =1 

Donde:

y& it ,c ,tra,tam,sldp

: Venta imputada en el mes t, de la empresa i, que no informa en el mes t, de la clase c, tramo tra, tamaño tam y sublínea de productos sldp.

y it −12,c ,tra,tam,sldp

: Venta en el mes t-12 de la empresa i, que no informa en el mes t, de la clase c, tramo tra, tamaño tam y sublínea de productos sldp.

N

∑y n =1

12

t ,c ,tra,tam, sldp n

: Sumatoria en el mes t, de las ventas de las N empresas que efectivamente informan, de la clase c, tramo tra, tamaño tam y sublínea de productos sldp.

SLDP = Sublínea de productos.

50

N

∑y

t −12,c ,tra,tam, sldp n

n =1

: Sumatoria en t-12 de las ventas de las N empresas que informan en t, de la clase c, tramo tra, tamaño tam y sublínea de productos sldp.

Restricciones del método de imputación: sólo se deben utilizar aquellos roles que tengan ventas mayores a cero entre los períodos que serán utilizados para el cálculo. Además, debe existir a lo menos una empresa con similares características de la empresa a imputar en el mismo estrato (igual clase; tramo; tamaño, sublíneas de productos).

Método 2: Pares – variación mensual La imputación se realiza al nivel de sublíneas de productos y a las ventas sin expandir. Consiste en determinar la variación mensual de las ventas de la sublínea de productos a imputar con la información de las empresas que contestan esa sublínea en el mes de referencia t, para empresas de la misma clase, tramo y tamaño. Esto último, bajo el supuesto de estimar la venta con empresas de similares características. La variación se le aplica a las ventas del mes anterior de la sublínea de productos de la empresa que será imputada. El cálculo es como sigue: N

y& it ,c ,tra,tam,sldp = y it −1,c ,tra,tam,sldp ∗

∑y

t ,c ,tra,tam, sldp n

n =1 N

   ∑ y nt −1,c ,tra,tam,sldp   n =1 

Donde,

y& it ,c ,tra,tam,sldp

: Venta imputada en el mes t de la empresa i, que no informa en el mes t de la clase c, tramo tra, tamaño tam y sublínea de productos sldp.

y it −1,c ,tra,tam,sldp

: Venta en t-1 de la empresa i, que no informa en el mes t, de la clase c, tramo tra, tamaño tam y sublínea de productos sldp.

N

∑y

t ,c ,tra,tam, sldp n

n =1

N

∑ ynt −1,c ,tra,tam,sldp n =1

: Sumatoria en t de las ventas de las N empresas que informan en el mes t, de la clase c, tramo tra, tamaño tam y sublínea de productos sldp. : Sumatoria en t-1 de las ventas de las N empresas que informan en el mes t, de la clase c, tramo tra, tamaño tam y sublínea de productos sldp.

Restricciones del método de imputación: sólo se deben utilizar aquellos roles que tengan ventas mayores a cero entre los períodos que serán utilizados para el cálculo. Además, debe existir a lo menos una empresa con similares características de la empresa a imputar en el mismo estrato (igual clase; tramo; tamaño, sublíneas de productos).

51

Método 3: Información histórica – variación mensual año anterior Se utiliza la información histórica de la empresa. Se realiza a nivel de sublínea de productos. Se calcula la variación entre t-12 y t-13, y se aplica a la venta en t-1.

y it −12, sldp t , sldp t −1, sldp & yi = yi ∗ t −13, sldp yi Donde,

y& it ,sldp

:

Venta imputada de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −1,sldp

:

Venta en t-1 de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −12,sldp

:

Venta en t-12 de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −13,sldp

:

Venta en t-13 de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −12,sldp : y it −13,sldp

Variación mensual del año anterior de la empresa i, de la sublínea de productos sldp.

Método 4: Información histórica – variación interanual Se utiliza la información histórica de la empresa. Se realiza a nivel de sublínea de productos. Se calcula la variación entre t-24 y t-12, y se aplica a la venta en t-12.

y t −12,sldp y& it ,sldp = y it −12,sldp ∗ it −24,sldp yi Donde,

y& it ,sldp

:

Venta imputada de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −12,sldp

:

Venta en t-12 de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −24,sldp :

Venta en t-24 de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −12,sldp : y it −24,sldp

Variación interanual del año anterior de la empresa i, de la sublínea de productos sldp.

52

Método 5: Información histórica – promedio mensual de ventas Se utiliza la información histórica de la empresa. Se realiza a nivel de sublínea de productos. Se calcula un promedio de ventas de los últimos meses.

y it −1,sldp + y it −2,sldp + y it −3,sldp + y it − 4,sldp t , sldp & yi = 4 Donde,

y& it ,sldp

:

Venta imputada de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −1,sldp

:

Venta en t-1 de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −2,sldp

:

Venta en t-2 de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it −3,sldp

:

Venta en t-3 de la empresa i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp.

y it − 4,sldp

:

Venta en t-4 de la empresa i que no informa en el mes t de la sublínea de productos sldp

Método 6: Arrastre Consiste en repetir la misma venta de la sublínea de productos del mes t-12 en el mes t para la empresa i.

16.

EMPALME DE SERIES

El IVCM base promedio año 2009 es empalmado con el índice base promedio año 2005. El método utilizado es el de retropolación (cálculo por variación). Este método es el mayormente utilizado debido a la poca complejidad que representa, obteniendo series sin perder propiedades deseadas como son, por ejemplo, la variación porcentual en 12 meses. El índice de ventas de ventas comercio por menor, será desestacionalizado utilizando la metodología X12 ARIMA disponible en www.census.gov. La serie excluye el efecto estacional y calendario.

17.

CAMBIOS CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA ANTERIOR

En esta sección se detallan los cambios más significativos respecto de la metodología IVCM base promedio año 2005.

53

17.1. Líneas de productos El cálculo de la medición de este IVCM, pasa de doce líneas de productos, a diez líneas de productos. Si bien, el nuevo formulario cuenta con mayor desagregación, con 15 sublíneas de productos, éstas se utilizan sólo para análisis interno. Dado al bajo aporte de la línea Muebles y Artículos de Librerías, presentada en la medición correspondiente al período anterior, en el IVCM, esta línea es incorporada dentro de Otras Líneas de Productos.

17.2. Estructura de la medición Con el objetivo de contar con un IVCM que sea comparable de acuerdo a una clasificación internacional, se pasa de una desagregación de división, clase de comercio, subclase de comercio y líneas de productos empleada en IVCM base promedio año 2005, a división; grupo; clase, y líneas de productos en el IVCM base promedio año 2009.

17.3. Ponderaciones En el IVCM base promedio año 2005, todas las ponderaciones provenían del mismo indicador. Las recomendaciones internacionales indican que para tener mayor consistencia en la medición, debe utilizarse ponderaciones de Encuesta Estructural de Comercio año 2008 (ECOM 2008), que reflejen verdaderamente la estructura del sector. Desagregaciones por CIIU Rev. 3 a nivel de división; grupo, y clase.

18.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

18.1. Usos de la información La información del IVCM base promedio año 2009, da a conocer en forma detallada la evolución del comercio minorista, siendo utilizado como insumo en la estimación de las Cuentas Nacionales y del IMACEC por parte del Banco Central de Chile (BCCh). El IVCM sirve como insumo para la toma de decisiones con respecto a políticas públicas que involucren a los actores relacionados con el comercio por menor, así como las empresas pueden emplearlo para comparar su desempeño, con el comportamiento a la clase a la cual pertenecen o emplearlo como elemento de detección de oportunidades en el sector. Investigadores de mercado, académicos y estudiantes pueden encontrar información valiosa para el análisis del comercio minorista, dadas las distintas desagregaciones que presenta la medición.

54

El público en general tiene una herramienta de fácil comprensión que permite el análisis de un sector relevante en la economía nacional.

19.

CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL DOCUMENTO

En este apartado se detallan al público todas aquellas definiciones presentes en esta metodología general. El comercio minorista o al por menor se define como la reventa (venta sin transformación) de bienes nuevos y usados principalmente al público en general para el consumo o utilización personal o del hogar, realizado por tiendas, tiendas por departamentos, comercio electrónico, ventas por correo, comercio ambulante, entre otros13. Los bienes vendidos en esta división están limitados a bienes usualmente referidos como bienes de consumo. El comercio minorista también se conoce como retail. Con respecto a la desagregación de la clasificación CIIU existen distintos niveles14. La sección se refiere al nivel de clasificación que agrupa la información estadística correspondiente a un sector de la economía con características homogéneas. Su notación se realiza a través de códigos alfabéticos de una letra. Ejemplo, sección G: Venta al por mayor y al por menor; reparación de vehículos a motor y motocicletas. La división corresponde a una categoría de tabulación más detallada, agrupa actividades pertenecientes a un mismo sector económico con mayor grado de homogeneidad, teniendo en cuenta la especialidad de las actividades económicas que desarrollan, las características y el uso de los bienes producidos y los servicios prestados, los insumos, el proceso y la tecnología de producción utilizada. Su notación corresponde a los dos primeros dígitos. Ejemplo, división 52: Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas. El grupo clasifica las categorías de actividades organizadas en una división de manera más especializada y homogénea. Se denota por tres dígitos, de los cuales, los dos primeros corresponden a la división; el último, identifica al grupo. Ejemplo, grupo 521: Comercio al por menor no especializado realizado en tiendas. La clase es la categoría que clasifica características específicas de una actividad. Su notación corresponde a cuatro dígitos de los cuales, los dos primeros identifican la división; el tercero, el grupo; y el último, a la clase misma. Ejemplo, clase 5211: Comercio al por menor no especializado realizado en tiendas con predominancia de alimentos, bebidas y tabaco. Otra de las desagregaciones que componen la estructura del indicador son las líneas de productos, definidas como agrupaciones o familias de productos que están en venta en el comercio al por menor. La medición considera líneas de productos y algunas de ellas se desagregan en sublíneas de productos con el objetivo de mejorar el análisis. Las líneas y sus correspondientes sublíneas se presentan en el cuadro 3.

14

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), CIIU.CL año 2007

55

Finalmente, la medición del comercio minorista considera diez líneas de productos, incluyendo la información obtenida dentro de “otras ventas no clasificadas anteriormente”. Así, el IVCM mide el comercio minorista de acuerdo a los bienes transados en el sector.

56

20.

ANEXOS

20.1. Ponderaciones IVCM base promedio año 2009 20.1.1. Ponderaciones Estructura 1, según CIIU REV. 3 División

Ponderación nominal

Ponderación real

Grupo

501

503 50

0,18665

Ponderación nominal

0,51743

0,10378

Ponderación real

0,51743

0,10378

Clase

5010

5030

0,37879

0,37879

5050

5211

521

0,61309

1,00000

1,00000

1,00000

0,62333

0,37667

0,07458

0,07458

5220

5231

523

0,31233

0,31233

1,00000

0,24398

Ponderación nominal

Ponderación real

1

0,86724

0,86719

2

0,08201

0,08203

10

0,05075

0,05078

2

0,98155

0,98155

10

0,01845

0,01845

2

0,03710

0,03702

3

0,87995

0,88021

4

0,05996

0,05983

9

0,02299

0,02294

2

0,00549

0,00549

4

0,75917

0,75900

5

0,05946

0,05947

6

0,02080

0,02091

7

0,03229

0,03237

8

0,00792

0,00792

1,00000

0,62333

0,37667

0,81335

522

Línea de prod.

1,00000

0,61309

5219 0,81335

1,00000

Ponderación real

0,18665

505

52

Ponderación nominal

1,00000

9

0,10835

0,10832

10

0,00654

0,00654

2

0,00787

0,00784

5

0,02619

0,02615

6

0,31350

0,31434

7

0,37928

0,37954

8

0,18068

0,18009

9

0,07990

0,07952

10

0,01257

0,01251

4

1,00000

1,00000

4

0,01978

0,01978

5

0,91416

0,91419

9

0,00794

0,00793

10

0,05812

0,05810

0,24398

5232

0,17360

0,17360

6

1,00000

1,00000

5233

0,11660

0,11660

7

1,00000

1,00000

5234

0,15694

0,15694

5239

0,30888

8

1,00000

1,00000

7

0,17592

0,17632

9

0,82408

0,82368

0,30888

Fuente: Departamento de Investigación y Desarrollo, INE

57

20.1.2. Ponderaciones Estructura 2, por Líneas de Producto Línea de prod.

Pond. nominal

Pond. real

División

Pond. nominal

Pond. real

Grupo

Pond. nominal

Pond. real

Clase

Pond. nominal

Pond. real

1

0,08376

0,08375

50

1,00000

1,00000

501

1,00000

1,00000

5010

1,00000

1,00000

501

0,26798

0,26807

5010

1,00000

1,00000

503

0,64328

0,64337

5030

1,00000

1,00000

505

0,08873

0,08856

5050

1,00000

1,00000

5211

0,53558

0,53649

521

1,00000

1,00000 5219

0,46442

0,46351

50 2

0,03274

52

3

4

0,06221

0,30210

0,90277

0,90290

0,03273

0,06223

0,09723

0,09710

50

1,00000

1,00000

505

1,00000

1,00000

5050

1,00000

1,00000

50

0,01403

0,01401

505

1,00000

1,00000

5050

1,00000

1,00000

521

0,79222

0,79218

5211

1,00000

1,00000

522

0,20367

0,20370

5220

1,00000

1,00000

523

0,00412

0,00412

0,30203 52

0,98597

0,98599

521 5

6

7

0,08006

0,10945

0,12470

0,08005

0,10964

0,12481

52

52

52

1,00000

1,00000

1,00000

523

0,70771

0,70777

521

0,59707

0,59778

1,00000 523

0,40293

0,40222

521

0,65177

0,65182

0,07615

52

50

9

0,11546

1,00000

0,01408

0,98592

50

0,01325

0,39678

0,47726

0,60322

0,21026

0,20992

5231

1,00000

1,00000

5211

0,09893

0,09914

5219

0,90107

0,90086

5232

1,00000

1,00000

5211

0,12347

0,12369

5219

0,87653

0,87631

5233

0,68212

0,68163

5239

0,31788

0,31837

5211

0,06762

0,06783

5219

0,93238

0,93217

0,47649

0,01406

523

0,52274

0,52351

5234

1,00000

1,00000

505

1,00000

1,00000

5050

1,00000

1,00000

5211

0,69173

0,69270

521

0,42767

0,42738 5219

0,30827

0,30730

5231

0,00755

0,00755

5239

0,99245

0,99245

0,98594 0,57233

0,57262

501

0,93204

0,93208

5010

1,00000

1,00000

503

0,06796

0,06792

5030

1,00000

1,00000

5211

0,46267

0,46370

521

0,54946

0,54896 5219

0,53733

0,53630

5231

1,00000

1,00000

0,39726

0,01325 52

5219

0,34818

1,00000

523

10

0,34823

0,11535 52

1,00000 0,79008

1,00000

521 0,07627

1,00000 0,78974

0,29223

1,00000

523

8

0,29229

5231 5211

0,60274 523

0,45054

0,45104

Fuente: Departamento de Investigación y Desarrollo, INE

58

20.1.3. Ponderaciones Estructura 3, por Tipo de Bien Tipo de Bien

Durables

Pond. Nominal

0,20846

Pond. Real

Línea de prod.

Pond. Nominal

Pond. Real

División

Pond. Nominal

Pond. Real

Grupo

Pond. Nominal

Pond. Real

Clase

Pond. Nominal

Pond. Real

1

0,40180

0,40158

50

1,00000

1,00000

501

1,00000

1,00000

5010

1,00000

1,00000

521

0,65177

0,65182

0,20856 7

0,59820

0,59842

52

1,00000

2

3

4

0,04136

0,07860

0,38166

0,10114

0,90290

0,04136

0,07863

0,79144

6

8

0,13827

0,09635

0,14587

5239

0,31788

0,31837

0,26807

5010

1,00000

1,00000

503

0,64328

0,64337

5030

1,00000

1,00000

505

0,08873

0,08856

5050

1,00000

1,00000

5211

0,53558

0,53649

521

1,00000

1,00000 5219

0,46442

0,46351

50

1,00000

1,00000

505

1,00000

1,00000

5050

1,00000

1,00000

50

0,01403

0,01401

505

1,00000

1,00000

5050

1,00000

1,00000

521

0,79222

0,79218

5211

1,00000

1,00000

522

0,20367

0,20370

5220

1,00000

1,00000

523

0,00412

0,00412

5231

1,00000

1,00000

5211

0,78974

0,79008

521

0,29229

0,29223 5219

0,21026

0,20992

0,38162

0,10115

52

0,98597

1,00000

0,98599

1,00000

0,13853

0,09622

52

52

1,00000

1,00000

0,01408

0,70771

0,59707

0,70777

523

0,40293

0,40222

521

0,47726

0,47649

1,00000

0,01406

50

0,39678

0,60322

1,00000 0,09914

5219

0,90107

0,90086

5232

1,00000

1,00000

5211

0,06762

0,06783

5219

0,93238

0,93217

0,52274

0,52351

5234

1,00000

1,00000

505

1,00000

1,00000

5050

1,00000

1,00000

521

0,42767

0,42738

5211

0,69173

0,69270

5219

0,30827

0,30730

5231

0,00755

0,00755

5239

0,99245

0,99245

0,98594 0,57233

0,57262

501

0,93204

0,93208

5010

1,00000

1,00000

503

0,06796

0,06792

5030

1,00000

1,00000

5211

0,46267

0,46370

521

0,54946

0,54896 5219

0,53733

0,53630

5231

1,00000

1,00000

0,39726

0,01674 52

1,00000 0,09893

523

0,14574 0,98592

5231 5211

0,59778

1,00000

523

0,01674

0,68163

0,09710

52

10

0,68212

0,09723

50

9

5233 0,34818

0,26798

521 0,79154

0,34823

501

523

No durables

0,12369 0,87631

52

52

5

0,90277

0,12347 0,87653

1,00000 523

50

5211 5219

0,60274 523

0,45054

0,45104

Fuente: Departamento de Investigación y Desarrollo, INE

59

20.2. Formulario IVCM

60

61

20.3. FORMULARIO ECOM 2008, Sección B.

62

20.4. Selección de canasta del IPC para la construcción de deflactores Para cada una de las líneas de productos se seleccionaron distintas divisiones, grupos y clases. El desglose es el siguiente: -

Línea 1: Vehículos automotores nuevos y usados o

-

Línea 2: Repuestos, neumáticos y accesorios de vehículos automotores o

-

-

-

División 7, Grupo 2, Clase 2

Línea 4: Alimentos, bebidas y tabaco o

División 1

o

División 2

Línea 5: Farmacia, cosméticos y productos de higiene personal o

División 6, Grupo 1, Clase 1

o

División 6, Grupo 1, Clase 2

o

División 6, Grupo 1, Clase 3

o

División 12, Grupo 1, Clase 2

Línea 6: Vestuario, calzados y accesorios o

-

División 7, Grupo 2, Clase 1

Línea 3: Combustible para vehículos automotores o

-

División 7, Grupo 1

División 3, Grupo 1, Clase 1

o

División 3, Grupo 1, Clase 2

o

División 3, Grupo 1, Clase 3

o

División 3, Grupo 1, Clase 4

o

División 3, Grupo 2, Clase 1

o

División 3, Grupo 2, Clase 2

o

División 12, Grupo 2, Clase 2

Línea 7: Productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos o

División 5, Grupo 1, Clase 1

o

División 5, Grupo 1, Clase 2

o

División 5, Grupo 2, Clase 1

o

División 5, Grupo 3, Clase 1

o

División 5, Grupo 3, Clase 2

o

División 5, Grupo 3, Clase 3

63

-

-

-

o

División 5, Grupo 4, Clase 1

o

División 8, Grupo 2, Clase 1

o

División 9, Grupo 1, Clase 1

o

División 9, Grupo 1, Clase 2

o

División 9, Grupo 1, Clase 3

o

División 9, Grupo 1, Clase 4

Línea 8: Materiales para la construcción, herramientas, ferretería y pintura o

División 4, Grupo 2, Clase 1

o

División 5, Grupo 5, Clase 1

Línea 9: Bienes de consumo diverso o

División 4, Grupo 4, Clase 2

o

División 4, Grupo 4, Clase 3

o

División 5, Grupo 6, Clase 1

o

División 9, Grupo 2, Clase 1

o

División 9, Grupo 2, Clase 2

o

División 9, Grupo 2, Clase 3

o

División 9, Grupo 2, Clase 4

o

División 9, Grupo 4, Clase 1

o

División 9, Grupo 4, Clase 2

o

División 9, Grupo 4, Clase 3

o

División 12, Grupo 2, Clase 1

Línea 10: Otras ventas no clasificadas anteriormente o

IPC General menos Alimentos y Energía

Para más información, la metodología del IPC está disponible en www.ine.cl

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.