Índice. Editorial. De la mano de nuestro obispo, Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos, asumiendo el compromiso. Diócesis de Toluca

Editorial “Génesis” es el nombre del primer libro de la Biblia, que presenta, entre muchos relatos, los orígenes del mundo y de la humanidad: “en el p

1 downloads 57 Views 18MB Size

Story Transcript

Editorial “Génesis” es el nombre del primer libro de la Biblia, que presenta, entre muchos relatos, los orígenes del mundo y de la humanidad: “en el principio creó Dios el cielo y la tierra... Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya…” (Gn 1,1.27). Y el Señor vio cuanto había hecho, lo encontró muy bien y lo bendijo (Cfr. Gn 1, 31).

so de la misión evangelizadora permanente y la revitalización de nuestros esfuerzos pastorales; hoy invocamos la bendición del Señor para que Génesis alcance a cumplir las expectativas de ser un instrumento que favorezca la formación y la comunión. Pedimos a Cristo, Palabra encarnada del Padre, quien “estaba en el principio junto a Dios. Todo se hizo por ella, y sin ella nada se hizo” (Jn 1, 2-3), que sea para la revista Génesis, luz y esperanza, para comunicar la “alegría del Evangelio”.

Con esta motivación, inspirada en la Palabra de Dios, anhelamos que este nuevo trabajo pastoral de comunicación: la revista Génesis, sea un medio oportuno de encuentro y convivencia entre todos los que conformamos la gran familia diocesana de Toluca. Que la Virgen María, Madre y Señora de la Vida, interceda por nosotros, para ser auténticos discíDe la mano de nuestro obispo, Mons. Francisco pulos y misioneros de la Buena Nueva del Reino. Javier Chavolla Ramos, asumiendo el compromi-

Diócesis de Toluca

Índice

GÉNESIS Año 1 No. 1 Abril 2015

S.E. Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos Obispo de la Diócesis de Toluca

2

Iglesia Universal

4

Diócesis

Pbro. Jorge Rosas Suárez Editor

8

Pastoral Prófetica

Edith Muciño Martínez José J. González González Iván Jenaro Sánchez Comité Editorial

12

Pastoral Social

16

Vida Parroquial

Isela Castro Serrano Diseño Gráico

20

Movimientos

César A. Zetina Rojas Ilustrador

24

Pastoral Vocacional

28

Pastoral Litúrgica

30

Pastoral para las Comunicaciones

32

Entretenimiento

Pbro. Saúl Romero Sanabria Responsable de la Comisión Diocesana para las Comunicaciones Sociales

Belisario Domínguez No. 103 Col. Centro C.P. 50000 Tels: (722) 2 14 01 62 / 2 13 50 78 www.diocesistoluca.org.mx [email protected] REGISTRO EN TRÁMITE Las ideas y opiniones expresadas en los arículos son responsabilidad única y exclusiva de quien los escribe.

Génesis

1

La caridad

La

más grande de las demostraciones amorosas hacia nuestros hermanos es, sin lugar a dudas, aquella que surge de hacer el bien sin pensar en el bien, porque de esta manera la caridad y la misericordia se muestra desinteresada. Bajo esta misma línea el Papa Francisco relexionó en la misa que llevó a cabo con los nuevos cardenales, hablando así sobre el apoyo que necesitamos brindarle al necesitado, al alejado y a todo aquel que necesita sanar sus pecados. En repetidas ocasiones destacó que es “el camino de la Iglesia el de no condenar a nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con corazón sincero”. Asimismo instó a brindar mayor apoyo a quien verdaderamente lo necesita, alejándonos un poco de nuestro confort y cumpliendo lo que Cristo ya había dicho: “No necesitan médico los sanos, sino los enfermos. No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores”.

El Papa señaló que la caridad tiene que ser apasionada para que se contagie a las demás personas, para que con esto cada día sean más aquellos que están dispuestos a ayudar al prójimo sin esperar nada a cambio; no se vale ser neutro, indiferente y tibio, se tiene que permitir que el amor cálido de Dios entre en nuestros corazones para así hacer el bien sin pensar en el bien.

2

Génesis

IGLESIA UNIVERSAL

El Santísimo no está seguro tras ola de robos, en Francia existen algunas personas que ayudan al quehacer de la Iglesia, existen otros tantos que hacen todo lo contrario, realizando actos sacrílegos como el robo de artículos religiosos; ante esto el obispo Belley-Ars ha decidido retirar el Santísimo de todas las capillas e iglesias pertenecientes a su diócesis para que éste no sea víctima de sustracción.

Mientras

“El Santísimo sacramento será retirado de los tabernáculos de todas las iglesias y capillas parroquiales y será depositado en lugar seguro”, señaló el obispo. Los tabernáculos, como lo señaló el mismo Ars, estarán abiertos, pero dentro de ellos no se contará con la presencia del Santísimo a menos que se aseguré una presencia suiciente de ieles. Con estas acciones el obispo busca

desalentar a los ladrones, manifestando al mismo tiempo la gravedad de los sucesos en San Juan María Vianney. Desde el 06 de febrero algunos ieles demandaban ya algunos robos, descubriendo así que el tabernáculo de la Iglesia de San Mauricio había sido fracturado para sustraer el copón donde se colocan las hostias sagradas. Sin lugar a dudas se trata de ladrones que no les importa profanar estos lugares sagrados para llevar a cabo sus fechorías. La Iglesia ha invitado a cada cristiano a orar por el perdón y el arrepentimiento de aquellos que han entrado a la casa de Dios y se han servido de ella de una forma lamentable.

Génesis

3

Diócesis Una diócesis es un territorio determinado bajo el cuidado de un obispo en orden a dos cosas importantes: a la administración de los sacramentos y la promoción de la vida cristiana bajo diferentes aspectos.

Hablar de diócesis es algo que viene desde muy antiguo y que a veces, cuando el territorio es demasiado grande o demasiado poblado, se puede subdividir y van naciendo las nuevas diócesis; pensemos por ejemplo en el Estado de México que un tiempo fue parte del Arzobispado de la ciudad de México; en 1950 una determinada zona del Estado de México fue constituida como diócesis, que fue la Diócesis de Toluca, desde entonces a la fecha el Estado de México ha sido subdividido en once diferentes diócesis, sea por la extensión territorial que tiene ciertas coniguraciones, sea por la población. Entonces una diócesis es un territorio determinado que queda bajo el cuidado directo de un obispo, tanto para la administración de los sacramentos, como para la evangelización y la formación cristiana mediante diferentes formas y diferentes grupos.



“Una diócesis es constituida para que exista una atención más personalizada –en grupos más pequeños– de todos los ieles bautizados con la inalidad de que tengan los medios espirituales para un crecimiento personal y comunitario, como también para que puedan de alguna manera, ser una expresión más viva de lo que signiica encarnar el Evangelio que predicó Jesús y que nos mandó que lo lleváramos adelante”. 4

Génesis

“La Diócesis de Toluca a la fecha está constituida por 15 decanatos organizados en siete zonas pastorales. La conforman los ieles cristianos, organizados en grupos especíicos que tienen un carisma especial como pueden ser los religiosos que a veces tienen una actividad propia en alguna región determinada sean de vida contemplativa o activa, sean hombres o mujeres”.

DIÓCESIS

La labor pastoral

del Obispo Entrevistado: Mons. Lic. J. Guillermo Fernández Orozco

n el evangelio encontramos diversos pasajes en los que podemos contemplar a Jesús enseñando, orando y conviviendo con sus apóstoles, hombres tan variados de origen como de modos y caracteres, que con la gracia del Espíritu se encargarían de preservar, ahondar y difundir el mensaje de su Maestro.

E

Hoy gracias a sus sucesores: los obispos, podemos gozar de la gracia del Espíritu Santo por ellos compartido; por ello, celebrar el XXII Aniversario de ordenación episcopal de nuestro señor obispo, Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos, nos llena de gozo. La guía y gracia de Jesús cruza el tiempo, quedándose aquí, en nuestra diócesis. Desde el punto de vista del Derecho canónico se describe que los obispos son los sucesores de los apóstoles en virtud del Espíritu Santo; además señala que son los Pastores de la Iglesia, quienes tienen el oicio de enseñar, santiicar y gobernar en comunión jerárquica con la cabeza y con los miembros del Colegio. Así como en los apóstoles, podemos distinguir tres clases de ministerio en los obispos también:

1. Magisterio

La primera función de los apóstoles es la de enseñar (Mt 28, 19). La consagración les coniere un “carisma peculiar de la verdad” (Ireneo, Adv. haer. tv 26, 2), la gracia de la iluminación y la fortaleza, que ha sido a menudo comparada con la que recibieron los apóstoles el día de Pentecostés.

Génesis

5

2. Sacerdocio

Por su consagración, el obispo recibe la plenitud del sacerdocio de Jesucristo a in de que ellos sean los representantes visibles (cf. Cipriano, Epist. 63, 14) de donde se sigue que los obispos son los ministros principales de toda acción litúrgica. La LG 26 señala al respecto que los obispos están revestidos de la plenitud del sacramento.

3. Oicio pastoral

La consagración episcopal coniere un carisma que capacita al obispo para el gobierno del pueblo cristiano. Junto con su cabeza, el sucesor de Pedro, ellos constituyen la suprema instancia de la plena y soberana autoridad sobre toda la Iglesia. Los obispos rigen las Iglesias particulares que les han sido coniadas como vicarios y legados de Cristo. El ministerio sacramental debe distinguirse de la dimensión canónica y jurídica.

Nuestro señor obispo ha tomado diferentes decisiones para la mejor atención pastoral de su territorio diocesano, entre estas acciones podemos citar el decreto del 17 de febrero de 2001, el cual presenta la nueva denominación de las zonas pastorales que integran la diócesis. Además, en su acción pastoral podemos considerar la creación de 28 nuevas comunidades parroquiales y 14 rectorías, más algunas comunidades que son cuasiparroquias, es decir próximas a ser erigidas parroquias. Por la gracia del Espíritu, el señor obispo ha ordenado en el curso de su servicio en la Diócesis de Toluca a 58 diáconos y 63 presbíteros, realizando las primeras de ellas el 2 de septiembre de 2004. Actualmente la Diócesis de Toluca cuenta con 245 sacerdotes y un diácono, de los cuales 13 sacerdotes se encuentran prestando sus servicios en otras diócesis y cuatro continúan su formación académica (tres en México y uno en Roma).

6

Génesis

Todo esto nos sirve para comprender mejor la gran responsabilidad que signiica el servicio episcopal, por lo que unidos en torno a él debemos dar gracias a Dios por este don conferido a Mons. Francisco Javier Chavolla, quien hoy ejerce en nuestra Diócesis de Toluca, enseñando, orando y guiándonos al Padre. Pidamos a Dios lo ilumine para que se mantenga iel a Jesús, como un verdadero apóstol sucesor.

PasProfética toral Los

obispos son sucesores de los apóstoles por razón teológica de la exigencia en la continuación del ministerio apostólico en la historia de la Iglesia; la evangelización debe durar para siempre, de otra manera, cesaría la Iglesia misma. Los obispos, ayudados por los presbíteros y los diáconos, han continuado la misión apostólica cumpliendo el triple munus (oicio o cargo) de maestros de doctrina –Pastoral Profética–, sacerdotes del sagrado culto –Pastoral Litúrgica– y ministros del gobierno –Pastoral Social–. El obispo y los presbíteros son enviados a evangelizar –Pastoral Profética– antes que a celebrar sacramentos. 8

Génesis

PASTORAL PROFÉTICA Se promueve e impulsa los procesos evangelizadores en las parroquias de nuestra Diócesis, para animar e iluminar la Nueva Evangelización, en el Espíritu de la Misión Permanente, suscitando, formando y enviando discípulos misioneros de Jesucristo, comprometidos con nuestra Iglesia diocesana, con la Iglesia en México y en el mundo. Anima una evangelización, más misionera, más auténtica y en diálogo y conversión pastoral permanentes. La misión que Cristo ha coniado a la Iglesia se realiza desde tres aspectos de un mismo ministerio (profético, litúrgico y social), por lo que hablar de uno implica hablar implícitamente de los otros dos. La predicación está orientada, por su naturaleza, a la Eucaristía y a la comunidad; la Eucaristía es cumplimiento de la predicación, fuente y culmen de la vida eclesial; la caridad, cuyas múltiples expresiones son coordinadas por el presbítero –pastor– es actuación práctica de la predicación y fruto y expresión de la eucaristía. La Comisión de Pastoral Profética está organizada por dimensiones pastorales: Biblia, anima e impulsa de manera subsidiaria desde la Sagrada Escritura; Catequesis, impulsa los procesos de formación de agentes de la catequesis; Cultura, impulsa la nueva evangelización de las culturas contemporáneas; Educación, ofrece una plataforma de información, discernimiento y gestión para la evangelización del mundo de la educación; Misiones, apoyan y acompañan a la Diócesis en su compromiso de animación y formación misionera; Doctrina de la Fe, profundiza y renueva las expresiones y relexiones de la fe. En un trabajo orgánico y trasversal, cada dimensión elabora un proyecto de acción pastoral. A nivel diocesano existe un sacerdote que coordina la Comisión de Pastoral Profética; asimismo cada una de estas dimensiones pastorales están coordinadas por otro sacerdote. Génesis

9

Mensajeros de Guadalupe Es

un movimiento laical diocesano, cuyo objetivo es procurar la formación y evangelización integral e interdisciplinaria de las personas. El asesor espiritual es Mons. Daniel Medina Pech y el director general el obispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla. Armando Archundia Ortiz y Mayra Itzel Uribe Díaz, coordinan este movimiento y en esta ocasión nos comparten lo siguiente:

¿Qué es lo que anima a un laico a realizar misiones? Armando: al conocer a Jesús quién es y sus obras y que me condujera a vivir esa manifestación paulina, propicia ver a los demás y en los otros la necesidad de conocer al Padre, su amor y misericordia. Mayra: me anima y motiva ver a miles de personas, con un corazón duro y cerrado por la falta de perdón y de comprensión. Me mueve la injusticia de un sistema corrupto; la gran ausencia de amor, y la marcada carencia de hombres y mujeres que transmitan que Cristo vino a dar vida en abundancia.

Mayra: ver cómo va transformándose un rostro duro, un corazón cerrado, una mente enfermizamente anquilosada y un espíritu frío, en un rostro que releja paz, un corazón abierto al arrepentimiento y al perdón, una mente que reconoce sus fallas e ignorancias y es capaz de lograr cambios conceptuales para conquistar cambios conductuales. Esta, es la mejor experiencia que en el otro doy gracias. 4. ¿Qué acciones realizan en relación con la acción social en el campo misionero? Considerando que el campo misión es llevar la Buena Nueva, a quienes conocen a Jesucristo, a quienes no lo conocen o rechazan, acciones que van desde compartir un pan con los necesitados, ropa, medicamentos, víveres, juguetes, cobijas, despensas, etc., en comunidades rurales, en zonas urbanas, reclusorios, hospitales y todos aquellos lugares a donde Dios indique.

5. ¿Qué dirías a los jóvenes para que se animen a participar activamente en las misiones? Armando: les ayudaría a encontrar sus espacios dentro de los diferentes grupos sociales, incluirles antes que excluirles, ayudarles a encontrar sus 3. ¿Cuál ha sido tu experiencia personal al con- virtudes ya que sólo conocen sus defectos. templar el rostro de Cristo en el hermano? Armando: ver rostros cambiados, de la tristeza a Mayra: Que abran sus oídos a lo que en la cotidianila alegría, de sentirse que su vida había perdido dad les dice Dios, que sean valientes al seguirle, y sentido, al revitalizar la alegría en Jesús, del no generosos consigo mismos. Participar en la misión, ser yo, sino ser Él en mí. Dejar que su voluntad se es hacer que cada persona, encuentre la misión a la maniieste por encima de la mía; vivir la presencia que ha sido llamado desde la eternidad por Dios; del Espíritu Santo en el momento de pedírselo. vida matrimonial, sacerdotal, religiosos o a la soltería. 10

Génesis

Pastoral Social

Pbro. José David Rodríguez Martínez

a través de los medios de comunicación una espiritualidad que favorezca la relación humana, necesaria para la comunión eclesial, ofreciendo este servicio a todos los agentes diocesanos y comunicadores, en orden al encuentro con Cristo como auténticos discípulos y misioneros.

Propiciar

La Pastoral Social busca hacer presente el Evangelio del reino de Dios en todas las realidades sociales que existen, desde una caridad samaritana, –sin distinción de sexo, edad, raza– a ejemplo de Jesucristo que pasó su vida haciendo el bien y curando a los oprimidos por el mal. La Iglesia existe para evangelizar, para llevar la Buena Nueva a todos los ambientes y estructuras sociales; con su testimonio transforma desde dentro, renueva a la misma humanidad. Esto signiica que la dimensión social penetra toda la acción evangelizadora de la Iglesia. La Pastoral Social tiene varias dimensiones de trabajo: 1. Pastoral Indígena: profundiza en la identidad y misión a través del estudio, conocimiento de la cultura y cosmovisión en el encuentro con Jesucristo vivo. Enriquece los procesos de la pastoral de comunicación, encontrando en ella las semillas del Evangelio que nos haga caminar en comunión y colaboración. “Desde su propia cultura y creencias intenta insertarlos y rescatar sus formas de acercarse a Dios”. 12

Génesis

PASTORAL SOCIAL 2. Pastoral de la Movilidad Humana: forma agentes que ofrecen atención pastoral a los migrantes y a sus familias, de manera que afronten su realidad y los riesgos de la migración. Cuenta con la apertura y sentido fraterno de nuestras comunidades, respetando siempre su dignidad y sus derechos humanos.

3. Pastoral Penitenciaria: suscita y forma discípulos y misioneros a partir del encuentro y contemplación de Cristo que lleve a los distintos agentes de la Pastoral Penitenciaria a ofrecer ese mismo encuentro y a los internos de los Centros de Readaptación Social, de manera que juntos consigan un cambio de vida sostenida por el amor misericordioso de un Dios vivo.

4. Pastoral de la Salud: sensibiliza a los presbíteros, consagrados y laicos, desde el encuentro y contemplación de Jesucristo Vivo –como sus discípulos y misioneros– para la vivencia de la caridad, en orden a la atención pastoral personalizada para todos aquellos que sufren desarmonía en el cuerpo o en el espíritu. Da conciencia a todos los bautizados sobre el sentido cristiano de la enfermedad y de la muerte. 5. Pastoral Obrera: promueve y fortalece –desde el encuentro personal y la contemplación de Jesucristo Vivo– procesos evangelizadores encarnados en el contexto de la vida y el mundo del obrero; busca la solidaridad en el desarrollo integral personal, familiar y comunitario, así como la transformación laboral que logre la comunión como expresión el Reino de Dios. Génesis

13

6. Pastoral Urbana y Sub-urbana: despierta la conciencia ante todos los retos pastorales –principalmente urbanos– que el mundo actual plantea a la Iglesia. Se concentra en el encuentro y contemplación de Jesucristo Vivo, así como en la formación de sus discípulos y misioneros para trabajar en consecuencia.

7. La Pastoral de los Derechos Humanos: promueve la cultura de los derechos y obligaciones de cada persona, al tiempo que va creando conciencia para que no se violenten estos derechos.

8. La Dimensión de Fe y Política: ayuda a todos los ciudadanos a tomar conciencia participativa de forma responsable en la vida política del país, buscando una mayor justicia en la sociedad; instándonos a participar con un voto consciente. El trabajo por el que más se conoce la Pastoral Social es por “Cáritas”, centro de apoyo y escucha para todas las personas que tienen una necesidad, brindando constante ayuda ante una situación de emergencia. Es importante decir que al frente de cada una de las dimensiones se encuentra un sacerdote.

14

Génesis

Responsables: Pbro. Lic. José David Martínez Rodríguez Dimensión de Pastoral Social – Cáritas Pbro. Lic. Emilio Segura Chávez y Pbro. Wilibaldo Alonso Hernández Dimensión de Pastoral de los Derechos Humanos Pbro. Lic. Emilio Segura Chávez y Lic. Gerardo Pérez Silva Dimensión de Pastoral del Trabajo Pbro. Gerardo Romero Estrada Dimensión de Pastoral de la Salud Pbro. Eugenio García del Río Dimensión de Pastoral Penitenciaria Pbro. Joel Pedraza Damian Dimensión de Pastoral Indígena Pbro. Cornelio Margarito Rivera González Dimensión de Pastoral de la Movilidad Humana Pbro. Carlos Martínez Patoni Dimensión de Derechos Humanos

Vida parroquial Las

parroquias son la “Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas”. No son principalmente una estructura, un territorio, un ediicio, sino la familia de Dios, una casa fraterna y acogedora, una comunidad de los ieles ediicada sobre la Eucaristía, una comunidad de fe y un sistema orgánico en el que el párroco representa al Obispo.

Es el lugar privilegiado donde la mayoría de los ieles tienen una experiencia concreta de Cristo y la comunión eclesial; lugar que se encuentra entre las casas de los hombres, que vive y obra profundamente insertada en la sociedad humana e íntimamente solidaria con sus aspiraciones y diicultades.

16

Génesis

VIDA PARROQUIAL

Las

parroquias hacen visible y concreta la misión de toda la Iglesia; son células vivas de la Iglesia, un espacio para formarse en la fe y crecer comunitariamente. Forman una familia en la caridad, por lo que mutuamente se acompañan y ayudan en el seguimiento de Cristo. Son lugares de formación permanente donde se asegura el acompañamiento y maduración.

Son

comunidades de ieles que cuentan con el servicio pastoral del párroco a quien, bajo la autoridad del Obispo, se le confía una cura pastoral. Son un organismo primigenio de la vida y pastoral orgánica en el Decanato y en la Vicaría Episcopal. Al Decano corresponde –en fraterna relación y comunicación pastoral con los Vicarios Episcopales– promover, animar, coordinar, supervisar, acompañar y evaluar las acciones necesarias para la implementación y puesta en marcha del proceso de la Misión Evangelizadora en las Parroquias del Decanato.

Génesis

17

Toluca celebra su

37 edición de la

procesión del silencio y la esperanza Se

lleva a cabo el Viernes Santo por la noche, cuando los ieles católicos recorren las principales calles del centro de la ciudad para orar, pedir perdón y renacer en la esperanza de la Resurrección de Jesús, todo esto llevado a cabo en silencio. El padre Fernando Rodríguez, en coordinación con Monseñor Guillermo Fernández, son quienes encabezan la procesión que tiene como encomienda ser un medio evangelizador, donde a través de las imágenes que evocan momentos signiicativos del Viacrucis de Cristo se motiva a la gente, para que desde el silencio puedan hacer suyos aquellos momentos que en la vida cristiana han marcado un sentido importante, revelando el misterio de nuestra salvación presentada en la vida, pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Participan 21 cofradías, cada una encargada de representar la vida, pasión y muerte de Jesucristo, iniciando con la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y culminando con la triunfante resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Horarios 5:00 pm: punto de reunión en la Catedral. 6:00 pm: rezo de Santo Rosario. 7:00 pm: se abren las puertas de la catedral para dar paso a las 21 cofradías. Recorrido por las calles de Independencia, Nicolás Bravo, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Morelos, Quintana Roo, Lerdo, Constitución, hasta volver a Independencia para llegar a Catedral. Se espera una asistencia de más de mil quinientas personas en la procesión. 18

Génesis

Pastoral Familia, Vida, Adolescentes, Jóvenes y Laicos Objetivo Acercar a las familias al proyecto de Dios, teniendo como prioridad el encuentro con Jesucristo vivo, impulsando y creando conciencia, así como la responsabilidad de discípulos y misioneros en cada uno de sus integrantes. A los jóvenes y adolescentes brinda acompañamiento permanente con la inalidad de tener un encuentro apasionante con Jesucristo; por otro lado, impulsa a los laicos a fortalecer su vocación bautismal bajo el dinamismo de la nueva evangelización; a la par, fomenta una cultura de vida donde se aprecia y respeta el valor y la dignidad de cada ser humano.

Familia: el papa Francisco la deine como la primera escuela donde aprendemos a apreciar nuestros dones y los de los demás; en ella aprendemos el arte de vivir juntos; constituye el sitio principal en donde se adquieren los valores e ideales, se desarrolla el potencial de la virtud y caridad.

Pro-vida: la vida humana es un don precioso, cada individuo que lo recibe tiene responsabilidades hacia Dios, hacia sí mismo y hacia los demás; la sociedad, mediante sus leyes e instituciones sociales, debe proteger y cuidar la vida humana en cada etapa de su existencia.

Toda familia para serlo debe organizarse como una “íntima comunidad de vida y amor”, consistiendo así en una red de relaciones, siendo al mismo tiempo una comunidad de fe y salvación. La Pastoral Familiar es la encargada de organizar programas y actividades; crear recursos para que las familias sean “comunidades de amor y de vida, de fe y salvación”. 20

Génesis

La Pastoral de Vida: renueva el llamado a todos los católicos y a las numerosas instituciones y organizaciones de la Iglesia, llama la unión en un esfuerzo sin precedentes para restaurar el respeto y la protección legal de toda vida humana, para ser lo que el Santo Padre

MOVIMIENTOS problemática actual, para que logremos responder de forma efectiva a sus necesidades y preocupaciones. Laicos: promueve e impulsa el compromiso de la formación básica, integral, especíica y permanente de los laicos.Un laico es todo aquel iel cristiano, que sin haber recibido un orden sagrado, vive en estado religioso comprometido y, por medio de su formación constante, pone su vocación al servicio de otros, siendo dicípulos y misioneros de Jesuscristo vivo. nos pide que seamos: “un pueblo de la vida y un pueblo para la vida”. Es nuestra esperanza y expectativa que al concentrarnos en la necesidad de respetar y proteger las vidas de los seres inocentes que aún no han nacido, de los discapacitados, los enfermos y moribundos. Se puede ayudar a acrecentar el respeto por la vida de cada ser humano. Adolescentes y Jóvenes: el papa Francisco constantemente nos invita a dar testimonio de una Iglesia viva y en constante renovación. Son los jóvenes, los protagonistas de este gran encuentro de fe, esperanza y unión. Esta pastoral tiene como objetivo principal, dar a conocer a todos los jóvenes del mundo el mensaje de Cristo, pero también es verdad que a través de ellos se muestra al mundo el “rostro” joven de Cristo. Es una iniciativa evangelizadora de la Iglesia con una gran dimensión ecuménica. Como miembros de la Iglesia tenemos que invitar y acoger con entusiasmo a los adolescentes y jóvenes en la vida de la Iglesia, buscando conocer sobre su situación y Génesis

21

Shaddai,

música que te acerca a Dios Julio Solis (hermanas). Nosotros somos sólo una parte de la enorme familia que Shaddai ha logrado adoptar. En gran medida lo que el ministerio ha logrado Shaddai surge por el llamado del Señor que a hasta ahora es gracias a la oración y al apoyo intravés de muchas personas nos motivó a formar condicional de nuestros padres y amigos. el ministerio de manera permanente, ya que sólo tocábamos en retiros juveniles y algunas celebra- Sabemos que todo lo que Shaddai ha logrado hasta ciones eucarísticas. el momento es por obra y gracia de Dios, por lo que en un futuro no muy lejano tenemos pensado La razón por la cual decidimos que el ministerio lanzar nuestro segundo material discográico, así se llamara Shaddai es porque en la conversión que como innovar con diferentes formas de evangelizatuvimos y seguimos teniendo, el Señor nos ha de- ción a través de las redes sociales y de las diversas jado claro en todo momento que es Todopoderoso, expresiones artísticas. especialmente cuando por medio de la música se proclama su palabra. RECONOCIMIENTOS •Participación para la comEl ministerio se creó el 16 de julio posición del himno del COde 2013, día que celebramos a la NIAM 2014 (Congreso de la Virgen del Carmen, por lo cual, Infancia y Adolescencia Mitodo nuestro trabajo está encosionera) con el canto “Pequemendado a su bendita intercesión; ño misionero” que posicionó el objetivo de este proyecto que en 3er. lugar. Dios nuestro Señor ha puesto en •Fuimos invitados a ser los nuestras manos es el de llevar, por creadores del himno para la medio de la música, a Jesucristo caminata por la vida, celepor todos los rincones del munbrada en 2014 en la Diócesis do. Queremos que todos vivan y de Toluca, con el canto “Solo experimenten el encuentro con el Señor, para así una vez se vive”. compartir la alegría del evangelio. •Presentamos nuestro primer material discográico llamado “Búsquenlo”. Algo que ha marcado signiicativamente la unión •Participamos en la composición del himno para de nuestro grupo es la amistad y los vínculos el II Encuentro Juvenil Diocesano 2014 (Toluca), familiares que existen entre los que integramos en el que obtuvimos el 1er. Lugar con el canto “Y Shaddai. En un inicio, Martha y Juan (hermanos) ¿quién es ese?”. así como Elihú y Julio (hermanos), dimos origen •Concursamos en la Arquidiócesis de México al ministerio; con el paso del tiempo a la obra de en la composición del himno para el Encuentro Dios se integraron: Carla, Juan Pablo y Daniel (her- Eucarístico, en el cual quedamos dentro de los 10 manos), Jennifer, Miguel, Fabiola y María Trinidad primeros lugares.

El nombre de Shaddai proviene del hebreo y signiica “todopoderoso”.

22

Génesis

Pastoral

Vocacional Objeivo Promover e implantar la cultura vocacional en la Diócesis de Toluca desde el encuentro y contemplación de Jesucristo vivo, a través de la oración y la formación de los bauizados, a in de concienizar para discernir la llamada especíica que el Padre hace en nuestro caminar como discípulos y misioneros del Espíritu.

La

Pastoral Vocacional diocesana iene como misión concienizar a los ieles para responder a este llamado del Señor de manera especíica, o sea a través de un esilo de vida deinido, realizándonos como discípulos misioneros. Para ello fomenta la oración y la formación de los bauizados, construyendo así una cultura vocacional que conduzca al encuentro y contemplación de Jesucristo vivo, único camino hacia el Padre. El camino de la relexión vocacional no está orientado sólo para aquellos que quieran realizarse a través de la vida sacerdotal o religiosa, es la respuesta generosa de las personas que –por amor a Dios– quieren hacerlo presente en el esilo de vida que deciden seguir, ya sea hacia la vida reli-

24

Génesis

PASTORAL VOCACIONAL giosa, o como casados o solteros, el punto es que se tome una opción de vida responsablemente y de la mano de Dios.

Desaíos:

1. Promover la cultura vocacional e impulsar la pastoral de las vocaciones como corazón de la vida y acción de la Iglesia diocesana, para esto se requiere la promoción, formación, animación y culivo de las disintas vocaciones mediante el acompañamiento y discernimiento de todo crisiano, y de manera especial en adolescentes y jóvenes. 2. Reavivar la fe de todos los bauizados para que, a parir de la experiencia de encuentro con Jesucristo vivo, descubran la importancia de la oración personal y comunitaria en orden a conseguir la gracia de responder a su vocación en la Iglesia y en el mundo. 3. Formar equipos de animación que lleguen a los diferentes sectores del pueblo de Dios, en especial a las familias, así como a los núcleos donde se desenvuelven adolescentes y jóvenes. La inalidad es promover la cultura vocacional.

Esta labor es importante ya que el mundo propone diversas ideologías que no son compaibles con el evangelio, por lo que es un desaío para los bauizados enfrentarse a ellas y, sobre todo, dar una respuesta de fe ante el creciente individualismo, relaivismo, hedonismo y, de manera especial hoy en día, a la violencia y la ilusión de poder-tener.

Pbro. Lic. Carlos Rodríguez Magallanes Dimensión de Pastoral Vocacional Pbro. Lic. Jesús Suárez del Real Millán Dimensión de Formación Inicial de los Futuros Pastores Pbro. Lic. Carlos Rodríguez Magallanes Dimensión de la Vida y Ministerio de los Presbíteros Pbro. Lic. Carlos Rodríguez Magallanes Dimensión de Vida Consagrada Pbro. José Zavaleta Pichardo y Pbro. Armado Ruiz Marínez Dimensión de CC y AS Pbro. José Rodolfo Vivanco Fraga Dimensión de Ministerios Laicales Pbro. Pedro Cruz Saucedo Dimensión de Diaconado Permanente

Génesis

25

Ejemplo de fortaleza y fe Óscar Albarrán Romero

Óscar

Albarrán Romero, quien ahora es un seminarista de 33 años, nos cuenta su historia para llegar a donde hoy se encuentra. La vida para este chico no resultó tan sencilla, siendo el quinto de seis hijos y teniendo a cuestas comentarios que lo desanimaban para entrar al seminario, Óscar luchó para que sus sueños se hicieran realidad, pues desde los trece años sentía que su vocación estaba en servir a Dios. El camino que tuvo que realizar le colocó muchas pruebas, sin embargo, él nunca dejó que nada le afectara; cuando no tenía dinero para inscribirse al pre-seminario, en lugar de desanimarse y echar sus sueños para abajo, hizo todo lo posible por inscribirse; y aunque recibió comentarios que le decían que no serviría para estar en el Seminario, todo eso parecía animarle más, él nunca hizo caso a comentarios negativos, ya que creía en sí mismo, por lo que decidió seguir con su sueño, sobreponiéndose a las críticas de los demás y manteniéndose siempre él mismo en primer lugar. Incluso ni haber padecido Charcot Marie -enfermedad de orden neurológico que ataca las terminales nerviosas de quien la padece- le detuvo. Los médicos, en su momento, le dijeron que él tuvo que haber quedado paralítico desde los veinte años, tomando medicamentos de por vida y, sin embargo, un dato curioso, es que desde el 2006, nuestro querido amigo Óscar, no ha tomado esos medicamentos, por lo que algunos médicos, sin quitarse la sorpresa han dicho que esto puede ser considerado como un milagro. Base fundamental para el logro de Óscar fue, en gran parte, por sus padres, Jacinto Albarrán Valenzuela y Ofelia Romero Gutiérrez, quienes en todo momento estuvieron a su lado y siguen apoyándolo hasta el día de hoy en el camino que ha elegido. No cabe duda que cuando alguien pone su vida en las manos de Dios, siempre obtiene la fuerza para comenzar o terminar lo que se ha dispuesto. El caso de Óscar, oriundo de la comunidad de Santiago Apóstol, Tlacotepec, Estado de México, es un gran ejemplo de fortaleza y fe. 26

Génesis

Pastoral

Litúrgica La Pastoral Litúrgica es la parte de este arte que consiste en hacer que el pueblo paricipe aciva, conciente y fructuosamente en la celebración, de modo que halle en esta fuente, el verdadero espíritu crisiano. Es el conjunto de procedimientos que permiirán la paricipación consciente, aciva y comunitaria del pueblo crisiano en la celebración de la Liturgia. La Pastoral Litúrgica puede, por consiguiente, ser deinida como la acción pastoral realizada hoy por el pueblo de Dios en vistas a la ediicación del Cuerpo de Cristo mediante las acciones eclesiales del culto crisiano, teniendo en cuenta las situaciones reales de los hombres. mucho iempo hemos reducido la liturgia al aspecto cultual, es verdad que el culto es parte importante, pero la liturgia no se reduce a eso, sino que es Cristo mismo quien ejerce su tarea, su acción Redentora. no tanto al que nosotros lo adoremos o contemplemos, sino ver cómo aquí y ahora, Cristo trabaja por medio de su Espíritu Santo, cómo coninúa su obra; en otras palabras, cómo pro-sigue su obra, per-sigue su causa, y con-sigue su plenitud. Es tarea de la Pastoral Litúrgica lograr una liturgia consciente y una formación litúrgica integral que nos lleve al encuentro y contemplación de Jesucristo vivo en los sacramentos, para tesimoniar como discípulos y misioneros nuestro sacerdocio bauismal en el amor, para la gloria de Dios y la saniicación del pueblo.

Por

28

Génesis

PASTORAL LITÚRGICA

Dinamizar el encuentro y la contemplación de Jesucristo vivo, mediante una liturgia consciente, aciva y plena, que nos lleve a tesimoniar la comunión y la solidaridad con los hombres y mujeres de hoy, como expresión de nuestro sacerdocio bauismal, para la gloria de Dios y la saniicación de su pueblo.

La Comisión de Pastoral Litúrgica de la Diócesis de Toluca está coordinada por el Pbro. Dr. Emilio Rueda Ramos y se encuentra conformada por las siguientes dimensiones: 1. Dimensión Litúrgica, responsable: Pbro. Ángel Hernández Valdés. 2. Dimensión de Bienes Culturales y Religiosos, responsable: Pbro. Saniago Madrid Hernández. 3. Dimensión de Piedad y Religiosidad Popular, responsable: Pbro. José García Blanquel. 4. Dimensión de Música Litúrgica, responsable: Pbro. Marco Antonio Miranda Abundis. 5. Dimensión de Congresos Eucarísicos, responsable: Pbro. Vicente Chávez Rivas. Educar a nuestros agentes de pastoral y demás ieles, para descubrir y reconocer las múliples presencias salvadoras de Jesucristo en las celebraciones litúrgicas, paricularmente la Eucarisía, centro de nuestra comunión con Dios. Génesis

29

Pastoral para las comunicaciones Objetivo especíico Propiciar, a través de los medios de comunicación, una espiritualidad que favorezca la relación humana –necesaria para la comunión eclesial– ofreciendo este servicio a todos los agentes diocesanos y comunicadores, en orden al encuentro con Cristo como auténticos discípulos y misioneros.

SER Ser el punto de comunión entre las diferentes pastorales en el trabajo diocesano evangelizando y formando creativa, participativa y responsablemente a los integrantes de la Iglesia. MISIÓN Servir de vínculo entre las diferentes pastorales a in de difundir los valores evangélicos a través de los medios de comunicación masiva. Su inalidad es formar e informar en el uso y manejo de los nuevos lenguajes y tecnologías que brindan los medios de comunicación actuales, ampliando los horizontes del diálogo con la sociedad y las nuevas culturas; promueve, al mismo tiempo, una imagen de Iglesia acorde con los nuevos tiempos, siempre fresca y iel a sus principios. 30

Génesis

PASTORAL PARA LAS COMUNICACIONES La Pastoral de la Comunicación es una pastoral “transversal”, quiere decir que en todas las pastorales es necesaria la relexión sobre la comunicación y la incorporación del lenguaje y los medios nuevos en el campo de tal o cual pastoral especíica. La Iglesia impulsa una pastoral especíica que atienda y dé respuestas –desde la fe en Jesucristo– a esta nueva cultura.

La Pastoral de la Comunicación es el diálogo que los creyentes de Jesucristo deben de mantener con la cultura de la comunicación. El diálogo nace de la exigencia de idelidad al mandato de Jesucristo, de anunciar el Evangelio a todo el mundo y a todas las culturas.

• Las distintas acciones de la Pastoral de Comunicación Social a nivel diocesano, decanal o parroEn la actualidad es innegable la enorme inluencia quial son un medio de evangelización. que ejercen los medios de comunicación social; resulta casi imposible pensar un mundo sin la • La misión evangelizadora no es sólo cuestión de presencia del sistema masivo de comunicación. El expansión geográica, se requieren nuevas energías sistema de medios atraviesa actualmente la entera e imaginación para proclamar el único evangelio estructura de la sociedad: económica, política, fa- de Jesucristo. miliar, educativa y religiosa.

La familia dedica más su atención a los personajes de icción o de telenovelas, a los deportes, al internet, a los videojuegos... que a relacionarse y comunicarse entre ellos, haciendo patente así la necesidad de educarse para el uso responsable de los medios de comunicación.

Responsable: Pbro. Saúl Romero Sanabria Dimensión de Sala de Prensa y Radio Pbro. Jorge Rosas Suárez Dimensión de Medios Impresos Pbro. Saúl Romero Sanabria Génesis

31

¡La prevención es la llave de tu seguridad! July, tu amiga que te cuida

El

secuestro es el apoderamiento y retención que se hace de una persona de forma ilegal, con el in de pedir rescate en dinero o en especie, también se presenta por envidia, tomando en la mayoría de los casos a los niños como rehenes y es generalmente por venganza.

En la actualidad debemos cuidarnos y estar atentos de lo que sucede a nuestro alrededor ya que las consecuencias que deja un secuestro son muy graves no sólo de algún bien o dinero, sino que deja el miedo, el sufrimiento familiar, dolor, luto y trauma psicológico entre otras. Todos somos vulnerables y estamos expuestos, por eso debemos ser precavidos y tomar en cuenta los siguientes consejos: 1. No brindar información personal a desconocidos 2. Procurar cambiar constantemente las rutas para llegar a tu casa o lugar de trabajo 3. Caminar en dirección contraria al sentido de los autos y evita ser sorprendido 4. Siempre informar a alguien de conianza donde estamos 5. No publicar en tus redes sociales información útil para un delincuente 6. Poner atención a tu entorno 7. Evitar asistir a sitios poco concurrido y sin vigilancia 8. Cuando sospeches que te están siguiendo, buscar rutas alternas a tu destino. 9. La seguridad no es cuestión de suerte, no hagas alarde de tus bienes. 32

Génesis

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.