ÍNDICE Ficha técnica Memoria El Promotor Equipo de expedición El programa La embarcación Notas sobre la historia de los balleneros Colaboradores

ÍNDICE Ficha técnica Memoria El Promotor Equipo de expedición El programa La embarcación Notas sobre la historia de los balleneros Colaboradores FICH

0 downloads 37 Views 526KB Size

Story Transcript

ÍNDICE Ficha técnica Memoria El Promotor Equipo de expedición El programa La embarcación Notas sobre la historia de los balleneros Colaboradores

FICHA TÉCNICA

Convocatoria pública: Presentación y apertura en Estados Unidos del proyecto Rueda de prensa: The Explorers Club Marzo 13 (17:30h) Presentación pública: The Explorers Club Marzo 13 (18:00h)

Título: Tras las huellas de los balleneros vascos en Terranova y Labrador Contenido: Expedición científico cultural en barco a Canadá para indagar en la historia de los balleneros vascos del S.XVI Promotores: Iñaki Arizmendi, 5A incentive planners Cedar Bradley-Swan, Adventure Canada Colaboran: Gobierno de Terranova y Labrador, Midpoint Produkzioak S.L., Sociedad de Ciencias Aranzadi, UNESCO Etxea, Museo marítimo ría de Bilbao, Adventure Canadá, Basque Culinary Center, Wings Air helicopters.

MEMORIA

Tras varios años de indagación en torno a la historia de los balleneros vascos que tanto le apasiona, el empresario vasco-americano Iñaki Arizmendi, residente en Nueva York desde hace 25 años, decide poner en marcha una propuesta cultural sobre el tema. Un proyecto de puesta en valor de la historia de aquellos valientes arrantzales emprendedores con los que tan identificado se siente. A bordo del Ocean Endeavour, una moderna embarcación rompehielos, se reunirán 240 interesados en repetir y homenajear la odisea de aquellos valientes surcadores de 500 años atrás. Una gran exploración temática por inhóspitos lugares de Terranova y Labrador, surcados y visitados por los antepasados. Una odisea que tiene como eje la épica de los balleneros vascos que en el siglo XVI recorrían miles de millas en busca de este cetáceo del que extraían la grasa y las barbas obteniendo en el comercio grandes cantidades de beneficio. Un viaje a través del espacio y del tiempo. Un congreso creativo a desarrollar sobre el mar visitando los lugares de los hechos. Esta expedición se desarrollará de manera única y excepcional en 2017. Tras dos presentaciones en Euskadi en Enero de este año este es la tercera, marcando la apertura de este proyecto en Estados Unidos. Esta presentación será seguida por otros actos en otras partes del país y mundo. La declaración de Red Bay y la historia de los balleneros vascos como Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO ha sido un acontecimiento que ha empujado a tomar la decisión final de lanzar este arriesgado proyecto.

EL PROMOTOR:

Nacido en Beasain, Iñaki Arizmendi lleva 30 años instalado en Nueva York. Graduado en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. En 1985, una oferta de trabajo le llevó primero a México D. F. y posteriormente a Nueva York. Es director y propietario de varias empresas de turismo y aviación. Desde su empresa 5A Incentives Planners su labor consiste en recorrer, investigar y descubrir los lugares más especiales e impresionantes de los Estados Unidos. De manera paralela pone en marcha iniciativas culturales relacionadas con sus raíces que mantiene siempre presentes. Con este último proyecto dice sentir “orgullo y satisfacción de presentar "tras la huella de los balleneros vascos en Terranova y Labrador". Un proyecto abierto de gran magnitud en el que llevamos tiempo trabajando. Hemos reservado un gran barco con una inmejorable tripulación, tenemos a los mejores y más reconocidos expertos internacionales sobre la temática, hemos configurado un completo y cuidado programa, contamos con la implicación de instituciones y entidades de varios países... Ahora nos falta la parte final para convertir esta aventura en realidad: los miembros de la expedición. Un número muy limitado de pasajeros dispuestos a surcar el espacio y el tiempo en una travesía única, excepcional y que quieran formar parte de un reducido grupo de exploradores que protagonizará un hito irrepetible que quedará marcado en la historia”. Iñaki es conocido también por su participación en varios programas de televisión como Españoles en el mundo de TVE 1, Callejeros viajeros de Cuatro TV, Mondo dificile de ETB y otros programas especiales sobre Nueva York.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN La expedición “Tras las huellas de los balleneros vascos” es una experiencia excepcional y exclusiva en donde confluyen el conocimiento, la historia, la ciencia y la aventura. En los años 70 el canadiense Robert Grenier y el vasco Manu Izaguirre desarrollaron los trabajos de arqueología subacuática en aquellas frías aguas que permitieron extraer y estudiar los restos de la Nao San Juan hundida en 1565. Una investigación emocionante que tanta información aportó a la historia de nuestros antepasados y que ahora ellos mismos revivirán y compartirán con nosotros. La doctora Latonia Hartery nos ayudará a comprender el contacto histórico de las diferentes culturas en aquella zona, incluida la vasca. La exploración irá acompañada de un trabajo científico que se desarrollará con la colaboración de la Sociedad de Ciencias Aranzadi..

EL PROGRAMA

1

St. John´s

2

Fogo Island

3

Chateau Bay

4

Red Bay (En la península de Labrador)

5

Gros Morne National Park

6

Port aux Basques

7

St. Pierre & Miquelon

1

St. John's

JUNIO 15 - ST. JOHN’S Nuestra travesía empieza en St. Johns, capital de la provincia de Terranova y Labrador. Una de las ciudades más antiguas de Norteamérica. Una creencia común dice que fue fundada y nombrada por pescadores Guipuzcoanos de Pasajes, San Juan. Habrá asistencia en el aeropuerto y traslado al puerto donde nos espera el “Ocean Endeavour” para el embarque. A bordo, tras el registro y distribución de los camarotes tendremos un cóctel y recepción de bienvenida por parte del capitán y miembros de la tripulación. Una vez zarpados habrá una cena de bienvenida en el comedor principal con la presentación de nuestro equipo de guías, historiadores y antropólogos que nos acompañarán en nuestra travesía. La noche terminará con una actuación de música en directo y tiempo de relax en el bar principal mientras nuestra embarcación navega viento en popa hacia Fogo Island. JUNIO 16 -FOGO ISLAND Por la mañana llegaremos a Fogo Island. Con una extensión de 254 km cuadrados y 2400 habitantes esta isla probablemente recibió su nombre de exploradores portugueses. Tanto la isla como su puerto “Tilting” que fueron reconocidos como Lugar de Valor Histórico Nacional de Canadá eran bien conocidos por los pescadores vascos, franceses y portugueses del siglo XVI.

Desembarcaremos en este puerto para hacer una visita de la isla hasta el mediodía que retomaremos el viaje. Por la tarde, acompañados de diversas actividades y de una suculenta cena vasca a bordo, cruzamos el estrecho de Belle Island para llegar a la costa sur de la península de Labrador, la bahía de Chateau Bay. JUNIO 17 –CHATEAU BAY Chateau Bay es un antiguo puerto pesquero mencionado por Martin de Hoyarcabal, marinero Vasco Francés, autor del primer piloto de navegación detallado sobre Terranova. Llegaremos por la mañana y desembarcaremos en Zodiacs para hacer una visita guiada a las distintas zonas de interés. Este puerto, identificado por rasgos arqueológicos como sitio donde naufragaron dos embarcaciones en el siglo XVI, probablemente “la Maria” y “La Magdalena” dos naos de procedencia vasca. Aquí se centró el primer estudio arqueológico en 1985 patrocinado por el gobierno de Canadá e instituciones vascas. A mediodía regresaremos al barco para continuar la travesía hacia Red Bay, llegando sobre las 16:00. Desembarcamos para hacer una visita oficial al “Red Bay Basque Memorial” en donde nos espera una emotiva recepción por parte de las autoridades locales. De vuelta en el barco tendrá lugar una cena de gala en compañía de los representantes locales. JUNIO 18 - RED BAY Día completo en Red Bay visitando y explorando los lugares históricos. Fue el puerto más grande, capital de la pesca ballenera de Terranova en el siglo XVI y el espacio industrial más antiguo de las Américas: la estación de Ballenas vasca. En su época de producción más alta, en las décadas 1560 y 1570, faenaban allí anualmente 1.000 hombres y nueve o diez naos. Fue aquí en donde en 1977 se identificó el galeón San Juan, construido en Pasajes y hundido en Red Bay en el otoño de 1565. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2013. Visitamos Saddle Island, en donde se encuentra hundido el Galeón San Juan, comprobamos los puntos de vigilancia que usaban para detectar el paso de ballenas, restos de cocederos de grasa y demás vestigios para terminar con un merecido homenaje en el lugar en donde yacen un grupo de marineros vascos.

A última hora de la tarde volveremos al barco y mientras disfrutamos de una cena tradicional a bordo continuamos nuestra travesía hacia la costa oeste de Terranova, a Gros Morne National Park. JUNIO 19 - GROS MORNE NATIONAL PARK Sobre las 9:00 llegamos al Parque Nacional Gros Morne. Situada en la costa oeste de Terranova es el segundo parque nacional más grande de Canadá Atlántica con una extensión de 1805 km. cuadrados. Fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987 por sus vistas excepcionales y su composición geológica que exhibe el concepto de tectónica de placas. Es objeto de estudio científico sobre los procesos de la evolución geológica. Destaca por sus impresionantes paisajes de acantilados enormes, fiordos y pequeños pueblos pesqueros. Como actividad opcional ofrecemos vuelos en helicóptero con el fin de apreciar los múltiples acantilados y bahías protegidas que usaban los balleneros durante su época de pesca. Embarcados al final de la tarde disfrutamos de una deliciosa cena, seguida, como cada noche, de música en vivo, mientras continuamos nuestra expedición hasta llegar a Port Aux Basques. JUNIO 20- PORT AUX BASQUES Sobre el mediodía llegamos al punto más al suroeste de Terranova, justo frente al estrecho de Cabot, Port Aux Basques. Desembarcamos para disfrutar de sus paisajes vírgenes y visitar su pequeño pueblo. Port Aux Basques o Puerto de los Vascos que cuenta con poco más de cuatro mil habitantes es el principal puerto de entrada a Terranova desde los Estados Unidos. Su nombre se refiere a su antiguo uso por balleneros vascos como puerto de abastecimientos de provisiones y de agua fresca. Por la tarde embarcamos de nuevo para desarrollar diferentes actividades temáticas y culturales a bordo. Por la noche navegamos hacia la Isla Francesa de St. Pierre. JUNIO 21 - ST. PIERRE Y MIQUELÓN Llegamos por la mañana a la Isla de St. Pierre. Desembarque y visita. Las islas de St. Pierre y Miquelón con su población de 6080 habitantes tienen la distinción de ser el único vestigio del imperio francés todavía poseído por el estado Gallico. En el siglo XVI fue puerto pesquero para marineros

portugueses, bretones y vascos quienes le dieron a la isla su nombre actual. Cuenta con una importante presencia vasca que incluye un centro vasco y una ikurriña en su bandera oficial. Todos los años se celebra un festival vasco con demostraciones de harrijasotzailes, aizkolaris y pelota vasca. Tras una cercana visita guiada, participaremos en una recepción junto a las autoridades locales y asociación de vascos para celebrar el último día de nuestra travesía. JUNIO 22 - ST. JOHNS Llegamos de vuelta a St. Johns para desembarcar a las 10:00 poniendo el punto final oficial a nuestra travesía. Se ofrece la posibilidad de disfrutar las fiestas de San Juan y sus diferentes actividades que se celebran en St. Johns.

LA EMBARCACIÓN

Ficha Técnica Tipo de Buque: Año Construcción: Remodelado: Eslora (Largo): Manga (Ancho): Cubiertas: 9

Crucero de Pasajeros 1982 2001/2004/2010/2014 137,10 m (450 ft) 21,00 m (69 ft)

Notas sobre la historia de los balleneros

El carácter emprendedor de los vascos se ha manifestado a lo largo de la historia en diferentes momentos. Con el afán de innovación, de creación y de apertura al mundo consiguieron que el País Vasco fuese una de las zonas más prósperas de Europa. Desde la Edad Media los vascos y vascas demostraron su espíritu emprendedor en sectores como las ferrerías, la mecánica y el comercio internacional Uno de esos momentos de esplendor es el que protagonizan los heroicos arrantzales del S XVI. Desde su pequeño país realizaron un largo viaje atravesando el Atlántico en busca de fortuna y éxito, convirtiéndose en precursores y surtidores comerciales de toda Europa. Desde finales del siglo XII consta la práctica de la caza de ballenas en el mar cantábrico. A bordo de pequeñas embarcaciones y ataviados con arpones sujetos con cuerdas, los arrantzales desarrollaban esta actividad en aguas cercanas de diferentes puertos de Guipúzcoa y Bizkaia. Pero no se limitaron a su propio litoral, fueron instalando factorías a lo largo de todo el cantábrico convirtiéndose en una actividad organizada a gran escala que incluía la elaboración de los productos derivados y su comercialización en Europa. Los sellos concejiles de muchos pueblos costeros así lo reflejan. Los de Hondarribia (1297), Bermeo (1297) y Biarritz (1351) constituyen el más antiguo conjunto de representaciones sobre el tema que se conserva en Europa. La actividad fue creciendo hasta el punto en que en el siglo XVI decidieran cruzar el atlántico para continuar con la caza de este cetáceo en aguas de Canadá. Cada año zarpaban unos 30 barcos llevando alrededor de 2.000 personas, en expediciones que podían durar ocho o nueve meses. Anualmente se mataban unos 400 cetáceos que producían aproximadamente 20.000 barricas de aceite. De regreso, algunas naos balleneras se dirigían desde Canadá directamente a Bristol, Southampton, Londres, Amberes, Rouen, La Ro- chelle, Burdeos o Lisboa, pero la mayoría regresaba a puertos vascos para la descarga y posterior comercialización de la valiosa mercancía. La grasa que extraían de la ballena la convertían en aceite que se empleaba en la iluminación y la fabricación de jabones, productos textiles y

medicinas. Las barbas también se comercializan (para la elaboración de mangos de cuchillos, por ejemplo) En el siglo XVI los balleneros vascos hegemonizan el suministro de aceite de ballena en los mercados europeos. Los principales protagonistas de la caza de la ballena y el bacalao en Terranova, Labrador y golfo de San Lorenzo eran navieros, armadores, comerciantes y marineros guipuzcoanos y vizcaínos. Se trataba de una actividad muy arriesgada. La aproximación a la ballena durante la operación de arponeo suponía exponerse a la posibilidad de que la tripulación o la embarcación se vieran afectadas por los golpes de su poderosa aleta caudal. A los riesgos de accidentes y naufragios propios de las navegaciones transoceánicas se sumaban los derivados del duro clima que había que afrontar en época invernal. Se corría además el peligro de quedar atrapados por el hielo antes de iniciar el regreso. Algunas tripulaciones se vieron obligadas a pasar el invierno sin estar equipadas para ello. Especialmente trágica fue la invernada de 1576 que trajo consigo la muerte de más de 300 balleneros. La investigación de archivo llevada a cabo por la historiadora Selma Huxley en los años 70 le permitió descubrir que el centro de la actividad ballenera vasca en el siglo XVI estuvo situado en la Gran Baya (estrecho de Belle Isle actualmente) lugar en el que abundaban las ballenas por tratarse de una vía migratoria. Más concretamente localizó 12 estaciones balleneras situadas en su mayoría en la costa sur de Labrador. Buttes (Red Bay) y Chateo (Chateau Bay) se revelaron como los enclaves de mayor importancia. En 1977 Huxley halló vestigios materiales de los asentamientos estacionales vascos en distintos puertos de la zona señalando además la existencia de varios pecios de naos Red Bay es el principal yacimiento arqueológico relacionado con la presencia vasca en la zona. La excavación de los restos de la nao antes mencionada permitió sacar a la luz un pecio de notable importancia para el conocimiento de la construcción naval de la época. Junto a la nao se hallaron también otros importantes elementos materiales: restos de varias chalupas balleneras, instrumentos de navegación, piezas de tonelería, etc. Además de los hallazgos subacuáticos, se localizaron en tierra gran cantidad de vestigios

que dan testimonio de la actividad ballenera intensiva allí desarrollada: restos humanos (cementerio de 142 personas), restos de estructuras de hornos, talleres de tonelería y muelles, instrumentos de trabajo, armas, ajuares de cerámica y vidrio, elementos de indumentaria, etc. Independientemente de los trabajos realizados por los arqueólogos canadienses, un grupo de arqueólogos procedentes del País Vasco realizó, durante los meses de Julio y Agosto de 1985, una campaña de prospección sistemática promovida por Selma Huxley-Barkham y patrocinada por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao. En dicha campaña, dirigida por J.A. Hernández Vera, se localizaron y evaluaron tres nuevos puertos balleneros situados en Chateau Bay, Pleasure Harbour y Cape Charles, comprobando el buen estado de conservación de los dos primeros y la práctica destrucción del último de ellos. Fueron los mareantes de Labourd, Gipuzkoa y Bizkaia los primeros en hacer de la caza de la ballena y la elaboración y explotación comercial de los productos derivados una actividad económica a gran escala La caza de la ballena fue una de las actividades marineras que dieron a los vascos relieve histórico internacional. Hasta las primeras décadas del siglo XVII los balleneros vascos fueron reconocidos por los ingleses y los holandeses como máximos especialistas en la materia y su prestigio se mantuvo vivo hasta los tiempos de la Ilustración gracias a obras como la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert o el célebre tratado de pesca de Duhamel du Monceau, aun cuando sus referencias se limitaran a los pescadores vascofranceses.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.