LA MEMORIA, LA HISTORIA Y EL OLVIDO

LA MEMORIA, LA HISTORIA Y EL OLVIDO PAUL RICOEUR (1913-2005) I - 2011 Maestría en Filosofía Orienta: Francisco Sierra G., Ph.D. Introducción gener

33 downloads 205 Views 2MB Size

Recommend Stories


Historia: memoria y olvido
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales Historia: memoria y olvido Antonio Mitre ∗ Encuentros como el de hoy incitan a su

Historia, olvido y perdón. Nietzsche y Ricoeur: apertura de la memoria y el olvido a la vida
Polivanoff, Sofía Historia, olvido y perdón. Nietzsche y Ricoeur: apertura de la memoria y el olvido a la vida Tábano Nº 7, 2011 Este documento está

El papel de la imaginación en La memoria, la historia, el olvido de Paul Ricœur
El papel de la imaginación en La memoria, la historia, el olvido de Paul Ricœur E STEBAN LYTHGOE Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc

Políticas de la memoria y usos del olvido
Políticas  de  la  memoria  y  usos  del  olvido   Raquel  Angel  y  Alberto  Guilis   Colonizado  por  las  fuerzas  que  hegemonizan  el  presente,

Traumatismos de guerra: memoria y olvido
Traumatismos de guerra: memoria y olvido G L O R I A ¿ 1 Para la psicología, la memoria es el proceso de almacenamiento y recuperación de la infor

Entre la memoria y el olvido: represión, guerra y democracia en la Argentina
Entre la memoria y el olvido: represión, guerra y democracia en la Argentina Publicado en: Marcos Novaro y Vicente Palermo (compiladores): La historia

Story Transcript

LA MEMORIA, LA HISTORIA Y EL OLVIDO

PAUL RICOEUR (1913-2005)

I - 2011 Maestría en Filosofía Orienta: Francisco Sierra G., Ph.D.

Introducción general al pensamiento de Paul Ricoeur (1913-2005)



La obra de Paul Ricoeur, amplia, densa, rica y de explícito reconocimiento mundial, no está exenta de paradojas, dificultades y aparenta ser dispersa, sin un único hilo conductor.



Su obra ha dado lugar a múltiples interpretaciones y posibles clasificaciones en escuelas filosóficas variadas y renovadas: ¿Moderno? ¿Anti-moderno? Neokantiano o neo-hegeliano?



¿Pesó más en él su herencia cristiana protestante, o la necesidad de reactivar el proyecto inacabado de la Ilustración por otros medios?



¿Es un humanista que se esforzó por re-inventar la subjetividad moderna por un camino más tortuoso y más real, el de un sujeto herido, destrozado y, a la vez deseante, vivo y encarnado, capaz, actuante, itinerante, intersubjetivo?



¿Predomina en él su capacidad hermenéutica del poder revelador de los símbolos, el lenguaje o, la experiencia humana de la memoria, la historia y el olvido?



Difícil clasificar a Ricoeur: puso en acción toda la historia de la filosofía alrededor de temas tan decisivos como: lo voluntario y lo involuntario, la culpa, la finitud, la identidad personal, la identidad narrativa, el derecho, la justicia, la violencia, el lenguaje, la interpretación, la traducción, la historia, la acción, el diálogo, la memoria, el olvido, el perdón, la reconciliación, los senderos del reconocimiento, la muerte, su muerte.



Hacia 1993, Ricoeur se refirió a su propio quehacer filosófico, por ese entonces, de más de treinta años, inscribiéndolo en la tradición fenomenológica y hermenéutica que lo nutrió, y mostrándose como un continuador, un crítico y un innovador de esa tradición, re-disponiéndola en el horizonte de una función narrativa. Un ‗injerto de la hermenéutica en la fenomenología‘, llegó a decir luego.



Hacia el cambio de Siglo, Ricoeur considera que sus estudios podrían llevar por título: ―el hombre que actúa o el hombre capaz‖, competente, apto. El tema del “Je peux” (Puedo) –aprendido en gran parte de M. Merleau-Ponty-, se convierte, entonces, con sus propias palabras en el hilo conductor de su filosofía. Ricoeur : gran teórico y meditador del sujeto; fundamento antropológico nuevo requerido por el actual transcurso de la modernidad.

SEIS TEMAS COMPLEMENTARIOS

(1) Ricoeur sacó a la filosofía reflexiva de su inmediatez ingenua y estéril para encarnarla en la finitud de la existencia y para subordinarla a distintas fuerzas que le impiden establecer una coincidencia total consigo misma. (2) La antropología que emerge de este giro es en gran medida vitalista y paradójicamente unida a un tradicionalismo que invita a la interpretación de los símbolos culturales e históricos en que se ha desplegado, y que descubre su arraigo y pertenencia al dominio simbólico de la fe bíblica y el mito adámico.

(3) Pero, ¿cómo este nuevo sujeto puede seguir siendo aún un sujeto en el sentido fuerte de Descartes o de Kant, y ser a la vez un sujeto anti-moderno?

(4) La antropología filosófica Ricoeriana se hizo más radical y mostró un renovado interés por la mediación del otro en la década de los ochenta.

(5) Su antropología se consagró finalmente como una antropología del ―yo puedo‖, del ―hombre capaz‖; del ser humano competente, idóneo, sobre el telón de fondo de una fenomenología de La mémoire, l’historie et l’oubli (2000).

El tema del “yo puedo” ya había aparecido en: -

Le volontaire et l’involontaire (1950) ―la capacidad del proyecto para afrontar sus condiciones de ejercicio, tales como las del hábito y la emoción, los límites irrebasables del carácter, el inconsciente, la vida‖.

-

Reaparece en Soi-même comme un autre (1990) en cuatro modalidades: puedo hablar, puedo actuar, puedo narrar, puedo imputarme mis propias acciones.

-

El tema del hombre capaz articula el plano narrativo con el plano ético. Da lugar a una nueva articulación interna entre la ética fundamental que rige la promesa de una vida cumplida, la moral de la obligación con sus reglas, y su alcance universal en las éticas que distribuyen la obligación moral y su horizonte de felicidad en esferas prácticas distintas: la del arte, la de la medicina, la de la justicia institucional, la de la historiografía (a través de sus fases documental, explicativa y narrativa); finalmente, la esfera del juicio político que se confronta con los universos opuestos de la economía y de la cultura, de la soberanía y de la mundialización.



La obra de Ricoeur es más un movimiento en espiral que un retorno circular a sus comienzos (Jervolino).



La mediación del lenguaje y de la textualidad no se abandonan y su antropología filosófica evoluciona. Pasa por la descripción, la narración y la prescripción; de allí pasa a la historia, a la ética y a la política (Soi-même comme un autre).



La memoire, le temps et l’oubli (2000): la relación entre tiempo e identidad exhibe toda la amplitud de su antropología filosófica. Allí se redisponen los temas de la culpa y, ahora, el del perdón, el de lo justo. Todos se enriquecen con el análisis profundo de la memoria y la fenomenología del olvido.



Esta obra, de escritura en clave y muy compleja, revela un movimiento global de la fenomenología de la memoria a la hermenéutica de la condición histórica, pasando por el conflicto entre memoria, historia y olvido.



La existencia humana habla: La filosofía del lenguaje de Ricoeur es una filosofía a través del lenguaje; una fenomenología del mismo y una dialéctica entre memoria e historia, entre discurso oral y discurso escrito, entre el trabajo de la escritura y el de la lectura.

(6) El horizonte de este ‗largo rodeo‘ de la filosofía reflexiva y hermenéutica, ya no se resume en el estudio del símbolo, ni del texto, sino en el paradigma más amplio del trabajo hermenéutico de la traducción. Sur la traduction, (2004) y, Parcours de la reconnaisance, (2004). •

El paradigma de la traducción reordena toda su obra. En el paradigma del símbolo, la expresión ―tiene un doble o múltiple sentido‖; supone el concepto de expresión que existe ya a nivel de signo lingüístico; hay una dialéctica entre univocidad y plurivocidad del signo.



En el paradigma del texto: ―el discurso ha sido fijado por la escritura‖ y queda abierto el camino al problema de la comunicación: la tensión entre comunicabilidad e incomunicabilidad; el milagro de la comunicación de lograr un mismo sentido. Allí, también, una fenomenología de la intersubjetividad y un ejercicio dialéctico de participación y distanciación, de apropiación y desapropiación.



En el paradigma de la traducción: la diversidad de lenguas amplía estos paradigmas: cuando dos personas no se entienden y se dicen: ―hablamos dos lenguajes diferentes‖; la traducción como lugar de conflicto e incomprensión.



El relato de Babel le da un trasfondo mítico. Este tema renace con la idea de una sola lengua, o con la de una biblioteca con todos los libros, o con la idea de la traducción perfecta sin traiciones, o con la idea de teorías rivales de la traducción misma. Aquí renace otra cara del conflicto hermenéutico: universalismo vs. relativismo lingüístico. Entre la pretensión de un discurso sensatamente traducible y la de los mil y un obstáculos para hacerla.



Ricoeur no ofrece una solución teórica a este conflicto. No es posible una síntesis superior que lo anule. Traducir no es trasponer. Es, más bien, un trabajo por establecer, es “una equivalencia sin identidad”.



Ricoeur ofrece la mediación ético-práctica como alternativa. Esta síntesis imperfecta (Temps et récit, 1983-1985), renuncia al sueño de una traducción perfecta y asume el carácter finito e imperfecto de nuestro traducir.



Propone una ética de la hospitalidad lingüística para tratar de conciliar en algo lo propio y lo extraño.



La traducción lleva implícito un concepto plural de humanidad —que no puede ser reducido a una cosa, ni a una ciencia unificada, ni a un saber absoluto, o a una lengua única.



Se da prioridad a una ética de la hospitalidad, de la vida en común, de la cohabitación en un mundo que se ha hecho habitable gracias a una praxis de convivencia.



Ricoeur vincula a nivel metodológico, el trabajo de la memoria, el trabajo del duelo y el trabajo de la traducción (que condensa el trabajo hermenéutico).



Mémoire, histoire et oubli (2000), confirman la fecundidad del paradigma de la traducción. La traducción nos habla de la actitud con que recibimos al extranjero, y a nosotros mismos en lo que hemos sido, en lo que somos y en lo que seremos.



El tema profundo del perdón difícil clausura la hermenéutica de la condición humana de todo egoísmo. Se trata de una memoria desjuiciada en el horizonte de una memoria juiciosa, como signo último e incógnito del perdón.



Ricoeur concluye esta obra con un epígrafe suyo: “Bajo la historia, la memoria y el olvido. Bajo la memoria y el olvido, la vida. Pero escribir la vida es otra historia. El inacabamiento” (MHO: 657).



Jervolino comenta: “Tenemos la tentación de decir que el inacabamiento de la hermenéutica de Ricoeur se convierte en todo rigor en una hermenéutica del inacabamiento”.

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA: MEMORIA - HISTORIA – OLVIDO TRES PREOCUPACIONES (1) (2) (3)

PRIVADA: Las obras:Tiempo y narración (19831985) y Sí mismo como otro (1990) no se refieren ni a la memoria ni al olvido, como tales. PROFESIONAL: establecer los vínculos entre la memoria y la historia en un diálogo fructífero permanente. PÚBLICA: perplejidad ante el exceso de memoria aquí y el exceso de olvido allá; ante la explosión de conmemoraciones, abusos de la memoria y del olvido.

Intención de seguir forjando la idea cívica de una política de la justa memoria.

MHO: problemática de la representación del pasado. El enigma de la imagen (eikon) que representa el pasado. Tres partes:

I. Fenomenología de la memoria - El objeto de la memoria - La rememoración - La memoria de sí mismo II. Epistemología histórica - El testimonio y los archivos - La explicación y la comprensión - La representación historiadora III. La condición histórica - Filosofía crítica de la historia - Hermenéutica ontológica existencial - El dominio del olvido Epílogo: El perdón difícil

Mnemosyne Gabriel Rossetti, 1881

I. FENOMENOLOGÍA DE LA MEMORIA Se antepone la pregunta: ¿De qué hay memoria? a las preguntas más corrientes e inmediatas: ¿De quién hay memoria?, o, ¿Quién se acuerda de?

¿De qué hay memoria? Un doble aspecto:

Mneme : ¿Qué se recuerda? Anamnesis : ¿Cómo se recuerda?

- Aspecto Significativo o Semántico o cognitivo: Recuerdo como Pathos, algo pasivo; llega a la mente; sobreviene. - Aspecto Pragmático: Recuerdo como objeto de búsqueda, como rememoración o recolección

=> Acordarse: es tanto ‗tener un recuerdo‘ como ‗ir en su búsqueda‘ Problemas: - ¿Cuál es el estatuto veritativo de la memoria con respecto al pasado? (Fidelidad al pasado; Memoria Vs. Historia)

- ¿Si acordarse es ‗hacer algo‘, ello perturba la veridicción de la memoria? (Tipología de los abusos de la memoria) - ¿Cómo pasar del „qué‟ al „quién‟ ? Pasando por el cómo; por la apropiación del recuerdo por un sujeto capaz de acordarse de sí. Pasando del Recuerdo -> por la Reminiscencia -> a la Memoria reflexiva ¿QUÉ?

¿CÓMO?

¿QUIÉN?

I. DE LA MEMORIA Y DE LA REMINISCENCIA 1. Memoria e imaginación a) La herencia griega b) Esbozo fenomenológico de la memoria c) El recuerdo y la imagen

La Escuela de Atenas Raffaello Sanzio, 1509

I. DE LA MEMORIA Y REMINISCENCIA 1/ Memoria e imaginación a) La herencia griega b) Esbozo fenomenológico de la memoria c) El recuerdo y la imagen

- La representación del pasado parece ser la de una imagen; la representación opera siguiendo las huellas de la imaginación y queda reducida a rememoración. - Sin embargo, la imaginación se dirige a lo fantástico, la ficción, lo irreal, lo posible, lo utópico. - ―La memoria es del pasado‖, Aristóteles.

- El recuerdo sólo se puede hacer a la manera del devenir imagen. - La ambición de fidelidad de la memoria es su función veritativa. - Sólo la memoria nos garantiza que algo ocurrió, antes de que nos formásemos el recuerdo de ello.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN: A) La herencia griega PLATÓN: Teeteto (163d); (192b-c;196-7b-c); Sofista (234c)

Problema: Aporía del recuerdo:

Presencia de algo ausente Un no-saber (presente) del saber (pasado) ―¿El que recuerda algo que aprendió —mientras lo recuerda— no conoce eso que aprendió?‖; ―Lo que sabemos o, lo que quedó mal impreso, no lo conocemos, o lo olvidamos‖.

Platón no enjuicia la memoria. Sólo muestra cuándo una opinión es falsa con respecto a una percepción presente. La opinión es verdadera si la impronta se ensambla con precisión. El error es asociar una percepción a una marca equivocada; atribuir a la percepción presente la ausente. Platón tampoco hace una relación con el tiempo. Los términos:

semeion: las marcas en general typos: la impronta, las huellas; impresa por causalidad externa eikon: imagen; lo otro de la afección original phantasma: imagen como fantasía, ficción. eidolon: imagen-copia

A L M A Libro en que la memoria y la sensación escriben opiniones verdaderas o falsas Afección /Impresión en el alma (pathemata o reflexión) RECUERDO O MEMORIA (Filebo 35a35c) (PRESENCIA / AUSENCIA)

Copias verdaderas (Eídolon)

(Lo otro de la afección original – imagen ausente)

IDEA INTUICIÓN

Discurso verdadero (Conocimiento, Aprender)

Discursos V / F (Escribano)

EIKON

Demiurgo / Pintor Representación directa

TYPOS

Eikos logos

Arte eikástico (Relación más próxima y verdadera entre Typos y Eikon)

*

(Semeion - Huellas)

Arte fantástico (Phantasma)

Marcas exteriores, Escritura Imágenes grabadas

Artes, poesía como engaño

Causas de la impresión ( cosas – mundo)

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN A) La herencia griega

¿Qué recordamos?

¿La idea?

¿Lo escrito, las marcas, los tipos?

¿La imagen ausente? Sócrates: “Aprender primero y recordar, buscar, luego” (Menón)

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN: A) La herencia griega

Metáfora del palomar: (Teeteto, 197b-c) -

-

Distinción entre capacidad y ejercicio El saber es más activo Lo que se aprendió es como si se poseyera: Tener una paloma entre las manos. (Una caza). No es como tenerla en una jaula con otras de su misma clase y de otras clases, y pudiéndola reconocer allí entre ellas. Buscar en el recuerdo es como ir de cacería. Problema: Improntas distintas sin saber a qué corresponden llevan a una cacería sin saber qué se caza. Meter la mano en la palomera y olvidar cuál era la que conocíamos o qué clases de aves hay allí y tomar cualquiera no tiene sentido. Es como memorizar mal las reglas aritméticas y, por ello, contar mal. Aprender primero bien para poder buscar luego. Hacerse primero a buenos Typos/Eikonos.

El Sofista (Sofista, 234c) -

-

Imitador del ser; fabrica imitaciones y homónimos de los seres; nos hace creer que son verdad; las ficciones dichas por el poeta pasan por verdaderas La mimesis nos abre al problema de distinguir entre veracidad y engaño Las artes que producen imágenes: Techné eikastiké (Arte de copiar realista) -> Verdad Phantasía (Arte fantástico; del simulacro, la ficción -> el no-ser; Lo falso. El Sofista está más del lado del arte fantástico.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN A) La herencia griega

¿Qué es propiamente la imagen (Eidolon)? Es un segundo objeto semejante copiado según lo verdadero. Lo copiado-semejante es un no-ser (virtual)

Balance: • • •

• • • • • •



La memoria guarda ‗marcas‘ : exteriores, escritura, imágenes grabadas, impresas en el alma La marcas significan afecciones del cuerpo-alma con que se viene al mundo La memoria es verídica si la relación entre el eikon y el typos primero se da por el arte eikástico, mimético, de copia según lo verdadero, de mayor proximidad con el typos primitivo. Mnemosyne procura que se de cada vez más ese ajuste. Problema de la ―huella‖ – 3 significados: Marcas ―exteriores‖ / La escritura como Pharmakon de la mala memoria / La eikástica de la imagen No entra Platón en el problema de la causalidad externa que fija improntas en el cuerpo, el cerebro, la memoria cortical. Ricoeur insiste en que las neurociencias son de gran ayuda aquí. ¿Una impronta cerebral es la misma, igual, a la impronta vivida? ¿La memoria almacena y conserva? ¿Qué es lo que persiste: la afección inicial corporal o la afección-impresión en el alma? ¿Cómo persiste? La relación entre escritura y memoria consiste en apuntar al eidolon, al typos primero y al eikon. Sólo remotamente a la Idea. A ella se accede por intuición inefable y pura. Bergson: relación entre cuerpo/vivencia y cuerpo/objeto; entre lenguaje/vivencia y lenguaje/objeto.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN A) La herencia griega ARISTÓTELES. Parva Naturalia. ―De la memoria y el recuerdo‖.

“LA MEMORIA ES DEL PASADO” MEMORIA – MNEME - Afección (Pathos) - La cosa que se recuerda del pasado (tiempo y memoria se superponen) - Distinto de conjetura, espera (futuro) - Distinto de sensación (presente) - En el alma, uno sintió, percibió y pensó algo - Los animales no tienen percepción del tiempo

REMEMORACIÓN - ANAMNESIS - Recolección - Reminiscencia - Recuerdo ¿Cómo, cuando la afección está presente, uno se acuerda de lo que no está presente? La afección es una especie de pintura que la sensación plasma en el alma y, de ella, es la memoria

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN A) La herencia griega

- Mientras Platón hacía todo el análisis del recuerdo en el alma, Aristóteles lo hace teniendo en cuenta el cuerpo y el alma; además, se refiere a la temporalidad y a las cosas que originan las impresiones.

- ¿De qué se acuerda uno?: ¿De la afección corporal? o ¿de la cosa de la que procede la afección? - Aporía: si de la afección corporal entonces no es de algo presente; si de la cosa de la que procede, ya está percibida en la impresión o en la imagen, entonces para qué recordar la cosa ausente (lo otro). - Phantasma = inscripción misma - Eikon = referencia a lo otro distinto de la impresión - Problemas: ¿qué unión hay entre los estímulos (lo externo) y la semejanza (lo interno)? - Mneme = recuerdo como simple afección; depende del agente consciente de la impronta; evocación simple

- Anamnesis = Rememoración: búsqueda activa; depende de nosotros, implica esfuerzo, cacería - El acto de acordarse: supone que ha pasado el tiempo entre la primera impresión (Mneme / Pasión) y su retorno o rememoración (Anamnesis / Acción).

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN A) La herencia griega

- El acto de rememoración es lo más relevante para Aristóteles. Ocurre cuando un cambio se produce después de otro, y se produce por necesidad o por hábito. Esto hace necesario investigar, recolectar, recorrer un camino, ir de cacería, rememorar, con una estimación del tiempo transcurrido. - La estimación del tiempo, puede hacerse con una medida precisa o indeterminada; ésta da el grado de conocimiento. La estimación supone distinguir y comparar magnitudes, proporciones. Por ello, el recuerdo tiene un aspecto racional; es una especie de raciocinio o silogismo. - La distinción temporal es esencial en la memoria para no confundirla con la imaginación. - El cuerpo también está involucrado porque ha sido afectado; y ayuda a la cacería de la imagen (fantasma que se va a presentar). Pero, la rememoración no es completamente redentora porque está a abierta a una pluralidad de interpretaciones, por ejemplo: las llamadas ars memoriae (operaciones de memorización); el asociacionismo de los modernos; la invención de encadenamientos como esfuerzo de la rememoración (Bergson). Todos estos son modos de razonamientos. - Con Sócrates, Aristóteles también insiste en aprender primero y buscar después.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN B) Esbozo fenomenológico Problema: ¿Cómo se llega a una memoria fiel y feliz, dado que no hay más que recurso al pasado que la memoria misma? ¿Es un buen testimonio la memoria? La noción de testimonio es muy importante en la transición: memoria e historia. - Se trata de explorar la ambición veritativa de la verdad, sin interesarse en las diferentes patologías extremas como no recordar nada (amnesia total) o recordarlo todo (déjà vu).

- La memoria significa primero lo que ocurrió antes de que nos acordáramos de ello. A. La memoria no es polisémica, pero sí tiene un carácter fragmentado porque tiene distintos objetos de qué acordarse (memoria como objetivo, distinta de memoria como cosa pretendida). No es dispersa y tiene en el tiempo su hilo conductor. B. Régimen del recuerdo: los recuerdos son distintos, múltiples y con grados muy variables; pero, la memoria es singular como capacidad y efectuación. Los recuerdos son numerosos y se precipitan trayendo diferentes relaciones. - Privilegiamos los acontecimientos más que las cosas como tales: lo que hicimos, sentimos, los episodios o estados de cosas. Además, privilegiamos las apariciones discretas, unas cosas, un atardecer, un contexto amplio. - Las cosas y la gente aparecen y reaparecen como las mismas, más por su carácter emblemático que por su singularidad no repetible.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN B) Esbozo fenomenológico 1. Campo polisémico del recuerdo: algunas polaridades de una serie continua 1.1 Hábito / Memoria 1.2 Evocación / Búsqueda 1.2.1 Mecanismos de la anamnesis 1.2.2 Fenomenología de la conciencia interna del tiempo (Husserl, 1905) 1.3 Reflexividad / Mundaneidad 2. Fenómenos mnemónicos 3. El recuerdo y la imagen

Nadia Boulanger Frida Khalo y Diego Rivera

“La dulce tirana de la música”

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN B) Esbozo fenomenológico

1. Campo polisémico del recuerdo: algunas polaridades de una serie continua 1.1 Hábito / Memoria - H. Bergson, Materia y Memoria: distingue memoria – hábito de memoria – recuerdo - Ambos suponen una experiencia adquirida antes.

- Memoria – hábito: incorporada a la vivencia presente; recitación de memoria (by heart); acordarse como destreza y repetición; capacidad de responder.

- Memoria – recuerdo: incorporada a la anterioridad temporal de la adquisición antigua como tal. Espontánea, puntual; imagen o representación. 1.2 Evocación / Búsqueda - Evocación: presencia actual de lo pretendido antes. Enigma: ¿Cómo se ajusta con el eikon de la impresión primera? (problemas de neurofisiología relevantes para la fenomenología). - Búsqueda (anamnesis): va a contra corriente del río Lethe con el fin de llegar a una memoria feliz. Lucha contra el origen del olvido: ¿se destruyeron las huellas?, ¿estamos impedidos de llegar a ellas?

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN B) Esbozo fenomenológico

1. Campo polisémico del recuerdo: algunas polaridades de una serie continua 1.2 Evocación / Búsqueda 1.2.1 Mecanismos de la anamnesis - Los mecanismo son caminos, razonamientos o silogismos que facilitan una memoria feliz - Se trata de distintos planos de conciencia, de una familia de hechos psíquicos que oscila entre la tensión y la relajación - Desde el grado 0 de la rememoración instantánea hasta la muy laboriosa y esforzada - Desde la reproducción fácil hasta la producción o invención de rememoración - Desde el recuerdo puro no traducido en imágenes, hasta el actualizado en sensaciones y movimientos ahora - Desde la rememoración mecánica a la memoria reflexiva, pensante o dispuesta en un esquema dinámico. Ej. Ajedrecista de simultáneas.

-

-

-

La búsqueda (anamnesis) se entrecruza con la afectividad, el sentimiento y recibe el contrapeso de las urgencias del tiempo. Es una cacería, una lucha contra la rapacidad del tiempo, o la sepultura en el olvido. Existe un “DEBER DE MEMORIA” como DEBER DE NO OLVIDAR. ―¿Cómo hablar de olvido si no es bajo el signo del recuerdo del olvido?‖ (Agustín). ENIGMA: ¿Es el olvido un impedimento para evocar y reencontrar el tiempo perdido? O ¿proviene del ineluctable desgaste de las huellas?

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN B) Esbozo fenomenológico

1. Campo polisémico del recuerdo: algunas polaridades de una serie continua 1.2 Evocación / Búsqueda 1.2.2 Fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1905, Husserl)

¿Qué es la duración temporal: permanecer, persistir, asociar? Husserl distingue entre le recuerdo inmediato o retención y recuerdo secundario o reproducción - Tomando por ejemplo el sonido, este resuena ahora como un ―siempre‖ presente y las modificaciones sólo se dan en su interior (Agustín). Pero, ―lo retengo‖ (retención), lo poseo, y su duración es idéntica; se mantiene en su propia temporización. La duración absorbe finalmente el sonido presente.

- El sonido se me presenta primero como flujo continuo (presente) pero, con un comienzo - La retención es la duración de una percepción, así ésta se vaya alejando del presente. Nunca es pura imaginación.

- La vivencia de la conciencia inmanente del tiempo se realiza a través de los modos de aparición del objeto. Ese transcurso es indivisible y constituye el fenómeno. - El sonido cesa cuando cesa la acción de transcurrir. La retención pasa entonces a un pasado que exige ser recordado o reproducido. - Transcurrir: retención de retenciones. Sólo la concentración en un punto permite fijar el inicio o el término. La cesación, a manera de la cola de un cometa, va desvaneciéndose hasta hacerse imperceptible.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN B) Esbozo fenomenológico

1. Campo polisémico del recuerdo: algunas polaridades de una serie continua

1.3 Reflexividad / Mundaneidad Reflexividad: acordarse. Énfasis en la interioridad Mundaneidad: Exterioridad. Énfasis en el contexto, el ambiente, los lugares y tiempos, los otros.

Edward S. Casey, Remembering. A Phenomenological Study (1987)

Keeping in mind (Interioridad)

Pursuing memory beyong mind (Exterioridad)

Reminding: recordar; ―como cuando esto me recuerda aquello y me hace pensar en aquello‖ Reminiscing: hacer revivir el pasado evocándolo con, o, a otros: ―¿Te acuerdas de… ?‖ Recognizing: reconocimiento; el recuerdo presente se reconoce como lo mismo con la impresión primera buscada como distinta. La cosa reconocida es dos veces distinta: ausente (vs. Presencia) y anterior (Vs. Presente). Esto en diversos grados hasta la inquietante extrañeza de la alteridad o, lo ausente de la historia o, lo in-existente.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN B) Esbozo fenomenológico

2. Fenómenos mnemónicos Memoria corporal: Proust (1913), En busca del tiempo perdido. El fenómeno del despertar. O, Joyce (1939), Finnegan’s Wake Acción, hábito, destrezas, familiaridad o extrañeza, recuerdos eróticos, añoranza o nostalgia. Dificultad de traer el dolor corporal a la memoria; memoria de dolor en partes ya amputadas.

Memoria de los lugares: Pierre Nora (1984-1986), Le lieux de mémoire; vivir en, orientarse, desplazarse; son indicios de rememoración. Lugares que ―permanecen‖ como inscripciones, monumentos o, potencialmente, como documentos. Datación y localización: importantes para la geografía y la historia. Tener lugar y fecha en los acontecimientos de mi vida tienen como esencia el no poder repetirse (Bergson). - Dialéctica entre los espacio – tiempos vividos y los espacio – tiempos objetivos; entre lugares y tiempos notables, memorables y, los lugares y tiempos de la historiografía. - El cuerpo es el lugar primordial. El aquí y el ahora, el tiempo primordial. Los tiempos verbales y su relación con el yo, tu, él, nosotros, ellos, constituyen también sus variables.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN B) Esbozo fenomenológico

2. Fenómenos mnemónicos La conmemoración, dentro del marco de la polaridad, reflexividad / mundaneidad, paga un precio excesivo cuando insiste en subrayar la espacialidad, la gestualidad en los ritos temporales de la celebración y deja atrás la reflexión del sentido de lo rememorado. - Los ritos, los calendarios de fiestas y las liturgias sagradas o patrióticas, no tienen siempre la función de reunión comunitaria (¿religio = religare?).

¿Las celebraciones logran realmente articular el espacio - tiempo fenomenológico con el espacio - tiempo cosmológico, y el espacio – tiempo oficial de los calendarios? -¿Las conmemoraciones no son una acción desesperada para contrarrestar el olvido en su forma solapada de destruir las huellas y causar el deterioro? - Como observaba Aristóteles en Física IV, 12, 221a-b, el tiempo y el movimiento físico parecen operar en el olvido, porque el tiempo ―‘consume‘ y ‗deshace‘‖.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN C) El recuerdo y la imagen

3. El recuerdo y la imagen Ya no se trata de sólo la polaridad MNEME—ANAMNESIS, sino del problema, del punto crítico sobre la memoria:

¿Es el recuerdo una especie de imagen? ¿Por qué el recuerdo siempre vuelve en forma de imagen? - Si bien, memoria e imagen tienen el rasgo común de ser presencia de lo ausente, se diferencian en la manera como suspenden su posición frente a la realidad: las imágenes hacen ver lo irreal mientras la memoria sólo apunta a la posición temporal de una realidad anterior.

3.1 Diferentes „eidéticas‟ del recuerdo (Husserl) -El recuerdo es como un vector objetal. - Distinción entre representar (vergegenwartigung) = presentificación de diversos modos y, representación (vorstellung) = representación (sentido kantiano), no presentación de la cosa en sí.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN C) El recuerdo y la imagen 3. El recuerdo y la imagen 3.1 Diferentes „eidéticas‟ del recuerdo (Husserl) Diversos modos de presentificación - Bild = presentificación que describe algo indirectamente: retratos, cuadros, fotografías, estatuas, pinturas, monumentos (reproducción). Es más posicional con lo real. - Phantasie = presentificación de hadas, ángeles, brujas, diablillos que se vinculan espontáneamente con creencias, con la pura posibilidad. Es más neutral y puede llevar a la intuición y a la idea. - Bild y Phantasie tienen aproximaciones mutuas dado que tienen como fondo presentar algo en el ahora.

- Lo recordado se apoya en ‗lo pintado‘ y sus variaciones - La imaginación se apoya en la ficción ante todo, y se aleja de lo real. - El recuerdo es una imagen; pero, mantiene un corte temporal entre pasado, presente y futuro. Apuntando a una cosa, trata de liberarse de la fantasía.

- Si lo fantástico entra en juego en el recuerdo, hace intervenir la creencia para: admitirla, dar lugar a un presentimiento o incitar la espera. - Recuerdo: una modificación específica de la representación pero, más cercana al recuerdo primero o retención y, distinta de la reproducción (bild), que se involucra con la imaginación y nos remite a lo irreal.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN C) El recuerdo y la imagen 3. El recuerdo y la imagen 3.2 Paso del recuerdo – puro al recuerdo – imagen (Bergson) Se deja de lado al metafísica que relacione la memoria con el cuerpo, el cerebro, los problemas neurofisiológicos. Nos quedamos con lo inmaterial de la memoria.

Recuerdo - puro = no configurado en imágenes; espontáneo; perfecto; conserva lugar y fecha; el tiempo no le puede añadir nada sin estropearlo. Ej. La lección aprendida de memoria (by heart).

Recuerdo - imagen = memoria que ve de nuevo, que repite la primera imagen. O, también, una forma mixta e intermedia que produce un reconocimiento o un sentimiento de lo ya visto (déjà vu).

-La rememoración es una operación que supone recuperar el recuerdo - puro primero y el recuerdo - imagen para permitirnos pasar de lo virtual a lo efectivo, de lo profundo a la superficie. Es un movimiento de la memoria que trabaja y busca una presencia semejante a la percepción. La rememoración ejerce una función visualizadora.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN C) El recuerdo y la imagen 3. El recuerdo y la imagen 3.3 Las trampas de la imaginación - Éstas ocurren con el recuerdo – puro que es esencialmente virtual. - Imaginar no es acordarse sino vivir (en) una imagen; pero, acordarse, sí es imaginar, vivir en una imagen que me lleva a un pasado percibido.

-El recuerdo – puro conduce al recuerdo – imagen. -Pero, la imagen, está también en tensión entre la ficción y la alucinación. - La alucinación = trampa de lo imaginario. Memoria atormentada y tormentosa. Sartre, en ―Lo imaginario‖, habla del desacople de la memoria que hace existir como real el objeto representado por la imagen, más que le objeto real percibido; mientras el recuerdo está de lado de la percepción y su tesis de realidad. - Hay una seducción alucinadora de lo imaginario: acto mágico, encantamiento, incitación a poseer el objeto imaginado. Anula la distancia y la ausencia. Es la representación de la satisfacción plena puesta ante los ojos: “El–no–ser-ahí” (Sartre). -La alucinación es una patología de la imaginación que tiene en la obsesión su marca distintiva: todo esfuerzo de ―no pensar en algo‖ es ya, espontáneamente, pensamiento obsesivo. - La obsesión es la fascinación por el objeto prohibido.

1/ MEMORIA E IMAGINACIÓN C) El recuerdo y la imagen 3. El recuerdo y la imagen 3.4 Perplejidad ¿Son la alucinación y la obsesión algo solamente individual, o son también colectivas? -La obsesión es a la memoria colectiva lo que la alucinación a la privada. - ―Ambas son patologías de la memoria en las que el pasado se incrusta en el corazón del presente‖. - Son trampas que constituyen la pérdida de fiabilidad para la memoria. - ―Resucitar‖ el pasado tiende a revestir formas cuasi–alucinatorias por la función ostensiva de la imaginación.

La fiabilidad de la memoria (verdad, orthos-logos), es la que la separa de la imaginación. La fiabilidad de la memoria, como magnitud cognitiva, como exigencia de verdad, como reivindicación de la verdad, culmina con el reconocimiento.

Pierre Nora, (1984-86) Les Lieux de mémoire

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO a) Abusos de la memoria artificial b) Abusos de la memoria natural - La memoria impedida - La memoria manipulada - Memoria obligada abusivamente

- La memoria como ejercicio y como búsqueda.

- El ejercicio de la memoria es su uso y ello implica la posibilidad del abuso. - Esbozo de una tipología de los abusos de la memoria ejercida. - La memoria como guardiana de la profundidad y la distancia temporal (función veritativa) queda amenazada totalmente por los abusos.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO a) Abusos de la memoria artificial b) Abusos de la memoria natural - La memoria impedida - La memoria manipulada - Memoria obligada abusivamente

Nadia Boulanger y Astor Piazzola

Operación de rememoración: superposición de enfoques cognitivo y práctico de la memoria. - El acto de hacer memoria –operación práctica- pone en juego nuestras capacidades, el ―hombre capaz‖. Operación práctica, heredera directa de Aristóteles, e indirecta de Platón. -‗Hacer memoria‘ y, más adelante, ‗hacer historia‘ se verán confrontados. - El ejercicio de la memoria es su uso; de ahí, la posibilidad del abuso y la exposición a la vulnerabilidad fundamental de la memoria.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO a) Abusos de la memoria artificial a) Abusos de la memoria artificial: las proezas de la memorización Memorización es distinto de rememoración

Memorización: construcción y ejercicio de maneras de aprender: saberes, destrezas, posibilidades de hacer, que sean estables y estén disponibles para ser efectivas; maneras marcadas por el sentido de facilidad, espontaneidad, neutralidad, naturalidad que faciliten el dominio de la memoria y la consecución de una memoria feliz Técnicas experimentales de aprendizaje.- adquisición de capacidades nuevas por un organismo vivo que NO son parte de su poder hacer, o poder saber heredados genéticamente y que son principios de la epigénesis cortical.

- “Manipulación” del que ―condiciona‖ el aprendizaje del animal o, del ser humano y que oculta los modos de explorar, anticipar, negociar y construir espontáneamente los entornos por parte de los seres vivos mismos. Tensión entre la manipulación ejercida por el maestro y la disciplina esperada del discípulo que la pone en obra. ‗Conductismos‘

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO a) Abusos de la memoria artificial

Dialéctica Maestro-Discípulo: marco general de un programa de educación (Paideia).

-Ejercicios de memorización. Recitar poemas de memoria: modo privilegiado de cierta educación tradicional que creó autoridad. Autoridad enunciativa, no propiamente institucional; situada por fuera del abrigo de la legitimidad. Más bien, como ―entrega de un legado por parte de una generación a la siguiente‖ de sus logros culturales (Lonergan). - Ahorro de esfuerzo: lectura, escritura, matemáticas, geografía, fábulas, poemas, proverbios, modos de hacer, ritos, liturgias, etc.

¿No se ha ido demasiado lejos en la ¿guerra‟ contra la memorización? Las artes de dos tiempos (H. Gouhier): libretos, inscripciones, partituras, formatos, por un lado y, ejecución, por el otro, suponen repetición, ejercicio obstinado por un tiempo hasta dar con una improvisación feliz.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO a) Abusos de la memoria artificial “Ars Memoriae” (Frances A. Yates): Procedimientos mnemotécnicos.

- Desde el Ad Herennium latino (Cicerón): asociar la memoria con los lugares; la institución oratoria de Quintiliano, Las Confesiones de Agustín, como ―memorias memorizantes‖; pasando por Tomás: que pone a la memoria junto con otras artes retóricas: gramática, retórica, dialéctica, geometría, aritmética, música, astronomía y, ve también en ella una parte esencial de la virtud de la prudencia, junto con la valentía, la justicia, la templanza. - También, los lugares, en la Divina comedia de Dante, que son un tránsito de la memoria artificial a la memoria poética y espiritual. - Luego, Giordano Bruno: que une mnemotecnia y secreto hermético: colocar en los círculos concéntricos de la rueda de la memoria y de modo correspondiente: astros, virtudes, imágenes expresivas de la vida, listas de conceptos, figuras humanas heroicas o santas, imágenes arquetípicas concebibles, y todo lo que se pueda ordenar como un sistema. Se le da poder divino. Bruno: mago de la memoria, de la memoria oculta del Renacimiento.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO a) Abusos de la memoria artificial

¿Qué pasó con ese secreto de la memoria y su apasionada cultura? A ese exceso que niega el acontecimiento como tal junto con el pasado, negación exagerada del olvido, respondieron Bacon y Descartes con su insistencia en el método: la insistencia en la observación y la inducción, por un lado o, en la razón y sus ideas claras, distintas, evidentes, por el otro.

- El ars memoriae ignora las limitaciones del ser-afectado por las huellas; favorece la memorización de lugares e imágenes en detrimento del acontecimiento que asombra y sorprende. - Abuso por exceso de memoria: Bruno - Abuso por defecto: J.J. Rousseau ―El buen salvaje‖; su ingenium se rebela contra Las Luces. - H. Weinirich: Lethe propone un arte de olvidar ars oblivionis. Un uso mesurado de la rememoración; de la justa memoria; contra la manipulación ideológica de la memoria.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

(i) La memoria impedida: nivel patológico-terapéutico

ALBRECHT DÜRER, 1514 (31cm. X 23 cm.)

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

(i) La memoria impedida: nivel patológico-terapéutico - Memoria herida o enferma (¿aplicable a la memoria colectiva también?) - Abusos individuales o colectivos resultantes de la práctica de la memoria - Freud: “Re-memoración, repetición, per-elaboración” (1914): compulsión de la repetición, a actuar. No trae el recuerdo sino que lo trae a la acción y repite la acción sin saber que la repite. Estrategia de resistencia al recuerdo. Repeticiones que surgen en la transferencia o traslación paciente-analista. Per-elaboración: trabajo de ambos para remodelar el recuerdo y llevar al paciente a reconocer su enfermedad y a afrontar una relación verídica con su pasado. - En “Duelo y melancolía” (1915): Duelo como término de comparación para descubrir los enigmas de la melancolía. Duelo y trabajo del duelo: reacción a la pérdida de una persona amada o de una abstracción sustituta de la misma: patria, libertad, tierra. Evocación del recuerdo y la realidad de la pérdida; someter la libido a la realidad, admisión de la realidad, mesura en los auto-reproches. Terminado el duelo y su trabajo, se ve al sujeto libre y desinhibido.

- Pero, en lugar del duelo, parece que éste suele dar lugar a la melancolía: tristeza, disminución del ‗sentimiento de sí‘, ‗depresión‘, yo desolado, mundo empobrecido, auto-condenas, abatimiento de sí. La discordia con el otro se vuelve laceración de sí mismo. Se necesita un trabajo de la melancolía que tiene que ver también con el recuerdo. Con todo, Freud culmina con las palabras: ―no comprendemos ni uno ni otro fenómeno‖.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

(i) La memoria impedida: nivel patológico-terapéutico -

Pero: Totem y Tabú, El malestar en la cultura, Moisés y al religión monoteísta, El futuro de una ilusión, remiten a un problema presente en la memoria colectiva. Hay traumatismos colectivos, heridas de la memoria colectiva con la pérdida de sus objetos, territorios, familiares, riquezas, posiciones. O, en Habermas, problemas que remiten a los problemas de una comunicación sistemáticamente distorsionada. Necesidad de conductas de duelo que medien entre la expresión privada y la pública.

-

El problema sigue abierto: La obra colectiva de R. Klibansky, Erwin Panofsky y Fritz Saxl: Saturno y la melancolía, remite a la teoría de los humores y aparece allí la melancolía como atra bilis (bilis negra), al lado del humor sanguíneo, el colérico y el flemático, que raya con la locura, la enfermedad, las manías presentes aún en el genio, pero en relación con todo un sistema de relaciones con los elementos primarios del micro y el macrocosmos. No es sólo una psicología sino una cosmología.

-

En el Renacimiento: melancolía asociada a la exaltación y depresión del genio; vecina de la acedia (angustia y/o flojera) de los medievales: tentación pérfida entre la enfermedad y el pecado.

-

Más adelante, el tedio, el spleen en Baudelaire, la memoria siniestra. O, la presencia de la melancolía en la música: las últimas sonatas de Beethoven, la sublimación: alegría de la recompensa por renunciar al objeto perdido y reconciliado con él en la interioridad.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

Todo esto evoca la relación de la memoria y de la historia con la violencia. -―Lo que celebramos con el nombre de acontecimientos fundadores son esencialmente actos violentos legitimados después por un estado de derecho precario‖ (108).

-Un lado celebra, otro queda execrado. Se generan heridas simbólicas que necesitan curación. Y, no siempre se hacen los trabajos debidos del duelo y del recuerdo: ―¡Cuántas violencias por el mundo que sirven como acting out ―en lugar‖ del recuerdo!‖ (108). -Demasiada memoria aquí, no suficiente memoria allá. Hay un déficit de crítica en la rememoración pública. - Nota: (Némesis: debida ejecución de la ley; Epikeia: mesura y ponderación en el juicio moral)

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

(ii) Memoria manipulada Manipulación concertada de la memoria, y/o del olvido, por quienes tienen el poder. - Memoria instrumentalizada, por una racionalidad instrumental o estratégica (Habermas). - Problema de la memoria en relación con la identidad tanto personal como colectiva. Locke instauró la memoria como criterio de identidad; se la pone al servicio del requerimiento de la identidad.

- La fragilidad de la identidad facilita su manipulación. Fragilidad patente en las respuestas a las preguntas: ¿quién es uno?, ¿qué es uno? Fragilidad causada por: (i) difícil relación con el tiempo (memoria) ¿somos los mismos en el transcurso del tiempo? (ii) confrontación / comparación con otros (iii) violencia fundadora: guerra, violencia, humillación, exclusión. -Manipulación posible por la mediación de la ideología: proceso oculto, inconfesable; siempre es el otro el que está sumido en la ideología.

- La ideología opera en tres niveles y efectos: (i) distorsión de la realidad (ii) legitimación del sistema de poder (iii) integración del mundo común por medio de sistemas simbólicos inmanentes a la acción. - Funcionamiento ambiguo de la ideología en su función constitutiva y, a la vez, función de distorsión y encubrimiento.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

(ii) Memoria manipulada - Weber, en Economía y sociedad: La Ideología el abismo de credibilidad abierto por todo sistema de autoridad: carismático (el jefe es un dios), tradicional (siempre se hizo así), burocrático (el experto es el que sabe); relación jerárquica que legitima el hacerse obedecer. La ideología como plusvalía de la creencia en la legitimidad del poder. - Marx, en La ideología alemana: como mecanismo de distorsión de la realidad simbolizado en la imagen del hombre cabeza abajo, por oposición a la praxis: actividad transformadora, verdadera, no deformada, el valor del trabajo vivo. Ahí está la fuerza y la debilidad al mismo tiempo de la ideología de Marx. - Con H. Arendt: la necesidad del relato en la ideología. Todo tirano necesita un sofista de turno; un retórico, que seduzca, intimide, responda, justifique, dé la cara, adule, atemorice. Narrativas que permean ‗la historia oficial‘, construyen memoria, odios, distorsión. Rememoración forzada de una forma de identidad, social, nacional, cerradas.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

(ii) Memoria manipulada - Con Tzvetan Todorov, Les abus de la mémoire, impugna severamente el frenesí contemporáneo de conmemoraciones y su cortejo de ritos y mitos (116). Es todo un control de la memoria, o su elogio incondicional, propio de los regímenes totalitarios y patrimonio de todos los celosos de la gloria. - Problema que tiene también el aspecto de contemporáneos que se instalan en su postura de víctimas, o en su estatuto de víctimas, que les da derecho exorbitante de reclamar, de protestar, de quejarse, de colocarse en posición de deudor de réditos.

- Todorov aconseja extraer de los recuerdos traumatizantes el valor ejemplar que sólo el trastocamiento de la memoria en proyecto puede hacer pertinente (117). -El culto de la memoria por ella misma oblitera, olvida el reto hacia el futuro, el reto moral del fin.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

(iii) La memoria obligada: nivel ético-político

El deber de memoria - Intimación a recordar El deber de memoria nos proyecta más allá de una fenomenología de la memoria y sus abusos a una hermenéutica de la condición histórica. Dificultades de encontrar un punto sosegado y sereno cuando la memoria de los sobrevivientes se enfrenta a la mirada crítica del historiador o del juez. Aquí, el deber de memoria se carga de equívocos. Ricoeur sostiene que “la memoria es matriz de la historia”; ―guardiana de la relación representativa del pasado con el presente‖ (118). Pero, se cae en la tentación de reivindicar la memoria contra la historia, como también de la historia contra ella, despojándola de su carácter matricial.

Deber de memoria: tono de intimación: ―¡Te acordarás!…‖ o, lo que es lo mismo: ―¡No te olvidarás!…‖

¿Por qué deber de recordar? Porque memoria no es sólo Pathos; es Praxis, acción, cacería, búsqueda (Aristóteles). Deber de hacer el trabajo de duelo (Freud).

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO b) Abusos de la memoria natural

(iii) La memoria obligada - ¿Por qué añadir la intimación, el imperativo, el deber? - Porque hay una obligación de justicia que permita extraer de la memoria su valor ejemplar, que se proyecte a un futuro, a un proyecto y no se quede en la queja y el reclamo. Por un doble deber de la memoria: ¡deber de verdad y deber de justicia! - El trabajo del recuerdo acerca la memoria al conocimiento de la verdad y la necesidad de decirla; el trabajo del duelo la acerca a la dimensión pragmática de la acción, el proyecto, el futuro.

2/ LA MEMORIA EJERCIDA: USO Y ABUSO

Relación de la memoria con la idea de justicia - Entre las virtudes, ésta es la que se dirige primordialmente hacia el otro. Hacer justicia a otro distinto de sí, por medio de la memoria. - Por la idea de deuda, como herencia (no de culpabilidad). Nos debemos, de cierto modo a los que nos precedieron; llevamos de cierto modo su huella; es preciso someter la herencia a inventario pero, aún así, no nos podemos despojar del todo de ella. - El deber no tiene que asumir un tono conminatorio, ni exhortatorio a tiempo y a destiempo, eso es un abuso. El abuso tiene un carácter regresivo, también: obsesión, retorno de lo inhibido, exorcismo. ¡Hablar por las víctimas, pretender ser su portavoz, es ya un abuso! - P. Nora, Les lieux de la mémoire: advierte que hemos caído en la era obsesiva de las conmemoraciones. En la ―bulimia conmemorativa de la época‖ (122). La conmemoración prevalece sobre la historia y, así, se hace un uso indistinto y caprichoso del presente, el pasado y el futuro. Hay que cerrar la era de la conmemoración de manera definitiva para acabar con la tiranía de la memoria que constituye el abuso de los abusos. - O, con Jeudy, J.-P., La machine patrimoniale, un adueñarse del presente y del futuro, desde ahora, con un sentido de preservarlo todo como si ya hubiese pasado, y salvarlo del (calificado a priori) necesariamente peligroso e inseguro futuro.

Ricoeur coloca el trabajo de la memoria, el trabajo del duelo y el deber de memoria, bajo el signo de la justicia.

3/ MEMORIA PERSONAL Y MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl b) La mirada exterior: Maurice Halbwachs c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

Primo Levi y su hija

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl b) La mirada exterior: Maurice Halbwachs c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

Problema: ¿Quién es el verdadero sujeto de las operaciones de la memoria?

¿Cada protagonista de la acción, uno por uno? ¿La colectividad? - No se comenzó por ahí, porque sin saber qué es la prueba y la búsqueda de la memoria, ¿qué ganamos con atribuírsela a alguien?

-Hipótesis 1: Atribuimos memoria a todas las personas gramaticales e, incluso, a las nopersonas. - Hipótesis 2: Ni Platón ni Aristóteles indagaban por el ¿quién? Ya que suponían la relación práctica entre individuo y ciudad.

- Hoy, tras los giros individualistas e interioristas de la modernidad, tras el desarrollo de las ciencias sociales y humanas, la memoria colectiva deja de ser una simple metáfora y pasa a considerarse real: M. Halbwachs. - Persiste el problema; se lo reformula; se lo traspasa a la historiografía que vuelve la memoria uno de sus objetos (2ª. Parte), y se replantea en la necesidad de una filosofía crítica de la historia (3ª parte), del libro MHO.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl

Tres rasgos del carácter fundamentalmente privado de la memoria: (i) Es radicalmente singular, intransferible, posesión privada (ii) Es el vínculo original con mi pasado; garantiza la continuidad temporal de mi persona y retoma desde mi presente, mi pasado. Mis recuerdos se organizan en ‗archipiélagos‘, en niveles de sentido plurales, mientras que la memoria es más singular (iii) Es sentido de orientación en el paso del tiempo: del pasado al futuro y viceversa.

Agustín de Hipona

John Locke

Edmund Husserl

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl

AGUSTÍN: (Confesiones, X) -‗Inventor‘ de la interioridad; fondo cristiano de la conversión. (¿Sócrates: gnoti he auton;

epimeleia he auton?). - Agustín se busca primero a sí mismo en la memoria de Dios, en su altura y profundidad; se reconoce penitente y en sufrimiento por sus propias culpas.

- Concibe luego su propia memoria como lugar íntimo y, a la vez, como un palacio, un depósito en que se guardan los recuerdos; santuario vasto y sin límites: todo lo que evoco en la memoria lo verifico en mi interior. - La memoria es como el cogito y es de éste mismo. - Tematiza también el olvido: hay que acordarse del olvido e, incluso, pensar qué pasaría con la ‗privación de la memoria‘. La memoria atestigua la presencia del olvido y lo retiene. - Quiere trascender la memoria para encontrar a Dios, porque su olvido le es más fundamental que toda posibilidad de evocarlo.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl

AGUSTÍN: (Confesiones, XI) - Sobre el trasfondo de la memoria, el Libro XI ahonda en el tiempo, su medida y sus

paradojas: ―¿si se me pregunta qué es el tiempo, no lo sé; si no se me pregunta, sí que lo sé‖. De la medida del tiempo por los movimientos cósmicos o los desplazamientos locales de los cuerpos en distintos ahoras (Aristóteles), Agustín acude a la experiencia interior del tiempo como distentio animi que, en una especie de eterno presente, se extiende al pasado por la memoria y el recuerdo y, al futuro, por la expectativa y el deseo. - Experiencia que ilustra con el canto o la recitación de un poema. ―El paso del tiempo consiste en ir del futuro, por el presente hacia el pasado‖. Se abre el interrogante de si el tiempo del alma y el tiempo del mundo llegarán a reconciliarse.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl

JOHN LOCKE - Critica las ideas innatas de Descartes. Forma una secuencia con tres nociones que inventa: Identity, Consciousness y Self.

- Conciencia: sibi consciere, sibi conscius esse y conscientia, traducen del griego: Suneidesis que, no es ser consciente sino: ser informado, advertido de algo, una forma de juicio, de conocimiento experimental, actual. - Conciencia que realiza muchas operaciones, éstas mantienen su identidad a través del self que, a su vez, no es una substancia sino una conciencia purificada; una mens (mind) que reflexiona sobre sí misma y no encuentra ideas innatas, sino las operaciones de la propia mente, aquello que ocurre en ella. - La tríada identidad-conciencia-sí, aparentemente no tiene nada que ver con la memoria pero, dado que ocurre en diversos momentos y lugares, la identidad tiende a borrarse con la diferencia y se lanza a conservarse ―la misma que ella misma y no otra cosa‖.

JOHN LOCKE

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl

- La identidad es primero corpuscular, luego organizada, luego identidad humana (o participación ininterrumpida en la misma vida) y por la identidad personal.

- Identidad personal: de una misma cosa pensante en tiempos y lugares diferentes. Identidad del sí en la conciencia, pero, a través del tiempo. - La conciencia restablece la unidad tras el sueño u otra de sus intermitencias, sin reducirla a una sustancia. Aquí entra la memoria de acciones pasadas y lejanas que la conciencia recupera para mantener la unidad. - Conciencia, identidad y memoria son una misma cosa, no necesita un soporte substancial. La identidad personal = sameness = memoria.

- Mismidad de sí: ídem (nunca ipseidad, que Locke no distingue y confunde). - La vida subyacente a la memoria es el paso mismo del tiempo. La conciencia es conciencia de lo que ocurre en ella. Paso de operaciones, percepciones y de todos sus contenidos ya presentados y que conforman el ‗qué‘ de la memoria. - La conciencia no distingue entre memoria y recuerdo, ni entre los recuerdos de las percepciones y los de las operaciones. Memoria sin recuerdos, unión viva fuerte (vigilia), más débil (sueño). Existencia continuada que crea la identidad.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl

JOHN LOCKE - La tensión entre anticipación y rememoración suscita la inquietud (uneasinesss) y la conciencia tiende a disociarse afectada por la inquietud.

- Hay una transición del hombre a la persona en la medida en que ésta se apropia, recapitula y mantiene en unidad sus actos y los reconoce como propios. Filosofía unívoca de la mismidad. - La persona: ―el nombre de este sí‖, ―da cuenta de sí‖, es ―responsable de sus actos‖ y ―puede imputárselos a sí mismo‖; se ―preocupa‖ por su propia felicidad; se ―apropia‖ o reconoce como suyos sus actos.

- ¿Y los otros? Los otros están ahí. Sólo tras un salto motivado se pasa de la identidad personal al estado de igualdad en que todos los humanos se hallan por naturaleza. - El hombre en general, no el self por él mismo, por ley natural, ha de preservarse para que no muera en la guerra. Se desarrolla un poder sobre y contra otros, en la medida en que la conciencia lo dictamine.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl

EDMUND HUSSERL (A) En Las lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1905) , por un movimiento de oscilación, la mirada interior se desplaza de la constitución de la memoria con relación a un objeto en el tiempo, a la constitución del flujo temporal mismo sin referencia a los objetos: impresión, retención, pro-tensión. -

Paso a una conciencia íntima de tiempo.

-

Flujo constitutivo del tiempo como subjetividad absoluta.

-

Ego cogito cogitatum. Solipsismo. Ausencia del otro.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA a) La mirada interior: Agustín – Locke – Husserl EDMUND HUSSERL (B) Posteriormente, en las Meditaciones Cartesianas (1931), en la Quinta, plantea una salida heroica hacia las comunidades intersubjetivas superiores.

-

Hay un privilegio de la memoria pero no de la rememoración. Sino de la presentificación: Bild, Phantasie, Erinnerung.

-

Paso por la comunitarización (apareamiento) de la significación, desde el plano físico a las comunidades intersubjetivas, personalidades de orden superior, mundos culturales.

-

Objetivación de los intercambios intersubjetivos (perspectiva sociológica) para pasar del yo al nosotros. Traslación analógica.

-

Con todo, no es suficiente para pasar de ‗mis‘ memorias y recuerdos, analógicamente a ‗las memorias y recuerdos‘ de los otros.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA b) La mirada exterior: Maurice Halbwachs

MAURICE HALBWACHS (1877 – 1945) - Atribución directa de la memoria a entidades colectivas: un grupo o la sociedad. - En Les Cadres sociaux de la mémoire (1925): ―para acordarse, necesitamos de los otros‖.

- Pero, el proceso parte de nosotros y va a los otros. La memoria de los otros está en nuestra memoria; en nuestro recuerdo, atravesamos la memoria de los otros. - Lo que recojo lo he recibido en mí de otros. Los recuerdos más tempranos son recuerdos comunes: los lugares visitados en común, las clases en la escuela, las calles, etc., son recuerdos comunes de puntos privilegiados de memoria común.

Los marcos sociales de la memoria, 1925

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA b) La mirada exterior: Maurice Halbwachs - Critica el origen sensible y sensualista del recuerdo que apela a lo idéntico. - La rememoración se hace en el marco de la familia, del grupo, del ambiente que se vivió. - Esa unidad de los recuerdos no se devuelve, por decirlo así, para volverla a hacer posible por la unidad de una conciencia. - Es una memoria colectiva invisible, no algo allá, afuera, ahora.

- Hasta cierto punto, el orden de los recuerdos sociales refleja o ha de reflejar un modo de acontecimiento real de esos sucesos. - Los hechos, los fenómenos materiales y la memoria colectiva deben reflejarse en el presente. - La memoria colectiva es la que da razón del encadenamiento de los objetos.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA b) La mirada exterior: Maurice Halbwachs

¿Cómo probar que no es sólo nuestro punto de vista individual? ¿Cómo no dejar de ser perspectivista? - Si bien, es un conjunto de hombres los que soportan la memoria colectiva, son sólo los individuos los que se acuerdan en cuanto miembros del grupo. Cada memoria individual es como un punto de vista sobre la memoria colectiva; punto de vista que cambia según el lugar que ocupo y las relaciones que mantengo por otros medios. - Puedo pasar a otros grupos y adoptar sus puntos de vista. Hay una especie de intuición sensible que se le impone a la mente individual y que pretende posicionarse como perspectiva de una mente colectiva que garantiza esa conexión. Allí se debilita la tesis de Halbwachs.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

APORÍA PRINCIPAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LA MEMORIA FENOMENOLOGÍA DE LA MEMORIA INDIVIDUAL

SOCIOLOGÍA DE LA MEMORIA COLECTIVA

Vs.

(prejuicios idealistas)

(prejuicios positivistas)

Insuficiencia para derivar:

Insuficiencia para derivar:

Cohesión de los estados de conciencia del yo individual

Capacidad de las entidades colectivas para conservar y recordar los recuerdos comunes.

¿Campo de intersección? El lenguaje ordinario

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

EL LENGUAJE ORDINARIO Y LA NOCIÓN DE ATRIBUCIÓN A ALGUIEN DE LAS OPERACIONES PSÍQUICAS Apropiación - La propia de la confesión (Agustín) - Carácter forense: mi propio yo, el yo; ser imputable de; ser responsable de; adscripción (Locke). - Apropiación de la relación más amplia entre la acción y su agente (Ricoeur, Sí mismo como otro).

- La memoria como PATHOS y como PRAXIS: objeto de atribución, de apropiación, de adscripción, de asunción de responsabilidad. Relación entre predicados prácticos en particular y predicados psíquicos en general (Peter F. Strawson, Individuals, 1959) (i) La atribución puede suspenderse o realizarse

(ii) Los predicados conservan el mismo sentido en dos situaciones distintas de atribución (iii) Esta atribución múltiple preserva la disimetría entre adscripción a sí mismo y adscripción al otro

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados Relación entre predicados prácticos en particular y predicados psíquicos en general (Peter F. Strawson, Individuals, 1959)

(i) LA ATRIBUCIÓN PUEDE SUSPENDERSE O REALIZARSE -

Suspender la atribución a alguien brinda un tono descriptivo estable a los predicados psíquicos. Ej.: El recuerdo como cierta clase de imagen. La rememoración coronada o no por el reconocimiento (Platón y Aristóteles). Las relaciones fenomenológicas entre: Rememoración - Memorización – Conmemoración.

-

La memoria como caso particular y singular a la vez: Particular: los casos mnemónicos son afecciones y acciones que se atribuyen a cualquiera y a cada uno. Se emplean en la literatura, biografías y súplicas; a personajes de ficción; a la mente (mind = tener en cuenta, precaverse; lo psíquico). Singular: trae estrechamente vinculadas la afección presente del recuerdo y la acción de la mente para encontrarlo. Los verbos reflexivos ―acordarse‖ subrayan la presencia de sí.

- La memoria en la tradición de la mirada interior, suprime la distancia entre el qué y el quién

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

Relación entre predicados prácticos en particular y predicados psíquicos en general (Peter F. Strawson, Individuals, 1959) (ii) LOS PREDICADOS CONSERVAN EL MISMO SENTIDO EN DOS SITUACIONES DISTINTAS DE ATRIBUCIÓN

- Si un fenómeno es self-ascribable, debe ser también other-ascribable. - La atribución a otro es coextensiva a la atribución a sí. No se puede hacer lo primero sin lo segundo (Husserl: paarung = apareamiento, que actúa en la percepción del otro); especie de imaginación afectiva por la que nos proyectamos en la vida del otro en el plano de la percepción y del lenguaje. (iii) ESTA ATRIBUCIÓN MÚLTIPLE PRESERVA LA DISIMETRÍA ENTRE ADSCRIPCIÓN A SÍ MISMO Y ADSCRIPCIÓN AL OTRO

-Disimetría entre las modalidades de efectuación o de confirmación de la atribución de la memoria. - Confirmación: en el caso de lo extraño; comprender e interpretar las expresiones verbales y no verbales en el plano del comportamiento del otro; por indicios. - Efectuación: atribución directa, mediata, segura; pre-discursiva; invisibiliza la distancia entre sí y sus recuerdos. La efectuación del significado ―atribuíble a sí‖ distinto de la ―apresentación atribuíble al otro‖. - Ej. Locke: donde quiera que haya self y consciousness se puede hablar de imputación de los fenómenos mnemónicos.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

Tesis fenomenológica y tesis sociológica: aproximación y comparación

De la tesis fenomenológica a la tesis sociológica

Rasgos del ejercicio de la memoria que llevan la marca del otro: - El recuerdo se expresa o pronuncia en la lengua materna, la lengua de los otros. - Elevar el recuerdo al habla conlleva dificultades: la memoria impedida; psicoanálisis: memorias, sueños, síntomas, etc. se esfuerzan por pasar al lenguaje. - Estructura pública de los relatos: testimonio pronunciado ante un tercero, recibido por él y eventualmente depositado en un archivo (Parte II, MHO).

- El fenómeno de la memoria manipulada: fragilidad vinculada la confrontación con el otro. Todos llevamos un nombre que no nos hemos dado a nosotros mismos sino lo recibimos de los otros. Palabra del otro que quedó inscrita en nuestra vida entera. Giro auto-referencial de toda apropiación de la memoria de cada uno.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

Tesis fenomenológica y tesis sociológica: aproximación y comparación De la tesis fenomenológica a la tesis sociológica

Rasgos del ejercicio de la memoria que llevan la marca del otro: La fenomenología ingresó a la sociología cuando se constituyó directamente en la fenomenología de la realidad social:

-E. Husserl: los aspectos ante-predicativos del ―mundo de la vida‖ - A. Schutz: Fenomenología del mundo social: coexistimos con el otro, actuamos con y sobre él y somos afectados por su acción. Régimen del vivir–juntos: predecesores, contemporáneos y sucesores. El envejecer juntos. Comunidad espacio–temporal. Memoria compartida. Anonimato entre un nosotros ―auténtico‖ y el ―se impersonal‖.

- M. Weber: la orientación hacia el otro es una estructura primitiva de la acción social - H. Arendt: la pluralidad como dato primitivo de la filosofía práctica. El fenómeno trans-generacional como realidad social de la memoria.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

Tesis fenomenológica y tesis sociológica: aproximación y comparación

De la tesis sociológica a la tesis fenomenológica

(En el campo de la historiografía se señalarán los efectos de la sociología en la fenomenología de la memoria)

(i) B. Lepetit: la formación del vínculo social por la interacción y las identidades edificadas sobre esta base. Los fenómenos de representación (incluso los mnemónicos) asociados regularmente a las prácticas sociales. (ii) Los problemas planteados por la sociología de la memoria son reformulados por los historiadores ala tratar la dimensión temporal de los fenómenos sociales: duraciones largas, medias y cortas (Braudel). Relación entre estructura, coyuntura y acontecimiento en la memoria colectiva. (iii) Los juegos de escalas por parte de los historiadores distribuyen los fenómenos mnemónicos entre los espacios de la microhistoria y los de la macrohistoria. Nuevos esquemas de mediación entre la memoria individual y la memoria colectiva.

3/ MEMORIA PERSONAL – MEMORIA COLECTIVA c) Tres sujetos de atribución del recuerdo: yo – los colectivos – los allegados

Conclusión Sugerencia

MEMORIA INDIVIDUAL

MEMORIA COLECTIVA LOS ALLEGADOS

Los allegados: gente que cuenta para nosotros y para quien contamos nosotros; movimiento: hacerse próximo, sentirse próximo. Prójimos privilegiados (A. Schütz). -Philia: amistad. Cónyuges – Formas de pertenencia u órdenes respectivos de grandeza. A medio camino entre el ―sí‖ y el ―se‖. - A los allegados les afectan los dos acontecimientos que limitan la vida humana, el nacimiento y la muerte: el primero escapa a mi memoria, el segundo cercena mis proyectos. Ambos sólo tienen importancia para mis allegados.

- Los allegados aprueban mi existencia y yo apruebo la de ellos en estima recíproca e igual. - Aprobación mutua; el compartir la mutua atestación. Así mis allegados desaprueben mis acciones, no podrán hacerlo con mi existencia. - No se debe entrar en el campo de la historia sólo con la polaridad: memoria individual – memoria colectiva, sino con la triple atribución de la memoria: a sí, a los próximos, a los otros.

Fin de la primera parte MHO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.