Indice Generación Digital

Estudio Indice Generación Digital 2004 - 2008 Indice Generación Digital 2004 - 2008 Indice 06 Presentación 10 Introducción 14 • Doble clic a

2 downloads 136 Views 3MB Size

Recommend Stories


INDICE INDICE DE TABLAS
INDICE   Índice  de  Tablas  …………….…………………………………………………………………………………………1   Presentación…………………………………………………………………………………………………………….2   1.   RETOS  .......

INDICE
MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO PROVINCIAL 2007 - 2015 Huancayo 2009 MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL

Story Transcript

Estudio

Indice Generación Digital 2004 - 2008

Indice Generación Digital 2004 - 2008

Indice 06

Presentación

10

Introducción

14

• Doble clic a la revolución de la banda ancha • Doble clic a la información

23

28

38

Perfil de la generación digital

Percepciones sobre Internet

Acceso a Conectividad

• Preocupaciones • Actitud en Internet • El mundo con Internet

•¿Cuántos y quiénes se conectan? •¿Desde dónde te conectas? • El aporte de la escuela • Lugares Públicos Pagados • Hogar • Computadores versus Internet • La brecha es generacional

• ¿Cómo son los niños y jóvenes chilenos? •¿Qué les importa y les gusta? •¿Cómo ven su futuro? •¿Cómo se comunican? •¿Cuándo se conectan?

4

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

52

• Doble clic a los aprendices digitales • El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos

60

68

Conocimiento

Usos

• Habilidades de la generación digital • Profesores • Padres

• Aparatos y servicios digitales • Hábitos de conexión • Frecuencia en el hogar • Frecuencia en el colegio • Valoración y aprendizaje • Usos de Internet • Diferencias por género y edad • Alumnos versus Padres • Chat y correo electrónico • Redes sociales y Facebook • Control parental

92

Conclusiones

5

Los escolares chilenos y sus padres en la Galaxia Internet

S

uele decirse que vivimos en un mundo confundido por la incertidumbre frente al futuro y ahora, además, afectado por una profunda crisis económica. En verdad, son tiempos turbulentos. Hay algo, sin embargo, que en medio de la desorientación se mantiene firmemente arraigado en la conciencia de la gente; la idea de que las tecnologías digitales serán una parte fundamental del futuro y que su dominio será de aquí en más una condición esencial para el desempeño de casi cualquier empleo y para el aprendizaje a lo largo de la vida.

José Joaquín Brunner Director Centro de Políticas Comparadas, Universidad Diego Portales

En efecto, un reciente informe de la Or“Las tecnologías digitales serán ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que una parte fundamental del futuro las nuevas tecnologías de información y que su dominio será de aquí en y comunicación están transformando más una condición esencial para el mundo y empiezan a convertirse en el desempeño de casi cualquier una parte integral del entorno en que empleo y para el aprendizaje a lo vivimos, trabajamos, aprendemos, nos largo de la vida”. comunicamos, hacemos negocios, investigamos y nos entretenemos. Para las nuevas generaciones esta realidad se vuelve plenamente patente; desde temprano, los niños y jóvenes se hallan conectados a ese nuevo entorno y aprenden a interactuar e integrase vitalmente en él. Igual como hace siglos debieron hacer anteriores generaciones al volverse parte del mundo de la imprenta o, más tarde, del mundo fabril y de las máquinas. Tan grande como esos cambios -desde la cultura oral a la escrita; desde las labores del campo a la revolución industrial- es el cambio que comienza a vivirse en estos años con la marejada digital y la expansión de la cultura de la triple “w”: la world wide web, la red global, Internet.

6

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

En el caso de Chile, el Índice Generación Digital (IGD) -nacido del esfuerzo conjunto de VTR, Adimark y Fundación Chile- ha venido midiendo, monitoreando y evaluando estos cambios de una manera continua y minuciosa durante los últimos cinco años; en particular, el uso de los medios digitales por parte de niños y jóvenes alumnos (de 5º básico a 4º medio) en sus colegios y el hogar. La más reciente versión del IGD, correspondiente al año 2008, proporciona interesantes antecedentes sobre la difusión y el uso de Internet durante el último quinquenio. Hoy día los alumnos que no se conectan (desde el hogar, el colegio o lugares públicos pagados) son apenas un 4%, una tercera parte de los no conectados en 2004. En la generación de los padres, en cambio, sólo un 55% accede a la Red, con significativas diferencias entre los grupos ABC1 (96%) y D (35%). El porcentaje de alumnos y alumnas que estima conocer bien Internet o ser experto en su uso alcanza en el presente a casi dos terceras partes de ellos, con una constante caída de los que declaran no saber navegar o no conocer bien Internet, porcentaje este último que ha disminuido casi a la mitad durante el último quinquenio. Durante el mismo período la confianza de los jóvenes en relación a su dominio del Internet ha aumentado en todo tipo de colegios -v.gr., colegios municipales, privados subvencionados y particulares pagados-, tanto entre mujeres como entre hombres y en todos los estratos socioeconómicos, habiéndose reducido la brecha de confianza entre los dos grupos extremos (ABC1/D) de 51 a 35 puntos porcentuales. Por el contrario, la diferencia entre padres e hijos en este indicador de autopercepción de conocimiento de Internet ha aumentado en 21 puntos porcentuales entre quienes en una y la otra generación declaran tener un dominio alto de Internet. También los usos de la Red varían fundamentalmente entre los hijos escolares y sus padres, particularmente en lo que se refiere a la utilización del Messenger msm, la posesión de un fotolog y la

7

utilización de la Wikipedia, actividades todas en que los hijos son protagonistas y los padres se hallan casi ausentes. Por su lado, los padres superan a los alumnos en el uso de la Red sólo en cuanto a consultar noticias o diarios online. La percepción que tienen los hijos es que ellas o ellos, cuando se conectan a Internet desde su casa, están solos, no acompañados por sus adultos más cercanos; así lo declara un 71% de los encuestados. Una mayoría de los padres (59%), en tanto, dice acompañar a sus hijos en ese momento de conexión. Hay, como se ve, una percepción claramente distinta de esta experiencia. Los hijos, que en este caso han de tenerse por más realistas que sus padres, estiman en una alta proporción (61%) que sus padres saben poco o nada respecto de las personas con quienes ellos chatean y que tienen escasos conocimientos de las páginas web que visitan (69%). Estas brechas generacionales se reflejan también en la evaluación general del uso de Internet. Mientras un 61% de los alumnos encuestados piensa que el uso de este medio es muy o bastante beneficioso, un porcentaje menor (59%) de los padres coincide con ellos. Por el contrario, entre los alumnos un 39% estima que el uso de Internet es bastante o muy perjudicial (¡lo que no es poco!), mientras un 58% de los padres piensa así. Los principales temores o preocupaciones de los padres tienen que ver con que los hijos puedan visitar páginas de adultos o indebidas, con contenido sexual explícito o pornográfico; chatear con desconocidos o acercarse virtualmente a gente extraña o mala, o bien verse expuestos a la amenaza de la pornografía infantil y la pedofilia. Son, sin duda, preocupaciones legítimas. Los jóvenes, por su parte, declaran usar la Red, preferentemente, como un medio para investigar sobre un tema, para comunicarse, como herramienta de trabajo y estudio, medio

8

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

de conocimiento, vinculación con su grupo y medio de entretención. Además, dos de cada tres alumnos estiman que un mayor conocimiento de Internet permite tener cultura general, continuar estudios en la universidad, acceder a un mejor trabajo o empleo y saber relacionarse con los demás. Asimismo, los alumnos que se conectan suponen ser sinceros y decir la verdad, hablar más y ser más comunicativos que fuera de Internet y ser más creativos, a la vez que reconocen -aunque en proporción menor- volverse más osados, sentirse allí más libres y poder hablar de temas tabú, como de drogas y sexo.

“Hoy día los alumnos que no se conectan (desde el hogar, el colegio o lugares públicos pagados) son apenas un 4%, una tercera parte de los no conectados en 2004. En la generación de los padres, en cambio, sólo un 55% accede a la Red, con significativas diferencias entre los grupos ABC1 (96%) y D (35%)”.

En suma, los datos revelados por el IGD-2008 ofrecen un amplio panorama de cómo los escolares chilenos viven hoy en la Galaxia Internet, cómo se relacionan con los medios digitales, cómo los usan y evalúan y qué piensan de su propia participación en este mundo y de la actividad de sus padres en él. El estudio muestra las brechas que han ido formándose entre las generaciones jóvenes y sus padres (y, por extensión, también sus profesores), tema que necesita ser analizado con cuidado y seriedad, pues está en el centro de las contradicciones que enfrenta la modernidad a comienzos del siglo XXI. Por lo general, cuando la continuidad entre las generaciones se interrumpe, tensiona o vuelve inestable, lo más probable es que surjan crisis de autoridad en la familia y el colegio; los valores heredados pierdan legitimidad, igual que las tradiciones; y se puedan anticipar transformaciones culturales de importancia.

José Joaquín Brunner Director Centro de Políticas Comparadas Universidad Diego Portales

9

Introducción El estudio Indice Generación Digital fue creado por VTR, en el año 2004, como un medio para investigar el entonces incipiente fenómeno de digitalización de los niños chilenos en edad escolar. De esta forma, se buscó aportar a la sociedad chilena un conocimiento más profundo –y evolutivo a través del tiempo- sobre la realidad del acceso a Internet de esta nueva generación, sus capacidades frente a esta tecnología y sus principales hábitos y actitudes hacia la red global, así como la forma y dimensiones de la brecha digital en nuestro país. Para dotar de diversidad de objetivos y capacidad técnica esta iniciativa, VTR invitó a trabajar como socios en este estudio al portal de la educación chilena, educarchile, y a la empresa de investigación Adimark.

10

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Alcance y metodología El alcance del estudio fue definido en el segmento escolar con mayor exposición a la tecnología digital, incluyendo niños de entre 5to Básico y 4to Medio. Se estableció que se aplicaría en centros urbanos, eligiendo a las ciudades de Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso, Santiago y Concepción, y se consideró los GSE ABC1, C2, C3 y D. El segmento E no forma parte de este estudio ya que por definición no cuenta con computador ni Internet en el hogar y por lo difícil de contactarlo para un análisis de estas características. Al mismo tiempo, se incluyó una muestra de padres con hijos en edad escolar con el objetivo de indagar en fenómenos como la brecha generacional frente a estas tecnologías, así como en las actitudes en torno a la digitalización de sus hijos. Como metodología se definió un estudio cuantitativo basado en 1001 entrevistas, que en el caso de los niños son presenciales por la complejidad y extensión del cuestionario, y en el caso de los padres son telefónicas. Las muestras se dividieron en 700 y 301 casos, respectivamente.

Si bien el estudio ha mantenido una misma estructura básica a lo largo de estos 5 años, en 2006 y 2008 se incorporó al análisis dimensiones que nos permitieron registrar fenómenos emergentes en torno a Internet y al público objetivo del estudio. En la última versión, el año 2008, se incluyó un capítulo con el fin de profundizar en la dimensión de los usos de Internet, en respuesta al surgimiento de aplicaciones, como las redes sociales y los juegos, entre otros. También se sumó nuevas preguntas para adentrarnos en las preferencias e inquietudes generales de estos jóvenes usuarios de Internet más allá del fenómeno online. Los resultados dieron origen a dos capítulos, el Perfil de la Generación Digital y Percepciones sobre Internet . Para el estudio correspondiente al año 2008, el campo fue realizado en los meses de octubre y noviembre.

11

12

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Parte I

13

Doble clic a la revolución de la banda ancha

C

uando diseñamos este estudio, hace más de 5 años, no pensamos que veríamos una evolución tan rápida y cambios tan profundos en esta generación que hemos llamado la “generación digital”. El IGD no sólo tiene el mérito de la constancia, sino también el de la oportunidad: comenzó a investigar en los hábitos digitales de los escolares chilenos en el momento preciso, cuando el uso de estas tecnologías por parte de ese grupo comenzaba recién a perfilarse como un fenómeno de cierta importancia. De esa forma, hemos podido capturar su evolución en el período de mayor desarrollo y transformaciones.

Mauricio Ramos Presidente Ejecutivo VTR

¿Qué pasaba en el mundo digital cuando comenzó el IGD? La web se había consagrado ya como un lenguaje y un espacio interesante, con cada vez más información y contenidos de interés, especialmente educativo, para los niños y jóvenes. Los padres empezaban recién a valorar esta herramienta, aunque con reparos, como apoyo para la actividad escolar. Al mismo tiempo, tras cuatro años de desarrollo en Chile, la banda ancha también alcanzaba un volumen relativamente equivalente al de las conexiones dial-up, en condiciones de precio accesibles para los hogares chilenos. Y banda ancha no era sólo sinónimo de velocidad, sino fundamentalmente la capacidad de escapar de la restricción temporal de las conexiones telefónicas, haciendo posible un nuevo tipo de uso que hoy es propio en la generación digital: el estado de conexión permanente. En el 2004, Chile contaba ya con más de 800 mil accesos banda ancha desde los hogares y con salas de computación e Internet recientemente convertidas a banda ancha en las escuelas. Aplicaciones como la mensajería instantánea comenzaban a cautivar a los jóvenes digitales, aportando un nuevo tipo de hábito social que agregó relevancia a la conexión en sus vidas. Ese mismo año, el 37% lo hacía desde lugares públicos y en los hogares con escolares, la penetración de Internet llegaba a 20,5%, con una gran distancia entre segmentos socioeconómicos, desde el 73% en el ABC1 hasta el escaso 7% en el grupo D.

14

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

¿Qué ha pasado en tan sólo cinco años? Los niños y jóvenes chilenos se digitalizaron casi totalmente al mismo tiempo que la banda ancha pasó a ser la tecnología protagónica en Internet. Y ambos fenómenos tienen una importante relación. La banda ancha con su esquema always on (siempre conectado, por una tarifa plana mensual) y gracias a la competencia y al empaquetamiento de servicios, se masificó en los hogares chilenos, se convirtió el estándar en las escuelas y llegó también a los cibercafés, viabilizando el modelo de negocio de estos centros públicos de conectividad. EL acceso se hizo prácticamente universal para una generación que, al mismo tiempo, ha encontrado en Internet un espacio de información, entretención y socialización nunca antes imaginado. Sí, porque en este período, y gracias también a la plataforma que brinda la banda ancha, se convirtieron en realidad las predicciones de los gurús del Sillicon Valley: contenidos multimedia, comunicación instantánea y redes sociales, se unieron a los millones de millones de bytes de información útil disponible sobre prácticamente todos los temas pensables. De la mano de Messenger, Google, Wikipedia, Fotolog y Facebook, la Internet se convirtió en un medio indispensable para las actividades cotidianas propias de todo joven. Conectarse pasó a ser una expresión vital de la condición de ser joven y ese nivel de “apropiación”, ese sentido real y concreto que tiene para ellos su uso, es el fenómeno que explica una tan rápida y masiva adopción digital por parte de los escolares chilenos. Hoy, con cerca de 1,5 millones de conexiones de banda ancha en el país, Chile incluso ha llegado a figurar en curiosos records internacionales, como su ubicación entre los top ten países en cantidad de cuentas Facebook o páginas Fotolog, mayoritariamente abiertas por jóvenes.

15

Y el IGD nos muestra, al cabo de estos 5 años, que el 96% de los escolares se conecta desde algún lugar, que la brecha de acceso en el hogar se ha reducido de manera muy importante en casas con niños o jóvenes en todos los segmentos, y que donde esa brecha aún persiste, la generación digital resuelve su necesidad de acceso en otros lugares, como la escuela, los centros públicos pagados o las casas de amigos o familiares. Como todos los grandes cambios sociales, es difícil predecir cuáles serán exactamente las consecuencias de esta profunda digitalización, tanto las positivas como las negativas. Pero es posible anticipar que toda esta generación ya tiene entre sus activos la capacidad de buscar, encontrar y usar todo tipo de recursos en la red mundial, desde datos específicos que no dudan en “googlear” como primera fuente de consulta, hasta contenidos más complejos e incluso aplicaciones que “bajan” para usar cuando lo necesitan. Las fronteras de lo posible se ampliaron en órdenes de magnitud para esta generación respecto de la anterior. También les creció el mundo en su socialización. Como nunca antes se relacionan con personas de otras geografías y segmentos sociales. Y como nunca también tienen un espacio público donde mostrarse y compartir su identidad. Escribir en un blog, postear fotos personales o subir videos en Facebook o YouTube, son aplicaciones que les permiten salir del espacio protegido -y limitado- de su círculo familiar y social para existir para el universo completo de la red. Y eso tiene ventajas -en otros países es una importante vía de búsqueda laboral, por ejemploy también peligros.

16

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Conectarse pasó a ser una expresión vital de la condición de ser joven y ese nivel de “apropiación”, ese sentido real y concreto que tiene para ellos su uso, es el fenómeno que explica una tan rápida y masiva adopción digital por parte de los escolares chilenos.

Preocupaciones como la Internet Segura y la reputación online son consecuencias lógicas de este devenir de la red. La buena noticia que nos trae el IGD 2008 es que los niños y jóvenes chilenos están tomando conciencia de que no todo es positivo en la web, de que tal como en la vida real, hay personas buenas y otras que no lo son. Y que hay que cuidarse. Este es el primer año en que el estudio muestra un cambio en la conducta -creciente hasta el 2007- de conectarse con desconocidos en la red. Los padres también evidencian nuevos hábitos. Y eso se explica porque el 2007 fue el primer año en que la sociedad chilena se hizo consciente de este tema.

Campañas como la realizada por VTR sobre Internet Segura, con la participación de Fernando González, fueron efectivas en generar conciencia. En adelante, así como las potencialidades de la web se multiplican, los riesgos también crecen y por eso, si queremos seguir cosechando buenas experiencias y oportunidades de futuro para nuestros niños y jóvenes, la construcción de una Internet Segura debe ser nuestra principal tarea y una responsabilidad de todos.

Mauricio Ramos Presidente Ejecutivo VTR

17

Doble clic a la información

L

a importancia de este estudio radica en que permite determinar la evolución de las conductas en Internet de los jóvenes a través del tiempo. Por lo mismo, se ha realizado un esfuerzo para mantener constantes la estructura general de las preguntas y la metodología, para permitir su comparación. Sin embargo, el fuerte crecimiento de la industria, junto con un aumento en el nivel de conocimiento en cuanto a usos, nos hizo replantear el enfoque de la investigación, intentando no sólo medir los cambios, sino también profundizar en algunos temas de uso y valoración, resultados que nos dan una nueva visión de esta cambiante realidad. En términos generales, los resultados indican un fuerte aumento en el acceso a Internet, especialmente desde el hogar, disminuyendo la brecha de acceso entre los niveles socioeconómicos. Asimismo, por edad, si bien la brecha es aún grande, claramente se acorta la distancia en el uso de Internet entre hijos y padres. Es decir, el acceso a Internet se ha hecho más masivo y transversal en la sociedad, y no tan centrado en los jóvenes y en los niveles socioeconómicos más altos, como era hasta hace muy poco.

Verónica Edwards Directora Ejecutiva Adimark

18

La valoración que la sociedad chilena hace “El fuerte crecimiento de la de internet es contrapuesta: Se aprecia una industria, junto con un aumento significativa diferencia en la percepción de en el nivel de conocimiento cuán beneficioso o perjudicial es Internet para los jóvenes, con extendidos temores soen cuanto a usos, nos hizo bre sus efectos de una proporción significatireplantear el enfoque de la va de los padres de familia. La opinión de los investigación, intentando no sólo padres es que sus efectos son tanto positivos medir los cambios, sino también como negativos. Es decir que, sumando y profundizar en algunos temas de restando, el resultado neto es cercano a uso y valoración”. cero. Específicamente, un 59% de los padres considera beneficioso para los jóvenes el acceso a Internet y un 58% lo considera, al mismo tiempo, perjudicial. Por el contrario, en el caso de los jóvenes, claramente las percepciones son mucho más favorables; entre ellos, la gran mayoría (61%), tiene opiniones positivas sobre los efectos de Internet, superando largamente las opiniones negativas (38%), indicando no sólo una mayor valoración neta, sino también una mirada bastante objetiva al reconocerle ciertos problemas al uso de

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Internet. Adicionalmente, los jóvenes sienten que el mundo con Internet es más comunicado, informado, eficiente, desarrollado y divertido, pero a la vez más peligroso, con menos vida familiar y menos valores. ¿Por qué se da esta diferencia entre padres y estudiantes? Claramente la respuesta se debe al diferente peso relativo que asignan estos grupos a dos factores: Los riesgos asociados al uso y el significado de Internet. Para los jóvenes, Internet tiene un triple significado, todos ellos altamente valorados: Utilidad/Conocimiento (buscadores, información para trabajos, fuente de estudios), Entretención (bajar música, ver videos, juegos), y Comunicación con sus pares (mail, Facebook, MSN). Respecto de los riesgos percibidos, los jóvenes ven menores riesgos que los adultos y se distribuyen en diversos factores: el chatear con desconocidos, la pornografía, la seguridad en la información y la posible existencia de virus. En el caso de los padres, los riesgos se centran en temores por el tema sexual y pornográfico, junto con el chateo con desconocidos. El estudio sugiere una mayor conciencia, tanto entre padres como entre jóvenes, de los riesgos asociados a la navegación por Internet: Se aprecia una fuerte disminución entre los jóvenes en el chateo con personas desconocidas que están conectadas. También se observa un aumento en el control parental, específicamente con los más jóvenes, de 5º a 8º básico, observándose mayor compañía por parte de los padres cuando se conectan. Las actividades en Internet son variadas y en algunos casos se diferencian según sexo y edad. Algunas son actividades universales, es decir, de uso general, sin diferencias por segmentos; tal es el caso de la búsqueda de información, comunicación y entretención (música y videos). Las diferencias por sexo que se observan son que las mujeres realizan en mayor proporción que los hombres actividades para comunicarse, especialmente a través de fotologs. En cambio los hombres son mayores usuarios de entretención (juegos, videos) y también de actividades que requieren mayor conocimiento. Por ejemplo, bajar y subir archivos de video a la red.

19

Age of Empires 51

48

35

33 12 2

2

48 19

32 25 19 10

4

9

15

16 7

10 11 12 13 14 15 16 17 18 años años años años años años años años años

Mujeres

Hombres

World Craft 36 14

17

3

10

13

11 9 4 3 1 2 0 10 11 12 13 14 15 16 17 18 años años años años años años años años años 11

0

8

7

Hombres

Mujeres

Doom 22 18 13 7

7

5

11

10 6

9

2 3 3 2 1 0 0 0 10 11 12 13 14 15 16 17 18 años años años años años años años años años

Hombres

20

Mujeres

Ya hemos comentado la disminución de la brecha de acceso a Internet por tipo de colegio y por nivel socioeconómico. Igualmente, los usos se diferencian hoy poco según estrato socioeconómico. Las variables más importantes que explican diferencias en tipos de uso son sexo, edad y antigüedad en el acceso a la red. La única anomalía se da en el uso de Facebook, la cual merece un comentario específico más adelante. Por edad, claramente se distinguen tres tipos de segmentos: los más jóvenes de 10 a 12 años, en donde los juegos son claramente su diferencial, y especialmente en los niños de 12 años, donde se produce el “peak” de juegos, como el WorldCraft y el Doom, siendo su participación en estos juegos más de tres veces en comparación al total. Un segundo grupo lo conforman actividades de entretención: bajar música o videos, que se incrementa fuertemente a partir de los 13 años, y finalmente actividades más propias de los jóvenes mayores (16-18 años), relacionadas con comunicación usando imagen (fotologs y Facebook) y la lectura de noticias online. Por antigüedad en el uso de Internet, la diferencia es que los con más experiencia (años de uso) realizan mayor cantidad de actividades que los recién incorporados. Las mayores diferencias son en el uso de Facebook, bajar archivos de videos y leer noticias online, coincidentes con jóvenes de mayor edad, siendo éstos, como es lógico, los más antiguos en el uso de Internet. Facebook es lejos la actividad en donde se distinguen mayores diferencias en el uso: Su uso es más intenso en jóvenes de mayor nivel socioeconómico y de colegios particulares, en personas con mayor antigüedad de uso de Internet, aumenta con la edad y también algo superior entre las mujeres. A partir de los 14 años, el uso se hace masivo y parejo por sexo. Pero un dato nos llamó fuertemente la atención al observar las curvas... las niñitas de 10 años utilizan en un 63% Facebook, siendo la edad mínima permitida en este sitio los 15 años!!!

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

La gran mayoría acepta como amigos de Facebook a gente conocida o amigos de amigos. Una proporción menor acepta a desconocidos, siendo en este sentido los más vulnerables los jóvenes de menores ingresos. Subir fotos personales es la actividad más frecuente en Facebook. Son menos los que se involucran en forma más cercana describiendo estados de ánimo o contando problemas personales. Sin embargo, llama la atención que en el segmento de niños menores de 13 años son más proclives a comunicar sus temas personales. ¿Será Facebook una nueva vía de desahogo para estos jóvenes que muchas veces temen comunicar sus temas íntimos en forma personal? Teníamos la hipótesis que los jóvenes se comportaban en forma diferente a cómo son ellos mismos cuando utilizaban Internet. Para sorpresa nuestra, ellos afirman ser más sinceros, decir más la verdad, ser más comunicativos y más creativos cuando chatean que en sus relaciones presenciales. La pregunta es: ¿cuáles son ellos realmente? Finalmente, indagamos en la personalidad y las preocupaciones que tienen los jóvenes, y analizamos si existían diferencias según la intensidad de uso de Internet. En este sentido, los usuarios más intensivos no se diferencian del resto de los jóvenes de su edad. El resultado es que los jóvenes, casi sin distinción, valoran fuertemente a sus familias, tienen grandes ideales e ideas propias. Sus mayores preocupaciones son sus estudios, la calidad de la educación y la delincuencia; es decir, temas que los afectan muy directamente. En cambio, los temas sociales y relativos a valores no son de mayor interés para ellos, tales como el divorcio, la política, las huelgas e incluso la religión. El desafío futuro está en nuestros colegios. A través de Internet, los jóvenes tienen asociado el conocimiento con la entretención y la comunicación. Sin embargo, en la sala de clase esta combinación parece no darse aún.

Uso de Facebook medido por edad y genero 66

64 49

54

64 63

63 59

51 37

17 10 11 12 13 14 15 16 17 18 años años años años años años años años años

Hombres

Mujeres

¿Cuántos cuentan sus problemas o penas? 38

36

4

11

32

27

22 8

20 15 12

5

24

26 20

4

24

8

10 11 12 13 14 15 16 17 18 años años años años años años años años años

Hombres

Mujeres

¿Cuántos describen sus estados de ánimo? 53

60

66

46 25

60

55

48 38

32

28

62 38

25

21

Verónica Edwards Directora Ejecutiva Adimark

67 66

61

37 34

61

28

31

33

10 11 12 13 14 15 16 17 18 años años años años años años años años años

Hombres

Mujeres

21

22

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Perfil de la generación digital Este estudio considera, por primera vez, un perfil de la generación digital. Las preguntas indagaron en la forma de ser y cómo se muestran los jóvenes en la red. Este capítulo aborda sus expectativas, preocupaciones y gustos.

23

Uno de los datos más relevantes del IGD 2008, se refiere a la personalidad y preocupaciones de los jóvenes usuarios de Internet. La generación digital tiene intereses, preocupaciones e ideas sobre el futuro que se alejan de los estereotipos que se construyen socialmente acerca de los “niños conectados”, tratándose de jóvenes con una autoimagen, valores y expectativas, mayoritariamente positivas.

Yo soy... Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

El 66% de los escolares se autodefine como cariñoso(a) y sensible, un 65% afirma ser auténtico(a) y expresar lo que piensa y un 63% se considera solidario(a), alejándose de la imagen de joven aislado de su entorno. Respecto de sus intereses, un 83% declara que le importa mucho la familia, a un 54% les gusta estudiar y aprender y a un 43% le interesa el país. Sólo un 26% considera que lo describe bien la frase: Me gusta mucho carretear.

No me describe en absoluto Cariñoso(a) y sensible

16,1

Auténtico(a), digo lo que pienso

15,1

Solidario(a)

14,9

Honesto(a), siempre digo la verdad

17,7

Valiente, dispuesto(a) a enfrentar riesgos

16,9

65,0 62,7 61,6 60,3 59,7 54,0

23,3

Competitivo(a)

53,2

52,3

Bacán, achorado(a)

28,1

% No me describe en absoluto

Me describe muy bien

5,6

Me importa mucho la familia

82,9

24,1

Me gusta estudiar y aprender

54,0 42,7

34,1

Me interesa el país Me gusta mucho carretear

24

66,0

25,7

Responsable, aperrado(a)

Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

Me describe muy bien

17,8

Tolerante, respetuoso(a) de otras personas e ideas

Me gusta, importa o interesa...

%

58,2

26,1

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Sus preocupaciones se caracterizan por estar vinculadas a fenómenos más cercanos a su realidad inmediata: al 94% le preocupa su familia, al 86% sus estudios, al 84% la calidad de la educación que recibe y al 78% la delincuencia. Otros temas de relativa importancia son los que pueden denominarse “emergentes y globales”, como los desastres naturales, la paz mundial y el medio ambiente. Sin embargo, aspectos más propios del debate político o valórico, religioso tradicional, tales como la política,

el divorcio, la tasa de natalidad, los paros o protestas y la religión, están al final de su lista de preocupaciones. Respecto de su futuro laboral, mayoritariamente creen que tendrán la posibilidad de trabajar a tiempo completo, pero reduciendo la jornada en la medida de su productividad e intensidad. También piensan que priorizarán ingresos por sobre la realización personal, lo que se refleja en el 66% que responde que se ve en un trabajo que

%

Preocupaciones de la generación digital Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

La familia

93,9

Los estudios

86,3

Calidad de la educación

83,7

Delincuencia Desastres naturales como terremoto, erupción volcán La paz mundial

78,3 69,4 67,6

Medio ambiente

66,9

Inflación, costo de la vida

59,8

Obras de ayuda social, solidarias

58,9

Racismo

54,7

Terrorismo

52,6

Religión

45,4

Protestas, huelgas, paros

34,9

Número de nacimientos, cantidad de hijos por familia

30,6 30,2

Divorcio Política

18,6

25

no les gusta, pero donde le pagan bien. Un notable 62% considera que su labor tendrá directa relación con la computación y, al mismo tiempo, sólo un 39% piensa que por causa del trabajo deberá compartir poco con su familia. Otro descubrimiento relevante en este ámbito, es que para los niños y jóvenes chilenos el contacto personal con sus pares no ha perdido importancia, a pesar de la intensidad con que se relacionan online.

Ante la pregunta de cómo contarían algo personal a un amigo, el 81% prefiere el cara a cara, el 10,5% lo haría por chat o Facebook, mientras que el 8,2% por teléfono o celular. Si el contenido de la comunicación no es algo personal, la opción cara a cara se reduce al 54% y los otros medios crecen a un 46% en total. Indagando sobre los estados de ánimo que promueven un mayor o menor uso de Internet, el estudio reveló que para estos

%

¿Cómo ves el futuro laboral?

En un trabajo de tiempo completo pero si trabajas más intensamente te vas antes

Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

En un trabajo relacionado directamente con computación

69,9

En un trabajo que no te gusta pero que te pagan bien

65,7 61,8

En un trabajo de medio tiempo, part-time

56,2

Postergando matrimonio o el formar una familia por lograr un asenso en tu carrera

53,7

En un trabajo que aunque te pagaran menos, tienes menos responsabilidades Llegando a casa muy tarde después del trabajo

44,3

Trabajando desde la casa, teletrabajo

44,1

Compartiendo poco con tu familia porque tienes mucho trabajo

26

45,4

39,3

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

jóvenes y niños el estar online no está vinculado a una emocionalidad particular. Por el contrario, aseguran que se conectan en cualquier estado de ánimo (76%), cuando están aburridos(as) en un 71% y cuando están contentos o alegres (60%). Sólo el 44% se conecta para tener compañía cuando se siente solo y el 41% para subirse el ánimo cuando está “bajoneado(a)”.

¿Cómo te comunicas? Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

Cuando tienes que contarle algo... a un amigo (iª mención) % 54,4

Personalmente / cara a cara Por teléfono / celular Por messenger / e-mail / facebook

80,9 24,4 8,2 21,2 10,5 Rápido

Me conecto a Internet cuando... Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

Personal

% 76,1

En cualquier estado de ánimo

70,8

Ando aburrido, para pasar el rato 59,5

Estoy contento(a), alegre Me siento solo, como compañía

Ando bajoneado(a), para subir el ánimo

43,9 40,8

27

28

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Percepciones de Internet La percepción de Internet para los hijos y los padres, se define como el valor que le dan a estar en red y los atributos (positivos o negativos) que asocian a la conexión. Este capítulo indaga en esta percepción y en el significado que tiene para los jóvenes un mundo digitalizado.

29

Otro importante hallazgo del IGD 2008 tiene relación con la percepción de los jóvenes sobre Internet y sus espectativas en torno a la red.

Los hijos responden: “Internet es para mí...’’ Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

Mayoritariamente, los estudiantes asocian Internet con un medio para educarse (84,7%), comunicarse (83,9%) y entretenerse (68,1).

% Medio para investigar sobre un tema

84,7 83,9

Medio para comunicarme

82,9

Herramienta de Trabajo/Estudio Medio para escuchar música

74,5

Medio de aumentar mi conocimiento

74,5

Medio para estar siempre conectado con mi grupo

69,9 68,1

Entretención 61,5

Medio para conocer personas Medio para ver videos

30

53,4

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

En general, los niños y jóvenes consultados consideran que sus conocimientos en Internet son sólidos y serán una herramienta útil para sus vidas. A modo de ejemplo, del total de los alumnos consultados, más del 70% considera que un mayor conocimiento de Internet permite tener más cultura general. El 69% cree que Internet

Un mayor conocimiento de Internet permite... Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

le permitirá seguir estudiando en la universidad, mientras que un 68,3% considera que tendrá la posibilidad de un mejor trabajo o empleo. Esta percepción, sin embargo, va cambiando en los distintos grupos socioeconómicos. Las expectativas que se generan en torno a un mayor conocimiento de Internet no son equivalentes entre

% Tener cultura general

70,5

Seguir estudiando en la universidad

69,0

Tener un mejor trabajo o empleo

68,3

Saber relacionarse con otros

66,8

Mejorar el desarrollo del país

57,1

Manejarse con independencia y autonomía

53,5 51,2

Mejorar la calidad de vida Recibir mayores ingresos Tener mayor seguridad personal Mayor capacidad para enfrentar la vida

50,6 41,3 40,0

31

,8

,9

,1 71

71

67

,1

67

68

3 ,6 53 ,

39

50

50 ,7 48 ,4

,6 40 ,9

50

,6

60

,7

,5

,7 72 ,

72 , 72 4 ,0 57

,3

,0

62

58

Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700 %

32

68

,7

Un mayor conocimiento de Internet permite...

del grupo C2 y C3, respectivamente, y el 67,1% corresponde al grupo D. Se puede percibir una cierta búsqueda de movilidad social basados en que las expectativas de los segmentos C3 y D van muy orientadas a la educación y a las oportunidades en la vida que les puede facilitar el conocimiento de Internet.

5

los estudiantes y estas diferencias se observan, especialmente, en el ámbito de las oportunidades de estudio y trabajo. Del total de alumnos que considera que un mayor conocimiento en Internet le permitirá seguir estudiando en la universidad, el 58% proviene del segmento ABC1, el 72% y 72,5%

abc1

c2

Tener cultura general

Seguir estudiando en la universidad

c3 Tener un mejor trabajo o empleo

d MEjorar la calidad de vida

Recibir mayores ingresos

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Preocupaciones relevante que ha sido el tema de la seguridad en Internet en el último tiempo y que lleva a padres y estudiantes a visualizar riesgos en la red.

Si bien, el conocimiento y la educación son los principales beneficios que entrega Internet, según niños y jóvenes, la digitalización también genera preocupaciones tanto a los padres como a los alumnos.

Sin embargo, existe un 19,4% de los encuestados que señalan que no sienten temor dado que sus hijos navegan en la web acompañados. Esta cifra, no menor, demostraría que los padres están tomando un incipiente mayor protagonismo sobre los usos que sus hijos hacen en Internet.

Entre las inquietudes expresadas por padres y alumnos se encuentra el chatear con desconocidos y la posibilidad de conocer gente extraña. También, manifiestan preocupación por el acceso a páginas de adultos, de contenido sexual y pornográficas. Estas aprensiones dan cuenta de lo

%

Preocupaciones de padres hijos acerca de Internet

Chatear con desconocidos, que se conecte con gente extraña / mala Páginas de adultos, páginas indebidas, pág. sexuales / pornografía

Año 2008 Base: Muestra Padres + Hijos= 1001

Los virus

26,5 15,0 12,8

Pornografía infantil / pedofilia 9,2

Acoso sexual (sicópatas, pervertidos, etc.)

5,4

Que roban información personal / roban datos / roban fotos

4,9

Estafan / fraudes / engaños

3,5

Páginas de violencia, peleas de colegio (bulling)

2,9

Que hackean

2,5

Pasen muchas horas conectadas / hacer un vicio

2,5

Amenazas / chantaje

2,2

Que den información privada / filtran información

2,1

Información falsa / mentiras No tengo temores, mi hijo es maduro, siempre se conecta acompañado

1,2 19,4

33

La variable chatear con desconocidos y conectarse con gente extraña, es el mayor temor o preocupación compartido por padres y alumnos en un 31,1% y 24,6%, respectivamente. En el resto de las categorías, vemos que a los padres les preocupan cosas distintas que a los estudiantes. Los progenitores están muy sensibilizados con la seguridad, las páginas pornográficas, la pedofilia, el

¿Cuán beneficioso o perjudicial es el uso de Internet en jóvenes?... Año 2008 Base: Muestra Padres + Hijos= 1001

ciber bulling y otros temas relativos a la vulnerabilidad de sus hijos en la red. Los alumnos si bien también se preocupan por estos temas, tienen más aprensiones por el lado de los virus, el robo de información, los fraudes y estafas y, también, por el acoso sexual en la red (grooming). Los niños tienen muchos menos temores que los padres en el uso de Internet, y también lo ven menos perjudicial que ellos, 38,7% versus 58%, respectivamente.

Temores o preocupaciones de padres e hijos en Internet Año 2008 Base: Muestra Padres + Hijos= 1001 % 24,6 31,1

58 ,9 58 ,0

38 ,7

61 ,1

Chatear con desconocidos, que se conecte con gente extraña / mala Páginas de adultos, páginas indebidas / pág. Sexuales / pornografía

6,5

Pornografía infantil / pedofilia

6,2

Los virus

Que roban información personal / roban datos / roban fotos %

Alumnos

Beneficioso (mucho + bastante)

Padres Perjudicial (mucho + bastante)

0,3 0,9

7,5 6,6

Estafan / fraudes / engaños

4,9 0,4

Páginas de violencia, peleas de colegios (bulling)

0,8

No tengo temores

28, 3 13,1

0,3

Acoso sexual (sicópatas, pervertidos, etc)

36,0

7,7 8,8

Alumnos

34

24,0

Padres

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Actitud en Internet El estudio revela que el 59,7% de los estudiantes encuestados asegura ser sincero en la red y decir siempre la verdad. Asimismo, el 39,1% dice ser más comunicativo en Internet que fuera de la red, mientras que un 33% se considera más creativo.

“Cómo soy en Internet...” Año 2008 Base: Hijos que se conectan a Internet

% Soy sincero, siempre digo la verdad Hablo más, soy mucho más comunicativo que fuera de Internet Soy más creativo, diseño, fotografío, edito videos, etc. Me comunico con jóvenes de otras culturas, países Hablo cosas superficiales, tonteras sin importancia Me comunico con jóvenes de otros NSE que de otra forma no conocería Me da la libertad que no tengo habitualmente (trasnochar sin que mis papás se preocupen) Soy osado, hago cosas que no me atrevería a hacer fuera de Internet Mis papás reclaman que me ha hecho más ermitaño, que no comparto con ellos Hago cosas que mis papás desconocen y desaprobarían Me muestro distinto a como soy, “me disfrazo” para ser como me gustaría ser en realidad Hablo temas que me complicaría hablar fuera de Internet, por ejemplo sexualidad, drogas Me comunico en inglés, en otros idiomas

59,7 39,1 33,2 26,4 26,3 23,3 23,2 21,1 20,6 15,3 15,1 14,3 11,4

35

El mundo con Internet Consultados sobre cómo ven el mundo con Internet y cómo sería sin Internet, mayoritariamente, los estudiantes señalan que un mundo con Internet es más comunicado, informado y con amistades y conocimientos y más divertido. También creen que se trata de un planeta con menos valores morales y vida en familia.

“El mundo con Internet es...” Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

% Comunicado

89,6

5,8

Informado

89,7

7,3

Con… amistades

81,2

12,1

Con… conocimiento

81,2

12,8

Divertido

80,1

Desarrollado Consumista Productivo, eficiente Peligroso Con… oportunidades de trabajo Con… Variedad de productos

17,3 17,3

77,6 71,3

21,5

68,9

25,1

67,3

25,6

61,0

31,9

58,1

33,7

Libre

54,3

Fácil para comprar productos

53,3

35,7 38,0

Complicado

44,4

47,5

Con… diferencias sociales

43,9

47,9

Individualista, egoísta

43,3

48,7

Productos de precios… baratos

40,8

50,1

Estresado Con… valores morales Vida en familia

33,3

57,7

26,0

65,2

19,4 Más

36

70,5 Menos

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

37

38

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Acceso a Conectividad Este estudio considera como acceso la disponibilidad tanto de un computador -que por mucho tiempo ha sido la principal barrera a la conectividad- como de una conexión a Internet, que hoy, en su mayoría, corresponde a una conexión a banda ancha fija. El acceso es, entonces, la suma de estas dos variables que permiten la conectividad. En los últimos 5 años, el IGD ha constatado que ambas han evolucionado muy positivamente en todos los segmentos.

39

¿Cuántos y quiénes se conectan? segmentos de menores recursos, han sido superadas en este período hasta el 2008, tanto por una mayor penetración en el hogar como por un crecimiento importante de acceso desde las escuelas y también a través de lugares públicos pagados.

Medido a través de la pregunta ¿Te conectas a Internet?, en los últimos tres años el acceso de los escolares a Internet ha alcanzado niveles que permiten considerarlo de universal: el 96% de los encuestados se conecta desde algún lugar.

82

92

92

95

99

99

10 0

88

96

Escolares que se conectan a Internet desde algún lugar

99

Esta conectividad es transversal a todos los segmentos socioeconómicos, sin mayores diferencias entre niños de los distintos grupos socioeconómicos. Las brechas detectadas en el año 2005 respecto de los

2005 vs. 2008 Base: Total muestra Hijos=700

% Total

abc1 2005

40

c3

c2

d

2008

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

¿Desde dónde te conectas? ABC1 lo hacen solamente en un 19,2%. A partir de estos datos se puede inferir que, en general, todos los lugares de conexión son relativamente similares en importancia para los jóvenes, sin embargo, la intensidad en que se utilizan unos lugares respecto de otros está determinado por el segmento socioeconómico de los estudiantes.

La conectividad a Internet no está circunscrita a un solo espacio, sino que ocurre en diferentes lugares y potencialmente en todo momento. El estudio IGD 2008 muestra que mientras los jóvenes pertenecientes al segmento socioeconómico ABC1 se conectan en un 93,4% desde sus hogares, los del segmento D lo hacen sólo en un 28% en sus casas, siendo esta la principal diferencia marcada por la condición económica.

Los niños y jóvenes de los grupos C2 y C3 se conectan, indistintamente, desde muchos lugares. No obstante, en el grupo C3 se observa que en materia de acceso no se perciben diferencias entre el hogar, la escuela y los lugares públicos pagados, es decir, se conectan donde pueden.

Lo contrario ocurre respecto de la conexión desde lugares públicos pagados, donde los escolares del grupo D tienen acceso en un 67,7% mientras que los pertenecientes al

67 ,

19

,2

27 ,

4

28 ,0

42 ,

4

45 ,

0

55 ,6

,9

50

,4 51 ,9 53 ,3

55

3 55 ,

50 ,1 55 ,1 53 ,0 48 ,2

63 ,

2

Año 2008 Base: Total muestra Hijos=700

7

73 ,3

83 ,6

93 ,4

Lugares desde dónde se conectan

% total Casa

abc1

c2

Colegio

Lugares Públicos

c3

D

Casa amigos, familiares

41

El aporte de la escuela El acceso a Internet desde los colegios ha ido en aumento desde el 2004 al 2008. Este crecimiento se refleja en la frecuencia de uso, definida como el porcentaje de los encuestados que se conecta uno o más días a la semana desde su establecimiento. Respecto de la intensidad de uso (frecuencia) desde el colegio, en la categoría de 1 o más días a la semana, los alumnos pasaron de 32,8% el 2004 a 52,8% el 2008. Este incremento de la conectividad escolar está dado por los establecimientos municipalizados y particulares subvencio-

77

79

79

Acceso a Internet desde el colegio

76

93

Cerca del 80% de los niños chilenos se conecta a Internet desde el colegio, cifra que se ha mantenido en esos niveles desde hace 5 años. Las diferencia más marcada del 2008, sin ser muy alta ya que el acceso a Internet desde los colegios es universal, se da entre los alumnos pertenecientes al segmento socioeconómico ABC1 versus los pertenecientes al D, donde este acceso es de 93% y 79%, respectivamente. Posiblemente, porque en sus establecimientos existe una mayor disponibilidad de computadores conectados a Internet por alumno.

c2

c3

d

Año 2008 Base: Total muestra Hijos=700

%

Total

abc1

Colegio

42

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

nados, en los cuales los niños aumentaron fuertemente su frecuencia de conexión, superando incluso a los alumnos de establecimientos privados. Para los alumnos de los segmentos socioeconómicos C3 y D, el colegio y los lugares públicos siguen siendo los espacios fundamentales para acceder a Internet.

57 ,

%

Total

40 ,

34

29 ,7

32 ,

8

Porcentaje que se conecta 1 ó más días a la semana 2004 vs. 2008

,5

5 42 ,4

52 ,

50 ,9

8

6

Frecuencia de conexión en el colegio

Municipal

Part. Subvencionado 2004

Part. Privado

2008

43

Lugares Públicos Pagados

2007

53

50

,6

51 2006

principales promotores son los estudiantes pertenecientes al segmento socioeconómico D, quienes tienen menos opciones de conectarse desde sus hogares.

34

,8

52

,1

Conexión desde lugares públicos pagados

,7

Pese a que los estudiantes tienen un mayor acceso a un computador y una conexión a Internet desde el hogar, el 53% de ellos se conecta desde lugares públicos pagados. Este porcentaje se ha mantenido en los últimos años y sus

2004 - 2008 Base: Total muestra Hijos=700 %

2004

2005

2008

Lugares públicos pagados

44

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Casa familiares

24

,4

30

,9

3 4,

0

2,

1

8 2, 6

7 3,

2, 7 0, 3

Municipal Casa amigos

22

,4 25

,2 21 2

Total Lugares públicos pagados

,7

38

,4 5

3

1,

%

,3

26

,2 2,

2,

9

22

Año 2004

32

,7 28

34

,8

,9

51

,4

¿Desde dónde te conectas?

Part. Subvencionado Oficina padres

Part. Privado

Lugares públicos gratuitos

,5

,7 29

,3

47

47

,0 53 ,2

44

,2

50

60

60 36

,0

48

,2

52

,1

,0

53

50

,1 55

,1

,3

,0 60 ,5

79

,3

Año 2008

Otros lugares

%

Total Casa

Conexión por GSE desde lugares públicos pagados vs. hogar

Municipal Colegio

Part. Subvencionado

Lugares Públicos

Part. Privado

Casa amigos, familiares

93,4 67,7

83,6

Año 2008 Base: Total muestra Hijos=700

53,0

55,9

50,0

51,9

19,2

28,0

27,4

% Total

abc1

Casa

c2

c3

d

Lugares públicos

45

Hogar Si bien en este período de cinco años el segmento ABC1 muestra el mayor nivel de acceso desde el hogar, pasando de 73% a 95% desde el 2004 al 2008, el crecimiento más importante se ha dado en los grupos C2 y C3, en los cuales la penetración residencial de Internet aumentó 45 y 38 puntos, respectivamente, más que duplicándose en ambos casos. Por su parte, el acceso desde el hogar en el segmento D se cuadruplicó, pero sigue siendo muy menor al de los otros grupos, con un 29% en 2008.

Uno de los principales hallazgos de este estudio es que el nivel de acceso o conectividad de los hogares chilenos depende, en gran medida, de la existencia de escolares. El IGD da cuenta que en los últimos cincos años la conexión a Internet en hogares con jóvenes en edad escolar tuvo un aumento muy significativo, pasando del 21% al 51%, alcanzando una penetración superior a la que muestran los hogares chilenos en general. Por grupo socioeconómico, si bien aún persisten importantes diferencias, el crecimiento ha sido significativo, incluso superando la penetración de Internet en el promedio general de hogares por segmento.

Es interesante notar que aun cuando la capacidad de conexión desde el hogar

58 20

7

10

21

24

29

36

39

48

51

59

Evolución 2004 - 2008

73

74

81

95

Evolución de los hogares con Internet

%

Total

Munic.

2004

46

abc1

Part. Subv. Part. Priv.

c2

c3

d

2008

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

resulte casi total, como ocurre en el ABC1, los otros lugares siguen teniendo importancia. Los niños de este grupo también se conectan en un 19% en lugares públicos pagados, en un 73% en el colegio y en un 63% en casas de amigos o familiares, confirmándose que su conducta consiste, precisamente, en tener acceso a la red en múltiples espacios. El mismo fenómeno, en otras proporciones, se produce entre los escolares de los demás grupos socioeconómicos. La brecha digital entre alumnos de colegios particulares y de colegios municipales sigue existiendo, pero se ha acortado, y de ello dan cuenta, probablemente,

23 1

40 0

44 4

11

10 00

2004 - 2008 Base: Muestra Padres + Hijos = 1001

Si bien entre los grupos socioeconómicos aún persisten diferencias en el acceso a Internet en el hogar, la brecha más amplia que se daba entre el segmento ABC1 y el D ha caído sustancialmente entre el 2004 y el 2008. Mientras en el 2004 la diferencia en el acceso a Internet en el hogar entre estudiantes del grupo ABC1 y del D alcanzaba al 1000%, el 2008 esta diferencia se acorto a 231%. Es decir, la brecha se redujo en casi 5 veces.

Se acortó la brecha de acceso a Internet en hogares

03

Acceso a Internet en el hogar, evolución de la diferencia porcentual ABC1 vs. D

todos los programas de crecimiento digital de las distintas instituciones públicas y privadas, y de iniciativas conjuntas con este objetivo.

% 2004

2005

2006

2007

2008

abc1 / d

47

Computadores versus Internet La tenencia de computador en el hogar se incrementó de un 46% a un 76% entre el 2004 y 2008. De estos últimos, el 67% está conectado a Internet. Por segmento, el computador en el hogar ha crecido principalmente en los grupos de menores ingresos. En el segmento C2, la posesión de PC en el hogar evolucio-

¿Tienes computador en el hogar?

Acceso a PC creció un 65% en 5 años

NO 23,9% SI 76,1%

70

46

52

63

76

2004 - 2008 Base: Muestra Padres + Hijos = 1001

nó de 76% a 98%, alcanzando al grupo ABC1, mientras que en el grupo C3 el salto es mucho más grande, de 51% a 84%, correlacionándose directamente -como factor habilitador- con el gran aumento de conectividad a Internet en este mismo grupo. Un fenómeno similar se produce en el segmento D, donde la tenencia de computador en el hogar casi se triplica, y alcanza

2004 %

48

2005

2006

2007

2008

Posee computador

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

un 60%, facilitando así el incremento en el acceso a Internet. En el ABC1 prácticamente no ha habido variación en los cinco años estudiados, pasando de 95% a 100% en los hogares con escolares. De ellos, el 96% está conectado a Internet.

76

84

98

10

95

0

Hogares con computador por GSE

24

51

60

2004 vs. 2008 Base: Muestra Padres + Hijos = 1001

%

abc1

c2

c3

2004

2008

48 27

40

44

2004 vs. 2008 Base: Muestra Padres + Hijos = 1001

48

67

69

77

82

96

Hogares con Internet por GSE, entre quienes tienen computador

d

%

total

abc1

c2 2004

c3

D

2008

49

La brecha es generacional los padres encuestados se conectaba a Internet desde algún lugar, el 2008 este porcentaje se elevó al 55,3%. Por tipo de lugar, del total de padres que se conecta, el 36,7% lo hace desde casa, un 16% desde lugares públicos y un 15,9% desde la oficina.

En estos cinco años el IGD ha constatado el surgimiento de una nueva brecha digital entre padres e hijos, determinada por la diferencia en el acceso y el nivel de conocimiento de Internet. En materia de acceso, los padres han aumentado gradualmente su acceso a Internet, pero aún están muy distantes del 96% de los alumnos que se conecta desde algún lugar. Mientras el 2005 el 40% de

38

abc1 Casa

Oficina

c3 Otro

8

12 ,8 0, 0 3,

20 ,

1, 8 2, 4

c2 Lugares públicos

0

,3 23 , 15

0, 0 0, 0

20 ,3

6

,9 26

Total

2, 3 0, 4

0, 7 2, 5

15 ,9 18 ,3 %

,1

,0 39

36 %

2, 2

,2 56 ,7

Año 2008 Base: Total muestra Padres= 301

50

59

,5

91

,6

Acceso de los padres a Internet desde algún lugar

La brecha padres e hijos se acentúa en los estratos socioeconómicos más bajos, donde los padres no tienen acceso a

d Casa de familiares

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Esta diferencia en el nivel de acceso está repercutiendo en el nivel de conocimiento de Internet que tienen los hijos respecto de sus padres, como veremos en el próximo capítulo.

Acceso de los padres a Internet por GSE

Evolución del acceso

2005

2006

45

,7 39

Año 2008 Base: Total muestra Padres= 301

40

,0

,0

55

,3

¿Tiene acceso a Internet?

NO 44,7% SI 55,3%

%

2007

2008

7

7

34 ,

9

55 ,

3

65 ,6

77 ,6

92 ,1

98 ,

98 ,

10 0

95 ,7

Padres/madres

95 ,8

Internet en sus hogares ni tampoco en sus trabajos. Mientras el 95,8% de los padres del segmento ABC1 se conectan desde algún lugar, sólo el 34,9% de los padres del segmento D hace lo mismo. Esta diferencia se incrementa aún más en el acceso desde el hogar, donde el 91,6% de los padres del grupo ABC1 se conecta desde su casa, seguido por el 59,5% y el 38,1% de los padres de los grupos C2 y C3, respectivamente, y un 20% de los padres del segmento D.

%

total

abc1

c2 Padres/madres

c3

D

Hijos

51

52

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Parte II

53

Doble clic a los aprendices digitales

E

stamos ante una nueva generación de aprendices. Mientras en el año 2004, tres de cada diez alumnos señalaban poseer un buen o experto conocimiento de Internet, en el 2006 esta cifra se eleva a seis de cada diez estudiantes.

La evolución que muestran los datos del Índice de Generación Digital, respeto a la autopercepción que tienen los alumnos sobres sus competencias digitales, mantiene una sostenida tendencia positiva. No sólo aumenta el nivel de conocimiento, sino que también se acortan las brechas entre los jóvenes de diversos niveles socioeconómicos. Acostumbrados a constatar y analizar resultados insatisfactorios de aprendizajes de los alumnos del sistema escolar, los datos que entrega el IGD asombran. Guardando las distancias necesarias con los instrumentos estandarizados de mediciones de calidad de los aprendizajes escolares, los avances en la autopercepción de destrezas instrumentales sobre Internet, son una muy buena noticia.

Hugo Martínez Director Portal educarchile.cl

¿Cómo ocurre esto, considerando que en el marco curricular no existe una dedicación horaria para incorporar estas competencias en el plan de clases regulares? La pregunta se hace más pertinente al revisar las respuestas de los jóvenes respecto a la percepción que tienen del tiempo destinado por los profesores a enseñar el uso de Internet, sólo alrededor de un tercio señala que se dedica bastante o mucho tiempo. ¿Están aprendiendo solos a usar Internet los alumnos? Los jóvenes no “aprenden Internet”, lo que hacen es adquirir herramientas instrumentales para poder acceder a servicios, beneficios y recursos del mundo digital. Desarrollar competencias informáticas no es un fin en si mismo, es un prerequisito para poder gozar de la experiencia de comunicarse a través de la red, encontrar información de valor para sus necesidades escolares y sociales o acceder al mundo del entretenimiento digital. Internet se aprende usando. Probablemente para algunos grupos de alumnos aún es necesario definir estrategias didácticas formales, que les permitan obtener los conocimientos necesarios para dominar adecuadamente las herramientas de la red. Pero la gran mayoría,

54

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

aprende como respuesta a la necesidad de manipular estas herramientas para pasar a un nivel superior de aplicaciones y servicios. Si el ritmo de adquisición de estas habilidades se mantiene, es posible que los alumnos provenientes de niveles socioeconómicos más bajos, logren alcanzar en poco tiempo más una similar autopercepción a la que poseen los jóvenes de estratos sociales más altos, en relación a sus conocimientos. Esto, también es inédito en el sistema escolar. ¿Se completará entonces la meta de cerrar la brecha digital? En poco tiempo más disponer de habilidades instrumentales para explorar la red, manipular buscadores, acceder y administrar fuentes de información o gestionar ambientes virtuales de comunicación, no será una meta relevante. El desafío será enfrentar la brecha respecto al impacto positivo que este conocimiento puede tener en el mejoramiento de aprendizajes o en el estímulo del desarrollo de habilidades transversales como la creatividad, la comunicación o el pensamiento lógico. El sorprendente conocimiento logrado por los alumnos en el uso de Internet es una buena noticia, pero al mismo tiempo un desafío para que las aplicaciones concretas que puedan realizar con esta poderosa herramienta, incrementen el logro de metas en ámbitos superiores del conocimiento. Las diferencias que subsisten y se incrementan entre alumnos, padres y profesores respecto al conocimiento de esta herramienta, no son una buena noticia. En el caso de los padres, existe una correlación directa entre su posición socioeconómica. Mientras más ajustada es la situación, más brecha se presenta entre padres e hijos en el conocimiento de Internet.

55

¿Cuáles son los riesgos que esto representa? No es malo que los alumnos logren destrezas superiores a sus padres. Lo inadecuado es que esto limite las posibilidades de los adultos para actuar como intermediadores y contenedores de las experiencias que los jóvenes viven en la red. No comprender ni entender lo que los hijos hacen en la Internet, disminuye las posibilidades de comunicación eficiente y puede producir aislamiento en los adolescentes, impactando negativamente en la imprescindible generación de espacios de confianza y diálogo intergeneracional. La inclusión digital de los adultos de niveles socioeconómicos más precarios, parece ser una tarea pendiente y urgente. En opinión de los alumnos, los profesores han bajado sus niveles de conocimiento de Internet. El 2006 consideraban que 8 de cada 10 poseían un conocimiento adecuado o experto, el 2008 la percepción baja a 7 de cada 10. ¿Aumentaron los profesores que no saben navegar en Internet? No pareciera ser así, incluso se podría suponer que el resultado debiera ser opuesto, dado el ingreso de docentes jóvenes que provienen de generaciones con acceso frecuente y recurrente a las herramientas digitales. ¿Cómo se explica entonces esta disminución en la percepción de los alumnos, respecto a sus profesores? Los profesores no han disminuido sus conocimientos de Internet, lo que ha sucedido es que los alumnos han sofisticado su percepción acerca del conocimiento aceptable o experto.

56

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Esta interpretación no implica justificar esta brecha, abre nuevos desafíos respecto a la necesidad de definir con mayor precisión cuáles son los niveles de destrezas que debe tener un profesor del siglo veintiuno, en relación a las herramientas digitales.

“Los jóvenes no aprenden Internet, sino que adquieren herramientas instrumentales para poder acceder a servicios, beneficios y recursos del mundo digital. Desarrollar competencias informáticas no es un fin en si mismo, es un prerequisito para poder gozar de la experiencia de comunicarse a través de la red”.

Si bien los recursos digitales son altamente valorados en el mundo escolar, su uso frecuente pareciera ser aún un tema pendiente. La mayor parte de los estudiantes señala que nunca se comunican con sus profesores por la red y que nunca o escasas veces la Internet se usa en clases para enseñar.

Probablemente acá influyen nuevamente la preparación de los educadores. También refleja la necesidad de mejorar la dotación de tecnología en el sistema escolar, junto con la demanda por mejorar la calidad del acceso a Internet. En un plano más desafiante, los datos muestran la necesidad de contar con contenidos y recursos digitales educativos que justifiquen el esfuerzo de incorporar este nuevo formato de recursos didácticos, a las salas de clases. Los nuevos aprendices no están accediendo a incrementar sus habilidades, por el sólo hecho de ser un objetivo aceptable y deseable. Están aprendiendo a manejar nuevas herramientas de forma instrumental, para poder acceder a servicios de mayor valor y calidad. Esa es una buena noticia, que contiene señales que deben ser incorporadas a los procesos formales de educación y formación.

Hugo Martínez Director Portal educarchile.cl

57

El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos ¿Se acuerda que para conocer a alguien con sus mismos intereses usted antes tenía que estar situado en cierto punto del tiempo y espacio? ¿Qué para visitar a la polola en casa había que ir, tocar la puerta y probablemente tener un dialogo de cortesía con la familia para lograr tener el permiso necesario para ir al cine? Bueno. Esos recuerdos son de la era de las paredes. Cuando tener teléfono en la casa era un lujo. Cuando la tele tenía 4 canales. Cuando a uno le imponían el ritmo que tenía que bailar en las discos.

“Soy un entusiasta usuario del

Nicolás Copano Comunicador

Soy parte de una generación privilegiada que ha cable, amante de la variedad visto la caída de los paradigmas. Soy un entuen los contenidos, un lector siasta usuario del cable, amante de la variedad en los contenidos, un lector de diarios de todo el de diarios de todo el mundo, mundo, un adolescente que no puede aburrirse un adolescente que no puede jugando en línea. No soy el único. Mis padres no aburrirse jugando en línea. No tuvieron un cuarto de las herramientas que yo soy el único”. tengo y tuvieron que seguir todos los caminos tradicionales. Soy parte de una generación “on demand” que a través de un click llega a la casa del mejor amigo y puede diseñar un proyecto gráfico sin siquiera usar papel. Que puede optar como vestirse imitando las tendencias de las calles de Nueva York, observando una foto publicada hace minutos en una plataforma social, que puede enterarse del estado de ánimo de sus familiares sin siquiera tener una conversación con ellos. Solo leyendo sus nombres en Facebook. El informe que usted tiene en sus manos de “Generación Digital” es clave para conocer, en ese aspecto, de los avances domésticos de la tecnología. Gracias a VTR he vivido la apasionante experiencia de conocer a chicos que tienen 5 o 7 años menos que yo, visitándolos en sus colegios y teniendo un diálogo sobre el uso de tecnologías en términos muy francos. Según el estudio que usted esta leyendo, un 48.1% de ellos no tiene Internet en su casa, pero en el mismo se devela que el 73.9% lo utiliza a diario. El cybercafe del barrio y el colegio son los puntos de conexión para ellos, que viven en comunas periféricas y que pueden compartir así sus gustos por cierta música, series de tv y experiencias sobre temas diversos. Estos lugares, por desgracia, para varios padres están lejos del radar. La concientización que el desarrollo del programa “VTR Internet Segura” contribuye a ayudar a que se cuiden de los nuevos peligros, similares a los de antaño, pero potenciados por culpa de lo desinformados que están los adultos: mas del 60% maneja poca data acerca de con quién chatean, qué paginas web visitan y cuánto tiempo están sus hijos frente a Internet.

58

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Me ha tocado recorrer colegios donde los alumnos llevan sus propias sillas al gimnasio y ordenados vuelven a sus salas por los patios de tierra para volver a repasar sus materias. En otros, me ha impresionado la vivacidad de los diálogos y también he visto el abandono de una sociedad que no valora a su juventud, en liceos que se caen a pedazos. El siguiente informe hace patente la realidad que vivimos en un mundo de adolescentes hiperconectados: todos en Messenger, Facebook o Fotolog. Una nación paralela de nombres de usuarios, contraseñas y una privacidad más parecida al preocupante reglamento de un reality show (con dirección de casa, teléfono y fotos publicadas), que al viejo mundo de clanes cerrados y familias donde los chicos no hablaban en la mesa. Es el nuevo Chile, el del cambio de paradigma que pasa del “es lo que hay” al “elige lo que quieras”, a sólo una búsqueda en Google de distancia. Todos los encuestados tienen televisor en su casa y, así y todo, ya un 5% la ha dejado de lado. En cambio, todos los números respecto a video-online crecen. Las redes sociales aumentan su tamaño a tal punto que muy pronto y gracias a los usuarios veremos verdaderas “constituciones”, más populares, construidas en valores positivos como el diálogo y el compartir con el otro. Es por eso que la brecha digital debe terminar tanto a nivel de modelos de negocios como también respecto al diálogo que entablamos a diario en nuestras actividades. Los prejuicios respecto de si es bueno o es malo estar tan “en línea” deben terminar, ya que son indispensables para el mundo y las competencias que vienen en una sociedad globalizada, que observa en tiempo real la caída de las bolsas en Tokio con analistas multiplataforma, entregando sus apuestas en distintas capitales del planeta. El gran debate que se nos viene es mas bien valórico: crece el individuo, pero ¿dónde queda la familia en todo esto? Es por eso que es una misión importantísima integrarse a esta oleada desde la edad que corresponda, con los gustos que se antoje, pero lo importante es que dentro de este círculo no falte ninguno de nosotros. Así, construiremos redes mas seguras donde no haya espacio para las malas intenciones. En todo caso, y de eso estoy seguro, ninguna conexión reemplazará la que existe con un buen abrazo, un “te quiero” o un diálogo franco de padre e hijo. Estoy seguro que esa es la mejor de las bandas anchas.

59

60

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Conocimiento El mayor acceso a PC y banda ancha ha permitido que los estudiantes alcancen un mejor conocimiento de Internet, logrando más confianza en sus habilidades. En forma creciente, estos jóvenes usuarios se sienten más conocedores y expertos.

61

Habilidades de la generación digital Por grupo socioeconómico, se observan diferencias en la autopercepción de los estudiantes respecto de sus conocimientos de Internet. Mientras el 88% de los alumnos del segmento ABC1 asegura sentirse muy conocedor y experto en Internet, sólo el 53% de los estudiantes pertenecientes al grupo D se considera con ese mismo nivel de experticia. Esta brecha, sin embargo, ha tendido a acortarse en los últimos años lo que se puede constatar con los resultados del IDG 2004, cuando

Según se constata en el IGD 2008, el 62,8% de los estudiantes encuestados se autocalifica como un buen conocedor o experto de Internet y sólo el 0,9% no saber navegar por Internet. Esta última cifra constituye un importante avance respecto del 9,7% que se declaraba en esa situación el 2004. En el mismo lapso de 5 años, el grupo de los que creen conocer bien y ser expertos en Internet casi se duplicó, pasando del 32,5% el 2004 a 62,8% el 2008.

%

Conocimiento de Internet

No sabes navegar por internet

2004 vs. 2008 Base: Total muestra Hijos=700

Sabes muy poco, sólo lo básico

9,7 0,9 57,8 35,2 28,2

Conoces bien internet Eres experto/a navegando en internet

55,7 4,3 7,1 32,5

Conoce bien + Experto

62,8 2004

62

2008

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

68 57

49

53

63

68

71

73

76

88

(% conoce bien + experto) Año 2008 Base: Total muestra Hijos=700

No posee

Posee

Particular

Subvencionado

Municipal

d

c3

c2

abc1

Total

%

Nivel de conocimiento de internet por GSE

48 ,5

53 ,3

67 ,7 59 30 ,2

43 ,9

No sabes navegar por internet Eres experto/a navegando en internet

c2

c3

Sabes muy poco, sólo lo básico No sabe, no contesta

4, 8 1, 0

1, 8

1,

8

2 8, 3 0,

0 0,

0, 0 abc1

0, 0

10 ,

6

0

29 ,1

Total

10 ,

12 ,4 0, 0

1 7,

0

1,

%

,5

61 ,0

55 ,7

62 ,8

70 ,9

77 ,0

87

,6

Año 2008 Base: Total muestra Hijos=700

35 ,2

También, se perciben diferencias entre aquellos estudiantes que poseen y los que no poseen Internet en el hogar. Del total de estudiantes que posee Internet en el hogar, el 76% se autocalifica como conocedor y experto, mientras que entre los que no poseen una conexión en su casa, sólo el 49% comparte esa autopercepción.

Alto conocimiento por segmento

0, 9

el 65,5% de los estudiantes del grupo ABC1 se consideraba conocedor y experto versus un 15,4% del grupo D.

d Conoces bien internet

Conoce bien + Experto

63

Profesores

¿Cuánto saben mis profesores de Internet? Según Hijos 2006 - 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

En la medida que los estudiantes van aumentado sus conocimientos en Internet, la percepción que tienen respecto del conocimiento de sus profesores es más crítica, obsevándose una caída importante respecto del 2007.

estudiantes que tiene la percepción de que sus profesores saben muy poco o sólo lo básico de Internet prácticamente se duplica en los dos últimos años, pasando de 15,8% a 29,5% entre el 2006 y 2008, respectivamente.

En el IGD 2008, el 69,3 % de los estudiantes encuestados calificaron a sus profesores como conocedores expertos de Internet, sin embargo, este porcentaje es inferior al 83,5% que tenía esa percepción el 2007. Asimismo, el número de

Con alta probabilidad, los profesores no han disminuido sus habilidades en Internet, si no más bien estos alumnos han adquirido conocimientos más sofisticados, que han cambiado su percepción respecto de lo que se debe saber en Internet.

% No saben navegar por internet

0,7 0,9 1,2 15,8 15,6

Saben muy poco, sólo lo básico

29,5 53,2 58,5 59,3

Conocen bien internet Son experto/a navegando en internet

10,0

28,8 25,0

Conocen bien + Experto

69,3 2006

64

2007

82,0 83,5

2008

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Padres Si bien, la autopercepción de no saber navegar por Internet no presenta mayores variaciones entre el 2006 y 2008, sí tiene un importante aumento entre el 2007 y 2008, pasando de 34,1% a 42,5%, respectivamente. Detrás de esta caída puede estar el surgimiento de nuevas aplicaciones, más sofisticadas, sobre cuales los padres se sienten menos conocedores en comparación con los hijos.

La autopercepción que tienen los padres respecto de su propia experticia y nivel de conocimientos de Internet, registra un retroceso significativo en los últimos años. Mientras el 23,5% de los padres se consideraba conocedor y experto de Internet, este porcentaje cae a 16,9% en el IGD 2008.

%

Autopercepción de conocimiento de Internet de los padres 2006 - 2008 Base: Total muestra Padres= 301

No sabes navegar por internet

34,1 31,0

Sabes muy poco, sólo lo básico

42,5

44,8 39,7

19,7 17,3 15,0

Conoces bien internet Eres experto/a navegando en internet

44,4

3,8 3,7 1,9 23,5 21,0 16,9

Conoce bien + Experto

2006

2007

2008

65

La brecha que se percibe entre padres e hijos en materia de acceso a Internet y computador, también repercute en el conocimiento. Mientras apenas el 0,9% de los alumnos encuestados dice no saber navegar por Internet, el 42,5% de los padres se reconoce en esa misma situación. Asimismo, mientras el 62,8% de los alumnos se autocalifica de conocedor experto, sólo el 16,9% de los padres tiene la misma autopercepción.

Autopercepción de conocimiento de Internet Año 2008 Base: Total muestra Padres vs Hijos

% No sabes navegar por internet

0,9 42,5 35,2 39,7

Sabes muy poco, sólo lo básico

55,7

Conoces bien internet Eres experto/a navegando en internet Conoce bien + Experto

15 7,1 1,9 62,8 16,9 Hijos

66

Padres

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

La brecha de conocimiento entre padres e hijos se amplia o reduce según el grupo socioeconómico al que pertenecen. Mientras los padres e hijos del grupo ABC1 presentan una diferencia de apenas 12 puntos, en el segmento C3 y D esta brecha más que se cuadriplica.

87

67

71

,7

,0

,6 75

,8

35

,4

53

,3

62

3, 8

14

,4

16 ,9

(% conoce bien + experto) Año 2008 Base: Total muestra

,6

Comparación de conocimientos Padres vs. Hijos %

Total

abc1 Padres Bien + Experto

c2

c3

d

Hijos Bien + Experto

67

68

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Usos La digitalización de los escolares chilenos abarca mucho más que el acceso a computador e Internet. En forma creciente, los estudiantes están incorporando a su vida cotidiana nuevas plataformas y servicios digitales que permiten usos cada vez más complejos y sofisticados.

69

Aparatos y servicios digitales Al indagar sobre los aparatos y servicios digitales más utilizados por los jóvenes, en la mayoría de los casos el acceso o uso de estas plataformas supera la posesión de los mismos. Mientras el 74% de los estudiantes consultados dice que utiliza Internet, sólo el 49% asegura contar con Internet desde su hogar. Un caso parecido ocurre con la banda ancha fija: 60,5% de los alumnos la utiliza, aunque solo el 40,2% de ellos posee una conexión en su casa.

Servicios y productos que posee y utiliza la generación digital Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

Estas categorías (más la del computador de escritorio) demuestran que el acceso a Internet es intensivo, aún cuando los alumnos no posean la conexión en sus hogares. Lo anterior refuerza la fuerte presencia que tiene el acceso desde lugares públicos para este grupo de jóvenes.

% 99,6

Televisor tradicional

95,0 76,7

Computador de escritorio (fijo)

86,4

84,9

DVD

81,1 49,1

Internet

73,9

62,4

Ipod o MP3-4

67,6 65,2

66,2

Celular sin acceso a Internet

62,1

TV por cable o satelital

61,6 40,2

Banda ancha fija Consola de juego, Play Station, Wii, X-Box

45,1

Cámara de fotos digital

44,3

60,5 48,7 45,2

28,4

Celular con acceso a Internet

31,4

Cámara Web

22,9

Cámara de video

22,0

28,8 24,2

Computador notebook

16,6

21,8

Micrófono web (solo o integrado con audífonos)

15,5

20,8

Televisor de alta definición, LCD, Plasma

8,0

15,7

Banda ancha móvil

6,0

14,4

Posee

70

Utiliza

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Al revisar la intensidad de uso de productos y servicios digitales por grupo socioeconómico, se observan similitudes, en las plataformas y servicios masivos, como el televisor tradicional o el DVD. Las mayores diferencias están dadas en aparatos más sofisticados, como el televisor de alta definición o LCD; los accesorios del computador como webcam y micrófono; y, la utilización de notebook o de cámara de video.

Esta información, junto al gráfico anterior, permiten entender la creciente sofisticación y complejidad en los usos, que están experimentando los estudiantes.

Servicios/productos por GSE Año 2008 % Uso Total

abc1

c2

c3

d

ds

Televisor tradicional

95,0

92,7

95,9

93,5

95,8

1,6

Computador de escritorio (fijo)

86,4

97,5

92,0

86,0

83,1

6,4

DVD

81,1

88,4

86,2

83,8

76,4

5,2

Internet

73,9

95,1

86,1

69,5

69,4

12,8

Ipod o MP3-4

67,6

86,2

82,3

72,4

56,5

13,2

Celular sin acceso a Internet

65,1

55,4

67,1

67,4

64,3

5,6

TV por cable o satelital

61,6

90,6

76,3

66,4

49,2

17,4

Banda ancha fija

60,5

88,3

67,0

58,7

55,5

14,8

Consola de juego, Play Station, Wii, X-Box

48,3

55,4

58,7

42,6

47,2

7,4

Cámara de fotos digital

45,2

67,2

49,7

46,9

39,5

11,7

Celular con acceso a Internet

31,4

42,0

31,6

23,9

34,7

7,5

Cámara Web

28,8

59,6

48,1

27,5

18,4

18,8

Cámara de video

24,2

45,7

35,0

24,2

17,3

12,4

Computador notebook

21,7

49,9

34,0

18,0

15,9

15,8

Micrófono web (solo o integrado con audífonos)

20,8

47,7

30,1

20,1

14,2

14,7

Televisor de alta definición, LCD, Plasma

15,7

48,5

19,0

12,3

12,3

17,3

Banda ancha móvil

14,4

29,3

13,6

13,7

13,1

7,9

71

Otra forma de mirar la digitalización de los escolares, es desde la percepción de uso de ciertos productos y servicios. Respecto de un año, los estudiantes perciben que han incrementado su uso de Internet (81,7%), banda ancha (83,3%) y computador (79,2%).

Esta percepción de mayor uso coincide con la creciente autopercepción de mayores conocimientos de Internet que dicen tener los jóvenes, y la mayor exposición o frecuencia de uso de Internet.

% Uso

Uso de servicios y productos diferencias en el último año Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

95,0

Televisor tradicional

86,4

Computador de escritorio (fijo)

81,1

DVD

73,9

Internet Ipod o MP3-4 Celular sin acceso a Internet TV por cable o satelital Banda ancha fija

Celular con acceso a Internet Cámara Web

Micrófono web (solo o integrado con audífonos)

72

81.7

15.2

69.9

28.6

65,2

61.4

35.7

60.9

36.1

60,5

83.3

14.0

50.4

46.8

59.7

39.2

54.1

43.8

28,8

53.6

43.9

49.5

46.5

21,8

Computador notebook

52.6

31,4 24,2

Cámara de video

19.2

44.8

61,6

45,2

Cámara de fotos digital

79.2

67,6

48,7

Consola de juego, Play Station, Wii, X-Box

Percepción de uso en el último año Usas más Usas menos 59.1 38.0

20,8

60.8

35.9

53.1

43.0

Televisor de alta definición, LCD, Plasma

15,7

37.6

54.7

Banda ancha móvil

14,4

40.2

53.7

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Al comparar la percepción de uso de los servicios digitales entre padres e hijos, casi el 74% de los alumnos dice utilizar Internet versus el 51,8% de los padres. Una diferencia similar se aprecia en el uso de aparatos como el Ipod o Mp3-4 (67,6% alumnos y 45,2% padres) y en cámaras web (28,8% alumnos y 13,8% padres).

sus hijos más pequeños en esta incursión digital. El 51% de los padres con niños entre 6 y 10 años utilizan con intensidad estas plataformas de juegos, sin embargo este porcentaje disminuye a 35,4% entre los padres con niños de 11 y 14 años, y a 27,7% entre padres con hijos de 15 y 18 años, aproximadamente.

Puntualmente, en el uso de juegos como consolas, Play Station, Wii y Xbox, es posible inferir que los padres acompañan a

% Uso

Diferencia en el uso de servicios y productos entre Padres e Hijos Año 2008 Base: Total muestra

Televisor tradicional Computador de escritorio (fijo)

95,0

99,3

86,4

DVD Internet Ipod o MP3-4 Celular sin acceso a Internet

62,2

81,1

84,0

73,9

51,8

67,6

45,2 78,4

65,2

TV por cable o satelital

61,6

Banda ancha fija

60,5

46,4 44,9

Consola de juego, Play Station, Wii, X-Box

48,3

Cámara de fotos digital

45,2

Celular con acceso a Internet Cámara Web Cámara de video

36,8 46,6

31,4 28,8

15,7 13,8

24,2

Computador notebook

21,8

Micrófono web (solo o integrado con audífonos)

20,8

Televisor de alta definición, LCD, Plasma

15,7

Banda ancha móvil

14,4 Hijos

1o-4 obás. 51.0 5o-8o bás. 35.3 1o-4 omedio 27.7

25,0 16,4 11,9 6,7 10,6 Padres

73

Hábitos de conexión Los hábitos y conocimientos de Internet, están ampliamente vinculados a la frecuencia de uso. Del total de los escolares encuestados, el 76,4% de los alumnos se conecta dos días o más en la semana desde algún lugar, intensidad que habla de un usuario experto.

chilenos donde el acceso a computadores e Internet ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años, permitiendo que los jóvenes usuarios tengan una experiencia de uso más intensa que también se refleja en que cada año son más lo que tienen una autopercepción de conocedores y expertos.

Este mayor uso de Internet se ha visto impulsado por la digitalización de los hogares

Frecuencia de conexión Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

Días a la semana

Horas en cada ocasión

% No se conecta 1 día o menos a la semana

% 4,3

No se conecta

19,3

2 a 3 días a la semana 4 a 6 días a la semana

7 días a la semana

74

4,3

46,8

1 hora o menos

31,2

3 horas

18,2

27,0

24,6

2 horas

4 horas o más

Promedio: 2 horas

11,3

13,0

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Hogar El creciente acceso de la Bancha Ancha desde el hogar, está promoviendo usuarios más intensivos (heavy users) en la web. Entre el 2004 y el 2008 los alumnos que se conectan 4 o más días a la semana pasaron de 9,1% a 34,9% del total de los escolares conectados. En esta mayor intensidad del uso ha jugado un rol fundamental la masificación de las conexiones a banda ancha (Internet a alta velocidad, sin límite de horarios) versus el repliegue de las conexiones conmutadas (vía telefónica).

La penetración de la banda ancha en los hogares ha permitido que los estudiantes accedan a nuevas plataformas y aplicaciones como lo estamos viendo hoy, adquiriendo nuevas destrezas.

34 ,9

Frecuencia en el hogar

Dentro del 35% de los escolares que se conecta desde su hogar 4 o más veces a la semana, los alumnos ABC1 pasaron del 45% al 77% entre el 2004 y el 2008, los alumnos del grupo C2 aumentaron de 18% a 57%, los del C3 dde 8% a 36%, en ese mismo lapso. El segmento D fue el que experimentó el mayor avance, pasando del 2% al 20% en estos cinco años.

29

9, 1

14 ,

0

26 ,

1

,4

2004 - 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

%

2004

2005

2006

2007

2008

4 a más veces a la semana

75

Otro factor propulsor de esta digitalización, es la facilidad que existe hoy para adquirir computadores y otras tecnologías digitales en el mercado. Este mayor acceso a las nuevas plataformas tecnológicas, como por ejemplo la actualización de programas y juegos que se utilizan en una consola,

57 45

53 33

36

42

18

8

9 Munic.

2

%

abc1

Part. Subv. Part. Priv. 2004

76

20

25 4

2004 vs. 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

77

Evolución de los alumnos que se conectan 4 días o más a la semana

cargar la música de los dispositivos tipo Mp3, bajar ringtones, etc, también genera un mayor acercamiento a Internet dado que todos están interrelacionados.

c2

c3

d

2008

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Frecuencia en el colegio En este contexto, la categoría que mejor retrata la frecuencia de conexión desde el colegio, es 1 ó más veces a la semana desde su establecimiento educacional.

En términos generales, la frecuencia de conexión de los alumnos desde los colegios ha aumentado, especialmente, en el grupo que se conecta 1 vez a la semana y más, que creció de 33% a 53%. Es necesario aclarar que la intensidad de uso en el colegio se mide con menos días en comparación que la del hogar, ya que se presupone que el computador y la Internet en los colegios están menos disponibles.

,8 13

4

,5 16

,9

,0 17

17 %

2004

2005

2006

1 vez semana o más

2007

2008

2 veces semana o más

%

Municipal

42

35

30

41

51

58

Porcentaje que se conecta 1 o más veces a la semana por tipo de colegio 2004 - 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

52

52 ,7 41

,3 42 ,2

33

9,

2004 - 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

,6

Frecuencia de conexión de los alumnos desde el colegio

Dentro de la frecuencia de uso de 1 ó más veces a la semana, los alumnos que mayor avance tuvieron en los últimos 3 años son los de colegios particular-subvencionados.

Part. Subvencionado 2004

Part. Privado

2008

77

Valoración y aprendizaje El 75,7% de los alumnos considera como importante y absolutamente esencial contar con un celular, lo que nos habla de un artefacto que fácilmente puede ser considerado como “el primer computador”, dadas sus múltiples funciones y posibilidades de comunicación. En cuanto a la edad promedio a la que los niños acceden al primer celular, el estudio revela que en torno a los 11 años, es decir, entre alumnos de 5° y 6° Básico, ya cuentan con un aparato.

Entre las innovaciones incorporadas en el IGD 2008, se encuentran las indagaciones respecto de qué tan importante y esencial es para los escolares estar conectados a Internet y a otras plataformas. Los resultados en este ámbito nos muestran que para un 81,9% de los alumnos consultados -de todos los estratos y tipos de colegioes importante y absolutamente esencial acceder a un computador. Un 85% opina lo mismo respecto de Internet, confirmando el alto nivel de importancia que tiene esta plataforma en las vidas y costumbres de los niños y jóvenes.

Cuán importante es para los alumnos… Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

% No es importante

Poco importante

1,4 1,6

6,6 16,5 13,0 17,6 39,9 37,4

Importante

29,7 30,0 34,7 33,6

Muy importante

Absolutamente esencial

Computador

78

12,1 12,9 12,4 Internet

Celular

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

En términos de aprendizaje, vemos que la autogestión es la principal herramienta de aprendizaje en el caso de los celulares, a diferencia del computador e Internet donde la familia y el colegio tienen mucha más relevancia en el aprendizaje. Sin embargo, la industria de los aparatos tecnológicos está evolucionando rápidamente, hacia plataformas y aplicaciones simples de usar que no requieren de manuales de uso (tipo iPod), promoviendo la exploración personal.

Edad del primer celular Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

% No posee

9,9 14,0

Entre 6 y 9 años

26,4

Entre 10 y 11 años Entre 12 y 13

28,6 18,0

Entre 14 y 15 años 16 años y más

3,0

79

aprendido a ocupar Internet en el Colegio, versus el 8,5% del ABC1 que mayoritariamente (48%) aprendió solo, con alta probabilidad en el computador de su casa.

En cuanto a Internet, el 36% de los alumnos asegura haber aprendido a usarla y a navegar sin ayuda. Por grupo socioeconómico, el 20,6% de los alumnos pertenecientes al segmento D dice haber

% 17,4 13,6

El colegio 0,5 Mis amigos

2,4

11,9 15,7

30,4

Mi familia

31,2 36,0

Yo solo

No sabe utilizar

0,4 1,6 1,3

45 40

48

34

35

36

21 21 22

30

15 abc1

Otros

c2 Mis amigos No contesta

c3 Mi familia

0

3

2

1 2 0

5 7

3 0

1

Total

9

9 5 2 1 2

%

El colegio

80

Celular

14 16

Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

Internet

32

1,8 2,0 0,7

71,4

39

Otros

Computador

¿Quién te enseñó principalmente a usar la Internet?

36,8

20,9

0 0

Año 2008 Base: Total muestra Hijos= 700

3

¿Quién te enseñó a usar...?

d Yo solo

No sabe utilizar

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Usos de Internet En cuanto a los usos de Internet, el IGD 2008 da cuenta que la búsqueda de información en google para hacer tareas, lidera las categorías de uso. La búsqueda de materia educativa en Internet sigue siendo el principal uso de los escolares, tendencia que se ha mantenido desde el primer estudio en el 2004. Junto con el uso educativo, Internet es usado como medio de información, comunicación y entretención. Más del 70% de los jóvenes encuestados utiliza Internet para chatear, revisar los correos electrónicos, bajar música y ver videos en

YouTube, entre otros, y más de la mitad de ellos asegura conectarse a su perfil de Facebook o su fotolog. Todas estas actividades las realizan simultáneamente, lo que habla de jóvenes muy conocedores de la forma de uso de estas plataformas y refuerza el hecho que en los últimos años se hayan vueltos expertos en Internet.

% Uso

¿Qué uso le da a Internet la generación digital? Año 2008 Base: Hijos que se conectan a Internet desde algún lugar = 682

Google

91,1

Buscar información para tareas o trabajos del colegio

91,1

Messenger msn

86,0

Mail

81,9

Bajar archivos de música

75,4

Ver videos por Youtube

70,4

Facebook

55,2

Tienes tu fotolog

52,1

Jugar online, solo

50,4

Wikipedia

48,4

Bajar archivos de videos, series de TV, películas

44,3

Jugar online, con otras personas

36,1

subes ó publicas fotos personales

32,1

Subes videos a Youtube Noticias online, diarios Radio online TV online My space Flickr fotos Publicar blogs o páginas web

26,7 20,0 19,0 15,0 14,0 12,2 11,2

81

Diferencias por género y edad Una mirada por géneros muestra que los hombres superan ampliamente a las mujeres en la descarga de archivos (videos, series, películas), juegos online, subir videos y ver videos por Youtube y publicar contenidos en blogs y/o páginas web. Las mujeres, en cambio, muestran una mayor inclinación por usos más asociados a la comunicación, como los fotologs, revisar el mail, chatear, revisar su Facebook y realizar trabajos para el colegio.

Usos de Internet por género Base: Alumnos que se conectan a Internet desde algún lugar % Año 2008 Bajar archivos de videos, series de TV, películas Jugar online, con otras personas

43,2

28,8

Subes videos a Youtube

21,0

32,2

Jugar online, solo

55,8

44,8

Ver videos por Youtube

65,3

Publicar blogs o páginas web

A modo de ejemplo, a los 10 años el 65% de las niñas encuestadas asegura tener un perfil en Facebook (aún cuando la edad eprmitida es desde los 13 años) versus el 15% de los hombres a la misma edad. Esta diferencia que se tiende a igualar a partir de los 11 años.

53,6

34,7

8,3

75,3

14,1 30,7 33,7

Subes o públicas fotos personales

89,2 93,0

Buscar información para tareas o trabajos 53,3 57,2

Facebook

84,1 88,0

Messenger msn 78,0

Mail 45,6

Tienes tu fotolog Hombre

Uso de Facebook por edad y género

65,7

Año 2008 Base: Hijos que se conectan a Internet desde algún lugar

64,0 49,0

58,7

Mujer

66,9 60,5 66,1

61,3

54,0

37,2 33,6

53,9

85,8

63,7 62,5

59,0 62,5

51,1

37,0

17,0 % 10 años

11 años

12 años

13 años

14 años

Hombres

82

15 años

16 años

17 años

18 años

Mujeres

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Alumnos versus Padres A lo largo de los últimos 5 años, hemos visto el cambio del país a través del IGD. Los niños y jóvenes han intensificado su uso de Internet y han acortado, asombrosamente, la edad en la que se inician en estas tecnologías, transformándose en verdaderos expertos en la red. Hoy los niños de entre 10 y 12 años en un 60,5% declara bajar archivos de música; otro 40% tiene Facebook y un 34,2% tiene su propio fotolog. Si hace un par de años nos sorprendimos de lo precoces que ingresaban los niños al mundo del chat y de los e-mail, actualmente ese uso –que sigue tan intensivo como antes- se acompaña además de otras

Uso de Internet entre escolares por edad Año 2008 Base: Hijos que se conectan a Internet desde algún lugar

Google Buscar información para tareas o trabajos Messenger msn Mail Bajar archivos de música Ver videos por Youtube Facebook Tienes tu fotolog Jugar online, solo Wikipedia Bajar archivos de videos, series de TV, películas Jugar online, con otras personas Subes o públicas fotos personales Subes videos a Youtube Noticias online, diarios Radio online TV online My space Flickr fotos Publicar blogs o páginas web Hacer, publicar contenidos multimediales Compras online

plataformas como las llamadas redes sociales, que veremos más adelante, y otras de consumo y generación de contenidos (como MySpace, blogs, etc.)

10-12 años % col.

13-15 años % col.

16-18 años % col.

Total

ds

85,2 84,6 77,2 73,3 60,5 66,2 40,3 34,2 62,4 42,9 29,8 43,5 17,2 23,8 10,5 17,3 12,5 11,1 9,2 6,5 7,0 3,0

91,2 93,5 89,3 83,0 79,6 73,6 57,5 53,4 50,5 49,5 47,2 35,3 32,8 27,0 17,5 19,7 16,6 12,0 11,1 12,2 5,8 4,5

95,3 92,7 88,2 86,7 80,9 69,3 63,2 63,4 41,4 50,9 51,2 31,7 42,2 28,3 30,1 19,4 14,6 18,6 15,7 13,4 3,5 6,4

91,1 91,1 86,0 81,9 75,4 70,4 55,2 52,1 50,4 48,4 44,3 36,1 32,1 26,7 20,0 19,0 15,0 14,0 12,2 11,2 5,3 4,8

5,1 4,9 6,7 7,0 11,4 3,8 11,9 14,8 10,5 4,3 11,4 6,0 12,6 2,3 10,0 1,3 2,0 4,1 3,3 3,7 1,8 1,7

83

La brecha generacional entre padres e hijos, que observamos tanto en el acceso como en el conocimiento de Internet, también se presenta en los usos más masivos. Un claro ejemplo es el msn (messenger de Hotmail) o chat, donde el 86% de los alumnos asegura usarlo versus el 45% de los padres. O en el fotolog, donde el 52,1% de los alumnos posee su propio fotolog en comparación con el escaso 12% de los padres. El único tipo de uso en Internet donde los padres superan a los hijos es en la lectura

de noticias y diarios electrónicos. Mientras el 56,9% de los padres usa Internet para leer noticias, entre los hijos sólo el 20% dice usar Internet para este mismo fin. En este entorno digital, los comportamientos no difieren mucho de lo que ocurre en la vida real, donde las personas se reúnen en torno a sus gustos, intereses y preferencias. Ahí está la lectura de diarios o la creación de perfiles en la web para conocer nuevos amigos, etc.

% Uso

Usos de Internet: Padres vs. Hijos Año 2008 Base: Hijos y Padres que se conectan a Internet

Buscar información para tareas ó trabajos del colegio

91,1

Google

91,1

Mail

78,6 68,0

86,0

Bajar archivos de música

45,0

75,4

Ver videos por Youtube

49,1

70,4

Facebook

49,7

55,2

31,5

Jugar online, solo

50,4

Tiene su fotolog

52,1

Wikipedia

21,4 12,0

48,4

Bajar archivos de videos, series de TV, películas

18,9

44,3

Jugar online, con otras personas

18,8

36,1

Subes o publicas fotos personales

32,1

Noticias online, diarios

20,0 Alumnos

84

69,8

81,9

Messenger msn

7,9 15,3 56,9

Padres

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Chat y correo electrónico El IGD también aborda los comportamientos y costumbres de los alumnos en sus diálogos en la web, con el objetivo de conocer más sobre sus conductas de sociabilidad y de cuidado personal. En lo referente a la seguridad, hasta el 2007 se observa una tendencia creciente a interactuar con desconocidos en la red, situación que tuvo un importante quiebre el 2008. El total de niños que dicen chatear con personas que han conocido por Internet bajó de 74% a 47,4% entre el 2007 y el

¿Con quién chateas o te comunicas por msn o mail? 2006 - 2008 Base: Hijos que utilizan mail o msn (638)

2008. En el mismo período, también se registra una caída entre los que chatean con desconocidos que están conectados, de 49% a 21,8%, respectivamente. Esta cifra es uno de los logros concretos y medibles de iniciativas como la campaña masiva del Programa VTR Internet Segura que contó con la participación del tenista Fernando González, que promueve un uso seguro de la red, especialmente, en lo relativo a la entrega de información personal bajo la frase lema “no chatees con desconocidos”.

% 94,6 95,3 96,1

Amigos en general

84,8 87,2 93,2

Compañeros del colegio 69,7 74,9 77,9

Primos u otros familiares 33,2

Hermanos

Desconocidos que estén conectados Profesores

49,9 65,4

Gente que has conocido por Internet Papás

41,5

47,4 16,5 19,1

74,0

28,2

21,8

42,8 49,1

12,3 13,5 20,8 2006

2007

2008

85

86

,0 48

53

,1 24 ,2

12 ,

1

17

,4

22

28

,0

41

,0 36

,8 28

,2

,1

,4 48

,4 47 21

6, 6

(diferencias por GSE) Año 2008 Base: Hijos que utilizan mail o msn (638)

,6

¿Con quién chateas o te comunicas por msn o mail?

52

Haciendo un doble clic por grupo socioeconómico, se observa que los segmentos de menores ingresos son los más

,6

asiduos a tener conductas de poco cuidado en la red. Del 47,4% de los alumnos que dice comunicarse con gente que ha conocido por Internet, los estudiantes del segmento socioeconómico ABC1 son los menos intensivos en esa práctica (36%), frente a casi la mitad de los escolares de los segmentos C3 y D (52,6% y 48%, respectivamente).

Desde ese punto de vista, entendiendo que en la web, adultos y jóvenes se reúnen en torno a intereses comunes, el llamado es a resguardar los espacios de información personal en una súper carretera donde se pueden encontrar las mejores fuentes de información.

% Total

abc1 Gente que has conocido por Internet

c2

c3

Desconocidos que están conectados

d Padres

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Redes Sociales y Facebook Facebook es de las redes sociales que más ha penetrado en los jóvenes usuarios locales. De hecho, Chile es uno de los países que tiene más suscriptores de Facebook en el mundo con más de 4 millones de usuarios locales registrados. Del total de alumnos encuestados el 2008, el 55,2%

,1

61

,9

,9

69

50

,4

11 ,2

11 ,9

20 ,7

14 ,0

23 ,4

40 ,9 39 ,4

48

55

,2

Año 2008 Base: Hijos que se conectan

61

65

,0

,5

82

,5

Aplicaciones marcadas por GSE

tiene Facebook y el 14% es usuario de MySpace. Por grupo socioeconómico, el 82,5% de los estudiantes del grupo ABC1 están suscritos a Facebook, seguidos por los grupos C2, C3 y D, con un 69,5%, 61,5% y 40,9%, respectivamente.

% Total

abc1 Facebook

c2 Wikipedia

c3

d

My Space

87

96

,6 96

5 18 , 11 ,

,5 13 ,7

12

7 15 ,

c3

10 ,2

8, 6

c2

5, 1

12 ,

5 13 ,7

5

69 ,3

71 ,2

65 ,

Año 2008 Base: Hijos que utilizan

6

70 ,3

81

,7

88

,3

91

93

,6

,2

¿A quiénes aceptas como amigos en Facebook/MySpace?

Aún cuando mayoritariamente los jóvenes usuarios dicen compartir con sus conocidos en esta red, el 50,5% reconoce tener un perfil público al interior de la red, es decir, cualquier desconocido puede conocer la información y datos personales que publican, lo que podría atribuirse a la confianza que sienten los jóvenes en esta red. Nuevamente, los más expuestos son los estudiantes del grupo D, ya que entre los que tienen un perfil público este segmento representa en 62,3%, mientras que el ABC1 el 31,9% .

,6

En lo que se refiere a las actividades que realizan al interior de las redes sociales, el 70,2% sube fotos personales y el 41,6% entrega datos como el teléfono y la dirección. Respecto de sus amigos en la red, el 93,2% de los que están suscritos a Facebook dice que interactúa en esta red con gente que conoce personalmente y sólo el 13,7% dice que interactúa con desconocidos. Dentro de este último grupo, el 18,5% son escolares del grupo D y el 5,1% del ABC1.

% Total Gente que que conozco en la vida real

88

abc1 Amigos de mis amigos

Gente famosa que no son mis amigos

d Gente desconocida

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Año 2008 Base: Hijos que utilizan

Subes fotos personales

70,2

Cuentas tus intereses, temas que te interesan

53,8

Subes datos personales (fono, dirección)

41,6

Describes tus estados de ánimo

40,1

Cuentas tus problemas, tus penas

62 ,3 5

46 ,

c2

c3

9

47 ,

0

50 ,

Uso de perfil público en Facebook/MySpace

17,7

1

Actividades que realizan los escolares en su Facebook/MySpace

%

31 ,

Año 2008 Base: Hijos que utilizan

Total

abc1

d

89

Control parental Al igual que en años anteriores, se mantiene la disonancia entre las respuestas de padres y alumnos respecto del control parental a la hora de conectarse a Internet. No parece haber consenso en lo que ambos grupos entienden por conectarse solos o acompañados.

de los padres reconoce que sus hijos se conectan solos. Respecto del 2007 se observa un avance ya que bajan los alumnos que dicen conectarse solos de 85,9% a 70,7%. Y se nota mayor preocupación de los padres que dicen acompañar a sus hijos cuando navegan, los que pasaron de un 52,7% el 2007 a un 59,2% el 2008.

Mientras el 70% de los alumnos asegura conectarse solo a Internet, solo el 40,8%

Año 2008

¿Hijos se conectan solos o acompañados?

hijos

Padres

Solo 70,7%

Está solo 40,8%

Base: Padres e Hijos que se conectan a Internet

Acompañado 29,3%

Acompaña 59,2%

Año 2007 hijos

Padres

Solo 85,9%

Está solo 47,3% Acompañado 14,1%

90

Acompaña 52,7%

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

80

86

91

73 68

71

76

81

83 81

86

86 81

83

Hijos que se conectan solos

61

Evolución 2004 - 2008 Base: Padres e Hijos que se conectan a Internet

total

5º a 8º básico 2005

2006

2007

2008

65

2004

1º a 4º medio

56

56 27

41

38

46 37

41

39

47

50 38 %

total

5º a 8º básico 2005

1º a 4º medio

2006

2007

2008

5

2004

9

13 ,6

20 ,1

31 ,0

34 ,

1 22 ,1

20 ,

6

21 ,

5

32 ,0

32 ,

34 ,0

30 ,6

2005 vs. 2008 Base: Hijos que se conectan desde algún lugar

44 ,1

45 ,8

45 ,3 4 39 ,

43 ,0

55 ,

¿Cuánto saben tus papás de...?

32 ,0

Evolución 2004 - 2008 Base: Padres e Hijos que se conectan a Internet

59

Padres que no acompañan a hijos

62

%

% 2005

2008

2005

Personas con las que chateas Mucho

2008

Páginas web que visitas Poco

2005

2008

Horas en que usas internet Nada

91

92

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Principales Conclusiones

93

Los antecedentes recogidos por el Indice Generación Digital (IGD) durante los últimos cinco años, permiten confirmar que la digitalización de los hogares chilenos ha estado determinada por la presencia de hijos en edad escolar. La penetración de estas tecnologías en hogares con niños y jóvenes es casi el doble de la de los hogares en general.

Acceso Una de las principales conclusiones que se desprende de este estudio, es que el acceso a Internet de los niños y jóvenes chilenos es universal ya que, prácticamente la totalidad de ellos se conecta a la red desde algún lugar. La tenencia de computador en el hogar pasó de 46% a 76%, entre el 2004 y 2008. De estos últimos el 67% está conectado a Internet. La conexión a Internet desde el hogar aumentó de 21% en 2004 a 51% en 2008, siendo los segmentos C3 y D, los que mostraron las alzas más notorias. Si bien los escolares pertenecientes al grupo socioeconómico ABC1 tienen el mayor acceso a Internet desde su hogar, la brecha respecto de sus pares en el segmento D, cae, proporcionalmente, 4 veces en estos últimos 5 años.

94

Los estudiantes también aumentan su acceso a Internet desde el colegio en este período, desde el 32,8% a 52,8%, en la categoría de 1 día y más a la semana. El acceso desde lugares públicos, tal como se venía observando en los IGD de años anteriores, emerge como la tercera variable promotora de este acceso universal. Mientras en el año 2004 el 34% de los estudiantes se conectaba desde estos lugares, hacia el 2008 lo hacía el 53%. La brecha de acceso a Internet entre padres e hijos también ha disminuido, principalmente porque los padres se conectan mucho más hoy (55,3% lo hace desde algún lugar) que antes (40% el 2005).

vas aplicaciones respecto de las cuales los padres se sienten menos conocedores. El grado de experticia de los alumnos en Internet tiene mucho que ver con el aumento en la intensidad de uso desde el hogar. Y también con las complejidades en el uso de Internet que ha traído la web 2.0, los usos son cada vez más sofisticados y requieren de ese conocimiento. Específicamente, la frecuencia de uso de Internet desde el hogar, en la categoría de 4 o más días a la semana, aumentó de 9,1% en 2004 a 34,9% en 2008, transversalmente en todos los segmentos.

Valoración y usos  Conocimiento Los alumnos que se consideran expertos en Internet y que conocen bien (la suma de estas dos categorías), aumentó de 32,5% en 2004 a 62,8% el 2008. Disminuyen los que saben poco y aumentan los que saben mucho. En el caso de los padres, la sensación de conocer bien anota una caída desde el 2006 al 2008 (23,5% a 16,9%, respectivamente), que puede atribuirse al surgimiento de nue-

Respecto de la valoración que los jóvenes usuarios le dan a la conectividad, el 81,9% considera que es importante y absolutamente esencial acceder a un computador y el 85% opina lo mismo respecto de Internet. Sobre los usos de Internet, la búsqueda de información, la comunicación y la entretención, se mantienen como los principales usos que le dan los jóvenes en la red desde el 2004 en adelante.

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Entretenerse, en aplicaciones que van desde revisar correos, bajar música, revisar Facebook o fotolog, hasta buscar información para tareas del colegio y consultar Google, son las aplicaciones más utilizadas. Haciendo doble clic en los usos referidos a la comunicación, especialmente, el chat, en su versión MSN o mail, se observa que el principal contacto de los jóvenes son los amigos en general (96,1%) y compañeros del colegio (93,2%), categorías que junto a la familia, primos u otros, han ido en aumento desde el 2006 en adelante. Una buena noticia que arroja el IGD 2008, es que se revierte la tendencia creciente de los alumnos a interactuar con desconocidos en la red. Los contactos en el chat con gente que han conocido en Internet caen por primera vez, desde el 2006 cuando el 65,4% se contactaba con desconocidos, alcanzado su peak el 2007, con un 74%, hasta una notoria disminución al 47,4% en 2008. Los resultados del 2008 reflejan el eco que han tenido iniciativas masivas como la campaña VTR Internet Segura, que apunta a generar conciencia respecto de los cuidados y buenas prácticas que se deben tener en la red.

ya varios años en alza en las preferencias de los escolares (y de los mayores también), siendo Facebook la principal plataforma con un 55,2% de inscritos entre los encuestados. La mirada por segmento socioeconómico, muestra que los estudiantes ABC1 ocupan en un 82,5% Facebook y los pertenecientes al segmento D en un 40,9%.

Percepción de Internet

un medio muy valorado para investigar sobre un tema (84,7%); para comunicarse (83,9%); una herramienta de trabajo y estudio (82,9%); y un medio de entretención como escuchar música (74,5%). Los niños y jóvenes creen que un mayor conocimiento en Internet les permite tener más cultura general (70,5%), pero lo más importante es que les permitirá estudiar en la universidad (69%) y conseguir un mejor trabajo o empleo (68,3%). En cuanto a sus preocupaciones, hijos y padres comparten sus temores sobre

Respecto de la percepción de Internet que tienen los estudiantes, se observa que es

La web 2.0 y las redes sociales como Facebook, Wikipedia o MySpace llevan

95

el chat con desconocidos y la posible conexión con gente extraña y/o mala. Los padres, sin embargo, se muestran más preocupados por este fenómeno (31,1%) respecto de los hijos. (24,6%).

Cómo son Finalmente, en su versión 2008, el estudio Indice de Generación Digital (IGD) indaga sobre la personalidad, preocupaciones y expectativas de los jóvenes usuarios. Los jóvenes en Internet no mienten. En un 78,2% declaran ser sinceros y decir la verdad, y además aseguran ser más comunicativos que fuera de Internet (55,7%). Son niños y jóvenes a quienes les importa mucho la familia (82,9%) y también se interesan por estudiar y aprender (54%). Además, en un 80% aseguran tener ideales y sueños; la generación del “no estoy ni ahí” ya no los describe.

96

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

97

Diseño: Sign Comunicación Visual Imprenta: Orgrama

98

Estudio Indice Generación Digital 2004-2008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.